You are on page 1of 35
A2P9 at INSTHUIO DEN. 3G 18 BA noctnas vase ono ESTUDIO GEOLOGICO ECONOMICO PLACER ES AURIFEROS SECTORES MADRE DE DIOS - EL ROBLE PROVINCIA DE VALDIVIA Federico Peebles L, Gedlogo INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS Departamento de Geologfa Econémica Junio de 1976 Se Speee ne eeeeee nee eeeee eee INSTITUTO DE INVESTIGACICNES GEDLOGICAS, AGUSTINAS 708. €- PISO INDICE INTRODUCCION -- 1 Objeto del estudio, regién estudiada, ubica --- 1 cién y acceso Topografia, dr naje y disponibilidad de agua - 2 Clima y vegetacién - -- 3 Trabajos de terreno y laboratorio - 3 Estudios anteriores -- 5 Logros del trabajo -- 6 MARCO GEOLOGICO - 7 PLACERES AURIFEROS -- 2 Antecedentes generales 9 Madre de Dios -- ann 9 Pumillahue 14 San Pedro - 47 El Roble - 18 SECTOR EL ROBLE NORTE = -------- 20 CORRELACION GENETICA ENTRE LOS LAVADEROS- 25 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ~ 27 INSTITUTO DE INVEST $ GEOLOGCAS, eASLA totes = TrirvoNO TONE INDICE TABLAS. TABLA L TABLA II TABLA Ir INDICE ILUSTRACIONES. Fig. Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Mapa de ubicacién sectores lavaderos ~ aurfferos Madre de Dios y El Roble. Mapa geolégico topogréfico sector El - Roble Norte. Mapa de distribucién de lavaderos auri feros en relacién a paleocurso del este, ro Dollinco - Llipe. Mapa de posibilidades auriferas - 13 22 23 20 28 INSTITUT DE INVE GACIONES CFF INTRODUCCION Objeto del estudio, regién estudiada, ubicacién y acceso eee Por instrucciones de la Direccién del IG (*) se realizé un trabajo de prospeccién de placeres en las zonas de Madre de Dios y El Roble, provincia de Valdivia , Este estudio se efectué a peticién de la firma Valko y Cfa Ltda,, propietaria de las pertenencias mineras, den- tro de las cuales se ubican los yacimientos y tuvo como objetivo fundamen tal el comprobar la existencia de nuevas 4reas con posibilidades de con - tener depésitos auriferos econémicamente explotables y ademés ver las posibilidades de reiniciar algunos trabajos a nivel industrial en los anti- guos lavaderos . La regién estudiada se ubica en la provincia de Valdivia, den tro de las comunas de San José de 1a Mariquina y Mafil ; abarca una super ficie aproximada de 80 km, cuyo centro tiene las siguientes coordenadas geogréficas 39°37' lat, sur - 72°45! long. oeste y se sitda a 40 km en If nea recta al noreste de la ciudad de Valdivia ( fig. 1) (#) Instituto de Investigaciones Geolégicas . MAPA DE UBICACION SECTORES LAVADEROS AURIFEROS MADRE DE DIOS Y EL ROBLE ESCALA 1: 250.000 INSTITUIO DE INVESTIGACIONES GISKCS CAS EASILLA 10468 = TELEFOND ORE PA asustinas 7 2, SANTIAGO La localidad m4s importante de la regién es el pueblo de San José de la Mariquina que se conecta con el sector Madre de Dios mediante un camino, en su mayor parte ripiado y t ransitable durante el afio, de aproximadamente 20 km de longitud , De este mismo camino y a 2 km de su termino sale un camino de direccién sur que se conecta con. los lavaderos de San Pedro ( 2 km) y parte norte del lavadero El Roble (4m); este dltimo camino no es ripiado y se hace intransitable por las luvias . Topografia, drenaje y disponibilidad de agua El punto mAs alto alcanza una cota de 555 ms.n.m, y co - rresponde al cerro ubicado inmediatamente al norte del lavadero Madre de Dios ( fig. 3) y el m&s bajo esté a una cota de 100 ms.n.m. y corres ponde a la zona del sector Millahuillfn, borde centro oeste del 4rea estu- diada . E] relieve corresponde a una meseta erodada que represen ta a una topograffa antigua ; esta meseta ha sido bisectada por 2 sistemas hidrogréficos principales, a saber, el rfo Cruces con su subafluente es- tero Dollinco-Llipe en su parte norte y el rfo Isiaque con sus afluentes es teros El Venado y Pillezozcoz en su parte sur , Por los efectos de la e- rosién, provocada por el agua de estas redes hidrogréficas, la meseta INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GFELOG CAS b Aauerinas 703. 6 FSO 3 primitiva ha quedado reducido a una serie de colinas de suaves pendien- tes con elongaciones norte-sur y este-oeste ; ademas en relacién con los actuales sistemas hidrogréficos o en relacién con paleocursos se ob- servan hasta 3 niveles de terrazas fluviales . Los recursos de agua son abundantes; constantes durante to do el afio y suficientes para Ja instalacién de faenas mineras y usos domés ticos . Clima y vegetacién El clima corresponde a uno de los més Muviosos de Chile , con precipitaciones del orden de los 2500 mm anuales . El mes més c4- lido es Enero con 17° Cy el més frfo es Julio con 7,7°C, el promedio tér_ mico anual es del orden de Jos 11,9°C, El 4rea de estudio se ubica en la denominada selva Valdivia- na Costera; es un medio hiimedo con vegetacién densa y rica en especies como lianas, helechos, musgos, guilas . Los érboles dominantes corres ponden a coigues, robles, mafifos, laureles, lengas, alerces, etc . Trabajo de terreno y laboratorio El trabajo de terreno en que se basa el presente informe se INSIITUTO DE INVESTIGACIONES LAIEAS eee ere 4. efectué en el perfodo comprendido entre el 25 de Marzo y el 1* de Mayo del afio en curso. El Sr. Luis Barrios, funcionario del IG controlé en el terreno la ejecucién de los piques de exploracién y el lavado de las muestras correspondientes a esos trabajos . El trabajo se dividié en 2 etapas, la primera consistié en un reconocimiento geolégico con apoyo fotogeolégico de toda el 4rea ; parae Mo se utilizé un plano topogréfico a escala 1 ; 50,000 y fotograffas aéreas ala misma eseala correspondientes a vuelos del proyecto aerofotogramé - trico dela OFA. Este estudio permitié reconocer las rocas m&s carac- terfsticas de la regién, establecer su secuencia estratigrafica y la rela - cién genética existente entre los diversos lavaderos, 1a segunda etapa con- sistié en seleccionar un sector dentro de una zona considerada favorable y realizar en ella un reconocimiento de cardcter preliminar por medio de piques de exploracién ; paralelamente a este trabajo se hizo un levantamien to taquimétrico y geolégico, a escala 1 : 1000 que se redujo posteriormen- te a escala 1 : 2000, del sector scleccionado . En esta etapa de terreno se excavaron 6 piques , de profundi- dades variables entre 6 y 25 m, los que se muestrearon en su totalidad, to- mAndose las muestras por cada metro de profundidad. Estas muestras se Javaron en el terreno utilizdndose el sistema de canoas . La fraccién pesa da con concentracién aurffera se estudié posteriormente en el laboratorio INSTTUTO DE INV ESTGACIGNES GT 2ICICAS SANTIAGO 5. petrogréfico del IG, separ4ndose el oro por sistema manual al binocular y por medio de amalgamado, el contenido de oro se expresé posteriormen- te en gr/m?, Estudios anteriores Fl Srea considerada en el presente informe ha sido estudiada anteriormente desde el punto de vista geolégico y minero . Existen los siguientes informes inéditos en relacién a los la- vaderos de oro existentes en la regién : 1 Mufioz Gristi, Jorge, 1937. Informe sobre el yacimiento de place- res aurfferos El Roble en 1a Comuna de San José de la Mariquina , Archivo ENAMI . Udolf Pedro , Garrido Marcos, 1934. Antecedentes y proyecto de exploracién del yacimiento Madre de Dios, Archivo ENAMI . Cassoro M. Carlos, 1933 . Informe de los lavaderos de oro sector Leyton de la Concesién San Pedro, Provincia de Valdivia, Archivo ENAMI . Maureira Belisario, 1938 . Sociedad aurifera Pumillabue de Valdi via . Archivo ENAMI . Peebles, Federico, 1973. Visita a placeres aurfferos de la zona Central y Sur del pais . Archive IG. INSTITUTO PE INVESTIGACIONTS Go LEAS 6. Peebles, Federico, 1976. Estudio geolégico preliminar de las pertenencias mineras zonas Madre de Dios - El Roble , Archivo mG. Logros del trabajo Se pucden mencionar los siguientes logros derivados del presente estudio: a) Determinacién del marco estratigr4fico del 4rea estudiada ; b) _Determinacién y delimitacién de un paleocurso en el que se ubican todos los placeres auriferos conocidos ; Determinacién de una probable potencialidad aurifera del 4rea en relacién a ese paleocurse . INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Gr 2LOGTAS MARCO GEOLOGICO La totalidad del 4rea estudiada esta constituida por un con - junto litolégico formado por rocas metamérficas y conocido por el nom - bre de " Basamento Cristalino Prec4mbrico ", Dicho basamento, dentro del 4rea mapeada, est4 formado en su mayor parte por esquistos micd - ceos , Estos esquistos constituyen la roca fundamental ( circa ) de la re gién y sobre ellos y cubriendo los relieves bajos descansa una secuencia de sedimentos no consolidados, de probable origen fluvioglacial, con espe sores variables entre 5 y 60m. Dentro del érea mapeada se puede reconstruir una seccién estratigréfica generalizada a partir de secciones parciales medidas en las paredes de los distintos lavaderos de la regién . De arriba hacia abajo, la secuencia seria la siguiente 0,50-15m : Tierra vegetal algo arcillosa de color gris claro. 6-45m : Material fluvioglacial formado en la parte superior por rodados de cuarzo blanco, granitos y esquistos mic&ceos, cuyos tamafios varian entre 5 cmy 20cm, Matriz arenosa ; .la proporcién de arcilla es baja y a INSITUTO DE INVESTIGACIONES G®, SANTIAGO veces se presenta en fajas mas o menos horizontales que separan mantos de diferentes calidades, y constituyen ciz cas falsas En su parte inferior el material se hace mAs arenoso y con mayor proporcién de rodados de esquistos micdceos. 1-2m +: Esquistos micéceos, descompuestos hasta 50 cm. Base : Oculta. Total 9: 7,50 a 62m, EseaLa 180.000 INSIITUTO DE INVESFIGACIONES GEDIOGICAS On ACUSTINAG 708. 6+ PISO J SANTIAGO % PLACERES AURIFEROS Antecedentes generales Dentro del 4rea mapeada se ubican los siguientes lavade- ros : Madre de Dios , Pumillahue ( incluye los lavaderos Mantos Azu-- les, Llipe, Bastias y Murral ), San Pedro y El Roble ; fuera de las per tenencias mineras de 1a firma Valko y Cia Ltda, se ubica ademis el lava dero Carolina , Todos estos lavaderos se explotaron en forma intensiva en épocas pasadas , pero en Ja actualidad se encuentran abandonados sal vo en algunas quebradas en donde se realizan pequefios trabajos a escala artesanal . Madre de Dios E] lavadero Madre de Dios se ubica en la ribera izquierda y en el curso medio del estero Llipe ( fig. 3) , 2 12,5 km de la estacién de FFGC, de Ciruelos y a 13 km de la carretera panamericana con la que se conecta mediante un camino ripiado de tr4fico constante durante todo el afto. Del informe preparado por Mufioz Cristi, titulado "' Place- res auriferos en las provincia de Valdivia y Cautin " (1933) se ha extrac INSTITUTO DE INVESTIGACIGNES GrOLOGiC AS. ACILLA Jonss - TeLEroNG 30121 0 10, tado el siguiente resumen sobre la historia y caracterfsticas de este la-~ vadero : . ie, Antecedentes histéricos "La historia de Madre de Dios se remonta a la época de la Golonia, en que fue explotado por los espafioles con ayuda de los indios . El descubrimiento de este lavadero data del afio 1566, y junto al lavadero de Marga Marga, en la provincia de Valparafso, fue una de las m4s impor tantes fuentes de recursos aurfferos del pafs, Se dice que de este lavade ro se extrafan diariamente entre 400 y 500 pesos oro con 14 mineros (un peso oro : 6,22 gr aproximadamente ), lo que corresponde a 200 gramos de oro por hombre dfa . A principios del siglo XVII un levantamiento de los arauca- nos terminé con los centros productores de esa zona, quedando el lavade - ro abandonado hasta fines del siglo pasado, El afio 1894 el gedlogo nortea mer icano Roberto Williams realiz6 un estudio del lavadero con el objeto de establecer trabajos de explotacién a gran escala . Dichos estudios permitie ron constatar la existencia de mantos auriferos de gran extensién ,hecho que motivé a una compafifa denominada South Chilian Syndicat Ltda. para reiniciar el afio 1897 la explotacién industrial del lavadero mediante el em pleo de monitores hidréulicos . La explotacién se concentré en los alrededores del actual INSTIUTO DE INVESHGACIONES G'DLOGCAS SANTIAGO Me “ campamento antiguo "en un codo del curso del estero Llipe. Esta Cia trabajé los lavaderos durante 8 afios, hasta 1906, moviendo un pro- medio de 3 pistones la cantidad de 5 millones de metros ciibicos de mate rial y alcanzando una produccién total de 1900 kg de oro, o sea una ley media de 0,474 gr/Aum3, Después esta Cfa paralizé sus faenas las que fucron reanudadas posteriormente por una comunidad minera de Val- divia la que exploté los lavaderos hasta el afio 1930, fecha en la que para- liz6 los trabajos por haberse terminado el terreno preparado y no estar en condiciones econémicas de preparar nuevos campos de explotacién . Posteriormente los trata jos en Madre de Dios se siguieron haciendo a nivel de pirquineros estando en la actualidad las faenas abandg nadas ". a. Descripcién del lavadere " EL lavadero Madre de Dios, se ubica en el curso medio dcl estero Liipe, en donde se observan dos niveles de terrazas bien defini - das con un desnivel entre ambas del orden de los 20 m. Estas terrazas no han sido reconocidas en su ribera derecha, lo que puede deberse a que el curso de las aguas primitivas ha ido cargando su cauce hacia ese lado, La terraza superior alcanza anchos del orden de los 300 my la_ més ba- ja hasta 250 m. La roca fundamental en donde descansa esta terraza co- SSTHIVTO DE INVISTIGACICNES C2196 CaS AGUSTINAS 708 - 6 PISO 12, rresponde a esquistos mic&ceos, pero en algunas partes no se alcanza eg ta pca fundamental, pero si en cambio, a un horizonte con rodados de cuar zo blanco ( huevillo ) que hace las veces de circa. Sobre estas circas se han depositado los mantos con espesores variables entre 4y 10m, y cuya composicién consiste en rodados de cuarzo blanco y esquistos micdceos, cementados con arenas y arcillas . A veces se presenta la capa de arci Ma separando el manto inferior de otro superior y sobre éste una gruesa capa de tierra coloreada . El espesor del horizonte mineralizado normal es de 1,60 m, pero en algunas partes alcanza hasta 5m. Las terrazas de Madre de Dios fueron explotadas mediante monitores hidréulicos , extrayéndose por ese sistema un cubo de més 0 menos 5 millones de metros cubicos como se explicé anteriormente . O - tro método de explotacién que se utilizé en Madre de Dios fue la explota - cién del horizonte aurffero inmediatamente sobre la circa, por medio de galenas subterrAneas ; este método de explotacién se justificaba por la a- cumulacién de altas leyes de oro dentro de los denominados cafiuelones ( terminologfa minera ) y quecorresponden en su origen a parte de los le- chos de antiguos cauces labrados en la circa , Estos antiguos esteros con tienen oro con leyes bastante: altas, alrededor de 10 gr/m> de Au. El tinel Aguero, con un espesor de manto de 1,5 m, dié durante cierto tiem, po hasta 260 gr diarios de oro con 15 trabajadores . TABLA I —————$ N° Profundidad Profundidad Profundidad” Ley gr/m3 Observaciones Sondaje total enelmanto enlacirca, _incluyendo (m) (m) (m) la circa 1 2,35 - oo Se suspendié por haber encontrado un tronco, 2 7,20 6,60 0, 60 1,56 3 8,25 8,00 0,25 0, 728 4 7,30 7,00 0,30 0,935 5 4,75 4,45 0,30 0,03 Rio abajo estero de la Vega, fuera de la z0- na calculada . 6 5,44 5,00 0,44 0,03 Rio abajo estero de la Vega, fuera de la z0- na calculada . 7 8, 60 8,20 0,40 nada En fango . 8 14,45 14, 00 0,45 0,455 9 10,40 10,15 0,25 0, 527 ———— Del cuadro que precede puede deducirse que la ley media,en la hipétesis quelos radios de accién de los pozos sean idénticos, asciende a 0,701 gr/m?, Para los efectos del cAlculo de las reservas ad mitiremos solamente 0,5 gr/m3 . "EI INSTITUTO DE INVESTIGACION:S CNG Ces 14, Probablemente queden otros lechos de antiguos esteros a- fluentes del principal y que atin no han sido descubiertos ya que es diff - cil su ubicacién por la presencia de sobrecarge de tierra que alcanza hag ta20my 30m", 3 Relaves " Las antiguas explotaciones con monitores hidréulicos han dado lugar a la formacién de una gran cantidad de relaves que cubren una extensa Area Util, del orden de 8,5 hectfreas . Estos relaves se origina - ron por diversas causas, por ¢j. canaletas demasiado cortas al iniciarse Ja explotacién de un corte, material muy arcilloso que no liberaba 1a tota lidad del oro en la canaleta , El espesor medio de estos relaves pucde estimarse en 7m, lo que arrojarfa un cubo total del orden de los 600.000 m3, En el Cua- dro I se resumen los resultados de los sondajes efectuados en los relaves, Grupo Pumillahue El grupo de las pertenencias Pumillahue se compone de los lavaderos Mantos Azules, Llipe, Bastfas y Murral , Este grupo est4 situado en el fundo Pumillahue, a orillas del rfo Llipe , distante 10 km dela estacién de FF,CC, de Ciruelos y uni- INSTMVIO DE INVESTIGATIONS G=LOGICAS fs 15, do por un camino de tfafico constante durante todo el afio, El fundo Pumi Mahue se ubica en 1a Comuna de San José de la Mariquina, Departamento de Valdivia . lL. Lavaderos Bastfas " La sociedad Otto Krugman y Cia , formada en 1933 explo 16 con éxito durante 3 afios parte de los lavaderos Bastfas ; alrededor de 3 hect&reas de terreno con un movimiento de tierra aproximado de 330,000 m3 y una produccién de 130 kg de oro, lo que da una ley media de 0, 395 gr/m3 de Au. El mayor rendimiento delos mantos de Pumillahue, respec to a Madre de Dios, se explica porque sus mantos tienen, en su mayor par te, un espesor superior a los 15 m, mientras que en Madre de Dios el es- pesor medio es de 7a8m". Zi Lavaderos El Mural En este lavadero se localiz6 un manto de 6 a 8 mde cs- pesor con una sobrecarga de tierra de 8a 9m. El manto es de color a- marillo obscuro y se ha depositado sobre la circa de esquistos micéceos ". 3. Lavadero Llipe " Bete lavadero se ubica a orillas del rfo Llipe y ha sido INSTHUTO CE INVESTIGACIONES CLL G45 fy 16, trabajado en épocas de los espafioles en su mayor parte, quedan avin por trabajarse hidr4ulicamente los relaves y algunas puntillas ". ™ Mantos Azules Este lavadero es posiblemente el m4s importante del gru - po Pumillahue , ya que los reconocimientos realizados por medio de pi - ques hacen suponer la existencia de reservas significativas de oro con ley media del orden de 4,9 gr/m3 y un espesor de manto titil de 10m. Este lavadero se ubica en una puntilla de direccién norte y tiene una extensién aproximada de 500 m y 60 m de ancho ; se itéa den- tro de un antiguo cauce que ha servido de receptdculo para la depositacién aurifera . En el afio 1938 se hicieron 3 piques de reconocimiento en el eje norte-sur de esa puntilla. En el pique I se encontré un manto de 8 m de espesor con una sobrecarga estéril de 26m. En el pique Il, ubica do 250 m mfs al sur, se encontré un manto de 12,20 m de espesor y una sobrecarga estéril de 44m ; el pique III, ubicado entre los dos anteriores tiene 43,5 m, pero no alcanzé a llegar al manto . Fl pique I dié una ley media para el manto del orden de 5,91 gr/m3 de oro y el pique Il una ley media para el manto de 4,20 gr/m3 de Au, Estas leyes medias se calcularon sobre el espesor del man INSTITUTO DE INVESTIGACION'S G'CIO BANTIAGO 17 to, pero si se considera todo el volumen de material estéril que debe xemoverse, las leyes bajan a 1,4. gr/m3 y 1,12 gr/m3, respectivamente, Este yacimiento se trabajé principalmente por medio de la bores subterr4neas con tineles achiflonados escavados siguiendo la incli- nacién dela circa . Lavadero San Pedro Estos lavaderos se ubican 500 m al sur del estero Dollin - co, y en un afluente del mismo ( fig.3). El yacimiento se ha explotado por medios hidrdulicos , estando las labores,que consisten en una amplia cantera de unos 100 x 150 my 30 m de desnivel vertical, actualmente a - bandonadas La roca fundamental que constituye la circa corresponde a esquistos micéceos muy plegados y descompuestos en la superficie, so- bre estos esquistos se depositaron los depésitos fluviales, que alcanzan un espesor medio de 9 my estén constituidos por clastos redondeados de cuar z0 y esquistos mic&ceos . El espesor de la tierra vegetal que cubre los mantos alcanza un espesor medio del orden de los 7 m ; las partes mas ricas en oro se localizan en el denominado manto duro inmediatamente so bre la circa, con leyes medias de 1,56 gr/m3, ese ha sido el motivo por INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GICLOGiCas CASILLA 10468 = TELEHENO 3012 Santiago 18, el cual se efectuaron trabajos de explotacién por medio de galerfas sub- terréneas . Lavadero El Roble Se resumen los datos geolégicos tomados de un informe del ingeniero Mufioz Cristo para la Caja de Crédito Minero, alo 1941 - Historia " Este lavadero se exploté a escala reducida por pirquineros independientes entre Enero de 1934 a Diciembre de 1936 y se obtuvieron 12,835 kg de oro . En Enero de 1940 quedaron terminadas las instalaciones pa ra explotar industrialmente el lavadero por medio de pistones, calculdnde se una capacidad de produccién anual equivalente a 60 kg de oro! - Geologia + Se estima que sobre una circa compuesta de esquistos mi c&ceos se depositaron los mantos aurfferos provenientes de la acumula - cién de sedimentos de un ciclo de erosién que denudo yacimientos aurffe- ros primarios dela Cordillera de la Costa o de una Cordillera Central . El yacimiento se compone principalmente de un “' cafiue - INSTIUTO DE INVESTIGACIONES GTOLOGICAS 19. 1$n "que corre de norte a sur con un largo reconocido de 1000 m por un ancho de 120 m, o sea un total de 12 hd. ( Zonal). Se considera probable que los mantos se extiendan 5 km al poniente y 1 km al oriente de la zona reconocida, que se denominan como zonas III y II, respectivamente . Se estima un espesor del manto del orden de 20 m, siendo el manto dtil de 10 m ; por muestreos realizados se Wega a la conclusién que la faja rica del manto tiene una ley de 3 gr/m3 de oro en un espesor de 1 m; al resto del manto se le asigna una ley de 0,2 gr/m3 en un espe - sor de 9m; la sobrecarga seconsidera estéril y se estima una potencia media de 20m, Ley de manto : 3%0,2x9: 0,48 gr/m3 10 Ley total : 3x%0,2x 9: 0,16 gr/m? 30 En la actualidad el lavadero esté abandonado , pero se al - canzé a explotar una franja de 3,5 km de extensién INSTHUTO DE INVESTIGACIONSS GETLOG'CAS ASKLA todes = FeueroND surat P uni ae itce 20. SECTOR EL ROBLE NORTE — La etapa N¢ 1 de reconocimiento geoldgico general de las pertenencias mineras Valko y Cfa Ltda, permitié visualizar algunas nug vas zonas de interés que por sus caracterfsticas geolégicas y fisiogrdfi- cas ofrecfan posibilidades para ubicar en ellas depésitos aluvionales au - riferos de interés econédmico ; ese fue el motivo por el cual se seleccio- né el sector denominade el Roble Norte ya que los estudios preliminares realizados en la circa dieron leyes significativas de oro y ademés las ca racterfsticas fisiogréficas del 4rea hicieron suponer la existencia de pro ables mantos auriferos de potencias medias del orden de los 10 m, Ubicacién y acceso El 4rea de estudio se ubica a 1 km al norte del frente de trabajo del antiguo lavadero El Roble y se conecta con el camino que une el lavadero Madre de Dios con la carretera Panamericana, mediante un camino no ripiado de 4 km de extensién , intransitable en perfodos de lly via (fig. 2). El rea estudiada se ubica a una cota media de 200 m s.n,m. MAPA GEOLOGICO TOPOGRAFICO SECTOR EL ROBLE NORTE Suelo arcillos Conglomerade fluvio- glacial Esquistos micdceos (circa) Piques antiguos desaterrados °° HOT Piques nuevos Linea de pertil ESCALA 12,000 FIG. 2: SEPP ra8 INSTHTUIO DE InVESI'GATY al. y corresponde a una puntilla de elongacién norte de pendientes suaves y de aproximadamente 700 m de longitud y 250 m de anche medio . Marco geolégico La roca fundamental corresponde a los esquistos micd - ceos que afloran en las partes bajas de las quebradas que enmarcan esta puntilla y a otra vecina ubicada inmediatamente al este del ella. Estos esquistos se presentan muy plegados y descompuestos en la superficie, so ‘bre esta roca descansa una secuencia de sedimentos no consolidados for- mados por rodados de cuarzo blanco bien redondeados y de esquistos mi- c&ceos ; el tamafio de los clastos de cuarzo varia entre 5 cmy 10cm ; los clastos de esquistos presentan menor redondeamiento , son de tama - fio entre 10 y 20 cm y aparecen en los niveles inferiores de la serie de se dimentos . Sobre esta secuencia aparece una cubierta de tierra vegetal cuyo espesor varfa desde unos pocos centfmetros hasta 10 m. Prospeccién del terreno Los trabajos de terreno realizados en cl siguiente trabajo fueron los siguientes + a) Levantamiento topografico y geoldgico del sector ; en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEQLOC CAS eanTiAco 22, este trabajo se utilizé un taquimetro y se confeccioné un plano final a es- cala 12.000, En este plano se delimitaron los afloramientos de la cir ca, dela serie de manto y la cubierta aluvial ; se indicé adem&s por me dio de perfiles la forma y espesor del manto (fig.2 ). b) Ejecucién de 7 piques de reconocimiento para recone - cer el .espesor y la calidad del horizonte mineralizado . TABLA II Pique Sobrecarga Manto Profundidad Ley media (m) (m) (m) (m) (gr/m3) 1 1 z 8 Indicios 3 1 6 7 0,015 4 1 4 5 0,190 5 1 13 14 0,017 6 1 10 rey 0, 005 7 1 14 15 0, 122 TABLA Il : PIQUE 7. Profundidad Ley gr/Au — oo 1 0,045 2 0,099 3 0,029 4 0, 042 5 0,191 6 0,074 7 0, 385 8 0,244 9 0,224 10 0,027 i 0, 092 12 1,181 13 0, 573 14 1, 620 Total 4,82 gr/Au Este pique da una ley media total para toda 1a columna de 0,121 gr/m3 de oro, Si consi leramos los dltimos 8 m la ley media su- be a WEE gr /m3 y si tomamos los tiltimos 4 m se tiene una ley del or - den de 0,295 gr/m3 , En el pique N¢ 4 la ley media es del orden de los 0,190 gr/ m3 para los 4 m y del orden delos 0,314 gr/m? para los diltimos 2m. En los otros piques las cantidades de oro no son importan- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES G°O10G. 045 ee AGUSTINAS 785 - 6: FI5O. 24, 2 SANTIAGO tes, por lo tanto, y a pesar de ser muy pocos los piques realizados pa- ra aventurar conclusiones definitivas, se podria euponer que el sector de mejores posibilidades econémicas se ubicarfa en el flanco este de la loma mapeada y en la puntilla ubicada inmediatamente al este de dicha loma, en donde se empez6 a excavar un pique , Deberén tenerse presente estos he chos si se siguieran los trabajos de prospeccién dentro del sector . ES GUN IECAS INSTIUFO DE INVESNGAC cASHLA fores = 1 _ 25. CORRELACION GENETICA ENTRE LOS LAVADEROS El estudio geomorfolégico y fotointerpretativo realizado den tro del 4rea objeto del estudio, permitié establecer un claro origen comin para todos los lavaderos que se explotaron en la regién , Dichos lavade - ros, a saber, Madre de Dios, Mantos Azules, San Pedro, El Roble y Carg lina se ubican dentro de un mismo cauce antiguo como puede verse en la fi gura 3 que acompafia este informe . Este antiguo rfo se originé en el faldeo suroeste del cerro Troltrolhue, al NE y fuera del 4rea estudiada, seguia en parte el curso su perior del estero Llipe, después hacia una entrada hacia el sur quedando entre sus meandros los lavaderos de Madre de Dios y Manto Azules , des~ pués doblaba hacia el noroeste para doblar posteriormente siguiendo un cur so contrario , pero por el mismo cauce del estero Dollinco, posteriormen, te doblaba hacia el sur incluyendo en su trayectoria a los lavaderos de San Pedro y el Roble ; en este trayecto quedaron algunos meandros abandona - dos y que al parecer no han sido explotados ; posteriormente, el rfo dobla ba hacia el oeste pasando por la cabecera del estero El Venado e incluyen - INSTITUTO DE INVLSTIC: BN) ONES Goi HD AguETINAS 7e5 or cio oe do en é1 al lavadero Carolina, posteriormente el rio doblaba hacia el sur y se conectaba finalmonte con el rfo Iaque . Ahora bien, de las observaciones superficiales realizadas en los distintos lavaderos puede apreciarse que en todos ellos el horizon- te mineralizado de mejor ley se ubica inmediatamente sobre la circa, pe~ ro mientras que en los lavaderos de Madre de Dios el espesor de los se- dimentos es del orden de los 10 m, a medida que los lavaderos estén m&s apartados del nacimiento de. ese antiguo rfo, aumenta el espesor de los man tos con contenidos auriferos ; ¢s asf como ya en la zona de Mantos Auules el manto dtil alcanza los 12 m y en El Roble Norte ese horizonte llega a los 20m. La causa de ésto habrfa que atribufrsea un regimen de de- positacién normal y a una profundizacién paulatina de la cuenca ; segiin es, ta teorfa deberfa esperarse adem&s un aumento del contenido de oro fino desde Madre de Dios hacia la mina Carolina, hecho que tendrfa que compro barse con estudios més detenidos . En el terreno el curso de este paleocurso se manifiesta en muchos lugares por medio de cerros de contornos suaves y con elongacio- nes que indican la direccién del antiguo cauce ( puntillas ) . INSTITUTO DE INViSHOAC 2 ASUSEINAS 7250 6 1-9 by Se ees. 27, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el 4rea estudiada se ubican numerosos lavaderos antiguos, ac - tualmente abandonados . Toros los lavaderos son de un origen comin y se sitian en un mis~ mo paleocauce que conectaba el actual estero Llipe con el rfo lia - que. La existencia de este paleocurso abre grandes posibilidades para u bicar dentro de 1 nuevos depésitos aluvionales econédmicamente ex, plotables . Se estima una probable 4rea potencial con un volumen del orden de los 40 millones de metros cibicos, en donde se podrfan ubicar depé sitos aurfferos , Algunos de los lavaderos antiguos, especialmente Mantos Azules, po arfan ponerse nuevamente en explotacién, condicionado ésto a algu- nos estudios,de reconocimiento y de factibilidad, previos . Con el objeto de establecer la potencialidad aurifera del 4 - rea se recomiendan los siguientes trabajos de exploracién : INSTITUTO DE INVESTGACION'S GEQLOS ES ee 28. 1, a) Mantos Azules (fig. 4). Reconocimiento del manto median - te un pique que alcanza hasta la circa, este pique se ubicarfa en - tre los piques antiguos I y If con los que se reconocié la loma de Mantos Azules . b) Reconocimiento del sector ubicado inmediatamente al norte del estero Llipe y en Ifnea con Mantos Azules, mediante 3 piques que alcanzan la circa 2. Reconocimiento de 1a loma ubicada inmediatamente al oeste de Man tos Azules, mediante 3 piques en Ifnea y que alcancen la circa . 3, Reconocimiento mediante 3 piques on linea del sector ubicado al sur de Mantos Azules . 4, Reconocimiento mediante 10 piques hasta la circa y en Ifnea del sec tor ubicado entre el lavadero San Pedro y la loma El Roble Norte. 5, Reconocimiento por medio de 10 piques hasta la circa y en Ifnea de un antiguo meandro ubicado al este del lavadero El Roble . 6. Reconocimiento mediante 20 piques de los relaves de Madre de Dios. En total se recomiendan para esta evaluacién 46 piques de reconoci- miento, los que podrfan reemplazarse por un programa de sondajes con extraccién de testigos . MAPA DE POSIBILIDADES AURIFERAS “= 8 A LEYENDA LAVADEROS AURIFEROS paceocunsos ZONAS FavoRRaL ES Escala | sooo z FIG. 4 [259 ey

You might also like