You are on page 1of 6
LEY N® 28175 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la Republica ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY MARCO DEL EMPLEO PUBLICO TITULO PRELIMINAR Articulo i.- Finalldad La presente Ley tiene como finalidad establecer los linea- mientos generales para promover, consolidar y mantener una dignidad de la persona humana, et desarrollo de los valores morales y éticos y et fortalacimiento de los principios demo- craticos, para oblener mayores niveles de del apa- rato estatal y el logro de una mejor atencién a tas personas. Articulo |l.- Objetivos La presente Ley tiene los siguientes objetivos; 1. Consolidar al pleno desarrollo de los organismos pi- blicos y del personal que en ellos trabajan. 2. Determinar tos principios que rigen al empleo publi- co. 3. Crear las condiciones para que las entidades publi- cas sean crganizaciones eficientes, eficaces, parti- cipativas, transparentes, honestas i, competitivas en ei cumplimiento de sus responsabilidades de ier- no y en los servicios que prestan a la socie: 4. Normar las relaciones de trabajo en el empleo pii- blico y la gestién de! desempefio laboral para brin- dar servicios de calidad a los usuarios, sobre la base de las politicas de gestién por resultados. Articuto Jli.- Ambito de aplicacién La presente Ley regula la prestacién de los servicios personales, subo! a y remunerada entre una entidad de la administracién publica y un empleado publico, cual- quiera fuera la clasificacién que éste tenga, y la parte or- ganica y funcional de la gestién del empleo publico. Para efectos de la presente Ley son entidades de la administraci6n publica: 1. El Poder Legislativo, conforme a la Constitucion y al Regiamento del Congreso de la Republica. 2. El Poder Ejecutivo: ministerios, organismos publi- cos descentralizados, proyectos especiales y, en ge- neral, cuaiquier otra entidad perteneciente a.este Poder. 3. EtPoder Judicial, conforme a |o estipulado en su fey organica. 4. tos Gobiernos Regionales, sus érganos y entida- 9S. 5. Los Gobiernos Locates, sus organos y entidades. 6. Los organismos constitucionales auténomos. En al caso de tos funcionarios publicos y empleados de confianza, esta norma se aplicaré oul sorresponda segin la naturaleza de sus labores. No estén comprendidos en la presente Ley los miam- bros de las Fuerzas Armadas y Policfa Nacional del Perd. Su personal civil se rige por la presente Ley en lo que co- rresponda, salvo disposicién contraria de sus respectivas leyes orgdnicas. Los trabajadores sujetos a regimenes especiales se re- gulan por la presente norma y en el caso de las particula- tidades en la prestacién de su servicio por sus leyes espe- cificas, Articule IV.- Principios. Son principios que rigen el empleo puiblico: 1. Principio de legalidad.- Los derechos y obligacio- nes que generan e! empieo publico se enmarcan dentro de lo establacido en la Constitucién Politica, leyes y reglamentos. Ef empleado publico en el ejercicio de su funcién acta respetando el orden legal y las potestades que la ley le sefaia. 2. Principio de modernidad.- Procura el cambio orien- tandolo hacia la consecucion efectiva de los objeti- vos de la administracién publica. 3. Principio de Imparcialidad.- La funcién publica y la prestaci6n de servicios publicos se ejerce sin dis- criminar a las personas y sin realizar diferencias. La implementacién de politicas afirmativas respec- to a personas con discapacidad o sectores vulnera- bles no constituyen discriminaci6n en los términos de esta Ley. 4. Principio de transparencia y rendicion de cuen- tas.- Busca que la informacion de los procedimien- tos que lo conforman sea contiable, accesible y opor- tuna Y que las personas encargadas dei manejo econdmico rindan cuentas periddicas de los gastos que gjecutan. rincipio de eficiencia.- El empleado publica ejer- ce sus actividades empleando los medios estricta- mente necesarios, teniendo en cuenta los escasos recursos con que cuenta el Estado. 6. Principio de probidad y ética publica.- El emplea- do publico actuara de acuerdo a los principios y va- lores éticos establecidos en la Constitucion y las leyes, que requiera la funcién publica. 7. Principio de mérito y capacidad,- El ingreso, la permanencia y las mejoras remunerativas de con- dicionas de trabajo y ascensos en el empleo publi- co se fundamentan en el mérito y capacidad de los postulantes y del personal de ia administracién pu- lica. Para los ascensos se considera ademas el tiempo de servicio, 8. Princlpios de Derecho Laboral.- Rigen en las re- laciones individuales y colectivas del empleo publi- co, los principios de iguaidad de oportunidades sin discriminacion, el cardcter irrenunciable de los de- rechos reconocidos por ta Constitucion e interpre- tacién mas favorable al trabajador en caso de duda. En ia colisién entre principios laborales que prote- gen intereses individuales y los que protegen inte- teses generales, se debe procurar soluciones de sonsenso y equilibrio. 9. Principlo de preservacion de la continuidad de politicas del Estado.- La especializacién det em- pleo publico preserva la continuidad de jas politicas del Estado. 40. Principio de provision presupuestarla.- Todo acto telativo al empleo publico que tenga incidencia pre- supuestaria debe estar debidamente autorizado y presupuestado. Artigulo V.- Fuentes Son fuentes de derecho en el empleo publico: La Constitucién Politica. Los Tratados y Convenios aprobados y ratificados. Las leyes y demas normas con rango de ley. Los reglamentos Las directivas emitidas por el Consejo Superior det Empleo Publico. Las ejecutorias que tijan principios jurisprudencia- tes emitidas por las autoridades jurisdiccionales sobre las normas retativas a la Administracién Pu- biica ¢ Las resoluciones calificadas come vinculantes por el Tribunal del Empleo Publico. 8. Los pronunciamientos y consultas calificadas como vinculantas por ol Consejo Superior del Empleo Pi- blico. 2, Los Gonvenios colectivos del empleo publico. Oo aon Las fuentes sefiaiadas en los numerales 6, 7 y 8 sirven para interpretar y delimitar el campo de aplicacién del or- denamiento juridico positivo al cual se refieren. TITULO I RELACION ESTADO-EMPLEADO CAPITULO | GENERALIDADES ®,- Retacién Estado-Empleado Es la relacion que vincula al Estado como empleador y a las personas que le prestan servicios remunerados bajo subordinaci6n. Incluye a las relaciones de confianza pollti- ca originaria. Articulo 2*.- Deberes generales de! empleado publi- co Todo empleade publico esta al servicio de la Nacién, en tal raz6n tiene el deber de: a) Cumplir su funcién buscando el desarrollo del pais y la continuidad de las politicas de Estado. b) Supeditar el interés particular al interés comin y a los deberes y obligaciones de! servicio, Superarse permanentemente en funcién a su des- empefio, Desempefiar sus funciones con honestidad, probi- dad, criterio, eficiencia, laboriosidad y vocacién de servicio, Conducirse con dignidad en el desempefio del car- 0. f) Respetar y convocar las instancias de participacion ciudadana creadas por la ley y las normas respecti- vas. Articule 3°.- Prohibicién de doble percepcién de In- gresos Ningun empleado publico puede percibir del Estado mas de una remuneracidn, retribucién, emolumento o cualquier tipo de ingreso. Es incompatible la percepcién simultanea de remuneracién y pension por servicios prestados al Es- ¢} g) @) Las Unicas excapciones las constituyen la funcién do- cente y ta percepcién de dietas por participacién en uno (1) de los directorios de entidades o empresas publicas. CAPITULO J CLASIFICACION - Clasificacién El personal del empleo publico se clasifica de la siguien- te manera: 1. Funcionarlo publice.- El que desarrolla funciones de preeminencia politica, reconocida por norma ex- presa, que representan al Estado o a un sector de la poblacién, desarrollan politicas del Estado y/o di- rigen organismos 0 entidades publicas. ET Funcionario Pablico puede ser: a) De eleccién popular directa y universal 0 con- fianza politica originaria. b) De nombramiento y remocién regulados. c) De libre nombramiento y remocién. 2. Empleado de confianza.- Ei que Gesempefia car- go de confianza técnico o politico, distinto al del fun- cionario publico. Se encuentra en el entorno de quien Jo designa o remueve libremente y en ningun caso sera mayor al 5% de los servidores publicos exis- tentes en cada entidad. El Consejo. Superior del Empleo Publico podra establecer’ limites inferiores para cada entidad. En el caso del Congreso de fa Republica esta disposicién se aplicara de acuerdo a su Reglamento. 3. Servidor publico.- Se clasifica en: a) Directivo superior.- El que desarrolla funciones administrativas relativas a la direccién de un or- gano, programa o proyecto, la supervision de em- Pleados pUblicos, la elaboracién de politicas de actuacion administrativa y la colaboracién en ta formutacién de politicas de goblerno. A este grupo se ingresa por concurso de mérl- tos y capacidades de los servidores ejecutivos y aspecialistas, su porcentaje no excedera del 10% del total de empleados de la entidad. La in- eficiencia en este cargo da lugar al regreso a su grupo ocupacional. ‘Una quinta parte del porcentaje referido en el pa- rrafo anterior puede ser designada o ramovida libremente por el titular de la entidad. No podran ses contratados como servidores ejecutivos o especialistas salvo que cumpian las normas de acceso reguladas en ia presente Ley. Ejecutivo.- El que desarrolia funciones adminis- trativas, entiéndese por ellas al ejercicio de au- toridad, de atribuciones resolutivas, las de te ublica, asesoria legal Preceptiva, supervision, iscalizacién, auditorla y, en general, aquellas que requieren la garantia de actuacién administrati- va objetiva, imparcial e independiente a ias per- sonas. Conforman un grupo ocupacional. Especialista.- Ei que desemperia labores de eje- cucién de servicios publicos. No ejerce funcion administrativa. Conforman un grupo ocupacional. De apoyo.- El que desarrolla iabores auxiliares de apoyo y/o complemento. Conforman un gru- po ocupacional. b ¢} d) CAPITULO It. ACCESO AL EMPLEO PUBLICO *.- Acceso al empleo publico El acceso al empleo publico se ealiza mediante con- curso publico y abierto, por grupo ocupacional, en base a los méritos y capacidad de las personas, en un régimen de igualdad de oportunidades. 2.- Requisitos para la convocatoria ieee Ja convocatoria del proceso de seleccién se se- quiere: a) Existencia de un puesto de trabajo Presupuestado en el Cuadro de Asignacién de Personal - CAP y en el Presupueste Analitico de Personal - PAP. b) identificacién de! pueste da trabajo. 4 Descripcién de las competencias y meritos. d} Establecimiento de criterios de puntuacién y punta- je minimo. e) Determinacion de remuneracién. Articulo 7*.- Requisitos para postular ‘Son requisites para postular al empleo publico: a} Declaracion de votuntad dei postulante. b) Tener habiles sus derechos Civiles y jaborales. ¢) No poseer antecedentes penales ni goliciaies, in- Compatibles con la clase de cargo. d) Reunir ios requisitos y/o atributes propios de ia pla- 2a vacante. Los demas que se sefiaie para cada concurso. Aniicute. 86 Procedimiento de seleccion _E\ procedimiento de seteccién se inicia con la convoca- toria que realiza la entidad y culmina con la resolucién co- respondiente y Ja suscripcién del contrato. convocatoria se realiza por medios de comunica- gion de alcance nacional y en a! portal informatico respec- va, Q) Articulo 9%.- incumplimiento de jas normas de ac- ceso La inobservancia de las normas de acceso vuinera el interés general ¢ impide la existencia de una retacién vali- da. Es nulo de pleno derecho el acto administrativo que las contravenga, sin perjuicio de las responsabilidades admi- nistrativas, civites 0 penales de quien to promueva, ordena © permita. CAPITULO IV. GESTION EN EL EMPLEO PUBLICO Articulo 102.- Proceso de Induccidn El incorparado al empieo tiene derecho a que se le pro- porcione la induccién inicial necesaria, oriente sobre la politica institucional e indique sus derechos, obligaciones y funciones. Esta capacitacién constituye requisite basico para el io de la prestacién de servicios. Articulg 11%.- Capacitacién La capacitacién es un deber y un derecho de/ emplea- do publico, Esta orientada a! desarrollo de conocimientos, actitudes, practicas, habilidades y valores del empleado, para garantizar el desarrollo de la tuncién publica y los ser- vicios publicos, mejorar su desempefio laboral, propiciar Su realizacién personal, técnica 0 profesional y brindar mejor servicio al usuario. Articuio 129.- Progresién La progresion implica la asuncién de funciones y res- ponsabilidades de dificultad o complejidad mayor a las del nivel de procedencia. Articulo 13°.- Retribucién del desempefio laboral El desempefio del empleo publico se retribuys de acuer- do a un sistema de evaluacién con equidad y justicia te- niendo en cuenta como minimo los siguientes criterios: a) Universalidad, b) Base técnica. c) Competencia laboral. Articulo 14°.- Registro de Empleados y Cesantes Cada entidad pul organiza y mantiene actualizado Su registro de empleados y cesantes, ef mismo que integra el Registro Nacional de Personal del Empleo Publico a car- go de} Consejo Superior de! Empleo Publico. CAPITULO V DERECHOS Y GBLIGACIONES DEL EMPLEADO PUBLICO Articulo 15°. Enumeracién de derechos El empleado publico, sin excluir otros que le otorgan la Constitucién y las leyes, tiene derecho a: 3 iguaidad de oportunidades. b) Remuneracién. ae ¢) Proteccién adecuada contra e! cese arbitrario, con observancia de las garantias constitucionales del debido proceso. d) Descanso vacacional. e) Permisos y licencias. f) Préstamos administrativos. g feclamo administrativo. ) Rect dministrati h) ) ) Seguridad social de acuerdo a ley. Capacitacién. Las demas que le sefale la presente Ley o las leyes de desarrollo de esta Ley marco. fe 16*.- Enumeracién de obligaciones: Todo empleado esta sujeto a las siguientes obligacio- nes ay b) e gj e) 9) n «| Cumplit personal y diligentemente ios deberes que impone el servicio publico. Prestar los servicios de forma exclusiva durante la jornada de tral . Salvo labor docente, la cua! po- dra ser ejercida fuera de la jornada de trabajo. Salvaguardar los intereses de! Estado y emplear austeramente los recursos pttblicos, destinandolos slo para la prestacion del servicio publico. Percibir en contraprestacién de sus servicios sélo to determinado en el contrato de trabajo y las fuen- tes normativas del empteo piiblico; esta prohibido recibir dadivas, promesas, donativos o retribuciones de terceros para realizar u omitir actos del servicio. No emitir opinién ni brindar declaraciones en nom- bre del Estado, salvo autorizacién expresa del su- perior jerarquico competente sobre ja materia res- pecto de ia cual se le dio autorizacién, bajo respon- sabilidad. Actuar con transparencia en el ejercicio de su fun- cién y Quardar secreto y/o reserva de la intorma- cién publica caliticada como tal por las normas so- bre ta materia y sobre aquellas que afecten dere- chos fundamentales. Actuar con imparcialidad, omitiendo participar o in- tervenir por si © por terceras personas, directa o in- directamente, en los contratos con su entidad en los que tenga interés el propio empleado, su cényuge o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad a segundo de afinidad. Concurrir puntuaimente y observar tos horarios es- tablecidos, Conocer las tabores del cargo y capacitarse para un mejor desemperio. Observar un buen trate y lealtad hacia al publico en general, hacia los superiores y compafieros de tra- bajo. “Guardar absoluta reserva en los asuntos que revis- tan tal caracter, aun después de haber cesado en el cargo. informar a la superioridad o denunciar ante fa auto- ridad correspondiente, los actos delictivos o de in- froralidad cometidos en el ejercicio del empleo pi- ico. m) Supeditar sus intereses particulares a las condicio- A) 0} p) q) nes de trabajo y a las prioridades fijadas por la enti- jad. No practicar actividades politico partidarias en su centro de trabajo y en cualquier entidad de! Estado. No suscribir contrato de locacién de servicios bajo cuatquier modatidad con otra entidad publica. Prasentar declaracién jurada anual de bienes y ren- tas, asi como al asumir y al cesar en e) cargo. Participar, segun su cargo, en las instancias inter- nas y externas donde se promueva la participacion de la ciudadania y se ejecute procesos de rendicion de cuentas. Las demas que fe sefiaie la presente Ley, los regla- mentos y directivas 0 las leyes de desarrollo de esta Ley marco. CAPITULO VI BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS Articulo 172.- Programas de bienestar social La administracion publica a través de sus entidades debera disefar y establecer politicas para implementar de modo progresivo programas de bienestar social e incenti- vos dirigidos a los empleados y su familia. Articuig 18%.- Reconocimiento especial El desemperio excepcional de un empleado origina el otorgamiento de especi lal reconocimiento que debera en- marcarse en tas siguientes condiciones: a) b) Lograr resultados eficientes en ¢} servicio que pres- ia a la poblacion. Constituir modelo de conducta para el conjunto de ampleados. Q Promover valores sociates. d) Promover beneficios a favor de fa entidad. e) Mejorar la imagen de la entidad frente a la colectivi- fad. CAPITULO VIL REGIMEN DISCIPLINARIO Articulo 19°,.- Responsabilidades Los empleados publicos son responsables civil, penal © administrativamente por el incumplimianto de las normas legales y administrativas en el ejercicio del servicio publi- co. Articulo 20%. inhabilitacién y rehabilitacién La inhabilitacién y rehabilitacién del empleado publico se determinara en las normas de desarrollo de la presente Ley. Articuig 248 Procedimlento disciplinario El empleado publico que incurra en falta administrativa grave sera sometido a procedimiento administrativo disci- plinario, . CAPITULO Vill TERMINO DE LA RELACION DE EMPLEO PUBLICO Articule 22°.- Término def empleo pubiico- E] término del empleo se produce por: a) Fallecimiento. b) Renuncia. c) Mutuo disenso. 3 Destitucién. e) Invalidez permanente que no le permita cumplir con sus funciones. f) Jubilaci6n. g) Cese. TITULO HI ENTE RECTOR DEL EMPLEO PUBLICO CAPITULO . : CONSEJO SUPERIOR DEL EMPLEO PUBLICO | Articulg 23°.- Creacién 4 Créase e| Consejo Superior del Empleo Publico -‘CO- SEP, como organismo publico descentralizado, adscrito a la Presidencia de! Consejo de Ministros y con calidad de pliego presupuestario, cuyo titular es el Prasidante del Con- sejo Superior del Empleo Publico. El Consejo Superior del Empleo Publico es el ente rector del empleo pubiico. Articulo 24°.- Funciones Las funciones det Consejo Superior del Empleo Publi- co son las siguientes: a) Vigitar el cumplimiento de la presente Ley, las nor- mas de. desarrollo, regtamentos y las directivas y procedimientos que establezca. Emitir directivas que requien el sistema de personal del empleo publico supervisando su aplicacién, cum- limiento y desarrollo, determinar tas faltas y aplicar las sanciones correspondientes. Proponer fas normas y reglamentos necesarios para mejorar el sistema de personal del empleo publico. Supervisar y orientar el cumplimiento de las reglas de clasificacién del personal en el empleo publico, los topes establecidos, asi como las normas y di- sectivas establecidas para la gestién dei empleo publico. . Sancionar los incumplimientos de las normas relativas al empleo publico en el Ambito de su competencia. Absolver las consultas planteadas por las entida- des piblicas en materia de empleo pabiico. Llevar et Registro Nacional del Personal del Empleo Publico y su Escatafén. Dictar los criterios ractores del sistema de torma- cién y capacitacién en el empleo ptblico, a nivel na- cional, regional y local, y establecer reglas genera- les para la articulacién de las entidades publicas con los servicios de capacitacién ofrecidos por entes privados 0 puiblicos. i} Proponer su reglamento de organizacién y funcio- nes. b) ¢ d e) gi hy) J) Centralizar y analizar todo tipo de informacién so- bre empleo publico. k) Proponer la polltica sobre la gestion de recursos humanos, |} Las demas que sefaien la ley o el reglamento. Articulo 25%.- Direccién y administracién La direccién y administracién de! Consejo Superior del Empleo Publico estara a cargo de una Junta de Conseje- ros integrada por cinco (5) miembros quienes ejerceran ei cargo por cuatro (4) afios, pudiendo ser removides sdlo por causa justificada. Los miembros de la Junta de Consejeros son nombra- dos de acuerdo a lo siguiente: a) Tres (3) representantes del Poder Ejecutivo, uno de los cuales lo presidira. b) Un (1) representante dei Consejo Nacional! de Des- centralizacidn - CND elegido a propuesta de los Pre- sidentes Regionales y los gobiernos locales. ) Un (1) representante de las universidades, elegido por la Asambiea Nacional de Rectores. El nombramiento de ios Consejeros se formaliza me- diante Rasolucién Suprema. Uno de los representantes del Poder Ejecutivo debera ser escogico entre los empleados publicos en actividad, excluyél le de los requisitos del articulo siguiente. Articulo 26,- Requisitos para ser Consejero Son requisitos esenciales para ser Consejero: a) Tener titulo académico universitario. 5) No menos de cinco (5) afios de ejercicio profesional en temas de administracién publica. c) Poseer estudios de especializacién vinculados con administracion publica. Articulo 27°.- Responsabilidades de ministerios, 6r- ganos y entidades publicas Las entidades de la administracién publica brindaran la informacién requerida por e! Consejo Superior de! Empieo Publico para el cumplimiento de sus fines. caP(TULO lt TRIBUNAL DEL EMPLEO PUBLICO Articulo 28°.- Creacién Créase el Tribunal del Empleo Publica come érgano del Consejo Superior del Empleo Publico, que conocer en tl- tima instancia administrativa los recursos interpuestos con- tra actos referidos al acceso, salida y pago de remunera- ciones del empteo publico. El Tribunal del Empleo Publico es independiente en el ejercicio de sus funciones. Articulo 29°.- integrantes E! Tribunal del Empleo Piiblico estard integrado por tres (3) vocales por un perfodo de tres (3) afios no renovables. Les vocales son designados por el Consejo Superior de! Empleo Publico previo concurso publico. Son removi- dos por causa justificada contemplada en la ley. Los vocales deberan continuar en e! ejercicio de sus funciones hasta que hayan tomado posesién quienes de- ban sucederles. Articulo 30%.- Conformacién de nuevas sales El Tribunal de! Empleo Puiblico podra conformar salas descentralizadas 0 nuevas salas, de acuerdo a la necesi- dad del servicio. 2 Requisitos para ser vocal Para ser vocal de! Tribunal se requiere: a) Ser mayor de treinta y dos afios. b) Haber ejercicio la abogacia durante 7 afios. c) No estar incurso en ninguna incompatibilidad esta- blecida en la ley. Artigulo 32°.- Procedimiento Por decreto supremo, previa opinién favorable del Consejo Superior del Empleo Publico, Se aprobarin las normas de dimiento, quérum y acuerdos del Tribunal de! Empleo Articulo 33°.- Agotamlento de 1a via administrativa La resolucién del Tribunal del Empleo Publico agota la via administrativa y consacuentemente puede ser recurri- da en via contencioso administrativa. DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES PRIMERA.- La presente Ley entra en vigencia al 1 de enero de 2005, con excepclén le lo dispuesto en el segun- do parrafo del articulo 3°, referido a la percepcidn de die- tas, que entrara en vigencia a los treinta (30) dias de la ién de la presente Ley y de lo dispuesto en la se- gunda y cuarta disposiciones transitorias que entraran en vigencia al dla siguiente de la publicacién de la presente SEGUNDA... En el plazo de ciento veinte (120) dias contados a partir de la publicacién de la presente Ley, el Poder Ejecutivo remitira al Congreso de fa Republica las propuestas legislativas sobre: 1. Ley de la carrera del servidor publico. 2. Ley de los funcionarios publicos y empleados de contianza. 3. bey del sistema de remuneraciones del empleo pu- 4. ico. - Lay de gestion del empleo publico. 5. Ley de incompatibilidades y responsabilidades. TERCERA. Dentro de los treinta (30) dias habiles de la vigencia de la presente Ley se nombraran a los miembros dei Conselo Superior del Empleo Public e! cual se instalara e iniciara funciones dentra de los se- senta (60) dias habiles siguientes al nombramiento de gus miembros. La Secretaria de Gestion Publica de ta Presidencia del Consejo .de Ministros asumira las fun- ciones establecidas en los incisos a), c), e), f) y g} det articulo 24® de la presente Ley, hasta que inicie sus funciones e! Consejo Superior dei Empleo Publico. CUARTA.- Los regimenes especiales existentes al momento de la publicacién de la presente Ley deberan ser revisados y adecuados a la misma en un plazo maxi- mo de ciento ochenta (180) dias contados a partir de la romulgacion de la presente Ley, para lo cual el Poder jjecutivo presentara al Congreso ios proyectos de ley correspondientes. QUINTA.- Las normas que se daran en la Segunda Disposicién Transitoria sefalaran ei plazo para que se incorpore a los cargos ocupados por servicios no per- sonales, en su estructura de acuerdo a la disponibili- dad presupuestal. SEXTA.- Los contratados y los que prestan servi- cios por la modalidad de no personates que tengan vin- cute vigente, podran postular a las plazas que se con- voquen de acuerdo a !o dispuesto en la presente Ley, otorgandoseles una bonificacion en el puntaje propot- cional a los servicios prestados a la administracion publica, en caso de que empataran en la calificacion con otro u otros. Comuniquese al sefor Presidente de la Republica para su promulgacin. En Lima, a los veintiocho dias dei mes de enero de dos mil cuatro. HENRY PEASE GARCIA Prasidente del Congreso de la Republica MARCIANO RENGIFO AUIZ Primer Vicepresidente de! Congreso de la Republica AL SENOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpia. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, alos dieciocho dias del mes de febrero del afio dos mil cuatro. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la Republica CARLOS FERRERO Presidente del Cénsejo de Ministros 03543

You might also like