You are on page 1of 7

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N º4

“Ángel Cárcano”
Reconquista - Santa Fe
Año 2010

SECCIÓN: PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

PLAN DECRETO Nº:

ESPACIO CURRICULAR: LINGÜÍSTICA GENERAL

CURSO: 1º AÑO

DOCENTE: MARÍA GRACIELA DEMAESTRI

ASIGNACIÓN HORARIA: 5HS.

FUNDAMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA EN LA CARRERA


Dado que la Lingüística se ha desarrollado y enriquecido a través de la sucesión de fuentes de
interés en los hechos lingüísticos, se presentarán los componentes fundamentales que definen la
naturaleza del lenguaje: su base social, su carácter simbólico, su dimensión cognitiva, a la vez que se
irán configurando las áreas de la Lingüística ocupadas de esos fundamentos.
Se propondrá abordar la complejidad de los hechos del lenguaje y de las pautas para definir objetos
de estudio ya que la distinción entre materia y objeto de estudio resulta crucial para el conocimiento
científico.
En este sentido, la propuesta de trabajo se organiza en torno de las preguntas que acerca del
lenguaje y su naturaleza instituye(n) la(s) teoría(s) lingüística(s), y más específicamente, alrededor de
este juego singular-plural subsidiario del enunciado saussureano “el punto de vista crea el objeto” que
un tratamiento histórico de la lingüística contemporánea pondría en riesgo. Se ha descartado centrar
el programa en una teoría específica, o un tema inscripto en una lingüística particular, debido tanto al
carácter introductorio de la materia, resultado de su ubicación en el diseño del Plan de Estudios,
como a las características propias del alumno ingresante. .
De tal manera, resulta uno de los objetivos fundamentales de trabajo provocar el giro de la
concepción del lenguaje como objeto dado, monológico, a los objetos de estudio construidos, lo que
en términos sustantivos supone el movimiento “de teoría a teorías lingüísticas”. Para ello resulta
conveniente en este curso presentar no “el estudio del lenguaje que la lingüística realiza” sino
comenzar un recorrido por estudios del lenguaje inscriptos en ella pertinentes a la formación
específica de grado; recorrido que continuará en los años siguientes. La productividad de este giro en
la cátedra Lingüística radica fundamentalmente en el hecho de que expone la discusión respecto de
dominios de análisis lingüístico diversos en el abordaje del lenguaje que impactan de diferentes
modos en la tarea en el aula. Analizar los presupuestos en cada dominio, y las categorizaciones
consecuentes, es el primer paso para acceder a la metodología y el modo de leer lingüístico, como un
ingreso posible a la lectura de unidades de publicación que sostienen el desarrollo de la actividad
teórico-académica.
Es en esta dirección que se ha optado por un número acotado de textos específicos para cada
tema. La idea básica es que el estudiante tome contacto con los textos-fuente y que realice en ellos
una instancia de lectura doble: una lectura sustantiva respecto del tema, y una lectura teórica,
entendiendo por tal las especificaciones respecto de los presupuestos acerca de la naturaleza del
lenguaje, el objeto de estudio, las categorías, sostenidos en una argumentación propia. Esta tarea
requiere de tiempo y manipulación de los textos fuente; es así que el espacio de los trabajos prácticos
encuentra en ella una de las actividades más importantes. La selección bibliográfica responde a un
principio de agrupamiento doble: textos de teoría lingüística y estudios sobre cuestiones del lenguaje,
con el propósito de que el trabajo sobre la bibliografía se oriente hacia la puntualización del diálogo
teórico que en ellos se expone. El propósito es que el estudiante logre operar con pautas específicas
de entrada a la lectura de textos, opción que resuelve la tensión entre especificidad e
instrumentalidad que se origina en toda cátedra inicial. En síntesis, un recorrido transversal por
estudios del lenguaje inscriptos en la lingüística, resultado de un modo de leer la especificidad de esta
producción diferenciada en el campo de los estudios sobre el lenguaje en su relación con la formación
del profesor par el nivel medio.
CRITERIOS DE REGULARIZACIÓN Y EVALUACIÓN

PRE- REQUISITO
Completar la cartilla de revisión de competencias previas propuestas durante el propedéutico y
período de ambientación y APROBAR EL EXAMEN INCLUIDO COMO EVALUACIÓN DEL
PROPEDÉUTICO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Regularizarán la asignatura los alumnos / as que cumplieran con los siguientes requisitos:

CURSADO SEMI-PRESENCIAL
1. Asistencia: 40%
2. T. P.: 100% Aprobados
3. EXAMEN FINAL.

CURSADO PRESENCIAL
Los alumnos /as regulares deberán:

√. Asistir al 75 % de clases teóricas. En caso de situaciones particulares como casos de


enfermedad prolongada, se EXIGE presentar las constancias según reglamentación vigente en
Sección Alumnos y comunicarlo al profesor antes de cerrar cada uno de los dos cuatrimestres.

√. Aprobar el 80% de los TRABAJOS PRÁCTICOS previstos con calificación BUENO o más, en
el plazo acordado y sin lugar a un recuperatorio individual.

√. Tendrán derecho a rendir un recuperatorio final anual quienes no alcancen el 80 % de


prácticos aprobados.

√ . EXAMEN FINAL

EXAMEN FINAL:
El examen final consta de dos instancias (eliminatorias ambas):
a. escrito: resolución de consignas sobre temas del programa vigente. Su aprobación es condición
necesaria para la segunda instancia (b) de examen.
b. oral: b.1. Corrección de los ítem del examen escrito que requieran revisión;
b.2. El estudiante puede optar por preparar la exposición de un tema del programa vigente
con la bibliografía allí explicitada;
b.3. coloquio sobre temas del programa vigente.

ACTUACIONES
1. Mes de junio: Trabajo Práctico: Aspectos teóricos de la Unidad I.
2. Mes de julio: Trabajo Práctico Escrito: Unidad I
3. Mes de agosto: Trabajo Práctico : Aspectos teóricos de la Unidad II
4. Mes de septiembre: Trabajo Práctico Escrito: Unidad II:
5. Mes de octubre: Práctico Escrito: Unidad III

UBICACIÓN DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS

2 Cuatrimestres
Carácter de la Asignatura: (obligatoria / electiva): OBLIGATORIA
Número de clases semanales: 2 (dos)
Asignación horaria: 5 horas
Carga horaria de la Asignatura: 160 Hs. anuales

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
La profesora guiará el trabajo áulico para crear un espacio de interacción donde sea posible:
• Formular, discutir y reformular los principios básicos de la Lingüística como ciencia.
• Abordar mediante lecturas aconsejadas las propuestas saussureanas y las diferentes
escuelas de seguidores tanto, europeas como norteamericanas.
• Presentar la perspectiva estructuralista para conformar, a partir de ella, miradas enriquecidas
por los aportes de las teorías lingüísticas post-estructuralistas que serán trabajadas en el
curso de la Cátedra de Lengua Española.
• Reflexionar acerca de la función que le compete a la gramática en el terreno de la enseñanza
de la lengua.
• Mostrar el estatus de ciencia que ha adquirido actualmente la gramática para explicar el
funcionamiento del sistema lingüístico.
• Reconocer mediante criterios formales las unidades de análisis; sustentar las reglas que se
postulan en principios generales; conectar los varios componentes de la descripción
lingüística.
• Promover el desarrollo cognitivo y la reflexión metódica sobre el funcionamiento de la lengua
para profundizar las adquisiciones de una formación teórica sólidamente fundamentada.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

El encuentro docente-formador con el alumno pretende:


• Lograr un acercamiento a las distintas corrientes de pensamiento que forman el corpus de
conocimientos de las ciencias del lenguaje.
• Lograr una primera aproximación a los conceptos centrales de la lingüística estructural y las
corrientes sucesivas que desembocan en las teorías actuales cuyo objeto de estudio es el
texto.
• Promover el ejercicio intelectual que tienda al descubrimiento y la formulación de los
mecanismos formales operantes en el complejo sistema de la lengua.
• Desarrollar habilidades metalingüísticas que se proyecten a la reflexión del lenguaje, a su
adecuada producción y a la supervisión de su comprensión.
• Impulsar la discusión que permita hacer comprender al alumno que, si bien el análisis del
discurso se ha reivindicado como una superación de la gramática, en muchos aspectos la
presupone y la necesita. Como afirma M.A.K. Halliday, quien en algún momento se oponía a
la gramática como comienzo y fin de la enseñanza de la lengua, hoy proclama la prioridad de
la gramática como fundamento del análisis del discurso.
• Valorar el potencial descriptivo y analítico de los marcos teóricos estudiados en la
interpretación de los fenómenos lingüísticos y comunicacionales en general y del discurso
oral en particular.
• Valorar el aporte de intelectuales argentinos en el desarrollo del campo disciplinar propuesto.
• Plantear la asignatura como un problema permanente para optimizar la actitud de búsqueda y
rastreo bibliográfico a fin de hacer de la asignatura un campo propicio para desarrollar los
mecanismos de argumentación y sentido crítico.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD I: Pensar como se piensa el lenguaje: enfoques sobre el lenguaje

1. Teorías acerca del origen del lenguaje humano. Comunicación animal y lenguaje humano. La
naturaleza del lenguaje: el lenguaje como instrumento de comunicación; como medio de interacción
social; como producto del universo semiológico; como producto del universo simbólico; como
conducta humana; como estructura mental cognitiva.

Lectura y Comentario:
Comunicación animal y lenguaje humano , cap. V, Benveniste, Emile; Problemas
de Lingüística General I, México, Siglo XXI; 1981.

Categorías de Pensamiento y Categorías de Lengua, cap.VI, Benveniste, Emile.


Problemas de Lingüística General I, Siglo XXI, Madrid, 1991

El enigma del origen del lenguaje; Malmberg, Bertil: La Lengua y el Hombre.


ISTMO; Madrid 1966:
El lenguaje y su naturaleza social. Cap.2. Fernández Pérez, Milagros.
Introducción a la Lingüística, Editorial Ariel, Madrid, 1999.

2. La lengua: objeto de estudio de la Lingüística

Las fases de los estudios sobre el lenguaje humano antes de que la lingüística se constituya como
ciencia. Materia y tarea de la lingüística y sus relaciones con las ciencias conexas.

Lectura y comentario:
El estructuralismo. Cap.1 en Los nuevos caminos de la Lingüística, Bertil
Malmberg, Edit. siglo veintiuno, Bs. As. 1973.

¿Qué se entiende por Lingüística General? Cap.1.Preliminares: El lenguaje y la


Lingüística; Fernández Pérez, Milagros. Introducción a la Lingüística, Editorial Ariel, Madrid, 1999.

Forma y sentido del lenguaje. Cap 5. El hombre en la Lengua. Benveniste,


Emile. Problemas de Lingüística General (vol 2). Siglo XXI, Madrid, 1991.

El estudio del lenguaje y teoría del lenguaje, cap. 5, en Prolegómenos a una


teoría del lenguaje. Hjemslev Louis. Gredos. 1980.

El puesto del hombre en la naturaleza, pág. 551 a 567, cap. XLIV en Curso de
Lingüística Moderna. Hockett. Charles. Eudeba, 1971.

Cómo funciona el lenguaje pp. 87-94 en El instinto del lenguaje, Pinker, S, Edit.
Alianza, 1992.

Cómo surge el lenguaje pasito a paso, pp.135-146 en Orígenes del lenguaje y


selección natural. Jackendoff. Edit, Sirius, 2005.

3. El lenguaje como sistema semiótico

Lugar de la lengua en los hechos humanos: la semiología. Los signos lingüísticos. Propiedades
generales de los signos lingüísticos. La noción de valor. Expresión y contenido. Sustancia y forma.
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. De de Saussure a Hjelmslev.

UNIDAD II: Estudio sistemático de la lengua

1. Panorama de la enseñanza de la lengua, en nuestro medio, hoy. Los niveles y Dimensiones de


análisis: de la oración al texto.

2. Niveles fónicos y gráficos de la lengua. Fonología y fonética. La Escuela de Praga. El aparato


fonador. Los sonidos de la lengua. Correspondencia entre letras y sonidos. Criterios para la
clasificación de los fonemas: vocales y consonantes. Diptongos y Triptongos. La sílaba. El acento.
Tono. Juntura. El valor expresivo de los sonidos: los fonoestilemas.

3. Nivel morfológico. El campo morfémico y las unidades mínimas significativas. Morfo. Morfema.
Alomorfos. Clases de palabras por su formación. Las categorías morfémicas:
NOMINALES: género, número, caso, grado, persona.
VERBALES: persona, número, voz, aspecto, tiempo, modo y modalidad.

4. Nivel Sintáctico: Oración y Enunciado. Oración y cláusula. Clases de oraciones.

UNIDAD III: El lenguaje y los significados

La estructura funcional de la significación. El sema como rasgo distintivo. El significado objetivo.


Sinonimia. Antonimia. Hiperonimia. Hiponimia. Polisemia. Homonimia. Denotación. Connotación.

UNIDAD IV: El lenguaje como capacidad específicamente humana


1. Lenguaje y cognición. Enfoques sobre la adquisición de la lengua: conductismo, innatismo,
constructivismo.
2. Apropiación del lenguaje. De la oración al texto. Niveles y dimensiones en el abordaje de un texto.
El error y la norma. La norma lingüística en la concepción actual. De lo correcto a lo adecuado.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

UNIDAD I:

BENVENISTE, ÈMILE (1971/1985): Problemas de Lingüística General I y II Siglo XXI, México.

DE SAUSSURE, FERDINAND: Curso de Lingüística General, Cap. I, II y III

ENCICLOPEDIA HYSPAMERICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

FERNÁNDEZ PÉREZ, MILAGROS: Introducción a la Lingüística, Ariel, 1999.

LYONS, JOHN; Introducción a la lingüística teórica, Barcelona, 1977.

MALMBERG, Bertil: La Lengua y el Hombre. ISTMO, Madrid 1966


Los nuevos caminos de la Lingüística. Siglo veintiuno argentina editores, Argentina, 1973

POLO, JOSÉ: Epistemología del lenguaje e historia de la Lingüística, Gredos, Madrid, 1986

TAVARONE, DOMINGO: Fundamentos de Lingüística. (Bibliografía para las 4 unidades)

VELLILLA BARQUERO, Ricardo: Saussure y Chomsky. Introducción a su Lingüística. Cincel, Madrid,


1974
UNIDAD II:

ALOCHIS, IVANA y FLORIT, ANA MARÍA: Teoría y Práctica Gramatical y Reflexión y práctica Gramatical. UNC
– Facultad de Lengua

ALONSO, AMADO y HENRÍQUEZ UREÑA, PEDRO. Gramática castellana. 2 vols. Buenos Aires, Losada, 1984.

CORTES RODRÍGUEZ – LOPEZ MUÑOZ: Los procedimientos sintácticos en la producción de Textos.


Octaedro, Barcelona, España 1996

DI TULLIO, ÁNGELA: Manual de Gramática del español. Editorial, La isla de la luna, 2005

KERBRAT- ORECCHIONI, Catherine: La connotación, los fonoestilemas, Hachette, Bs. As, 1983

SECO MANUEL: Gramática esencial del español. Madrid, Aguilar, 1982

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa Calpe, Madrid, 2009

MANACORDA de ROSETTI, MABEL y ZAMUDIO de MOLINA, Berta. La gramática actual, Bs., As., Plus Ultra,
1984.

MARCOS MARÍN, F. (1998) Gramática española, Madrid: Síntesis.

MARTINET, ANDRÉ: Elementos de Lingüística General, Madrid, Gredos, 1974.

UNIDAD III:

CASSANY, DANIEL: Enseñar Lengua. Grao, Barcelona 1994

HALLYDAY. M.A.K: El lenguaje como semiótica social, Fondo de Cultura Económica, 1985

UNIDAD IV:

VELLILLA BARQUERO, Ricardo: Saussure y Chomsky. Introducción a su Lingüística. Cincel, Madrid 1974
REVISTA NUEVA ESCUELA (Ministerio de Cultura y Educ. de la Nación): Aspectos que el docente de debe conocer
para enseñar hoy (Nº 17)

SAZBON, JOSE (Selección y traducción de textos) (1993) Saussure y los fundamentos de la lingüística. Centro Editor
de América Latina.

COSERIU, EUGENIO (1989) Teoría del lenguaje y Lingüística General. Editorial Gredos S.A. Madrid

COSERIU, EUGENIO (1981) Lecciones de Lingüística General. Edit. Gredos, S. A. Madrid

You might also like