You are on page 1of 67
UN CAMINO EN ZIGZAG: EL PROYECTO AUTORITARIO COMO ALTERNATIVA RECURRENTE IDAD | (1955-1983) om” ORGANIZACION CRONOLOGICA & Cronologia vertical de los principales sucesos: Presidentes y ¢ Gobiernos vicepresidentes de facto i Golpe militar 1955 | Eduardo Lonardi Isaac Rojas £ (sept. 1955-nov. 1955) 1955-58 Pedro EAramburu P dsaac Ro} i (nov. 1955-1958) 1958-62 Arturo Frondizi i Alejandro Gomez 1962 Golpe militar 1962-63 | José Maria Guido 1963-66 P Arturo U. Ilia | Carlos Peretie 1966 P Golpe militar 1966-70 Juan Carlos Ongania 1970-71 | Roberto M, Levingston 1971-73 : | Alejandro A. Lanusse 1973 Héctor Campora Vicente Solano Lima Cmayo-julio 1973) Raul Lastiri (julio-oct.1973) 1973-74 Juan D. Peron Estela M, de Peron 1974-76 Estela M. de Peron Gul.1974-marzo 1976) 1976 Golpe militar Junta Militar: Jorge R. Videla, Emilio Massera, } Orlando Agosti 1976-81 Jorge R.Videla 1981 Roberto Viola (mar-dic. 1981) 1981-82 Leopoldo F Gattieri dic. 1981-jun. 1982) 1982-83 Reynaldo Bignone 1983-89 Raiil R. Alfonsin i Victor Martinez 1551088 1776 1798 1820 1842 1864 1886 «1908 1930 1952 1974 1996 CONTEXTO MUNDIAL (1 955-1983) Bipolaridad y Guerra Fria Estados Unidos y la URS. potencias hegeménicas; division del mundo en dos bloques: Este-Oeste. Nuevo mapa mundial Guerra fria y détente. Alianzas militares: OTAN y Pacto de Varsovia, etcétera ‘Tercer Mundo y No Alineados (1955). De Juan XXIII (1958-1963) a Juan Pablo II (1978-...) Concilio Vaticano II (1962-65). Organizacién econdémica del mundo Fondo Mon (FMD, Banco Internacional de Reconstrucci6n y Desarrollo (BIRD) (Banco Mundial). Area del dolar y area del rublo. Crisis del petréleo y de los recursos naturales no renova- bles (1973 en adelante). Crisis del délar; afirmacion del marco aleman y el yen japonés. ario Internacional Hacia la paz y hacia un gobierno mundial? Organizacion de las Naciones Unidas (1945). Conferencias Cumbres Este- Oeste (aftos 50 y 60) Conferencia de Cancin (1981): dialogo Norte-Sur. El planeta Tierra se asoma al espacio Primer satélite artificial: Sputnik (U.R.SS., 1957) Primer astronauta: Yuri Gagarin (URSS., 1961) Primer hombre en la Luna: Neil Armstrong (Estados Unidos, 1969) EUROPA URS. Nikita Kruschey (1953-1964): mbios en la administracion sovi Intervenciones en Checoslovaquia y Hungria Alemania dividida. Crisis de Berlin en 1961 Resurgimiento: “Milagro” alemin, Malia Inestabilidad politica: gobier- nos democristianos y comu- nistas. Resurgimiento econémico. Esparia Monarquia sin rey ni democra- cia: Gobierno de Francisco Franco (1939-1975). Monarquia con rey y democra- cia: Juan Carlos de Borbon (1975-...). La transicion: Adolfo Suarez (1975-1982) Comunidad Econ6mica Europea (1957). ASIA Las dos Chinas China Comunista (1949): de Mao Tsedong a la Revolucion Cultural China Nacionalista (1949): de Chiang Kai Chek a los tigres del sudeste asistico. Estados Unidos acepta la existen- cia de China Comunista; diplo- macia del Ping-Pong (1971). Japon “Milagro” japonés: liderazgo econémico mundial. De los dos Vietnam a ta unifi- cacion Vietnam del Norte, Comunista, Ho Chi Minh y Giap. Vietnam del Sur, pro-occidental, Bao Dai. Guerra de Vietnam: Intervenci6n norteamericana directa (1964-1975) Afganistan Intervenci6n soviética (1979- 1990). Medio Oriente La particion de Palestina y el surgimiento del Estado de Israel (1947). Guerra de los Seis Dias (1967) y Guerra de Yom Kippur (1973). Los Fundamentalismos en el Medio Oriente. AFRICA La Repiiblica Arabe Unida (1958-1961) EI nacionalismo pandrabe, Gamal A. Nasser; la recu- peraci6n del Canal de Suez (1956). La explosion de las indepen- dencias africanas Del Congo Belga a Repiiblica de Zaire (1960). Independencia de Argelia (1954-1962). Independencia de Angola (2975); la guerrilla El apartheid en Sudéfrica; Nelson Mandela. EI Hambre: Biafra, Etiopia, Somalia. AMERICA Estados Unidos de Norte América Halcones y palomas. Eisenhower (1953-1961). John Kennedy (1961-1963): la Nueva Frontera y la Alianza para el Progreso. Martin Luther King y los dere- chos civiles (aitos 60). El movimiento Hippie y el pacifismo (afios 60) La defensa del Hemisferio Occidental: teoria del domin6; fronteras ideol6gicas y seguridad nacional CONTEXTO MUNDIAL (1955-1983) México Partido Revolucionario Institucional (PRI en el poder. Impacto del boom petrolero en los aftos 70. La neutralidad a ultranza —tela- ciones con la Repiiblica “Juanito y la astronave", 1978, de Antonio Berni (1905-1981). Juanito Laguna, el chico villero, y Ramona Montiel, la prostituta, son dos personajes arquetipicos de los migrantes internos babitantes de la periferia urbana; con ellos, Berni da cuenta de la problemitica de los marginados. Utiliga materiales de desecho y pinturas en un colage de rara belleca dramatisine, como la realidad misma que representa En 1962, obtuvo el Gran Premio de Grabado de la XXX1 Bical de Venecia. Espanola, la URSS, China, Cuba, el Chile de Allende y la amistad con los Estados Unidos de Norteamérica. El Caribe y Centroamérica. Cuba, Nicaragua, El Salvador Panamd, Haiti Dictaduras de derecha. Graves problemas sociales y econémicos Movimientos guerrilleros. Intervenciones norteamericanas. Cuba Dictadura de Fulgencio Batista Revolucién Cubana (1/1/59): Fidel Castro y Emesto “Che Guevara Bahia de los Cochinos (abril 1961), Primer pais comunista en América (Discurso de Fidel Castro 1/5/61). Crisis de los Misiles (1962). Logros sociales y culturale ia econémica y concul- cacién de libertades, Brasil Juscelino Kubitschek el desarrollo econémico Desplazamiento del eje de Rio de Janeiro a Brasilia (1959). Gobiernos militares; Castelo Branco (1964). * Desarrollo de Ja industria y problemas sociales * Escuadrones de la Muerte * Enfrentamiento con la Iglesia Dom Helder CAmara, Chile Democracia cristiana, socialismo, comunismo y militares. Carlos Thanez (1952) Eduardo Frei: “ hilenizacion” de la economia; acuerdo con la Anaconda Mining Co. (1969), Salvador Allende (1970-1973): el voto popular elige al socialismo. Augusto Pinochet (1973-1989) dictadura militar y desparecidos, POLITICA INTERNA CAPITULO 1 HOMBRES FUERTES, DEMOCRACIA DEBIL UN PROYECTO COMUN IMPOSIBLE Para pensar Los hombres que olvidan su historia estan condenados a repetirla. Eduardo Ongania Reynaldo Bignone Raul R. Alfonsin 463. Yemas fundamentales * Golpe de 1955, “Revolucién Libertadora”. * Divisién de la UCR. * El proyecto desarvollista, * Golpe de 1962. José M.Guido. * Presidencia de A. tia, * Golpe de 1966. “Revolucion Argentina”. * El Cordobazo. * Extremismos y violencia armada. * Regreso de Perén. Campora + Presidencias de Perén e Isabel Perén * Golpe militar de 1976. Proceso de Reorganizacién Nacional. * Guerra sucia, €1 Beagle. Guerra de Malvinas. * 1983. El retomo a la Democracia. Conceptos claves cael * Estado deliberativo de las FFAA * Legalismo * Verticalismo * Neoperonismo. * Trotskismo * Clasismo * Extremismo * Parapolicial * Grupos de tareas * Guerra sucia * Terrorismo de estado * Desaparecidos INTRODUCCION = abilidad fue la caracteristica dlistintiva del periodo 11955-1983 en el pais: deberia haber habido cinco presidentes, hubo diciséis. Los gru- pos de poder lucharon por imponer sus nece dades, equiparando fuerzas por medio de alian- zas rotativas, Todos ellos: fuerzas armadas, par: tidos politicos, sector rural, empresarios, obrero: y estudiantes consideraron necesaria una redis- tribucion del poder a su favor y muchos estuvi ron dispuestos a pagar el precio que fuera por esto, aun a costa de muchas vidas. Las alternati- vas se convirtieron en excluyentes, no contem- plaban un espacio para los dema EL debate se transform6 en lucha, inclusive armada, que deriv6 al pais por un rambo incier- 464 to, oscilindo entre los extremos de derecha quierda. En una sociedad profundamente dividi- dla y polarizada, los proyectos se neutralizaron unos a otros, debilitando al pais en el contexto mundial GOLPES MILITARES Y GOBIERNOS CIVILES: LA CONVIVENCIA IMPOSIBLE La “Revolucién Libertadora” Lonardi - Rojas (1955) | Aramburu - Rojas (1955-1958) Los enfrentamientos armados entre peronistas Y antiperonistas iniciados con el golpe militar del 16 de septiembre de 1955 finalizaron una mana después con un acuerdo entre el general Uranga y los vencedores. En él se establecia: la solidaridad de_las fuerzas armadas y el pueblo, a_convecatoria a clecciones en el marco de la Jey Seng Pena con padrones controlados por los partidos politicos, la_intervencién. al Poder Audicialy cl mas amplio respeto de las libertades publicas, de la Constitucién y de todas las con- quistas sociales y obreras. El general Lonardi de- claré: “No hay vencedores ni vencidos". El 23 de septiembre la gente Hen las calles para festejar sla caida de Perén y la asuncién de las nuevas autoridades: el general Eduardo Lonardi como presidente y el contralmirante Isaac F. Rojas co- mo vicepresidente. La division dentro de las fuerzas armadas pa- recia pasa s6lo"Bor peronistas y antiperonistas sin embargo, las diferencias entre liberales y na cionalistas ~viejas lineas internas~ se ahondaron con el ejercicio del poder. En noviembre, un golpe_interno provocé el alejamiento de Lonar- di —vinculado al nacionalismo catolico~ y la le- gadaa la presidencia del general Pedro Eugenio Aramburu ~ala liberal del ejército~; Rojas qued6 como Vicepresidente. EL decreto ley 4161/56 prohibid; “la utiliza- ci6n 0 reproduccién, con fines de afirmacion ideoldgica peronista, © de propaganda peronis- t_efectuada_ptiblica o individuaimente, de | imagenes, simbolos, signos, creados .0. por crearse pertenecientes © empleados por los re- Presentantes y organismos del peronismo. (...) Se consider especialmente violatoria de esta disposiciOn ku utilizacion de la fotografia, retra~ to © escultura “de los funcionarios peronistas o sus parientes. el escudo y la bandera peronist el nombre del presidente depuesto, ef de su parientes. las expresiones peronismo, peronista, TRABAJO PRACTICO 1 IDEOLOGIA DE LA “REVOLUCION LIBERTADORA” Documento “AL PUEBLO ARGENTINO Y A LOS SOLDADOS DE LA PATRIA, Con el pretexto de afianzar los postulados de una Justicia Social que nadie discute, porque en la ho- ra presente es el anhelo comin de todos los argen- tinos, [Peron] ha aniquilado los derechos y garan- tias de la Constitucién y sustituido el orden juridi- Co por su voluntad avasalladora y despotica. Esa opresién innoble s6lo ha servido para el auge de la corrupcién y para la destruccién dle fa cultura y la economia, de todo lo cual es simbolo tremendo el incendio de los templos y de los sacrosantos archi- vos de la Patria, el avasallamiento de los jueces, la justicialismo, la abreviatura P. P., kas fechas con- memorativas del gobierno peronista, [...] y los discursos del presidente depuesto y de su espo- sa, o fragmentos de los mismos” La_sublevacién de los generales Juan José Valle y Rat Tanco en 1956 —reaccién de los mi- litares peronistas~ fue reprimida y se castigo a sus promotores con el fusilamiento, sancién inusual en la historia argentina reciente. En 1957_se convocd a una Asamblea Cons- tituyente que anulé la Constitucion de 1949 y restablecié la de 1853, a la que incorporo el articulo 14 bis, como sintesis de los derechos laborales y sociales consignados en la Consti- tuci6n peronista La sociedad argentina crefa que los proble- mas 0 la solucién de los mismos resdian en un hombre -providencial o nefasto, segtin quien - por Io cual muchos pensaron que una vez excluido Peron de la escena terminaria el peronismo y todo lo que éste representaba. Pe- ro no fue asi. Peron y el peronismo siguieron gravitando en la vida politica del pais. Los inten- tos de exorcisarlo le insuflaron mas vitalidad. Division de la UCR Fl radicalismo era un partido con amplia ba- Se electoral y con posibilidades de ganar kas elecciones anunciadas por el gobierno. Pero en la convencién partidaria de la UCR, como fiel flejo de lo que ocurrfa en el resto de la sociedad, se produjo una escisién entre quienes aceptaban a los peronistas y quienes rechazaban de plano mira reduccién de la Universidad a una burocracia des- honesta y la tragica encrucijada que compromete el porvenir de la Repablica con la entrega de sus fuentes de riqueza. Si el cuadro pavoroso promue- ve la inquietud de los argentinos, el dictador, des- pues del simulacro de su renuncia, nos ofrece la perspectiva de la guerra civil y de la matanza fratri- cida, complaciéndose con la posibilidad de dar muerte a cinco opositores inermes, por cada uno de sus secuaces y torturadores. Mensaje del general Lonardi, Cérdoba, 17/9/1955. 1. Extrae la idea central de Lonardi. 2. Enumera sus fundamentos. 3. Explica el dltimo parrafo: “nos ofrece la perspec- tiva...”" 4. Selecciona los tres motives mas importantes pa- rael golpe desde la perspectiva de Lonard aa su existencia. A pri jos de 1957 ron la Unién Civict Radical Intransigente (CCRD, Tiderada por Arturo Frondizi —dispuesta a integrar a los peronistas- y la | ivica Ra- dical del Pueblo, liderada por Ricardo Balbin, antiperonista. El gobierno militar cumplid el compromiso de llamar-a elecciones y-cedler el mando a los ci- viles. El 23 de febrero de 1958 result6 elegida la formula Arturo Frondizi-Alejandro Gomez, con el apoyo de votos peronistas. La UCRI obtuvo el 4206 de los votos emitidos; la UCRP el 25%; el Partido Socialista alcanz6 el 6% y el 279% restan- te se dividié entre 37 partidos politicos El ensayo desarrollista, Arturo Frondizi - Alejandro Gémez (1958-1962) = Frondizi era un abogado de destacada trayec- toria dentro del radicalismo, asociado con pos- turas_nacionalistas y populistas, Miembro de FORIA, uno de los fundadores del Movimiento de Intransigencia y Renovacién —yrigoyenista-; como diputado habia apoyado algunos proyec- tos peronistas en el Congreso aunque critic du- ramente a falta de libertades publicas y denun- cié el contrat de Perén con la Standard Oil. En 1956 publicé el libro Politica y petroteo donde postulaba el fortalecimiento de YPF como base diel autoabastecimiento petrolero y del desarro- llo industrial nacional En 1957 incorporé como a sor a Rogelio Fri- 465 TRABAJO PRACTICO 2 IDEOLOGIA DE FRONDIZI Documento E isisreconalismo dear su sito al aptcacién integra de la Constitucién y de las leyes. O sea, la fuerza puesta al servicio del derecho en lugar de ia fuerza que intenta crear el derecho.[..] Por enci- ma de la organizacién constitucional s6lo esté el pueblo, de quien provienen nuestros mandatos y a quien rendiremos cuenta de su cumplimiento. En las urnas que deciden el futuro del pais, se eamion- dan también los errores cuando los gobiernos equi= vocan el rumbo del destino nacional.(..] La vigencia de la Constitucidn no depende solo de la decidida voluntad del gobierno para imponerla y gerio, quien llevé a un grupo de especialistas en la as dteas de gobierno, que enfocaban la como una tarea técnica, no s6- ) se convirtid en su insepara ble y controvertide coluborador, gestor de ui pacto negado con Peron mediante el cual Fron- dizi asumi6 el compromiso de devolver las inter- venidas organizaciones sindicales y levantar la proscripcién al partido a cambio de los votos peronistas en febrero de 1958, La presidencia Con Frondizi, la Intransigencia radical parecia haber llegado al poder: a esa linea pertenecia su companero de formula, Alejandro Gomez quien se vio obligado a renunciar-, como tambien el grupo de gobernadores ucristas que resultaron clegidos en febrero, entre los cuales se destacd Oscar Alende -gobernador de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, Frondizi comenz6 a tomar distancia de sus correligionarios y presto atencion preferencial a las opiniones de Frigerio sobre economia y desarrollo, que diferian de las sustentadas hasta entonces por la UCRI; asi puso en marcha una politica novedosa. En forma inmediata iniciG las “batallas det petroleo y del acero” que.abrieron el pais a las. Wersiones extranjeras, con vistas a lograr el autoabastecimiento; luego aceler6 el ingreso de Ja Argentina al Fondo Monetario Internacional, como una manera de obtener préstamos para el desarrollo y establecié buenas relaciones con el presidente Kennedy, de los Estados Unidos, in- corporando entusiastamente el pais a la Alianza para el Progreso (ver cap. 2) 466 hacerla respetar, sino del espiritu y de la voluntad de todos para vivirla y para merecerla. En una de- mocracia, el acatamiento a la ley y el respeto a las decisiones de los érganos constitucionales son tan esenciales como la libertad, puesto que son los que permiten que el pueblo se gobierne a si mismo por medio de sus representantes. Mensajes presidenciales, 1958-1962, t. 1, 17, p. 182. 1. Extrae la idea principal de Frondizi y sus funda- mentos.. 2. Explica el sentido de las siguientes expresiones: + “en las umas ..se enmiendan los errores’; “voluntad de todos para... merecerla"; 3. Opina si estas de acuerdo 0 no con Frondi por qué. Este vuelco produjo discrepancias internas dentro de Ja UCRI: hubo quienes consideraron, que el giro del presidente era imprescindible para aclecuarse a la situacion mundial; otros, en cambio, opinaron que rompia con sus prome- sas electorales, burlando la confianza de sus electores, Debido a estas disidencias la UCRI desapareci como partido luego de la caida de Frondizi; en su lugar se formaron el Movimien- to de Integracion y Desarrollo (MID) con Fron- dizi_y Frigerio y el Partido Intransigente (PD con Oscar Alende como lider. El peronismo era manejado desde afuera del pais por Perdn; las luchas internas del movi- miento fueron pospuestas hasta volver al poder. El peronismo recupers espacio en tanto los lide- res gremiales pugnaban por ganar terreno y pre- sionaban con huelgas “revolucionarias". Los mi- litares no estaban dispuestos a admitir el poder de los sindicalistas ni del peronismo y vefan con Preocupacién e impaciencia las lentas negocia- ciones que entablaba con ellos el Presidente. Los antiperonistas recelaban de esas tratativas, en las que veian un signo de debilidad. La situa- ci6n se complic6: los sindicatos slo cedian por momentos para luego volver con las moviliza- ciones. El Presidente respondi6 con el Plan Co- nintes que impuso la ley marcial; fue una vuelta de tuerca que fortaleci6 a los militares ¢ irrité a los gremios y a sus bases. Paralelamente, la libertad de catedra en las universidades permitia la abierta discusin del marxismo y de otras corrientes que se debatian en las universidades europeas y norteamerica- ‘nas. Los militares y algunos sectores politicos de centro y de derecha entendian que se estaban difundiendo peligrosamente ideas foraneas. Frondizi viajaba con frecuencia al. exterior donde era escuchado con respeto y se le recono- cia_rango de estadista. Quizés buscaba alejarse de la encarnizadetucha interna, pero esta actitud le valié duras criticas. En el pais negociaba con todos los sectores ~incluyendo su propio parti do se lo tild6 de “Maquiavelo”. Siguié adelante convencido de su proyecto, rodeado por un cir- culo de intel pero aislados, _da vez mis Ds aipoyos politicos. “Muchos de sus votantes interpretaron que Fron- dizi los habia traicionado girando a la derecha en vista de la economia implementada; los militares y la derecha lo consideraban filocomunista por su politica internacional y obrera, La mayoria in- terpretaba que negociar era mostrar debilidad y muchos se sentian con suficiente fuerza como para imponer su propia postura El Ejecutivo se debilitaba dia a dia, custodia- do por las fuerzas armadas que deseaban que él poder lo ejerciera un civil votado por et puebto, pero con ideas afines-a_las suyas; los planteos Ios militares eran permanentes. El partido _gober- nante también sufri6 fracturas, mientras la infla- cién amenazaba y se complicaba el contexto i temacional. Ta sociedad se dividia y subdivid en bandos de poder parejo. En esas condiciones el pais se volvié ingobernable. El fin se precipita contexto_ internacional influy6 en forma acentuada en las tensiones internas del pais (ver ap. 2). En el marco de la Bipolaridad, las Fuer- zas Armadas argentinas exigian la firme y abier- ta alineaci6n junto a los Estados Unidos, estado tradicionalmente partidario de la intervencion en los asuntos internos de otros paises, segin las doctrinas Monroe y Truman y-eLeorélario Roo seveli. EI radic “siempre partidario de la neutralidad y del prin- cipio de No Intervenci6n en los asuritos internos de otros estados. La Revolucion Cubana (er cap. 2)Se Convirtié en un tema particularmente conflictiVe err ‘CONTEXTO. a care En agosto de 1961 Ernesto “Che” Guevara, ministro de Industrias de Cuba, simbolo de la Revolucién y carismatico lider de! socialismo castrista, fue recibido por Frondizi en Buenos Aires. En enero de 1962, la Argentina se opuso en la OEA a la exclusién de Cuba del sistema americano promovida por los Estados Unidos. EI ambito castrense se alarm6 adjudicando al gobierno un giro hacia el comunismo. Se inici6 la- cuenta regresiva. lismo, por su parte, habia sido En marzo se convocé a elecciones en cator- ce provincias, la estratégica Buenos Aires in- cluida. Frondizi levant6 la prohibicion que im- pedia la participacién del peronismo, pese a la oposicién militar. Realizado el escrutinio, e-pe- tonismo result6 ganador en diez de las catorce provinicas y un lider sindical, Andrés Framini, fue elegido gobernador de Buenos Aires. El tiempo de Frondizi se acab6, Los militares lo obligaron a anular las elecciones primero y a renunciar después (La debitidad del sistema José ecm Guido ee Rio Negro presidia el Senado en reemplazo del vicepresidente Alejandro Gémez, que habia re- nunciado; era una figura sin perfil propio y fue do por los militares para asumir la presiden- cia en un esfuerzo por mantener la ficcion de un gobiemo civil Su breve tarea consisti6 en llamar Sidente anticomunista y antiperonista. (Aaules y Colorados _} El ejercicio del poder Ilev6 al ejército a un es- Bands internos en las Fuerzas Armadas: azules ¥ colorados, En la foto, los generales azules Osiris Villegas y Pascual Pista 467 ton dos bandos: Azules y Golorados. Los Azules eran “Tegalistas"querian, el gobierno en manos: “deT65_civiles y la vigencia de la Constitucion. Los Colorados aspira jinar con el pe- ronismo y a establecer un regimen militar pro- Tas divergencias de opinion culmina- ron con el enfrentamiento armado entre~ambas FaccionesAzules y Colorados + soldadtos Ytanques a la calle para definir quién se impo- nia. Ganaron los Azules tra Sas_accionesNumerosos oficiales colorados “fueron dados de baja. Paradjicamente, no mucho tiempo después, traS el breve interregno civil que termin6 abrup- tamente en 1966,"los Azules llevaron a su lider, el general Ongania, a la presidencia Después de 30s episodios _clecciones prometidas, en las que se mantuvo la pros clegido presidente el candidate -deJaGnion-Ci— vica Radical del Pueblo, Arturo Illia, un médico de larga trayectoria radical y profundas convic- ciones democraticas. IDA iy. fun presidente democratico; {Arturo Ilia ~ Carlos Perette (1963-1966) ) as elecciones de 1963 mostraron las debili- dades del sistema politico. 5 ntaron 49 partidos, que’ mizaron al electo- rado. Ilia obtuvo el 25% de los vo- tos, acompaflado en la formula por Carlos Perette co- mo vicepresiden- te; la segunda fuer- za estuvo repre- sentada por el 18% de votos en blanco (siguiendo la orden de Pe- ron), la UCRI ob- tuvo el 16% y el 41% restante se di- vidi6 entre 47 par- tidos, entre ellos la coalicién Union del Pueblo Argen- tino (UDELPA) cu- ya formula estaba encabezada por el general Aramburu Ia tendencia a la El lider radical Ricardo Balbin visita a Pern. 468 .¢ realizaron las, —Para fu ripcion del peronismo. En julio de 1963 fue_ atomizaci6n se acentué; en 1965 habia 229 agrupaciones politicas, Mas alli del gobierno elegido, el sistema politico mostra su fraglidad eure: “impl ica acuerdos entre ae Tores sociales con rapecaara Werec C9 g0” y obliga a las partes a respetarlos, Si esos ‘acuerdos, traducidos en leyes, no estan en vi~ wencia a, lo que rise es la peony del mas fuer: gobieme (1a presidencia) Par jonar institucionalmente, el presi- dente contaba con un tercio de los votos en e Congreso; los otros dos tercios estaban en poder “de nuéve partidos, con los que el vicepresiden- te Perette negociaba trabajosamente para poder acar adelante cada proyecto. Por otra parte, Bi- ardo Balbin era quien verdaderamente maneja- ba el aparato paitidario. Ilia debi6 gobernar con la tutela del_poder militar, Ia-oposicion activa del_peronismo_y la polarizacion de to: uerzas politic: trataban de sacar partido de la debilidad del go- bierno_ _ ae ~ El peronismo militaba activamente contra el gobierno mientras en su interior se libraba una ‘enconada lucha entre “verticalistas” y “neope~ ronistas”*. Los _primeros_respondian—directa-— mente _a_Per6n, quien, no autorizado a entrar en el pais, envi6 a su esposa Isabel Martinez a reorganizar el partido, Los segundos_estaban— epeibeest gusto Vandor\ lider de_la— f_ de_gran influencia, Ambos bandos se dis- eae el control del poder, pero adoptaban luna estrategia comin hacia afuera. Asi, los sin- dicatos se convirtieron en el campo apropiado para dirimir liderazgos en el peronismo. La cfervescencia fue permanente y se organizaron planes de lucha, consistentes en huelgas, movi lizaciones y ocupaciones de fabricas que para- lizaron la fragil economia del pais y crearon un clima irrespirable Para las elecciones de 1965, el gobierno le- vanld-te-proscripcion al comunismo y al pero- smo que concurid dividido-. Los peronistas obtuvieron el 35% de los votos, los radicales el 29%, La experiencia piloto se hizo en la pro cia de Mendoza donde ganaron los conservado- res, pero los peronistas —divididos~ sumaron TRABAJO PRACTICO 3 EL HUMOR COMO FUENTE HISTORICA QUE HACE? aa PETROLEO TucUMAN 1. Extrae la idea central que plantea Garaycochea 2. Explica brevemente: a. La situacion politica a la que hace referencia. b. La opinién del autor sobre el hecho. 3. gle resulta comica? Por qué? 4. Extrae conclusiones sobre la tira, la fecha y las circunstancias del pais en el momento. 5. Lee este juicio que Quino emite en 1988 sobre sus propias tiras de Mafalda correspondientes a 1966: “tanto por la ignorancia que teniamos acer- ca de las reglas del juego democratico como por la El periédico Correo de la Tarde, de Francisco Manrique. Qué informacion trasmiten los, titulares? Qué mensaje/punto de vista llevan implicitos? Relaciona con el Trabajo Préctico 3, “Tas fotos de Ongania, sus declaraciones y las de ((Caida de tia) “= gobien misma precariedad de estas democracias nos con- vertimos, sin desearlo, en los mejores aliados del ‘enemigo”. Mafalda inédita, 1988, pag. 1. 6. a. Caracteriza la situacién del pais en 1988. b. Infiere qué elementos tiene Quino en 1988, que no tenia en 1965/66 que le hacen emitir ese juicio. c. Si fueras un humorista en 1965: jqué harfas? gpor qué? sY en 1988? por qué? 7. Recorta una tira humoristica de una revista ac- tual y realiza el mismo trabajo indicado en los pun- tos 1a 4. juntos mas votos que los ganadores. A diez afios de la caida de Per6n, el peronismo séguia stencto-una opcion politica e 5 de- terminacionés, > ——K partir de ese momento el golpe empez6 a sér promovido y ‘dios de comui sitado_por todos 105 m los principales jefes militares eran noticia diaria. La suerte estaba echada lentitud_¢ lentificado con una tortuga, se satirizaba la cal- ‘ma provinciana de un médico rural frente a las convulsiones de la sociedad y las permanentes negociaciones en el Congreso. El senador Fassi dijo a la revista Primera Plana (14/6/1966): “Se dan un sinfin de argu- mentos para impresionar a la opinién pablica y hacerle creer en la necesidad del cambio, como si hubiera un mago que por el hecho de llevar uniforme pudiera, de la noche a la mafana, 469 conjurar todos los problemas piblica La defensa activa del sistema democratico en sus instituciones basicas, el respeto a la li- bertad de expresion, a la division de poder a la oposicién -en un marco tan conflictivo. fueron los rasgos predominantes de esta admi- nistraciOn. que afligen a la LA “REVOLUCION ARGENTINA” EL AUTORITARISMO INTENTA UN “PERONISMO SIN PERON” © gaia = Levengsion - Lanusse (1906-1973) En la madrugada del 28 de junio de 1966. presidente Ilia fue sacado por la fuerza despacho. La Junta Reyolucionaria (general Pascual Pistarini, almirante Benigno” Varela, brigadier Teodoro Alvarez) dirigié un *Mensa- je al Pueblo Argentino” en el cual explicaba Debe verse en este acto revolucionario el Gini co y auténtico fin de salvar a la Repiblica_y ABAJO PRACTICO 4 IDEOLOGIA DE ONGANIA Ls Fuerzas Armadas existen en funcién de la ne- ccesidad de garantizar la soberania e integridad de los Estados; preservar los valores morales y espi- rituales de la civilizacién occidental y cristiana; asegurar el orden piblico y la paz interior; propen der al bienestar general y sostener la vigencia de la Constitucién, de sus derechos y garantias, y mante- ner a las instituciones republicanas que en ellas se encuentran establecidas.|..] La naturaleza de las Fuerzas Armadas americanas resulta caracterizada por ser apolitica, obediente y na.deliberante, esencialmente subordinada a la au- toridad legitimamente constituida y respetuosa de la Constitucin y de las leyes [...]. La subordina- Ci6n es debida a la autoridad del gobierno en cuan- to ésta emana de la soberania popular, en cuyo nombre la ejerce, conforme a los preceptos consti- tucionales | Esta claro[...] que tal deber de obediencia habria dejado de tener vigencia absolut, si se produce al amparo de ideologtas exoticas un desborde de au- toridad que signifique la conculeacién de los prin- 470 encauzarla definitivamente por el camino de su grandeza” Las primeras medidas adoptadas coincidieron con las de todos ios golpes: destitucién del pre- sidente y gobernadores de las provincias, disolu- cin del Congreso Nacional y las legislaturas pro- vinciales, separacién de los miembros de la te Suprema de Justicia, nombramiento del presi: dente -general Juan Carlos{Ongania én este ca- so-, disolucién de los partidos politicos y vigen- cia del Estatuto de la Revolucion Argentina El golpe, como todos los golpes del periodo, cont con consenso tacito © explicito. Leemos en la revista Primera Plana del 5/7/66): “Salvo la Universidad de Buenos Aires, ninguna voz se alz6 para condenar el cambio producido en la madrugada del martes 28; y las lamentaciones que esos acontecimientos despertaron en cier- tos sectores fueron seguidas de un crédito de esperanza en la labor de las autoridades recién instaladas. Por otra parte, un canal que podria tasladar opiniones qued6 cerrado el sibado con una ley que prohibe la existencia de parti- dos politicos en todo el pais asi como los actos © declaraciones de caracter politico.” Cipios basicos del sistema republicano de gobier- no, 0 un violento trastocamiento en el equilibrio o independencia de los poderes, o un ejercicio de la potestad constitucional que presuponga la cancela- i6n de las libertades de los ciudadanost...] El pue- blo recobraria en tales circunstancias el ejercicio del derecho de resistencia a la opresién [...] y visto que e! pueblo no puede por sf ejercitar ese dere- cho, en virtud de que esta inerme, dicha atribucién se traslada a las instituciones que él mismo ha ar- mado y a las que les ha fijado la misién de soste- ner la efectiva vigencia de la Constitucién. Juan Carlos Ongania, Relaciones entre el gobier- no, las Fuerzas Armadas y la comunidad nacional, West Point, 6/8/1964, IV Conferencia de Ejércitos Americanos. 1. Extrae la idea central de la primera parte del dis- curso de Ongania y la idea central de la segunda parte. 2, Marca el parrafo a partir del cual cambia el sen- tido del discurso. 3. Explica de qué manera modifica la segunda par- te la idea central de la primera. 4. Explica la importancia de lo dicho en ese lugar y en esas circunstancias. |*No hay plazos, hay objetivos” EL golpe tenia objetivos, no plazos, asegur6 el presidente. Su idea era consolidar la econo- mia primero, para luego Hegar al “tiempo so- I" donde se atenderian las reivindicaciones alariales y sociales; finalment el “tiempo politico” se_volveria_a votar. Asignaba una gran importancia al “poder moral”. Casi todos Jos funcionarios eran catélicos militantés y se consideraban a si mismos “apoliticos", lo que cabia interpretar como: anticomunistas, con simpatias hacia el corporativismo en lo politi- co, neoliberales en economia y antiliberales en lo cultural. EL golpe cobraba sentido, por otra parte, en el contexto de las llamadas doctrinas de la segu- ridad nacional y de las fronteras ideolégicas (ver proximo capitulo). ‘Tres grupos influfan ideologicamente sobre el nuevo presidente: = los socialcristianos, encabezados por Eduardo Seftorans (jefe de la SIDE); a este sector pertene- fa el ministro de Economia Néstor Salimei. No querian elecciones, ni siquiera después de la normalizacién del pais: postulaban la alianza de “Yossectores comunitarios mas representativos para elegir a las autoridades; = los catélicos liberales, como el general Alejan- dro Lanusse, que aceptaban los comicios, pero no antes de transcurrides 10 afos de régimen militar, ~ los partidarios del “pacto social” entre mili- tares, empresarios y obreros, grupo liderado por el general Julio Alsogaray. Todo hacia suponer que el gobierno se en- caminaba atin régimen de tipo corporativo y que contaba con importante consenso que in- cluia a los principales gremios. El régimen apa- recia, pues, como monolitico y destinado a du- rar muchos aios. Sin embargo, la_impaciencia general afectaba a los gobiernos civiles y mili- tares por igual, por lo cual, Ongania perdio apoyo rapidamente. Los problemas estructurales permanecian; los téenicos del gobierno no pudieron exhibir re- sultados significatives y los que podian mostrar no eran los que la poblacion esperaba, El orden era s6lo superficial, y en algunos casos habia si- do impuesto por la fuerza, como ocurriera en la universidad tras una violenta intervencion, El “poder moral” encubria arbitrariedades hasta en temas menores, como el corte de pelo compul- sivo que sufrian los jévenes en las comisarias, Sin canales de expresion, la situacion se hizo explosiva. El Cordobazo Los disconformes comenzaron a organizarse en forma encubierta; como los temas de fondo no podian ser planteados, se canalizaron a tra- vés de planteos secundarios. El problema emer- giG en varias universidades en las. provincias, aparentemente por el tema de los comedores es- tudiantiles que @umentaron los precios. La re- Presion fue dura. En Corrientes la policia mat a un estudiante durante una manifestacion; poco después (mayo de 1969) los estudiantes. cOrdo- Beses se aprestaron a salir a Ja calle en. memoria de Santiago Pampillén, su companero muerto, Paralelamente, la pl Renault de Santa Isabel, doba a, decidi6 la suspension de todo su personal por 15 dias y el despido de 200 obreros respal- dados por SMATA (Sindicato Metalirgico) dirigi- do por Elpidio Torres y apoyados por el comba- tivo SITRAC-SITRAM (Sindicato de Trabajadores Concord-Materfer), dirigido por Agustin Tosco. * El 29 de mayo coincidieron las dos protestas: Jos obreros marcharon al centro de la ciudad y se unieron a los estudiantes; la policia fue sobre- pasada, la poblacién ayud6 a los manifestantes y el pais se encontrd con un estallide social de una magnitud tal que s6lo terminé 48 horas des- pués con Ia intervencién del ejército, El Cordo- bazo dejé un abultado saldo de muertos, heri- dos, détenidos, colectivos quemados, vidrios 10- tos y negocios saqueados. Fue el fin del consenso. La supresion de los canales de participaci6n legal y un sistema ce- rrado de represion desviaron las tensiones y dis- conformismos de la poblacién hacia formas de expresiOn cada vez més violentas, El gobierno acus6 el impacto _y_respondi6 con un cambio total de gabinete, empezando por los controvertidos ministros de Economia: Adalbert Krieger Vasena y de Interior: Guillermo Borda (un liberal y un antiliberal). Al afio siguiente aparecié una nueva agrupa- cion, representante de la guerrilla urbana pero- nista. El 29 de mayo de 1970 los Montoneros se- cuestraron al general Aramburu y luego lo mata- ron. La violencia estaba instalada. LA PESADILLA DE LOS EXTREMISMOS Se define como extremista* a todo geupo que intenta lograr sus objetivos a través de la fuerza y la violencia. En este sentido el periodo se ca- racteriz6 por el predominio de grupos extremis- tas de ultraizquierda y ultraderecha. Los extre- mos tienen la particularidad de no coincidir en 471 armas y no reparan en medios para obte: fines. Dicen que los extremos se tocan; ued ia peronista y S chas veces, los violentos pasan ideolégicamente “actuaron los grupos de la derecha_peronista y de izquierda a derecha y viceversa. El polo los parapoliciales, con apoyo en los organismos ‘opuesto de un extremista de izquierda noes un —_ de seguridad del estado. El grupo MANO (abi -ya_que ambos usan-el__ de 1970) parecia estar integrado por policias ‘Mismo-idioma. EI polo opuesto deunextremis-. fuera de servicio, Hacia 1974 ese grupo, mAs Jos ta Wetzquierda ‘© derecha) es una persona de- de Ia _derecl integraron la Triple A , que cree en las reglas de juego, la (Alianza Anticomunista Argentina) que operaba ~gencia de Ta ley y el Jespeto por. los otros. ~~ Como parapolicial*, paralelamente a la_policia, (da violencia armada ero al margen de la ley. José Lopez Rega (ex- 3 sargento de policia ascendido a comisario por extremismos, de signos ideolégicos es i anes Perén, de quien era su secretario) habria sido su opuestos,-coincidieron en un punto fundamen- Saber organizador. A partir de 1976 fueron absorbidos tal: el uso de la viol Cee pee ee logia politica. La guerrilla y el terroris {ado sumergieron al pais €n-un_ost “por los “grupos de tareas” de la represion guber- namental. periodo. mayor parte de su actividad-tuvolugar en las | Bitocoey. objetivos | ciudades, a a que no respondia a lo En el peronismo, después de los fusilamien- que las cipulas de las organizaciones entendian tos de 1956, se organiz6 la Resistencia donde ac- _ como correcto era contestada con algin atenta- tuaron grupos de derecha ¢ izquierda dentro del do, o accion que manifestaba su oposicion. mismo movimiento, En 1970 aparecio el grupc La guerrilla de izquierda soy a guerrillero Montoneros. Los grupos de accién di- _kista recta se multiplicaron; en 1973, las Fuei madas Revolué ias y las Fuerzas _Armadas aron con los Montonero cd y_empresarios: secuestros, 2 asesinatos. En ca que financiaban sus actividadesjotras vecestde. imancaban_a_is empresas a que_pertenect ©) BI wotskismo era panidario de la revolucién per _-mentos en Jas villas ae emergenc ncias} Lo ru manente y la organizaci6n directa del proletariado -con- pos de derecha, a su vez, cometfan_atentados trario a la centralizacién del partido contra dirigentes, sindicalistas¢” intelectual de izquierda Cuando la violencia se generaliz6, aument ron las victimas inocentes que pagaban con la vida el pasar por un lugar cuando se realizaba un operativo, 0. ser familiar 0 amigo de un mili- ante, 0 discrepar con alguien que empufiaba un arma o usaba una bomba. La guerrilla de izquierda tenia por objetivo la toma del poder y la instauracion de un régimen nacional (Montoneros) o_de un régi-_ men marxista (ERP). Mantenian conexiones in- ternacionales con regimenes afines a su ideolo- gia;_recibian_entrenamier wuba_y Libia y apoyo financiero de esos paises y de la Uni6r Soviética. ELERP se apoyaba en el gremialismo clasista y actuaba politicamente a través del Partido Re volucionario dé Jos Trabajadores es (PRT). Los cla- as" aspiraban a la toma del poder por parte Una calle durante e! Cordobazo: la violencia de a clase obrera, la Ginica que segtin ellos de- come alternativa, bia gobernar por ser mayoritaria 472 Los Montoneros actuaban politicamente a través de organizaciones como la Juventud Pe- ronista (JP). es layor parte de los guerrilleros eran jove- nes de clase media y alta, algunos universitarios, a los que se unian algunos obreros. Las univer. sidades se convulsionaron y estudiar se volvid dificil; la principal actividad -academica fue en- Tonces la discusién de lo que ocurria en el pais y en el mundo, Las ideas y las acciones se radi- calizaron; La trégica consecuencia de esta situa- ci6n seria que durante largos aftos ser joven y/o pensar convertia-x-cualquiera-en-sospechoso. La inestabilidad militar —\ La férrea represion instaurada por Ongania le- jos de solucionar los problemas de inestabilidad politica, los agudiz6; la sociedad profundiz6 su polarizacién, El Cordobazo y el secuestro de Aramburu_desencadenaron_un golpe interno en las Fuerzas Armadas que retiraron su apoyo al presidente y dieron por terminado su mandato. TRABAJO PRACTICO 5 ONGANIA Y LA PRENSA, Documento Hee algin tiempo ya que los argentinos esta- mos atrapados por el “mito de la solucién’’ la creencia de que todos nuestros problemas pueden resolverse de golpe, en virtud de un cambio sibi- to en la direccién del Estado. Por esta raz6n habi- tualmente los gobiernos actian répidamente para calmar la ansiedad general y entonces se equivo- can; es lo que le ha pasado a Ongania con la in- tervencién a la Universidad. [..] Es, en definitiva, una cuestién: de madurez: des- pués de cien fracasos, los pueblos dejan de creer en milagros y empiezan a pensar en las cosas du: ras, resistentes [... sobre la base de dos principios fundamentales: primero, que el Estado no lo es to- do [..] es iniitil esperarlo todo de él; y segundo, que el tiempo es parte de las soluciones y que, por lo tanto, la espera -a veces, una larga espera~ for- ma parte esencial del progreso. Mariano Grondona en la revista Primera Plana, 30/8/66. 1. Extrae la idea central y sus fundamentos. Aplica esta descripcién/explicacién de la situa- 2N a lo ocurrido en posteriores gobiernos de nuestro pais 3. Extrae conclusiones. Un presidente desconocido: (Roberto M. Levingston (1970-1971) __El-de-jutio-de 1970, ta-junta dé Comanda: tesdesptazo a Ongania del Cargo-de-presiden- te y designo-er-su-tugar al general Roberto Le vingston, un desconocido-para la opinion pi blica argentina, que se enter de su existencia cuando fue nombrado. Levingston desempefia- ba funciones en la Junta Interamericana de De- fensa, con sede en Washington, cuando fue Il mado para ocupar el cargo. El nuevo preside te carecia de apoyos politicos propios; el ver- dadero hombre Fuerte era el general Alejandro Lanusse, quien un ano despues, ante-€l fraca- so de Levingston, asumie-la-presidencia En 1970, el regimen entro en crisis: los milita- res ya no podian garantizar la Seguridad interna Fueron_asesinados dos ios generales de la CGT: Augusto Vandot primero y luego su su- cesor José /Alons0ya-quienes la iZquierda sindi- caba como “taid6res” al movimiento obrero por su connivencia con el régimen militar.El pais co- nocié el extremismo de izquierda y de derecha. /~ En diciembre de 1970, los partidos politicos | publicaron un manifiesto llamado La Hora del Pueblo; en este documento exigian el fin del ré- gimen militar y la convocatoria-a-elecciones, Se integr6 un frente con todos los partidos politicos, Reunién en Olivos, con politicos que integraron la Hora de! Pueblo, 11 de noviembre de 1973. A quiénes reconoces? 473 incluido el peronismo; en él se destacé el diri- gente radical Ricardo Balbin,y cont con el aval de Pern desde Madrid, donde vivia En febrero de 1971 se produjo un nuevo es- tallido popular en Cordoba que recibid el nom- bre de Vihorazo, dado que el gobernador tla m6 “viboras” a los radicales que presionaban para actuar politicamente, Se dijo que el ERP habia colaborado activamente en la organiza- cin y seguridad de los manifestantes. Fue el fin de Levingston, EL REGRESO A LAS URNAS Alejandro Lanusse (1971-1973) F] 22 de marzo de 1971 Lanusse ~golpe mi tar mediante— asumié ka presidencia con el com- promiso de llamar a elecciones. Su estrategia consistié en demorarlas, no ya para cumplir con un programa, sino para crear condiciones mas ‘orables antes de transferir el poder a los c les, La linea nacionalista desplazada por Linu intent retomar posiciones con la sublevacion del general Labanca, en mayo de 1971, y poco después, en octubre, con el levantamiento de los regimientos de tanques de Azul y Olavarria, L nusse logré controlarlos. Las explosiones populares se sucedicron, Motives aun menores, como el aumento de las tarifas eléctricas (Mendoza, abril de 1972) cana lizaron las grandes frustraciones de la pobla ci6n. Los conflictos laron en Mendoza, Mar del Plata, Cipolletti y General Roca, Cérdobs Rosario y Buenos Aires eran permanentes cen tros rebeldes. La guerrilla presionaba activa mente. Peron, desde Madrid, manejaba a la iz- quierda y a la derecha peronistas y negociaba con todos los grupos con una habilidad poco comtin, pero explosiva. El gobierno avanzé sobre el sindicalismo sista_y-el ERP. En agosto de 1972, informé que un grupo de detenidos del ERP en Trelew habia intentacdo escapar y todos sus integrantes resul- taron muertos. Se presumié una matanza colec- tiva en las mismas celdas de los detenidos. La violencia arrecié en todos los sectores. a ciudadania aceleré la biisqueda de acuer- dos y consolidé el frente civil para presionar una ripida salida electoral. El FREJULL (Frente Justi- cialista de Liberaci6n) surgié de la Hora del Pue- blo con vistas a las clecciones, tenia representa- cién de todos los partidos en forma proporcio- nal. El gobierno levant6 la proscripci6n al pero- nismo pero no a Perén, por lo cual el FREJULL present entonces la formula Campora-Lima. 474 Hacia julio de 1972 Lanusse intenté su propia version de frente electoral con el Gran Acuerdo Nacional (GAN)} que apunté a reflotar un “pero- nismo sin Pern” y conjurar asi la amenaza de la subversion. E] candidato del GAN fue el general retirado Ezequiel Martinez. Perén: lider de un movimiento heterogéneo Perén era reconocido como lider tanto por la derecha como por la izquierda peronista; los sindicatos. que habian sido respetados por la es- urategia de Lanusse, le, respondian.También era el lider de los jévenes nucleados en la Juventud Peronista y de los Montoneros, a quienes atraia su discurso sobre la “liberacién nacional”, Los politicos le asignaron un lugar y lo integraron a la Hora del Pueblo. Sus enviados personales -a los que cambia- ba en forma constante para evitar que alguno adquiriera peso propio~ iban y venian con ins- tucciones. Se hablaba de su Retorno (con ma- yascula) al pais, que finalmente fue autorizado por Lanusse. E117 de noviembre de 1972 regres6 al pais, y fue recibido en Ezeiza por una multitud. Su es- tadia fue breve, ya que volvié a Espana antes del comienzo de Ia campana electoral elecciones se realizaron el 11 de marzo y el escrutinio asigné una amplia mayoria a mpora (a quien la Juventud Peronista llama~ "), que gan6 con el 49,6% de los vo- ; la UCR obtuvo el 21%, y el resto se lo divi- dieron los demds partidos. Una proporcién se- mejante se dio en el reabierto Congreso. “‘Camipora al gobierno, Perén al poder” Héctor J. Campora - Vicente Solano Lima (mayo-julio de 1973) E125 de mayo de 1973 el peronismo volvié al gobierno. En la asuncién de Campora estuvieron el presidente chileno Salvador Allende, socialis- ta, y el presidente de ka Cuba castrist Dorticds. La Juventud Peronista festej6 en I lles. El primer acto de gobierno en ka misma no- che del 25 fue liberar a los presos politicos, gue- rrilleros inclusive, Muchos pensaron que habia nado ka izquierda, En junio Peron regres definitivamente al pais, Su llegada fue esperada por mas de un millon de personas, pero los festejos no llega- ron a comenzar porque la interna del partido dirimié la ocupacién del palco oficial por las armas. Se enfrentaron la derecha —que respon- dia al sindicalismo- y la izquier- “da, que respondia a las organiza ciones”guerilleras. EI avion que traia_a-Per6n debi6 ser desviado de Ezeiza a Moron. Los inciden- tes produjeron decenas, quiza centenas”de~muertos-—tas- cifras AUNCA se conocieron. Después de ese episodio, cono= cido como la Matanza de Ezeiza, Peron-empez6 a tomar distancia de la Juventud Peronista; la impre- sion que se tuvo fue que se habia apoyado en Ia izquierca para a ceder al poder, pero que ésta aho- 1a le exigia definiciones que no es- taba dispuesto a dar. Peron tenia 78 anos; su ayudante y secretario José Lopez Rega ejercia gran in: fluencia tanto sobre él como sobre Isabel, su esposa, creando un en- torno dificil de penetrar. Campora, desautorizado_piblicamente,_de- bio-renunciar junto con Vicente Solano Lima Asumi6 temporariamente la presidencia el pre- sidente de la Camara de Diputados y yerno de Lopez Rega: Rat TastirtLastiri, que goberno de julio a octubre, convocd\a-elecciones para septiembre. x. Perén era el candidato obvio.y buses supe- rar las divisiones internas de su partido ponien- do a-su-esposa’en Ta formula presidencial. El escrutinio dio el triunfo a la formula Peron-Pe- rn que acredit6 el 61,6% de los votos emiti- dos; la UCR con la formula Balbin-de la Raa obtuvo el 24,5% Una reivindicacién histérica Juan D. Peron - Maria Estela Martinez de Peron (Isabel) (octubre de 1973 julio de 1974) Comenz6 la tercera presidencia de Peron. Inclusive sus antiguos enemigos confiaban en su capacidad de manejo de la situaci6n. El pro- blema eran sus 78 afios y la falta de experien= \, cia politica de su esposa para gobernar un pais con ese-grado de violencia incorporada, divi- siones internas y problemas pendientes. Lopez Rega asumié como ministro de Bienestar So- cial; los principales. cargos fueron otorgados-a la derecha peronista. El partido se organiz6 en una estructura vertical que convergia en Peron; el *verticalismo™ impedia cuestionar las pala bras 0 las Grdenes emanadas de Peron, atribuc ion que heredé Isabel El padre Carlos Myjica en la Villa de Retiro (Capital Federal). En qué sector de la Iglesia lo ubicas? ¢Por qué? EL ERP volvio a a acci6n, que habia abando- nado al asumir Campora. La izquierda peronista fue desplazada en forma fotoria. Un claro indicio de ello Io dio la reunion de Peron con los diputados de la Ju- ventud Peronista (JP) a comienzos de 1974. cuando los diputados ingresaron para una en- trevista privada a la residencia del presidente se encontraron con todos los canales de televi- sion, dispuestos a filmar una reprimenda pibli- ca que les dio el jefe del movimiento. Las organizaciones_guerrilleras_volvieron_a la clandestinidad. Durante el festejo del 1° de Mayo se efectiviz6 la ruptura: frente a la Casa Rosada la JP grité-consignas.contra eh Lider y ésteyen sudiscurso, los expuls6 del partido; Ja JP’se retird/de la Plaza de Mayo, Can esto, el enfrentamiento fue total Perén muri6 el 1° de julio de 1974 e Isabel Pern. asumi6 la presidencia La primera mujer presidente = Maria Estela Martinez de Peron (Isabel) (1974-1976) r Isabel no era la mujer que las mujeres argen- tinas esperaban como primera presidente de [a Repiiblica. Sus limitaciones eran notorias y sus desequilibrios emocionales la volvian especial- mente vulnerable en la despiadada lucha por el poder: Debia suceder a un experimentado y ca- rismatico lider, haciéndose cargo de las enormes 475. _expectativas que con respecto a él 4 todo un pueblo, en circuns- tancias por demds dificiles. Sin ex- periencia previa en cargo piiblico alguno tenia-que-afrontar las alter-_ nativas de Ja economia, las luchas. internas de los gremios, las accio- nes de Tas organizaciones_guerri- lleras, las presiones de-politicos-y militares. De ella se esperaba que por haber sido Ia esposa de Peron tuviera su-eapacidad,intuicion-y energia. Isabel intent6_emular_a Evita trat6 de recrear la accién benéfica de la Fundaci6n Eva Perén con la Cruzada de Solidaridad Justicial ta (que manejaba el omnipresente Lopez Rega) y en sus discursos imitaba la encendida oratoria de su antecesora llegando a amena- zar con convertirse en “la mujer del létigo” para castigar a quienes dificultaban su accion (Lopez Rega popular personaje— se convirtié-en su_alter ego. Entre otros problemas, debi6 enfrentar a la guerrilla, que tenia bajo su control una parte de la selva tucumana, el fallido asalto del ERP-al Re gimiento de Monte Chingolo, el levantamiento. ultraderechista del brigadier Capellini y el se- cuestro de los hermanos Jorge y Juan Born —duetos de Bunge y Born, uno de los principa- les grupos econ6micos del pais. También tuvo que hacer frente-a una inflacion desbocada que trastorné el precario equilibrio de precios y sa- larios; haciendo insostenible la presién social La lucha por el poder desarrollada a su al- rededor impidio que se le entablara juicio po- litico, ya_que muchos pretend: con fa debilidad de la Presidenta y aspiraban a manejarla. La situacion se volvié dramitica. Se miraban con alivio las elecciones que debian realizarse en septiembre. oscuro e im- n. beneficiarse \Las principales acciones extremistas La espiral de violencia se agudiz6, Entre 1973 y 1976, ademas de los antes citados, se pueden _ mencionar los siguientes-heches: Asesinatos. Civiles: Carlos Mugica, sacerdote. tercermundista; Silvio Fondizi, profesor universi- tario; David Kraiselburd, director del diario El Dia de-La-Plata; “burdcratas” sindicales: José I Rucci, secretario de la CGT; Dirk Klosterman, 476 Perdn con Dante Gullo y otros integrantes de la JP; estén presentes Lopez Rega y Ral Lastir. Qué sectores de! movimiento peronista estén representados? ¢En qué fecha aproximada podrias ubicar esta reunién? secretario general del SMATA; Rogelio Coria, ex secretario general de la UOCRA; militares: mayor Jaime Gimeno, teniente primero Juan Gambide, teniente coronel Horacio Larraburu, capitan Vio- la, general (REY Caceres Moni ‘Sposa,_Co- misario inspector Alberto Villar jefe de la Poli- cia Federal- y su esposa. Secuestros. Empresarioy Obercin Sallustro de la FIAT Gtaliano, asesinado); Charles Lo (inglés) uestrado dos veces: la prime pidid un rescate de 2 millones de dolares, la se- gunda, de 10 millones; Victor Samuelson de la Esso -14 millones de délares=, Herbert Pilz de Mercedes Benz. Acciones militares. Copamiento del Comando de Sanidad Militar en Capital Federal @/74); in= tento de copamiento de la Unidad Blindada de Azul (1/74); intento de copamiento del Batallon Depésito de “Arsenales Viejobueno, en Monte Chingolo; provincia de Buenos Aires En Cordoba, el eniente-coronel Navarro, jefe de policia, se rebel contra el gobernador Obre- gon Cano. Fl levantamiento armado, que recibio el nombre de “Navarrazo” (12/1975), provocé la renuncia del gobernador. En Tucumin la guerrilla se hizo fuerte en el monte donde lleg6 a_consolidar posiciones en un amplio tertitorio al que declar “zona libera- da"-ELejército, a-cargo del general Acdel Vilas, llevé_adelante * elf Qperativo Independencia) a partir de febrero de 1975, Ta envergadura de las operaciones de Ja guerrilla lev6 al doctor ftalo Luder, provisionalmente a cargo de la presiden- cia en reemplizo de Isabel Peron, a firmar un decreto que autorizaba a las fuerzas armadas a llevar a cabo acciones que condujeran al “ani- quilamiento” del accio Los rumores de golpe arreciaron. Otros sec- tores politicos que querian conservar el orden institucional manejaron la alternative de una li cencia de Isabel y la asuncién de Luder como presidente, pero no habia cabida para la mo- deracién. Eran los tikimos dias de gobierno constitucional. r subversivo, EL “PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL”: EL PENDULO PASA. A LOS MILITARES POR ULTIMA VEZ Videla - Viola - Galtieri - Bignone (1976-1983) EI 24 de marzo de 1976, una Junta Militar in- tegrada por el general Jorge Videla, el almirante Emilio Massera y el brigadier Orlando Agosti to mé prisionera a la Presidente y se hizo cargo del poder. Los motivos del golpe se expresaron en una serie de documentos que aludian, basica- mente, al vacio de poder existente frente al de- safio que significaba la guerrilla y la necesidad de Hevar adelante los objetivos establecidos px las Fuerzas Armadas. Poco después la Junta militar nombr6 presi- dente a Jorge Videla, #’Guerra contra la subversién” © “guerra sucia”? Jorge Videla (1976-1981) El Proceso concentré un poder mayor que cualquier otro gobierno del siglo. Como todo golpe disolvid el Congreso Nacional, goberno por decreto, eligid los jueces —que tuvieron sus atribuciones restringidas-, aplicé la censura a la Prensa, suprimis los partidos politicos y los de- rechos y libertades péblicas. Por otra parte, el peronismo no tenia lider y estaba destrozado in: ternamente, los gremios desprestigiados y sin fuerza, la poblacion amedrentada por el terroris~ mo de izquierda y de derecha, los politicos de- sacreditados, En la lucha contra la subversion se adjudic6 discrecionalidad inclusive en el dere- cho a la vida de los ciudadanos. La gue la subversion significé el fin del extremismo de izquierda, Esa lucha, no obs- inte, también es conocida como guerra sucia* dado que no se repard en medios para conse- guir los fines propuestos. Los medios utilizados no tenfan antecedentes en la Argentina en La Iu contr cha contra un enemigo externo o interno: la descentralizacién de la represién a cargo de ‘grupos de tareas” independientes, la existencia TRABAJO PRACTICO 6 IDEOLOGIA DEL “PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL” Documento La guerrilla ha dejado de ser una altermativa en la Argentina puesto que se encuentra quebrada en su capacidad operacional y se halla aislada de la po- blacién. No solo se han descabezado sus cupulas y se ha destruido su aparato logistico y de propa- ganda sino que se ha puesto de manifiesto, de una vez para siempre, su verdadera y patolégica esen- cia [1 (La lucha} no se agota en el plano militar. Por el contratio, abarca a todos los sectores. En ese sen: tido adquieren televancia los medios de comuni- cacién que deberan realizar una permanente tarea de esclarecimiento ante la opini6n a fin de desnu- dar las mentiras de la prédica extremista. (| El comienzo de a recuperacién nacional se ad- vierte ya en todos los érdenes. En lo moral es otro el clima que se respira. Los responsables de la corrupcién y el peculado han sido puestos a dis- posicién de la Justicia, sin perjuicio de la sancién recaida por el Acta Institucional contra algunos de los principales culpables del estado de cosas imperante al 24 de marzo, En lo cultural y educa- ional se concretan las bases para una vida espiti- tual enriquecida y una ensefianza primaria, media y superior sin sectarismos ni deformaciones. En lo econémico se ha superado el estrangula- miento del sector externo, se ha reducido el défict fiscal, se ha revertido la tendencia inflacionaria a margenes tolerables y se han creado condiciones de confianza y seriedad para las inversiones. En lo social se ha impedido la desocupacién en ma sa y se promueven todos los medios para mitigar el clescenso del salario real que, debo subrayarlo nue- vamente, es la consecuencia directa de la irrespon- sable politica econémica del gobierno anterior, ba- sada en el consumo a expensas de la produccién Declaraciones de Jorge R. Videla a la revista Gente, octubre de 1976. 1. Compara esta evaluacién con los objetivos del Proceso, 2. Compara esta evaluacién con opiniones y datos roporcionados por otras fuentes 3. Emite tu propia opinion al respecto. Fundamenta. 477 de campos de concentracién, Ia tortura, la paracion de nifios de sus padres acusados de subversi6n, la ejecucién sin juicio ni defensa posible, la desaparicion de personas. El terro- rismo de estado’ significé volcar todo el poder del estado al aniquilamiento de opositores sin control alguno, al margen de la ley que el mis- mo gobierno militar sancionaba Los cleulos mas benignos mencionan alrede- dor de 10 000 desaparecidos’, concepto con el cual se alude a personas que, detenidas por las fuerzas de seguridad, no volvieron a ser vistas con vida en lugar alguno, y de las que ninguna autoridad se hizo responsable. Los habeas cor- pus que se interponfan carecian de validez. Los reclamos tendientes a conocer el paradero de los desaparecidos moviliz6 a un grupo de ma- dres que a poco se unieron y formaron el or- ganismo conocido como Madres de Plaza de Mayo. Las Madres difundieron las caracteristicas de la represién en todo el mundo, buscando apoyo internacional para su causa, encontrando co en asociaciones civiles y en la prensa ex- tranjera, que se interesaron por la situacién in- terna del pais. referencias que la prensa extranjera hacia sobre el Proceso fue entendida por el gobierno militar como parte de una campaia antiargenti na, solventada por las conexiones internaciona- les de la guerrilla y debida a la incomprension La policia militar custodia una marcha de las Madres de Plaza de Mayo. 478 que se tenfa afuera de la situaci6n interna, El go- bierno acuné el lema “Los argentinos somos de- rechos y humanos” que se difundié ampliamen- te, en particular para el Mundial de Futbol de 1978 que congreg6 a numerosos extranjeros. El Beagle} la guerra que no fue Apenas consolidado el triunfo sobre la guerri Ila, el Proceso se planteé la posibilidad de enca- rar una guerra exterior. El diferendo con Chile por el limite en el canal de Beagle y la posesion de las islas Picton, Nueva y Lennox, sometido a arbitraje, termin6 en un laudo arbitral desfavora- ble en todos los aspectos para la Argentina, La linea dura” predominante en el ejército se expi di por rechazar el laudo e ir a la guerra con Chile. La mediacién del papa Juan Pablo II la de- tuvo en el Gltimo momento: el 23 de diciembre de 1978 (ver préximo capitulo). Divisiones militares internas Roberto Viola (marzo 1981-diciembre 1981) La Junta Militar haba fijado en cinco aftos el pe- riodo presidencial, por lo cual, al terminar Videla su gobierno, asumi6 el general Roberto Viola. En 1981, concluido el problema de la subversion que habia mantenido unida a la copula militar, apare- cieron con nitidez tres lineas internas: — Linea socialcristiana (generales Videla-Viola). Sostenian la idea de un gobierno sin plazos para lograr un pais oc- cidental y cristiano sin peronismo ni subversion, con firmes princi: pios morales, donde primero se consolidara la situacion econémi- , luego mejorara la situacién so- |, para llegar sin apuros a un calendario electoral. = Linea nacionalista popular (al- mirante “Massera). Intent lograr apoyo popular sobre la base del triunfo contra la subversién, con reivindicaciones tales como los reclamos ante Chile por el canal de Beagle o la reconquista de las Malvinas. La idea volvia a ser la de un peronismo sin Peron, con un liderazgo carismatico, como el que Massera ostentaba en la Mari- na, Masserayfue el marino que mas cerca estuvo de llegar a la presidencia, usualmente en poder del Ejército, ~ Linea antiperonista, virulenta y antimarxista (lie nea dura”, generales Suarez Mason y Menénde2). Dispuesta a mantener una dictadura indefinida, implementando el programa econémico-social de Martinez de Hoz hasta sus extremos. Debido a las consecuencias de la implemen- tacién del plan econdmico y a la oposicién que gencr6, Viola intent acerearse al peronismo en busca de apoyo para el Proceso. La maniobra fue resistida de inmediato por el comandante en jefe del Bjército, general Leopoldo Galtieri, y el enfrentamiento termind con el alejamiento de Viola nueve meses después de asumir su cargo. Galtieri ocup6 la presidencia. La asfixia del Proceso y una guerra perdida Leopoldo Galtieri (diciembre 1981-junio 1982) EI Proceso se asfixiaba: ka economia no res pondia a las medidas implementadas por el gobierno; se agravaba la pauperizacion de im- portantes sectores sociales; el firme control de los medios de comunicacién empezaba a res quebrajarse; la corrupeion minaba al gobierno desde adentro. Galtieri decidié “dar aire al Pro- ceso": retomé la linea de Massera y a poco de asumir Janz6 al pais a una guerra —Malvinas- en un intento de lograr apoyo popular para su gestion, Guerra de Malvinas (2 de abril-14 de junio de 1982 Causas del conflicto Las Malvinas constituyen una larga, muy larga teivindicacién del pueblo argentino. Desde 1833 nuestro pais ha reclamado ano tras ano la devoluci6n de las islas que los bri- tnicos ocuparon en un acto de fuerza. Las Malvinas estan a escasos 500 Km de la costa, dentro de Ia plataforma continental. Las Na- ciones Unidas han promovido las negociacio- nes dentro de su Comision de Descolonizacion (ver proximo capitulo), pero Gran Bretania ha ignorado permanentemente las invitaciones a negociar y mantiene una posesién a 12 700 km de su territorio entre los escasos restos de Jo que fue su imperio. En ese momento, Galtieri mantenia una flui- da relacién con Estados Unidos; en América Central, fuerzas argentinas colaboraban en la lu: cha contra la guerrilla con el ejército norteame- ricano- cuya participacion habia sido limitada por el Congreso. El presidente pens6 contar con TRABAJO PRACTICO 7 (GUERRA DE MALVINAS; PUNTOS DE VISTA Documento A Una fuente gubernamental: Galt Las Malvinas no son un objetivo personal mio o de este régimen o de este gobierno. Son un objetivo nacional en el que estén de acuerdo todos los ar- gentinos. |... | La deuda externa y la inflacién no tienen nada que ver con mi decisién. Es mas, pue- do asegurarle que estos conflictos no van a aliviar {a inflacién ni la deuda. Es verdad que las Malvi- rnas han servido para unir a los argentinos. Pero la idea de obtener esto a través de la guerra jamas ha cruzado mi mente, se lo juro y repito. Declaraciones del Gral. Galtieri a la revista El Portefio, 25 de junio de 1962. Documento B Una fuente periodistica: diario La Prensa Hay que hablar claro de una vez. Un conjunto de irresponsables decidi6, por si y entre si, iniciar los actos que nos condujeron a la guerra, sin haber medido los alcances de su decision y la posibil- dad de afrontarlos. Estos sefores, encabezados por los tres comandantes en jefe, deben ser pro- cesados. {La Prensa, 25 de junio de 1982] 1. Extrae la opinién de las dos fuentes presentadas. 2. Forma un equipo con tres companeros/as e in- vestiga distintos aspectos de la guerra de Malvinas. 3. Realiza un ejercicio de PNI (Positivo, Negativo, Interesante) con tu equipo; luego cotejen resulta- dos, el beneplicito norteamericano para el intento y ctey que. en definitiva, los britinicos negocia- rian la posesion de las islas una vez reconqu tadas por tropas argentinas. En marzo de 1982 la situaci6n econdmico-so- cial interna era grave; el 30 de marzo un paro convocado por la CGT fue acatado ampliamen- te, pese a las amenazas, y una manifestacion en plaza de Mayo fue reprimida con dureza por la policia Se implement6 entonces aceleradamente el Operativo Malvinas. E] motivo aducido fue la defensa de un grupo de trabajadores argentinos expulsados de las iskas Georgias -bajo adminis- tracion brivinica y también reclamadas por la Argentina~ cuando izaron ia bandera nacional 479 Galtieri saluda desde el balcén de la Casa Rosada, 2 de abril de 1982, Qué informacién te proporciona esta foto? Qué puedes inferir a partir de ella? La guerra El 2 de abril el grupo Lagartos, especialmen- te entrenado para acciones comando, desembar- 6 en Malvinas y tomé posesi6n de las islas. Ese mismo dia, la plaza de Mayo se llend de gente en apoyo del operativo: las Malvinas tenian un fuerte impacto emocional en la poblacién. L mayoria daba por descontado que todo estaba cuidadosamente planeado y, pese a las hondas divisiones y heridas, se dispuso a acompafiar al gobierno en la empresa. El general Luciano Menéndez, nombrado go: bernador de las islas, se instal6 en Puerto Argen- tino. Soldados conscriptos, recién incorporados, fueron enviados al frente. Margaret Thatcher, primera’ ministra briténica, ordend el envio de tropas para “reconquistar” las islas, mientras ha cia la correspondiente denuncia en la ONU La opini6n publica internacional no habia si- do preparada con una campafa previa de la di- plomacia. Aparentemente al canciller argentino, Nicanor Costa Méndez, se le comunicé la deci- sin a tiltimo momento. La Argentina aparecié ante el mundo como agresora, lo cual coincidia con la mala imagen del gobierno militar. EI Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dispuso el retiro de las topas para iniciar las negociaciones. Nuestro pais se nego. América Latina ~ con excepci6n de Chile, debi- do al conflicto pendiente sobre el Beagle-.apoy6 480 ala Argentina, como asi tam- bién los Paises No Alineados. Las mediaciones de Javier Pé- rez de Cuéllar, secretario de la ONU, y del presidente pe- ruano Belatinde Ter saron; el general Alexander Haig, mediador norteameri- cano, inform6 a los militares que Estados Unidos respalda- ba a Gran Bretafa, El 1° de mayo Estados Unidos conde- no a la Argentina por “el uso ilegal de la fuerza” y la con- min6 a retirarse. La flota britanica enviada al Atlanti- co Sur incluy6 naves atomi cas; entre sus tropas de él te se encontraban mercena- ios gurkas La aviaci6n nacional, a cargo del brigadier Lami Dozo, lle- v6 a cabo proezas volando a ras del agua para no ser de. tectada por los radares enmi- gos. Dada su pericia y a pesar de las limitaciones técnicas, obtuvo significativos resultados contra las bien pertrechadas fuerzas rivales entrenadas por la OTAN (Organizaci6n del Tratado del Atlin- tico Norte). Los ingenieros militares lograron cambiar las claves de los misiles Exocet, de ori- gen francés, para que no pudieran ser intercepta- dos (ya que Francia habia proporcionado la cla- ve a Inglaterra para que ésta los destruyera). De ese modo, un Exocet destruy6 al Sheffield en re- presalia por el hundimiento del crucero General Belgrano, atacado fuera del area de exclusion El principal problema de los britanicos era es- tablecer una cabeza de playa para desembarcat, lo que finalmente consiguieron el 21 de mayo, en la bahfa San Carlos Las tropas de tierra, independientemente del valor personal de numerosos combatientes, no pudieron enfrentar a una de las potencias de Occidente, apoyada por los Estados Unidos y por la Comunidad Europea, que contaba con s télites de observaci6n, armas y tacticas moder- nas y una clara definicién del enemigo. El ejer- cicio del poder habia desviado a los militares ar gentinos de su tarea especifica y se cometieron serios errores en la guerra Ia derrota lleg6 ripidamente. Una visita del papa Juan Pablo II intent6 atemperar lo inevita- ble. El 14 de junio el general Menéndez rindio el ejército argentino ante el inglés. fraca- La poblacién fue mantenida en la ignorancia de la realidad hasta el fin, gracias a los medios de comunicacién controlados por el gobierno. Cuando la verdad se fue conociendo, en doloro- sas etapas, golped mds fuerte que La derrota mis- ma. Fue el fin del Proceso. La situacion legal internacional de la Argentina qued6 comprometida, Hubo casi 2 000 bajas; la guerra cost6 unos 2 000 millones de délare: Ese mismo ano, las fuerzas armadas formaron una comisi6n especial presidida por el general Benjamin (Rattenbach, jque se expidid con dure za sobre la conducci6n de la guerra por parte de los jefes militares, en particular Galtieri y Men- déndez; mencionaba como deficiencias serias los preparativos y coordinacion logistica, la fi- nanciacion de la guerra y la informacion tergi- versada acerca de victorias argentinas EL PRINCIPIO DEL FIN Reynaldo Bignone Gunio 1982-diciembre 1983) Galtier, acosado por el desprestigio de los militares, la acuciante situacion econémica y las presiones de organismos defensores de los dere- chos humanos dentro y fuera del pais, pero so- bre todo acorralado por una derrota muy difici de justificar, cedié apresuradamente el gobierno al general Bignone. La funcién de Bignone fue taspasar el mando a los civiles evitando cual- quier cuestionamiento a los militares —mas que por la derrota de Malvinas, por la guerra anti- subversiva/sucia— por lo cual dicté una apresu- rad: a La Multipartidaria, organizacion que venia ta- bajando al margen de la autorizacion oficial, unié todos los partidos politicos; se destacé el der radical RaGl Alfonsin, sucesor de Balbin en la jefatura de la UCR a la muerte del veterano di- rigente (1981). En los hechos se levanté lenta- mente una censura agobiante. Los argentinos emergieron como de un sueho al ejercicio de su postergadk ciudadania. Las primeras elecciones en ocho aos se rea- lizaron el 30 de octubre de 1983. Ratil Alfonsin fue consagrado presidente electo de los argenti- nos por el 51,75% de los votos de sus conciuca- anos; el Justicialismo obtuvo el 40,16% y el Par- tido Intransigente de Oscar Alende 2,33%; el res- to se distribuy6 entre 15 partidos. Los militares y la politica Si se revisan los objetivos formulados por los distintos gobiernos de facto del periodo, se aprecia una gran similitud entre ellos. En todos TRABAJO PRACTICO 8 EL CINE COMO FUENTE HISTORICA a filmografia sobre hechos del periodo es abun. dante: Tiempo de revancha, La Repiblica perdi da 1 y 2, Los chicos de la guerra, La noche de los lapices, Hundan al Belgrano. 1. ReGnanse en pequefos grupos, elijan una pelf- cula por grupo, y después de verla completen la guia de andlisis explicada en la pag. 403. 2. Intercambien la informacién entre los grupos. los golpes los militares justificaron su interven- cién con graves acusaciones a los politicos; en todos los casos terminaron devolviendo el go- bierno sin haber solucionado los problemas que adujeron como causa de su irrupei6n en la vida politica del pais. Durante el Gitimo gobierno militar la subver- si6n fue la excusa para la impunidad de hechos simplemente delictivos facilitados por la falta de controles, kt concentraci6n del poder y la censu- 1a. Los “grupos de tareas” ejercieron la “justicia por cuenta propia” al margen de la ley; esa for- ma de operar constituy6, ademas, su medio de vida; cuando el pais se normaliz6 quedaron “de- socupados” y su reinserci6n social trajo apareja- dos serios problemas. Vale la pena cotejar los objetivos enunciados por los militares en el Acta del “Proceso” con la situacién que dejaron cuando se retitaron en 1983: * “Vigencia de la seguridad nacional, erradi- indo la subversion y las causas que favorecen su existenc La subversion fue erradicada, si bien cabe re- cordar que el gobierno constititucional ya les ha- bia otongado los medios legales para hacerlo. El uso del “terrorismo de estado” y la diserecionali- dad con que manejaron el poder y las armas que la sociedad les confid para que la defendiera ori- ind el cuestionamiento y rechazo de amplios sectores de la misma sociedad que apuntaban a defender. La metodologia empleada afect6 inter- namente inclusive a las instituciones militares En lo que respecta a las causas que “favore- cian” a la subversi6n, las acciones de gobierno terminaron destruyendo las redes de solidaridad social, el aparato productivo y la cultura nacio- nal (ver proximos capitulos) ia. 481 * ‘Concreci6n de una soberania politica ba- .da en el accionar de instituciones constitucio~ nales revitalizadas que ubiquen permanente- mente el interés nacional por encima de cual- quier sectarismo, tendencia o personalismo. * *Vigencia plena del orden juridico y social. Los derechos y garantias establecidas en la Constituci6n y las instituciones republicanas fue- ron suprimidas, inclusive ef habeas corpus. Rigid el estado de sitio y las condiciones de excepcion en todo el periodo. Se alter gravemente el or- denamiento juridico y social * “Vigencia de los valores de la moral erist na, de la tradici6n nacional y de la dignidad det r argentino.” No se pueden considerar vigentes la moral cristiana y la dignidad del ser argentino en la violacion de los derechos humanos y la “desa- paricion’” sistematica de personas. * “Ubicacién internacional en el mundo occi- dental y cristiano, manteniendo la capacidad de autodeterminacién, y asegurando el fortaleci- miento de la presencia argentina en el conciento de las naciones.” La Argentina pas6 a ser conocidat por ka vio~ laci6n de los derechos humanos y la arbitrarie- dad de un gobierno que no respetaba la ley ni adentro ni fuera de sus fronteras (rechazo det laudo arbitral por el canal de Beagle y guerra de Malvinas), El desprestigio del gobierno debilit6 Ja presencia internacional del pais y comprome- ti6 la credibilidad de la Nacion. En diciembre de 1983, el pais estaba en fran- co retroceso y las heridas abiertas eran profun- das, Los argentinos empezaron a darse cuenta que la soluci6n pasaba por otro lado; era el fin de una dolorosa etapa, CONCLUSIONES La fragmentacién de las fuerzas politicas condujo a la inestabilidad politica del period, dado que toda la oposicién unida tuvo fuerza para derrocar a un gobierno, pero ninguna de las partes tuvo la suficiente fuerza como para permanecer en el gobierno al quedar sola, in- cluyendo el caso de los gobiemos militares. En realidad, los golpes eran impulsados por la so- ciedad en su conjunto; la impaciencia por ver hacia del representantes. del propio sector Tiempo un obstaculo y no un espacio necesario para el logro de los objetivos. Ocurre que la 482 democracia, efectivamente, es mas lenta que el autoritarismo: requiere el consenso para los proyectos, la via parlamentaria para la imple- mentacién de los mismos y un poder judicial independiente para zanjar los conflictos El respeto de las reglas de juego democritico fue interpretado como muestra de debilidad. Bl pais, desde la derecha a la izquierda, entro sin darse cuenta en la logica de la fuerza y la violen- cia; todos los esfuerzos para buscar el consenso y un proyecto comin empezaron a carecer de sentido, cuando no a ser sospechosos. Después de independizada la India los perio- fas preguntaron sorprendidos a Gandhi por qué mantenia expuestos los retratos de los virre- yes britinicos en la casa de gobierno, a lo cual Gandhi respondié que era imposible borrar la historia, por lo cual era preferible tenerla pre- sente (también como una manera de valorar y defender Ix independencia), Para poner un ejemplo mis reciente, Rea- gan y Gorbachov no fueron en sus inicios dos pacifistas precisamente; si hubieran dicho que iban a firmar la paz con su enemigo n° 1, no hubieran Ulegado a los cargos a los cuales le- garon -tampoco era probable que fuera su in- tenci6n-. Fue su realismo, no su idealismo, lo que los Hlevé a ver la convivencia como la Gni- ca posibilidad de supervivencia de sus paises (del planeta y de la especie, cabria agregar). Muy pocos pensaban hasta hace poco que la suma de mifitarismo mas déficit econdmico mas supervivencia daria igual a desarme y con- vivencia pacifica. El cambio era inevitable también en la Ar gentina TRABAJO PRACTICO 9 BALANCE DE CASI 30 ANOS DE INESTABILIDAD INSTITUCIONAL 1. Busca informacién sobre la personalidad y la accién de dos presidentes de la época; en lo posi- ble un civil y un militar: Illia y Ongania, Lanusse y Per6n, Isabel M. de Peron y Videla... 2. Compara semejanzas y diferencias y extrae con- clusiones.. 3. Sobre este tema, realiza un ejercicio PNI. 4. Debate con tus compareros las ideas intere- santes. KN ae MMA CAPITULO 2 DESARROLLO, BIPOLARIDAD Y ALINEACION Para pensar La paz es posible. Pablo V1, Jornada Mundial de la Paz, 1973 Los soldados argentinos entregan sus armas en Malvinas. Documento gréfico incluido en la pelicula Hundan al Belgrano, de Federico Urioste. [Gentileza del director) 483 Temas fundamentales * Subdesarrollo y comunismo. * ALALC y Cuenca del Plata. * Revolucion Cubana; efectos. * OFA. Punta del Este. * Reivindicaciones territoriales. * Tratado Antartico. * Doctrina Cocca. Conceptos claves a * No Alineados. * Subdesarrollo * Teoria del Dominé * Doctrina de la Seguridad Nacional * Fronteras Ideol6gicas INTRODUCCION La politica exterior argentina zigzagueé entre la alineaci6n y la no alineacién con Estados Uni- dos, segiin fuera la posicin de los distintos go- Dierinos frente a dos temas claves del petiodo: 1 desarrollo econémico y la expansién del marxis- mo. Cuatro reas reclamaron atenci6n: 1. El desarrollo y el deterioro de los términos del intercambio, en relacion con la formacién de bloques regionales 2. El marxismo y el sistema interamericano. 3. Las reivindicaciones de territorios y sobera- nia, 4, Los nuevos desafios derivados de la con- quista del espacio y del desequilibrio ecol6gico. DESARROLLO Y FORMACION DE BLOQUES EI mundo ~alineado en los bloques occiden- tal y oriental- se lanz6 de lleno a la guerra fria, caracterizada por una carrera armamientista agra. vada por el desarrollo de armas atomicas, quimi- cas y bacterioldgicas, el espionaje, las guerras periféricas y un nuevo sistema de alianzas. Sin embargo, hubo también periodos en que dismi- nuyeron las tensiones y se adoptaron medidas concretas para llegar al desarme, como una ma- nera de disminuir los altos costos de la guerra y la amenaza de una hecatombe nuclear. Se oscil asi entre la distension (la détente) y la exacerba- 484 Gién de los conflictos mundiales y regionales, que tuvieron como base los serios problemas de subdesarrollo que afectaban a lo que empezaba a llamarse el Tercer Mundo En 1961 surgié cl Movimiento de Paises No Alineados* que se definié como una tercera po- sicidn entre el Este y el Oeste. Puso el acento en la lucha anticolonialista y a favor de las inde- pendencias nacionales; se expidié en contra de la politica de bloques y la Guerra Fria, a favor de la coexistencia pacifica, la disuasién y el de- samme y especialmente pidié la democratizacion de las relaciones internacionales y la reforma del sistema de gobierno de las Naciones Unidas, EI Movimiento alcan26 una gran radicaliza- cin politica; éste fue uno de los motives por los cuales Ia Argentina no tuvo una larga perma- nencia en él. En realidad, s6lo acompani a los No Alineados durante un breve periodo: ingre- 86 formalmente en septiembre de 1973 y se re- tind en 1976. No obstante, fue en ese bloque donde logré un imponante apoyo durante el conflicto de Malvinas, aun cuando en ese mo- mento ya no lo integraba. Subdesarrollo y comunismo: el debate fundamental EL subdesarrollo era un problema admitido Por todos, pero se planteaban divergencias acer- cade las posibles soluciones, ya que Se lo vincu- laba-al-tema de la bipolaridad: U.R'S.S.-Estados Unidos y a ta opcién: comunismo-capitalismo, Las opiniones estaban divididas tanto en los Es- tados Unidos, como en las clases dirigentes lati noamericanas: Los sectores progresistas entendian que el subdesarrollo* era un problema econémico-so- cial dle base vinculado a la desigual distribucin de la riqueza, en consecuencia aspiraban a una reforma econémica y social que posibilitara un acceso mas equitativo a ingresos y bienes; ésta reforma constituiria la mejor garantia para que un pais no se voleara al comunismo; Los sectores conservadores entendian que el subdesarrollo era un problema politico de ba- se, lo que equivalia a decir que todo pais sub- desarrollado era potencialmente comunista y pro-soviético, En este caso, s6lo debian ser ayudados econdmicamente los paises con go- biernos “confiables”, probadamente amigos de Jos Estados Unidos y anticomunistas, porque si se ayudaba a un pais ideolégicamente ambi- guo, se podia estar fortaleciendo al enemigo de la guerra fria. ‘La linea progresista y la Alianza para el Progreso En Estados Unidos durante los Gitimos tiem- pos de la administracién Eisenhower y, muy e: pecialmente, con la llegada al poder de John Kennedy (1961), se fortaleci6 Ia linea “liberal” (progresista), Los liberales interpretaron la Revo- lucién Cubana como un ejemplo de pais subde- sairollado donde una dictadura corrupta, amiga dé lox Estados Unidos, lejos de beneficiar, perju- dic los intereses norteamericanos, La idea, en- tonces, fue promover el bienestar de los pueblos como la mejor barrera contra la expansién del Zmunismo, ~Con este objetivo, el Plan Dillon se combi- n6 con la Operacién Panamericana propuesta por la OEA a instancias del presidente brasile- Ao Juscelino Kubitschek para organizar una ayuda econdmica masiva de Fstados Unidos a paises subdesarrollados, a efectos de lograr una expansion similar a la conseguida en la Europa de post-guerra con el Plan Marshall. La Alianza para el Progreso profundiz este pro- yecto dirigido a América y alent6 planes de au- toayuda. En este mismo sentido orientaron su accion algunos organismos internacionales, fundamen- talmeme vinculados con las Naciones Unidas, como la CEPAL (Comisién Econémica Para Amé- rica Latina), la OMS (Organizacién Mundial de la Salud) y la FAO (Organizacin para la Alimenta- ci6n y la Agricultura). El esquema desarrollista era complementa- rio dé Ta linea progresista. En su anilisis, las grandes potencias necesitaban exportar capita- les y consolidar aliados a través de kazos eco- némicos, mientras que los paises subdesarro- Hlados necesitaban captar esos capitales para poder levantar industrias basicas, crear fuentes de trabajo y tener viabilidad como naciones. Para Carlos Florit, el joven canciller de Frondi- zi, un pais sin una economia en expansi6n, que careciera de industria basicas, no podia tomar decisiones aut6nomas en el concierto mundial, ni existir de hecho como nacién in- dependiente. La tarea de la Cancilleria, por lo tanto, fue impulsar una politica externa que apoyara el programa econémico con todos los recursos a su disposicion: se presioné en los foros inter- nacionales para lograr la estabilizacion del pre- cio de las materias primas y una reduccion de los aranceles aduaneros de los paises indus- trializados Intentos de bloques regionales: ALALC y Cuenca del Plata En América habfa sectores que pensaban en la posibilidad de modificar la estructura econd- na de Tos paises para aclecuarlas a los cambios mundiales. El Tratado de Montevideo (18/2/1960) dio origen a la Asociacién Latino Americana de Libre Comercio (ALALC) (luego uansformada en ALADD que apuntaba a com- plementar e integrar gradualmente las econo- mias de los paises miembros. jete paises firmaron el pacto inicial: Argenti- na, Brasil, Chile, México, Paraguay, Peri y Uru- guay y lo ratificaron al aio siguiente. Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia se incorporaron con posterioridad. Excluida de Jos_mercados mundiales América Latina intent6 desatrollar uno propio. El desafio era enorme. La agrupaci6n result6 demasiado grande, por lo cual Ia toma de decisiones fue lenta y di: icil. El intento qued6 como experiencia previa. Grupos de paises optaron por proyectos regio- nales como el Mercado Comiin Centroameri- cano 0 el Pacto Andino (del que Argentina no formé parte) (Cuenca del Plata La cuenca del Rio de la Plata es una extension de unos 3 millones de kilémetros cuadrados, n- tegrada por los rios Parana, Uruguay, Paraguay Pilcomayo y Bermejo y abarca a cinco paises Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia Los paises mas grandes, Argentina y Brasil. cons- tituian el eje tradicional del area. Las cancillerias de ambos paises (conocidas como Palacio San Martin e Itamarati, respectivamente) mantuvie- ron alternativamente dos lineas en el periodo: ~ Una procuraba establecer una progresiva inte- gracion de la region, especialmente en las areas economica y de politica exterior. = Otra, inspirada en la desconfianza, la rivalidad historica y el temor geopolitico, buscaba ganar posiciones a expensas del otro pais. En términos generales, la primera cont6 en la Argentina con la iniciativa de los gobiernos civi- les y la segunda, con la de los gobiernos milita- res del petiodo. También pesaba en la relacion bilateral el vinculo que mantenia cada pais con Estados Unidos, ya que Estados Unidos veia con desagrado los pactos regionales, a los que con- sideraba contrarios la uni6n panamericana que lo incluia Frondizi logré compatibilizar las relaciones con Estados Unidos y Brasil en el marco de la 485 Alianza para el Progreso; la Declaracion de Uru- politica brasilefia con instrumentos juridicos. La guayana (Frondizi-Janio Quadros, 1961) fue buenas relaciones quedaron atriis; Brasil retomo una muestra de las excelentes relaciones esta- la politica de avanzar con hechos consumados. blecidas sobre esas nuevas bases. Alli se plan- | En mayo de 1973, Brasil y Paraguay firmaron el teaba un mecanismo de consulta permanente/ \) |Tratado de ltaipri (nombre de la represa cuyo entre ambos paises, ratificado en el Acuerdo In-—_lenado afectaria a la Argentina). En sintesis: la teramericano de Informacion y Consulta; por politica _militar busc6_ tomar recaudos juridicos lta parte, se resolvia comenzar estudios para la __[para frenar a Brasil, que a su vez actuo rapida- explotacion en comin del salto de Sete Quedas mente para impedirlo; se actecentaron Ios rece- (represa de Itaipt). Esa iniciativa se archiv6 des- los en un circulo que se realimentaba de la caida de Frondizi. |” Ongania privilegié la “integracién para aden- “a tro” y en 1969 comenzo la construccién de El Chocén, dejando de lado los proyectos de re- elt ar Ze aprovechamiento hi- | bresas en la cuenca del Plata: Yacyreta y Corpus Groclectrico Ue Tos rlos pas6 a ser un tema domi- | (i, Paran4) y Salto Grande (io Uruguay). El gobierno de Perén firm con Stroessner el Tratado de Yacyretd (diciembre 1973) y en 1974 empez6 a construir Salto Grande. En 1976, los | cambios politicos Ievaron a que se paralizara Yacyret4; s6lo se continué Salto Grande En 1983, Brasil tenia 35 obras hidroeléctric | en la cuenca del Plata, y Argentina una sola, Sal- | to Grande. La integracién de la cuenca estaba [ en fojas cero, a "a region. reafirmaban la Pear a ET achicnes conjuntas y ne- gociadas en el area. En 1965, el canciller Miguel Angel Zavala Ortiz planted la integraci6n politi- ca de una region ya integrada por la naturaleza en junio de 1966 present6 un proyecto de trata~ do de la Cuénca del Plata elaborado por el em- — Bajador Guillermo Cano, un experto mundial en { MARXISMO, DESARROLLO Y OEA la materia; la idea_era encauzar los emprendi- + mientos de Brasil dentro de un plan comin que | Front beneficiara a toda el Area. — ideolégicas y seguridad nacional Tras la caida de Illia, las tratativas continuaron Estados Unidos, como potencia hegemonica a cargo de Nicanor Costa Méndez, canciller de de Occidente, di6 los lineamientos de la politi- Ongania. El 23 de abril de 1969, los cancilleres ca internacional para su 4rea de influencia. En de la region suscribieron en Brasilia el Tratado —_base_a_la doctrina Truman se estructuraron Ta dela Cuenca del Plata, pero con un espirittry un —_teoria del dominé y las doctrinas de Ta seguridad enfoque diferentes. El gobierno militar volvié a iacional y de las fronteras-ideolégicas. Los Esta- la desconfianza; el objetivo ahora era frenar la dos Unidos entendian que la problemitica cen- : i tral de Occidente pasaba por la h Deere mmm cha contra el comunismo, y-qué-el_ uelco_de_un_pai arrastraria a los demas paises de la regién qué Caerian como piezas neadas de un dominé-dentra_de la vigtica. En consecuencia, segiin su percepcién, se hacia ne- e intervencién “‘norteame cana, incluso ene! plano militar, er Ta doctrina de la seguridad nacio- nal" se _combinaba con la de_las fronteras ideolégicas®; segiin esta a, si el enemigo idealdgico es lentro- dé las fronteras geogri- ficas, se justificaba combatirlo mili- Vista de la represa de EI Chocén durante su construccién. tarmente. 486 TRABAJO PRACTICO 10 ECONOMIA Y DIVISION Est£-OrsTE TERCER MUNDO DOCUMENTO: Tie capitalistas como comunistas desean que este enfrentamiento de los dos centros de poder Estados Unidos y URSS- sea aceptado por toda la humanidad, como un dilema al que no puede es- caparse. La opciones presentada bajo las caracte- risticas de una verdadera fatalidad hist6rica. Para nosotros, en cambio, ni el presente ni el futuro del mundo deben reducirse a ese esquema. Existimos millones de seres humanos que no somos comunis- tas, pero que tampoco estamos dispuestos a que las potencias capitalistas decidan nuestro destino, Co- mo demécratas somos contrarios a las dictaduras, y también como demécratas nos oponemos a que ia libertad y el nivel de vida de los pueblos econd- micamente poco desarrallados dependan de las ganancias de los consorcios.| Para nosotros no existen imperialismos buenos ni alos, pues todos son malos, lo que nos obliga a luchar por una orientacién independiente que ase- gure los intereses de la Nacién y del pueblo por sobre todas las cosas. Frondizi, Mensajes presidenciales 1958-1962, tI. 1. Extrae la idea central de Frondizi y sus funda- mentos. 2. Explica: * Con qué linea de la politica exterior se relaciona. + De qué modo y por qué se modifica 2 Revolucion Cubana Los guerrilleros de Sierra Maestra fueron mi- ridos con gran simpatia cuando lograron entrar en La Habana y destituir el régimen de Fulgen- cio Batista, equivalente de corrupcion politica, moral, econémica y social (1/1/59). Todos coincidian en que la situacion era inadmisible; el problema radieé en la solucin dada por Fi- del Castro. La reforma econdmica castrista lle g6 a la reforma agraria y a la confiscacion de bienes de empresas y ciudadanos cubanos y norteamericanos. El lobby de los intereses afectados (grupo de presién en el Congreso norteamericano) logro que se adoptaran sanciones econémicas progre- sivas que terminaron en el bloqueo de la isla (v gente hasta hoy). En abril de 1961 un grupo de batistianos, que contaba con apoyo de la CIA ‘(Central de Inteligencia Americana), desembar- 6 en Playa Gir6n intentando derrocar a Castro, sin Exito. Casto reaccion6 violentamente contra ‘Estados Unidos y dias después se declaré mar- xista (1/5/61). Esta situacin cambi6 el acuerdo de las gran- des potencias sobre reas de influencia Cacuer- dos de Yalta y Postdam) e implicé la presencia de un régimen pro-soviético a las puertas mis- mas de Estados Unidos, comprometiendo su se- guridad. Pese a las grandes presiones, Kennedy se nego a desembarcar tropas de la infanteria de marina en Cuba y opt6 por una fuerte ofensiva diplomatica tendiente @ aislar al régimen El sistema interamericano se movilizé: se convocd a sucesivas reuniones de consulta y conferencias de la OEA, con vastas repercusio- nes en la prensa y la opini6n piiblica, El preca- rio equilibrio politico interno de los paises ame- ricanos se alter6. Surgieron grupos pro-cubanos, principalmente entre los j6venes y los sectores de izquierda y aparecié también la guerrilla, mi chos de cuyos cuadros se entrenaron en Cuba. Grupos militares y econémicos anti-castristas apuntaron a neutralizarlos. El sistema americano: la OEA América Latina se dividi6 entre los partida: rios de la intervenci6n -militar inclusive- en Cuba y los sostenedores del principio de No In- tervenci6n en los asuntos internos de otros es- tados que entendfan que se trataba de un pro- blema entre Cuba y Estados Unidos. Entre los primeros estaban los paises del Caribe, Centro América y Colombia. Entre los segundos figura- ban México, Brasil, Chile y la Argentina (salvo el sector militar) El departamento de Estado trabajo para cam- biar los términos del conflicto: no se trataba s lo de un conflicto Cuba-Estados Unidos sino de un enfrentamiento Comunismo-Demoeracia en el continente, lo que justificaba el debate en la OFA. Las principales reuniones del organismo dicron cuenta de las tensiones y presiones en juego, Ya el Acta de Bogota (sept. 1960) habia in: tido en la necesidad de fortalecer la democracia ¥ la libertad a través de la aceleracion del progre- 80 social y econémico de América Latina; ha un llamado de atenci6n a los patses ricos y pode rosos, preocupados por la propagacién del co- munismo, en el sentido de apoyar el desarrollo. 487 a. Reunion de la OEA en Punta del Este, agosto de 1961 Reunion del Consejo Interamericano Econd- mico y Social (CIES). La ocasi6n elegida por Kennedy para presen- la Alianza para el Progreso en calidad de res- puesta a los requerimientos americanos fue la reuni6n del Consejo Interamericano Econémico y Social (CIES) en Punta del Este, en agosto de 1961. Cuba estuvo representada por su ministro de Industrias Ernesto Guevara, Estados Unidos por su secretario del Tesoro Douglas Dillon, la Argentina por su ministro de Economia Roberto Alemann, Cuba asumi6 una posicién moderada. Gueva ra dijo que su pais miraba con simpatia muchos de los objetivos del programa, pese a pensar que, como instrumento del imperialismo, estaba destinada a fracasar. La Alianza para el Progreso quedé formalize da como la “Carta de Punta del Este”. Alemann sefialé que la ayuda debia completarse neces riamente con una liberalizacién del comercio mundial, por medio de una reducci6n de las tra- bas aduaneras de los paises desarrollados y la estabilizacion del precio de las materias primas, tan necesarios como la misma ayuda. En un ambito mis distendido, Frondizi ofre- cio su mediacion a Kennedy y a Castro, Antes de volver a Cuba el “Che” pas6 por Buenos Aires € inicié conversaciones exploratorias con Frondi- zi, Habia elementos para pensar que ese pod llegar a ser un momento de inflexién en el tema Cuba: Kennedy progresista, Guevara moderado, Frondizi mediando con respaldo de los paises mds grandes de América. Pero la situacion, lejos de mejorar, empeors. La pregunta es: qué evité a recomposicién del esquema americano, cuan- do tan importantes factores dentro del mismo parecian dispuestos a solucionar el conilicto en Jos términos de la coexistencia pacifica b. Conferencia de la OEA en Punta del Este, enero de 1962. Reunion de Cancilleres, Las presiones de los sectores de la derecha norteamericana sobre Kennedy Io llevaron a apresurar los tramites de la expulsion de Cuba a reunién de cancilleres en Punta del Este. El 30 de enero la Conferen- cia, en su caricter de “6rgano de consulta en aplicacion del Tratado Interamericano de Asis- tencia Reciproca (TIAR)” aprobé, entre ott dos resoluciones: 1. “La adhesion de cualquier miembro de la OEA al marxismo-leninismo es incompatible con 488 el sistema interamericano y el alineamiento de tal gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y la solidaridad del hemisferio.” 2. “Esta incompatibilidad excluye al actual gobierno de Cuba de su participacion en el sis- tema americano.” La opci6n de la “exclusién” adoptada era mas moderada que la “expulsion” requerida por otros paises (Estados Unidos, Colombia, el Cari be y Centro América) y buscaba conformar a los partidarios decididos de la “No Intervencion" (Mexico, la Argentina, Brasil) Cuando la OFA excluyd a Cuba del sistema, Castro respondié violentamente contra los que llamaba “yes men” y sacé el conflicto de ese am- bito pasindolo a las Naciones Unidas, dada su mayor posibilidad de encontrar alianzas (y don- de esta planteado hasta hoy), La escalada Heg6 a un pico cuando Castro co- menzo a instalar misiles soviéticos apuntando al terriotrio norteamericano, en prevencion de una nueva invasion. Después de tensas jornadas que menazaron con terminar en un enfrentamiento ruso-norteamericano (o sea, una guerra mun- dial), un acuerdo directo Kennedy-Kruschey dio fin al episodio con el retiro de los misiles, den- tro del marco de la detente (octubre 1962), Diplomacia y fuerzas armadas Internamente, la polarizacion se agudiz6. Las fuerzas armadas exigieron a Frondizi la ruptura de relaciones con Cuba por entender que “la ac tuacion de la delegacién argentina en la confe- rencia puso en duda, con su voto, la vocacién democratica y occidentalista de la Nacién’, El 8 de febrero el Poder Ejecutivo rompié las relacio- nes con Cuba; se habia impuesto el criterio de las. fuerzas armadas. El canciller renunci6; el presidente resistié un mes mis. ‘Tres ahos después, una situacién similar se present durante la presidencia de Ilia. En abril de 1965 la infanteria de Marina de los Estados Unidos desembarc6 en la Repiiblica Dominica- na. en una nueva intervencion directa del go bierno norteamericano. Se convocé a una reunién de consulta de la QEA, la cual ratificé primero el principio de no imervencion, pero, ante la contundencia de los hechos consumados, yots Ia integracién de una fuerza interamericana de intervenciOn. Esta deci sion, que implicaba enviar wopas argentinas a Santo Domingo, fue acaloradamente discutida en el Congreso y por la opinién pablica, Onganii vocero de los militares, estaba_a favor porque TRABAJO PRACTICO 11 ComUNISMO Y FUERZAS ARMADAS Documento A\tte | pein atu orl delegacion a gentina en Punta del Este, la secretaria de Ae~ rondutica impartié la Orden General N° 29, difun- dida a todas las unidades del pais. “La Aeronautica Argentina, partiendo de la base de que la lucha contra el comunismo obedece a n principio de defensa mas que de politica pura, ya que e| comunismo internacional constituye en la actualidad el mayor peligro contra la libertad y a democracia, reafirma a las unidades su posicién occidental y de solidaridad con todos aquellos paises que han asumido la defensa del mundo li- bre y no tolerara amenaza alguna que se cierna so- bre nuestro modo de vida.” Comunicado del Consejo de Brigadieres, en el diario El Mundo, 1/2/1962. 1. Extrae la idea central del documento y sus fun- damenios. 2. Explica en qué aspectos difiere esta linea de la del documento anterior. 3. Relaciona con las consecuencias que tuvo en la politica interna. consideraba que de ese modo se afiemaba la pre~ sencia argentina en el mbito internacional y las fuerzas armadas obtenian_ informacién sobre ‘operaciones militares y equipos. Ilia se resistio y finalmente, después de las obligadas alternativas internas, la Argentina no envi6 tropas REIVINDICACIONES TERRITORIALES Los problemas pendientes de fronteras y terri- torios, como el Beagle y las Malvinas, se compli- caron con la politica interna en una combina- cién que llev6 al pais, en el primer caso, a una amenaza inminente de guerra y en el segundo, a lt guerra con una de las principales potencias de Occidente. El Beagle La discusi6n por la determinacién de la linea divisoria del Canal de Beagle y sobre las Picton, Nueva y Lennox e islotes aledanos se ini cid ya en 1904, Desde entonces, los enfrenta- mientos fueron frecuentes aunque menores, La delimitacion del 4rea era compleja porque esta- ba en cuestion el principio bioceanico (Argenti- na en el Antico, Chile en el Pacifico), los de- rechos argentinos sobre la Antartida (discutidos por Chile y por e! Reino Unido) y la navegacion y acceso a Ushuaia desde el continente. “EL gobierno de la Revolucion Argentina deci di6 activar la soluci6n del problema; Costa Mén- dez se mostr6 partidario de intentar un acuerdo is que de recurrit a una soluci6n juri- amente, en diciembre de 1967, el gobierno chileno inform que recurria unilate- ralmente al drbitro britinico de acuerdo con el tratado de 1902. Después de largas tratativas, la Argentina y Chile suscribieron en julio de 1971 un acuerdo por el cual Gran Bretaa aceptaba designar una corte arbitral de jueces elegidos por las partes. La corte se expidié en 1977; el 2 de mayo la Corona comunicé el laudo al gobier- no argentino, El laudo favorecia a Chile: se le otorgaban todas las islas en disputa y la delimi tacion maritima le permitia el acceso al Atkint co, El gobierno del Proceso esperaba un laudo mais politico; las implicancias eran graves. EL 25 de enero de 1978, el gobierno argentino declaré la nulidad del laudo arbitral sosteniendo que mostraba: 1. exceso de poder, 2. defectos de fundamentacion, 3. errores esenciales de dere- cho, 4. contradicciones y parcialidad, 5. tergi versacion de los argumentos argentinos, 6. transgresion de la defensa en juicio. Los Estados Unidos, Europa y la Naciones Unidas miraban a la Argentina como nacion agresora; pricticamente se desconoc a Su posi- cidn, En cambio se conocia a fondo la tesis chi- lena: la diplomacia de ese pais se habia mov rapido y bien. La Argentina se prepard para la guerra, Se afirma que el 23 de diciembre de 1978 sus pilotos ya estaban sentados en los avio- nes cuando se decidié acudir a una tltima ins- tancia; la mediacion papal, que contd con el consentimiento de los dos paises El mismo 23 de diciembre se anuncié el vi je del cardenal Antonio Samoré, enviado del p: pa Juan Pablo I, a Buenos Aires. Después de varios viajes del cardenal entre Buenos Aires y Santiago. las partes acordaron la firma del Acta de Montevideo. En enero de 1979, la Argentina y Chile se comprometieron a encontrar una s0- jucin “con la asistencia y los consejos” de la Santa Sede. En diciembre de 1980 Juan Pablo IL entreg6 una propuesta de paz. El 8 de enero Chile la acept6, pero los militares argentinos no. El conflicto qued6 peligrosamente abierto du- rante la Guerra de Malvinas. lo A8 El presidente Alfonsin lo sometio luego a una consulta popular no vinculante; el pueblo vot6 masivamente por la aceptacién de la Propuesta papal y el gobierno concluyé las negociaciones Segtin este acuerdo, las islas pertenecen a Chile pero se resguarda el principio biocednico y los derechos argentinos sobre la Antartida y la navegacion. La jurisdiccién maritima de Chile se limit6 a 3 millas con respecto a la Argentina y a 12 millas con respecto a terceros paises, La Argentina, entre las 3 y las 12 millas goza de ab- soluta libertad de navegacion y vuelo, con una jurisdiccién atlantica de 188 millas, Se resguar- dé la libertad de comunicacién desde y. hacia Ushuaia y demas puertos de Tierra del Fuego hacia el Atkintico, el Pacifico y la Antartida. Se establecieron zonas de intereses y actividades comunes y se permiten presencias argentinas no objetables en cuatro islas. TRABAJO PRACTICO 12 ANTARTIDA Islas Malvinas Los reclamos de Argentina ante Gran Bretafia por el despojo de que fue objeto en 1833 se ini- ciaron en forma inmediata a la violenta incursion briténica en las islas Malvinas, Cuando en 1945 se cre6 la Organizaci6n de las Naciones Unidas, el reclamo se present6 también en un foro interna- cional que tenia poder resolutivo, Cuando en 1960, la ONU emitié la Resolucién 1514 —Decla- racion sobre la concesién de la independencia a os paises y pueblos coloniales- la Argentina esti- m6 que cra aplicable a la situacion de Malvinas. El gobierno radical instruy6 en ese sentido a su representante, José Maria Ruda. Los britanicos intentaron desviar las negocia- ciones referentes a la soberania, desplazando el tema a la autodeterminaci6n de los colonos; la Propuesta no era razonable ya que la poblacién no era originaria del lugar, sino levada por los 1. Observa la superposici6n de reclamos territoria- les en el sector antartico argentino. 2, Relaciona con otros problemas de la politica exterior argentina del perfodo. 3. Relaciona con las esti- pulaciones del Tratado Antartico. 4, Realiza una investiga- ci6n sobre: — Bases argentinas en la Antartida: cantidad, ubi- cacién, ntimero de per- sonas, formas de vida. — Bases de otros paises que existen en la zona y caracteristicas de las mismas. ~ Importancia geopoliti- ca de la Antartida. = Importancia ecolégica de la Antartida. 5. Redacta un informe con el resultado de tu in- vestigacién. Mapa de los sectores antérticos reclamados por los distintos paises. El canciller Nicanor Costa Méndez con Alejandro Orla, secretario general de la OFA, durante una reunién por Malvinas. invasores, lo cual equivalia a convalidar el acto de fuerza, Las negociaciones terminaron en un gran triunfo diplomitico: el 16 de diciembre de 1965, la ONU emiti6 la Resolucién 2 065, por la que invitaba a la Argentina y a Gran Bi negociar especificamente el tema Malvinas, en aplicacin de la Resolucién 1514. Igual recono- cimiento se alcanz6 en la IV Conferencia Cum- bre de los Paises No Alineados (Argel, 1973) y en la OBA (1974). En 1971 y 1972, el gobierno militar firm6 acuer- dos con el Reino Unido Sobre libre transito de personas y bienes y comunicaciones regulares entre la Argentina y las islas. En el Parlamento britinico el Joby de la Empresa Falkland Islands Co. era activo y tenfa peso, por lo cual sus inte- reses, mas que los de los kelpers, interfirieron en la negociacin sobre la soberania. En 1975, las relaciones se deterioraron debido a los alcan- ces de la mision Shackleton que analiz6 las po- sibilidades econémicas de la regi6n, en particu- lar la explotaci6n de hidrocarburos y Ia pesca en las aguas territoriales En ese ambiente, la guerra de 1982 tomé de improviso a la diplomacia mundial ya que no hubo una campaiia previa, ni acciones que anti- ciparan su estallido. El Consejo de Seguridad de la ONU, reunido ante la emergencia, emitio la Resoluci6n 502 que consideré a la Argentina co- mo agresora y la intim6 a desocupar las islas € iniciar negociaciones. En sucesivas reuniones mantenidas a instan- cias de la Argentina, la OEA respald6 los dere- chos del pais sobre las Malvinas, en términos ge- nerales y en coherencia con anteriores declara- aia ciones. No obstante, la Argenti- na solicité la aplicacién del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca), que preveia la accién conjunta ame- ticana frente de una potenci tal, sin éxito. Si bien se logré el apoyo con- creto de algunos paises, el siste: ma como tal se mantuvo al mar- gen, debido a la oposicién de varios estados: los anglfonos del Caribe apoyaban a Gran Bretafia; con Chile se mantenia abierto el diferendo por el Bea- gle (hasta 1985) y Estados Uni- dos privilegiaba su alianza con el Reino Unido en el marco de la OTAN (Organizaci6n del Tra- tado del Atlantico Norte) El prestigio del gobierno militar estaba muy deteriorado por el tema de los derechos huma- nos y no contaba con las simpatias de la opinion Publica occidental. Fue el peor momento del pais en el 4mbito internacional. caso de invasion ia extracontinen- TRABAJO PRACTICO 13 UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA DIPLOMACIA MILITAR se centralizacién del proceso decisorio durante los afios del régimen militar no logr6 proporcio- nar al mismo un alto grado de unidad. Al contra- rio, la fragmentacion de ese proceso fue uno de los rasgos sobresalientes del periodo. Las causas prin- ales de esta situacion fueron tres: las pujas inter e intrafuerzas, la coexistencia de dos diplomacias -una militar y otra econémica- y, finalmente, el desarrollo de diplomacias paralelas a la diploma- cia militar “oficial”. R. Russell, Politica exterior y toma de decisiones en América Latina, 1990 pag.59. 1, Extrae la idea central del documento. 2. Enumera las causas dadas por Russell. 3. Figdrate que eres un diplomatico de carrera ha- cia 1982: ~,Cual seria tu opinién frente al tema del Beagle y de Malvinas? = Variaria tu opinién si fueras militar? gEn qué? sPor qué? 491 LOS NUEVOS DESAFIOS Frente a esas profundas divisiones en el pais y en el mundo aparecieron grandes desafios que obligaron a todos los hombres a pensar en tér minos de humanidad. La necesidad de mantener el equilibrio ecoldgico se presenté con una ur- gencia insospechada, ya que empez6 a afectar a los seres humanos como especie, en un planeta que ya mostraba visibles signos de deterioro. Al mismo tiempo, la expansion al espacio ultrate- rrestre motive al hombre a repensar su ubica- cidn en el cosmos. Antartida: la preservacién del planeta La Antirtida es una extension de 14 millones de kilémetros cuadrados de hielo y nieve y constituye una reserva mundial de alimentos y cnergia. Siete pai es reclaman soberania en el TRABAJO PRACTICO 14 EL CONFLICTO DE MALVINAS VISTO DESDE AFUERA: W. BUNGE Documento [EI autor Ilegé a la Argentina alrededor del 10 de abril de 1982; en los Estados Unidos habia estado conversando con altos responsables de la politica exterior de ese pais. El relato corresponde a lo ocu- rtido en una reunién en una casa particular y sus impresiones sobre la actitud de los argentinos fren- tea la invasién| Lo que me sorprendié de todos ellos es que era co- mo si estuviesen envueltos en la bandera argentina. No podian ver mas allé det Rio de la Plata. El resto del mundo era cémplice en la agresién contra nuestro pafs que, finalmente, iba a poder, con su orgullo, con sus soldados y su fortaleza, vencer en tuna contienda absolutamente justa por recuperar lo que nos habia pertenecido siempre, a pesar de los malvados que nos lo habian quitado. [...] Yo les dije dos cosas que suscitaron una discusién muy intensa. Lo que yo dije fue: “Lamento oft lo que estoy oyendo, porque me pate- ce que estan hablando de otro mundo 0 en otra época, y quisiera creer que no es la Argentina, por- que si estan hablando de la Argentina, y esto es lo que el pais entero piensa, estamos fritos. Yo creo que no existe derecho que a uno le asista si no hay, por lo menos, una persona o un sistema que se lo reconozca. Si ef mundo no te ha reconocido este 492 territorio y tienen establecidas bases en reafir- maci6n de los derechos alegados: la Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Norue ga y el Reino Unido. Otros cinco paises: Estados Unidos, la ex U.RS.S., Japén, Sudafrica y Bélgi- ca, también poseen bases y desconocen las rei- vindicaciones existentes. En el verano 1957-58, ante el Ano Geofisico Internacional, se declaré la libertad de investiga ciény acceso al continente blanco para ins bases con fines cientificos; la Argentina adhirié a la iniciativa. La idea de que el planeta debia ser preservado para las generaciones futuras em- pez6 a perfilarse hacia fines de la década del 50. Tratado Antartico (1959) Los problemas creados alrededor de la Antar- (ida eran ~y son— de todo tipo: geoestraté politicos, econémicos, juridicos, ecoldgicos. De- bido a esto, en 1959, los 12 paises con presen- cia en el area, reclamantes 0 no, firmaron el derecho atin, es inditil que vos te lo consideres tuyo y te lo apropies. |... El interés nacional se defiende con sensatez y con razones, y no con decisiones itresponsables y, Dios no quiera, irreparables.” Cuando dije esto la mesa se me vino encima. Ellos estaban leyendo que las sanciones | ...] eran agre- siones, y que en cambio el movimiento nuestro era simplemente defender un derecho propio. Es decir que estaban leyendo al revés, era como un didlogo de sordos, |..] Lo tinico que yo queria era que le- yéramos con objetividad lo que estaban leyendo fuera de las fronteras, para que ello nos permitiese por lo menos arribar a una solucién licida. Si se- guiamos leyendo nuestros propios textos nunca tbamos a llegar a nada W. Bunge, Malvinas: de una victoria diplomética a una derrota militar, pag. 61 1. Resume los dos puntos de vista presentados por Bunge: la interpretaci6n de los argentinos y la de los extranjeros sobre la invasion a las Malvinas. 2. Enumera los fundamentos de cada uno. 3. Explica en qué puntos se oponen. 4. Figirate que es 1982 y eres el secretario de Esta- do norteamericano (potencia mundial}: ;qué pen sarias y qué harfas en el caso Malvinas? 5. Infiere por qué es importante conocer fehacien- temente el punto de vista contrario, muy especial- mente en politica exterior. 6. Investiga el estado actual de las negociaciones por las Malvinas y la relacién argentino-briténica Tratado Antartico. La Argentina, Chile y Austra- ia recién lo ratificaron en 1961. fecha en que el tratado entré en vigencia. Se acordé la coopera- ci6n cientifica, no militarizar y desnuclearizar ef Grea; se sentaron bases para la preservacion del delicado ecosistema antartico y se racionaliz6 la pesca por medio de vedas que establecieron montos globales de captura por region. Para evi- tar la internacionalizaci6n completa de la regi6n, se asign6 a los firmantes responsabilidad priori taria en la regulacion de las actividades antarti- ‘as y se sometieron las cecisiones al control de todos los paises miembros a través de la regla de la unanimidad. Se asigné al tratado una duracion de 30 afios; en 1991 Tue renovado sin modifi ciones. EL espacio ultraterrestre: la doctrina Cocca El 4 de octubre de 1957 los soviéticos pusie- ron en el espacio el Sputnik, primer satélite arti ficial y pionero de una serie. Las fotos obtenidas mostraron el contorno de la Tierra suspendida en el espacio. La gente, azorada, empez6 a vi- sualizar su “casa” como una fragil esfera, parte de un todo mucho mayor. El planeta mirado “desde afuera” transformé la perspectiva que el hombre tenia de si mismo: el hombre, centro del univers renacentista, pas6 a fusionarse en la humanidad -concepto que adquirié otra dimen- sion. En 1959, las Naciones Unidas crearon la Co- mision sobre la Utilizacion del Espacio Ultra terrestre con Fines Pacificos, relacionada politi- camente con el Comité de Desarme y cient mente con la Comision de Derecho Internacio- nal. Un argentino, el doctor Aldo Armando Coe: ca, nombrado por el gobierno de Illia, integr6 la comision desde 1965 y fue autor de una doctri- na que lleva su nombre y que hoy es la base de la jurisprudencia espacial La doctrina Cocca puede sintetizarse en cua- tro puntos: 1. El espacio ultraterrestre es un “patrimonio comin de la humanidad” 2. El cosmonauta es el representante de la hu- manidad en el espacio. 3. Existe una actividad licita en el espacio, y es la actividad pacific: 4. La humanidad es un sujeto de derecho y beneficiario de todas las ventajas del derecho es- pacial, En 1971, la Comisién de Fondos Marinos de las Naciones Unidas vot6 la Resoluci6n 2749 por la cual se aplicaba también la doctrina Cocca a esos espacios. Esta doctrina, segiin expone A. Lanis, limita juridicamente el uso abusivo que algunos paises -respaldados en su mayor poder, © en ventajas particulares- pudieran hacer de bienes que pertenecen a la humanidad y que son necesarios para su supervivencia como es- pecie en el planeta (ver Langs, 1986) CONCLUSIONES La diplomacia siguié las marchas y contra- marchas de la politica en general, lo cual fue en. desmedro del pais. Las divisiones y subdivisio- nes internas llevaron al debilitamiento de las po- siciones adoptadas. El resultado fue que tras el largo periodo de politica zigzagueante, el pais fue considerado “poco confiable” para la comunidad internacional €n su conjunto, Para Estados Unidos y Europa, a causa de sus indecisiones, la violacién de los de- rechos humanos y la Guerra de Malvinas, en la cual Argentina aparecié como agresora contra un. miembro destacado del grupo. Para los paises so- cialistas, por la persecucion que los gobiernos mi- litares habian ejercido contra quienes simpatiza- ban con su ideologia. Para los No Alineados, la incorporacién de Ja Argentina en 1973, su retiro en 1976 y el temporario regreso en 1982 eran si nos de una trayectoria poco estable. Los paises de a regiOn no estaban seguros de poder contar con Ja Argentina entre sus aliados. El balance no resultaba satisfactorio para nadie. TRABAJO PRACTICO 15 SiNTESIS Y EVALUACION DEL CAPiTULO 1. Toma un problema cualquiera de la politica ex- terior argentina del perfodo, Figarate que eres el canciller, analiza todas las alternativas posibles en ‘ese momento y defiende tu tesis ante el curso, que se habra convertido para el caso en el Congreso de la Naci6n o la Junta de Comandantes. 2, Sobre el tema Lineamientos de la politica exte- rior argentina, te proponemos que hagas un ejerci- cio PNI. 3. Extrae conclusiones. 493 Economia CAPITULO 3 CRISIS Y ESTANCAMIENTO Para pensar En este momento nuestras tres mayores exportaciones [de Estados Unidos] al Japén son, en este orden: trigo, soja y carbén. Las exportaciones mds grandes de Japén hacia nosotros son coches, camiones y videograbadores. Materia prima y alimento intercambiados por manufactura. iuena esto como algo familiar? Esta es la definicién cldsica de una colonia. Esto es lo que la desindutrializacién y las debilitadas politicas comerciales le hacen a Estados Unidos. Nos estén haciendo nuevamente una colonia. Lee Iacocca, Jefe Ejecutivo de la Chrysler Corp. [Discurso a los graduados del MIT (Massachussets Institute of Technology, Boston), una de las mds prestigiosas universidades norteamericanas.] Embarque de granos en e} puerto de Buenos Aires. Un ‘modelo ‘econémico fuerte 494 Temas fundamentales — * Crisis, subdesarrollo y comunismo. * Desartollismo. * La economia radical. * Oscilaciones de la economia militar. * Crisis del modelo distribucionista. * Disciplinamiento social y desindustria- lizacién * Circuito financiero y “plata dulce”, * Colapso de la economia Conceptos claves mre + Modemizacién * Paises centales y periféricos * Subdesarrollo * Conflicto Este-Oeste * Planes de estabilizacion * Planes de reactivacion * Desarrollismo * Argentinizacin. “Compre argentino” * Modelo distribucionista * Tratamiento de shock isciplinamiento social * Bicicleta financiera * Plata dulce * Estangilacién * Indexacién INTRODUCCION Este periodo se caracteriz6 por: encia de permanentes crisis politicas, ctivaron crisis econdémicas. = La implementacién de planes contrapuestos que Variaron segtin los diagnosticos de las dife- rentes administraciones. Hubo intentos de indus trializacion progresiva y de reforma estructural de la economia, pero predomind la reiteracion del esquema basicamente agropecuario. Como en los tiempos de la Generaci6n del 80, reapareci6 la idea de kt “modernizacin”™ del pais. Con ella se aludia a la necesidad de “racio- nalizar’ la administracion del Estado y de sus em presas —que, entre otras cosas, contaban con un. ntimero excesivo de empleados- y lograr eficien- cia en las prestaciones de servicios, abrir indus- trias ¢ incorporar tecnologia; en sintesis: adecuar Ja estructura econémica a los cambios mundiales. Los intentos de civiles y militares corrieron suerte dispar, siguiendo también un zigzag de medidas y contramedidas que dejaron como sal- do crisis permanente y estancamiento. Ningin gobierno logré consensuar como lograr el creci- miento; no existié un proyecto comin coheren- te, ni respeto a reglas de juego ~cualesquiera que fueran— para arribar al mismo. La mayor parte de la sociedad sufrié los diferentes ajustes quedando al margen de la toma de decisiones, con un creciente y visible deterioro de su nivel de vida Al final del periodo, las principales exporta- cionies del pais eran las agroganaderas; la indus- tia estaba parada, la inflacion en niveles incom- patibles con la gobernabilidad, el circuito finan- cieto distorsionado, el ahorro destruido; Ia deu- da externa comprometia el crecimiento y la cre- dibilidad del pais. CONVIVIENDO CON LA CRISIS Cambios y subdesarrollo El contexto econémico internacional era por demas complejo: 1. Europa no slo ceré sus mercados a la Ar gentina sino que empez6 a producir alimentos compitiendo con ell en la captacion de com- pradores. Para compensar el mayor precio de la produccién local, otorgaba subvenciones a sus campesinos, en una politica de proteccién al agro y la ganaderia contraria a la instrumentada hasta entonces. 2. Los Estados Unidos también aumentaron las subvenciones a sus granjeros y a sus ventas internacionales para no quedar descolocados ante Europa. 3. La Comunidad Econémica Europea (CEE) estrechd relaciones con Estados Unidos y con Japon, el aliado de Occidente en Asia, alejindo- se de sus antiguos mercados. 4, El precio de Jas materias primas bajé en forma sostenida debido a la creciente produc- ci6n y competencia, a la par que subidin los precios de las manufacturas por la incorpora~ cién de avances tecnolégicos (mayor valor agregado). 5. Los paises pobres tendieron a compensar la caida de ingresos contrayendo deudas con or- ganismos internacionales y bancos privados, Argentina se vie afectada notoriamente por la politica restrictiva de los paises centrales y comenz6 a negociar en el marco del GATT (Actierdo General de Aranceles y Comercio). 495, El GATT, creado en 1946 a instancias de la ONU, aspiraba a un acuerdo multilateral que adoptase un cddigo de conducta comtin en el comercio internacional y arbitrase mecanismos tendientes a reducir y aduaneros: propiciaba la realizacion dle consultas regulares sobre problemas comerciales, En ese Ambito. la. Argentina reclam6, sin éxito la dismi nucion de las barreras aduaneras y la liberaliza- ion de los mercados. Estados Unidos sostenia que no podia eliminar las subvenciones si Euro- pa no lo hacia y Europa se resistia debido a fuer tes presiones de sus agricultores. Japon crecio aceleradamente aplicando la misma formula. El cambio de politica comercial y arancelaria en paises “centrales™* en la economia mundial, afectaba a todos, en particular a aquellos que ocupaban la “periferia”* del sistema, dado que alteraba la division internacional del trabajo: si los paises productores de manufacturas. tam- bién producian materias primas, los paises pr ductores de materias primas se quedaban sin mercados. Se abrié una brecha creciente entre los paises industrializados y los productores de materias primas, que comenzaron a reconocer- se como swhdesarrollados. En términos generales, se puede decir que os rasgos caracteristicos de un pais subdesarro- lado* son: dependencia de las exportaciones de materias primas, bajo 0 nulo uso de tecnologia, acentuada desigualdad en la distribucién de la riqueza, ingreso per cdpita inferior a 900 délares anuales, altos indices de analfabetismo y mort lidad, inestabilidad politica, reglas de juego con- fusas o inexistentes, habitantes con escasa capa- cidad de iniciativa, corrupeion, En general, los paises subdesarrollados carecen de una clase di- rigente que pueda liderar un proceso de creci- miento autosostenido, por un periodo de tiem- po prolongado Subdesarrollo y comunismo Los Estados Unidos centraban su politica es terior en tomo al eje del conflicto Este-Oeste* (equivalente a democracia vs. totalitarismo y a capitalismo es. socialismo). En consecuent privilegiaron las relaciones economicas con Eu- ropa, Japon y los paises “amigos” que podian fortalecer las alianzas necesarias para frenar el avance comunista. Los paises inamistosos o in- dependientes eran considerados procomunistas y radiados de la ayuda economica, 1a diplomacia norteamericana opt6 por dife- rentes soluciones para el tema subdesarrollo-co- 496 munismo, segtin asignara prioridad a uno u otro de ios términos de la oposicién, La Alianza para el Progreso implementada por el presidente Ken- nedy, por ejemplo, diferfa de It postura interven cionista del presidente Reagan. Esas politicas a su vez se entrecruzaban con los objetivos de los grupos internos de cada pais. El predominio del conservadorismo y la ortodoxia econémica en los paises “centrales” influy6 en el predominio del conservadorismo y Ia ortodoxia en la “perife- ria”, en la cual se ubicaba la Argentina Caracteristicas de la situacién econémica Los problemas fueron enfrentados con diver- sos planes que tuvieron como prioridad el. crec miento global (PBD, la distribucién del ingreso y del empleo ¥ el control de la inflacién. Desde esa perspectiva se aplicaron dos tipos de plan de estabilizacién®, para contener la inflaci6n y de reactivacion’, para reducir la desocupaci6n y au- mentar la produccién. La situacién econémica interna lleg6 a tener ribetes dramaticos que no variaron sustancial- mente con los diferentes gobiernos. El informe de Frondizi al Congreso al hacerse cargo de la presidencia (1/5/58) present6 el estado de la si- tuacién en ese momento, Al releerio en la ac- tualidad, se puede verificar que ni los rubros analizados, ni el estado critico de los mismos acusiron una variaci6n significativa durante las sucesivas alternancias de gobiernos civiles y mi- litares. Segtin el mensaje de Frondizi 1. Los gastos administrativos no podian ser cu- biertos con las entradas normales; el 46% de los gastos piiblicos no tenfan financiaci6n prevista 2. La balanza de pagos estaba seriamente comprometida por los numerosos vencimientos de créditos, permisos de importacion ya otorga- dos y una balanza comercial deficitaria en 764 millones de d6lares en los tres aos anteriores. Las reservas de oro y divisas de 250 millones de dolares no alcanzaban para atender las obliga- ciones financieras 3. La deuda externa egaba a 1 100 millones de délares. 4. La inflaci6n era del 13% anual en 1956, pa- 86 al 25% en 1957 y preveia un aumento mayor para 1958, dado el incremento del precio inter- no de los cereales, la disminuci6n del stock ga- nadero y It emisién monetaria. 5. El deterioro de los salarios no seguia el in- cremento de los precios. 6. La produccién por habitante se mantuvo estacionaria, EL DESARROLLISMO: UN PROYECTO. COHERENTE PERO IMPOLITICO Arturo Frondizi conté con el permanente asesoramiento de Rogelio Frigerio, a quien nombré secretario de Relaciones Econémico- Sociales. Frigerio se convirti6 en una especie de superministro, considerado por la oposicion como un gobierno paralelo, La coincidencia de Frondizi con Frigerio fue la clive del desarro- Mlismo y del viraje dado por el presidente a po- co'de asumir, como también de las resistencias que lo enfrentaron con los militares y con su propio partido; con este dhtimo, debido @ la in- coherencia entre la uayectoria intelectual y po- litica del dirigente radical -mantenida hasta la campana electoral inclusive y la implement TRABAJO PRACTICO 16 EL PROYECTO DESARROLISTA OBJETIVOS DE GOBIERNO. DEL PRESIDENTE FRONDIZI Documento 1. Comercio exterior. Diversficar los mercados y de- fender el precio de las exportaciones (salida de me- diano plazo). En el corto plazo, reducir las importa- cciones para no llegar a la cesacién de pagos, ala vez activando la economia del interior con nuevas fuen- tes de produccién y de trabajo y disminuyendo la dependencia de las importaciones extranjeras. 2. Politica financiera, Estimular la economia de pro- duccién mediante créditos al productor que, al au- mentar la oferta, actuaria sobre la inflacién. Reen- cauzar el ahorto nacional para “la expansin de las empresas nacionales” evitando su transferencia al exterior, 0 a la especulacién, Revisar el sistema im- positivo que debia dejar de tener un criterio exclusi- vamente fiscalista, para tener uno de promocién y aliento -o desaliento~ de determinadas actividades. 3. Inversiones extranjeras. Aplicar capital extranje- 10 a las inversiones productivas, dado que el aho- ‘ro nacional era “insuficiente para financiar el rit mo de progreso que el pais necesita” 4. Politica energética. Llegar al autoabastecimiento energético y a la sustitucién de las importaciones ~por la explotacién de los recursos propios-, en par- ticular de petrdleo, carbon y energia hidroeléctrica, 5. Siderurgia nacional. Priorizar la puesta en mar- cha de la planta de San Nicolas, activar la explota- in de los yacimientos de carbén y de mineral de cidn del proyecto que present6 al 2 bierno, sumir el go- \ EL proyecto El desarrollismo* aparecia como un proyecto coherente, con un importante sustento tedrico dentro del cual tenia relevancia el anilisis de la coyuntura internacional. Segin su éptica, el nuevo esquema econdmico mundial daba cabi- da a los paises periféricos que supieran ubicar- se ventajosamente respecto a los polos Este- Oeste que habian establecido una competencia para ganar aliados y mercados, EL 1° de mayo de 1958, el presidente traz6 los lineamientos de su accién de gobierno en el Mensaje a la Asamblea Legislativa. Panio de un hierro en Rio Turbio y Sierra Grande y ampliar las plantas de Zapla. 6. Politica agropecuaria. Tecnificar y mecanizar la actividad agropercuaria para lograr una mayor pro- duccién, la diversificacién de la misma y el mejor nivel de vida del hombre de campo. 7. Reforma del Estado. Garantizar la libre competen- cia y la intervencién del Estado s6lo en aquellas dreas donde la actividad privada no fuera eficaz. Incre- ‘mentar la eficiencia de las empresas estatales, “es de- cir, del propio pueblo argentino”, para que las sub- venciones que recibian fueran transferidas a los pre- ios en beneficio a los consumidores y no absorbidas por un manejo itracional. A tal fin “sus administrado- res rendirdn cuentas periédicamente y se publicaran {os planes de inversién y las cuentas de explotacién”. 8. Integraci6n latinoamericana, Considerar la unién de América Latina como fundamental para defender la economia de la regién. Tender a lograr una politica conjunta para negociar en los organis- ‘mos internacionales, frente a las potencias inverso- ras, en la determinacién del precio de las materias primas, para combatir el dumping y las discrimina- iones ¥, finalmente, para conformar un mercado comiin latinoamericano que favoreciera los respec- tivos desarrollos nacionales. Frondizi, Mensaje al Congreso, 1° cle mayo de 1958. 1. Realiza un cuadro sinéptico con los objetivos de Frondizi. 2, Compara con su obra de gobierno; identifica los objetivos logrados y los que quedaron pendientes. 3. Compara los objetivos de Frondizi con los del actual plan econémico. 497 teo_politico-econdmico: Ia necesidad del reencuentro de los argentinos y la construccion conjunta de un pais industrializado y pujante. En una linea de clara filiacién radical valorizaba la existencia de un estado de derecho que se com- prometia a mantener con toda firmeza, reafirma- ba la vigencia del federalismo y la vida munici- pal —que luego apoy6 con el plan de descentra- cidn econémica y promocién de polos de desarrollo. Calificé de “dramatica” la situacion heredada y formul6 una serie de objetivos en distintas areas. Accién de gobierno petroleo es igual a ace- a, 0 Sea: aumento de Jas exportaciones mis sutoabastecimiento ener gético equivalia a industria pesada, Pero el cierre de mercados y la lucha de las potencias por ob- tener nuevos clientes hicieron dificil la concre- cion de la primera parte de la formula, Por otra parte, la apertura de mercados en el sirea socia- lista no cont6 con la aprobacion de algunos sec- tores de nuestro pais que temian que el comer cio favoreciera un “giro hacia el comunismo”. La “batalla del petréleo” comenz6 el 24 de ju- lio (Frondizi habia asumido el 1° de mayo). cuando el presidente informé que ya estaban fir- madbos los contratos ~en algunos casos “cartas de intencién”— con diferentes companiias para la ex plotacién petrolera. Las empresas eran la belga Petrofina S.A. y las norteamericanas Panamerican International Oil Company, Lane-Wells, el Banco Carl Loeb, Rhoades and C®, la Sea-Drilling Cor- poration y la Coronada Petroleum Corp. La infor- macion sorprendié: no habja habido consulta ni debate previos a la firma de los contratos, que tampoco habian pasado por el Congreso. Frondi= ziafirmaba que YPF era incapaz de asumir la rea, cuando hasta entonces habia. manrenido tesis inversa, Los contratos provocaron el primer quiebre en el partido gobernante entre la linea radical y la desarrollista Pero en poco tiempo el aut petrolero se logré casi totalmente: a 498 También crecié la produccién de acero y arrabio. Las autorizaciones anuales de radicacién de capital extranjero mostraron el éxito de los obje- tivos del gobierno: en 1958 se attorizaron 12 860 millones de d6lares y en 1962 25 903 millones. Se dirigieron principalmente a la industria auto- motriz e industria liviana en general. La produc- cion de automotores subié de 6 000 vehiculos en 1955 4 200 000 en 1965 Pese a estos indicadores, en 1959 los proble- mas se multiplicaron. La atencién de la deuda externa requitié el pago de 200 millones de do- lares, el Tesoro tenfa reservas en oro y divisas por valor de 104 millones. El estrangulamiento financiero plinted tres opciones: emisién mone- taria, endeudamiento, mayores impuestos; el go- bierno us6 las tres. La Argentina aceleré su in- greso en el Fondo Monetario Internacional (FMD) para poder acceder a los préstamos que éste otorgaba. No se consiguié equilibrar el déficit comer- cial: en 1958 fue de -227,1 millones de dé res; 1959: +33,5; 1960: -156,2; 1961: -478,1; 1962: -131,8. Plan de estabilizaci6n El aio de 1958 terminé con una inflacion cre- ciente y alarmante (31,6% anual).y el anuncio de Ja inmediata aplicacién del Programa de Estabi- lizacién (29/12/58). Era un “remedio heroico’ Se establecia un mercado Gnico de cambios, que en los hechos significé una devaluacion del pe- so frente al délar y se colocaron recargos del 20, 40 y hasta 300% a las importaciones evaluadas como no esenciales (impuestos a los articulos de lujo). Las exportaciones se hacian al cambio de mercado, pero se aplicaron retenciones del 10 y 20% Cimpuesto a la exportacién). El aumento de Jos impuestos fue reforzado con una severa re- presiOn a la evasi6n fiscal. FL laticiteerstalal avis ctaesjslaostac-person para “racionalizar” los gastos, elevacion de la 's de transportes urbanos y ferroviarias y de los servicios prestados por empresas del Estado. El crédito se restringié a lo indispensable y se redujo el plan de obras piiblicas, Fue un tratamiento de shock. EL mi- ae nistro de Economia, Emilio D. Del Ca- Petréleo (miles de m>) Energia elétrica total | venuincio y fac reemplavace por Crnllones de kw) Alvaro Alsogaray (mas tarde ministro Prod.nac. —_importac. de Economia en el gobierno de Gui- 1957 «5.398 6698 nec do y emhajador en los Estados Unidos 1961 13.431 2.082 10.958 con Ongania. 1962-15614 sdatos sidatos Ante la grave repercusi6n social del plan de estabilidad, el Congreso pidié someter- Jo a tratamiento; en realidad, segtin ka Constitu- cin, era a él a quien le competia aprobarlo. Con estas: medidas, la situacion economi qued6 bajo control ¢ inclusive empez6 a mostrar resultados positives. La tasa anual de inflacion fue del 12.1 en 1960 y 18,8% en 1961. La situa- n politica desembocd en el golpe militar de marzo de 1962 que dio fin a ka experiencia de- El efecto econdmico del golpe qued6 evidenciado en las cifras de la inflacion —que se duplic6 a 31.8% ese aito~ y en el precio del do- lar que pasé de $ 82.8 a $ 113,3 en 1962, dos ter- moOmetros inequivocos que transferian a la eco- nomja la “temperatura” politica sarrollist ILLIA: LA ECONOMIA RADICAL Illia volvié a adoptar la linea radical, que se uadujo en un reformismo gradual, con un di creto impulso a las industrias, la recuperacion del control politico de los resortes claves de ka économia y una moderada recuperacion del si- Alario, que activo el mercado interno. De acuerdo con el compromiso a rante la campara electoral, anuld los que Frondizi firmara con compa extrunjeras, A su criterio, los contratos adolecian de graves falencias: las companias vendian el pe- trdleo al Estado, no segtin los costos sino a pre- cio internacional; no se ponia limite « Is propie- dad privada de los yacimientos que se descubrie- ran en el futuro y no estaba garantizado el con- trol del Estado argentino sobre [a explotacion y comercializacion del petréleo ~insumo conside- nado estratégico, Ademas, la firma de los contr tos habia significado la burla a la voluntad expre- sada por el pueblo en las urnas, La anulacion de Jos contratos cost6 unos 200 millones de délares, pero se considerd que la falta de garantias que otorgaban hubiera costado al pais mucho mas. El agro se recupers, favorecido por una suba de Tos precios internacionales, con To cual mejo- 1 la balanza comercial, En 1964 Ta cosecha de trigo fue de 9.1 toncladas y en 1965 paso las 10 millones de toncladas, cifra a lt que s6lo se ha- bia Megado en 1938-39 (en su punto mis bajo. en 1952, se cosecharon 2 millones de tonela- das), EL peso se devalué en un 58%, lo que fa- voreci6 al sector agropecuario exportador, que Tecibié mas pesos por cada délar de sus ventas. Los industriales acumularon productos importa- dos, en prevenci6n de nuevas devaluaciones y se desequilibré lr balanza de pagos. “Ta inflacion bajo al 18,1% anual en 1964. El gobierno congeld los precios y aument6 los sa- larios -con un tope del 30% para los aumentos— y reactivé la obra y el gasto piblico; la suma de todos estos factores expandi6 el consumo inter- no, las industrias se recuperaron y la economia progres6. El gobierno radical y los ministros dle Economia;Eugenio Blanco primero y Juan Car- los Pugliese después. pudicron mostrar en 1965, como saldo de tres anos de gobierno, un creci- miento sin precedentes del %o en Ia economia EI Congreso sancioné la ley nacional de au- toabastecimiento y la de regulacion de precio: de las drogas y productos para la medicina: es ta Gltima fue muy resistida por los laborarorios extranjeros, a los que algunas fuentes adjudican, un papel en el derrocamiento de Illia. La politi- ca econdmica se debatia y aprobaba en el Con- greso Nacional; en este sentido se cumplian las prescripciones constitucionales aun cuando esto podia significar demoras en la implementacion. La moderada y flexible economia radical ob- tuvo logros significativos, no obstante, tuvo una oposicién poderosa en los sindicatos y las orga- nizaciones empresarias, La CGT organiz6 un Plan de Lucha con huelgas, movilizaciones y tomas de fabricas. La Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Unidn Industrial Argentina (UIA) se unieron en la Asociacién de Camaras Industriales de Empres rios Libres (ACIEL) y atacaron el eterno déficit del Estado, ‘los controles de precio y cambio. la proteccién a empresas ptiblicas como YPF y el mantenimiento de los arrenikimientos agrope: cuarios congelados. Volvieron entonces Tas Vi tas de los civiles a los cuarteles, jlnversiones extranjeras 0 “argentiniza La indecision militar Ongania dio a conocer un Plan de Emergen- cia que presentaba mas de una semejanza con el desarrollista; poco después, su ministro de Eco- nomia, Adalberto Krieger Vasena marzo 1967), lanz6 un plan que recordaba et de estabilizacion de Frond Nuevamente se devalud el peso -un 40% y aumentaron las tarifas de los servicios pibli- cos para paliar el deficit fiscal, Toda devaluacion fae aparejada inflacion y la consecuente pérdi- da del poder adquisitivo de los salaries. Por otra parte, la “suba” del délar ransfiere ingresos al sector agropecuario. exportador, compensado parcialmente con un aumento de impuestos a las exportaciones (retenciones) _Se apunt6 a un crecimiento de las obras pibli- cas para absorber mano de obra y expandir la 496 El puente Zérate-Brazo Largo (Entre Rios-Buenos Aires) El tne! subfluvial Santa Fe-Parand y esta obra posibilitan una comunicacin mas fluida entre la Mesopotamia y el resto del pais en los arios 60; hasta entonces e! transporte se hacfa por medio de balsas. Por qué esta regién se mantuvo aislada hasta entonces? n_y el complejo ferrovial Za rate-Brazo Largo que uni la Mesopotamia con el resto del pais; el puente reemplaz6 a las balsas que hasta entonces transportaban gente, autos y mercaderfa EL plan tuvo éxit gentino”. La inflaci se habl6 del “milagro ar- ajo al 9,5% anual; la in- TRABAJO PRACTICO 17 LA “ARGENTINIZACION DE LA ECONOMIA” Documento E/.2racesede incremento de la patcpacion de las empresas extranjeras en el sistema econdmi- co nacional |. se referia fundamentalmente a las industrias de base: las industrias metalmecanica, automotriz, quimica, quimica de basel..]. En el proceso de crecimiento es inevitable [...] que estas industrias de base, de bienes intermedios o bienes de capital, vayan adquiriendo un peso relativamen- te creciente en el sistemal...] Para eso el ahorro ar- gentino y el crédito argentino se iban a dedicar fun- damentalmente a empresas nacionales, y en la car- ta del Banco de Desarrollo se puso una limitacion por la cual las garantias y los créditos de! banco 500 dustria creci6 el 11% ; la participacion de los sa- larios en la renta nacional rond6 el 43% Pero nuevamente el plan fracasé por motivos_politi- cosy sociales, Estall6 el Cordobazo y todo cam- bi6: los capitales se fugaron, el gobierno tuvo que devaluar nuevamente, se dispar6 la in én, el salario real disminuy6. Un golpe interno desplaz6 a Ongania. | Nuevamente el zigzag Los cambios en la politica econ6mica aspiraron a moderar las criticas en contra de la participacion del FMI, las multinacionales y los inversores ex- tranjeros en el pais, a los que la izquierda sindi- caba como los principales beneficiarios de la politica de Krieger Vasena, Aldo/ Ferrer, ex-mi- nistro de Economia de Oscar Alende (goberna- dor de la provincia de Buenos Aires por la UCRI durante la presidencia de Frondizi) y ministro de Obras Pablicas, asumi6 la cartera de Economia Ferrer destrabé la construccion semiparatizada del complejo Zérate-Brazo Largo y replanted la po- lit a referente a las represas hidroeléctricas en la \ca del Plata: Salto Grande, Yacyreta y Corpus. Desde el ministerio de Economia ~donde per- maneci6 siete meses~ adopt6 medidas como el ento_de salarios, tendiente a expandir el do interno y activar la industria y el “Com- pre argentino”, que reservaba a los industriales s buena parte del mercado interno. La inflacién fue del 21,7% en 1970, creci6 a 39,1% en 1971 y a 64,1% en 1972, afectada por temo que traspas6 el gobier- eran expresamente para empresas locales. | Este fue el cuadro de referencia dentro del cual se aplicé la politica del “compre nacional” en el caso de las obras pablicas, y en el caso de las industrias de base se aplicé a dos proyectos: [..] el proyecto del papel y el proyecto del aluminio [ALUARI; y habia otro también, de soda solvay, que creo que todavia se esta discutiendo 15 afios después. Aldo Ferrer, en Juan Carlos de Pablo, La economia que yo hice, pag. 138. 1, Explica en qué consiste la politica de “argen zacion’, 2. Extrae los fundamentos de Ferrer para aplicarla.. 3. Investiga la situaci6n actual de la industria del papel, o la de ALUAR, o la de la soda solvay y se- jiala en qué radica su importancia 4. Opina sobre el texto de Ferrer. En 1973 los militares entregaron el gobierno a los Giviles: esto coincidi6 con un ciclo de ex- pansion en el comercio mundial: mejoraron fos precios agropecuuarios (el trigo subié de 67 USS la tonelada en 1972 a 116 en 1974), aumentaron las exportaciones en_un 65% y las reservas de divisas pasaron de 465 millones en 1972 a 1 300 millones en el ao siguiente. EL PERONISMO: UN MODELO DISTRIBUCIONISTA Y SU CRISIS TRABAJO PRACTICO 18 LA ECONOMIA PERONISTA Documento ‘uando se producen incrementos de precios muy grandes una de las cosas que ocurren ha- bitualmentel...] es que aumenta la dispersién de precios, o sea, los precios de las cosas Ivarian] de manera muy anémala [...] un sector que estaba atrasado, estaba atrasado transitoriamente; era ccuestién’de esperar un poquito de tiempo para que tomara la iniciativa del proceso de recupera~ i6n de su posicién sectorial. ‘Ademés habia problemas intrasectoriales como en el caso de salarios. No solamente habia habido una elevacion de salarios muy grande, sino que habia un incremento enorme en la dispersién de salarios. Ha- bia salarios que habian subido 250% y otros 80%, aunque la media fuera de 160%. Ya era serio que la media fuera de 160%, pero mas serio atin era que algunos habian tenido un incremento del 80%. Re- cuerdo que Luz y Fuerza quedé con 80% y fue uno de los primeros que inicié la segunda vuelta de in- crementos. Por eso esas situaciones de dispersion dle precios relativos que acompafian a las altasinfla- ciones son sumamente graves porque generan las condiciones para la continuacién de la inflaci6n de- bido a que los sectores atrasados luchan por la re- cuperacién de su posicién relativa [..] Y no sola- mente en sectores sindicales; los. empresarios lo mismo |..] en todos los sectores. Guido Di Tella, secretario de Programacién y Coordinacién del Ministerio de Economia (agosto 1975-enero 1976), en Juan Carlos De Pablo, La economia que yo hice, pag. 169. 1, Explica en qué consiste el problema de la dis- persion de precios y salarios 2. Explica cémo funciona la espiral inflacionaria. 3. Infiere por qué es importante el problema de sa- larios. La economia del gobierno peronista siguio los vaivenes politicos del periodo, La inflacion de 1973 ascendi6 a 43,7% y un 40% en 1974, pa ra trepa 335% en 1975 y a 349% en 1976 (gol- pe de estado, marzo). EL plan de Perén era similar al de su primera piesidencia: nacionalista, estatista y distribucio- fa. Se basaba en: empresas estatales en secto- res claves, apoyo a la industria nacional con al- tos aranceles aduaneros que la protegieran de la competencia extranjera. tipos de cambio multi- ples (altos o bajos en funcién de lo que se que- ria promover); limitaci6n de la influencia de las corporaciones extranjeras, control de los bancos por el Estado, control del comercio exterior por una version actualizada del TAPI, mayores im- puestos al sector agropecuario. E| plan era distribucionistat en favor de los settores dé menores ingresos, mediante la ex- pansion del empleo, la subvencién de alimentos y la reforma social ~ El control de la inflaci6n incluyé el Pacto S: cial: un acuerdo entre la CGT y la CGE sobre precios y salarios, Los sindicatos postergaron las negociaciones coleetivas por dos afos a cambio de un aumento inicial importante y controles de precios; los beneficios iban a aumentar con la expansion de la demanda. La economia fuera de cauce: En 1974, qued6 a cargo de la presidencia Ma- ria Estela Martinez de Per6n; la guerrilla volvié a actuar, la crisis politica desemboc6 en el caos y arrastr6 Ia precaria estabilidad, Isabel reemplaz6 al ministro de Economia José Gelbard por Alfre- doGomex Morales.) ireunstancias también se tornaron desfa- pei eels eeecional Después de la gu rma drabe-israeli de 1973, subieron los precios del petroleo; en 1974 se pagaron 590 millones de d6lares por las importaciones de petréleo. En el mismo afo, una epidemia de aftosa en Europa originé la prohibicién de importar car- ne argentina (la afiosa fue erradicada recién en 1994, lo cual limité la colocacién de las carnes nacionales en los mejores mercados). A fines de 1975 las ganancias por exportaciones cayeron el 25% y el déficit ascendié a 1 000 millones de dolares La inflacidn se desbocd; los controles de pre- cios desembocaron en la escasez y el desabas- tecimiento; los productores y los comerciantes directamente no entregaban los bienes a los precios determinados por el gobierno. Apareci6 el mercado negro donde se encontraban los productos faltantes pero a un precio mayor. Las 501 un par de zapatos costar 10 mismo que dos vacas. En julio de 1975 la inflacion menstial Nego al 35%. G6 mez Morales renuncié y en su lugar Isabel nom- br6 a Celestino Rodrigo, El nUGYO fifhistro resolvio un nuevo trata miento de shock* conocido como el rodrigazo, que comenz6 con una devaluacion del 160% y limit Jos aumentos de salarios a un 50%, Los gremios tenian mucho poder y_presionaron, convocando a la primera huelga general en un gobierno peronista. La deuda externa trep6 a los 7 000 millones cle dolares. Emilio Mondelli reemplaz6 al desprestigiados Rodrigo: luego tomé la posta Antonio Cafiero El golpe estaba en camino. JOSE MARTINEZ DE HOZ: “DISCIPLINAMIENTO” SOCIAL Y DESINDUSTRIALIZACION El programa econémico del Proceso tuvo cla ros objetivos politicos: modificar sustancialmen- te la estructura de la economia argentina elimi- nando las posibilidades de insercion de la sub- version, Se despidicron empleados piblicos, se congelaron los salarios, se aumentaron los im- Puestos. Las clases media y baja slo pudieron a TRABAJO PRACTICO 19 La ECONOMIA DEL “PROCESO” Documento A Orden social y monetarismo E! objetivo de crecimiento econémico, ligado has- ta entonces a la industrializacién pasaba a segundo término, dando prioridad al objetivo de disciplina- miento social. [24] Sélo por esta necesidad extrema de orden puede enienderse la adhesién de los empresarios indus- triales, como sector de Ja burguesia, a un proyecto econdmico que reclamaba la resignacién del con- junto de privilegios que habfan gozado durante las décadas de la politica de industrializacién y que anteponia la disciplina social al crecimiento. Canitrot [48] [CEDES, vol. 4, 7] 1, Explica la idea central de Canitrot. 2. Enumera sus fundamentos, 3. Opina sobre su juicio. 502 dedicarse a luchar por la subsistencia. Los sindi- catos perdieron fuerza porque la industria se pa 1 progresivamente, los obreros quedaron sin fuentes de trabajo; el que conseguia un puesto no discutia salario ni condiciones; pesaba tam- bién el temor a Ja represion, Los militares pasa- ron a administrar las empresas del Estado para su mejor control. Martinez de Hoz lanz6 su plan el 2 de abril dle 1976; en 1977 agrego la reforma financiera y en 1978 las rebajas arancelarias y la pauta cam- biaria Ga “tablita”) que en conjunto establecie- ron los mecanismos fundamentales que reorga- nizaron la economia, Aplic6 un liberalismo orto- doxo. El programa antinflacionario se propuso el saneamiento monetario y fiscal, con escaso éxito. En su afin de disminuir el déficit desman- teld el Estado, no invirtié en el mantenimiento de los servicios, redujo los aranceles aduaneros y suspendi6 la subvencién a las exportaciones industriales La industria nacional entro en una aguda re- cesién compitiendo con las manufacturas de los paises altamente industrializados por un mete: do interno reducido a su minima expresion. La demanda colaps6 ya en 1976. La pequena y la mediana industria se asfixiahan, En 1974 la in- dustria aportaba e! 38% del PBI, en 1977 cayé al 35% . En julio de 1977 las protestas de la CGE Documento B El crecimiento de la deuda externa argentina desde mediados de la década de los setenta reconoce tres fases claramente diferenciadas, a saber: i) un perio- do de rapida expansién entre 1976 y 1978 (16,6% anual); i) una fase de crecimiento explosivo entre 1979 y 1978 (41,9% anual), y iii) un periodo de en- deudamiento forzado 1982/89 (7,6% anual). El ra- pido crecimiento de la deuda externa argentina en los dos primeros periodos no result |...) de shocks externos desfavorables [...] sino de la emergencia de déficit comerciales provocados por politicas de retraso cambiario y apertura comercial y de la fuga de capitales. (Bouzas y Keifman, 1992: 75} 1. Extrae las causas de la deuda externa argentina, segiin Bouzas y Keifman. 2. Investiga las consecuencias del alto endeuda- miento del pai 3. Extrae conclusiones. -representante de ese sector tuvieron como respuesta el cierre de fa institucion, En tanto que la idustria decafa, en el verano 1976-77 excelentes cosechas beneficiaban al agro los ingresos por exportaciones aumentaron un 33%; el déficit de 1 000 millones pas6 a un su- peravit de 650 millones, La industria decaia, Era el regreso al pais agropecuario, En 1977 la participacin de los salarios en la tenta nacional descendié a un 31% ; aumentaron las tarifas de servicios publicos y los alimentos, disminuyeron las partidas para salud pablica y educacion. Los servicios asistenciales colapsaron. Se transfirieron servicios estatales a las provincias sin aumentar las asignaciones de la coparticipa- cidn federal; las provincias no tuvieron modo de absorberlos: las economias regionales sufrieron un progresivo deterioro. La evasién impositiva era muy alta porque, por un lado, personas y em- presas estaban en el simple nivel de superviven- cia y por otro, no habia conciencia de estar con- tibuyendo a la conservacién de un todo comin. Estrellato del circuito financiero El sector financiero empez6 a crecer merced a los capitales extranjeros que venian al pais atrai- dos por el excelente negocio que representaban las tasas de interés muy altas (que tendian a compensar la inflacion que trep6 a niveles del 160% en 197 y 169% en 1978), Para detener las *corridas” hacia el dolar de los inversores, el go- bierno comenz6 a retrasar la paridad cambiaria y el peso qued6 sobrevaluado (pocos pesos por dolar). Si el ministro devahiaba, los inversores pasaban al délar y los capitales se iban, Como no habia manera de mantener una paridad cada vez mas ficticia, la solucion que utiliz6 Martinez. de Hoz fue traer mas délares de afuera, en forma de préstamos o de inversiones financieras, que se canalizaban hacia el sistema financiero, sin llegar a las dreas productivas. La produccién tenia una tasa de rendimiento mucho menor que la finan- ciera; convenia mas poner el dinero a interés. Las regulaciones bancarias favorecian el ingreso de capitales golondrina atraidos por los elevados ti- pos de interés y la garantia de no devaluacién que les daba una “tblita” que publicaba el mi- nistro, donde se establecia anticipadamente la paridad peso-dolar que regiria, De este modo, el Circuito se autosostenia con fondos que llegaban del exterior. La bicicleta financiera: la “plata dulce” La “bicicleta financiera’* funcionaba asi: se cambiaban, por ejemplo, 1 000 ddlares a $ 5, se ponian los $ 5 000 a interés del 20% a una sema- na y en una semana se obtenian $1000 adicio- nales, que canjeados nuevamente a délares da- ban 1 200 dolares: una ganancia fabulosa, Esto, elevado a cientos de miles de délares, hizo de la Argentina un paraiso financiero. Era la “plata dul- ce’ El délar subvaluado daba la ilusién de ser ricos a los argentinos incluidos en la bonanza. Los que podian viajar al exterior encontraban to- do “barato’; era la Epoca del “deme 2°: en vez de comprar uno, se compraban 2. va que trasladado a pesos sobrevaluados todo era "harato Mientras tanto, el creciente deficit fiscal se compensaba con nuevos préstamos extranjeros: las empresas del Estado eran usadas como ga rantia de pago. No deja de lamar la atenci6n la facilidad con que los organismos financieros in- ternacionales y los bancos privados extranjeros otorgaban los préstamos conociendo la situacion econémiea del pais, que volvia sus inversiones Poco menos que incobrables, La inflacion no cedia y se volvia inmanejable: la oferta cada vez mas reducida hacia aumentar los precios; apareci6 asi la estangflacion* Gnila- cién més recesi6n). Para hacer bajar los precios por aumento de la oferta se abri6 totalmente la importaci6n. Fue un golpe muy duro para la in- dustria nacional. fines de 1979 las impostaciones crecieron tres veces mas que las exportaciones: el déficit comercial lego a 500 millones de délares. Las actividades que permanecian redituables eran las agropecuarias y derivadas, A la vez. em- pez6 a aparecer una industria de alta tecnologia: ambas actividades utilizaban un minimo de ma- no de obra, La produccin languidecia, pero el sistema financiero crecia aceleradamente; se abrieron bancos, financieras y mesas de dinero en proporciones no justificadas con el nivel de actividad econdmica que tenia el pais. Era la hi- pertrofia del sistema. Indexaci6n de la economia Los préstamos a industriales y particulares se volvieron incobrables. La Circular 1 050 del Ban- co Central estableci6 la indexacién’ de la econo- fa: todos los precios se ajustaban por el indice de inflacién del mes anterior, pero se le agrega- ba un plus (un “margen por las dudas”) Ikumado “expectativa inflacionaria”, El sistema de indexa- cién implementado llevé a que un préstamo otorgado por la mitad del valor de una casa, dos anos después de ser pagado rigurosamente, hi- Ciera que su propietario adeudara un valor supe- rior al de toda la casa. Se multiplicaron las quiebras de particulares y de empresas, dentro de un sistema perverso que no admitia eriticas y era apoyado con la re- 503. presion. El sistema no se modificé ni siquiera cuando se fundié SASETRU, una de las princi- pales empresas vinculadas a la exportacion de cereales y la produccién de alimentos. Al final del gobierno militar, el Banco Central de la Re- publica Argentina llego a poser una muy larga lista de deudores y a ser un curioso propietatio de campos, departamentos, toros campeones y hasta un parque de diversiones, entre otros in- sélitos bienes, debido a la ejecucién de gara tias hipotecarias. Colapso de la economia En 1980 el sistema colaps6. Quebro el Ban- co de Intercambio Regional dejando a numero- sos ahorristas en la calle. Se desat6 el panico fi- nanciero, y entre abril y junio huyeron del p: unos 1 900 millones de d6lares; hubo quiebra de bancos en cadena. Para compensar el drena- je ¢l gobierno recurrié a mas financiacién ex- tranjera de corto plazo, a tasas de interés altisi- mas para compensar el riesgo. En 1979 la deu- da externa subi6 de 19 034 millones de délares, en 1981 a 35 671 millones, del 26% al 41% del PBI. Los intereses sobre la deuda representaban ce] 15% de las exportaciones en 1979, pero mis del 42% en 19817 BI 2 de abril de 1982 las fuerzas armadas in- vadieron las Malvinas. El mismo dia Gran Breta- a “luego Ia Comuniclad Europea y Estados U1 dos- adoptaron sanciones econdmicas contra cl Pais: congelaron los depésitos -calculados en unos 1 500 millones de dolares-, al igual que los movimientos de oro y de valores mobiliarios del gobierno argentino y de sus ciudadanos en Gran 1. Las sanciones fueron levantadas en septiembre de 1982. Para ese entonces la capacidad ociosa de la industria metalirgica (al margen de las empresas certadas) oscilaba entre el 50 y el 60%, Las em- presas acusaron la destruccién de su capital de wabajo. El salario real acumuld un retraso del en los seis aos de gobierno militar. Entre 1978 y 1983 el costo de vida aumento 9 100% y habia 1 500 000 desocupados. La deuda externa lego al 51% del PBI y sus intereses comprome- tian cl 69% de las exportaciones Is 504 CONCLUSIONES El objetivo de los gobiernos de facto fue con- solidar una economia capitalista, sin presiones distributivas de los asalariados, teniendo como valores la modernizaci6n del Estado y la indus- trializacion. Los gobiernos constitucionales del periodo apuntaron a lo mismo, pero con inten- tos de distribucién de la riqueza, Los me utilizados difirieron, con los resultados consig- nados en cada presidencia. Hubo planes de es- tabilizacion en 1959, 1962-63, 1967-69, 1973-74, 1976-80, es decir, tamto en gobiernos civiles co- mo de facto. El saldo final del camino en zigzag es elo- cuente, El 10 de diciembre de 1983, cuando los militares entregaron el gobierno a un presidente constitucional, la inflacion anual era de 433,6% (1976: 349%), la deuda externa era de 45.069 mi- llones de délares (1975: 7 875 millones). El apa- rato productivo estaba descalabrado; la corrup- n instalada en el sistema econ6mico; la espe- culacion, [a “plata dulee” y la indexacién queda- ron impresas en la memoria colectiva, La cultu- ra del trabajo estaba destruida TRABAJO PRACTICO 20 Sintesis Y EVALUACION Det CAPITULO Tarea de equipo (3 6 4 companeros) 1, Formulen tres preguntas que quieran realizar acerca de los resultados econémicos de los aftos de inestabilidad institucional. Enirevisten a un economista, un ama de casa, un obrero, un radical, un peronista, etcétera, Comparen las respuestas y extraiga conclusiones. 2. Vean el video de la pelicula Plata dulce y sigan la guia de trabajo sugerida (ver pag. 403) 3. Sobre el tema: “Balance de la economia del pe- iodo 1955-1983", les proponemos que hagan un ejercicio PNI. 4, Extraigan una de las ideas interesantes ¢ inter- ‘ambien puntos de vista con sus compaferos. SoctepadD CAPITULO 4 LA SOCIEDAD CONVULSIONADA Para pensar No hay fracasos, sdlo resultados, Eric Berne Un pais y sus sombras. 505 Temas fundamentales ago * Datos econémicos y problemas sociales. * Intentos de solucién. * Pobreza y estallidos sociales. * Sindicatos combativos y participacionistas. * Sacerdotes del Tercer Mundo. * Derechos Humanos. Conceptos claves aug * Nuevos pobres * Redistribucién del ingreso * Desempleo * Economia en negro * Estallidos sociales * Combativos y participacionistas * Clasistas y burocracia sindical INTRODUCCION Los libros de texto nacionales y los datos que circulaban sobre la Argentina en el extranjero hablaban de un pais rico en recursos naturales, con pocos habitantes -20 600 000 en 1960, que ascendieron a 27 949 480 en 1980 distribuidos mas 1 300 000 km? del sector Antirtico ¢ islas del Atldntico Sur. Estas fuentes remarcaban la existencia de una sociedad homo- génea con una amplia clase media que usaba un mismo idioma y tenia un alto porcentaje de alfa- betos, contrariamente a lo que ocurria en el res- to de América Latina. De estos datos inferfan la existencia de una sociedad armonica, sin conflic- tos graves. Sin embargo, las convulsiones que la afectaron en el periodo Hlevaron & considerar el pais desde otras perspectivas Por detras del tapiz apare del tejido, los nudos, cruces de hilo y tos. Se percibia asi una sociedad que posibilitaba el surgimiento de hombres fuentes, carismiticos, providenciales, que a su vez reafirmaban la pectativas sociales sugirienco que podian s cionar rapidamente los problemas de todos Desde la Optica social aparecia como central el tema de Ia pobreza. La aproximaci6n a la po- breza desde la politica Hev6 a la gran expansion de las ideas dle izquierda, mientras que desde la perspectiva de la economia se apunt a modifi- car las bases del subdesarrolio. El fenémeno era mundial y conmovia profundamente a las socie- 506 dades occidentales, Esta conmocién aleanz6 al seno de la Iglesia catlica donde se plantes el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Todos estos fenémenos acentuaron la polari- zacion en Ja Argentina y aparecieron lideres ~y seguidores- de ultraizquierda y de ultraderecha. la violencia pas6 a ser una opci6n politica vas- tamente utilizada -no limitacta solo a las fuerzas armadas— y un abismo se abri6 en consecuen- cia. Una parte de la clase media descendié en Ja pirimide social al consumirse sus ahorros y 's ingresos, -los “nuevos pobres”*- en tanto la clase obrera perdi6 conquista tras conquista, hasta llegar a las ollas populares. El estado de sitio rigid en forma casi perma- nente, lo cual significd la suspension de los de- rechos constitucionales con excepcién del ha- beas corpus, si bien éste termin6 convirtiéndose en una mera f6rmula juridica. Todos los habitan- tes, sin distinciones, vieron desaparecer sus de- rechos mas elementales como la vida y la liber- tad, quiza sin tener muy en claro la magnitud de la pérdida. La Argentina salto a la primera plana de la prensa mundial sucesivamente por las ac- ciones de la guerrilla, el terrorismo y la violaci6n de los derechos humanos por parte del Estado. Durante este periodo, en otras partes del mundo surgieron también grupos extremistas produciendo iguales estragos en las sociedades en que se insertaron, Algunos de ellos, como las Brigadas Rojas en Italia o Baden Meinhof en Ale- mani, encontraron como marco otras estructu- ras, con instituciones s6lidas que permitieron la contencién del terrorismo y luego su elimina- cion, utilizando la ley para hacer respetar la ley. EL TAPIZ POR DETRAS Nudos y cabos sueltos La inflacion permanente leva a profundos desajustes en la distribucion del ingreso en de- trimento de los sectores asalariados, En 1961, por ejemplo, Arthur Schlesinger, enviado del presidente norteamericano Kennedy, se most impresionado al saber que el destacado es- critor Jorge Luis Borges ganaba 60 dolares al mes como director de la Biblioteca Nacional, menos que un barrendero en su pais. La crisis recurrente con golpes inflacionarios periédicos desactualizaba velozmente los sala- rios segtin el dicho: “los precios suben por el as- censor y los salarios por la escalera”, La inflacion redistribuye riqueza: el que tiene sus ingresos en dolares y paga en pesos se beneficia; el comer- ciante 0 profesional que puede transferir Jos au- mentos a los precios de inmediato también ga na, 0 al menos queda cubierto; mientras que el asalariado tiene que negociar con el empleador cada aumento de sueldo -mecanismo mas lento Y costoso— y cuando lo logra, este compensa parcialmente la inflacion habida hasta entonces pero de todos modos tiene que absorber los continuos aumentos de precios hasta lograr un proximo incremento de su salario. Los niimeros muestran el problema que en- frentaba una familia con el plan de estabilidad de 1959 (equivalente a cualquier owo plan semejan- te bajo cualquier gobierno). En 1959, un ama de casa de la Capital Federal debio hacer frente & ‘5 aumentos con un salario congela- El problema se agravaba debido a que cual- quier plan de es os gastos del Estado, con la consecuente eliminacién de per- sonal y suspensiones de obras piblicas, genera- doras de empleo. Esto provocaba picos de deso- cupacién, ya que el pasaje de empleados publi- cos a Ia actividad privada que anunciaban los gobiernos no estaba sincronizado; primero se despedian empleados y luego lentamente, con el increment de la actividad, las empresas to- maban personal. Por otra parte, estas incorpora- ban sdlo la gente indispensable, en prevencion de cambios en las condiciones econémicas. Cuando un ciclo recesivo ~algo frecuente- acon- sejaba la reduccién de gastos y personal, las em- presas enfrentaban reclamos laborales y even tales despidos, lo que trataban de evita, Oo tema era la adecuacién de los empleados despe- dos a los requerimientos del mercado: podia haber, por ejemplo, un administrativo sin traba- jo y, al mismo tiempo, demanda de fresadores 0 de técnicos telefénicos El Estado, por otra parte, usaba cada vez mas el crédito, el cual, segtin Frondizi, “sdlo deberia ser empleado para la financiaci6n de inversiones reproductivas 0 de aquellas obras que han de beneficiar por igual « las proximas generaciones y que, en consecuencia, justifican la transferen- cia de la carga”. Pero las urgencias llevaban a desatender este enunciado y el déficit se hacia ctonico. El Estado estaba cada vez en peores condiciones para cumplir su papel especifico de proteger el bien comin. Problemas detras de los némeros La redistribucién del ingreso* y el desem: pleo* tuvieron un costo social que se tradujo en cambios de magnitud. En un primer momento e808 cambios podian pasar desapercibidos, pe- ro luego permanecian instalados en forma de usos y costumbres sociales. Los efectos perni- ciosos de ese proceso tuvieron una inercia difi- cil de erradicar. La secuencia puede resumirse asi: ante la crisis los sectores menos favorecidos bajaron su nivel de vida y consumieron sus ahorros. En general, el hombre busc6 tener mas de un empleo para com- pensar la caida del ingreso y/o sali a trabajar la mujer, lo cual aument6 la oferta de trabajo. por lo cual los salarios bajaron mas atin (ley de oferta y demanda). Entonces salieron a trabajar los hijos: nuevo aumento de la oferta de trabajo, nueva dis minucién de los salarios, etcétera. Los efectos se encadenaron: comenzé el su- bempleo -como el kiosco en la ventana, los puestos en las calles, las ventas en las casas; par- te de la economia pas6 a "negro" =no registrada oficialmente-; no se pagaban impuestos. Menores y mayores abandonaron las aulas para ir a traba- jar, lo cual restringia cada vez mas sus posibilida- des -las del pais también y bajaba la calidad del trabajo. Las tareas se cumplian a desgano; la falta de motivacion disminuy6 la productividad; au- ment6 el indice de accidentes de abajo y de li- cencias por enfermedad. Los padres Ilegaban a su. idos y preocupados, por lo que presta- ban poca atencién a sus hijos que quedaban mas tiempo solos, sin contencién afectiva para sus problemas, El cuerpo social acus6 deterioro de la salud fisica y psiquica de la poblacion, se registr6 un aumento de Ia delincuencia y la violencia, di- fusién de la droga, abandono de nifios y ancia~ nos, falta de solidaridad. Hubo efectos que fueron mas notorios, temi- dos y combatidos en la época: la radicalizacion de las protestas. el fortalecimiento de los sindi- catos y del peronismo combative y la expan- sin del marxismo. Esos efectos fueron los que se buscaron controlar con las. intervenciones militares y estuvieron vinculados con las solu- ciones propuestas para la relacién comunismo- subdesarrolllo. casa ¢, Mas problemas, prioridades y soluciones Los distintos gobiernos encararon los proble- mas estructurales segiin prioridades que depen- dian de su enfoque. No se puede decir que en el periodo haya habido soluciones de fondo en el orden social Salarios Al asumir el gobierno, Frondizi aument6 los latios un 60% con respecto a febrero de 1956, 507 pero répidamente la inflacion los desactualiz6, dado que cualquier aumento masivo de salarios provoca una inmediata subs de precios. El plan de estabilidad primero y el de desarrollo después obtuvieron resultados: la actividad se expandis, bajé la inflacién y mejoraron los salarios, pero el golpe de 1962 volvié la situacién hacia atras, EL gobierno de Illia apunto nuevamente a re- cuperar el poder adquisitivo del salario median- te la aplicacién de la ley de salario minimo, vi- tal y movil de Frondizi, por la cual el gobierno realiz6 ajustes periddicos al salario. minimo. También traté de atemperar el impacto de la in- flaci6n con la ley de regulacién de precios de las drogas y productos para la medicina, que con- tol6 os aumentos, la prorroga de los contratos de las locaciones urbanas y rurales (alquileres fi- jos) y la ley de indemnizacion por despido de empleados y obreros de empresas estatales, FI salario siguié una evolucion errante, Al nal del periodo, durante el Proceso, el poder ad- quisitivo habfa retrocedido un 55% y el empleo, en el sector industrial, un 26% sin que los otros sectores lo absorbieran, con lo cual habian cido el subempleo y Ia ocupacion encubierta LOS ESTALLIDOS SOCIALES Y SUS IMPLICANCIAS. En 1965 y 1966 Tucuman fue escenario de manifestaciones, muertes y saqueos en protesta por el atraso de! pago de quincenas (en junio de 1966 Jos ingenios adeudaban el aguinaldo de 1965, ademas de 7 quincenas). En realidad, el problema era estructural y estaba en relacién con el sistema de producci6n del aziicar, los mi- nifundios, los cupos asignados a los ingenios, las condiciones subhumanas en que vivia una parte importante de los trabajadores, la falta de mercados para el azicar y la demora en instru- mentar salidas alternativas para la prolongada crisis de la economia regional. Los estallidos sociales" empezaron a ser fre- cuentes. E] Cordobazo (mayo de 1969) y el Ro- sariazo (septiembre del mismo aio), fueron ejemplos de la conmocién que afecté a distintas ciuidades del interior. Estos hechos ponen cle manifiesto las caracte- icas explosivas de los problemas, la generali- zacion de la violencia y el grado de difusién cel accionar extremista. También evidenciaron la ri- gidez de los factores de poder: nadie podia im- ponerse mucho tiempo, pero todos presionaban. y tenian poder de veto; cuando conseguian lo que pedian duplicaban la apuesta, Todos —fuer- 508 TRABAjO PRACTICO 21 TucUMAN: UNA SOCIEDAD TRADICIONAL EN CRISIS Documento Nuestto personal era muy adicto a la empresa, con muchos afios de servicio. Yo me crié al lado de ellos; hasta les vendi sus casas, con muchas facili- dades a larguisimos plazos, porque me parecia im- portante hacerlo. Algunos de ellos habian trabaja- do con mi padre y con mi abuelo, y nuestra rela- cién era de mutua confianza: los obreros estima- ban nuestra capacidad para dirigirlos y para guiar- los. Ademas de sus salarios y de la vivienda, les dabamos un buen servicio asistencial médico y le- che gratis y atencién hospitalaria; no forzados por las leyes, sino desde mucho antes de que fuera una obligacién. Toda la vida he vivido en el inge- nio, éramos con ellos como padres e hijos [ ...]. Mis chicos eran amigos de los hijos de los obreros: jugaban al futbol juntos, al basquet, al rugby. Todo empez6 a quebrarse cuando el culpable de la falta de pago no fue e! Gobierno ni el ingenio, sino el hombre que estaba mas cerca; cuando se persona- liz6 la crisis y se convencié al obrero de que no se le pagaba porque no se queria. El argumento de ellos era éste: se han vendido tantas bolsas, y por la venta, se ha recibido tanto dinero, sin pensar en los costos. Me atacaron en mi casa particular, que que- da a 200 metros de la fabrica, y cuando el ataque empez6, de cien personas, 80 me eran desconoci- das, agitadores, es probable que comunistas |... Si el obrero vuelve a cobrar sin zozobras, todo que- daré tranquilo. Ahora, eso si, seré muy dificil recu- perar la relacién afectiva de otros tiempos. Ha que- dado como un frio resentimiento entre nosotros. Declaraciones del dueno del ingenio San José a Primera Plana, 24/5/66, después de ser asaltado, golpeado y amenazado de muerte. Los obreros Ilevaban 7 quincenas sin cobrar. 1. Extrae la idea central del duefio del ingenio. 2. Caracteriza la relacién patrén-obrero antes del problema, segtin la visién del patron. 3. Explica en qué consiste el cambio habido y a qué lo atribuye el empresario. 4. Investiga cual es la situa hoy en Tucuman. yn econémico-social zas armadas, sindicatos, organizaciones econd- micas, organizaciones de izquierda~ jugaron a todo 0 nada e hicieron valer la fuerza para lo- grarlo, Cada concesién de un sector era seguida de inmediato por otra peticion que requeria una satisfaccién inmediata, seguida por otra y otra més, Fueron muchos los que no vacilaron en usar las armas para imponer sus derechos 0 con- arrestar las ventajas de los demas. Los pocos que buscaron salidas negociadas quedaron des- colocados y su flexibilidad fue entendida como una debilidad a explotar o a reemplazar usando la fuerza, En la sociedad rigid la logica de la vio- lencia. Causas del descontento En general las causas del descontento esta- ban relacionadas con el desequilibrio entre pre- cios y salarios, raz6n por la cual los gobiernos utilizaron el mecanismo del control de precios y el establecimiento de precios maximos. Este recurso era sistematicamente burlado y deriva- ba en un mercado negro mis o menos desarro- TRABAIO PRACTICO 22 IGLESIA Y TERCER MUNDO La profunda y rapida transformacion de la vida exige con suma urgencia que no haya nadie que, por despreocupacién frente a la realidad o por pura inercia, se conforme con una ética mera- mente individualista. El deber de justicia y caridad se cumple cada vez mas contribuyendo cada uno al bien coméin segiin la propia capacidad y la ne- cesidad ajena, promoviendo y ayudando a las ins- tituciones, asi pUblicas como privadas, que sirven para mejorar las condiciones de vida del hombre. Hay quienes profesan amplias y generosas opinio- nes, pero en realidad viven siempre como si nun- a tuvieran cuidado alguno de las necesidades so- ciales. No sélo esto; en varios paises son muchos los que menosprecian las leyes y normas sociales. No pocos, con diversos subterfugios y fraudes, no nen reparo en soslayar los impuestos justos u ‘otros deberes para con la sociedad, Es cierto que las perturbaciones que tan frecuente- mente agitan la realidad social proceden en parte de las tensiones propias de las estructuras econd- micas, politicas y sociales. Pero proceden, sobre todo, de fa soberbia y del egoismo humanos, que trastornan también el ambiente social. Enciclica Gaudium et spes. 1. Caracteriza la ética individualista segin el do- cumento. 2. Explica la propuesta del concilio. lado segiin el des! y los considerados reales -que inclufan el plus “por las dudas”. El mayor problema de merca- do negro se dio durante la presidencia de Is bel Peron, cuando se llegé al desabastecimien- to de productos esenciales en la canasta familiar como aziicar, aceite y harina. Hubo momentos en que los estantes de mercados y almacenes estuvieron vacios. En los estallidos sociales influy6 la izquierda, que adjudicaba responsabilidad directa en la si- tuacion social al FMI y a las mulinacionales y, en consecuencia, aspiraba a que se rompicran los vinculos con los organismos de crédito inter- nacional y con el capital extranjero. De compla- cer esos requerimientos se hubiera tenido que pasar a una revolucién socialista “objetivo de la izquierda~ y abandonar el bloque occidental, Puntos cuestionados por la izquierda 1, Fondo Monetario Internacional. La po- litica establecida por el Fondo era de aplicacion obligatoria en todos los paises que solicitaban sus préstamos y comin a todos ellos. El objeti- vo biisico era Sanear la moneda reduciendo la inflacion, mediante una serie de medidas como la restricci6n de la demanda via el congelamien- to de salarios (si la gente no tiene dinero, no gasta, a demanda disminuye, bajan los precios, al bajar la inflacion se fortalece la moneda y se ‘equilibra la economia); el crédito caro (tasa de interés alta, bajan las compras); apertura de la importacin (mayor oferta de bienes, disminu- yen los precios). Esta politica era resistida por sus efectos sociales y explotada por la extrema izquierda 2, Empresas multinacionales. Otro tema irritant era la creciente entrada de empres multinacionales que se expandian mds ripi mente que las empresas nacionales. Llegaron en tres grandes oleadas: 1959-61, 1967-69, 1977-79. Las primeras fueron las fabricantes de automovi- Jes Ford, General Motors, Renault, FIAT, Peu- geot, Citroén; luego IBM, Duperial, Coca-Cola, elcétera. Sus detractores sefalaban como pro- blemas: = Crecian a expensas de la industria nacional acaparando el mercado interno en un proceso de concentraci6n y, a veces, de monopolio. En 1957, de las 100 mayores firmas industriales, 14 eran de propiedad extranjera; en 1966 eran la mitad. En los aftos 60 s6lo una cuarta parte de las in- versiones totales de las multinacionales venia 509 del exterior; la mayor parte procedia de la cap- taci6n del ahomro interno, obtenido en los ban- cos nacionales a tipos de interés muy favorables y discriminatorios para las empresas nacionales. = Reinvertian poco en el pais y sacaban mucho capital. En los anos 60 habrian invertido 600 mi- llones de délares, pero enviaron al exterior be- heficios por 1358 millones de dolares. 3. Papel del estado. Se entendia que el es. tado se debilitaba frente a los grupos econémi- cos extranjeros. Si el manejo de la economia daba poder y el estado cedia funciones de con- tol, entonces perdia poder, desprotegia los in- tereses nacionales, hacia vulnerable la econo- mia, acentuaba la dependencia del exterior y resentia su funcién social. Estaba en debate el modelo del estado, el abanico de posibilidades iba desde una economia central planificada de tipo socialista, a un estado reducido al minimo de tipo liberal, pasando por el estado de bie- nestar y otras opciones intermedias al estilo de las social-democracias europeas. Lo social, lo econémico y lo politico se entre- lazaban apretadamente. Las opciones no eran les en un mundo bipolar, Viviendas y villas miserias La continuidad de la politica de congelamien- to de los alquileres iniciada en 1949 (Ley 13 581) llev6 a que se retiraran del mercado numerosas viviendas, al dejar de ser un bien de renta, En 1947 el 62% de la poblaci6n alquilaba, en 1960 el 27% , el 22,8% en 1970 y el 14,8% en 1980. En 1976, la Ley 21 342 de normalizacion de locaciones urbanas libero el mer- cado de alquileres y lentamente co- menz6 a aumentar la oferta, con pre- cios muy altos. En Capital Federal ha- bia 100 000 viviendas desocupadas y cerradas, mientras que se habilitaban inquilinatos y piezas de pension a precios que no condecian con las co- modidades que ofrecian En 1960 habia 4 500 000 viviendas en el pais; en 1970, 6 000 000 y en 1980 7 100 000. 2 700 000 familias te- nian problemas habitacionales. Debe- rian haberse construido alrededor de 125 000 viviendas anuales solamente para atender la demanda de nuevas familias, pero entre 1976 y 1983 se construyeron apenas unas 18 000 por afio con los planes del FONAVI (Fon- do Nacional para la Vivienda), que se 510 financiaba con un impuesto especial En Capital Federal el 73% de las viviendas es- taba constituido por departamentos y el 4% por viviendas precarias; era el lugar con mejor situa- mn habitacional. En el total del pais, el 29% de las viviendas existentes eran precarias: 1 de ca- da 3. Hubo intentos de erradicar villas trasladando a sus habitantes a viviendas econémicas, pero las crisis sucesivas crearon nuevas villas en los mismos lugares que se abandonaban, Instituc nes como CARITAS realizaron emprendimientos de autoayuda en los que provefan de materiales de construcci6n y terrenos a un precio minimo, a cambio de la participacién comunitaria en la construcci6n de barrios. Sindicatos combativos y sindicatos participacionistas Peron dej6 organizados sindicatos verticalis- tas, fuertes, agrupados en una central Gnica: la CGT. Cada sindicato tenia su obra social. La agremiaci6n era optativa pero la afiliacion a la obra social era obligatoria y a tales fines se des- contaba por planilla un porcentaje del sueldo. Buena parte del poder de los sindicatos prove- nia del manejo de las obras sociales, que permi- tian a los dirigentes disponer de mucho dinero, realizar negocios y distribuir beneficios y em- pleos. El sindicalismo peronista se opuso a las ten- tativas de gobernar el pais sin su participacion. Usaron el voto en blanco como una manera de ‘Augusto Vandor, secretario general de la UOM. éPor qué su rostro y sus escritos estaban impresos en afiches calle- jeros? mostrar cudntos eran y boicotear las elecciones en las que estaba proscripto el peronismo: pa- ra las elecciones a Asamblea General Constitu- yente en 1957, que suprimié la Constitucion peronista de 1949, los votos en blanco supera- ron a los de todos los demas partidos. También ban en forma directa con el Estado y las . © usaban estrategias como las movi- las huelgas y las tomas de fabricas, que en ocasiones culminaron en “planes de lu cha” que manifestaban el poder sindical. Distintas lineas internas privilegiaban deter- minado accionar: los combativos" preferian la confrontaci6n, los participacionistas® la negocia- cidn;otros usaban las dos tacticas alternativa- mente. En los afos 60, el grupo participacionis- a estuvo liderado por Augusto Vandor (de las 62 Organizaciones, representante de los gran- des sindicatos y el reformismo gremial). Vandor como secretario general de ka CGT apoy6 un “peronismo sin Perén”; su lema fue “golpear y negociar”. El sector negociador estuyo. repre sentado por José Alonso (dle la agrupacion De Pie Junto a Peron, peronismo ortodoxo, repre- sentaba a las organizaciones pequeias) En Ia izquierda (combativos) habia peronis- las y trotskistas, El primer grupo, liderado por Andrés Framini (Textiles) y Raimundo Ongaro (Graficos), actué como puente entre las organi- zaciones obreras y la extrema izquierda. En Cordoba, Agustin Tosco (SITRAC-SITRAM) re- presenté a los gremios “clasistas" Atrotskistas-, que cuestionaban con dureza al peronismo. Ob- jetaban la separacion que existia en algunos gremios entre las bases y la dirigencia, Ia falta de democracia interna que consolidaba una bu- rocracia inamovible y sostenian que los dirigen- tes eran mas empresarios que sindicalistas y que estaban mis preocupados por los negocios que por los problemas obreros; hablaban de co- rupcion y prepotencia en las ctipulas peronistas y se referfan a esta dirigencia denominandola “burocracia sindical"* Gobiernos y sindicatos En 1958, Frondizi levant6 la intervenci6n a la CGT dispuesta por la Revolucion Libertadora y la devolvio a los gremios. La CGT organiz6 nu- merosas huelgas contra el plan de estabilidad y cl plan de desarrollo. Sus acciones Hegaron a te- ner tal magnitud y frecuencia que el Presidente decret6 el plan CONINTES (Conmoci6n Interna del Estado), por el cual se declaré el estado de sitio y el ejército se hizo cargo de la represi6n. Durante la presidencia de lia, la CGT lanz6 planes de lucha, consistentes en huelgas, tomas TRABAJO PRACTICO 23 La “ESPIRAL DE LA DESLEGITIMACION” 1. Ascenso al gobierno de politicos que consiguen una mayoria electoral en base a las abundantes y atractivas promesas que realizan. 2. Ante la magnitud de la crisis con que entonces se encuentran, fuerte centralizacién de las decisio~ nes en el nivel ejecutivo, postergando y debilitan- do al parlamento y a los partidos politicos e incre~ mentando as‘ atin mas las expectativas en torno a un liderazgo providencial. 3. Al cabo de un tiempo, creciente defraudacién de estas expectativas y répida caida de la popula~ ridad presidencial 4. Desencanto consiguiente de amplios sectores de la poblacién que, a medida que avanza el ci- clo, termina convirtiéndose en una extendida fal- ta de credibilidad en la mayorta de los dirigentes, politicos. 5, Repliegue defensivo en lo privado, apatia civica y ensanchamiento acelerado de la brecha entre la legalidad y fa legitimidad J. Nun, La democracia y la modernizacién, treinta afios después, pag. 20. 1. Elabora un grafico con la secuencia que presen- ta Nun. 2. Aplica el esquema a los hechos de cualquier presidencia del periodo. 3. Verifica si su hip6tesis de trabajo se cumple; jus- tifca 0 rebate su hipetesis utilizando tu propia ar- gumentacién. de fabrica y movilizaciones. Estos planes alarma- ron en forma creciente a los militares; la socie- dad en su conjunto temi6 el desborde y el caos. Illia respondié aplicando la ley, pero esto pare- 6 insuficiente frente al temor y al deseo de or- io den; el golpe militar logré consenso social en ese contexto, Los principales lideres gremiales, con Vandor a la cabeza, estuvieron presentes en la asunci6n de Ongania, Pero la pausa en las lu- chas sindicales dur6 poco. En la década del 70 el peronismo combative y los gremios clasistas -vinculados a la guerrilla~ se enfrentaron con la burocracia sindical que contaba con un aparato represive propio. En 1976, el Proceso intervino la CGT y los sindicatos, suspendi6 la actividad gremial, el derecho de huelga y la ley de contrat de tra- bajo. y reprimié a los sectores radicalizados, 511 particularmente a las bases El gobierno toler6 un sindicalismo “apolitico”, limitado por la ley sindical de noviembre de 1979. Pese a todo, surgieron Los 25, partidarios de iniciar una franca oposicién al gobierno, ya que el salario acusaba un retraso del 50%. Ese grupo recons- tituy6 (extraoficialmente) la CGT en diciembre de 1980, retom6 contactos con los partidos po- liticos, convocé a un paro nacional en julio y profundiz6 su estrategia con el plan de Movili- zacion Pacifica que culmin6 con el paro del 30 de marzo de 1982, previo a la invasion a las is- las Malvinas. Sati] Ubaldini, dirigente cervecero. fue elegido secretario general de la CGT. En la campaia electoral de 1983, el gremia- smo avanz6 dentro del partido peronista y controlé la campaiia electoral que termin6 con la derrota de fa formula Italo Luder-Deolindo Bittel, en el que influy6 el desprestigio de los ditigentes sindicales. Sacerdotes del Tercer Mundo En los anos 60 varios sacerdotes comenzaron a wubajar en fabricas con el objeto de compartir la vida de los sectores mas humildes y pred el Evangelio desde adentro. La preocupacién predominante por los pobres Ilev6 a sectores progresistas a integrar el Movimiento de Sace dotes del Tercer Mundo, basindose en el aggior- namento propuesto por el Concilio Vaticano II, teniendo como objetivo al hombre nuevo. TRABAJO PRACTICO 24 RFRACASARON LAS JUNTAS MILITARES? Documento La primera tesis indicaria que los regimenes milita- res han dejado el poder, o han sido expulsados de la escena politica porque fracasaron. (..] La demo- cracla que ha sobrevenido después de este decenio de dictaduras representa la victoria del nuevo con- junto de valores politicos en el Continente; son los valores de la concertacién, el pluralismo, del res- peto de las leyes. |. [Pero: fracasaron realmente los militares?) La res- puesta hasta ahora, creo, tiene que ser un “no” mati- zado, porque su objetivo primario [eliminacién del socialismo y modemizacion del Estado usando la violencia] -segdin parece se realizé |...]. Hoy en dia, 512 Los documentos fundamentales de este movi- miento fueron las Constituciones Lumen gen- tium y Gaudiuam et spes, promulgadas por Pablo VI en 1963 y 1964, que resumian la obra del Concilio Vaticano II; la enciclica Populorum Pro- gressio (1967) y el documento emitido por la IIL Conferencia del Episcopado Latinoamericano, reunida en Puebla, México, en 1979. Esa partic lar presencia de la Iglesia en los bolsones de po- breza del pais desaté una controversia interna que, si bien no llegé a una ruptura, cuestiond los alcances de la tarea de los sacerdotes tercer- mundistas. Esos sectores serian afectados por la represion durante el Proceso. DERECHOS HUMANOS Ia violacién de los derechos humanos fue uno de los graves problemas del periodo, en particular durante el gobierno del Proceso de Reorganizacion Nacional, El estado de sitio -es- tado de excepcion— se volvi6 habitual. La esca- lada de violencia hizo suponer que la vida hu- mana no valia nada y justificG en la éptica de muchos argentinos el hacer justicia por su pro pia mano; la ley fue descalificada, la justicia int lilizada, El limite entre lo licito y Io ilicito se vol- nperceptible. El habeas corpus, que prote- ge a la persona frente al abuso de poder de las autoridades, lego a carecer de valor. Los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos se movieron activamente vid el socialismo se ha transformado virtualmente en un término tabi en la politica sudamericana |... La de- moctacia capitalista estable esta construida aqui so- bre la derrota -y no sobre la victoria~ de las clases populares. |...) Tal vez se pueda decir que la revolu- Cin ha sido exorcizada, pero la redistribucién en cuanto aspiracién va a persisir y podria reaparecer en condiciones muy explosivas y desestabilizantes, Perry Anderson, conferencia Democracia y dicta- dura en América Latina, en la década del 70. IAnderson, sociélogo inglés contemporaneo, sostiene que “lo que los militares imaginaban es algo parecido a lo que existe hoy” (19871. 1. Extrae la idea central de Anderson. 2. Enumera sus fundamentos. 3. Justifica 0 rebate su juicio utilizando argumenta- cién y ejemplos propios. Arg. Adolfo Pérez Esquivel a Ba Td) renter seit La prensa extranjera dedicé muchas paginas al andiisis de Ja violacién de los derechos humanos en la Argentina. £2Qué informacién te ‘porta fa imagen? Infiere la opinién de la revista Newsweek sobre el tema, éCudl es tu opinion? frente a las irregularidades cometidas en la guerra contra la subversién 0 guerra sucia. La Comisién de Derechos Humanos de la OEA, Amnesty Internacional y gobiernos europeos como los de Suecia y Francia presionaron tei teradamente para obtener informacién sobre los desaparecidos y mejorar las condiciones de detencién de los prisioneros. En igual sentido se orienté la accién de Adolfo Pérez Esquivel en el Servicio de Paz y Justicia, por lo cual re- cibié el Premio Nobel de la Paz. CONCLUSIONES La rigidez adoptada por los distintos sectores de la vida nacional condujo a la quiebra del tema republicano cuatro veces en 28 alos y a tener 18 afios de gobierno de facto y s6lo 10 aftos de gobierno cons- titucional. Las instituciones republica- nas fueron muy débiles y no resistieron el enfrentamiento con los partidos poli- ticos, los sindicatos, el ejército, las orga- nizaciones econ6micas, la guerrilla que, descreidos de la democracia y en nombre de la libertad, la igualdad, el orden y la justicia buscaron imponer sus intereses usando la fuerza, Se impu- so la logica de la violencia. Vale la pena recordar las reflexiones de Montesquieu, en el siglo XVIII : *;Cuan- do un hombre es libre? Cuando se sien- te seguro. ;Cudndo se siente seguro? Cuando no tiene temor. Cuando no tie- ne temor? Cuando no hay nadie supe- rior a él.

You might also like