You are on page 1of 517
IMMANUEL KANT CRITICA DE LA RAZON PURA Traduecion, notas ‘einteoduccion: Mario Caimi couture €cLAsica Kent, Immanuel ‘Cuca de la razon pura / Immanvel Kant com prologo de Mario Cam Ted! — Buenos Ares Cohhue 2007 Too p. 812 em (ColthueCtasics) Taduecion de Mario Cama ISBN 478 950 563 0493 1 Filosofia Kant [ Mario Cams prolog HT Mario Cam, trad HE Tetulo EDD 19043) Titalo original Krteh der reinen Veormenft Coordinador de coleccton Lie Martano Sverdloff Faupo de produccion editonal Crsuna Amado, Cectha Esposto, Juan Pablo Lavagnina y Leandso Avalos Blache Diseso de tapa Estudio Lima+Roca Sedumroeung oe) ISBN 10 950 563 019 2 TSBN 13 978.950 563 049 3 © Baierones Colthue $ RT [Av Disa Velen 5125 {C1s0SDCG) Buenos Asces Argenbna vss colthue com at ecohthue@eohlne com ar Hecho el deposito que marca la ley 11 723 IMPRESO EN LA ARGENTIN. PRINTED IN ARGENTINA uw INTRODUCCION BL coMEVIO Ht IL isto desde las oilas onentales del Mar Baltico ef minrto ofrecia, en el s XVIII un aspecto que hos nos resulta dificil de rmaginar La exploracion de los mates de! Sua reservaba incogmtas, quiza hubiese all todassa algyi gran continente que descubrir «La region de Nueva Holanda hace sospechar fuertemente |] que alse encuentra una e\tesisa twerca auicele «AL our de Buenot Sarees lec anta le America estaba aaae Kent Reflenign 507, Bd. Aca XVII, 69, Oot entenden hc ets ls consid eel descabimiety ee ese al Span del yempo, Suna Cog ToelssDie Uae Son ihe: Keats ena Sade Sepp, 23. Kant: Demands tga nil fe prin 17 ini Ui ta en det erp no ange de los edo sta ue {Sipe pr ello, Ed cn 308 aw amt ca Kant que el entendimiento, en su aso realy, produce origina ramente ciertos conceptos que sirven para conocer la realidad inteligible." Los diezafos siguientes. hasta 1780, estin dedicados entender emo es posible que estas representacionesoriginadas ‘enel entendimiento puro, y no en Tos objetos, puedan aplicarse legitimamentea abjetos.” Por lasapuntes le Kanten ese tiempo {entre los que se destaca el llamado «Legaclo Duisburge de 1775) se pueden reconstruir las etapas de esta laborioss meditacién. Esta deserboca en In Chittca de la razin pura, que es a la vez fa ccalminacién del huminismo y el in del racionalismo dogmatico, fs decir, el fin de aquella corriente de pensamiento que suponia que mediante el empleo exchisivo de la razén, de sus conceplos y principios, y de sus reglas de funcionamiento se podia nbtener ‘conacimiento de los abjetos puramente inteligibles, y se podia alcanzar, en general, conocimiento de objetos cualesquiera, sin que fuera para ello necesario recursir 8 Ios sentidas. Guiado por Ia investigacion de estos problemas del co- nocimiento, Kant desarrollé fa filosofia transcendental, con Ja-que Hegé a una profundidad munca antes alcanzada en la exploracion de los fundamentos del pensamiento y de las fuentes de la conciencia, y de las leyes primeras que rigen el universo sensible y le dan su peculiar modo de ser. Al explicar como es que productos de la mente, tales como, por ejemplo, Ja matemitica, se aplican necesaria y universalmente a los dobjetos. que son productos de la naturaleza, dio una funda ‘mentacin filosafica a la fisica de Newton y, en general, a las ciencias naturales. La Cotttea de la vazin pura tavo por consecvencia el final de Ia metafisica racionalista; pero no significe el fin de Ta rmetafisica en general En la misma obra se encuentran los fandamentos de una metafisica nueva, teérico-prictica, que 24, Kant op at, pardgrafo 6, Ed. Acad 1304 25. Ver sobre esto In famosa carta de Kant 2 Marcus Here del 21 de febrero de 1772 rarerouccr aw aleanza un conocimiento simbetico a través de Ia analogin Los elementos de esta nueva concepcién se desarrollaron en las obras sucesivas de Kant, especialmente en los Proligomenas, fen la Chivca deta raedn prictien y en la Critica deta facltad de izges. La exposicién sistematica de la metafisica crtien se en ‘cuentza en el texto inconchuso de los Pragvesos de la Metis Desde 1796 trabajaba Kant en una magna exposicién de todo ‘ur sistema, para la que habia pensado el thulo provisorio de Trénsto de los pronepuos merafiics de la renca de la naturalecn, 4 la fica, Esta obra quedé también inconclusa: se la conoce coma el Opts pasrumum. Kant murid el 12 de febrero de 184 a las Il de la masiana, En sus iltimos dias fo acompafiaron y asistieron su hermana Barbara Thenerin y su diseypulo y amigo Ebregott A. Christo ph Wasianski, quien dejé un emotive relato de Ia muerte del Dlosofo. Su diseipulo, colega y bidgrafo Ludwig Ernst Borowski fen su Relato dela znday elevate de nmanurl Kant (1804) nasa Jos detalles de las hoinras fiinebies, en las que tomaran parte miles de ciudadanos de Konigsberg. INTRODUCCION 8 La LECTURA, DE LA CRITICA DE LA RAZON PURA Enestaintroduccién no intentaremos exponeren detalle temas de la filosofia transcendental, ni tampoco tratsremos de resolver problemas de interpretacién dle pasajes del texto, sino que nas rnpondiremos la tarea, menos frecuentada, de poner a la vista la estructura de la obra en su conjunto la aticulacién de sus partes y la funcion de estas en la argumentacién general. Trataremos tambien de explicar algunos eonceptos fundamentales, para que ellector no versado en el tema pueda emprender por simismo la lectura. Naturalmente, ese lector delers buscar el ausilio de Jos ‘comentarios, tanto de los que presentan exposiciones de conjunto, como de los que resuelven problemas singulares: ya que es casi Imposible acientrarse en Ta. Chita sin una guia. avr fsaRt0 cane Det riTeto De Ls OBRA La Critica de la razon para (Keath der remen Vermunfi se publi- 6 en 1781 en Riga, Su autor tenia cincuenta y siete aos. Una segunda edicidn, con considerables modificaciones, aparecio en 1787, en la misma ciudad, y con el mismo editor: Johann Fhedrich Hartknoch, Llamamos respectivamente A y Ba estas dos primeras ediciones El libro Hleva eifrado en el titulo su contenido. Se trata de tun examen eritco de la raz6n, para establecer siacaso esta sin apoyarse en otra cosa que no sea ella misma, puede alcanzar un conocimiento que sea digno de ese nombre. Esta empresa se revela en toda su novedad y audacia cuan: do se la considera en relaciGn con la metafisica racionalista lominante en sa tiempo. Pata los cutivadores de esa metafisica es decir, especialmente para quienes seguian las enseflanzas de Leibnia y de Woltt- la razin era un instrument de cono- cimiento tan perfecto y autirquico, que bastaba con aplicar cuidadosamente las reglas de su uso, para aleanzar todos los conocimmientos posibles, Descartes habia mostrado que las ideas, claras y disuntas eran verdaderas; ahora bien, las ideas simples rng pueden contene® ni oscuridad ni confusion de sus elemen- tos (pues no los tienen), de manera que son necesariamente claras y distintas, y por tanto, verdaderas. Quien tuviera un repertorio suficiente de estas ideas y supiera combinarlas segiin reglas validas (que no eran otras que las reglas de la matemé- tica) podia estar seguro de Megar a proposiciones verdaderas, Por e50, si se lograse hacer un catalogo completo de las ideas simples, todas los problemas filosoficos podrian resolverse mediante un céleulo similar al del algebra." El caeulo logico, {que se identificaba con el matematico, era suficiente para resolver cualquier problema que pudiera inceresar al espivita 26. Leibniz (Guile Pach Lubentanil: Aayong en: Carl Immanuel Gerhart: Ds pllsophihen Sdsifen von Guta Will Labi, Bel 1875-1800, VIL, p. 64 ss. fstmaouccon avr cientifico. La intuiciOn intelectual y la deduccién a parti de axiomas, definiciones ) principios parecian ser tad lo que se nnecesitaba para alcanzar un conocimiento exhaustive y cierto del universo. Si acaso habia algunas verdades que solo podian, conocerse por experiencia y no por razonamiente pura, ello se debia mas bien a la estrechez y fnitud del espiritu humano, que a limitaciones de la razéa misma. Esto era la raz6n pura, Estas convicciunes optmistas permitian al investigador aventurarse en terrenos donde la expetimentacién y la obser vacidn no podian auxiliarlo de ninguna manera: en el terreno. de las cuestiones puramente metafisicas. El mundo de los fend: ‘menos obedecia alas leyes de la razon matematica tanto como obedecia a esas mismias leyes ef mundo que estaba detras de las apanencias fenomsuicas, que era el mundo donde residia elfundamento de estas. Mas todavia: el conocimiento obtenido por medio de la obser acion y de ios sentidos resultaba ser lun conocimiento conluso; si se lo reducsa a la debida claridad. y distincidn, se volvia un conocimiento pyermente racional pero entonces sus objetos resultaban ser entidades metalisicas solo accesibles a la razon pura Esta manera de pensar se llamé, por entonees, dogmatisimo, Hoy esta palabra evoca en nosotros un sentido casi peyorativo: parece que con ella nos refirigramos a.uma manera de pensar ‘obcecada, poco receptn.t alas objeciones. Pero en aquel tiempo se entendia que era dogmitico un pensammiento que procediese a partir de principios, definuciones y axiomas, progresando mediante meros concepios, de manera deductiva. Este dog- matismo alcanzé logros muy notables en la exploracion de los Fundamentos dkimos de la realidad. Leibniz consiguis explicar con él todo el mundo real coino una estructura de ménadas 0 substancias simples, pertectainente armonizadas entre si por el Creadlor. Con ello, cvestiones metafisicas como la de larelacion, del alma y el cuerpo paretian resolverse de la manera més sa tisfactoria. El mundo natusal y el mundo moral, la Naturaleza y avn sano cans la Gracia, revelaban obedecer a os mismosprincipios uke ¥ estos principios evan accesibles a la man Le Chen delaras para nace de In conciencia de fa ne cesind de fundamentar Is fesitimided de estas pretensiones fel cogmatinno y sobre todo, de In neceidad exper las flsonancasy contadiciones que ene! interior dee dejaban peri fos padres a Cen eb Vader dl Renacimient, ldsofos emprisas prefernatonerse :Nosdtos observables ono sestos ran Iie ete va Get conocimiento. Com lose ponen a salvo de los abunos en tosque parece habe incre el dogmatam. quia demain tstechnmenteaociad. en oes al praler poe. Elemp Fimo paso pronto de manifesta ss escepiieno en cuentones Ge metafisica, lo que es comprensile. yx que estas cvesees escapan, por definievn, a a abservacion rmpiries, que et tie fente segura de conociiento para es Bosoos Te oposicion de dogmatsma racinnaitay escepticimo empiri lego ser enconada, y piteco insuperable, Los Fisofos empitas proto deseubrierom que algonos de ls Conceptos Tindamentales del raciontime, como 10s com cepts de substanciny de causa, careian de fundarmento en In experiencia los declarron obs def imaginacin, Io tradccsonesinalvables. Kant, que ere leetor de los grandes tmpiistangleses reconoce qe les debe a lossy abandon del dogmatism. En 7/8 escribe. “Lo confieso de buen gr do; le advertencia de David Hine fue toque bse muchos aiosinterrampi rr sero dgmtcon Ya hacia 1764 habia Geseubiero Kant que no de fos postlados fundamentals {el racionalsmo dogmatica debi se ahandonado: exe ao publica ss deseubrimienta de que el metodo de le Slosofa no Eebe connie con el modo mstemstien como lo sstenian 27 Kent Provgomenoe Ed, Acad 1V, 200 urRanicoow xe Ios racfonalistas desde Descartes hasta Wollf) * Vols eremos sobre este asunto del método de la filosofia, porque es impor tante para la correcta comprension del texto de ta Critica de Ta vazin pura. Pero Kant no adhiere sin reservas al empirismo. En particular, no comparte el escepticismo de los filosofos tmpiristas; y precisamente en aquellos temas centrales para fa flosofie racionalista: en Ia cuestion de Ia causatidad y de la snbstancia, disiente del empirismo y encuentra que no solo es ponible, sino tambien necesario,fandar estos dos conceptos de Panera firme y definitiva, aunque tenga que ser una fundacion eva que tome en consideracion Ia ertica empitisia « esos Conceptos. para superaila Por eso, Kant concibe st propia flosofla, el erticismo, como una superacién tanto del dogena tismo como del escepticisina, La concibe como un momento Completamente muevo en fa historia de Ia razén Despues Gel criticisma, aquella oposicién enconada de dogmaticos y tescépticos deberfa perder toda su fuerza ‘Kant concibe, entonces, su propia filosofia como algo ente: ramente mevo, nunca intentado hasta entonces. Sila metafisica sndiaba las primeras causas ¥ los primeros principios que Son el fundartento de todo lo demas, el crticismo estucia los fandamentos de la metafisica misma, La razon pura era, con suis comceptos y sts leyes lgycas, el instrumento para construit Ia metafisiea. Ahora se trata de examinar los fundamentos de le azn pura misma. Kant tiene clara conciencia de que llega as ‘runa profandidad nunca antes alcanzada: aun terreno entera mente nuevo: y lo expresa repetidamente en sus textos." Ee necesarie formular este provecto de examen critica de larazén pura de la manera mas precisa La tarea de exerninar De Kane Unrchune wher de Det der Gander de nataricier Fes er Mk (vegan bre dno a prepa Ieee nal) dete moral Ed Acad 1.276 36 yo Rene Lo Prgen dle Mtr Ed Acad XX, 268 264 Tam inn Prlgonen 4 Ed Ac = 278 38 Bo. Kant Pomona Ed. Acad 1V,262 177.270 8 a vaiuo cas la razon puede ser iiealzable, de tan amplia Y aunque la conuuaramos mndefinidainente, en un progreso sin termino, Ja razon que os proponemos examinar podria tener aspectos aque se stottaetana nati uias cundadoso examen, y que quza fuesen deetsvos para resulvet el problema dela validez de los Lonoeumientos rauionales Pur es0, Kant daa su problema una tormulacion logica tal, que todos os elementos del problema estan contenidos en esa formula de manera explicta Como se tata de establecers son salidas las pretensiones de conoct ‘mento que postu la razon puta, reduce su examen de esta so Jamiente a aquello en lo que esas pretensiones de conoeamiento se expresan a los jucios Como sun jutios enunciados por fa *Fizon pula, son midependientes de lt experiencia, a estos ios independieates de toda experiencia los lama Kant yuios a ‘nor y conv Soa juiios en los que no solamente se exphican concepts, sno que se enuinia algo acerca de ls objets, en cllog e pretend alcancat conocimientos nuevos, ests jtcIos rho son meramente anuliicos, sino sinteticos El problema seneral de evaininat aquella excurrdiza facultad de la razon, pra ‘erat acasu 6s valida Loino tstiumento de conocamiento, Se lovsnla at de manera mas rigurosa, con la pregunta como som postbles ln jue smttuas a prior? De esta manera, lo que Conttuye nuestte aunty no es ya una facuead misteriosa (a tazon}, sino una esteuctura logiea (el juicio sintetco a prion, cuyos elementos todos estan exphestamente expuestos en Ia formula del problema Tste tema lo encontrara desarrllado lector en la intioduccion de la obra (especialmente en la segunda edicion, B 1 a B 30), y en los Prfegmenes Preguntarse como son posibles esos yuicios signsfica dos ‘cosas en print hugat, como es que se pede urur, en ellos, e suelo y el predicado, cual es el lundamento que hace valida Ia suntesis dle unos v otos conceptos en estos unui» Ya he mos visto que los empinstassostemian que ese exo sintetco se basaba solamente en la unaginacion En segundo lugar, Ia pregunta se reiere a come puede set que e308 Jucios sean ymeios cognosciives, es deur, como es que esas estiucturas svraoouCLION 2a logieas construndas con midependencia de la experiencia (es decir, constundas a pri se relieran, sin embargo, 4 objetos de la experiencia Hemios presentado ast el sentido general det titulo de la ‘obra El desarrollo de la argumentacion Hlesara entre otros resultados sorprendentes, a adverur que el neso que man tuene unidos los conceptos en el yuiao sintetico a prion es el mismo neo que forma la tuabazon del uni erso Pero ademas, Ta respuesta a la prewunta de como son posibles los juscios sinteucos @ prion nos permaura establecet hasta donde llega el uso legiamo de la razon pura como facultad cognoseinva {uso que solo puede evpresarse en tales yurcios} Por tanto, nos petimitira jucgar con fundamento acerca de las pretensiones de la hosofia dogmanca en cuestiones de metafisica Dicho de otro modo la respuesta a aquella pregunta nos mostrara cuales son los caminos que el espustu humano puede seguir, para incentat resolver los enigmas de st mismo del universo 5 del Creador Ex sop0 DE EAPOSICION UNs 64 1) DE LECICRA La Castua deta agen pura, donde se plantean ¥ se resuehven. estas cuestnes, es un bro bastante dified] Una de sus mayo res dificullades se allana, sin embargo, si se tiene presente el modo de exposicion que Kant mismo dice huber aplicado en Ta redaccion de Ia obra“ Este no es otro que el metodo que fen una obra antenotexpone Kant como el metodo propio BT Rant Prolgomenss, EM Acid TV, 264 a obra mma debio set Compucsta enteramiente sogun el muda sate de epustaon. pass que Tecreneia puntene «la sists ola sus atcula.iones en sus conewones natutales” 32 La ya cited Untersuchung aber die Deatbhut des Prizapen der natashen Theol a dus Moral bts vedatada en TOL publicada fen i7bt Ee) Acad I Zl oy Eltema fuereiomado en le Crtua de la acon para capitulo La dstiplna dels razor pur en el uso dogina neon A723, BTW sa awo cane de ls losoia en general. Este método de exposicién, al que se llama aqui ssimetcos, puede descrbirse como un método de aislamiento ¢integraciin. A diferencia de fa matematien, que pone al comtenzo las definiiones, low axioms y los prin Cipios.¥ deduce de ellos los dems conocimientos. a filosofa omienza por propanerse, como asin des invesigacin algun concepto que se presenta oscio y confse. Su primera ‘operaisin no es deine (lo que seria mposbleen esa primera fase de la investigacion), sino aislar dentro de ese concepto oscuro y canhaso alin elemento que peda se lewado a la ‘iad ydistincion, Por tratarse de an elemento, es decir, de una parte de algo mayor, ese elemento remitira @ otros que estan fn necesaria conexidn con él. Estos elementos nuevos no se introducen munea de manera caprichos, sino que tienen a relacién necesaria con el elemento estdindo primeramente ya sen por ser condiciones de este, ponque de alguna otra maneta resllen necesaios para el anslsis completo de él Sera oparnino entonces, levar cava y cistincin también a esios elementos nuevos integrarlos con el primero. y entre $i Se obtienen de esa manera sintesis cada vez mas comple, hasta quefinalmente,enando todos los elementos del concepto éstudiado se han tornado clara y distints,ycando es lara y fistnta tambien Ia vinenlacm que los tne, se pede, a inal del trabajo de investigacion (y no al comienzo, como en la ‘matemiticn) frmolar In definicion del concept estudindo Este ese orden que sigue in exposicion en In Crt dela va én ura. Exe eel motivo dein intodecisn de eapitlos caves temas son motivo de perplejidad para el lector desprevenidi, } cuyaconexion mmtia no se advierte siempre facilmente. Esa ¢s la az6n por la que la parte mayor de Inobra leva el itulo =Doctrina [-] de ls elementos» El concepto primitivo al que s¢ le apica este método de sislamiento es, em esta obra, of concepto de conocimiento por Bal 33 AT bermencecion vou :az6n pura.” En concreto, ese conocimiento, como todo cono- cimiento, consiste en nna representacidn, Por eso, es necesario empezar por la representacién. No se la debe entender aqui a esta coma ain hecho psicologico, sino como un hecho logico."* Como lo primero que se puede aislar dentto de este concepto vago @ impreciso es su presencia en la receptividad de la con: ciencia, el estudio de la representacién conduce, en primer ugar, @aislar la sensibilidad (Ia receptividad pasiva), que es to aque se hace en la Estética transcendental.” La sensibilidad no puede explicar, por st sola, la anidad de Tas multiples repre: sentaciones contenidas en ella, Remite, pues, necesariamente a alguna facultad activa (y no meramente pasiva, como es la sensibilidad)."” Asi se introduce después un elemento nuevo: el entendimiento, La introduecion de este elemento nuevo se cefectua en la «Segunda parte de la doctrina transcendental de los elementos», que es la Logica transcendental, es decir, la doctrina del entendimiento. Luego, en el capitulo correspon: dliente a la facultad de juzgar, se efectuaré la sintesis de estos elementos (sintesis ce sensibilidad y entendimiento}. Tal es el 54. O byen de sfilosofa de la azén puraw {A B47, B 873) 35, Benoit, Jocelyn («Limpensé dele representation: De Leibnie & Kents, en: Kant-Shfin, 89, 148 pp. SOD SI7~ agai p 300) sostiene que fa aportacion propia de ln Cit dela ruin paras mei ‘chin del concepto de “wepresentacian”>. Ver ambien p. 301: +E el principio era la tepresentacion>, Ver también p31 36. A22, B36: «en I Esica transcendental aislaremos primers mente la vensiblidad. 37, Asitambién Bonnet, Christian: «Kant et les limites def sciences. fn: Le plophert ier Sova verion de Pere Wagner Pane, BUF. abo2: pp 849-102, aqui p. 38% «este “objeto” o eta mate asi dios en fs founas def ribo poder, por ¥ miss Suministas nngin conocimient ni cienein alguna~ Sebre ha elaesin de paiva setvndad,cental para este problena del intrduceion de ina faclladespontaves, ver: Dufour, Esse —Remiques su lnnote du parageaphe 26 del"Analytque tanseendaatale, Les ntesprétatons de Cohen ede Heidegger-en: Kant Staten M2093, pp 0079. aw sao cam orden general de la exposicion en la Critica de la razon pura Ese mismo orden se observa en el interior de cada uno de los ‘capitulos de la obra; por ello, estos ofecen también la misma estiucura, desconcertante a primera vista, de aislamiento de elementos y de sintesis progresiva de sus temas."” ‘Tener en cuenta esta peculiaridad del texto puede allanar algunas de las dificultades que presenta la lectura. Ex DESCUBRINIENTO DE LA SENSIBILLDAD El método de auslar elementos para despues sintetizarlos nos conduce a aislar, en primer lugar, la forma sensible de la epreventacidn, y con ella la capacidad receprtiva que llamamos sensibilidad. Kant enuende por sensibildad la capacicad de tener representaciones {y no solamente, par ejemplo, magi Hones, o movimientos reactivos), cuando uno es afectado por objetos* La deteccién de la sensibilidad como uno de las elementos que resulkan aislados al aplicar este método se basa cen la suposicion fundamental de que hay sensibiidad (lo que queda demostrado al haber representacién), sen latesisde que el conucimiento sensible no constituye, come queria Leibni, tun mero conocirmento confiso que se volvera no-sensible tan, pronto como se corne claro y distinto. La seusibilidad plantea la pretension legitima de ser cenida en cuenta junto con el entendiniento. y en igualdad con este, como condicién del conocimiento. Bs claro que Kant conocia las pretensiones, y si se puede decirlo as, los derechos dela sensibilidad, por su lectura de los blosofos emprristas. Pero ese conocimiento solo podia condu 58 A 2. BAP. «En una Logi transcendental aslros el entend ‘nea (el como ante, ila coe tranacendesa habla ado {2 Senta 538. Estee el nigen de buena pate de as dcultades de a Deduceon 40. A 19, BSS INIROBLEGOY av cirle a abrazar el partido de 2305 filbsofos, oa rechazarlo, por una mera eleccién personal. ra necesaria una fundamentacion, racional que mostiata que las pretensiones de la sensibilidad, son necesarias ineluchbles; una fmdamentacién que mostrara que li sensibilidad tiene una funcién necesaria en ef cono exmiento, independientemente de la opcidn personal por el empirismo o por el rauionalismo. Ese reconocimient de la funcién necesaria de la sensibi lidadl en el conocimiento se fue formando desde temprano en, el peosamiento de Kant Algunas de las estaciones de ese reco- nocimiento son el dest ubrimiento de que el método filos6kico no puede ser el nusme que ef de la matematica, porque esta construye sts contepto~ etl sensbilidad fen la ye citadla Unter aulang wer die Deutluhheat der Peinzipuen der natu lichen Theologte tnd der Moval,fraesugacin subre fa dstinéon de fos pruncpuos de 1a talaga narra y de fa nora, 1764}; el descubrimniento de que tuna desctipcion putantente conceptual no es suficiente para dar cuenta de tudas lus determinaciones de ciertos fendmenos,, comy por ejemplo de las diferencias entre la mano izquierd y la derecha, o entre algunas figuras y sus imagenes especulares, de modo que hay que recurtir a Ia intuicion sensible (en el articulo Por dem ersten Grand des Untershuedes der Gegenden im Rawne, Sobre ef fandlamento pramero de a difevenca de fas regiones en ttespaco, 1768); la misteriosa agran lug de 1769, mencionada, en [a reflexion 5037, Fu. Acad. XVIIE 69;" y sobre todo, el reconocimiento de que el mundo sensible iene por prineipios formales al espacio y al tiempo, que son prineipivs indepen- dientes de la experiencia (en la Desertatio de munde sewsbulis aigueintelligubi forma ct prin Dasertacasn sob lo principis, formates del mundo sensible y del ineligible, 70) “37, Vee a Bibhografia sobre este tema en el apartado sobve «Conta parudas meonguentess 12. Ver sabe esto el apaitade correspondiente en la Bibhografia sv amo cam La ESIenica TRANSCENDENTAL El primer elemento del conocimiento pura a prior que se Joga aislar, segtin lo exige el método, es In sensibilidad. Sensibil dad es la capacidad de tener representaciomes al ser afectados por objetos. No sabemos que objetos serfin esos. sabemos tampoco. ‘cual sera el mecanismo de la afeceién " Pero si sabemos que dde ese encuentro primero con el objeto -encuentro en el que la ‘mente se comporta pasivamente- resulta una representacion. Como la mente es finita, no puede ciear objetos con solo reptesentérselos. El pensamiento conceptual se refiere a los objetos solo indirectamence, por medio de otros concepts y dle otras representaciones. Un contacto mtuitivo, inmediato, con los objetos reales, solo se produce cnanda el objeto afecta de agin modo a la mente Para tener objetos reales, la mente tiene que esperar que estos les sean dads, y ante esa donacion se cnmporta pasivamente. La receptividad pasiva es la sensi bilidad. En ella nos son dados [os objetos, que son recibidos, entonces, como representaciones empirieas, Por supuestn que esta no zesielse problema de justificar nuestras relaciones con objetos metafisicos, suprasensibles, que no nos son dados en Ia sensibilidad, ni pueden serlo: almas simples ¢ incorpéreas. Dios, los eomponentes monsdicos del tniverso. La relacién con estos objetos es el principal problema dle una critica de la raz6n para. Pero solo se podré intentar si sohucion mucho después, cuando hay amos adelantado misen el conocimiento de tos elementos del concepto de conocimiento. Una representacién de origen indeterminado es, pues, lo primeto que nos es dado. A ella aplicamos nuestro método de aislamiento, ¥ eso nos permite distinguir ina materia de ela, y tuna forma, La materia depende del oijeto Es el contenido de la representacin empirica: la sensncién, Con respecto a ese contenido la mente es enteramente pasiva La forma en la que “45. Sobre aeccion ve el apartado correspondiente en a bhograi, mmonuceon 2xvt) el contenido es recibido lo determina a él también. cle modo {que el contenido debe adoptar necesariamente esa forma Hay. por tanto, buenos motivos para suponer que tenemos aqui uno de Jos fundamentos de la posibilidad de conocimentos (o de {juicios) sinteticos @ prior ya que si conocemos la forma de la ‘ensibilidad, podeemos conocer, antes de toda experiencia, algo del objeto: su forma sensible Conviene, entonces, establecer caus es Ja forma de la sensibiidad {La forma de la sensibilidad no puede establecerse por via empirica, Ella no es un dato mas entre otros, sino que es la receptividad que permite que haya, en general, datos. Ademés, Ja forma de la sensibilidad no puede ser un concepto pues ten ese caso la sensibilidad no seria lo que es: Ia capacidad de recibir inmediatamente los objetos (el concepto se refiere a los objetos solo mediatamente, a través de otras representaciones: nunca se refiere directamente al individuo singular! Ahora bien, hay dos representaciones que satisfacen, cada una, estas dos condiciones negativas.*tSon la representacion del espacio y la representacién del tiempo. En los breves teoremas que constitiyen la «Exposicidn metafisica» del espacio y de tiempo, Kant demuestra que espacio y tiempo no son conceptos, sino intuiciones, que no son representaciones de origen empirico, sino que sw origen es independiente de toda experiencia: son re presentaciones 2 prror: No tienen su origen en los sentidos. sino {que son suipuesias por esos. Para poder recibir los obyetos como objetos externos, exteriores unos otros hay que prestponer ya clespacio: de modo que no se puede aprencler Io que es espacio ‘a partir de la percepcion de abjetos exteriores unos a otros Y lo ‘mismo acurre con el tiempo: para poder recibir los bjetos, 0 los estimulos sensoriales, como elementos de una serie sucesiva, es necesario presuponer ya el tiempo: por tanto, tampoco se puede 1. Conviene advevtir que no todos los comentarstas de Ia Eséuea transcendental a entienden conto la hemos presentado aqui Sabre la Estetica transcendental vnnse, ademas de las exposiciones geneiales, las obras citadas en el apaitado correspondiente de la Bibliograia, avid an aprender lo que eel emp pati del perceplonempirica de erles de Sbjetos ances sno que pra tener ales sere, 20, cimplen el primero de los equsitos pra ser formas dela serabildad, Por ona pat, ls rpresenacines de espacio y de tempo no contienen bj stinfinkad de sferplares de espacion ¥ de tempos al come concepio de caballo conten Ej a Idee eemplies de cabal, Mas bien o que parecen Ge espacio o dl temp tnon, No podeos deci lo isa te fo caballonsmgulate:ringuno dello es una porciin de Concepio de caballo. Ena )empo son, pe, unos 10 lato con ellos point Tle son ls caracteieas inintuition. De modo que eopicioy tempo on ntl y no coneptot, Con et. cane ef eg del requis pata ser formas del enabled cuupla ess reyuolos de manera universal Espacio y tempo fom portant, fis founas def ens y dn forma a fos Ceuttnidos dela senibilidsd. La forma que es Gans In de a del espacio y del tiempo." 45, Se ha dixando tanbién una tercers pusiildad. que espacie 5 luempo se ongen eit el sujto,» que fantbun pet tenezca a lus ubjetos Iniamos, como caracterisitas de estos entendidos como cosas em sf Solice eto ser Frangois Nasiet Chieset «Que st dane Fespace ele temps? Les hypotheses sade es par Kantet aan ste objection de la "uosieme posse", en: Aunt Stud, 84, 8, pp. 129-133 46. B-40/41 jpara el espaol, B 48/49 (para el uempo} 2 saan cam Si bien con esta teoria del espacio y del tiempo Kant se ha presentado como innovador y como superador de las dos teorias que entonces se oponian la newstoniana y la leibnizia na” no profunidiza en el tema, El asnnto de la Estética no es ni el espacio ni el tiempo, sino la senssbilidad. Al tiempo y al ‘espacio se los trata alli solo en Ia medida en que contribuyen al conacimiento de la sensibilidad, que es el elemento del co: nocimiento que hasta ahora hemos conseguido aislar. De la Estétien transcendental nos quedan, coma resultados: 1) ta posibiliiad de juicins sintéticos @ promt basadios en las formas de la sensibiidad, el espacio y el tiempo, acerca de ‘objetos sensibles; con esto, queda fundamentada la posibilidad de ciencias enteras, como la Geometria y la Aritmética, y sus aplicnciones. 2) La autarquia de la sensibilidad como fuente de conocimiento: la sensibilidad no puede ser reducida a un mero momento de confusién dentro del conocimiento inte lectual. 8} La necesidad de que tado objeto nos sea dado en Ia sensibilidad; esta es la tiniea manera como podemos tener Contacto inmediato con un objeto efectivamente existente (y zo solo pensado). 4) El earacter subjetive (ideatidad transcen: ental) de las formas de la sensibilidad, el espacio y el tiempo, 5} {Consecuencia de los puntas 3 v 4) el universal cardcter, Feroménico de todos los objetos de la sensibililad, es decir, de todos los objetos que puedan sernos dados en la experiencia La sensibilidad solo nos presenta fenomenos:es imposible para nosotros conocer lo interior de las cosas, lo que las cosas Som, {V7 Laibnz defend el carécter paramente selacional de los concepts de espacio y de tiempo. Considerados en laelandad de larazén pure. rho son mis que telaciones entte las substancias. Neveionsosuene la {eal absouta de espacio y de Hemp. reriients infniios que Contenen todas las cosas. Leibniz «Samuel Clarke (un amigo le ‘Nenton) inteambiston consespandencra sobre este punto en 1 1716, Las carts fueron publicadae por Clarke despues de la muerte de Leiba, en Londres, 177, Puede consiaree en la edicion de Carl Tnsinanuel Gechart: Die philophachen Slnfon sn Gated Biba Leb, Beri, 1875-1890 VEL, p. 347 98 rerRont ec10s sot independientemente de Ia relacién que tienen con nosotros; es decir, no podemos conocer las cosas en si mismas. Las formas de la sensibilidad dan origen a conoeimientos, Pero no podrian obtenerse conocimientos con la sensibil ddad sola. Esta es solo receptividad pasiva, ¢ imprime en sus contenidos la forma de universal dispersion No hay, entre Jos milliples contenids de In sensibilidad, ningiin nexo; por tanto, ningiin nexo puede ser conocido de manera sensible (esto lo habia advestido ya Hume}. Por eso. ni siquiera poctia ‘mos llamar «multiple» at contenido de la sensibilidad. si no Inubiera alguna facultad que no fuera pasiva, sino activa, y que nos permitiera reunir y conectar entre silos datos dispersos e inconexos, para percibitlos asi como un miliple La sensibi lidad -el primer elemento de nuestro estidio~ nos conduce asi, por si misma y necesariamente, a un elemento nuevo: a Ja espontaneidad o factor activa de la mente. Este lnctor lleva el nombre de entendimiento. La ciencia que estudia al enten dimiento como facultad de pensamienta es la logica; y la que studi al entendimiento en la medida en que este es, mediante el peasamiento, una facultad de eonocimiento de objetos, es Ia logica transcendental. La Locic \ TRANSCENDENIAL. ‘Nuestro estudio de la sensibilidad nos ha conducido a un nuevo elemento del conocimienter el entenclimiento, Siguiendo las prescripciones del método, lo aislaremos ahora s este, para estudiarlo por separado. El estudio de la contsibucion del en- tendimiento puro en el conocimiento de objetos (J logica del pensar puro de objeto) se llama logica transcendental Por supuesto que asi como la sensibilidad era insuficiente para producir, por s{ sola, conocimiento, asi también el enter dimiento es insuficiente para ello. Conceptos sin intuiciones son vacios, intuiciones sin conceptos son ciegas."Siestudiamos $8, ASI,B TS. rox ‘yao CAD ahora al entendimiento aislado y en su pureza, es solo para ccurmplir las exigencias del método, y para establecer queé parte le corresponcle al entendimiento en la produccién de conoci rnuentos sintelicos a frer. La fundamental contribucidn del entendimiento es la act tudad que se afade a la pasividad de la sensibilidad, y la com plementa. Esa actividad ~que Kant liam ls julcos singular) la abla lgica de fos jucios sive de 2h tondator para! lescbrimiento decodes ls cones Sintesias del entender.” Estas finciones pueden ent Conceptos qe se orghan en fa netrlezs ibm de etend tlenealimiento pod lasiiarse como uincawo de ulguna de ‘stan sinesis fundamentals; por eso, exon concep pros del sccucna, tants eategorias com formas del juco conten IMabe deus toate uc Ee anos cos se tat de telus de os funcones nes del enendiento, as ue hero nut ual yan aco Lrr—~—— tla medic (os det, separdament lo objeto fon qe pudivan ene) Hstendimien,enonce, ya slo por ser qe por spit) pode evo ones Bc, pis Ye pm quel aven pare pono oben. Como esarnes A 09, BO ‘A 7, B93. wa sawn enna esidiando aqui al pensamiento en s1 aislamiento, como pens: :iento puro. podlemosreerimosa estos conceptos originaros del entendimiento conn concepins del pensar puto de objetos.”* El origen a pron. » no empiace de estos concepts paras el entendimiento plantea tn pinblema dificil Ellos intervie zen en el conocimiento cle objetos. pues son la contribucién del pensamiento a ese conocimiento. Pero équeé garantias tenemos de que es0s conceptes, originados en el entendimiento sin la _menar participacion de los objetos, comespondan verdadera: mente a los objetos?

You might also like