You are on page 1of 9
Ministerio de Salud Publica Promocion de Salud e Igualdad SOBERANIA ALIMENTARIA: MANEJO INTEGRAL DE HUERTOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA ZONAL 6-SALUD [22-01-2016] “Promocién de Salud es la combinacion de educacién en salud e intervenciones organizativas, politicas y econémicas diseftadas para facilitar cambios en la conducta y adaptaciones medioambientales que mejoraran o protegeran la salud”. f Coordinacién Zonal 6 - SALUD ANTECEDENTES: La Zonal 6 de salud cuenta con una gran diversidad socio-cultural, por la presencia de poblacién perteneciente a los pueblos Kichwa, Shuar y Achuar ademas de la poblacién mestiza, sin embargo la situacién general de salud de la poblacién perteneciente a nacionalidades y pueblos indigenas todavia no es la éptima y se debe, entre otros factores, al aislamiento geogrdfico y sobre todo a una barrera cultural por las diferentes cosmovisiones, lo que repercute en la generacién de un didlogo de saberes en beneficio en la situacién nutricional de las personas y respeto al conocimiento ancestral (1). En esta perspectiva el Ministerio de Salud Publica como ente rector de las politicas de Salud, ha implementado una serie de estrategias para que e| acceso al sistema de salud de estos grupos, sea amigable y acorde a su cosmovisién, impulsando un proceso de revalorizacién del conocimiento ancestral para lo que ha generado mecanismos de hermanamiento y valoracién entre las diferentes medicinas, es asi que se han implementado en los Establecimientos de Salud del MSP los huertos de plantas medicinales y nutricionales en espacios adecuados y accesibles a fin de fortalecer el proceso intercultural en las politicas de salud, sin embargo es necesario dotar a estos huertos integrales un modelo de gestién para fortalecer su funcionamiento mediante la participacién activa de la comunidad. El proceso de Promocién de la Salud, cumple también con acciones de acompafiamiento para mejorar las condiciones de nutricion de las familias, alimentacién saludable e incentivar la actividad fisica proponiendo como estrategia la construccién de huertos horticolas demostrativos, trabajados de forma participativa con el Comité Local. Desde la Zona 6 de Salud contamos con 73 huertos de los cuales 13 son de cultives de hortalizas, 17 medicinales y hortalizas, 39 plantas medicinales (20 se encuentran en Morona Santiago) y 4 plantas mecicinales y ornamentales. JUSTIFICACION: Como consecuencia de la modernizacién en la década de los 70, el mundo rural latinoamericano ha sufrido una serie de transformaciones, tales como la desarticulacién de la economia campesina, la cesacién de la seguridad y soberania alimentaria a las corporaciones agro-alimentarias transnacionales, asi como el despojo de los territorios y sus recursos de los medios de reproduccién biolégica y sociocultural de los pueblos y por tanto, la negacién para seguir existiendo como campesinos y como indigenas (2). La medicina ancestral en el medio rural como en el urbano, se ha desvalorizado por la aplicacién de una medicina occidental orientada fuertemente hacia la farmacologia, la misma que ha tomado fuerza desde la academia que forma profesionales con esta visin y desde el sistema instaurado que amenaza con insertar totalmente a la medicina en la légica del mercado (3). En base a lo expuesto, podemos evidenciar la escasa valoracién de la medicina ancestral herbolaria y su poca consideracién como sistema de atencién. En efecto, a pesar de las politicas de salud en la cual propicia un acercamiento y reconocimiento de las practicas Jose Alvear 2-56 y Tadeo Torres ‘Teléfonos: 593 (7) 2831992 / 2821758 / 2847278 Email: coordinacion zonals@mep.god.ec http:/instituciones.msp.gob.eclcz6/ ‘www.salud.qob.ec ) rn Coordinacién Zonal 6 - SALUD médicas ancestral, las relaciones entre las dos medicinas siguen ambivalentes por un rechazo del personal de salud que aplica el concepto de medicina occidental hacia las ideas y practicas de la medicina tradicional (3). Por otra parte la Constitucién de la Repiiblica del Ecuador y las normativas que rigen el Modelo de Atencién Integral en Salud contienen instrucciones muy claras para determinar las relaciones del Sistema Nacional de Salud en torno a la interculturalidad, la soberania alimentaria y la promocién de alternativas en salud tales como los huertos medicinales y comunitarios. La Constitucién: “El sistema nacional de salud tendrd por finalidad el desarrollo, proteccién y recuperacién de las capacidades y potencialidades para una vida saludable @ integral, tanto individual como colectiva, y reconoceré la diversidad social y cultural...” (Art. 358). “La Soberania Alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligacién del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente (art. 281) “El Estado establecera una politica intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos habitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y practicas alimentarias tradicionales, asi como el uso y consumo de productos y alimentos propios de cada regién y garantizara a las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes. El Estado intercultural, plurinacional y participative debe generar y garantizar politicas publicas que ademas de favorecer el desarrollo de su sistema agro-alimentario, impliquen una relacién urbano — rural equilibrada, una relacion arménica entre seres humanos y naturaleza. Un Estado que efectivamente ejerza su soberania a la hora de producir” (art. 16). Asi mismo el Modelo de Atencion Integral de la Salud (MAIS) muestra que la construccion de la salud requiere de nuevos elementos conceptuales y actores sociales con capacidad para establecer acciones conjuntas entre si, es decir entre los equipos de salud del Ministerio y la ciudadania en este marco, hacer realidad la soberania alimentaria, desde un enfoque intercultural requiere no solo de conocimientos sobre la produccién agro-ecolégica, sino también de una mayor integracién de las acciones de salud en nutricién, el reconocimiento de las diferentes medicinas, participacién social y cémo estas acciones responden a la politica publica. La salud entonces es una construccién social donde debemos participar todos y todas, los conocimientos ancestrales en produccién y nutricién rescatados serén los elementos que garanticen la identidad de nuestra propuesta. Este entender marca una nueva practica que requiere mucha mas apertura y capacidad de relacione’ huerte hort \ 3 medicinales ancestrales demostrativo debe neces onvortirse nde confluyan estes conacimientos, se Coordinacién Zonal 6 - SALUD médicas ancestral, las relaciones entre las dos medicinas siguen ambivalentes por un rechazo del personal de salud que aplica el concepto de medicina occidental hacia las, ideas y practicas de la medicina tradicional (3). Por otra parte la Constitucién de la Reptiblica del Ecuador y las normativas que rigen el Modelo de Atencién Integral en Salud contienen instrucciones muy claras para determinar las relaciones del Sistema Nacional de Salud en torno a la interculturalidad, la soberania alimentaria y la promocién de alternativas en salud tales como los huertos medicinales y comunitarios. La Constitucién: “El sistema nacional de salud tendré por finalidad el desarrollo, proteccién y recuperacién de las capacidades y potencialidades para una vida saludable ¢ integral, tanto individual como colectiva, y reconocerd la diversidad social y cultural...” (art. 358). “La Soberania Alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligacién del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente (art 281), “El Estado estableceré una politica intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos habitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y practicas alimentarias tradicionales, asi como el uso y consumo de productos y alimentos propios de cada regién y garantizara a las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes. El Estado intercultural, plurinacional y participative debe generar y garantizar politicas piblicas que ademds de favorecer el desarrollo de su sistema agro-alimentario, impliquen una relacién urbano — rural equilibrada, una relacién arménica entre seres humanos y naturaleza. Un Estado que efectivamente ejerza su soberania a la hora de producit” (art. 16). Asi mismo el Modelo de Atencién Integral de la Salud (MAIS) muestra que la construccién de la salud requiere de nuevos elementos conceptuales y actores sociales con capacidad para establecer acciones conjuntas entre si, es decir entre los equipos de salud del Ministerio y la ciudadania en este marco, hacer realidad la soberania alimentaria, desde un enfoque intercultural requiere no solo de conocimientos sobre la produccién agro-ecolégica, sino también de una mayor integracién de las acciones de salud en nutricién, ef reconocimiento de las diferentes medicinas, participacién social y cémo estas acciones responden a la politica publica. La salud entonces es una construccién social donde debemos participar todos y todas, Jos conocimientos ancestrales en produccién y nutricién rescatados serén los elementos que garanticen la identidad de nuestra propuesta. Este entender marca una nueva practic que requiere mucha mas apertura y capacidad de relacionamiento, E! huerto horticola y de plantas medicinales ancestrales demostrativo debe necesariamente convertirse en el espacio donde confluyan estos conocimientos, se José Alvear 2-56 y Tadeo Torres ‘99:gobpnjes'mmnn Teléfonos: 593 (7) 2831992 / 2821758 / 2847278 1970-2 gob dsur'sauorormnsUy:SNN, Email: coordinacién.zonal6@msp.gob.ec ‘92 qo6'dsui@ g1eu97 Uo!DeUIps009 ‘Hews hitp:fnstituciones.msp.gob.eclcz6/ BLzLvEz / OSLLZWT / Z6BLERz (L) CBS ‘SOUD}OIOL ‘woww.salud.qob.ec 0110] 09pe] A 96-2 Jeany asor de Salud Publica Coordinacién Zonal 6 - SALUD recreen los saberes y se promueva la seguridad alimentaria. Sin olvidar que los actores diversos también pertenecen a culturas diversas y a diferentes formas de hacer y entender la salud. Entonces el huerto serd el reflejo de los conocimientos de las personas y el espacio donde se ponga en practica el dialogo de saberes Trabajar el huerto con los Comités Locales de Salud y grupos de hombres y mujeres de sabiduria garantiza la participacién de la poblacién en un espacio de aprendizaje mutuo y necesario frente a la nueva visién de la Salud, donde las manifestaciones culturales de la diversidad de la poblacién, la participacién ciudadana y el vinculo fortalecido de la poblacién con el equipo de salud fundamenta mucho mejor las acciones para resolver los determinantes sociales. Los huertos manejados de manera organica son parte de algunas acciones para establecer una politica intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional que propenda a eliminar los malos habitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y practicas alimentarias tradicionales, asi como el uso y consumo de productos y alimentos propios de cada regién promoviendo que las personas aprendan a identificar alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes. OBJETIVO: Promover buenas practicas de nutricién y fortalecer la participacién ciudadana para posicionar politicas de soberania alimentaria e interculturalidad como sustento del Modelo de Atencién Primaria en Salud para que la poblacién retome el consumo de plantas medicinales, frutales y hortalizas dentro de su dieta diaria, OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Fortalecer el conocimiento sobre plantas medicinales y de produccién horticola con los usuarios/as de los Establecimientos de Salud del primer nivel de la Zona 6. -Sostener y dinamizar el huerto como un espacio de encuentro, aprendizaje y reconocimiento de la soberania, para producir nuestros alimentos y plantas de medicina ancestral con la participacién del Comité Local en su diversidad y poblacién en general - Motivar la difusién de practicas saludables aprovechando el espacio de participacién y presencia de la poblacién en el huerto integral. METODOLOGIA: Los jardines y huertos de plantas medicinales que se encuentran localizados en las areas de los Establecimientos de Salud de Primer Nivel del de la Zona 6, deberan fortalecerse y consolidar los lazos entre el sistema de salud y las comunidades mediante las siguientes acciones: » Registro y seguimiento de plantas medicinales locales. * Fortalecimiento y reconocimiento de practicas ancestrales. * Fortalecimiento sociorganizativo, desde la participacién de los Comités Locales de Salud José Alvear 2-56 y Tadeo Torres “Teléfonos: 593 (7) 2831992 / 2821758 / 2847278 Email: coordinacién.zonalé@msp.gob ec hitp:/instituciones.msp.gob.ecicz6/ ‘win. salud.gob.ec Ministerio 2 Salud Publica f Coordinacién Zonal 6 - SALUD * Los huertos son demostrativos y mejoran el entendimiento de la soberania alimentaria. + Fortalecer la organizacién de representantes de medicinas ancestrales, jovenes y poblacién en general mediante el cuidado del huerto y organizacién de eventos. + Promocionar el huerto mediante un cronograma de actividades que incluyan: demostraciones a publicos escolares, visitas guiadas, degustaciones, etc Celebracién de fechas claves’ En torno al huerto también se debera promover eventos y rituales de acuerdo a su cultura y tradiciones como: * FIESTA DE LA CHONTA © INTIRAYMI * CAPAC RAYMI * PAUCKAR RAYMI * COYA 0 QUILLA RAYMI Las técnicas educativas a utilizarse seran: talleres tedricos practicos, discusion de grupos, observacién permanente del huerto, giras de observacién a otros huertos, debate sobre la politica de soberania alimentaria, conocimientos de produccién y nutricién. Estas actividades permanentemente tendrén un espacio de promocién, difusién, monitoreo y seguimiento donde participen dinamicamente los Comités Locales. GUIA PARA LA IMPLEMENTACION DE HUERTOS EN LOS DISTRITOS DE SALUD 4. Conformacién de un Comité Zonal institucional para el seguimiento de las acciones propuestas. 2. Identificacion de ejes para coordinar segun temas a fortalece en la implementacion de huertos (ambiente, intercultural, nutricional, participativo). 3. A nivel distrital se debera incluir la asignacién presupuestaria POA para semillas, plantulas y abono, etc. Determinacién de érea a cultivarse. 5. Conformacién y fortalecimiento de los Comités Locales y personas de sabiduria ancestral, jévenes, mujeres, adultos mayores, organizaciones agro-ecoldgicas de los territorios, etc. Identificacién de semillas nativas y plantas medicinales de la zona 7. Asesoria técnica impartida por los Gobiernos Auténomos Descentralizados Parroquiales y personas de sabiduria ancestral al Comité Local y poblacién en general (la asesoria es para identificar tipo de suelo, abonos y plantas a cultivarse). 8. Preparacién del terreno, sistema de riego y siembra (mingas con el comité local, personas de sabiduria ancestral, personal de salud y comunidad en general) B 2 Jose Alvear 2-56 y Tadeo Torres Teléfonos: 593 (7) 2831992 / 2621758 / 2847278 Email: coordinacién zonalb@msp.gob.ec http:nstituciones.msp.gob.ecicz6/ ‘wrnw.salud.qob.cc se de Salud Pica Coordinacién Zonal 6 - SALUD 9. Estrategia de comunicacién en medios de cada localidad (Informar lo que se esta haciendo en cada etapa y de manera continua sobre el manejo agro-ecolégico, el valor nutricional de los productos sembrados, las costumbres ancestrales, etc. con actores comunitarios y en el trabajo extra-mural) 10.Mantenimiento del huerto mediante didlogo de saberes con el apoyo del Gobiernos Auténomos Descentralizados Parroquiales , considerando la sabiduria ancestral de manejo de suelo, mediante un cronograma realizado por Comité Local y otros actores involucrados, para propiciar una participacién activa de la ‘comunidad. 11. Cosecha de los productos mediante un evento masivo donde se promocionen los temas (agro-ecologia, uso de agua segura, lavado de manos, nutricién, participacién e interculturalidad) ejemplo: inti raymi, (se realizar una pampamesa otra actividad propia del territorio, con promacién de los contenidos nutricionales y beneficios para la salud). 12. Algunas plantas medicinales cultivadas se utilizaran para las limpias, de acuerdo a las costumbres de cada territorio la cual estaria ligada a camparias de prevencién de salud que se realicen. (vacunacién, deteccién oportuna de cancer de ttero, donaciones de sangre, etc.) 13. Las plantas medicinales deberan ofertarse en la farmacia de los establecimientos, del Ministerio de Salud Publica, la que deberd incluir en su stock de medicamentos, estos productos generados en los huertos seran entregados a los. pacientes previa recomendacién y prescripcién en las recetas médicas. 14,En base a los productos cosechados nativos, realizar recetas nutritivas con mezclas alimentarias adecuadas para rescatar platos tipicos de la zona con el objetivo de mejorar su valor nutricional. (realizer un folleto de consultas nutricionales para la poblacién en general, la cual debera estar en un espacio visible y con los aportes de toda la poblacién). 15, Recoleccién de semiillas para el nuevo ciclo del huerto 16, Entrega de semillas como incentivo a la persona que mas se ha esforzado en todo el proceso y apoyo en la siembra en su predio 17. Sistematizar el proceso anual LAMINA DE ACTORES CON ROLES ACTORES ROLES Comité Zonal de Seguridad y Soberania Lineamientos estratégicos validados en Alimentaria territorio, monitoreo y acompafiamiento en el proceso. Sistematizacion zonal del proceso. Director Distrital Garantiza la asignacion presupuestaria para la aplicacion del huerto mediante partida presupuestaria o gestion José Alvear 2.58 y Tadeo Torres Teléfonos: 683 (7) 2831902 / 2621756 / 2847278 Email. coordinacién zonal @msp.gob.ec hipvineivcones mapgob.sckze/ | \wnwsalud.qob.ec Ministerio MP] de Salud Publica Coordinacién Zonal 6 - SALUD Asegura la operativizacin del proyecto y las lineas estratégicas planteadas. ‘Sistematiza la experiencia en su Distrito. Director de Establecimiento de Salud Garantiza el stock de plantas medicinales en la farmacia y hace seguimiento en la prescripcion y receta médica. Proporciona insumos para la construccién del folleto con platos de la zona. Garantiza espacios de promocion para educacién nutricional, practicas saludables (lavado de manos, consumo de agua segura) a los usuarios del Establecimiento de Salud, Equipo de Atencién Integral en Salud Mediante los TAP’s difusién (EAIS) sensibilizacién a la poblacién Comité Local Coordinacién con actores sociales para la implementacién y mantenimiento de los huertos Gestién de recursos humanos, materiales y econémicos con diferentes actores locales. ‘Agentes Ancestrales Asesoria desde sus conocimientos para la implementacién de huertos y uso de plantas medicinales, Poblacién en general interesada Acompafiamiento, participacién a todo el proceso de implementacién, cosecha, uso y actividades planificadas en torno a los huertos. Gobiernos Auténomos Descentralizados Asesoria técnica de acuerdo a sus Parroquiales competencias. ‘Apoyo y acompariamiento. Participacién y difusién de las actividades planificadas en territorio. José Alvear 2-56 y Tadeo Torres Teléfonos: 593 (7) 2831982 / 2821758 / 2847278 Email: coordinacién zonal6@msp.gob.ec hntpsmnsttvcones.msp.gob eciezs) wwrw salud.qob.ec Ministerio f io Salud Pilblica Coordinacién Zonal 6 - SALUD CARGO Pablo Arevalo | Experto Zonal de Salud intereulural, Derechos y Parlicipacién Social ELagorapo [Marla SolRoura | Especialsia de Salud intercultural Derechos y POR Pertcipacion Social Gabriela Walia Analista de Nutrcion y Promocion de fa Salud ‘Marco Corte Experto Zonal de Promocién de la Salud y ‘Slug Ambiental _| | REVISADO POR | Jacinta Zea Davia | Direciora Zonal de Prevencion y Promocion de la Salud e Igualdad BIBLIOGRAFIA 1, Associacion ARUTAM : Medicina tradicional de los pueblos indigenas [Internet] [citado 24 de noviembre de 2015]. Recuperado a partir de http://arutam free. fr/Etnomedicina.htm| 2. Ballesteros B, Inés R. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberania Alimentaria (CEDRSSA). Estudios e investigaciones: nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina. Cuad Geogr - Rev Colomb Geogr. enero de 2014;23(1):189-93. 3. Jorand B. Formas de transformacién del conocimiento de la medicina tradicional en los pueblos nahuas del municipio de Hueyapan, Sierra Norte de Puebla. Cuicuilco diciembre de 2008; 15(44):181-96. José Alvear 2-56 y Tadeo Tones Telefonos 593 (7) 2891982 / 2821758 2847278 Email coordnacin zonalS@msp god.ec Dipinstvcmneemepgcbecto) i ‘win.2aiuaqob.ee

You might also like