You are on page 1of 38
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMNEM VAI aL * CONSEJO SUPERIOR RESOLUCION N° 7024 Santa Fe, 25 de noviembre de 2015 VISTO; jiea y que fue objeto de io de sesiones del afio en La gestién elevada por el Rector y la Secretaria A estudio y tratamiento a lo largo de todo el periodo ordi curso; y CONSIDERANDO: Que las soluciones contenidas en el Reglamento General de Estudios aprobado por la Resolucién N°6507/2000, han resultado superadas por la complejidad de Ia gestion académica, los procesos de acreditacién institucional y de carreras y las diferentes situaciones que cada cohorte de alumnos presenta y que necesita un abordaje mas amplio; Que en el marco del estudio del instrumento proyectado se encontré que el diseno y alcance de sus formulaciones configuran un Estatuto Académico que abarca a todo el proceso de enseftanza y de aprendizaje y la situacién de los actores educativos en su dindmica, por lo que se acepté esta denominacién para ser asi aprobada en el marco de lo habilitado en el articulo 26, ine.t) del Estatuto de la Universidad; Por ello, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE RESUELVE ARTICULO 1°) Aprobar el Estatuto Académico de la Universidad Catolica de Santa Fe, el que como Anexo Unico forma parte de la presente. ARTICULO 2°) WULA Ww ANG 1.50, REAROOW ROOT UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE CONSEJO SUPERIOR WML, Anexo Resolucidn N° 7024 Alvance y efectos ARTICULO I: Alcance material y personal EI presente régimen establece las condiciones bajo las cuales se desarrolla la actividad académica en las carreras de pre-grado y de grado para la organizacién del proceso de enseflanza y aprendizaje, su ejecucién y evaluacién, definiendo las misiones y funciones de cada uno de sus protagonistas, en todas las sedes de la Universidad Catdlica de Santa Fe segtin su estado. ARTICULO 2: Efectos de su deseonocimiento Carecen de efecto todas aquellas pricticas 0 actuaciones que desconozean las previsiones de este régimen, sin perjuicio de las consecuencias académicas y disciplinarias que se produzean por quienes la hayan autorizado 0 ejecutado. TITULO II: “Principio y fundamento del proceso de ensefianza y aprendizaje en Ja Universidad Catélica de Santa Fe” De la naturaleza y fin de Ja tarea educativa ARTICULO 3: Alcance de la intervencién educativa en el proceso de ensefianza y de aprendizaje La intervencién educativa en el proceso de enseftanza y de aprendizaje en la Universidad Catélica de Santa Fe se ordena a lograr un estudiante protagonista del saber que integra con st propia reflexividad, atento a los cambios, con creatividad para adaptarse a los mismos sin desconocer la esencia de la dignidad humana y dispuesto a la guia y acompafiamiento del docente, ARTICULO 4: Formacién de la persona’ El servicio educativo de la UCSF, se ordena a que los alumnos desarrollen las capacidades y habiidades para: 1) maximizar sus talentos; 2) concientizarlos y provocarlos para que asuman efectivamente su responsabilidad por las decisiones que tomen; 3) sensibilizarlos para que desarrollen la capacidad de integrar su mirada aleanzando el corazén del hombre y puedan comprenderlo integralmente; 4) animarlos y comprometerlos a ser realizadores coneretos (testigos) de los valores que hayan aceptado. 1 Esta prevision materializa el modo que se alcanza el “Ideal educativo™ (cfrpag.15) del Modelo Educative de la UCSF, en la medida que la persona del alumno, Solo se puede ser insigne cuando se comprende y acepta que se esti Hamado a ser (talento), El desempeno de “funciones de responsabilidad” supone el habito de responsabilizarse de las decisiones que tomen ya en la vida académica porque “quien no es fiel en lo poco no puede ser fiel en lo mucho” (cfi.ML25, 21). El“testimonio de su fe ante ¢! mundo”, exige que acepten al otro como parte de si mismo {¥ como una tarea que los involucra directamente, acompafandolos en la prueba del valor de ser fieles a lo que se I UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMNEM wana CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 TITULO IIL: “De la Organizacion y funcionamiento del ‘Broceso de ensefianza y de aprendizaje” ARTICULO 5: Marcos de organizacién y ejecucién del proceso de ensefianza y aprendizaje La organizacién y ejecucién del proceso de enseftanza y aprendizaje, atenderd a los siguientes marcos: a) Las normas eclesiisticas aplicables a las Universidades Catélicas; b) Los Estatutos de la Universidad Catélica de Santa Fe; ©) Los criterios fijados por los “Lineamientos Institucionales de la Universidad Catolica de Santa Fe” inspirados en la visién, misi6n y valores; d)_E] Modelo Educativo aprobado por el Consejo Superior de la UCSF; €) Los criterios establecidos en la legislacién nacional que regule el Nivel Superior y el régimen normativo del organismo nacional que actiie como autoridad de aplicacién a tales efectos. ‘APITULO I: De la conformacién del Plan de ARTICULO 6: Alcances. La propuesta que permita aprobar los Planes de Estudios de las carreras de pre-grado y de grado que se dictan en la Universidad Catolica de Santa Fe, tendra en cuenta los siguientes elementos”: 1.) su identidad con la UCSF, 2.) con la realidad objeto de atencién y el perfil profesional buscado, 3.) Alcances del titulo, 4.) ineumbencias profesionales cuando corresponda, 5.) fundamentos de la creacion o modificacién, 6.) requisites para el ingreso, 7.) descripcién de la estructura curricular, 8.) caracterizacién de los espacios curriculares o asignaturas en obligatorias, electivas y optativas, 9.) descripcién de cada espacio curricular, 10.) carga horaria 11.) régimen de correlatividades, si lo contempla 12.) régimen de evaluacién periddica que se implementara Sustantivamente, una reglamentacién especifica, definira las condiciones para una valoracion de la propuesta que explique como deben ser entendidos cada uno de ellos* ARTICULO 7: Oportunidad. Cuando la conduccién superior de una Unidad Académica valore que resulta oportuno y necesario la creacién de una nueva carrera o la modificacién de los diseitos curriculares de un Plan de Estudios existente, presentaré al Rector un diagndstico, donde analice para promoverlo entre las siguientes opciones: a) Las incumbencias del perfil profesional o las necesidades ambientales y sociales, que justifique efectuar la creacién de una nueva carrera con su correspondiente Plan de Estudios 0 la reforma sobre el Plan de Estudios existente; CfeResolucidn del Consejo Superior N° 6880/2012. Cfi-Resolucién del Consejo Superior N° 6880/2012, € g UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE UL? CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 b) El andlisis de las competencias nuevas que deben acreditarse por los alumnos para adecuar el disefio curricular a su logro; ©) Elanalisis de aquellas circunstaneias donde, sin que sea necesario cambiar las competencias, requieran fortalecer el proceso de ensefianza y aprendizaje, en cuanto a la carga horaria, el régimen de correlatividades y/o cantidad de materias que conforman el Plan; y/o d) La forma en que esas exigencias profesionales, se articulan con los requisitos que hayan sido fijados por los estandares nacionales aprobados cuando la carrera deba ser acreditada, ARTICULO 8: Comisién de Seguimiento. Producido este informe al Rectorado, aprobado el mismo previa opinién de la Secretaria Académica de la Universidad, la conduccién de la Unidad Académica podra conformar una Comisién de Seguimiento integrada por la representacién de las areas disciplinares comprometidas en la carrera que sean objeto de estudio. A los efectos de la integracién, la autoridad de conduccién académiea, podra requerir al Vicerrectorado de Formacién, al Director de! Departamento de Teologia y Filosofia, 0 a otro Departamento, la designacién de un docente que participe de esta Comisién. La Comisién fijaré un programa de trabajo, donde podran incluirse consultas a la Asesoria Pedagogica de la Universidad. ARTICULO 9: Informe de la Comision de Seguimiento. Si la autoridad de conduccién superior de la Unidad Académica conformé la Comisién de Seguimiento, cumplida su labor, ésta le elevaré un Informe donde -entre otros aspectos- haya analizado: a) Fundamentes disciplinares, incumbencias técnicas y competen para alcanzar el Perfil Profesional procurado; ‘undamentos sobre las dreas disciplinares que contenga, los ejes de contenidos transversales y horizontales entre materias de un mismo grupo y de diverso grupo, los contenidos minimos en cada espacio curricular, su carga horaria, su régimen de correlatividades para cursar y rendir, y los criterios de evaluacién para promover en cada espacio y entre cada trayecto; ©) Cuando s etrate de una modificacién 0 cambio de plan de estudios: * c.1.) Condiciones académicas para la transicién entre los trayectos de alumnos que hayan cursado asignaturas con el plan que sera dejado sin efecto y mantengan la regularidad de esas materias: * 2.) Condiciones de finalizacién de cursado y evaluacién de alumnos que atin no hayan accedido al mismo, de espacios curriculares fusionados o divididos del plan de estudios que es dejado sin efecto, en espacios curriculares andlogos del nuevo plan de estudios, segin los contenidos y competencias que puedan ser equivalentes; y * 3.) Toda situacién académica y administrativa que garantice la finalizacién de la carrera de las cohortes que ingresaron con el Plan de Estudios que es dejado sin efecto y que se encuentren en proceso de formacién. Cuando la autoridad de conduccién superior de la Unidad Académica no haya conformado esta Comisién, elaborara con su equipo de gestién los protocolos para la presentacién de carreras y planes de estudios aprobados oportunamente por el Consejo Superior. jas que deben acreditarse b) IN OMINEM UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE Walls CONSEJO SUPERIOR ARTICULO 10: Intervencién del Consejo § Anexo Resolucién N° 7024 perior. ‘Cumplidas estas instancias segin la opcién que se elija, la autoridad de conduccién superior de la Unidad Académica, previa intervencién del Consejo Asesor y de la Secretaria Académica del Rectorado, dard intervencién al Consejo Superior para su tratamiento, CAPITULO HI: De Ia conformacion del Calendario Académico Anual ARTICULO 11: Oportunidad y alcance. En el mes de agosto, el Consejo Superior, aprobara el Calendario Académico Anual para todas las carreras de pre-grado y de grado de las Facultades y Departamentos en todas las sedes de la UCSF que regir para el afio inmediato posterior. ARTICULO 12: Tipos de actividades que rige EI Calendario Académico Anual para todas las carreras de pre-grado y de grado de las Facultades y Departamentos en todas las sedes de la UCSF establecera la fijacién de fechas a partir de las cuales, entre las cuales o que sean el limite de tiempo, donde deben desarrollarse las siguientes actividades académicas: a) Actividades y eventos comunes o transversales: b) Actividades Inscripciones para el ingreso de aspirantes a las carreras y para el ingreso de alumnos provenientes de otras universidades; Inscripeiones extraordinarias para el ingreso de aspirantes a las carreras por causas de fuerza mayor 0 justificadas; Presentacién de la documentacién habilitante para las inscripciones para el ingreso de aspirantes a las carreras que esté pendiente de acreditarse en la oportunidad de recepeionarse aquella; Presentacién de constancias de titulo en tramite de parte de aspirantes alumnos que adeuden asignaturas del Nivel Secundario; Desarrollo de los Cursos de Ingreso a la Vida Universitaria; Jornadas de alumnos con pase Inicio y finalizacion de la: correspondientes a cada cuatrimestre durante el aio,con una duracién de quince (15) semanas Inicio y finalizacién de los periodos de inscripciones para el cursado; Cantidad, oportunidad y condiciones de distribucién y habilitacién de los turnos y lamados para exdmenes finales; Recesos universitarios; Actos Académicos de Colacién de habilitaciones de su gestion; doy Juegos Interfacultades, condiciones y y eventos coordinados: Teniendo en cuenta que tas actividades académicas pueden compartirse entre diferentes Unidades Académicas debido a la diferente pertenencia de los espacios curriculares y sus claustros docentes, o bien, debido a la necesidad de coordinar el traslado de personal docente entre las sedes de la UCSF, especialmente se extremara la coordinacién del inicio y finalizacién de las clases correspondientes a cada cuatrimestre durante cl aflo, el cronograma de examenes finales y los recesos de actividades por examenes finales UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMNEM f walvuiaa CONSEJO SUPERIOR (| Anexo Resolucién N° 7024 ciones para atender a actividades 0 eventos especiales Cuando las fechas para la participacién de la comunidad universitaria en peregrinaciones, celebraciones litirgicas, jornadas, o cualquier otra actividad no sea cierta en el momento de definir el Calendario Académico Anual, se habilitard al Rector para fijarla. |CULO 13: Calendarios Académicos Particulares de las Facultades y Departamentos Recepcionado el Calendario Académico General de la Universidad aprobado por el Consejo Superior, la Secretaria Académica y la Secretaria de Gestion de cada Facultad y Departamento, disefiaran el Calendario Académico Particular donde se especifiquen las fechas que son propias para el desarrollo de sus actividades académicas dentro de aquellas que se han fijado como marco a tales efectos, con alcance para las Sedes y Carreras, el que sera puesto a consideracién de la Autoridad Decanal, Cuando existan razones de excepeién que refieran a la ubicacién de fechas y periodos en determinada sede que superen las habilitaciones definidas por la norma universitaria superior, se realizaran los tramites académicos de rigor para solicitar al Consejo Superior tratamientos diferenciados excepcionales para atender a tales necesidades. ARTICULO 14: Difusion Tanto el Calendario Académico General de la UCSF, como los Calendarios Académicos Particulares de las Facultades y Departamentos, se difundiran para que sea dado a conocer a la comunidad académica de las sedes con anterioridad al 30 de noviembre de cada TUL ARTICULO 15: Naturaleza EI Programa de un espacio curricular, conforma la organizacion sistematizada de contenidos significativos que permitan al alummno la adquisicién progresiva del conocimiento vineulado a la disciplina a la que refiere, la adquisicién de competencias y el aprovechamiento de habilidades para la resolucién de problemas, como un instrumento que favorezea la autogestién de} conocimiento, su rigurosidad tebrica y la aplicacién practica del mismo. ARTICULO 16: Condiciones de disefio y utilizacion El programa del espacio curricular, debe gestionarse en el Equipo de Cétedra, bajo los siguientes principios: a) Constituye un instrumento dindmico, no estatico, que sea actualizado en cuanto a la modalidad de ensefianza, la organizacin de los contenidos, los procedimientos de evaluacién y la accesibilidad de las fuentes de informacién ¢ investigacién ) Se aplicaré como un instrumento de apoyo para la evaluacién, que permita acreditar competencias y aprovechar habilidades atendiendo al ambiente educativo y a las condiciones bajo las cuales se produce el proceso de ensefanza y aprendizaje. ARTICULO 17: Alcance. Cuando el espacio curricular se dicte en diferentes sedes académicas y su titular sea el mismo docente, se aplicara el mismo programa en todas esas radicaciones. La misma solucin se aplicard cuando existan diferentes comisiones en una misma sede, y solo un titular 8 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE a: CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 Cuando el espacio curricular se dicte en diferentes sedes académicas y haya diferentes titulares, deberan respetarse los ejes de contenidos esenciales, los objetivos y los criterios de evaluacién, sin perjuicio de la organizacidn que de estos desarrollen de los contenidos. A tales efectos, la Secretaria Académica de cada Facultad o Departamento, establecerd las comunicaciones necesarias entre los equipos de caitedra para alcanzar los acuerdos necesarios. La misma solucién se aplicaré cuando, en una misma sede, existan diferentes comisiones de una misma materia, con un titular cada una. ARTICULO 18: Oportunidad y regularidad de la propuesta de actualiza a propuesta de reforma de los programas podré hacerse por el Equipo de Catedra de la materia que se trate, suscripto por sus integrantes, en cualquier época del afio académico, sin perjuicio de la vigencia que tenga cuando sea probado. La Secretaria Académica de cada Facultad 0 Departamento, efectuara consultas regulares los diferentes equipos de cétedras de las carreras y sedes, para analizar la necesidad de actualizacién de los programas. ARTICULO 19: Contenido* Cada programa de materia o espacio curricular, se ajustaré al siguiente contenido: a) Fundamentacién de la propuesta curricular: donde se explicitara: el sentido de 1a asignatura en el plan de estudios y en las incumbencias profesionales b) La carga horaria; ¢) Los abjetivos: que representen los propésitos de los aprendizajes y las competencias que deben aleanzar los alumnos; 4) Los contenidos que deban ser desarrollados distribuidos en cada eje que los vineule, que sean adecuados a la disciplina que se ensefia y a las competencias que deben ser alcanzadas; e) Las estrategias metodolégicas que se implementaran para enseftar segin la naturaleza de la asignatura, procurando especialmente desarrollar aquellas que permitan la aplicacién de conocimientos en la resolucién de problemas; ) Los criterios de evaluacién acerca de los resultados de la intervencién educativa; y g) Bibliografia actualizada, basica y complementaria, obligatoria y optativa sobre los contenidos abarcados la que debe estar acreditada en la biblioteca de la sede correspondiente, identificando nombre del autor, titulo de la obra, editorial y afio de edicién. ARTICULO 20: Intervencién de la Asesoria Pedagégica de la Universidad, Para mejor proveer, los Equipos de catedra podran solicitar a la Asesoria Pedagégica de la Universidad, asistencia sobre la pertinencia del programa, conforme con los estindares de ensefianza vigentes para el nivel superior universitario. Los acuerdos que sean necesarios tablecer, se realizarin con la més amplia participacién de los integrantes del equipo de céitedra que to propone. ARTICULO 21: Aprobacién. Cumplidos los tramites de andlisis de la propu apruebe el Programa correspondiente. sta, se dictard la resolucién decanal que 4 ste esquema es el que define la Resolucién N° 6644/2006 del Consejo Superior y su modificatorio. * UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMNEM WML, CONSEJO SUPERIOR | Anexo Resolucién N° 7024 ARTICULO 22: Exigibilidad de contenidos actualizados a los alumnos libres y regulares Cuando se haya aprobado un nuevo programa de la asignatura, la cdtedra determinard para los alumnos libres y regulares los contenidos actualizados que deben ser acreditados. Constituye una carga del alumno mantenerse informado sobre la actualizacién de los programas para los examenes TITULO IV: “De los responsables v de las condiciones del proceso de ensefianza en particular”: CAPITULO I: De las condiciones comunes para la ensefianza |CULO 22: Naturaleza de la libertad de citedra En la Universidad Catolica de Santa Fe, atento a lo establecido en la Constitucién Apostélica Ex corde Ecclesiae (cfr-punto 29), la libertad de investigacin y de enseftanza es reconocida y respetada segin los principios y métodos propios de cada disciplina, siempre que sean salvaguardados los derechos de las personas y de la comunidad, dentro de las exigencias de la verdad y del bien comin. ARTICULO 23: Derechos y obligaciones comunes a los docentes en el proceso de ensefianza y | de aprendizaje Sin perjuicio de las funciones especificas que -por el estado académico le corresponden a cada uno-, los docentes tienen los siguientes derechos en el proceso de ensefianza y aprendizaje: a) Ejercer la actividad docente conforme el aleance de la libertad de cdtedra definido por este régimen; b) Participar en los procesos de evaluacién de los alumnos conforme la organizacién del equipo de cétedra y las condiciones establecidas por las autoridades académicas; ©) Contar con los recursos didicticos y espaciales habilitados por la Universidad conformes la naturaleza y exigencias didacticas de la disciplina objeto de la ensefianza; 4) Participar consultivamente en los procesos de reforma de los planes de estudio en el ‘marco de sus saberes disciplinares especiticos; €) Integrar activamente los equipos de cétedra y participar en las instancias de evaluacién parcial y final, conforme las responsabilidades propias de su estado académico; f) Desarrollar mecanismos de investigacién educativa y cientifica que favorezca la mejora en las condiciones de enseftanza y aprendizaje, como la consolidacién cientifica de sus presupuestos; Con el mismo encuadre y condiciones, los docentes tienen las siguientes obligaciones dentro del proceso de enseftanza y aprendizaje: a) Participar y cumplir en los tiempos y las condiciones indieadas por las autoridades académicas de la Facultad 0 Departamento, en el disefio de los programas de estudio: las reuniones de claustro, y toda actividad que requiera la intervencién del docent especialmente, para el cumplimiento de los procesos de autoevaluacién, evaluacién extema institucional, como para los procesos de acreditacién de la carrera que integra conforme los estandares que se definan a tales efectos; b) Informar a las autoridades académicas de sus ausencias de modo predecible, y cumplir con la documentacién que permita atenderla conforme el régimen de asistencia y puntualidad vigente; UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 ©) Garantizar con sus pares docentes como integrante del equipo de cétedra, 1a debida comunicacién que permita el logro de los objetivos educativos de la materia o espacio curricular en el que participa, 4d) Disponer todos los recursos comunicativos que le permitan al alumno el acceso a la informacién sobre: © las condiciones de cursado, evaluacién y recuperacién en el proceso de ensefianza y aprendizaje que sean parte; * las dificultades de los aprendizajes que experimenta y la metodologia de superarlos; e) Desarrollar la participacién de los alumnos en el proceso de aprendizaje, promoviendo la expresién de sus opiniones con responsabilidad, rigurosidad y respeto hacia sus pares y docentes; 1) Brindar respuestas a fundadas a los pares, administrativos y autoridades académicas para exponer sus razones respecto de las decisiones educativas que adopta, frente a inguietudes © reclamos relacionados con el proceso de ensefianza y aprendizaje en el que part g) Garantizar condiciones seguras, actuando con predecibilidad y diligencia, como también, adoptando medidas de proteccién, para el desarrollo de las pricticas educativas dentro y fuera de la institucién, atento a las caracteristicas de los contenidos y competencias abjeto de acreditacién en su materia o espacio, con permanente contacto con las autoridades académicas de su Facultad o Departamento, ARTICULO 24: Del docente Titular El docente Titular es el rector del proceso de enseftanza, y le corresponde: ) seleccionar los contenidos y las estrategias de enseftanza adecuadas a las cohortes como sujetos de los aprendizajes y a la naturaleza de la disciplina objeto de ensefianza. Dictar el curso conforme la organizacién que establezca. b) definir condiciones de modo y tiempo para la evaluacién que respondan a la naturaleza del proceso de enseflanza y de aprendizaje. En este sentido es el Presidente de los Tribunales Examinadores. ¢) distribuir en el equipo de citedra las tareas propias del proceso de ensefianza y de evaluacién. ARTICULO 25: Del Docente Asociado El docente Asociado, asiste al profesor Titular en sus funciones y cons natural frente a su ausencia circunstancial en el curso o en el examen. En caso de vacancia del cargo Titular, rige el proceso de ensefianza y de aprendizaje conforme lo hace el Titular. ituye su reemplazante ARTICULO 26: Del Docente Adjunto El docente Adjunto, ejecuta la enseftanza conforme los acuerdos ¢ indicaciones definidas por el docente Titular, e integra los tribunales examinadores en condicién de Vocal. En este timo proceso, formula preguntas, tiene intervenciones activas relacionadas con los contenidos o procedimientos objeto de evaluacién y/o controla los procesos de oralidad o escriturales para garantizar una evaluacién impartial. También constituye parte de la tarea docente el integrar tribunales examinadores de materias que forman parte del area disciplinar a la que refiere su titulacién. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE CONSEJO SUPERIOR IN OMNEM: W3MVLR3A, Anexo Resolucién N° 7024 ARTICULO 27: Del Docente Auxiliar El docente Auxiliar tiene intervenciones especificas en determinado momento del proceso de ensefianza y de aprendizaje, especialmente dirigidas a ejecutar las estrategias que permitan en Ja practica la adquisicién de los conocimientos involucrados en la materia, pudiendo integrar los tribunales examinadores en caracter de Vocal, con el alcance de intervencién que le acuerde el do itular, Asociado 0 Adjunto -en ese orden- segin esté completada la Mesa Examinadora, ‘También constituye parte de la tarea docente el integrar tribunales examinadores de materias que forman parte del area disciplinar a la que refiere su titulacién, ARTICULO 28: Docentes Extraordinarios Los Docentes Eméritos y Consultivos, tienen habilitadas participaciones especiales durante e1 curso de determinada materia, abordando teméticas especificas conforme el diseito de la programacién de la materia que disponga el docente Titular, o su reemplazante natural. No integran los tribunales examinadores, y pueden ser consultados de modo no vineulante en et disefio curricular de la materia. ARTICULO 29: Derechos y obligaciones no enumerados Deberan ser atendidos y respetados, aquellos derechos y obligaciones no enumerados en los articulos anteriores, pero que, por su naturaleza, estin relacionados con la condicién académica del docente y su situacién en Ia institucién. EI discernimiento sobre esa relacién, corresponde al Consejo Superior. CAPITULO HI: De los Equipos de Citedra ARTICULO 30: Naturaleza. EI establecimiento de la articulacién ¢ integracién de los equipos de catedra presupone un modo de entender fa ensefianza superior como un proceso compartido que enriquece la significacion de saberes desde miiltiples miradas susceptibles de integrarse para mejorar las pricticas educativas incluyentes en cada cohorte de alumnos, evaluando los recursos disponibles y la gestion de los tiempos de enseftanza y aprendizaje. ARTICULO 31: Objetivos. Son abjetivos del proceso de articulacién: a) Lograr que, con anticipacién y participacién, los docentes puedan hacer frente de manera coherente, con imaginacién y creatividad responsable, a los problemas objeto de ensefianza; b) Favorecer el cursado realizando una construccién secuenciada de los aprendizajes; ¢) Alcanzar por parte de cada miembro de la catedra un conocimiento completo e integral de lo que queremos hacer, evaluando lo que hacemos efectivamente; 4) Realizar una distribueién razonable de los contenidos que deje de manifiesto las relaciones que se establecen entre los integrantes del equipo de cétedra y demuestre su vinculacién con los objetivos trazados en el disefo curricular 0 programa * 3 § UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE 2—p-= 2A? CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 ARTICULO 32: Oportunidad de su definicién. Cuando asi sea requerido por la autoridad de conduccidn de cada Facultad 0 Departamento, el Docente Titular, sus Asociado/s Adjunto/s y/o Auxiliar/res pertenecientes a los equipos docentes de cada Carrera, deberin presentar al Secretario Académico de la Facultad 0 Departamento, un Informe de Articulacién. ARTICULO 33: Contenido del informe de articulac Este Informe de Articulacién podra contener: a) Distribucion de contenidos objeto de enseitanza para cada integrante del Equipo que hayan sido previstos para el curso correspondiente; b) Explicacién de las relaciones 0 nexos que se expresan durante el cursado de la materia para vincular los contenidos distribuidos; ©) Fijacién de la metodologia de evaluacién parcial que se implementara y valoracién de los resultados obtenidos; 4d) Explicacién de los criterios que cada docente utiliza para concretar la evaluaci final programada; e) Alcance de cumplimiento de los objetivos contenidos en el diseiio curricular 0 programa aprobado para la materia; y 1) Diagnéstico conjunto del grupo segun los siguientes aspectos: a) Manejo del tiempo con relacién a su propuesta curricular o de programa; b) Asistencia y participacién de! alumnado durante el cursado; c) Objetivos alcanzados 0 cumplidos en orden a los propuestos en el programa; d) Competencias aleanzadas en as evaluaciones finales en orden segiin los objetivos propuestos; e) Condiciones del espacio dulico asignado y suficiencia para el desempeito de! cursado en el mismo mn parcial y CAPITULO LIL: De las modalidades de ensefianza en los diferentes tipos de espacios curriculares Secei6n 1: De los espacios curriculares presenciales ARTICULO 34: Naturaleza Los espacios curriculares presenciales permiten un modo de enseitanza donde la comunicacién y la interactividad entre el docente y el alumno, se produce con la acreditacién de la presencia fisica de ambos en un mismo tiempo y espacio ARTICULO 35: Desarrollo de la clase fuera del ambito institucional Cuando por circunstancias propias de la formacién, los alumnos deban participar en una actividad fuera del ambito institucional, se tendra dicha actividad como clase a los efectos propios, con los mismos alcances de puntualidad y régimen de asistencias propios de la concurrencia a la institucién a los mismos efecto: El equipo de cétedra comunicara con antelacién a la Unidad Académica esta actividad a los efectos de garantizar los asientos administrativos correspondientes. ARTICULO 36: Inicio, tardanza del docente, del alumno y asiento de la asistencia La clase data inicio diez (10) minutos después de la hora establecida para su. comienzo independientemente de la cantidad de horas que conformen la jornada, El alumno que ingrese to * UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMNEM weaving CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 pasado ese término, registraré la ausencia en la primera hora establecida, La asistencia se tomara y asentard al inicio efectivo de la clase. Cuando ef alumno ingrese pasada la primera hora, se computard inasistencia total a todo el segmento. Si el docente no se hiciere presente en la clase transcurridos veinte (20) minutos desde la hora prevista para su comienzo, previa consulta a la Bedelia de la Facultad o Departamento, los alumnos quedaran desobligados, 1a clase sera tenida por no dictada, y se computara inasistencia al docente conforme las condiciones reglamentarias que regulan el régimen de asistencia y puntualidad aplicables. Seccién 2: De los espacios curriculares virtuales ARTICULO 37: Naturaleza Los espacios curriculares virtuales, permiten un modo de ensefianza donde la comunicacion y la interactividad entre el docente y el alumno, se produce sin la necesaria acreditacién de la presencia fisica de ambos en un mismo tiempo y espacio, y dénde la presencia de ambos se da en forma virtual, pudiendo ser de manera sincrénica o asincrénica, mediada por entornos digitalizados ARTICULO 38: Acreditacién de asistencia y/o actividad académica Laacreditacin de asistencia en los espacios curriculares virwales, sera dada por la participacién en tiempo y forma de las actividades sincrdnicas 0 asinerénicas que le son asignadas por el equipo de cétedra responsable. La acreditacién de actividades académicas en los espacios curriculares virtuales, sera dada por la entrega virtual en tiempo y forma de los trabajos, consignas y/o evaluaciones que le sean asignadas por el equipo de citedra responsable, Toda la actividad y comunicacién entre docentes, alumnos y UA de los espacios curriculares virtuales se rige por este Estatuto Académico, ARTICULO 39: Asistencia téenico pedagégica Los equipos de cétedra, responsables de espacios curriculares virtuales, deberin_ procurar brindar asistencia téenico pedagégica en forma continua, a fin de garantizar el necesario acompaiiamiento de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes en los entornos digitalizados. ARTICULO 40: De las herramientas para la gestién de espacios curriculares virtuales Podrin seleccionarse aquellos conjuntos de herramientas que respeten los _ valores pedagégicos del modelo educativo de la UCSF. ARTICULO 41: Coneetividad intendemos por conectividad el acceso a internet, y en consecuencia a los entornos d edueacion a distancia con soporte web. Desde esta perspectiva, La UCSF asume 1 responsabilidad de ofrecer conectividad, y el alumno asume la responsabilidad de contar co tun dispositivo tecnol6gico que le permita acceder y desarrollar sus actividades académicas ARTICULO 42; nn académica y administrativa La carga de los contenidos y habilitacién de claves de acceso, sera realizada por el equipo edra responsable. La_gestin de los aprendizajes, toma de evaluacién y entrega calificaciones sera responsabilidad del equipo de catedra, quien deberd ademas comunica UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 ti6n formalmente a la bedelia correspondiente a los fines de su carga en el Sistema de G Académica conforme este Estatuto Académico. ARTICULO 43: Responsabilidad por los contenidos en relacién a los derechos de uso Los integrantes del equipo de catedra, seran responsables por los contenidos y los recursos didacticos que sean incluidos en el espacio virtual, yde las condiciones de uso de los mismos que le propongan a los alumnos. Se utilizarin materiales de produceién y desarrollo propio, o con licencias que permitan el uso académico, libre o compartido. Secci6n 3: De los espacios curriculares distribuidos ARTICULO 44: Naturaleza Los espacios curriculares distribuidos, permiten un modo de ensefiar donde la comunicacién y la interactividad entre el docente y el alumno, se produce con la acreditacién de la presencia fisica de ambos en un mismo tiempo y espacio, y en forma virtual, sincrdnica o asinerénica, mediada por entornos digitalizados. Estos espacios curriculares pueden ser parte de una propuesta de formacién de pregrado 0 grado presencial, como complemento, 0 como parte de proyectos de edueacién a distancia, ARTICULO 45: Oportunidad de inclu presencial 1. Continuar y fortalecer los aprendizajes aleanzados en la presencialidad; 2. Favorecer en los alumnos la autogestidn de sus aprendizajes; jenerar nuevos espacios de comunicacién académica continua entre alumnos y equipo docente; 4, Favorecer la colaboracién entre pares. espacios distribuidos en la modalidad de ensefianza ARTICULO 46: Acerca de la conectividad, herramientas, gestion y contenidos Segiin articulos 40, 41, 42 y 43 del presente. ARTICULO 47: Requisitos de la solicitud de la modalidad distribuida La solicitud para creat un espacio curricular distribuido, o convertir un espacio curricular presencial en distribuido, sera realizada por el profesor titular de la cétedra, quien debera incluir la propuesta en el programa presentado antes del inicio del afto académico, donde deberi expresar claramente las razones que fundamentan dicha solicitud para que sea aprobado por la autoridad decanal Seccidn 4: De las Pricticas Profesionales Supervisadas y del Régimen de Pasantias como modalidades de ensefianza y de aprendizaje ARTICULO 48: Naturaleza y condiciones para el disefo y ejecucién de las Préeticas Profesionales Supervisadas. Las pricticas profesionales supervisadas constituyen una modalidad de ensefianza curricular, obligatoria, para que el alumno ejercite o desarrolle, destrezas y competencias vinculadas con las incumbencias profesionales de la carrera que transite, 2 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMNEM, Walvian CONSEJO SUPERIOR aan Anexo Resolucién N° 7024 A los efectos de! disefto y ejecucién de las practicas profesionales supervisadas en carreras que contienen este régimen cada Unidad Académica elaborara los Programas de Desarrollo, celebrando la Universidad los convenios interinstitucionales que permitan la implementacion del mismo en los ambitos especialmente seleccionados a tales efectos, alcanzando los acuerdos y autorizaciones de las autoridades competentes a tales efectos. El Programa de la Practica Profesional Supervisada, determinard las condiciones de eleceién del tutor académico, el régimen de presencialidad, el aleance material de la misma y las condiciones de evaluacién, A tales efectos, podri ser conformado por los Equipos de Catedra de las areas disciplinares que tengan especial incidencia en las incumbencias que se ejerciten en los Ambitos seleccionados, bajo la coordinacién de la Secretaria Académica de la Facultad o Departamento, o del Coordinador designado a tales efectos. ARTICULO 49: Naturaleza de la Pasan El régimen de pasantia, constituye una practica académica extracurricular voluntaria supervisada, en espacios habilitados a tales efectos por la Universidad Catdlica de Santa Fe ARTICULO 50: Tipos de sistemas habilitados para las Pasantia El régimen de pasantias supone dos (2) modalidades de desarrollo: a) La primera de ellas implica que requiera al alumno la aplicacién directa y especifica de conocimientos, procedimientos y actitudes vinculadas su formacién profesional en curso de desarrollo; © b) La segunda de ellas, implica que se requiera al alumno el desarrollo de destrezas y habilidades que presuponen indirectamente una formacién profesional de la naturaleza que sobrelleva el alumno, La ejecucién de cada una de estos tipos, dependerd de las condiciones generales y particulares que la Universidad Catélica de Santa Fe habilite en la celebracién los Convenios Marco y Especifico/s correspondientes, o habiliten las autoridades académicas delegadas por estos instrumentos a los mismos efectos. ARTICULO 51: Presupuestos que deben existir en el alumno El alumno que ingrese al régimen de practica profesional supervisada y pasantias conforme Jas oportunas convocatorias, debe sujetarse a las siguientes condiciones a) Aceptacién sin reservas de las condiciones establecidas en el Acta Compromiso; b) Cumplimiento regular de las condiciones establecidas en el acta compromiso, especialmente el horario, puntualidad y puesta a disposicién de las indicaciones dadas por el referente tutoral designado por la entidad conveniante; ©) No ejecucién de toda actividad que directa o indirectamente sea contrari de la entidad conveniante donde desarrolla la actividad; d) Mantenimiento de la reserva acerca de Ia informacién a la que acceda en el ejercicio u ocasi6n de su desempeito en la practiea; e) Ajuste a la carga horaria para la ejecucién de la prictica y cumplimiento de su acreditacién; f) Cumplimiento de todos los requisitos que la Universidad le requiera en materia de documentacién, trabajos 0 evaluacion que permitan la acreditacién y registracion formal de su desempefio; 08 a los intereses 13 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE Walvis, CONSEJO SUPERIOR ° 7024 Anexo Resolucion g) Comunicar al referente tutorial académico y/o al referente tutorial designado por la entidad conveniante, de todo hecho o circunstancia que afecte el normal desarrollo de la practica o de la condiciones ordinarias o extraordinarias de desempefio; h) Comunicacién formal a la Unidad Académica de su egreso, cuando sea condicion para su continuidads i) Acreditar el cumplimiento de los objetivos académicos conforme lo evaluado por el Tutor Académico: y j) Actualizacién anual de sus antecedentes 0 curriculum cuando sean necesarios. ARTICULO 52: Presupuestos que deben existir en la entidad donde ocurran. La entidad conveniante, debe ajustarse a las condiciones que sena establecidas en el Convenio Marco, Convenios Especificos consecuentes y el Acta Compromiso que se suscriba con el alumno pasante, garantizando el ejercicio de todos los reconocimientos efectuados por la legislacién nacional aplicable, por parte de la Universidad y del propio alumno. Asimismo, pondra a disposicién del alumno y de su tutor académico, los recursos necesarios a los efectos del cumplimiento real y adecuado del objeto de cada uno de los regimenes. ARTICULO 53: Causales de limitacién o cese del alumno en los espacios curriculares obligatorios. EI Plan de Estudios correspondiente que contenga una practica profesional supervisada 0 una reglamentacién especifica de la Unidad Académica que se trate, resolvera las causales y condiciones para la limitacién o cese del alumno en el programa, y las consecuencias académicas de esta ocurrencia. ARTICULO 54: Causales de limitacién 0 cese del alumno en la Pasantia, El alumno sera dado de baja en la ejecucién de la pasantia, por las siguientes causales: 1) Renuncia, expresada por escrito; b) Egreso del alumno en la carrera, formalizado con la cumplimentacién de todos los tramites académicos-administrativos para la entrega del Titulo correspondiente: 0 ©) Incumplimiento de alguna de las condiciones o presupuestos establecidos en el presente reglamento, El alumno sera dado de baja de la pasantia previa comunicacién @ la entidad conveniante con la anticipacién que se haya pactado en los acuerdos marco 0 especificos correspondientes. En caso que no exista prevision convencional sobre el particular, la comunicacién sera inmediata a la entidad conveniante a los efectos de acordar las acciones y resguardos operativos correspondientes, segiin las responsabilidades asignadas al alumno pasante oportunamente. Seccién 5: De las Ayudantias de Catedra integrada por Alumnos como modalidad de ensefianza y de aprendizaje ARTICULO 55: Naturaleza Las Ayudantias de cétedra constituyen modalidades de formacién de los alumnos de las Facultades 0 Departamentos para que, cumpliendo las exigencias para st inclusin en este régimen, pueda desarrollar competencias y habilidades para la produccién y transmisién de conocimientos vinculados con determinada disciplina vinculada a la carrera que se encuentra cursado. 4 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMNEM wanna CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 La inclusién del alumno seri por un afio, prorrogable a pedido a la citedra y con aval de las autoridades de la Facultad. Las citedras podran solicitar hasta dos (2) alumnos en esta condicién a criterio de las autoridades de la Facultad o Departamento del cual dependan y atento a la complejidad de la dinamica de la materia. ARTICULO 56: De las competencias requeridas para ser alumno ayudante. A los efectos del desempefio como Alumno Ayudante de Catedra en las Carreras y sedes, como modalidad de enseftanza y de formacién de los mismos, los aspirantes deben acreditar: a) Dominio conceptual y procedimental, adecuado y distinguido de los. saberes contenidos en la catedra a la que aspira; b) Aptitud explicativa clara, con 1a utilizacién adecuada de un lenguaje oral y escrito, riguroso y accesible para los alumnos; c) Aptitud de escucha y trabajo en equipo; 4) Aptitud de prudencia para la derivacién de situaciones que el alumnado le presente y que, por su estado académico, no puede decidir 0 atender, e) Receptividad de los indicadores didacticos propios de la disciplina objeto de la ensefianza en que participa, y en el que sea instruido por el Equipo Docente; 1) Acreditacién de actualizacién cientifica propia de la disciplina, sujeta a la evaluacién del Equipo Docente; ¢g) Presentacidn personal acorde con la situacién académica en la que participa; h) Sujecidn y respeto a las directivas del Equipo Docente al que se encuentre afectado: |j) Fluidez y regularidad en la presentacién a los exdmenes de otras materias de su carrera antes y durante esta experiencia de formacién ARTICULO 57: Funciones y prohibiciones del Alumno Ayudante, Los Alumnos Ayudantes tienen como funcidn: a) Asistir en cardcter de observador al desarrollo de las actividades educativas que acuerdo de la Unidad Académica, sean propias de la Catedra; ©) Participar en el desarrollo de pricticas y/o ejercicio complementarios al dictado regular de la materia o espacio, bajo la direccién y control del docente que lo tenga a cargo dentro del Equipo de Catedra; 4) Solo bajo la directa y personal supervisién de un docente integrante del Equipo de Catedra, Podra exponer acerca de un tema que sea parte de los contenidos de la materia o asignatura; e) Toda aquella tarea complementaria relacionada con las funciones que se sefialan en los apartados anteriores; Queda prohibido al Alumno Ayudante: a) Dictar clases de manera independiente, sustit del Equipo de catedra; b) Integrar los Tribunales Examinadores Finales de cualquier tipo y modalidad, o conducir y evaluar las examinaciones parciales Cuando por la contribucién que signifique para el Alumno Ayudante a juicio del docente que lo tenga a cargo dentro de] Equipo de Ciitedra, se entienda provechoso la presencia del mismo en una Evaluacién Final, la misma se limitara a la concurrencia, sin voy ni intervencién alguna, quedando reservada la misma en una ubicacién que no sea como parte de los lugares que ocupa el Tribunal para efectivizar la examinacién. con ‘© reemplazar a cualquier miembro Is UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE walviaan CONSEJO SUPERIOR ‘Anexo Resolucién N° 7024 ARTICULO 58: Requisitos. Los alunos aspirantes a integrar una Ayudantia de Cétedra, como aquellos que ejerzan efectivamente esa actividad, deberdn contar con los siguientes requisitos: a) Tener aprobado el 60% de la totalidad de materias que integran la carrera que cursa, incluida la materia en la que aspira ser Alumno Ayudante; b) Contar con la autorizacion del Titular de la Catedra; ©) Inscribirse en las convocatorias respectivas en tiempo y forma en caso de existir; d) Participar de un curso de Formacién cuando lo instrumente las autoridades académicas competentes. €) Someterse al procedimiento de exami efectos, en caso de existir. ‘én para acreditar su idoneidad a tales ARTICULO 59: Del procedimiento de seleccién. Conforme lo solicite el Titular 0 Adjunto a cargo de cada Catedra, podran realizararse las respectivas convocatorias de antecedentes, 0 antecedentes y oposicién, para la seleccién de alumnos ayudantes de catedra. En caso que el responsable de la cétedra lo entienda adecuado, podré hacer una propuesta nominal del candidato, garantizando la idoneidad a tales efectos. Cuando una Catedra requiera agin requisito especifico para la seleccién, lo comunicara formalmente a la Secretaria Académica, justificando su pertinencia y razonabilidad Todos los requisitos deberin ser acordes con las competencias objeto de acre deberan ser adecuados al estado académico del alumno, Tanto el tipo de antecedentes que pueden ser presentados y valorados, como el desarrollo de la seleccin, seran fijados en cada convocatoria. Los criterios de evaluacion se relacionaran con las competencias necesarias para el ejercicio de la Ayudantia. my ARTICULO 60: Inseripciones de aspirantes. Los alumnos interesados, deberén registrar su inscripcién en la Bedelia, suseribiendo una solicitud expresa dirigida a la Autoridad Decanal, el correspondiente curriculum vitae, y toda documentacién que entienda pertinente, en los plazos que fije la convocatoria Con la inscripeidn, los alumnos firmarén una (1) declaracién jurada de conocimiento y aceptacién de las condiciones fijadas, cuya copia se dejara a disposicién de los mismos. ARTICULO 61: Jurado de seleccion. Para proceder a la seleccién de los aspirantes, es Jurado natural el Equipo de cétedra presidido por el docente que esté a cargo de la misma. ARTICULO 62: Supuesto de escalafonamiento. A los efectos de la seleccién, en caso que se proceda bajo un sistema de concurso abierto, se elaborard un escalafin por cétedra objeto de concurso de mayor a menor puntuacién atento a la escala que fija cada convocatoria, Las situaciones de empate seran resueltas por el docente a cargo de la citedra. Los escalafones resultantes tendrin una vigencia de un afio académico y podrin ser utilizados para cubrir las bajas que ocurran por renuncia o limitacion, El aspirante que se encuentre ubicado en el primer lugar del escalafén, sera propuesto para la designacién. En caso que no acepte la designacién, se seguira con quien se encuentre en el 16 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMNEN WeRLLrs3, a CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucin N° 7024 © contara con el acuerdo escrito del orden descendiente, Para formalizar el aval académico, Titular de la Catedra objeto de concurso. Cumplidas estas formalidades, la autoridad decanal, elevara la propuesta de designacién al Rector ARTICULO 63: Procedimiento de integracién a la dindmica de la cétedra. Formalizada la designacién por parte del Rectorado, el alumno Ayudante, pasaré a integrar el equipo de catedra en las condiciones, alcances y limites establecidos en la presente. El Equipo de Catedra elevaré a Secretaria Académica un informe donde justificard las responsabilidades asignadas al Alumno Ayudante atento a las funciones y limites establecidos en el presente. ARTICULO 64: De la evaluacién del desempefio. El desempefio de los Alumnos Ayudantes sera efectivizado por el Equipo de Cétedra conforme las competencias detalladas en la presente, y elevada a la Secretaria Académica mediante nota suscripta por todos los integrantes. ARTICULO 65: Causales de limitacién o baja de la ayudantia de eitedra. Sin perjuicio de las causales inhabilitantes que pudieren corresponder por aplicacion del régimen disciplinario previsto en este régimen, el incumplimiento o cumplimiento deficiente de las funciones, como la insuficiencia en el desempefio de las competencias acreditables establecidas, sera causal de limitacién o baja de la Ayudantia. A los efectos del apartado anterior, la misma podra ser requerida por el Equipo de Catedra, de oficio por la Secretaria académica 0 la propia Autoridad Decanal. Los Alumnos Ayudantes de Catedra podran presentar su renuncia con o sin expresién de causa, comunicéndolo al Equipo de Catedra y notificdndolo fehacientemente a la Secretaria Académica con una antelacién no inferior a quince (15) dias previos a la fecha de efectiva baja Las Ayudantias de Cétedra caducaran automaticamente con el egreso del alumno situaciones ‘que involucren a los docentes ARTICULO 66: Condiciones para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones atribuidas a los docentes. En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones, los docentes pertenecientes a las Carreras que se dietan en la UCSF, quedaran aleanzados por los principios que informan su estado académico, de acuerdo a lo establecido en el articulo 34 del Estatuto de la Universidad Catélica de Santa Fe, y los marcos establecidos por este rég men, ARTICULO 67: Tipos de intervencién y condiciones de formalizacién. Frente a situaciones que importen el posible desconocimiento de las obligaciones consecuentes con el estado académico de los docentes en cualquiera de sus manifestaciones, la Secretaria Académica de la Facultad 6 Departamento, tomara conocimiento del caso de oficio o a peticién de todo integrante de la comunidad de la Facultad o Universidad UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMNEM WAU is CONSEJO SUPERIOR ‘Anexo Resolucién N° 7024 En caso que la intervencién sea de oficio, se elevara a la Autoridad Decanal un informe del caso, analizando las situaciones de hecho objeto de investigacién, los elementos probatorios que acreditan la responsabilidad adjudicada al docente, y el encuadre normativo que se entiende incumplido con Ja conducta objeto de valoracién. En caso que la intervencién ocurra a solicitud de docentes u otros integrantes de la Facultad o Universidad, se formalizaré mediante nota escrita y firmada dirigida a la Autoridad Decanal donde se expresen las situaciones de hecho y la relaci entienden atribuibles al docente n de responsabilidad que por los mismos se ARTICULO 68: Traslado al docente. Con el informe del Secretario Académico de la Facultad o Departamento en caso de intervencién de oficio, o el memorial suscripto por docentes u otros integrantes de la Facultad o Universidad, se dard traslado al docente involucrado para que en el término de cinco (5) dias habiles académicos contados a partir de la notifieacién fechada y firmada del mismo, efectie su descargo, bajo apercibimiento de seguirse el tramite segun su estado, A tales efectos, el docente, cumpliré la carga con un escrito firmado donde pueda acompaitar u offecer todos los elementos probatorios de descargo que estime corresponder para el ejercicio de su derecho de defensa. ARTICULO 69: Dictamen de la Secretaria Académica. Cumplido el traslado al docente, o el término fijado en el articulo anterior sin que ocurra su formalizacién, el Secretario Académico de la Facultad 0 Departamento elevard a la Autoridad Decanal un dictamen sobre el caso conjuntamente con una valoracién del Coordinador de la Carrera de estimarlo corresponder. ARTICULO 70: Pronunciamiento decanal. Cualquiera sea la conclusién adoptada por la Autoridad Decanal, se notificara fehacientemente al docente involucrado y al denunciante en caso de ocurrir bajo esta modalidad la intervencién, Cuando la naturaleza del caso lo justifique, se elevardn las actuaciones al Rectorado mediante la Secretaria Académica de la Universidad. TITULO V: “De los protagonistas vy de las condiciones del proceso de aprendizaje en particular” CAPITULO I: Derechos y obligaciones de Jos alumnos ARTICULO 71: Derechos de los Alumnos. Todos los alumnos pertenecientes a las diferentes carreras de las Facultades 0 Departamentos de la Universidad Catdlica de Santa Fe, tienen los siguientes derechos: a) El acceso a: # los servicios educativos que forman parte de la carrera que han elegido en los tiempos, formas y condiciones que sean oportunamente aprobadas para las carreras y planes de estudios vigentes en el momento en que registren su inseripcién; UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE Walaa ae CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 los servicios complementarios y de apoyo al servicio educative, en las condiciones bajo las cuales estén dispuestos los mismos en las diferentes sedes, de la Universidad; el material, los espacios y los recursos didécticos que sean necesarios para el desarrollo de las actividades académicas, siempre que no deban ser los que el alumno tiene que contar y valerse por si mismo, conforme el régimen de la carrera en la que se encuentra inscripto por su naturaleza y alcance; ) El acceso a la informacion sobre: * las condiciones de cursado, evaluacién y recuperacién en el proceso de ensefianza y aprendizaje que sean parte; * las dificultades de los aprendizajes que experimenta y la metodologia de superacién de los problemas para acreditar los contenidos 0 competencias previstas en los correspondiente programa de estudios; ©) Desarrollar su protagonismo en el proceso de aprendizaje, expresando sus opiniones con responsabilidad, rigurosidad y respeto hacia sus pares y docentes; 4) Dirigitse de manera personal a los docentes, administrativos y autoridades académicas para exponer sus inquietudes, reclamos y explicaciones sobre el proceso de enscfianza y aprendizaje en el que participa con responsabilidad, rigurosidad y respeto, obteniendo una respuesta sobre los mismo ARTICULO 72: Obligaciones de los Alumnos. Todos los alumnos pertenecientes a las diferentes carreras de las Facultades o Departamentos de la Universidad Catdlica de Santa Fe, tienen las siguientes obligaciones: a) Conocer y mantenerse actualizado sobre las condiciones de cursado, evaluacién y recuperacién en el proceso de ensefianza y aprendizaje que sea parte; b) Respetar los criterios y autoridad pedagégica, cientifica y/o técnica que justifican las indicaciones educativas 0 el abordaje de sus problemas de gestidn académica cuando se le practicaren; ¢) Mantener una actitud reflexiva, respetuosa, rigurosa y dispuesta al didlogo en sus intervenciones y reclamos; d) Disponerse honestamente a desarrollar su actividad académica en el proceso de aprendizaje y en las instancias de evaluacién sobre la acreditacién de contenidos y competeneias, respetando la diversidad de pensamiento, con atencién a los valores que informan un humanismo cristiano integral; e) Comportarse dentro y fuera de la institucién con la correccién exigible aun universitario, ingresando y permaneciendo en la Universidad con una vestimenta acorde con el decoro y la jerarquia de una Casa de Estudios Superiores. ARTICULO 73: Derechos y obligaciones no enumerados. Debern ser atendidos y respetados, aquellos derechos y obligaciones no enumerados en los articulos anteriores, pero que, por su naturaleza, estin relacionados con la condicién académica del alumno y su situacion en la institucién. El discernimiento sobre esa relacién, corresponde al Consejo Superior. M UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMN CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucion N° 7024 CAPITULO II: De Ia situacion académica de los Alumnos Seccién 1°: Los Aspirantes a Alumno ARTICULO 74: Condiciones para el ingreso. Pueden aspirar a ingresar como alumno en todas las carreras de la Universidad Catélica de Santa Fe, todas las personas que, habiendo aprobado el nivel secundario obligatorio, cumplimenten todas las condiciones que los regimenes que regulan la educacién superior establezcan a tales efectos, registren su inscripeién y sea aceptada efectivamente, queden ineluidos dentro de los cupos que pudieran haberse fijado y abonen los aranceles aplicables, conforme las condiciones que anualmente se establezcan a tales efectos. Pueden aspirar a ingresar, las personas mayores de veinticinco (25) aflos cumplidos, que no hayan acreditado la aprobacién de la totalidad del nivel secundario obligatorio, pero que hayan aprobado su ciclo basico, y que demuestren preparacién, aptitudes, conocimiento y/o experiencia laboral relacionada para el cursado satisfactorio de la carrera elegida. Una reglamentacin especifica establecera las condiciones, documentacién y_ procedimientos particulares para su acreditacion’. En todos los casos, cuando el alumno curse mas de una carrera, deberd registrar su inseripeién en cada una de ellas. ARTICULO 75: De los aspirantes a alumno. Efectos académicos de esta situacié Se entiende por aspirante a alumno, a aquella persona que, registrando su inscripeién en los tiempos y condiciones establecidas en cualquier carrera de la Universidad Catolica de Santa ., adeuda documentacién del titulo de! nivel educativo obligatorio que debe tener acreditado para el acceso a los estudios de nivel superior. También se encuentra en situacién, aquella persona mayor de 25 afos, cuando tenga pendiente la demostracién de las aptitudes, conocimiento y/o experiencia laboral relacionada para el cursado satisfactorio de la carrera elegida, hasta que las efectivicen conforme los procedimientos vigentes. En el mismo estado, se encuentra aquella persona que, cumpliendo todos los requisitos de titulacin previa y acreditacién de documentacién, deba cumplir con una evaluacién especifica vinculada a las exigencias de la carrera. El aspirante a alumno, puede participar en el proceso de ensefianza cursando las materias correspondientes, pero no puede cumplir las evaluaciones consecuentes para acreditar los saberes y efectivizar la promocién de la materia o espacio curricular en el que transite, hasta que no cumplimente la presentacién de los requisitos de ingreso pendientes. Seccion 2°: De los Alumnos Ingresantes ARTICULO 76: Alumno Ingresante- La condicién de ingresante es aquella en la que se encuentra el alumno durante el cursado del urs de Ingreso a la Vida Universitaria si correspondiere a su carrera 1995 del Rectorado. 5 Aqui se hace aplicable la Resolucién N* 57 20 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucion N° 7024 ARTICULO 77: Objetivos del curso de ingreso. El Curso de Ingreso Universitario referido a las Carreras que se dictan en la UCSF, importa la primer intervencién edueativa sobre las trayectorias formativas de los alumnos, a los siguientes efectos: a) Informarlos y conocerlos, brindindoles herramientas para acceder a las dinamicas del aprendizaje en el nivel superior, mediante un instrumento util al ingresante que le permita contar con una asistencia académica y administrativa que le facilite su ubicacién en la comunidad universitaria y lo oriente en la organizacién del cursado; b) Sensibilizarlos mediante una “significacién” visual, reflexiva y de trabajo que capte y mantenga su atencién y los haga protagonistas de las actividades, c) Introducirlos y sensibilizarlos en la “formacién diferenciada” que informa al ideario institucional de la Universidad Catdlica en la cultura y -en particular- respecto de los joven Anualmente, la Secretaria Académica del Rectorado, disefiaré un programa de trabajo adecuado a las experiencias educativas y a las contribuciones de las Unidades Académicas. ARTICULO 78: Condiciones de diseiio y realizacién del curso de ingreso. La Secretaria Académica del Rectorado, tiene Ja responsabilidad primaria del disefio realizacién del Curso de Ingreso en trayectos comunes, mediante el Area de Ingreso Estudios pre-universitarios de modo concurrente y consultivamente con las Facultades Departamentos. wee ARTICULO 79: Criterios de seleccién de los docentes. A los efectos del desarrollo del Curso de Ingreso, la Secretaria Académica del Rectorado, las Facultades y Departamentos, seleccionaran docentes para la realizacién del mismo en sus tramos referidos a las disciplinas y competencias de las carreras, atendiendo preferentemente a los siguientes perfiles: a) Experiencia en la ensefianza a grupos de alumnos pertenecientes al primero y segundo ato de las carreras cuando corresponda. ’b) Disponibilidad para el dominio didéctico de las técnicas y dindmicas comprometidas en el curso de ingreso. ©) Pertenencia a asignaturas que ejecuten métodos de enseanza vinculados a las dinamicas contenidas en el curso de ingreso. 4) Disponibilidad para ser convocados de forma permanente para establecer una continuidad educativa Para aquellos segmentos del Curso de Ingreso que se vinculen con las herramientas necesarias para el aprendizaje en el nivel superior, se convocara a profesionales de la educacién vinculadas con estas competencias. Jornadas especiales de alumnos con experiencias universitarias previas. A los efectos de recibir e introducir a la dinamica ¢ intencionalidad educativa de la UCSF a los alumnos que cuenten con experiencias universitarias previas en otros centros educativos, se podra disefiar y realizar una jomnada de recepeién. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE CONSEJO SUPERIOR IN OMNE WAIL —S Anexo Resolucién N° 7024 os j6n_3°: De la condicién ac: ARTICULO 81: Inseripcién en las materias de los alumnos en primer aio. Para el caso de las materias de cursado obligatorio correspondientes al Primer Aiio de cada Carrera, la misma podra ser automatica por parte de la Secretaria Académica o de Gestidn de cada Facultad © Departamento, informandose a cada alumno las _asignaciones correspondientes para su organizacién y cursado. Para el caso de materias no obligatorias se seguiran los procedimientos aplicables a una inscripcién ordinaria ARTICULO 82: Registracién de las inscripciones para el cursado. Las inseripciones para el cursado no aleanzadas por la previsién anterior, se realizaran en las fechas establecidas por el Calendario Académico y por los mecanismos habilitados a tales efectos en la Unidad Académica a la que pertenezca la carrera en la que se inscribié. Cuando existan materias de cursado obligatorio, optativo 0 electivo que dependan de otra Facultad 0 Departamento y conformen la trayectoria del alumno, deberi registrar su inscripcidn en dicha dependencia académica. ARTICULO 83: Modo de realizar las inscripciones en una materia que requiere de previa aprobacién, pero no se haya efectivizado por el cronograma de exdmenes. El alumno que deba registrar su inscripeién en una materia para la cual requiere tener aprobada otra cuya examinacién es posterior al cierre de inscripcién, se presentari a la Bedelia de su Unidad Académica con de su Libreta Universitaria una vez aprobada a los efectos de consignar dicha inseripeién. ARTICULO 84: Inscripcién condicional. Distincién del cursado condicional. Cuando un alumno debe rendir una materia cuya fecha de examen estd programada con posterioridad a la fecha establecida para el cierre de inscripcién, podra ser inscripto condicionalmente lo que se formalizara personalmente mediante la Bedelia correspondiente. Esta inseripeién condicional no determina ni habilita el cursado condicional si no aprueba su correlativa. ARTICULO 85: Modo de resolver los problemas de inscripeién. Cuando un alumno tenga problemas para registrar su inscripeién al cursado o examinacién de materias, se comunicaré de forma urgente con la Facultad via mail o telefénicamente para dejar registrado su inconveniente. La fecha de remisién del correo electrénico o asiento de la llamada por parte del personal administrativo, se tomara para determinar la registracién de su inseripeidn E] alumno deberd acreditar con la impresion de la denegatoria de inscripcién el problema que alega. Se evaluard la atencién del problema cuando el alumno no acredite este comprobante. ARTICULO 86: Del cupo de alumnos, A los efectos del cursado de Materias, se habilitarin inscripciones de los alumnos hasta aleanzar una cantidad adecuada para cumplir pedagdgicamente con el régimen que la materia tenga segin su naturaleza, lo que cada Facultad 0 Departamento evaluara. Para la integracién de los cupos, se habilitara 1a modalidad progresiva dia a dia en el transcurso del periodo de inseripcién habilitado, o de forma completa, desde el primer dia en que se abra la inscripeién —segtin las condiciones que se estimen oportunas para el alumnado-, 22 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 quedando garantizado para el segundo cuatrimestre la inscripeién de todos aquellos alumnos que no hayan podido registrar su asistencia en las condiciones descriptas. ARTICULO 87: Cambios de comisiones. Los alumnos que hayan registrado su inscripeién en una determinada comisién, no podrin solicitar cambio de inscripcion, salvo que acrediten razones por escrito que sean atendibles por parte de la Autoridad Decanal. ARTICULO 88: Permutas de inscripciones. Los alumnos que hayan registrado su inscripeién en una determinada comisién, podrin solicitar permutar su inseripeién con otro alumno en la misma materia, con acuerdo eserito y firmado por parte de ambos solicitantes. La atencién del reclamo quedara a criterio de la Autoridad Decanal ARTICULO 89: Modo de resolver la no aparicién del alumno en las listas. Constituye una responsabilidad personal del alumno verificar si aparece incluido en los listados de cursantes en las materias en las que haya registrado su inseripeién, En caso que no sea nombrado 0 verifique en los listados publicos su no inclusién, el alumno cuenta con el término de dos (2) semanas de iniciado el cursado para requerir la rectificacién del listado, acompaiiando los comprobantes que acrediten la aceptacién de la inscripeién. La Secretaria Académica de cada Facultad o Departamento evaluaré la inclusién extempordnea de alumnos ARTICULO 90: Modo de computar la cantidad de mates cursado de determinada materia. Cuando para acceder al cursado de determinada materia, sea requerido al alumno contar con cierta correlatividad de materias rendidas 0 cursadas, serin computados a tales efectos, denominados talleres, seminarios © practicos, salvo expres especificacién en contrario por el Plan de Estudios de la carrera respectiva s requeridas para acceder al ARTICULO 91: Requisitos para aleanzar y mantener la condicién de alumno regular Es considerado alumno regular por dos afios académicos y un turno de examen ~contados a partir de la fecha de finalizacién del curso- quien cumpla los siguientes requisitos: a) Esté efectivamente inscripto, matriculado o rematriculado en la carrera; b) Haya cumplido con la inscripcién al cursado en las condiciones establecidas en el presente régimen; ©) Acredite la asistencia minima de las dos terceras partes (2/3) de las clases dictadas y otras actividades realizadas. Los Decanos podrin modificar este porcentaje bajo criterios referidos a Ja naturaleza de la materia. 4) Haya aprobado la totalidad de las evaluaciones previstas durante el cursado; e) Ademas de las sefialadas, haya cumplido con otros requisitos que la modalidad no presencial ARTICULO 92: Efecto de la pérdida de regularidad. El alumno que ha cursado una materia y no aleanza a regularizarla por no aleanzar el total de asistencia exigida, solo podra rendirla en condicién de alumno libre dentro de un tiempo UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE wairaan CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 maximo de un (1) ao y siempre que haya cumplido con la aprobacién de la mitad de las evaluaciones parciales. ARTICULO 93: Consideracién de las ausencias por situaciones relacionadas a fenémenos metereolégicos, paros del transporte urbano ¢ interurbano, medidas de fuerza generales circunstancias locales 0 nacionales que comprometan la seguridad de los alumnos 0 afecten el curso normal de la actividad universitari Cuando existan ausencias provocadas por situaciones relacionadas con _fenémenos metereoligicos, paros de transporte urbano ¢ interurbano, medidas de fuerza generales 0 circunstancias locales 0 nacionales que afecten el curso normal de la actividad universitaria se seguiran los siguientes procedimientos De acuerdo a la naturaleza de la causal, la Secretaria Académica de la Facultad consultara con la Secretaria Académica y Secretaria General de la Universidad, la valoracién que el acontecimiento importa respecto del alumnado de toda la institucién, a los efectos de atender las ausencias. La atencién de estas causales quedard sujeta al criterio general que sea adoptado para todas las Unidades Académicas. jémica de los alumnos ARTICULO 94: Prin La situacién académica de los alumnos constituye informacién personal del mismo, a partir del momento que registre su matriculacién en la UCSF, sin perjuicio de la publicidad ordinaria de fechas y notas que realice la Facultad 0 Departamento mediante los medios habilitados a tales efectos. ARTICULO 95: Acceso a 1a informacién del estado académico, La informacién sobre el estado académico del alumno matriculado, se requerira bajo las siguientes condiciones: a) Por el propio alumno; b) Por fundaciones, asociaciones o dependencias piiblicas cuando acrediten que financian mediante becas 0 asignaciones la matriculacién del alumno, cualquiera sea su edad, con noticia al alumno; ©) Por terceros, con consentimiento documentado y firmado del alumno, cualquiera sea su edad; y d) Por toda autoridad judicial que lo requiera, mediante oficio 0 cedula judicial, en todos los casos, notifieados conforme las normas procesales vigentes, cualquiera sea su edad. ARTICULO 96: Caso no previsto. Aquella requisitoria de informacién sobre el estado académico del alumno no incluida en el articulo anterior, sera analizada por la Autoridad Decanal conjuntamente con la Secretaria Académica y la Secretaria General de la Universidad con la asistencia de la Asesoria Juridica de la UCSF. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE a z INOW Wwanviresn CONSEJO SUPERIOR ‘Anexo Resolucin N° 7024 TULO IV: De las condi jones de apoyo y acompafamiento de las dificultades de aprendizaie de los alumnos ARTICULO 97: Naturaleza, Las Tutorias constituyen intervenciones de acompantamiento, apoyo y trabajo con el alumno que experimenta problemas en el proceso de aprendizaje y no lo puede visualizar como una oportunidad de mejora. Esta asistencia podré ser realizada mediante pares y docentes, para que, mediante una integracién progresiva, integral y sélida al trayecto formativo elegido, puedan adquirir habitos universitarios que les permita alcanzar la autogestién de los aprendizajes necesarios y su superacién, Dentro de este acompaiiamiento, queda incluida aquella finalizar sus estudios, para lo cual se dis las problematicas que lo afecten’. icultad que le impide al alumno in programas especificos que permitan atender a ARTICULO 98: Principios para el disefio y ejecucién del programa de Tutorias. Se diseftara un programa de tutorias con el alcance temporal que se valore como adecuado para atender las diferentes problemdticas objeto de diagnéstico, considerando como Principios: 1, La atencidn integral e integradora del alumno, tarea central del trabajo educativo, su Namado a asumir el protagonismo en el saber en el que participa y del cual se responsabiliza 2. La configuracién de los “problemas educativos” en la educacién superior en tanto importan una oportunidad positiva ya que favorece su conocimiento, autogestién y remocién de estos condicionantes ambientales, de competencias, habilidades 0 alfabetizacion académica. ARTICULO 99: Funciones de los Tutores Docentes. Son funciones de los tutores docentes: a) La ubicacién, acompaftamiento, apoyo, y vinculacién del alumno con el aprendizaje en la universidad como nivel superior de su educacién; b) La ubicaci6n, acompafiamiento, apoyo, y vinculacién del alumno con el aprendizaje de las competencias, contenidos y habilidades que concurren al saber propio de las Carreras, en funcidn de su eleccién, stu vocacién personal y social; ©) El abordaje de los problemas de aprendizaje, desde el diagndstico, la primer intervencién y/o derivacién de los mismos conforme la intensidad y calidad que manifiesten en el alumno con dificultades. ARTICULO 100: Alumnos tutores. Cuando las tutorias sean, acompaitadas por alumnos, los mismos serin_seleccionados atendiendo a su capacidad comunicativa, la rigurosidad d esu trayectoria académica, su empatia y su disposicion para la transmisién de experiencias de estudio y evaluacién, que contribuya al desarrollo de las acciones sobrellevadas por el profesor tutor. 6 Actualmente se cuenta con el programa “Finalizar mis estudios” creado por Resolucién N° 6949/2014 del Consejo Superior, 25 = % § UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE at CONSEJO SUPERIOR “=e Anexo Resolucién N° 7024 CAPITULO V: De la integracién académica de los alumnos con di acid: ARTICULO 101: Naturaleza de la integracién académica de alumnos con discapacidad. A los efectos de asegurar la igualdad de oportunidades y el compromiso de una formacién personalizada de los estudiantes que presentan discapacidades, la Secretaria Académica de cada Facultad 0 Departamento, los Equipos de Catedra y las areas ingreso, de asesoramiento 0 apoyo pedagégico de la Universidad, monitorearan la matriculacién de alumnos que requieran un acompaiiamiento y atencién que permita su integracién a las dindmicas ¢ instancias académicas generales, conforme el aleance y tiempos de accesibilidad. ARTICULO 102: Articulacién con los actores académicos y las areas de integracién. A los efectos de esta integracién, los actores académicos citados se vincularén con los estudiantes y sus pares para el desarrollo de estrategias y vinculos de solidaridad que favorezcan ¢l acompaiiamiento y la solucién de los problemas que se presenten en cuanto a los aspectos comunicacionales, organizacionales y las adaptaciones curriculares metodolégicas de la evaluacién de las competencias necesarias. ARTICULO 103: Aspectos comunicacionales de la integracién, Los docentes y alumnos de cada catedra que cuente entre sus asistentes a estudiantes con discapacidades, atento al plan de trabajo que se disefie con la Secretaria Académica de la Facultad Departamento, aseguraré que el mismo pueda establecer una comunicacién permanente e inmediata para resolver en tiempo real los problemas que se presenten en el proceso de ensefianza y aprendizaje, con especial protagonismo de los pares para favorecer el estudio y organizacién personal del mismo fuera del ambito de la Universidad. ARTICULO 104: Aspectos organizacionales de la integracion. En el contexto de las aulas que se hayan dispuesto para cada jornada académica en las diferentes sedes, se dara prioridad a las comisiones que cuenten con alumnos con discapacidades para asegurar su acceso a las mismas frente a los posibles obstaculos que se puedan presentar. Los docentes y alumnos garantizarn que el estudiante con discapacidad pueda tener acceso & inmediacidn durante el dictado de! curso. El Equipo de Catedra organizara con el curso, las condiciones bibliograficas 0 los recursos materiales o informaticos que sean posibles de acceso para el estudiante con discapacidad ARTICULO 105: Aspectos curriculares de la integracién. Los Equipos de Cétedra y la Secretaria Académica de la Facultad o Departamento, asistidos por las dreas pedagogicas de la Universidad, efectuaran las adaptaciones de las curriculas y os métodos de evaluacién de la asignatura que se adapten a las condiciones que el estudiante con discapacidad presenta para acreditar las competencias requeridas. ARTICULO 106: Criterios de disefto y evaluacién de las estrategias de integracion, A los efectos de la integracién, su conocimiento y asistencia, se tendré en cuenta: a) La organizacion de las cohortes de estudiantes segin la naturaleza de la discapacidad que presenten; b) La adecuacién de las estrategias académicas y de apoyo conforme: ba, Las necesidades que e: 26 ok 3 ok § UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE 2—}+— = 2 8 CONSEJO SUPERIOR ‘Anexo Resolucién N° 7024 b.2, Su relacién con las condiciones académicas y profesionales para el acceso a los saberes disciplinarios y los contenidos; y b.3. Los tiempos, formas y metodologias de aprendizaje que sean posibles desarrollar a tales efectos. ARTICULO 107: Diagnéstico, disefio y evaluacién general de las estrategias de integracién. En cada Periodo Académico, terminado el Curso de Ingreso a la Vida Universitaria, se organizara una reunion de articulacién y coordinacién de acciones académicas para dis fortalecer y evaluar aquellas acciones conjuntas que se desarrollen en la Unidad Académi en los aspectos comunicaciones, organizacionales y curriculares, para la atencién de los estudiantes con discapacidades en las fechas que establezca el Calendario Particular de la Facultad Departamento a tales efectos, en las Sedes Académicas. Cumplido el encuentro anterior, la Secretaria Académica de cada Facultad 0 Departamento, individualizara con la asistencia de las reas competentes, a los diversos estudiantes para desarrollar los encuentros de integracién que permitan: a) Escuchar las necesidades que se presentan por parte de cada cohorte de estudiantes con relacién a los aspectos comunicaciones, organizaciones y curriculares; b) Relevar las propuestas que sean sugeridas por los propios estudiantes conforme las experiencias que sobrellevan en la autogestién de su formacién en los aspectos sefalados. ARTICULO 108: Disefto y presentacién de los documentos guia con los equipos de citedra. Con el conjunto de relevamientos y aportes que la Secretaria Académica de cada Facultad 0 Departamento desarrolle, se elaborarin los Documentos Guia con los Equipos de Catedra involucrados que permita definir las acciones, metodologias y tiempos de realizacion de la integracién de los estudiantes con discapacidad. respecto de los alumnos ARTICULO 109: P1 desconocimiento. in el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones, los alumnos pertenecientes a las Carreras que se dictan en Facultades y Departamentos de la UCSF quedarin alcanzados por los principios que informan su estado académico, de acuerdo a lo establecido en el presente regimen. Aquella conducta de los alumnos que desconozcan estas condiciones, queda sujeta al régimen disciplinario, y al alumno que incurra en ella, puede ser pasible de las siguientes consecuencias: a) Llamado de atencién y reparacién del bien lesionado con su conducta; b) Suspensién del cursado, inhabilitacién para cumplir las evaluaciones parciales finales, por el términos que se fije y reparacin del bien lesionado con su conducta; c) Expulsién y cancelacién de matricula. Cuando la gravedad 0 consecuencias de la conducta acreditada atribuida y probada al alumno, y cuando esté en riesgo la integridad psicofisica del mismo, de sus pares o de otro miembro de la comunidad académica, que justifique la verosimilitud para requerir su contencién y \s rectores de la conducta de los alumnos. Consecuencias de su 27 *K UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE CONSEJO SUPERIOR walviraan. IN OMNEM (A \ Anexo Resolucion N° 7024 atencién por especialistas 0 profesionales con incumbencias a tales efectos, debera requerirsele que acredite que cuenta con dicha asistencia como parte del proceso, lo que evaluari la maxima autoridad de las Facultades o Departamentos ARTICULO 110: Autoridad de aplicacién. La aplicacién de las consecuencias disciplinarias de los alumnos seran aplicadas por la autoridad decanal ARTICULO 111: Tipos de intervencién y condiciones de formalizacién. A los efectos del ejercicio de las facultades disciplinarias, la Secretaria Académica de la Facultad 0 Departamento, tomaré conocimiento del caso de oficio 0 a peticién de todo integrante de la comunidad de la Facultad o Universidad. En caso que la intervencién sea de oficio, se elevaré a la Autoridad Decanal un informe del aso, analizando las situaciones de hecho objeto de investigacion, tos elementos probatorios que acreditan la responsabilidad adjudicada al alumno, y el encuadre normative que se entiende incumplido con la conducta objeto de valoracién. En caso que la intervencidn ocurra a solicitud de docentes u otros integrantes de la Facultad Universidad, se formalizaré mediante nota escrita dirigida a la Autoridad Decanal donde se expresen las situaciones de hecho y la relacién de responsabilidad que por los mismos se entienden atribuibles al alumno, ARTICULO 112: Trastado al alumno, Tanto del informe del Seeretario Académico de la Facultad © Departamento en caso de intervenciin de oficio, 0 del memorial suscripto por docentes u otros integrantes de la Facultad 0 Universidad, se dara traslado al alumno involucrado para que en el término de tres (3) dias habiles académicos contados a partir de la notificacién fechada y firmada del mismo, efectite su descargo, bajo apercibimiento de seguirse el tramite segiin su estado. A tales efectos, el alumno, cumplira la carga con un escrito firmado donde pueda acompafiar u ofrecer todos los elementos probatorios de descargo que estime corresponder para el ejercicio de su derecho de defensa, ARTICULO 113: Dictamen de la Secretaria Académica. Cumplido el traslado del alumno, 0 el término fijado en el articulo anterior sin que ocurra su formaliza Secretario Académico de la Facultad elevaré a la Autoridad Decanal un dictamen sobre el caso. n, el § ARTICULO 114: Resolucién. Cualquiera sea la conclusién adoptada por la autoridad de aplicacién, se dictaré. la correspondiente Resolucién que asi lo formalice con notificacién fehaciente al alumno involucrado y al denunciante en caso de ocurrir bajo esta modalidad la intervencién. ARTICULO 115: Reconsideracién, apelacién y efecto de su deduccién respecto de la ejecutividad de la medida. Términos. Todas las consecuencias establecidas en serin recurribles ante la autoridad de aplicacion que las resolvié. La interposicién del recurso de reconsideracién, no suspendera la ejecucin del acto recurrido, UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE CONSEJO SUPERIOR IN OMNEM walviraaa Anexo Resolucién N° 7024 Las resoluciones tomadas por las maximas autoridades de las Facultades y Departamentos que desestimen el recurso de reconsideracién, seran apelables ante el Rector, sin que su deduccién suspenda la ejecucién del acto cuestionado. Todos los recursos podran ser deducidos dentro de los cinco (5) dias habiles académicos contados a partir del dia siguiente al que ocurrié su notifi TITULO VI: “De la evaluacién del Proceso de Ensefianza y de Aprendizaje” CAPITULO I: De las evaluaciones parciales ARTICULO 116: Estrategias. Las evaluaciones parciales, deberdn contar con métodos que sean coherentes con el proceso de ensefianza sobrellevado durante el cursado, de modo que permitan la acreditacién de las competencias y saberes més relevant La evaluacién parcial -por lo menos- se produciré en dos oportunidades, podra ser oral y/o escrita, individuales o grupales, en el transcurso mismo de cada instancia de la enseftanza o en un determinado momento conforme lo definan ¢ informen oportunamente las catedras a la autoridad decanal y a los alumnos. ARTICULO 117: Documentos de evaluacién y su custodia. Las evaluaciones parciales orales serdn corregidas en el instante que culmine su exposicién. Las evaluaciones parciales escritas, seran corregidos en un plazo de siete dias corridos y sus resultandos dados a conocer por el docente mediante la publicidad que adopte la Facultad 0 Departamento, de modo accesible y visible. Cuando ta examinacién parcial adopte un método combinado, se establecerd las condiciones por la cual la promocién es condicional de una instancia para pasar a la otra, 0 bien, cuando se efectia un promedio general de ambas instancias de examinacién. El desempeio efectivo del aprendizaje durante su transcurso como evaluacién parcial, se califica en las condiciones que fija el docente segdn como sea la trayectoria de aprendizaje que deban los alumnos recorrer. Los soportes documentales de la evaluaciones parciales, quedaran bajo la custodia de la Facultad 0 Departamento correspondiente por el término de seis (6) meses desde que se efectivizé la evaluacién, Vencido el término, se procederd a su destrucciét Cuando se traten de trabajos de integracién © monogrificos, rige el mismo témino de custodia, a cuyo vencimiento, se entregaran a los alumnos. Cuando los alumnos no retiren estos trabajos, se procedera a su destruccién. ARTICULO 118: Registro de la califieacién. Los resultados de las evaluaciones parciales -independientemente de la metodologia que se adopte- serén documentados en las planillas con un resultado con anterioridad al cierre del primer y con otro con anterioridad al cierre del segundo cuatrimestre a los efectos de su carga en los Sistemas de Gestién Académica y la regularidad del alumno ARTICULO 119: Recuperacién. Toda evaluacién parcial puede contar con una instancia de recuperacién en las condiciones y modos que disponga el Equipo de cétedra y lo apruebe la autoridad decanal g i UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMNEM. WeRLVLra3A, CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 ARTICULO 120: Oportunidad de realizacién. Las fechas de examinaciones seran consignadas en el Calendario Académico y los docentes deberin cumplit con la presentacién de Jas notas ante la Secretaria Académica o las areas administrativas que sean indicadas en los términos fijados para asegurar la condicién académica de los alunos. CAPITULO Evaluacién Fi ARTICULO 121: Naturaleza. Las evaluaciones finales son individuales, obligatorias y completan el proceso formativo de cada alumno de modo tal que permite a los docentes int antes de la cdtedra formalizar la acreditacidn final de las competencias que son el presupuesto de la tarea educativa. ARTICULO 122: Examen final del alumno regular. Los examenes del alumno regular se produce cuando el alumno acredite: a) El cumplimiento del régimen de asistencia establecido por el presente régimen; b) El cumplimiento y aprobacién del régimen de exdmenes parciales establecidos en la materia o espacio curricular; ¢) Tener cumplida la presentacién de toda la documentacién necesaria para efectivizar la inscripeién en la carrera elegida; e) El cumplimiento del pago de todos los aranceles correspondientes fijados por la Universidad ARTICULO 123: Duracién de la condicién de alumno regular a los efectos de su examen final. Modo de considerarse. Efectos de la pérdida de regularidad. La condicién de alumno regular en una determinada materia se mantendra por el término de dos (2) altos académicos y un turno, computados a partir de la fecha de finalizacién del cursado de la materia que se trate La regularidad en los espacios curriculares, como en sus correlativas 0 previas, seran consideradas individualmente por cada una de ellas. La pérdida de la condicién de alumno regular determina el recursado de la materia cuando a corresponda. ARTICULO 124: Examenes finales escritos y orales como una misma y Gnica examinacion. Cuando la materia contemple una instancia eserita y otra oral, la aprobacién final d ella materia ocurrira cuando las dos instancias estén aprobadas. ARTICULO 125: Examen final del alumno libre de materias especialmente habilitadas. Los exmenes serin libres cuando el alumno acredite las competencias sin experimentar el cursado por estar expresamente habilitado. Los respectivos planes de estudios de las carreras, establecerdn hasta dos (2) materias por afio © grupo que pueden ser rendidas en condicién de libre, salvo que se proponga al Consejo Superior un mayor nimero de habilitaciones para hacerlo en esta condicién. Cuando un alumno no utilice la posibilidad de rendir en condicién de libre materias en un determinado afio o grupo, podra trasladar esa habilitacién a un aio o grupo posterior, no 30 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucion N° 7024 pudiendo superar la cantidad de tres materias que rinda en condicién de libre en ese aio 0 grupo. El Departamento de Teologia y Filosofia estableceri las condiciones para ejercer habilitacién en aquellas materias o espacios pertenecientes a su tramo. ‘A los efectos de computar la cantidad de materias que en condicidn de libre pueda usufructuar un alumno que cursa determinada carrera, se realizara por carrera, sin que sean acumulables respecto de otra que haya podido cursar en la misma Unidad Académica o en otra de la Universidad Catolica de Santa Fe. ta ARTICULO 126: Oportunidad de examinacién en condicién libre o regular. Encuentros de consulta previos a la examinacién. La cantidad de turnos, Hamados y fechas de examinaciones finales, serin consignadas en el Calendario Académico de la Facultad o Departamento. Los alumnos podran solicitar al Equipo Docente la previsién de encuentros para consultas previas a la examinacién final, las que serin acordadas por el/los docentes segiin las disponibilidades frente a la proximidad de las fechas de constitucién del Tribunal y con suficiente antelacién y noticia a la Secretaria Académica para su publicidad. Estos encuentros, se limitaran a una orientacién sobre aquellos aspectos que offezcan particulares dificultades en el proceso de estudio que sobrellevan quienes se presentaran a examen, sin que los mismos suplan el dictado del curso regular en las fechas programas a los efectos de alcanzar los porcentajes de presencialidad de los alumnos cursantes. ARTICULO 127: Constitucién Especial del Tribunal fuera de los calendarios oportunamente habilitados. Condiciones de autorizacién. Consecuencias de la ausencia del alumno. Aquellos alumnos que deban rendir las dos tltimas obligaciones académicas, podrin solicitar por escrito la constitucién especial del Tribunal, conforme las siguientes previsiones: a) Se acordaré pasados veinte (20) dias habiles de la finalizacién del tumo inmediato anterior, Cuando exista un turno con dos Hamados, el término se contara desde la finalizacion del diltimo Hamad b) No seri acordada Mesa Especial, cuando el pedido se formalice entre los turnos de noviembre y diciembre debido a la proximidad de fechas entre los cierre de ambas oportunidades; ©) En caso que existan circunstancias extraordinarias a lo previsto en el inca y ¢ del presente apartado, serin resueltas particularmente por la autoridad Decanal. Cuando el alumno que haya solicitado la constitucién especial de un tribunal bajo esta situacién no se presente al examen sin haberlo anticipado con el tiempo razonable para cancelar el mismo, no podra presentarse en el turno inmediato posterior. ARTICULO 128: Constitucin del Tribunal Examinador. Los Tribunales examinadores estarin constituidos en cada sede que corresponda, por el Equipo de cétedra, como minimo con dos profesores, uno de los cuales debe tener la condicién de adjunto. Cuando por circunstancias debidamente fundadas no pueda constituirse por el Equipo de catedra en pleno, la autoridad decanal designara profesores sustitutos, cuyo saber disciplinar, esté relacionado con la materia o espacio que trate. 3 >€ § UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE gps 24? CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucion N° 7024 A estos efectos, el Rector, los Vicerrectores Académico y de Formacién, el Secretario Académico del Rectorado, los Decanos, Directores de Departamento y Secretarios Académicos de Facultades o Departamentos, podrin integrar el Tribunal. ARTICULO 129: Duracién de la jornada de examen, Los Tribunales Examinadores de las Sedes Académicas cumpliran su cometido, entre las siete (7) horas y las veintidés (22) horas sin excepeidn de lunes a viernes inclusive. Podra habilitarse la examinacién durante el dia sabado de 7 a 15 horas por las caracteristicas de movilidad de los docentes a diferentes sede: ARTICULO 130: Condiciones para la extensién de la jornada de examinacién. Cuando el Tribunal evaliie que no es posible cumplir en una sola jornada de examen con la totalidad de las evaluaciones, en ocasién a la apertura de la Jomada de Examinacién y previo el inicio del Acto de Examinacién, el Presidente informard por escrito al Bedel o responsable administrativo a eargo de esas funciones: a) La imposibilidad de cumplir con el procedimiento de evaluacién en la fecha y horarios fijados, y hasta el horario habilitado, con la totalidad de alumnos inscriptos: y b) La fecha y horario en Jos cuales el Tribunal se volver a constituir para cerrar la evaluacién inaugurada en la Jornada Inicial En este caso, el Tribunal tomard la precaucién de informar a los alumnos asistentes, la cantidad de aquellos que seran examinados en la primer jornada, y de aquellos que serin examinados en la segunda jornada ARTICULO 131: Asisten El Tribunal, podra tomar asistencia al principio y al cierre de la Jorada de examinaci6n a solo efecto de verificar la presencialidad del alumno. El alumno que, habiendo sido Hamado al inicio de una misma jornada de examen, no se encuentre presente, pero si se presenta al cierre de la misma, podra ser examinado en la medida que haya advertido al tribunal su legada con una antelacién razonable para que se analice el pase o no de la mesa para otra jommada El Tribunal analizard estas ausencias prudencial y restrictivamente y, en caso de duda, resolverd las mismas con acuerdo de la Secretaria Académica, ARTICULO 132: Inoponibilidad por ausencia del alumno en Ia primer jornada. E] alumno que haya registrado su ausencia en la primera jomada de examinacidn, tendré ausente y no podra presentarse para examinarse en la segunda jomada extendida habilitada al mismo efecto. ARTICULO 133: Presentaci6n personal del alumno. Los alumnos de las diferentes carreras, se presentaran a examen final con decoro y prolijidad en su vestimenta segiin el modo que se estila para sus practicas formales en el ejercicio de sus incumbencias profesionales. El Tribunal podri requerir al alumno que adecue su vestimenta a las normas de decoro y estilo para ser habilitado a examinarse. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN Omen WaLvirs3, CONSEJO SUPERIOR ‘Anexo Resolucin N° 7024 ARTICULO 134: Documentacién académica. EI alumno se presentaré a rendir los exdmenes finales acompafado de su Libreta Universitaria, donde se asentard la calificacidn correspondiente bajo la firma del Presiente del Tribunal o del miembro que este designe o le siga en su orden segiin la constitucién del mismo. Esta documentacién solo podra ser suplida con una nota que lo autorice a presentarse sin Ia misma extendida por la autoridad académica de su Facultad 0 Departamento y el documento nacional de identidad. Las notas finales seran asentadas en las actas correspondientes, reservadas en la facultad 0 Departamento correspondiente bajo custodia de su Secretaria Académica, no pudiendo ser retirados de dicha dependencia. |CULO 135: Aleance sustantivo de la examinacion final. La evaluacién final es individual y piblica, ordenandose a determinar la acreditacién efectiva de las competencias y los contenidos conceptuales y procedimentales de la materia que trate. ARTICULO 136: Metodologia y procedimiento de examinacién. Los procedimientos de evaluacién final serin adecuados a los utilizados en la enseftanza, de tal modo que garanticen la acreditacién de las competencias y objetivos establecidos en el programa, El alumno podra comenzar su examen desarrollando determinados temas del programa por eleccién propia o por indicacién del tribunal, y sera examinado por ese cuerpo, ya sea en esos contenidos como en todos aquellos que sean significativos en el resto de aquel para acreditar las competencias sefialadas en el parrafo anterior. Los exdmenes finales versaran sobre la totalidad de los contenidos establecidos en el programa, seleccionando el equipo docente la forma que permita acreditar en el tiempo de examinacién aquellos que sean significativos para acreditar las competencias necesarias. Los equipos de cétedra, informarin a los alumnos regulares los procedimientos que se utilizaran, EI alumno que se presente a rendir en condicién de libre, debera informarse sobre las condiciones y procedimientos de examinacién final. ARTICULO 137: Modos de resolver las diferencias de cali miembros del Tribunal. Las calificaciones finales de los alumnos, serdn definidas por los miembros del Tribunal Examinador procurando los mayores acuerdos posibles. Cuando existan diferencias no conciliables, el Presidente del Tribunal resolverd con carter definitivo. ‘acin otorgadas por los ARTICULO 138: Forma y oportunidad de asentar la nota en Ia documentacién académica, Las calificaciones que el alumno aleance en la examinacién seran asentadas en su Libreta Universitaria y en el Acta correspondiente con anterioridad a pasar a examinar al alumno que le sigue en el orden de lamado, salvo que los Miembros del Tribunal entiendan necesario intereambiar ideas sobre su resultado con la mayor celeridad posible. Cuando subsistan diferencias sobre el particular, se aplicaran los procedimientos consignados en el articulo anterior. Todo interlineado, enmienda, tachadura y/o borradura en el Acta, debera ser debidamente salvada al pié de la misma y firmada por los integrantes del Tribunal Examinador previo a su entrega en la Unidad Académica a sus efectos propios. 33 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 ARTICULO 139: Modo de resolver los defectos formales entre la consignacién de la nota asentada en la Libreta y en el acta Cuando por razones de trascripeién o inscripcién de calificaciones en numeros y/o letras, surjan diferencias entre aquellas consignadas en la Libreta Universitaria del alumno y la asentada en el Acta, se estard a la formalizada en el Acta, salvo que existan posibilidades de hacer comparecer a los miembros del Tribunal Examinador para que, por escrito y bajo firm: rectifiquen aquel instrumento documental y confirmen la acreditacién de la calificacin que correspondia al alumno. ARTICULO 140: Correccién y custodi: Cuando la examinacién final sea escrita o contemple una instancia escrita, la documentacién gue la acredita sera conservada conforme las condiciones establecidas en este régimen. Cuando la examinacién final se trata de una Tesis de Grado, se archivara en la Biblioteca de Ja Universidad. ARTICULO 141: Condiciones para la evaluacién del alumno aplazado por cuarta vez. En oportunidad de que un alumno sea aplazado por cuarta vez por un mismo Tribunal Examinador en un examen final, la autoridad decanal evaluara las condiciones para constituit nuevamente un tribunal de examinacién que garantice condiciones pedagégicas y académicas adecuadas para abordar aquella situacién que dificulta su superacién. CAPITULO HL: De las asignaturas con promocién directa ARTICULO 142: Tipos. Habilitacién en el Plan de Estudios y régimen de asistencia requerida, Los exémenes con promocién directa, deberin estar determinados en tal modo en el programa de la materia aprobado por la autoridad decanal. La naturaleza de estas examinaciones importa la acreditacion de conocimientos conceptuales, procedimentales y de competencias de modo progresivo en cada instanci durante el régimen de cursado de la materia, y no en un solo acto cuando éste finalice. Los alumnos que se presenten bajo esta condicién serén siempre regulares y deberin acreditar el ochenta (80%) de su presencialidad. Para determinar esta situacién académica de la materia, se tendra en cuenta la complejidad de los aprendizajes comprometidos y la carga horaria que importa su ensefianza. ARTICULO 143: Metodologia de acreditacién. En el correspondiente programa de la asignatura a que refiera, se consignara la cantidad y metodologia de evaluacién bajo las cuales se definira durante todo el cursado, la acreditacidn progresiva y secuenciada de de conocimientos conceptuales, procedimentales y de las competencias que deben quedar alcanzadas. ARTICULO 144: Documentacién de la calificacion. La calificacion final seré comunivada por el Equipo de Catedra a la Secretaria Académica de la Facultad 0 Departamento por escrito y bajo la firma de todos sus integrantes, la que se consignard en las Libretas Universitarias de los alumnos mediante la Bedelia de la Unidad Académica, para lo cual el alumno debera dejar dicho documento a tales efectos. 34 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMNEM wana (a CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucin N° 7024 APITULO De los examenes finales en cardcter de tesis de grado o trabajos de integracién final ARTICULO 145: Determinacién de su modo. Cada Unidad Académica determinara en su reglamentacién interna, las condiciones bajo las. cuales se cumpliran sustantiva y formalmente los exémenes finales en cardeter de tesis de grado o trabajos de integracién final. CAPITULO V: Disposiciones comunes para examinaciones parciales y finales ARTICULO 146: Régimen de calificaciones. Para toda evaluacién parcial o final en las carreras de grado, independientemente sus tipos y formas, el régimen de calificacién serd el siguiente: (1,2, 3, 4, 5): Aplazado (6): Aprobado (7): Bueno (8): Muy bueno (9): Distinguido (10): Sobresaliente En caso de presentacién de trabajos escritos de modo previo a un examen final, como parte de una evaluacién parcial, pueden utilizarse las expresiones “aceptado” o “rechazado” ARTICULO 147: Irrecurrib de aprobacién. Las notas de los examenes parciales y finales serdn irrecurribles e inapelables Los docentes que sobrellevaron la examinacién, serin responsables de explicar a los alumnos que no hayan cumplido los objetivos y se Jos tenga por no aprobados, los problemas que hayan presentado en su examen a los efectos de su mejora. lidad, inapelabilidad e informacién al alumno de las dificultades ARTICULO 148: Deslealtad del alumno. Cualquiera sea la metodologia de examinacién que sea sobrellevada por cualquier integrante de Ja citedra, en caso de comprobarse o sorprenderse al alumno en una situacién que configure su deslealtad en el proceso de examinaciin en trabajos individuales o grupales, valiéndose de cualquier tipo de engaftos, plagios, fraudes, suplantaciones, acceso anticipados e indebidos a instrumentos de evaluacién, desconociendo con ello su participacién personal y responsable en la evaluacién, sera dejado sin efecto, iniciéndose los tramites disciplinarios correspondientes de oficio por la Secretaria Académica de la Facultad o Departamento o por la presentacién que reclame el docente responsable de la examinacidn conforme lo establecido a tales efectos por este régimen. 35 y 3 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA S Z zu? CONSEJO SUPERIOR Anexo Resolucién N° 7024 TITULO VII: “La realizacién del proceso de ensefianza y de aprendizaje con trayectos de movilidad académica™ ARTICULO 149: Naturaleza, aleance y efectos. Los alumnos de todas las carreras de grado las Facultades y Departamentos de ta podrn cursar y ser evaluados en espacios curriculares asistiendo: > a esa misma carrera pero en centros universitarios extranjeros o nacionales de g oficial o privada; > a materias que pertenecen a otras carreras dentro de la UCSF; Estas trayectorias serdn voluntarias y los interesados deberdn solicitarlo expresamente autoridades académicas de su Facultad 0 Departamento para desarrollarlas en centros co que se haya celebrado acuerdo de cooperacién. Los docentes de todas las Facultades y Departamentos podran desarrollar activid: edueativas como formadores en centros universitarios extranjeros o nacionales de gesi oficial o privada con los que se haya celebrado el Acuerdo de Cooperacién, en la med que su estado docente como Titular, Asociado, Adjunto o Auxiliar, sea compatible con reconocimientos que estas instituciones educativas de nivel superior tengan establecic para estos desempefios, y su titulacién, sea conforme a [a que sea exigida para dictar disciplina. A los efectos de este desempefio, se le acordard licencia con goce de haberes, A los mismos efectos, los alumnos y docentes de universidades extranjeras 0 nacionales « gestién oficial o privada, podran cumplir estas actividades académicas segun su caso en Universidad Catélica de Santa Fe, conforme los acuerdos de cooperacién y reciprocidad qt se suscriban. En caso que no se haya celebrado este acuerdo, debera acompaiiar una carta ¢ aval de la autoridad universitaria de origen con competencia para hacerlo. Tanto el cursado, como la evaluacién de los alumnos, tendran plenos efectos académicc para la acreditacién de ese espacio en su carrera conforme el régimen de reciprocidad que + establezca en estos instrumentos de cooperacién universitaria ARTICULO 150: Valoraciones previas para la eleccién de los destinos de movilida académica. Previa a la celebracién de los Acuerdos de Cooperacién o aceptacién de los programas ¢ movilidad, las Facultades y Departamentos, deberan efectuar un estudio de las propuestas ¢ movilidad académica para aplicar a aquellas carreras que dictan atendiendo a los siguient« criterios elegibilidad: a) Identidad det perfil de egresado y de la carrera que se dicta en la Universidad de destino co los valores y misiones que la Universidad Catélica de Santa Fe; b) Pertinencia disciplinaria, de contenidos, competencias y habilidades requeridas en el espaci curricular que cursara el alumno en la universidad extranjera, con las requeridas en s propio espacio curricular; ©) La acreditacion de la aptitud académica del espacio que cursa respecto del que pretend hacer valer para su promocién, de modo que sea posible la equivalencia que lo haga valer: 4) Condiciones culturales y ambientales del pais de destino que otorguen garantias d seguridad personal y juridica a los estudiantes y docentes sujetos de movilidad académica UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE IN OMNEM | wanwaraan, CONSEJO SUPERIOR /| Anexo Resolucién N° 7024 ARTICULO 151: Contenido minimo del Acuerdo de Cooperacién. Los Acuerdos de Cooperacién entre las Universidades que participan de la movilidad académica con la Universidad Catélica de Santa Fe, atenderan, como minimo a la prevision de los aspectos relacionados a cuestiones académicas de reciproco, arancelarias que fueren necesarias definir, y de seguridad personal e internacional -en caso de corresponder-

You might also like