You are on page 1of 3
HISTORIA ANTIGUA DE LA PENINSULA IBERICA |. DE LAS COLONIZACIONES AL SIGLO III D.C. ENERO/FEBRERO 2015 EMail... eeccescsceecsseecsseecsseeteseeserseecsseeesses TOIGFONO..cccseecsseesesseessemeseesseeesnes INSTRUGCIONES PARA REALIZAR EL EXAMEN 4. No se puede utilizar ningiin tipo de material para la realizacién del examen. 2. Deben entregarse todas las hojas que componen este examen. 3. El examen debera realizarse Unicamente en las hojas oficiales codificadas. El papel estara limitado a dos folios por las dos caras para cada uno de los temas y dos folios por las dos caras para la parte practica 4. No se corregiré ningin otro material escrito que exceda lo anteriormente establecido. 5. Se tendré en cuenta en la nota final la claridad de ideas, la redacci6n, la caligrafia y la ortografia, pudiendo el equipo docente no corregir el examen en el caso de que este sea ilegible. 6. El examen consta de dos partes: Una primera teérica, compuesta por dos preguntas obligatorias que deben realizar todos los alumnos (no existen preguntas optativas). Una segunda, practica, que sélo deben realizar aquellos alumnos que no se hayan acogido a la evaluacién continua. PARTE TEORICA Tema 1: Las primeras guerras de conquista: Graco. La primera Guerra Celtibérica. (Maximo 4 puntos, Se responderd en dos folios por las dos caras) Tema 2: Los Barca en la Peninsula Ibérica. (Maximo 4 puntos. Se respondera en dos folios por las dos caras) PARTE PRACTICA (Sélo para aquellos alumnos que no hayan realizado la PEC). A. Mapa Hist6rico (Maximo 1 punto) (Responda tinicamente en esta hoja por las dos caras) Indique, sobre el mapa mudo presentado, los principales asentamientos coloniales griegos de la peninsula y coméntelo después. B. Comentario de Texto. (Maximo 1 punto) (Responda tnicamente en esta hoja por las dos caras) El comentario debe ser razonado, atendiendo a su contexto cronolégico, histérico y cultural. Asi como antecedentes y consecuencias. JULIO CESAR, Guerra civil, 1, 38, |: Los legados de Pompeyo en Hispania Aduentu L, Vibulli Rufi quem a Pompeio ‘missum In Hispaniam de-monstratum est Afranius et Petreius Et Varro legati Pompei quorum unus Hispaniam Citeriorem tribus legionibus alter ulteriorem a ‘Saltu Castulonensi ad Anam duabus legionibus tertius Ab Ana Vettonum agrum Lusitaniam que pari Numero legionum optinebat officia inter se partiuntur Vii Petreius ex Lusitania per Vettones cum omnibus Copiis ad Afranium proficiscatur Varro cum iis quas Habebat legionibus omnem ulteriorem — Hispaniam tueatur, His rebus constitutis equites auxilia que toti Lusitaniae A Petreio Celtiberiae cantabris. barbaris Que omnibus qui ad Oceanum pertinent ab Afranio imperantur. Quibus coactis celeriter Pe-treius per Vettones Ad Afraniu peruenit constituunt que communi Consilio bellum ad Merdam propter ipsius opportunitatem Gerere. “A la Ilegada de Vibulio Rufo, al cual se ha indicado que Pompeyo habia enviado a Hispania, Afranio, Petreyo y Varrén, legados de Pompeyo, de los que el primero ocupaba con tres legiones la Hispania Citerior, Petreyo con dos legiones la Ulterior desde el desfiladero de Cazlona [Sierra Morena] hasta el rio Anas [Guadiana], y Varrén, también con dos legiones, la Lusitania y cl tertitorio de los vetones desde el Anas, reparten éstos sus funciones, de modo que Petreyo se dirija con todas sus tropas desde Lusitania, por el territorio de los vetones, a reunirse con Afranio y que Varrén guarde con sus legiones toda la Hispania Ulterior, Tomada esta determinacién, Petreyo exige a toda Lusitania jinetes y tropas aw Afranio hace Io mismo con los celtiberos, céntabros y todos los barbaros que habitan en la costa del Océano. Una vez reunidas estas tropas, Petreyo se dirige répidamente al encuentro de Afranio por el territorio de los vetones. Deciden de comin acuerdo hacer la guerra en las proximidades de Lérida por las ventajas de este lugar” (trad. J. Calonge y P. J. Quetglas).

You might also like