You are on page 1of 104
CICG INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA Ce ere er) PSS een ese] VALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRA @lCG ‘Av. Aramburd 477, San Isidro, Lima, Peri, Telefax: 421-7896 Email ieg@icgmailorg Web: www.construccion.org INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA Curso Especializado VALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRA Ing. Miguel Salinas Seminario Av. Aramburii 477, San Isidro, Lima, Pera Telefax: 421-7896 Email: icg@icgmail.org www.construccion.org Curso Especializado iquidagion Expositor: Ing. Miguel Salinas Seminario Con mucho agrado y satisfaccién el ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia, presenta el siguiente material de estudio para el curso “Valorizacién y Liquidacién de Obra’, elaborado por el Ing. Miguel Salinas Seminario, a misma que esta concordado con el Texto Unico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (D.S. 083-2004-PCM) y su Reglamento (D.S. 084-2004-PCM), por la tematica y aplicaciones que desarrolla consideramos sera de consulta obligatoria y permitird una mejor comprensi6n de la aplicacién de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones para las Obras ptiblicas ICG expresa su reconocimiento al profesor del curso, Ing. Miguel Salinas Seminario y a todos aquellos que contribuyeron en la elaboracién de la presente publicacién, y a los profesionales que confian en nuestras publicaciones y nos hacen sus constantes sugerencias. Ing. Angel Gomez Ramos Director Ejecutivo de ICG Instituto de la Construcci6n y Gerencia 11a Edicion: 18 de Junio 2007 2da Edicion: 07 de Noviembre 2007 Sera Edicién: 24 de Marzo 2008 4ta Edicion: 18 Abril 2008 Sta Edicion: 08 de Agosto 2008 6ta Edicion: 07 de Noviembre 2008 7ma Edicion: 21 de Noviembre 2008 @IlCG INSTITUT DE LA CONSTRUCCION ¥ GEENCIA Ay. Aramburii 477, San Isidro, Lima, Peni, Telefax: 421-7896 Email ieg@icgmailorg Web: www.construccion org Curso Especializado: Expositor: Ing. Miguel Salinas Seminario INDICE 4. Valorizaciones ...... v 4 2. Las Formulas Polinomicas A 8 3, Normas para el Caiculo de Reajustes. 15 4. Intereses por Demora en el Pago de Valorizaciones . 35 5, Los Mayores Gastos Generales. sas 37 6. Las Normas Adicionales y Las Normas de la Contralaria ....... Z 7 40 7. Liquidacién de Obra fc AS. 8. Penalidades........ oe 49 PRESENTACIONES CURSO VALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRA Valorizaciones 7 7 5 Reajustes a ee 60 Calculo de Adelantos........ o 7 a 7 68 Los Mayores Gastos Generales . . 73 Adicionales de Obras. ieee pvsnseeed 4 Liquidacign Final de Obra .......sssnsees. Ms ve 80 Penalidades. bose 85 Decreto Legislativo N° 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado 87 Decreto Legislativo N° 1018, que crea la Central de Compras Publicas - Perit Compras. 7 102 @lCG INSTTUTO BE CA CONSTRUCCION ¥ GERENCIA ‘Av, Aramburu 477, San Isidro, Lima, Pé Telefax: 421-7896 3 Email: ieg@iegmailorg Web: wwrw.construccion.org ICG ‘ 1. VALORIZACIONES 2.4. Definicion El Numeral 57 del ANEXO de definiciones del D.S. N° 084-2004-PCM define una valorizacién de | documento que refleja la cuantificacién econémica de un avance fisico, realizado en un periode determinado. 2.2. Marco General La actividad de Ia construccién se puede desarrollar dentro de dos sectores claramente definidos. Sector Privado Normado por e! Cédigo Civil, Titulo IX, Cap. Tercera: «Contrato de Obra», articulos del 17712 al 1780°. * Sector Pablico Sobre Valorizaciones, adelantos y adicionales tenemos vigente el D.S. N° 083-2004-PCM, TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento 0.S. N° 084-2004-PC n de la Contraloria General de la En lo referente especifi fe 2 los adicionales esta vigente la Resoluci Republica N° 369-2007-CG del 0% 11.2007. Sobre Normas de Control para obras publicas esta vigente la Resolucién de Contraloria N° 320-2006-C6, Sobre las formulas polinémicas, los reajustes y adelantos (amortizaciones y deducciones) esta vigente el D.S. N°011-73-VC, y sus normas modificatorias y complementarias, asi como el 0.S. N° 011-89-VC. 2.3. Norma actual sobre Valorizaciones y Metrados En el D.S. N° 084-2004-PCM sélo existe UN articulo especifico sobre valorizaciones de obra: Articulo 255°. Valorizaciones y metrados Las valorizaciones tienen el cardcter de pagos a cuenta y seran elaboradas el ultimo dia de cada periodo previsto en las Bases o en el contrato, por el inspector o supervisor y el contratista. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, las valorizaciones se formularan en funcién de los metrados ejecutados con los precios unitarios del valor referencial afectado por el factor de relacion, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el Contratista; a este monto se agregara, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto Generai a las Ventas. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecucién de la obra, las valorizaciones se formularan en funcién de los metrados ejecutados con los precios unitarios del Valor reterencial, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad del valor referencial. El subtotal asi obtenido se multiplicaré por el factor de relacién, calculado hasta la quinta cifra decimal; a este monto se agregara, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al impuesto General a las Ventas. En las obras contratadas bajo el sistema a Precios Unitarios se valorizara hasta el total de los metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras baja el sistema de Suma Alzada se valorizara hasta ¢! I de los metrados dei presupuesto de obra Los metrados de obra ejecutados serén formulados y valerizados conjuntamente por el contratista y el inspector 0 supervisor, y presentados a la Entidad dentro de los plazos que establezca el contrato, Si el inspector 0 supervisor no se presenta para la valorizacién conjunta con el contratista, éste a efectuard, El inspector 0 supervisor debera revisar los metrados durante el periodo de aprobacién de la valorizacién El plazo maximo de aprobacién por el inspector o el supervisor de las valorizaciones y su remisién a la tidad para periodos mensuales, es de cinco (5) dias, contados a partir del primer dia habil del mes siguiente al de iva, y sera cancelada por la Entidad en fecha no posterior al ultimo dia de tal mes. Cuando las fan a periodes distintos a los previstos en este parrafo, las Bases o el c la valorizacion respec valorizaciones se refi SALINAS SEMINARIO Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG wou ICG 5 tratamiento correspondiente de acuerdo con Io dispuesto en el presente Articulo. A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, gor razones impulables a la Entidad, el contratista tendra derecho al reconocimiento de los intereses pactados en el cantrato y, en su de‘ecto, al interes legal, de conformidad con las Articulos 1244) 1245 y 1246° del Céaigo Civil. Para e! pago de los intereses se formulara una Valorizacién de Intereses y se efectuard en las valorizaciones siguientes. Comentarios Del Andlisis del Articulo 255° anterior se desprende lo siguiente: a Cuando el primer pérrafo indica que la valorizacién es un “pago a cuenta’, esta definiendo que es un "pago a cuenta del monta contratado”, no que se pague de mas 0 de menos, Esto se sefiala en razén de que a veces se interpreta el “pago a cuenta’ como el acto de que en una valorizacin considera mas monto (es decir sobrevalonizacién) y en el siguiente mes se “compensa” con una menor valarizacion (es decir una subvalorizacién), El primer parrafo sefiala que las valorizaciones serdn elaborados al “ultimo dia de cada periodo previsto en las Bases 0 en el Contrato", sin precisar este “periodo”, De acuerde con la practica en obras piiblicas solo se conocen dos periodos para valorizar: 1, Valorizacién Quincenal y; 2. Valorizacién Mensual Como no esta normade la Entidad debe definir cual de estos periodos va a considerar sus bases 0 contrato. Solo como una referencia por aproximacién al articulo 222° del Reglamento, se PODRIA considerar lo siguiente: 1. Obras con plazos de ejecucién < 60 dias tendria Valorizaciones Quincenales. 2. Obras con plazos de ejecucién > 60 dias se tendria Valorizaciones Mensuales. En los tres parrafos siguientes l2 norma distingue valorizaciones segdn el Sistema de Contrataciones. 1. Metrados a valorizar en Obras a Suma Alzada, v ( Mido.ejec. x PU. vq) + Gastos Generales yq + Utilidad y,]X FR. Donde FR. = Factor de Relacion Se valoriza hasta el 100% del metrado contratado (que figura en el presupuesto contratado), asi se ejecute mas (no se reconocen mayores metrados) 0 asi se ejecuten menos (no se deducen los menores metrados -lease metrados no ejecutados- ) 2, Metrados a Valorizar en Obras @ Precios Unitarios. V = [( Midos.ejec. x PLU ya sen.) * Gastos Generales orenranos * Utlidad oremaoa) X FR. Debemos comentar que segtin considearciones técnicas la norma debe ser corregida en cuanto al Precio Unitario, deberia ser: PU.orearapo, sin embargo mientras CONSUCODE no lo haga se aplicara como dice el articulo 255° Se valorizan ios metrados realmente ejecutados. Obviamente los mayores metrados que excedan Jos metrados de! Presupuesto Contratado se reconoceran con adicionales previo cumplimiento de las normas especificas sobre este tema que contienen los Articulos 265° y 266° del Reglamento, asi ‘como normas de la Contraloria General de la Republica. Los metrados no ejecutados se considerarn como deductives de Obra y Obviamente no se reconocen. Con respecto al Factor de Relacién (FR), este esta definide segtin el llem 30 del ANEXO del Reglamento como el cociente resultante de dividir el monto del contrato (M.C.) de Obra (ofertado) entre el monto de! Valor Referencial (V.R.) MC, La formula es la Siguiente: F-R="7= (con 5 decimales) Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 6 Como el M.C. esta en el rango del 90% al 110% del Valor referencial segiin el articulo 33° del 0.5. N° 083- 2004-PCM se tiene: 90% VR | Gatatina teaice 28) HTuberia de PVC para electicidad (SAP Ind. 72 £1) Getignta(incice 28) HTuberia de PVC para eizercidad (SEL) (nd, 72) Har | Hemamienta manual vatwie de oronce imporada (dice 30) 238 | Hormigén Valwsia de bronce nacional 139 | indice General de precios al consumidor lVatwsa oe ferro fundide nacional Vitis incolore nacional Concrete Premezclado ‘Se agp (Cambie de Indices) con Res, 074-80-¥C-9200 det 21-06-60. Indices unieadas da precze 35 y 36 santo de cbaigo 28; de 25 y 78 deni de cosigo 20; de c3sigo 58 derive del digo 56: de cbdigo 67 cero del 85 de céago 75 danvo del codigo 1 co El casigo 75 pas0.4 74 con Res. 074-89-VC-9200 del 17.07.83 (077, Se reagrupo (eamoia de ina) con Ree, 000-63-V-8200 DEL 17.01.83 (i) Sesusttaye a pari de Marzo-87 at indize 29 or ei N"8 pr® Indo tipa de cable lelenico segin Resolucion N'026.87-VC-9200 fe 17-09-88, (@) Resgrupade en a indica Unificado 30, sequn Resolucin N°015.88.V0-0200 de 20,04 88, (6) Grean el indice 73, soqun Resolucion N° 024-88-VC-9200 de 15.06 8 | (iv) Se agrupa el inaice uniicad 53, dent del indice unica 65, segun Resotucion N* 009-90-VC-9200 de 31.01.90 (W) Elingica Uniieago 18 xe encuentra “descontinuado”. Rescue N U39-90-VC-9200 de 12.10.90, (0) Ellngize Uniieado 79 ge enevena “eagrupé" ena! indice 30 desde enero de 1999, Resolucion Jelatura NY 048.99:INE! (wi) l Indice Unticado 80 Iye creado con Rescucion Jafatural N* 926-2003-INEI de 21.01.03, 2. Areas Geograficas, el INEI ha dividido nuestro pais en seis (6) regiones: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Las areas geograficas son Atea Geografica N° 4. Area Geografica N° 2 Area Geogrdfica N° 3: Area Geografica N° 4: Area Geogratica N° 5: Area Geogratica N° 6 Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martin, Ancash, Lima, el Callao ¢ |ca. Huanuco, Pasco, Junin, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali Arequipa. Moquegua y Tacna. Loreto Cusco, Puno, Apurimac y Madre de Dias. Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG ‘0 Datos para elaborar una férmula polinémica En nuestro medio existen diversos "paquetes* © sotfware referidos a Presupuestos que permiten elaborar formulas polinémicas. Para tal fin todos requieren io mismos parémetros a Metrados del Presupuesto de Obra b. Analisis de Costos Unitarios Condiciones normativas de las Formulas Polindmicas. EI D.S.N° 011-79-VC determina que las férmulas polinémicas deben cumplir con lo siguiente a. Numero maximo de monomios = 8 Por io general se amplian los monomios para Materiales. Asi se puede tener: My M2 oy, MO MA, Mt +, we SU Tw, 2 M2, 7? M3, 7 ot Ma, GU, Heb, b. Cada monomio (a excepcién de los monomias de Mano de Obra y el de Gastos Generales y Utlidad, excepci6n practice ya que la norma no lo seftala), pueden contener como maximo 3 Indices Unificados. Esto en razén de que en una obra hay diversidad de materiales La norma sefiala que los |,U. se consideran como promedio ponderado. Asi se puede tener. 96, XIU, + % + M5 x! 3 eeate gp, [MrxIUY + Ha XIU2, + ey US] |, [910A] [SIU] , ot [Pb XI +My xIU2, +%, x13] ” ”?(310,] “9 [310] Gu, GU, donde: $% S % incidencia 1,000 (100,00 % ) 31U 3 indices Unificados como maximo Por lo tanto se tendrian 4 monomios x 3 materiales clu 12 materiales ©. Los coeficientes de incidencia de cada monomio deben ser, como minimo, igual o mayor a 5 % (0.050) Luego : a, b, c,d, e, > 0.050 Por Io tanto 0S recursos del Presupuesto cuya incidencia sea menor a 5 % (0.050) se deven, reagrupar con 0 dentro de otros indices, como maximo 3, con la finalidad de alcanzar o superar el 5%. d. En una obra como maximo pueden haber 4 formulas polinémicas, Asi por ejemplo’ ~ Obra de Edificacién: Arquitectura, Estructuras, Sanitarias, Eléctricas. ~ Obra de Carreteras: Movimiento de Tierra, Pavimentos, Obras de Arte y Drenaje y Sertalizacion Si es que nubieran mas componentes o fases en el Presupuesto, estas deberdn considerarse dentro de otra. Por ejemplo: Si fuera Arquitectura, Estructuras, Sanitarias, Eléctricas y Electromecanicas, son cinco fases del Presupuesto por lo tanto para efectos de la elaboracién de las formulas polinémicas se podria unir las instalaciones Eléctricas con las Electromecanicas. e. En un Contrato, que agrupe varias obras, como maximo deben haber 8 férmulas polinémicas, Por ejemplo: En un Contrato que tenga 3 obras diferentes, y cada obra tiene 4 fases, no se podrian tener 12 férmulas (3 x 4), sino solo 8 férmulas polinémicas ‘LINAS SEMINARIO Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SA ICG Metodologia de elaboracién de una formula polinémica W 1. Se identifica el Indice Unificado INE! de cada recurso, en cada Uno de los andlisis de costos unitarias det Presupuesto. 2. Cada monto parcial de cada recurso, er cada costo unitario, se multiplica por el metrado correspondiente a esa partida obleniendo el monto total por recurso (lease también Indice Unilicado). 3. Se suman los montos totales de cada partida, por Recurso o Indice, llegando asi al monto total acumulado por recurso o indi¢e en el Presupueste, 4. Este monto acumulado por recurso 0 indice se divide entre ol tolal de! Presupuesto: Costo Directo + Gastos Generales * Utilidad. No se incluye IGV. 5. El Unico monte total que no se calcula es el correspondiente al Indice 39 (Gastos Generales y Utiidad) que se optiene directamente del Presupuesto. Ejemplo de Férmula Polinémica 1. Presupuesto de Obra. Cerco perimétrico. Partida N° Descripcion Und. | Metrado | cu. Parcial 1101 __|Excavaciin manual de zanjas om 100 162 7620.00 102 _|Cimiento Corida 1:10 + 30% PG mm 100 91.43) 9,143.00 103 |Sobrecim. Conereto 1:6 + 25% P.M mm 50 | 131.98 6,599.00 1.04 |Sobrecim. Encofrado y dasencolrado i 20 22.2 aaa 1.05 __[Cotumnas : Concreto 175 kgicm”, m 10, 207.41 2,074.10 108 |Columnas - Encofrado y desencofrado om 3 25.91 | 7173 1.07 |Columnas : Agero 4200 kgiem™ kg 100 2.56 256} 1.08 [Muro ladrilo kk. soga mt 200 27.34 5,488.00 Coste Directo a 75,681.83 Gastos Generales y Utiidad 15% 3,852.27 Sud total 29,834.10 | } icv 19% 5611.48 L Total Presupuesto Sl. 35,148.58 | 2. Andlisis de Costos Unitarios codiicados. Excavacién de zanjas Unidad =m? Cimiento corrida 1:10 +30% P.G.__Unidad= m? Description Und. AUnit_P.U._Parcial_1U. Descripeién Und. A.Unit._P.U. Parcial 10. Mano de Obra Mano de Obra | loperario hn 038 887 3.00 47 Peon hh 229° 687 15,73 47] | Oficial hm 064 7,70 4.93 47 Peén hh 288 687 17.59 47 [Ecuipottierram. Heramienta % 300 15,73 0.47 _37| {Materiales 6.20 JCemento Port. Tipo! bis. 3,00 13.00 39,00 21 oO Piedra Grande rio m® 0,80 5,00 12,00 8 Hormigén im 0,91 18,00 13,65 39) EquipotHerram. % Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SENINARIO a1CG 12 Columnas : Encofrado y desencof._unidad =m? Sobrecimiento 1:8 + 25 % P.M. Unidad =m? Descnipcién Und. AUnit, P.U. Parcial LU. Descripcién Und. A.Unit. P.U. _ Parcial_LU. Mano de Obra ‘Mano de Obra | lOperario nh 088 857 7,54 47, |Operario hh 1.28887 10,9747 ficial nh 0,88 7,70 6,78 47) | Oficial hh 1,28 7,709.86 47, Pein hh 5.12687 8,17 a7 Materiales lAlambre negroN?0B kg. 0,30 2,00 0,60 21) Materiales Madera tornilio pe 3.69 2,70 9,96 5] [Cemento Port. Tipo! bis. 9,65 13,00 47,4521 Clavos a” fg. 0.30 2,00 060 4| |Piedramediana mm? 0,41 3000 12,005 Horigén m 0,97 1500 14,55 38 Equipo/Herram Herramientas % 3,00 14,32 0,43 37| | Equipo/Herram. 25,91 Heramientas _% 3,00 56,00 1,68 37, 131,98 Muros Ladrillo k:k. de soga unidad =m? Sobrecimiento, Encofrado unidad = m? I Descripci6n __Und. Unit. P.U._Parcial_LU. Descripcién Und. AUsit. PU. Parcial IU. Mano de Obra IMano de Obra Operario hh 0,85 &S7 7,28 47|_— |Operario hh 0,50 857 4.29 47 Peon hh 0,72 687 «495 47) Oficial hh 0,50 7,70 3,85. 47 Materiales Materiales Ladiillo kk. arcila Und. 39,00 0,30 11,70 17) |Alambre NegroN?8—kg_0.26 2,00 052 2 ‘Arena gruesa m? 0,03 16,000,504 (Clavosmadera3* —kg_—S,13 2,000.26 2 Madera (reglas) oe 0,46 2,70 1,24 43) | Madera tornillo e 4,83 2,70 13.04 43) ‘Cemento Port. Tipo! bls, 01 13 1,80 21 EquipolHerram: Equiporterram Herramientas % 300 814 0.2437, Herramientas % 3001223 0.37_37, 22.20 27.34 Columnas : Acero 4200 kg/cm Unidad = kg Descripeién __Und. A. Unit. P.U._Parcial_I.U. [Mano de Obra Operario hn 0,04 8.87 0,94 47 Oficial hy 004 7,700.81 47 Peon hh 0,03 6.87 (0,21 47’ Materiales ‘Alambre negro N"08 kg «0,02 -2,000,04 | Fierro corug. prom. 4g 1,05 1,501.58 SI EquipolHerram Cizalla hm 0,04 2,00 0.0837 7 2,56 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO “ICG ‘3 Elaboracién de la Formula Polinémica La forma final de a formula es: 5. Ot 9 44g (0 749PC+0.257MN) 9 gr gHl , 9 yaq SUE Co 0.743Po + 0.257Mo Ho GGUo 352.0079" 40.28 Jo io ‘Suma de coeficientes de incidencia = 1.000, donde: NOTA: |.os subindices “o" representan los indices de precios a la fecha del presupuesto base (Valor Referencial) y los subindices "r" son los indices a la fecha del reajuste. Aplicacion de la Formula Polinémica Datos: Fecha de! Presupuesto Enero 2007 Valorizacién Abril O7 Si. 100,000.00 Fecha de Reajuste Marzo 2007 ‘Area Geogratica N° 2 Célculo del coeficiente de reajuste K de Marzo 2007. [ame ou [Seti |_¥ | kahmew) | etereoan | ere TK " 42 3 a(x) B=(5)R(2) T= 4/6 (1) X17) I | | v | a7 | 0.362 100] 258.94 258.94) 258.94, 288,94] 1.0000] 0.382 | claw o97@ | 100] 271.47] 271.47) 2059) 285.9, 0.9495) 0.075 © | 21 a2ss 400, 294.36) 294,26) 277.51, 277.51] 1.0607, 0.270 pm | 8 | 0.113, 743, 173.88) 129.19, 173.88 129.19) 4 0.113, 257, 32224 92.82 32088 | 82.47| | 21201 | 21166] 1.0020, 0.113, H | 38 | 0071 100, 253.24 253.24 236.72, 235.72| 1.0743 0.076 Gcu 39 0.13 100 268.62, 268.62) 263.35, 263.35] 1.0200 0,133 L Lo to} K (Marzo 07) 1.019, Calculo del reajuste (R) El reajuste permite mantener actualizado el monto contratado por la variacién de precios en el tempo La valorizacién reajustada sera Valorizacién + reajuste = Valorizacién reajustada V+ R= Vx kK R=Vxk-V R= V(k-1) R= 100,000 ( 1,019-1) R = S/. 1,900.00 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG ICG 14 3. NORMAS PARA EL CALCULO DE REAJUSTES Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG T.U.O. DE LA LEY N° 26850, SU REGLAMENTO El primer parrafo del articulo 256° del D.S. N° 084-2004-PCM establece que las valorizaciones serén ajustadas mulliplicandolas por el coeficiente de reajuste K correspondiente at mes en que debe ser pagada la valorizacién, Como et articulo 2 calendario del mes siguiente al avance, entonces las valorizaciones se rea del mes siguiente 2 le valarizacion 5° sefiala que una valorizacién mensval debe ser pagada hasta el titimo dia jiustan con el coeficiente K Este articulo establece que las valorizaciones, durante la ejecucién de la obra, se reajustan en base al K conocido a ese momento; y que posteriormente cuando se conozcan los indices verificados, definitivos, se calculara el monto definitivo de los reintegros, y se pagaran en la valorizacion mas cercana a la liguidacién, sin intereses. SISTEMA DE REAJUSTES Se encuentra normado por el Decreto Supremo N° 011-79-VC del 01 de marzo de 1979, siendo sus principales modificaciones los D.S. N° 017-79-VC, D.S. N° 022-80-VC, D.S. N° 006-86-VC, D.S. N° 017-89-VC. Las Normas que vamos a revisar son a) 1a General b) 1a para Obras Atrasadas °) ‘a para Obras permanentemente Adelantadas d) Norma para Obras con Adelanto Especifico para materiales 2} Norma para Obras con Adelanto Directo NORMA GENERAL El item a) det Articulo 7° del 0.S. N° 011-79-VC del 01.03.79 concordando con €! D.S.N° 011-89-VC del 12.09.89, establece: a. "Las valorizaciones de obra efectuadas 0 de adicionales a precios originales delcontrato, seran ajustadas multiplicandolas por el respectivo coeficiente de reajuste "K" que se obtenga de aplicar en la formula o formulas polinémicas, los indices de precios correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorizacién, de acuerdo al plazo legal 0 contractual estipulado” Ejempio: SALINAS SEMINARIO ICG 15 Meses Enero 2007 Febrero 2007 Marzo 2007 Abril 2007 Valoniz vi v2=$120,000 _V3= $/.18,000 ! bie. 2006 Kp= 1.0107) Kyg= 1.020 (1) Ka= 1.030 (*) (")Asumidos para este ejemplo Valorizacion N° 01 (Enéra 2007) Ala Valorizacién de Enero 07 le corresponde e! (kr) 3 Febrero 2007 (asumido) Val.enero 2007 Ss) 40,000.00 Realuste = 10.000 (1.010 - 1 Si) 400.00 Val.Bruta s/ 10,100.00 Amortizacién adelantos 0.00 Valorizacion Neta Si 10,100.00 Efective s 10,100.00, IGv 19% x 10,100 Si) 1,919.00, b. Para el caso en que las valorizaciones cubran periodos superiores al mes, se hatiara por proporcién los momentos de cada mes calendario en que se haya efectuado avance real de la obra, aplicandoles a estos montos el coeficiente de reajuste "K"respectivo. El mismo procedimiento se seguira en valorizaciones: que comprendan un lapso no coincidente con el mes calendario. Cuando cubre periodos superiores al mes calendario 10,000 15/03, sos 10) 16d 104 Marzo 2007 ' Abril 2007 Kose = 1.030 = SI. 6,184.00 S/. 123.08 V" = 10/26 x 10,000 3,846.00, Re = 3,846 (1.030-1) = S/. 115,38 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG micui SALINAS SEMINARIO ICG ‘6 4. NORMAS PARA OBRAS ATRASADAS & Valoriz. Ejecutadas < © Valoriz, Programadas En este caso la norma sobre reajustes (Item B, art. 7°. del D.S.N? 011-79-VC} sefala lo siguiente a. El reajuste total acumulado sobre el avance realmente ejecutado no podra superar el reajuste que hubiere correspondido al avance acumulado programado, b. El reajuste que se abone al Contratista en cada valorizacién de avance de obra, sumando con los ya pagados, no debers superar el reajuste acumulado sobre el avance programado a la misma fecha. c. Cuando en determinado momento, el avance real de la obra supera el atraso 6 se etectie reprogramacién de obra, ademds del reajuste que corresponda a la valorizacién del mes, se reintegrard la parte del reajuste dejada de abonar a consecuencia del atraso, a condicién que se cumpla con lo establecido en el inciso a) de este rubro B. 1) En términos matematicos la norma sefala que, en una obra atrasada: E Reajuste Ejecutado < ¥ Reajuste Programado 2) La. Comparacién de Reajustes se hace por cada Férmula Polinémica que exista en la obra, fo cual deberia estar complementado con su respectivo Calendario de Avance de Obra Valorizado (por cada Fase) Aplicacién EJEMPLO DE OBRA ATRASADA (Sin adelanto) Gon la finalidad de tijar los conceptos sobre la Norma para obras atrasadas, se considera el siguiente ejempic, para lo cual se asumen los datos basics como indices, férmula polinémica, avances {reales y programados), etc 4) Indices Unificados (Area Geogratica N° 02) SIMB.1U | OCT. 06 | NOV.06 DIC. 06 | ENE.07 FEB.07 MAR.07 ABR. 07 yo47 258.94) 258.94] 258.94) 258.94) 258.94 258.94 258.94 03 195.39] 198.14, 198.13] 187,08] 195.93, 194.41, 191,42 B17 290,201 287.01] 285.96 285.90) 289.90, | 275.10, 267.24 lc a1 264.25 269.09] 271.41, 277.51) 287.20, 28720, 294.36 M43 314. 31495) 320.14, 920.88) 921.15, 922.08 321.02 E48 281.97, 285.98, 289.69, 298.92, 31956 312.43, 305.93 T 72 234.57, 236.82, 238.25, 234.43, 240.93, 298.03 236.95 G39 261.61, 261.69 263.31, 269.65, 264.18, 265.79, 267.96 2) Calculo de los coeficientes de reajuste K. Conocida la férmula polinémica: k ~0.287 + +0.151& + o.07a% +0.061& + 0.088 M b 5 b ce M, E, 1, ecu, + 0.056 & + 0.057 © + 0.226 SOUL E* i ecu, [ok [ Nov. 06 | bic. 06 | ENE. 07 | FEB. o7 | MAR o7 | ABA. o7 [1004 [1.009 | 1.003) 1.017 | 1.013 | 1,0r8 Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 3) Avances (en S/.) incluyen el factor de relacién AVANCES PROGRAMADOS Parcial — Acumulado Vai? | Fecha Dic. 06 2 Ene. 07 3 |Feb.o7 22,000,001 22,000.00 47,000.00, 69,000.00) 31,000.00, 100,000.00 100,000.00] AVANCES EJECUTADOS O REALES Parcial | Acumulado Valnt_ | Fecha 1 (Die. 08 | 2 |ene. 07 8 Feb. 07 4 [20 Mzo. 07 ¥6,500.00[ 16,500.00) 46,000.00, 62,500.00 25,000.00, 87,800.00] 12,500.00} 100,000.00] 100,000.00 17 Cabe sefialar que sélo por fines didacticos no se consideran montos con muchas cifras ni dacimales. Pardmetros asumido: a. Se conocen los Indices Unificados que corresponde al verdadero reajuste (mes siguiente) b. No hay Adelantos. Valoriza nN? 01 (Dic. 07) i, Valorizacién reajustada (Por K de Enero 07) Valorizacién ejecutada Reajuste = V (K-1) = 16500 (1,003-1) ii, Verificacién de reintegros Avance programado acumulado Avance ejécutado acumulado 16,500 < 22,000 ~ Obra atrasada. fii, Reajuste a reconocer (Comparar reintegro) Reajuste program. acumulado = 22,000 (1,003-1) Reajuste ejecutado acumulado Como S/. 66 > S/. 49.50 > se paga S/. 49.50 iv. Monto a pagar: Valorizacién del mes 16,500.00 Reajuste 49.50 Valoriz. Bruta 16,549.50 Amortizacion Adelantos 0.00 Valorizacién neta 16,549.50 Etectivo Si. 16, 549.50 IGV 19% x 1654950 S/. 3,144.41 16,500.00 49.50 16,549.50 22,000.00 16,500.00 66.00 49.50 Instituto de fa Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG ‘8 Valorizacin N® 02 (Enero 07) Valoracién reajustada (Por K de Febrero 07) i. Valorizacién ejecutada : 46,000.00 Reajuste = V (1.017-1) 782.00 48,782.00 ii. Comparacién de avances ‘Avance program. acumulado (22,000+47,000) 69,000.00 Avance ejecutado acumulads (16,500+46,000) 62,500.00 62,500 » 69,000 > la Obra esté atrasada ii, Reajuste a reconocer Realuste programado acumulado: Valorizacion 0% = 65.00 Valorizacién 02 [46,000 (1.017-1) ] = 782.00 848,00 Reajuste ejecutado acumulado Valorizacién 01 49.50 Valorizacién 02 - 782.00 631.50 Como 831.50 (Reajuste acum. ejec) < 865.00 (Reajuste acum. prog) se puede pagar el total de reajuste ejecutande det mes por que su acumulado no superaria al reajuste acumulado programado (iecho de reajuste-mensual) Entonces se e: Reajuste autorizado acumulado Valorizaciones 01 = 49.50 Valorizaciones 02 = 782.00 8), 831.50 Como se observa el total de reajuste autorizado pagado S/. 831.50, no ha superado el acumulado de reajuste programado S/. 865.00 iv, Monto a pagar Valorizacién det mes 46,000.00 Reajuste 782.00 Valorizacion Bruta 46,782.00 Amortizacién Adetantos 0.00 Valorizacién neta 46,782.00 Efectivo Si. 46,782.00 IGV 19% x 46,782.00 Sh 8,888.58 Valorizacin N? 03 (Febrero 07) Valorizacion reajuste (Por K de Marzo 07) Valorizacion ejecutada = 25,000.00 Reajuste = V (K-1) = 25,000 (1.013-1) = 325.00 25,325.00 ii, Verificacién de reintegros Avance programado acumulado = 190,000.00 Avance ejecutado acumulado = 93,500.00 93,500 < 100,000 + Obra continda atrasada (Comparar reintegros) Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS St ICG ili, Reajuste @ reconocer Reajuste programado acumulado: Valorizacién 01 Valorizacion 02 Valorizacién 03 [25,000 (1.013-1)] Techo de Reintegros Reajuste ejecutado acumulado: Valorizacién 01 = Valorizacién 02 Valorizacién 03 S/ 66.00 799.00 403.00 4,268.00 49.50 782.00 325.00 1,156.50 19 S/. 1,268.00 (reaj-prog.) > S/. 1,156.50 (reaj.ejec.) > Se puede pagar el total de reajuste ejecutado del mes por que su acumulado no supera al reajuste acumulado programado. Entonces se tiene Reajuste autorizado acumulado Valorizacién 01 Valorizacion 02 Valorizacién 03 = Si) 49.60 782.00 328.00, 4,156.50 Como se observa el total de reajuste autorizado 0 pagado $/.1,156.50, no ha superado, en este caso ‘es menor al acumulado de reajuste programado S/. 1,268.00 iv. Monto a pagar Valoriz. mes Reajuste Valoriz, Bruta Amortizacién Adelantos Valorizacién neta Efectivo si. IGV 19% x 25925.00 Si. Valorizacién N° 04 (20 Marzo 07) 25,000.00 325.00, 25,325.00 0.00 25,325.00 25,325.00 4811.75 Por estar atrasado el Contratista termina fuera de plazo y genera una 4ta, valorizacién que no estaba programada i, Valorizacién reajustada (Por K de Abril 07) Valorizacién ejecutada Reajuste = V (K-1) = 12,500 (1.013-1) il. Comparacién de avances Avance programado acumulado = Avance ejecutado acumulado Obra atrasada por terminar después del plazo lil, Reajuste a reconocer Comparacién de Reajustes Reajuste programado acumulado: Valorizacién 01 Valorizacion 02 Valorizacién 03 Valorizacién 04 Techo de Reintegros Reajuste ejecutado acumulado: Valorizacién 01 Valorizacién 02 12,500.00 162.50 12,662.50 100,000.00 100,000.00 66.00 799.00 403.00 0.00 1,268.00 49.50 782,00 Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG Vatorizacién 03 325.00 Valarizacién 04 182.50 4,319.00 20 S/.1,319.00 (reint, ejec.) > S/. 1,268.00 (reint. prog.) -» El reajuste ejecutado sobrepasa el Techo de Reajuste, luego sdlo se paga hasta este tope Luego 1,319.00 - 1,268.00 = S/.51.00 + este monto se descuenta al reajuste ejecutado del mes > 162.50 - $1.00 = S/. 111.50 (reajuste a pagar en la valorizacion N? 04) Entonces se tiene’ Reajuste autorizado acumulado Valorizacién 01 49.50 Valorizacién 02 782.00 Valorizacién 03 = 325.00 Valorizacién 04 111.50 Total reajuste autorizados 0 pagados S/ 1,268.00 Como se observa el total de realuste autorizado 0 pagado S/.1,268.00, no ha superado, en este caso es como maximo igual | acumulado de reajuste programado SJ. 1,268.00 iv. Monto a pagar Valoriz. mes 12,800.00 Reajuste 141,50 Valoriz. Bruta 12,611.50 Amortizacién Adelantos 0.00 Valorizacién neta 12,611.50 Etectivo Si 12,611.50 IGV 19% x 1261.50 Sl 2,396.19 En el cuadro siguiente se muestra los célculos anteriores tabulados para su mejor comprensién y seguimiento. EJEMPLO DE OBRA ATRASADA Avance | Avance | 4, | Reajuste | Reajuste | Reajuste | v1. Valoriz.N° Fecha | Program Ejecut. Program. | Ejecut. | Reconoc. 7 2) | Oe | @x@ (2+4) 01 | Dic. 06] 22000) 16500) 0.003 66.00, 49.50, 40.50) 1654951 22000, 16500] 6600| 49.50, __-49.50|__54a.50 02 | Ene.7 | 47000' —46000| 0.017 | 799.00, 782.00] 782.00 46782.06) 69000, _ 62500 865.00, 831.50, 831.50] __331.50 03 | Feb.07 | 31000 25000 0.013 | 403.00, —_-325.00| 325.00 25925.08) 100000, 87500 1268.00, _1156.50|_1156.50|__ 8656.50 04 | Mar. 07 12500) 0.073 0.00, 162.50|_111.50|_12611.50 1100000 3268.00, 1319.00| _ 1268.00] _101268.00 REAJUSTE RECONOCIDO Calcul Reeaj. del mes Vatoriz. N* " Z Ejecutado _¥ Programado Reconocide (01 / Dic. 06 49.50 < 66.00 495 02/ Ene, 07 831.50 < 865.00 782 03/ Feb. 07 4,456.00 < 1,268.00 325 04] Marz. O7 1,319.00 > ¥ 268.00 115 Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 2 5. NORMA PARA OBRAS PERMANENTEMENTE ADELANTADAS, En este caso fa norma sobre reajustes (Item C, art. 7° de| D.S.N? 011-79-VC) sefiala lo siguiente Las valorizaciones de obras permanentemente adelantadas con respecto al avance programado, serén reajustadas con el coeficiente de reajuste "k" respectivo y pagadas sin requerirse comparacién con el reajuste correspondiente al avance programado. 1) En términos matematicos la norma sefiala que, una obra esta permanentemente adelantada cuando: E Avances Ejecutados > © Avances Programados En este caso se debe cumplir: Se paga Reajuste ejecutado del mes sin comparar % Reajustes Ejecutados < & Reajustes Programados EJEMPLO DE OBRA PERMANENTEMENTE ADELANTADA (Sin adelanto) Con la finalidad de fijar los conceptos sobre la Norma para obras permanentemente adelantadas, se considera el siguiente ejemplo, para lo cual se asumen los datos bdsicos como indices, formula polinémica, avances (reales y programados), etc. 1) Indices Uniticados (Area Geogréfica N° 2) Indices Unificados (Area Geogratica N° 02) SIMB. IU) OCT. 06 NOV. 06 | DIC. 06 ENE. 07 FEB. 07| MAR. 07 ABR. 07 47 | 258.94 258.94 258.04) 258.04 258.94| 258.94 258.94] 03 | 195.99 198.14 198,13, 187.08) 195.93, 194.41, 191.42| 17 | 290.20] 287.01) 285.96 285.90 283.90) 275.10, 267.24] 21 | 264.25 269.09) 271.41) 27,51| 287.20, 287.20) 294.96 43 | 914.93) 914.95 920.14) 920.88) 321.15] 922.08 321.02 48 | 281.97, 285.98, 289.69 208,92) 313.56, 312.43, 305.93 72 | 234.57) 236.82) 298.25 294.43) 240.93) 238.03, 236.95 99 | 261.61, 261.69 263.51, 269.65| 264.18, 265.79, 267.96 oamzo0me 2) Calculo de los coeticientes de reajuste K. Conocida la férmula polinémica: K =0.287 it 10.151 F +0074 F* +0061 & +088 “ +0086 E+ 0.057 1 +0206 Foe 3) Avances (en S/.)incluyen el factor de relacién [__K_ [Nov.06 | pic. 06 [ ENE. o7 | FEB. 07 | man. 07 t 7004 7.609 [1.009] 1.017 | _.0t3 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 22 AVANCES PROGRAMADOS vant | Fecha | Parcial | Acumulado 01 Die. 08 (000.00} 22,000.00 02 Ene. 07 47,000.00] 69,000.00] 03 (Feb. o7 31,000.00] _ 100,000.00) 100,000.09} AVANCES EJECUTADOS O REALES ValN? | Fecha Parcial | Acumutado 01 [Dic 06 =| 35,000.00 35,000.00 02 Ene. 07 65,000.00 _ 100,000.00 100,000.00! ticos no se considéran montos con muchas cifras ni decimal Cabe seflalar que sélo por fines aida Pardmetros asumidos a. Se conocen los Indices Unificados que corresponde al verdadero reajuste (mes siguiente) b. No hay Adelantos. Valorizacién N° 01 (Dic. 06) i. Valorizacién reajustada (Por K de Enero 07) Valorizacién ejecutada (000.00 Reajuste = V (K-1) = 3000 (1.003-1) = 105.00 35,105.00 li, Verificacién de reajustes Avance programado acumulado = 22,000.00 Avance ejecutado acumulado 16,500.00 35000 > 22000 > Obra adelantada iil, Reajuste a reconocer 66.00 105.00 Reajuste program, acumulado Reajuste ejecutado acumulado 22,000 (1,003-1) Como S/, 105 > Si. 66.00 S/. 105.00 por ser obra adelantada se paga el reajuste ejecutado sin comparar iv. Monto a pagar Valoriz. mes 3000.00 Reajuste 105.00 Valoriz. Bruta 35105.00 Amortiz, Adelantos 0.00 Valorizacién neta 35108.00 Etectivo Si. 35105.00 IGV 19% x 35105 SI 6669.95, Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG Valorizacién N° 02 (Enero 07) Valorizacién reajustada (Por K de Febrero 07) i. Valorizacién ejecutada Reajuste = 65000 (1.017-1) ii, Verificacién de reajustes ‘Avance program. acumulado (22000+47000) = Avance elecutad acumulado (3500+65000) = 100000 > 69000 => Obra continua adelantada y termino iii, Reajuste a reconocer Reajuste programado acumulado: Valorizacién 02 { 47000(1.017-1) ] Reajuste ejecutado acumulado Valorizacién 01 Valorizacién 02 23 6500.00, 1105.00 66105.00 6900.00 100000.00 66.00 799.00 865.00 105.00 1105.00 1210.00 Como se observard con la siguiente Valorizacién, el total de reajuste autorizado 0 pagado SJ. 1210.00, no supera, siendo menor, al acumulado de reajuste programado SJ. 1265.00 (Techo de realustes) Wy. Monto a pagar Valoviz. mes 6500.00 Reajuste 1105.00 Valoriz. Bruta 66105.00 Amortiz.Adelantos 0.00 Valorizacién neta 66105.00 Efectivo S/, 66105.00 IGV 19% x 6105.00 Si, 12559.95 Yatorizacién N° 03 (Febrero 07) i Valorizacién reajustada (Por K de Marzo 07) Valorizacién ejecutada = 2500.00 Reajuste = V (K-1) = 25000 (1.013-1)= 325.00, 25325.00 ii Verificacién de reajustes Avance programado acumulado = —_100000.00 Avance ejecutad acurnulado = 100000.00 100,000 = 100,000 => Obra término ii Reajuste a reconocer Reajuste programado acumulado: Valorizacién 01 66.00 Valorizacién 02 799.00 Valorizacién 03 {91000 (1.013-1)] = 403.00 Techo de Reajustes Si. 1268.00 Reajuste ejecutado acumulado: Valorizacion 01 = 108,00 Valorizacion 02 1105.00 1210.00, gy Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMAINAAIO ICG 24 S/. 1268.00 (reaj.prog.) > S/. 1210.00 (reaj.sjec. = reaj. recon.) => como se observa el reajuste acumulado pagado No ha superado el Techo de reajustes programado. En el cuadro siguiente se muestra los calculos anteriores tabulados para su mejor comprension y seguimiento. EJEMPLO DE OBRA PERMANENTEMENTE ADELANTADA [Vaioriz.| Fecha | Avance | Avance] K-1 | Reajusie | Reajusie | Reajuste | Vator | one Program.| Ejecut Program. | Ejecut. | Reconoc. | w | ® | x9 @x@) (24) | Bie. 06 | 22000) 35000] 0.003 $6.00, 105.00, 105.00' 35105.00, | 22000 35000 66.00, 105.00, 108.00, _35105.00 G2 7 Ene. OF | 47000] 65000] 0.017 | 799.00] 1105.00] 1108.00] 6108.00 9000] 100000) 865,00, 1210.00, 1210.00] 101210.00 03 Feb.o7 | 310007 0.013 | 403.00) ] 100000 1268.00 | | REAJUSTE RECONOCIDO [Waonan? > Caieui Reaj del mes 02/ Ena. 07 121000< 865.00 1105 00 | 03/ Fed, 07 | 1219.00 < 1268.00 0.90 NORMAS PARA OBRAS CON ADELANTOS ESPECIFICOS PARA MATERIALES El Adelanto para materiales corresponde a un monto que la entidad otorga al Contratista, siempre y cuando las Bases del proceso de Seleccién lo hayan considerado y el Contratista lo solicite (Articulo 39? del 0.5. 083-2004-PCM). De acuerdo con el articulo 243° Item 2) de! Fleglamento la Entidad puede otorgar adelantes para materiales, las que en conjunto no deveran sucarar el 40% del: monto del contrato, incluido el \GV. E Adel. Matariales < 40% Monto Contrato (inc. \GV) Se debe precisar que al 40% es un tope maximo para control, por fo tanto 9 se debe otorgar el adelanto de materiales 20° cicho tope come es el caso del Adelanto Directo, aun cuandoe| contratista presente garantia — — Ei adelanto se calcula malarial gor material por material, segun procedimiento de calculo mostrando en ejemplo siguiente. Si bien la Norma no lo precisa se considera que solo es posible otorgar adelantos para materiales bajo ios siguientes criterias: ) El Material solicitado debe astar representado en la férmula(s) Polindmica(s) 9) Ei Material solicitado debe estar considerado en ei Calendario de Adquisicion de Materiales présentado por al contratista paca la firma de| Contrato (Articulo 245%). Las Enlidades suelen considerar en sus Bases que para otorgar el adelanto para Materiales el Contratista presentard: a) Solicitud dirigida al Supervisor 0 Inspector, precisando monto, material y térmula polinémica b) Cotizaciones u Ordenes de Compra. c) Calendario de Adquisicién de Maleriales. 4) Garantia por 2! Manto Solicitado (original se entraga a la Entidad y copia al supervisor). Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGI'CL SALINAS SEMINAAIO ICG 25 El inspector 0 Supervisor debe revisar y preparar su informe y elevario a fa Entidad Las Normas no sefalan el plazo de la Entidad gara pagar el Adelanio, sin embargo sila demora llega a afectar el Calendario de Avance de Obra e! Contratista podria solicitar Ampliacién del Plazo, sequn el articulo 42° del T.U.O, Otorgado el Adelanto el Contratista esta sujeto a ta Amortizacion y Deduccién, Respects a la Norma vigente se tiene: (*) El monto maximo de adelanto especifico para la compra de materiales agrupados bajo cada elemento representativo, que podra solictar €) cantratista, no deberd exceder al producto del coeficiente de incidencia del elemento epresentativo correspondiente, por el saldo bruto de obra por valorizar en el instante de hacerse efectivo el adelanto, afectado a su vez por el factor de relacién entre el indice de firecio del citado elemento reoresentativo a la fecha del adelanto y ef que tuvo en la fecha del presupuesto base. (*) £1 Decreto Supremo N° 022-80-VC dei 19.09.80 establece en su articulo 1° lo siguiente Articulo 1°.- El concepto de saldo de la obra por valorizar a que se refiere el Art, Tmo, Parrafo D) del Decreto Supremo N° 011-79-VC, se aplicard separadamente a cada una de las formulas polinémicas referidas en el Art. 4to. de ese mismo dispositive. En caso que se otorguen posteriores adelantos especificos para el mismo elemento, representativo, debera verificarse que éstos, incluyendo el saldo de los adelantos especificos anteriores, cumplan con lo establecido en el parrafo precedente. Para calcular la deduccién de los reajustes por variacién de precios que puedan experimentar los materiales objeto de Jos citados adelantos a partic de la fecha en que la Entidad Publica Contratante Jos haya hecho efectivos y hasta su total utlizacién, se sequira el siguiente procedimiento: a. Se reajustara la valorizacién de acuerdo a! caaficiente "Kk" proveniente de la formula polinémica de reajuste. b. De la valorizacién reajustada, se deducira el monto de reajuste que no corresgonda, aplicandose la siguiente formula de deduccién a cada adelanto otorgado para cada elemento representativo: a (ine =ima) imo D Donde: D: es la deduccién en cada valorizacién bruta reajustada, A: es el monto del adelante utlizado en la valorizacién que se reajusta. Este monto se obtendra multiplicando el coeficiente de incidencia del elemento correspondiente por ei monto brute de la valorizacién hasta completar el total del adelanto otorgado afectado por la expresién. Imo / ima Imo: es el indice a fa fecha dei Presupuesto Base, del elemento representativo dentro del que se encuentra el material 0 materiales para los cuales se otorgé el adelante, Ima: @6 el indice del mismo elemento representativo a la fecha efectiva del adelanto ime: @8 el indice de! mismo elemento representativo a la fecha del reajuste. . Enel caso que fara un mismo elemento representative, se abonaré mas de un adelanto en meses calendavios diferentes, se aplicara el procedimiento arriba fijado para cada adelanto; teniendo en cuenta que fa ulllizacién de un adelanto para el efecto del descuento de! realuste, se realizar una vez concluida la utilizacién del adelanto inmediats anterior, EI monto utilizado dz ambos adelantos en una misma valorizacién no debe superar el producto de coeficiente de incidencia del elemento representativo por el monto de la valorizacién bruta("*) d. La amortizacion de los adelantos especificos para materiales, se efectuard en las valorizaciones Instituto de Ja Construccion y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO que correspondan, en un monte igual al material utilizado en elas, afectado por la relacién entre indice Unificado del elemento representativo objeto del adelanto y el que tuvo a la fecha de! Presupuesto Base e, Los “materiales en cancha" suministrados por el contratista y valorizados a su solicitud por la Entidad Publica Contratante, serén considerados como adelanto, para efecto de los reajustes, a partir de la fecha en que se efectée el pago de la valorizacién, siguiendo el mismo régimen sefialado para los adelantos especificos.(***) f. Para el caso que la Entidad Publica Contratante. a solicitud del contratista abone dire! los proveedores facturas por materiales, se aplicara también, el mismo régimen sehalado para los adelantos especificos. (**)_ Establecido por el Art. Sr0. del Decreto Supremo N? 022-80-VC del 19.09.80. ("*) Ya no esta vigente este adelanto segun D.S. N° 083 y 084-2004-PCM. EJEMPLO DE OBRA CON ADELANTO ESPECIFICO PARA MATERIALES, Con ta finalidad de fijar tos conceptos sobre la Norma para obras con adelantos para materiales, se considera el siguiente ejemplo para lo cual se asume los datos basicos como indices, férmula polinémica, avances (reales y programados), etc. a, Datos Generales Monto de! Presupueste Base S/. 275,649.89 Fecha Presupuesto Base Octubre 2006 Factor de Relacién (F.R.) 0.85254 + Monto del Presupueste Contratado S/. 235,000.00 's Unificados (Area Geogratica N° 2) (Asumidos) SIMB. 1U | OCT. 06| NOV. 06 DIC. 06 ENE. 07 FEB. 07 MAR. 07| ABR.07 MAY.O7 47| 258.94) 258.94] 258.94 258.94) 258.04 258.94 258.94) 258.94 J F 03) 195.39) 198.14] 198.19, 187.08, 195.99, 19441 191.42) 188.30 B17] 290.20 287.01] 285.96 285.90] 283.90, 275.10 267.24) 271.47 cc 21] 317.16 382.05) 483.79, 667.44] 807.60) 1198.29) 1497.47! 1863.25 M43) 314.93) 314.95, 320.14) 920,88] 921.15] 922.08) 321.02) 922.24 £ 48/ 281.97, 285.38 289.69] 298,92] 913.56] 312.43, 305.93 90439) T 72) 234.57 236.82) 238.25 234.43] 240.93 238.03] 236.95, 236.15 G39] 261.61, 261.69 263.31) 269.65] 264.18] 265.79, 267.96, 268.62 Calculo de los Coeficientes de Reajuste K Conocida Ia férmula polinémica GGu, E, t, + 0.056 = + 0,057 =! 40.226 E, 1, GGu, K_ | NOV. 06 | DIG. 06" ENE. 07 [ FEB. 07 [ WAR, O7| ABR. O7 MAY. O7 1.004 | 1.009 [ 1.003 | 4.017 | 1.013 | 1.013 1.012 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO “1CG n Avances (En SJ.) (incluido el factor de selacién) PROGRAWADO | —«Ss [___ EvECUTADS Val.N? | Fecha Paral | Roum vatne ] Fecha Paral | acum 07 Dic.06 | 27000 | 27000 01 34000 [34000 c2 | ere.o7 | 36000 | 62000 cz | ene.o7 | ss000 | 22000 03 | Fob. o7 | 71000 | 134000 | 63 | Feb.o7 | 65000 | 159000 o4 Mrz.07 | 63006 | 197000 o4 Mrz.07 | 66000 | 224000 0s | Aw.07 38000 | 235000 os | abnor | 11000 | 295000 235000 238000 b. PRIMER ADELANTO PARA MATERIALES: b.t Datos: ~ Materiales solicitado: cemento Portland tipo | (LU. 21) + Formula Polinémica: Estructuras - Monto solicitado: ‘S/. 10000.00 ~ Fecha de pago 18-12-06 = Precio bolsa de cemento a Octubre 06 (Fecha V.R) S/. 1.00 (Incluye FR.) (Se considera precio pequefio por razones solo didacticas) b.2 Monto maximo a otorgar (MM): Saldo por vaiorizar a la fecha del adelanto (Incluye F.R.) = S/. 285000 (Monto total de obra) Coeficiente dei monomio cemento: 0.081 Ima: A la fecha del adelanto: 382.05 (Nov. 06 conocido a ese momento) Imo: A la fecha de V.R. 317.16 Aplicando la formula: para calcular el Monto Maximo (MM) de adelanto a otorgar: MM = 235000 x 0.061 x 982.05 / 317.16 = 17268.00 MM = S/. 17268.00 > S/. 1000.00 Como el monto maximo es mayor al solicitado se otorga el adelanto de SI. 10000.00 para compra de cemento portland tipo | ADELANTO DE MATERIALES N? 01 DEFLACTADO Adelanto deflactado a la fecha base (Monto maximo utlizable): 1000.00 x 317.16 / 982.05 = S/, 8301.53 c. SECUENCIA DE VALORIZACIONES VALORIZACION NP 1 (al 31-12-08) Monto bruto valorizado 34000.00 Coeficiente de reajuste (K de Ene.07) = 1.003 + Valorizacién reajustada: 34000 x 1.003 34102.00 = Deduccién del reajuste que no corresponde (A-t) + Adelanto detiactado a la fecha base + (Monto maximo utilizable} 1000.00 x 317.16/382.05 ‘8901.53 = Monto utilizable en la Valorizacién N? 1 (Mu) Mu = 34000 x 0.061 = 2074.00 2074.00 < 8301.83 (conforme) Imr = 667,44 (|,U. 21 de Ene.07) Ima = 483.79 (,U. 21 de Diciembre 06) : mes de pago del adelanto Imo = 317.16 (1,U. 21 de Octubre 08) Deduccién = 2074 (687.44 ~ 483,79) / 317.16 = 1200.04 - Amortizacién del adelanto (At) Metrado utilizado = 2000 bis. Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 28 PLU. bls cemento: S/, 1,00 (a fa fecha del V.R.) Amortizacién (a V.R.) = 2000 x 1.00 2000.00 Amortizacién (a fecha adelanto)= 2000 x 483.79 / 317.16 = 3050.76 Saldo por amortizar = 100000 ~ 3050.76 = 6949.24 - No hay retencién por atraso por estar adelantados. - Resumen Valorizacién reajustada (1) 34102.00 Deduecién por adelanto mat. (2) 1200.94 Amortizacién por adel. mat (3) 3050.76 29850.30 d. SEGUNDO ADELANTO PARA MATERIALES (mismo material, misma Férmula Polinémica) + Materiales solicitado: Cemento Portland tipo (LU. 21) = Monto solicitado: S/. 10,000.00 Fecha de pago: 22.01.07 Monto maximo a otorgar: (MM) Mat = [ (Cost. de inc.) (Saldo bruto por val) = Saldo por amortzar de! adelanto anterior por e! mismo material } x Ima / Imo. donde: Coe, de incidencia = 0.061 Saldo bruto por val. = 236000 - 34000 = 201000 Saldo por amortizar (a V.R.) = 6301.53 ~ 2000.00 = 6301.53 Ima (a la fecha del 2do. Adelanto) = 483.79(Dic. 06 conocido a ese momento). Imo (a la fecha del V.R.) = 317.16 Aplicando la férmula: MM = (0.061 x 201000 ~ 6301.53) x 483,79 / 317.16 = MM = S/, 9090.00 MM = S/, 9090.00 < Si. 1000.00 Como el Monto Maximo es menor al solicitado sélo se otorga hasta este tope S/ 9090.00. Este adelanto se comienza a deducir y amortizar cuando se termina con el anterior. ADELANTO DE MATERIALES N? 02 DEFLACTADO Adelanto A2 deflactado a la fecha base (Monto maximo utlizable) 9090.00 x 317.16 / 483.79 = S/. 5959.16 e. VALORIZACION N? 02 (AI 31-01-07) ~ Monto bruto valorizado =S/. 9000.00 + Coeficiente de reajuste (K de Feb. 07) 1.017 + Valorizacién reajustada: 9000 x 1.017 Sh, 60003.00 - Deduccién del reajuste que no corresponde (A1) Monto total del adelanto (At) a V.A = 8301.53 Monto utilizado (deducido) en Val. N° 1 (a V.R.) = 2074 Saldo utlizable en la Val. N° 2 (a V.R.) = 6227.53 Monto utilizado en la Val. NP 2= 59000 x 0.061 = 9599 Luego 3599 < 6227.53, se deduce sobre 3599.00 mr 807.60 (I.U. 21 de Feb.07) ima 483.79 (I.U. 21 de Dic. 06) Imo = 317.16 (|LU. 21 de Oct 08) Deduccién = 3599 (807.60 ~ 483.79)/317.16 = 3674.46 - Amortizacién de adelanto (A1) Metrado utilizado: 3600 bis. Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO “ICG 29 P.U. bls. cemento: S/. 1.00 (a fecha VR.) = 3600 x 1.0 3600 Amortizacion (a P. B.) = 3600 x 1.00 = 3600 Amortizacién (a fecha adelanto) = 3600 x 483.79 / 317.16 8491.97 Saldo por amortizar = 6949.24 - 5491.37 = 1457.87 - No hay retencién por atraso por estos adelantos + Resumen Valorizacién reajuste (1) 60003.00 Deduccién por adel. mat. (2) 3674.46 Amortizacién por adel. mat. (3) 5491.37 50837.17 {. VALORIZACION N° 3 (Al 28.02.07) = Monto bruto valorizado 65000.000 - Coeficiente de reajuste (K de Marzo 07) = 1.013 + Valorizacién reajustada: 65000 x 1.013 = 65845,000 + Deduccién del reajuste que no corresponde (A1) Monto total del adelanto (At) a V.R. = 83,020 Monto utiizado (deducido) en Val. N21 (a V.R.) = 2074.000 Monto utilizado (deducido) en Val. N° 2 (a V.R.) = 3599.000 Saldo utilizable en la Val. N23 (a V.R.) = 2628.530, Monto atiizado en la Val. NP 3 = 650 x 0.061 '3965.000 Luego 3965.00 > 2628.53, se deduce hasta 2628.53 que es ef saldo por deducir del primer adelanto (At) con el cual se completa este, quedando la diferencia (8965.00 ~ 2628.53 = 1396.47) para ser la primera deduccién del segundo adelanto (A2). Ultima deduccién del Primer Adelanto (A1) Monto uttizable 2628.53 inne = 1138.23 (LLU. 21 de Mzo.07) Ima 489.79 (I,U. de Dic.06) Imo 317.16 (ILU. 21 de Oct.08) Deduccion 2628.53 (1138.23 ~ 483.79) / 317.16 = Si. 5423.81 = Ul ma amortizacién del primer adelanto (A1) Metrado utilizado: 2702 Bis. PU. bls. cemento: Si. 1.00 (a la fecha V.R.) Amontizacién (a fa fecha adelanto) 2702 x 483.179 / 317.16 = 4121.58 > 1457.87 Saldo por amortizar (a fecha adelanto) = 1457.87 - 1457.87 = 0.00 (s6lo se amortiza el saldo pendiente) Primera deduccién del Segundo adelante {A2): Adelanto A2 deflactado a la fecha base = 9090.00 x 317.16 / 483,79 = 5959.16 (Monto maximo utilizable) Monto utilizado en Ia presente Valorizacién: S/. 1936.47 < Luego se deduce sobre S/. 1336.47 Ime 1198.23 ([,U.21 de Marzo 07) ima = 667.44 (|,U.21 de Ene.07) Mes de pago del 2do Adelanto. Imo = 917.16 (1,U.21 de Oct.06) Deduccion = 1936.47 (1138.23 ~ 667.44) / 317.16 = 1989.85 Primera amortizacién del Segundo adelanto (A2) Metrado utilizado: 1300 bls. P.U.bls. comento : S/. 1,00 (a fecha VA.) Amortizacion (a V.R.) = 1300 x 100 = 1900 Amortizacién (a fecha adelanto) = 1300.00 x 667.44 / 317.16 = 2795.75 Saldo por amortizar (a fecha adelanto) = 9090.00 - 2735.75 = 6354.25 No hay retencién por atraso por estar adelantados, Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO alCG 20 Resumen Valorizacién reajustada (1) = 65845.00 Deduccién por adel. Mat.A1 (2) 5423.81 Deduccién gor adel. Mat. A2 (3) 1983.85 Amortizacién por Adel. Mat. A1 (4) 1457.87 Amortizacién por Adel. Mat. A2 (5) 2785.75 5150797 g. VALORIZACION N° 4 (al 31.03.07) Monto bruto valorizado = S/. 6600.00 Coeficiente de reajuste (K de abril 07) = 1.013, + Valorizacién reajustada 66000 x 1,013, Deduecién del reajuste que no corresponde (A2) Monto total del adelanto (A2) a VR. S/ 5959.16 Monto utiizado (deducido) en Val. N° 3 (a V.R.) =S/. 1336.47 S/. 66858.00 Saldo utiizable en la Val. N® 4 (a V.A.) +S). 4622.69 Monto utilizado en la Val N° 4 = 66000 x 0.061 =S/. 4026.00 Luego 4026.00 < 4622.69, se deduce sobre 4026.00 Ime = 1497.47 (1LU. 21 de Abril 07) Ima = 667.44 (|.U. 21 de Dic.08) Imo = 317.16 (I1U.21 de Oct06 ) Deduccién = 4026 (1437.47 ~ 867.44)/317.16 = 9774.69 - Amortizacion del adelanio (A2) Metrado ultilizado = 4666 bis, PU. bls cemento S/. 1.00 (a fecha V.R.) Amortizacién (a V.R.): 4666 x 1.00 = 4668 Amortizacién (a fecha adelanto) = 4606 x 667.44 / 317.16 = 9819.26 Sdlo se amortiza el saldo pendiente = 6354.25 Amortizacién final = 6354.25 ~ 6354.25 = 0.00 No hay retencién por atraso gor estar adelantado. No deben quedar saldos de Adelanto por Amortizar = Resumen Valorizacion reajustada (1) = 66858.00 Deduccién por Adel. Mat. A2 (2) (974.69 Amortizacién por Adel. Mat. A2 (3) ©) 6355.25, S/. 50728.06 h, VALORIZACION NP 5 (al 30.04.07) + Monto bruto valorizado S/. 1100.00 ~ Cosficiente de reajuste (K de Mayo C7) 1.012 = Valorizacién reajustada 11000 x 1.012 = SI. 11132,00 = Deduccién del reajuste que no coresponde (A2) Monto total de adelanto (A2) a V.R. 5959.16 Monto utiizado (deducido) en Val. N? 3 ‘a V.R.) 1936.47 Monto utizado (deducido) en Val. N° 4 (a V.R.) 4026.00 Saido utiizable en la Val N? 5 (a V.R.) 596.69 Monto utiizado en la Val N° § = 11000 x 0.061 671.00 Luego 671.00 > 596.69 se deduce hasta 596.69 que el saldo por deducir del segundo adelanto {A2) con el cual se compieta este, entonces: Imr = 1863.25 (I.U. 21 a Mayo 07) Ima = 667.44 (I.U. 21 de Enero 07) Imo = 317.16 (.U. 21 a Oct. 06) Deduccion = 596.69 (1863.25 - 667.44) /317.'6 = Si. 2249.74 No hay retencién por atraso por estar adelantados. = Monto a cobrar. 11132.00 Valorizacién reajustada (1) (2289.74 Deduccién de! Adel. Mat (2) = () 3261.21 Si. 621.05 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 3t CUADRO N°4 CASO DE OBRA CON ADELANTO ESPECIFICO PARA MATERIALES AMORTIZACION DE ADELANTOS AMORTIZACION = MATERIAL UTILIZADO X PRECIO UNITARIO (P.B., Incluye F.R.) x Ima /Imo Aoe.aros oroneA008 PRMERADEANTO _-sitmUIaTEH_—_OEFLAGTAOG = Set 0a. [SEGwNOO DHLANTO = sl mane” (220107) _[DEFLACTAGO = Si95875(081 0) ‘emeanne] de Ts eas p 7] waren] Pu" | oe crouooen TeELanTO | Ei00 FR vane) Feosn lurea0o| arecav|(avR)| ina | tno rasorr2xcion | awonizacionoroxcano}auonTzan au lease ena 1 [oeos amo) ___1co)_aeno)_oho)_ v7 on ca v0 200-5807 cosnre| amie] _ eral 2_ [Ene O7 3600) 1.00 9600) 483,79] 317.16] 3600 x 483.791917,16 = $491.37 ——seoia7] 6940.26] 1457.7! re ee eee vest) wsrarl a oa om rococo 200 ADELANTO |, 0) 1.00) 1300) 667.44) an7-16] toomer aaat7 16-2795.75 ~~ 270525] 08009 6354,25| © [win ar | ee] roo) ene] oar vlan aeons? 061025 i ar es a cn 0 7. OBRACON ADELANTO DIRECTO El Adelanto Directo corresponde a un capital de trabajo que la entidad otorga al Contratista, siempre y cuando las Bases del proceso de Seleccién lo hayan considerado y el Contratista lo solicite. Este Adelanto puede ser hasta el 20% del Monto def Contrato, incluido el IGV, y se otorga contra una Garantia por igual monto, renavable cada tres meses por el saldo dal adelanto por amortizar (Art. 219° del DS. N° 084-2004-PCM). Adelanto Directo © 20% Contrato EI Adelanto Directo no se actualiza Ejemplo, Monto del Contrato (con IGV) = S/, 1900 000.00 + 180 000.00 = 1180 000.00 Adelanto Directo maximo = 20% = 20% x 1180 000.00 = S/. 236 000.00 Una vez que la Entidad ha otorgado el Adelanto, el Contratista esta sujeto a a Amortizacion y Deduccién de reajusie, AMORTIZACION DEL ADELANTO DIRECTO El Ant. 246° del D.S. N° 084-2004-PCM sefala que la amortizacién es un descuenta proporcional que se aplica en cada una de las valorizaciones de obra, Las formulas para amortizar el Adelanto son A= % Adelanto Directo x Valorizacién A= Adelanto Directo x Valorizacién ‘Monto Contrato El adelanto Directo se amortiza hasta completar el monto del Adelanto olargaco sin IGV, ya que este impuesto corresponde a la SUNAT. Instituto de Ia Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 2 Ejempto, Monto Contrato = S/, 1000 000.00 (sin IGV) Monto Adelanto Directo = A.D. = 20% x 1000 000.00 = S/. 200 000.00 (sin IGV) VAL.1 VAL. 2 VAL. 3 i | OF 7 at Rn aS VAL.t = S/. 200 000.00 At = 20% X 200 000.00 = S/, 40 000.00 VAL.2 = S/, 500 000.00 A2 = 20% X 500 000.00 /. 100 000.00 VAL3 = S/. 300 000.00 ‘A3 = 20% X 300 000.00 = S/._60 000.00 TOTAL AMORTIZADO ‘S/. 200 000.00 No deben quedar saldos de adelanto sin amortizar DEDUCCION DE REINTEGRO QUE NO CORRESPONDE POR EL ADELANTO DIRECTO A recibir el Contratista de parte de la Entidad un Adelanto Directo, como hemos sefialado se deve aplicar un descuento en el monto de la Valorizacién que denominamos Amortizacién, por lo tanto se evidencia que el Contratista no debe percibir reajuste por esa parte de la ValorizaciOn que ha ejecutado con dinero adelantado por el Estado Ese descuento que se aplica sobre el reintegro esta normado por ei D.S. N° 06-86-VC que sefiaia la siguiente formula general: 7 Koy (Ka © su forma equivalente Vv ia (k +a) Donde: D Jeduccion de reajuste que no corresponde AD. = Adelanto Directo otorgado sin IGV. c jonto de! Contrato Principal sin IGV V_ = Valorizacién ejecutada, incluye Factor de relacién kK ‘ceficiente de reajuste de la valorizacién Ka = Coeficiente de reajuste del mes en que se otorgé el Adelanto Directo La Deduccién se aplica desde el mismo mes en que otorga el Adelanto Directo, es con- tinua en cada Valorizacién y se termina de aplicar cuando se termina de Amortizar el Adelanto Directo. Ejemplo Monto Contrato = SJ. 1000 000.00 (sin IGV) Monto Adelanto Directo = A.D. = 20% x 1000 000.00 = S/. 200 000.00 (sin IGV) Se asume que se conocen los K. vALt VAL2 VAL. K sc - AD. at, DP4 A2,024 — A3,03°4 Ki = Ka = 1.010 K2= 4.020 K3= 1.030 K4= 1.040 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG % VALORIZACION N? 1 S/. 200 000.00 REAJUSTE = V (K - 1) = 200 000 (1.020 - 1) 4000.00 DEDUCCION = 200.000 x 200 000 (1.020 - 1.010) 396.04 () 4000000x1.010 VALORIZACION BRUTA = VB = ~ 203 608.96 AMORTIZACION _ = x200000 40,000.00 _()_ VALORIZACION NETA _ _ 16360396 LGV. 3108475 A CANCELAR AL CONTRATISTA = VN + LGV. 194 6881 VALORIZACION N22 S/. 500 000.00 REAJUSTE = V (K - 1) = 500 000 (1.090 - 1) 1500.00 DEDUCCION = 200 000 x 500 000 (1.030 - 1.010) 1980.20 () 1000 000 x 1.010 __ __ _ VALORIZACION BRUTA_ = V8 _ 513 019. _AMORTIZACION ‘A= 20% x 500 000 100 000.00 _ VALORIZACION NETA WN _413 019.80 1G. = 19% x VN = 78 473.76 __ACANCELAR AL CONTRATISTA = VN + LGV. Si, 491 493 VALORIZACION Ne 3 S/. 300 000.00 REAJUSTE = V (K - 1) = 300 000 (1.040 - 1) 1200.00 DEDUCCION = 200 906 x 300 009 (1.040 - 1.010) 1782.18 () 1000 000 x 1.010 B10 217.62 TVALORIZACION@RUTA = VB = wo 27a —AMORTIZACION —60 000.00 VALORIZACION NETA_ _ 250 217.82 LGV. = 19% XN = 4754139 __ACANCELAR AL CONTAATISTA =VN+ILGV.= Sl. 297 759.21 La Amortizacién y la Deduccién del adelanto directo empiezan en el mismo | mes, se aplican durante los mismos meses y terminan en el mismo mes. Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 34 4. INTERESES POR DEMORA EN EL PAGO DE VALORIZACIONES Art, 49° del T.U.O. de la Ley N° 26850 D.S. N° 083-2004-PCM, se indica Reconocimiento de Intereses. 'n caso de incumplimiento del pago por parte de la Entidad, salve que el atraso se deba a caso fortuito 0 fuerza mayor, ésia reconocera el pago de intereses conforme a lo establecido por el Codigo Ci. Igual derecho corresponde a la entidad en el caso de que ésta sea la acreedora” En el 0.8, N? 084-2004-PCM se sefiala lo siguiente: Art. 255° Valorizaciones y metrados A partir del vencimiento det plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, por razones imputables a la entidad, et contratista tendra derecho al reconocimiento de los intereses pactados en el contrato y en su defecto, al interés legal, de conformidad con los articulos 1244", 1245° y 1246* del Cédigo Civil. Para el pago de los intereses, se formular8 una valorizacién de intereses y se efectuara en las valorizaciones siguientes. Comentario Como se observa en caso de que no se precise la tasa de intereses se aplicara e! Cédigo Civil Ant, 1244, La tasa de interés legal es fiiada por el Banco Central de Reserva del Pert" ‘Ant, 1245°, Cuando debe pagarse interés, sin haberse fjado la tasa, el deudor debe abonar el interés legal Att. 1246°, Si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor solo esta ob! de mora el interés compensatorio pactado, y en su defecto, el interes legal" jado a pagar por causa Por lo expuesto se verifica que en términos generales la tasa de interés a reconocer a los contratistas por mora en los pagos es el interés legal Formas del cdiculo de intereses Por analogia se considera aplicable el procedimiento establecido por 'a circular N* 016-94.EF/90 del 21105194, que establece: Factor Acumulado Tasa de Interés Legal dia d2 gago Valorizaci Factor interés (i) jarse la Val La Velorizacién Neta corresponde al monto en efectivo adeudado al Contratista, por o tanto al momento de facturar el monto de interese calculado, se le debe agregar el |G. Institute de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 26 Ejemplo: \Valorizacién del mes de Diciembre 2006 S/. 100. 000.00 Reajuste Bruto S/. 000,00 Beduccién de reajuste (-) Sf. 5000.00 Valorizacion Bruta S/. 100 000.00 Amonizacién de Adelanto (=) Sf 36.000.00 Valorizacion Neta SI. 65.000,00 Efectivo S/. 65 000.00 LGN. (19% x VIN.) S/. 12:350.00 Mes de la valorizacién Diciembre 2008 Vencimiento plazo de pago 31.01.2007 Facto Acumulado TLL. del 31.01.2007 4.42474 (asumido) Dia de pago de la valorizacién Dic, 2008 20.03.2007 Factor Acumulado TLL. del 20.93.2007 4.54489 (asumido) Intereses = 65 000 x [(4.54489 / 4.42474) - 1] = SI. 1768.02 Total Valorizacion de Intereses = 1765.02 + IGV = 1765.02 + 317.70 = S/, 2082.72 Sila demora en el pago de una Valorzacién de Obra es por razones imputables al contratista (ejemplo: demora en presentar los metrados de avance) no procede reconocimiento de intereses. Los intereses que puedan corresponder debe ser expresamente requerido por el Contratista (presentando su Valorizacién), no debe ser tramitada de oficio por la Entidad, Instituto de 12 Construccion y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 2 8 CERRELETURULELERER ERE ROKER REEL Re eRe eeeeD 5. LOS MAYORES GASTOS GENERALES El O.S.N 084-2004-PCM ha incluido tres articulos especificos sobre el tema de los Mayores gastos Generales, haciéndolo muy claro en su aplicacién, estos articulos son Articulo 260°. Efectos de la modificacién del plazo contractual Las ampliaciones de plazo en 10s contratos de obra darén lugar al pago de mayores gastos generales iguales al numero de dias corespondientes @ la ampliacién multiplicados por el gasto genatal diario, salvo en los casos de obras adicionales que cuenten con presupuestos especificos. En el caso que la ampliacién de plazo sea generada por paralizacién de la obra por causas no atribuibles al contratist sélo dara lugar al pago de mayores gastos generales debidamente acreditados. En virtud de la ampliacién otorgada, la Entidad ampliard el plazo de los otros contratos que hubieran podido celebrarse, vinculados directamente al contrato principal. Articulo 261°. Calculo de Mayores Gastos Generales En los contratos de obra a precios unitarios, el gasto general diario se calcula dividiendo los gastos gen- erales directamente relacionados con el tiempo de ejecucién de obra ofertado entre el numero de dias del plazo contractual afectado por el coeficiente de reajuste “Ip/lo”, en donde "Ip" es el indice General de Precios al Consumidor (Codigo 38) aprobado por el Instituto Nacional de Estadistica e Informética-INE! comespondiente al mes calendario en que acum la causal de ampliacién del plazo contractual, ¢ "Io" es el mismo indice de precios correspondiente al mes del valor referencial En los contratos de obra a suma alzada, el gasto general diario se calcula dividiendo los gastos generales directamente relacionados con el tiempo de ejecucién Ge obra del presupuesto referencial multiplicado por el factor de relacion entre el nimero de dias del piazo contractual afectado por el coeficiente de reajuste “Inyo”, en donde "Ip" es el indice General de Precios al Consumidor (Cédigo 39) aprobado por el Institute Nacional de Estadistica e Informatica INEI correspondiente al mes calendario en que ocurte la causal de ampliacién del plazo contractual, e "Io" es el mismo indice de precios correspondiente al mes del valor referencial En el supuesio que las reducciones de prestaciones afecten el plazo contractual, los gastos generales s& recalcularan conforme a lo establecido en los parrafos precedentes En el caso de obras adicionaies y prestaciones adicionales de servicios de s generales se determinarén considerando lo necesario para su ejecucién. ipervision de obras, los gas Articulo 262°. Pago de Gastos Generales Para el pago de los mayores gastos generales se formularé una Valorizacién de Mayores Gastos Gen- erales, el cual deberd ser presentado por el Residente al inspector 0 superviser: dicho profesional en un plazo maximo de cinco (5) dias contados a partir del dia siguiente de recibida la mencionada valorizacién lo elevara @ 'a Entidad con jas comecciones @ que hubiere lugar para su revisién y aprobacién. La Entidad deberd cancelar dicha valorizacién en un plazo maximo de 30 dias contadas a partir del dia siguiente de recibida la valorizacidn por parte del inspector 0 supervisor. Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINAAIO ICG 37 A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, el contralsta tendra derecho al reconacimiento de los intereses legales, de conformidad con los Articulos 1244°, 1245° y 1246° dei Cosigo ‘Civil. Para el pago de intereses se formulard una Valorizacién de Intereses y se efectuara en las valorizaciones siguientes. 1) Ejemplo de calculo de los Mayores Gastos Generales (obra a Precios Unitarios) Mayores Gastos Generales = p x ggd x Ip / lo Formula general Donde: P Numero de dias de ampliacién de plazo aprobados 0 consentidos. god Gastos Generales Direstamente relacionados con el tiempo por dia (ofertados) _ Monto de Gastos Generales del Contrato Directamente relacionados con el tiempo (ofertados) a ss Dias del plazo Contractual i/o coeticiente de reajuste en donde “ip" es e! incice de precios (39) aprobado por el Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica - INEI correspondiente fal mes calendario en que ocurre la causal de ampliacion, “lo” es el mismo indice de precios corresponciente al mes del Valor Referencial (VR). Ejemplo 4 Se asume: = La causal ocurre dentro de un mismo mes calendario. = Los Valores de los Indices Unificados, Costo directo del Contrato = Mes del Valor Referencial (V.R.) = Ine. Unif, 39 ( fo ) de Mayo 2007 Gastos Generales Direct. relac. tiempo Plazo contractual = ‘Término del plazo contractual = Mes calendario donde ocurre la causal Ampliacion de plazo = Nueva fecha de término de plazo inc. Unif. 39 ( Ip ) de Setiembre 2007 S/. 1°000,000.00 Mayo 2007 279.19 (Asumido) 18% 100 dias calendario 03.10.2007 Setiembre 2007 (Desabastecimiento dé Materiales) 10 dias calendario 13.10,2007 282.71 (Asumido) MGG = 10 x (15% x 1000 000 / 100) x (282.71 / 279.19) = S/. 15 189.12 Valorizacion MGG = 15,189.12 + IGV = 15,189.12 + 2,194.04 = S/. 17,923.16 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 28 2) Ejemplo de calculo de los Mayores Gastos Generales (obra a Suma Alzada) Formula General Mayores Gastos Generales = p x gad x Ip / lo Donde p : Numero de dias de ampliacién de plazo aprobados o consentidos. asd : tos Generales Direct relacion: n el tiempo del VR. x ER, Dias de Plazo Contractual Ip ilo + Coeficiente de reajuste en donde “ip” es el indice de precios (39) aprobado Por el Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica - INEI correspondiente al mes calenderio en que ocurre la causal de ampliacion. "io" es el mismo indice de precios correspondiente al mes det Valor Referencial (VR) Ejemplo 2. Se asume: - La causal ocurre entre dos meses calendarios consecutivos, - Los Valores de los Indices Unificados. Costo Directo del VR. S/. 1" 000 000.00 Mes del VR = Mayo 2007 Ind. Unif. 39(10) de Mayo 2007 = 279.19 (Asumido) Gastos Generales Direct. relac. Tiempo del VR, = 15% Factor de Relacién (FR.) = 0.90000 Plazo Contractual 100 dias Calendario Término del Plazo Constractual 04.11.07 Causal (demore absolucién de consulta) 10 dias cal, (del 20 a! 30 Set. 07) 10 dias cal. (del 01 al 10 Oct. 07) Ind. Unit. 39 (Ip1) de Setiembre 2007 = 282.71 (Asumido) Ind. Unit. 39 (ip2) de Octubre 2007 = 296.05 (Asumido) Ampliacion de Plazo = 20 dias cal. Nueva Fecha Termino de Plazo = 24.11.2007 MGG (20 al 30/09/07) 0 x 1°00 900 x 15% x 0.90 x 282,71 100 279.18 = S/. 13 670.21 (a) MGG (01 al 10/10/07) = 10 x 1.000 000 x 15% x 0.90 x 296.05 300 279.19 = S). 14 315.25 (b) MGG (Total) = a+b= SI. 27 985.46 Valorizacién MGG = 27 985.46 + IGV = 27 985.46 + 5317.24 = 33 302.70 Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 29 6. LAS OBRAS ADICIONALES Y LAS NORMAS| DE LA CONTRALORIA Tanto el Articulo N° 42 del TUO de Ia Ley N° 26850, asi como los articulos 265 y 266 del D.S. N? 084 2004-PCM, sefialan con toda claridad la existencia y procadimientos adicionales de obra La Resolucién de Contraloria No 369-2007-CG del 01.11.2007, que contiene la Directiva 001-2007-CG/ OEA, especifican el procedimiento sobre los adicionales en general y los que deben ir a la Contraloria, en particular. Concordade con lo anterior se tiene: La Ley N° 28411, del 08.12.04, "Ley del Sistema Nacional de Presupuesio” establece como porcentaje para acudir a la Contraloria aquellas Obras Adicionales que superen el 10% del Monto del Contrato Original de Obra Como conceptos generales tenemos: 2. Las obras Adicionales deben ejecutarse sdlo cuando cuenten previamente con la resolucion aprobatoria del titular del Pliego o la maxima autoridad administrativa de la entidad, y cuando el monto del adicional supere el 10% de! monto total del contrato original, requeria adicionalmente contar con la autorizacién expresa de la Contraloria. Las obras adicionales ejecutadas sin cumplir dichos requisites no generan derecho alguno a favor del contratista por cuenta del Estado b. Cuando se generen adicionales con dedustivos vinculantes, el porcentaje del adicional se determina por diferencia entre estos. c. El porcentaje del adicional se calcula respecto al monto del contrato original (MCO), lo que implica que los Presupuestos Adicionales deben formularse con precios a la fecha del MCO. 4. EIArticulo 265° del Reglamento ha establecido una condicién excepcionai denominada "adicionales de emergenci El arliculo 265° establece que la demora de la entidad en emitir la Reso ejecutar las obras adicionales sera causal de ampliacién de plazo f£. Solo son materia arbitrables los adicionales < 10% M.C.O. segin establece el Arti b) del D.S, 083-2004-PCM. n que autorice lo 41° item Definicion de Presupuesto de Obra. En la Directiva N° 001-2007-CG/OEA, V. Disposiciones Generales, Numerales 1 y 2, sefiala que: 1. Prestacién adicional de obra Para jos fines del control gubernamental, se considera prestacién adicional de obra a la ejecucién de trabajos complementarios ylo mayores metrados no considerados en las bases de Ia licitacion 0 en el contrato respectivo, y que resultan indispensables para alcanzar la finalidad del contrato original. 0s trabajos complementarios y/o mayores metrados que no poseen las condiciones antes citadas, necesariamente deberan ser materia de nuevos contralos mediante los procedimientos establecidos en el TUO de Ia Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, leyes presupuestales y demas normas complementarias de acuerdo a su monto, incurriendo en responsabilidad quien disponga 0 autorice su ejecucién de otro modo, Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 40 2. Presupuesto adicional de obra Es el mayor costo originado por la ejecucién de prestaciones adicionales de obra. Los articulos que norman las obras adicionales son: Articulo 265.- Obras adicionales menores al quince por cien (15%) Sélo procederd la ejecucién de obras adicionales cuando previamente se cuente con disponibilidad presupuestal y resolucién del Titular o fa maxima autoridad administrative de la Entidad, segin corresponda, y en los casos en que sus montos, por si solos 0 restandole los presupuestos deductivos vinculados, sean iguales 0 no superen el quince por cien (15%) del monto del contrato original Excepcionalmente, en ei caso de obras adicionales que por su cardcter de emergencia, cuya no ejecucién pueda afectar el ambiente o poner en peligro @ la poblacién, los trabajadores 0 a la integridad de la misma obra, la autorizacién previa de la Entidad podra realizarse mediante comunicacién escrita a fin de que el inspector o supervisor pueda autorizar la ejecucién de tales obras adicionales, sin perjuicio, de la verificacién que realizara la Entidad previo a la emisién de la Resolucién correspondiente, sin la cual no podré efectuarse pago alguno. En los contratos de obra a precios unitarios, los presupuestos adicionales de obra serén formulados con los precios del contrato ylo precios pactados y los gastos generales fijos y variables propios del adicional para lo cual deberd realizarse el andlisis correspondiente teniendo como base o referencia los andlisis de los gastos generales de! presupuesto original contratado. Asimismo, debe incluirse la utilidad del presupuesto ofertado y el impuesto general a las ventas (IGV) correspondiente. En los contratos de obra a suma alzada, los presupuestos adicionales de obra serén formulados con los precios del presupuesto referencial afectados por el factor de relacién ylo los precios pactados, con los gastos generales fijos y variables del presupuesto referencial multiplicado por el factor de relacién. Asimismo, debe incluirse la utllidad det presupuesto referencial multiplicado por el factor de relacién y el impuesto general a las ventas (IGV) correspondiente El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante valorizaciones adicionales, La demora de la Entidad en emitirla resolucién que autorice las obras adicionales sera causal de ampliacién de plazo. Articulo 266°. Obras adicionales mayores al quince por cien (15%) Las obras adicionales cuyos montos por si solos o restandole los presupuestos deductives vinculados, superen el quince por cien (15%) del monto del contrato original, luego de ser aprobadas por el Titular o la maxima autoridad administrativa de la Entidad, segin corresponda, requieren previamente, para su ejecucién y pago, la autorizacién expresa de la Contraloria General de a Republica, en el caso de adicionales con caracter de emergencia dicha autorizacion se emitiré previo al pago. Para estos efectos la Contraloria contara con un plazo maximo de quince (15) dias nabiles, bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento, el cual deberd ser motivado en todos los casos. El referido plazo se computara desde que la Entidad presenta la documentacién sustentatoria correspondiente. Transcurrido este plazo, sin que medie pronunciamiento de la Contraloria, la Entidad esta autorizada para la ejecucion de obras adicionales por los montos que hubiere solicitado, sin perjuicio de! control posterior. De requerirse informacion complementaria, la Contraloria hard conocer a la Entidad este requerimiento, en una sola oportunidad, a mas tardar al quinto dia habil contado desde que se inicié el plazo a que se refiere el parrafo precedente, mas el término de la distancia, La Entidad cuenta con cinco (5) dias habiles para cumplir con el requerimiento, En estos casos el plazo se interrumpe y se reinicia en la fecha de presentacién de la decumentacién complementaria por parte de la Entidad a la Contraloria Competencia para aprobacién de obras adicionales En el Item 1 de la Norma antes sefalada establece que: La aprobacién de las obras adicionales compete al titular del pliego o a la maxima autoridad administrativa de la entidad contratante, mediante acto administrativo expreso. Tal decisién origina el reconocimiento de los costos de la obra que realmente sean efectuados, sin perjuicio de la liquidacién final Las obras adicionales deben ejecutarse sélo cuando se cuente previamente con la Resolucién aprobatoria Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG ‘i de! Titular del Pliego o la maxima autoridad administrativa de la entidad, y cuando ei monto del presupuesto adicional supere el 10% del monto total del contrato original, requeriré adicionalmente contar con la autorizacion expresa de la Contraloria General de la Republica. Las obras ejecutadas sin cumplir dichos requisitos no generan derecho alguno a favor del contratista por cuenta del Estado Generalidades sobre Adicionales de Obra Tipos - Por mayores metrados. + Por Trabajos Complementarios, Procedimiento. = Registrar en el Cuademo de Obra. = Los aticionales menores 0 iguales al 10% de! MCO, autoriza su ejecucién y pago la Entidad. - Los adicionales mayores del 10% del MCO, aprueba el Adicional la Entidad, pero la Contraloria es quien autoriza su ejecucion y pago. Plazo para el tramite - Los adicionales menores o iguales al 10% del MCO, plazo *razonable” - Los adicionales mayores del 10% del MCO: Directiva 001-2007-CG/OEA, VI. Disposiciones Especificas, numeral 10: 10. Plazo de la Entidad para solicitar autorizacion previa a la ejecucién y al pago de presupuestos adicionales de obra El plazo para solicitar la autorizacion previa a la ejecucién y al pago de presupuestos adicionales de obra a la CGR, es de treinta (30) dias calendario, computados a partir de la fecha en que el inspector 0 supervisor dela obra emite el informe favorable en tomo al presupuesto adicional de obra. El referido informe deberd ser alcanzado gor el supervisor o inspector de la obra @ la Entidad en un plazo razonable desde que se produjo el hecho que originé el citado presupuesto adicional de obra. Elplazo razonable, debe ser entendido como aquel que vele porque en e! proceso de eprobacién del presupuesto adicional na se generen costos innecesarios a la obra Los treinta (30) dias calendario incluyen toda coordinacién necesaria e informes posteriores para la aprobacién del presupuesto adicional de obra por parte de la Entidad. 1) Contratos a Precios Unitarios Ppto, Adic. = [Mtdo. Adic. x P.U.contratado / pactados] + Gastos Generales Fijos (propios adicional) + Gastos Generales Variables (propio adicional) + Utilidad (ofertado) + IGV 2) Contratos a Suma Alzada Polo, Adic. = { { (Mido. Adic. x P.ULV.R,) + Gastos Generales Fijos (del V.R.) + Gastos Generales Variables (del VR.) | x Factor Relacion } + IGV Pplo. Adic. = { (Mido. Adic. x P.U.Pactado) + (Gastos Generales Fijos (del VR.) + Gastos Generales Variables (del V.R,) + Utilidad (del V.R) ] x Factor de Relacién } + IGV Instituto de {a Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG w 3) Caleulo del Porcentaje de un Presupuesto Adicional Presupuesto Adicional que no cuenta con Presupuesto Deductivo Vinculante: Este caso es cuando se genera un trabajo no previsto, 0 A *AvR TA = MCO. donde: % entaje del Presupuesto Adicional n LAr = Sumatoria de Presupuestos Adicionales con precios a fecha del V.R. de 1 hasta n 1 (puede ser con o sin IGV) MC.O. Monto del Contrato Original (puede ser con o sin IGV) Presupuesto Adicional que considera Presupuestos Deductivos Vinculante: Este caso se presenta cuando en el Presupuesto Contratado ya existe una partida para un trabajo determinado (Por ejemplo: cunetas de mamposteria de piedra) y se modifica por otro trabajo que responde a la misma finalidad programada (por ejemplo: cunetas revestidas en concreto) Luego se genera un Deductivo Vinculantes (partida cunetas de Mamposteria de Piedra) y en Adicional (partida cunetas Revestidas de Concreto) En este caso la férmula a aplicar es la siguiente’ a n PAR —LOVy a GA = 41 MCO. donde: %eA = Porcentaje del Presupuesto Adicional a SA ‘Sumatoria de Presupuestos Adicionales con precios a fecha del V.R. de hasta n *AvR, {puede ser con o sin IGV) Boy, = Sumatta do Potupuatios Deducves Vincuares cn procs a fecha del VA. do 7 VA 1 hasta n (puede ser con o sin IGV) M.C.O. = Monto del Contrato Original (puede ser con o sin IGV) En el caso que se formulen presupuestos adicionales con PU. pactados a una fecha diferente a la. fecha del V.R., este P.U. pactado debe detlactarse a la fecha del V.R. para efecto del caiculo del porcentaie. Formula polinémica: independientemente del tipo de adicional, a cada uno se le debe elaborar su propia férmula polinémica EJEMPLO DE PRESUPUESTOS ADICIONALES /O..TRbBs308 COMPLENENTARIOS EncolraaSostenminto MAYOR METRADO Excavacién, concreto Instituto de la Construccién y Gerencia, !CG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 43 PRESUPUESTO ADICIONAL POR MAYORES METRADOS - CONTRATO Precios Unitarios Partida Unidad Metrado PU. (ofertados) Parcial Adicional Sr SI Excavacion m3 10.00 10.00 Concreto ___m3 10,00 90.00 Costo Directo (C.D.) 4000.00 Gastos generales 10% C.0. (propio Adicional) 100.00 Utiidac 10% C.D. (oferta) 100.00 ‘SUB TOTAL Si 7200.00 LGV. 19% DE SUB TOTAL 228.00 TOTAL PRESUPUESTO ADICIONAL WLM SI 1428.00 PRESUPUESTO ADICIONAL POR OBRAS COMPLEMENTARIAS - CONTRATO Suma Alzada Partida Unidad — Metrado PU, (Pactado ala — Parcial fecha del VR.) Adicional Si Si \cof sosten. m2 20.00 50.00 1000.00 Costo Directo (C.D.) 1000.00 Gastos generales Fijos y Variables (VIR. x FR.) 9% C.D. 90.00 Utiidad (VR_x FR.) 9% C.D. 90.00 ‘SUB TOTAL 7180.00 LGV. 19% DE SUB TOTAL 224.20 TOTAL PRESUPUESTO ADICIONAL ©.C. Si 1404.20 Ejemplo de Aplicacién de las Férmulas para el calculo de Porcentaje de Adicionales. M.C.0(sin IGV) = S/. 1000 000.00 (10% = S/. 100 000.00) Adicional 1 (A1) = S/. 10 000.00 (sin 1GV) 410 000/100 000 = 1% < 10% (La Entidad emite Resolucién de autorizacion de ejecucién y pago) AA Adicional 2 (A2) = S/. 30 000.00 = (sin IGV) 10000 + 30000 “Fo0000 = 4% < 10% (La Entidad emite Resolucién de autonzacién seat + A2) = y pago de ejecucisn) Adicional 3 (A3) = S/. 80 000.00 (sin IGV) Deductivo Vineulante 1 (D1) = S/. $0 000,00 (sin IGY, vinculante) 10000 + 30000 + (80000 - $0006) % (A1+A2+A3) = 7000000 autorizacion y pago de ejecucién) Adicional 4(A4) = 80 000.00 (sin IGV) 10000 + 30000 +(30000-80000)+80000 , Se? += 15% > 10% (A1+A2+A3+A4)= 3000000 tidad aprueba el Adicional N° 04 con Resolucién y envia a ia Contraloria los expedientes (la adicionaies N° 01, 02, 03 y 04 y el deductivo vinculante N° 01 Contralor se autoriza la ejecucién y pago de ser encontrados conformes). Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG = 7% < 10% (La Entidad emite Resolucion de para que via Resolucion de Sub SALINAS SEMINARIO alCG 44 7. LIQUIDACION DE OBRA Las Normas vigentes no definen que es una Liquidacién Final de Obra. En este marco podemos ensayar a definir a la Liquidacién Final de Obra como un proceso de Calculo Técnico, bajo las condiciones normativas y contractuales aplicables al contrato, que tiene por finalidad determinar principalmente fo siguiente 4. El Costo Total de la Obra Publica 2, El Saldo Econémico que puede ser a favor 0 contra, sea del contratista o sea de la Entidad Procedimiento y plazos para liquidar El D.S.N? 084-2004-PCM, los articulos 269°,270° y 271° sefialan: Articulo 269°.- Liquidacién del contrato de obra contratista presentara la liquidacién debidamente sustentada con la documentacion y célculos detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) dias 0 el equivalente a un décimo (1/10) del plazo de ejecucién de la obra, el que resulle mayor, contado desde e! dia siguiente de la recepcién de la obra. Dentro det plazo de treinta (30) dias de recibita, fa Entidad deberd pronunciarse, ya sea observando la liquidacién presentada por el contratista 9, de considerarlo pertinente, elaborando otra, y notifcara al contratista para que éste se pronuncie dentto de los quince (15) dias siguientes. Siet contratista no presenta la liquidacién en el plazo previsto, su elaboracion sera responsabilidad exclusiva de la Entidad en idéntico plazo, siendo los gastos de cargo del contratista. La Entidad notificara la liquidacién al contratista para que éste se pronuncie dentro de los quince (15) dias siguientes La liquidacién quedara consentida cuando, practicada por una de las partes, no sea observada por Is otra dentro del plazo establecido Cuando una de las partes observe la liquidacion presentada por la otra, ésta deberd pronunciarse dentro de los quince (15) dias de haber recibido la observacién; de no hacerlo, se tendra por aprobada la liquidacién con las observaciones formuladas En el cato de que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por a otra, aquilla deberd manifestarlo por escrito dentro del piazo previsto en el parrafo anterior. En tal supuesto, dentro de fos quince (15) dias habiles siguientes, jquiera de las partes debera solicitar el sometimienio de esta controversia a conciliacién ylo arbitrae. Toda discrepancia respecto a la liquidacién se resuelve segin las disposiciones previstas para la solucién de controversias establecidas en la Ley y en el presente Reglamento, sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida En el caso de obras contratadas bajo ei sistema de Precios Unitarios la liquidacion final se practicard con los precios Unitarios, gastos generales y utllidad ofertados; mientras que en las obras contratadas bajo el sistema de Suma Alzada la liquidacién se practicara con los precios, gastos generales y uillidad del valor referencial, afectados por el factor de relacién No se procederd a la liquidacién mientras existan controversias pendientes de resolver Articulo 270%.- Efectos de la liquidacién amente de haber quedado aprobada 0 consentida la liquidacién culmina definit Lueg: | contrato y se cierra Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 45 el expediente respectivo. Toda reclamaci se resolver © controversia derivada del contrato, inclusive por defectos o vicios 0% mediante conciliacién y/o arbitraje en los plazos previstos para cada caso. Articulo 2712 Declaratoria de Fabrica 0 Memoria Descriptiva Valorizada Con la liquidacién, e! contratista entregard a la Entidad la minuta de Dectaratoria de Fabrica la Memoria Descriptiva Valorizada, segun sea el caso. La deciaratoria de fabrica se otorgara conforme a lo dispuesto en la ley de la materia La presentacién de la deciaratoria de fabrica mediante escritura publica, es opcional Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Tipos de Liquidaciones 1. Para las Obras por Contrata, distinguimos dos tipos de Liquidaciones: a. Liquidacién de Cuentas, Cuando se trata ie una obra que no se concluye por Resolucién del Contrato. . Liquidacién Final. Cuando se trata de una obra concluida, sea en su plazo 0 fuera de él 2. Para Obras por Administracién Directa o Ejecucién Presupuestaria Directa. La Resolucién de Contraloria No 195-88-CG del 18.07.88 establece c. Liguidacién Técnica d.Liquidacién Financiera, Se recuerda que estas obras no estan sujetas a la Ley de Contrataciones y Adquisiones del Estado, salvo las de Bienes y Servicios que requieran. Comentario Una liquidacién puede ser de facil o de dificil elaboracién, en la medida en que la obra, contractualmente, fue bien 0 mal llevada por el Supervisor yio la Entidad. Es decir, silos adefantos fueron mal calculados, las valorizaciones mal ejecutadas, los adelantos mal amortizados, las {érmulas polinémicas ral calculadas, los reajustes mai calculados, las deducciones mal efectuadas, los adicionales mal formulados, los calendarios mal elaborados, entarices obviamente liquidar una obra en estas condiciones sera engorroso, dificultoso y no muy transparente, sujeta a ser observada. Como condiciones incispensables para liquidar una obra se considera lo siguiente: 1. Recopilacién de la Inforrnacién Técnico - Legal: Contrato, Bases, expediente Técnico, Absolucién de consultas de la licitacién, valorizaciones, resoluciones de adicionales, resoluciones de ampliaciones de plazo, cuaderno de obra, indices unificados, calendarios, etc 2. Solicitar Estado Econémico - Financiero a la Oficina de Administracién de la Entidad, en la cuat estan registrados todos los pagos electuados, con copias de los comprobantes de pago: por Adelantos, valarizaciones, adicionales, intereses, etc. ;cnicos de valorizaciones, amortizaciones, deducciones. lculo de intereses iento de los procedimientos t¢ nde reintegros, 3. Tenercona de reajustes, calendarios, comparac Algunos alcances sobre el procedimiento para liuidar una obra por contrata Como lo estable el Reglamento del T.U.O. de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, Articulo 269%, hay dos (02) Procedimientos de Liquidar Obras, segiin si fue: a. A Suma Alzada; b. A Procios Unitarios, MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 46 En tal sentido, la Liquidacién Final del Contrato de Obra, se debe formular concordante con el sistema contratado, a. A Suma Alzada La liquidacién se practicaré con los precios, gastos generales y utilidad del valor referencial, afectados por el factor de relacién. Val. Lig. = [ (Midos. Contratados x PU.y.p.) + Gastos Generales y+ Utlidad yx ER Donde P.U. = Precio Unitario VR. = Valor Referencial FR. = Factor de Relacion b. A Precios Unitarios La liquidacién se practicara en los precios unitarios, gastos generales y utilidad ofertados, Val, Lig. = (Midos. Realmente Ejec. x PU.oFERTA,) + Gastos Generales ofeRTA.* Utllidad OFERTA Esquema de Procedimiento Técnico para Liquidar una Obra por Contrata 4. Definir los metrados finales A Precios Unitarios. En base a los metrados realmente ejecutados finales, segun Planos de Replanteo, A Suma Alzada, En base a los metrados contratados, 2. En Obras a Precios Unitarios utilizar los Precios Unitarios, gastos generales y utilidad de la oferta del Contratista, es decir sin Factor de Relacisn, En Obras a Suma Alzada utilizar las Precios Unitarios, gastos generales y utilidad del Expediente Tecnico, es decir a Precios def valor referencial afectados con factor de relacién. 3. Con los datos anteriores se formulan todas las Valorizaciones. 4. Se formula el ultimo Calendario de Avance de Obra, con la ultima ampliacidn de plazo aprobada, en igual forma que el punto 2 anterior. Asi mismo en el caso de Obras a Precios Unitarios el monto total de obra del Calendario de Avance de Obra debe reestructurarse en funcién al monto total realmente efecutado. En el caso de Obras a Suma Alzada, sino se ha producido Reduccién de Obra, el monto total de obra det Calendario de Avance de Obra debe corresponderse con el monto Contratado, 5. Se verifican y aplican los verdaderos 0 definitivos Indices Unificados de Precios del INEI, en reemplazo de los que se hubiesen utiizado durante la ejecucién de ta Obra. 6. Se recalculan los Coeficientes de Reajuste "k", en reemplazo de los que se hubiesen utiizado durante la ejecucién de la Obra. 7. Se efectéa la Comparacién de reintegros, Valorizaciones ejeculadas de Liquidacién versus Valorizaciones programadas de Liquidacién, en funcién a los conceptos de obra alrasada, obra adelantada, ete. 8. Se verifica en el Estado Econémico Financiero de la Entidad que los Adelantos, tanto Directo como para Materiales, se hayan amortizado en su totalidad, Deno ser asi en ia Liquidacion se deben considerar los saldos pendientes de devolver, sea a favor del Contralista, sea @ favor contra de la Entidad (con intereses legales). 9. Se debe recalcular las deducciones de reintegro por los Adelantos otorgados. En el Adelanto Directo com fos verdaderos K y KA. En el Adelanto para Materiales con los verdaderos imr, Ima e Imo. 40, De ser el caso se deben recalcular los montos por mayores gastos generales empleando el verdadero Instituto de la Construccidn y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINAAIO ICG a © definitive Indice Unificads 99 a la fecha en que ocurri6 la causal de ampliacién de plazo. 11, Revisar el calculo de fos intereses por mora: los factores acumulados de la tasa de intereses legal efectivo, el monto de la valorizacién adeudada, si la demora en el pago de la valorizacion es imputable a la Entidad 0 no, etc. 12. Concluido estos edlculos se determina su suma algebraica. 18. Se calcula el IGV. 14. La suma de los montos anteriores (12 y 18) se conoce como el Costo Total de Obra 16. A continuacién, de ser el case, se aplican las penalidades establecidas an el Articulo 222° del Reglamento, recordando que si tope de la penalidad es el 10% del monto del contrato vigente, debe de seiialarse que el monto de contrato de vigente no esta definido i en el TU.O. ni en su Regiamento, En este caso se sugiere aplicar la penalidad sobre el Costo Total de la Obra. 16. Finalmente la suma algebraica de los montos determinados en los puntos anteriores (14 y 15) da el Monto Liquido de la Liquidacién. En lo que respecta a los Montos Pagados, como ya se indi¢d, estos se obtienen del Estado Econémico - Financiero. Se presenta a continuacién, a modo salo de ejemplo, el CLAOAO RESUMEN, de una Liquidacién de Obra. CONCERTO TWONTOS RECALEULADOS | -WONTOS PAGADOS sao %. a . (ay DELAS VALORTEACIONES Vabinacones Po. Pancipal 22.5 xo 83425 00 TOTAL VALOAZAGIONES 50025 pertra agp ley REAUSTESOE PRECIOS ast Pt, Pinal ss o1760 0982 ass TOTAL AEAUSTES 101780 10262 aso098 ley avetanros oToRsaDoS alana Diet Anan kina Gclo | aro praNtaraes i Amazin Al ar Maelo: TOTAL ADELANTOS os ogoucciGNoe REANSTES ‘ala Oreo 125080 sear 5119 lato para Matas 1037 000 15087 TOTAL DEDUCCIONDE REANUSTES ann? ag a7 Ie) TOTAL GENERAL (Av@4CeEsF) msn earae40 ms | I. GAL ALAS VENTAS 19% roT%s69 | rest 5139 (G)_OSTO ERA PRNGIPAL Satie Sass Tae (Fr PENALOAOES ‘oveaso Tia por Pca. ‘ia Altads |. Sato por escort uta or mora ino do tea wr 000 vero) ( SAtDo x canceLar Seat ‘ect acanctren Bacio 9.201447 ‘oxo a cancel poriGV Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINAAIO 8. PENALIDADES Los Articulos que norman las penalidades indican: Articulo 222 Penalidad por mora en la ejecucién de la prestacion En caso de retraso injustificado en la ejecucién de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplicaré al contralista una penalidad por cada dia de atraso, hasta por un monto maximo equivalent al diez por cien (10%) del monto contractual 0, de ser el caso, del item, tramo, etapa o lote que debid ejecutarse o de la prestacion parcial en el caso de ejecucién perddica. Esta penalidad seré deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidaci6n final; 0 sifuese necesafo se cobrara de! monto resultante de la ejecucién de las garantias de fiel cumplimiento © adicional por ef monto diferencial de la propuesta. todos los casos, la penalidad se aplicara automaticamente y se calcularé de acuerdo con la siguiente formula: 0.10 x Monto Penalidad diaria = = plazo en doe Donde F tendrd los siguientes valores: = Para plazos menores 0 iguales a sesenta (80) dias, para bienes, servicios y ejecucién de obras: F = 0.40 = Para plazos mayores a sesenta (60) dias: * Para bienes y servicios: * Para obras: Tanto el monto como el plazo se refieren, segiin corresponda, al contrato, item, tramo, etapa o lote que debié ejecutarse o de la prestacién parcial en el caso de contratos de ejecucién periédica, Cuando se llegue a cubrir el monto maximo de la penalided, la Entidad podra resolver el contrato por incumplimiento. En el caso de ejecucién de obras el monto esta referido al monto del contrato vigente. Comenta s Este articulo 222° es una Penalidad genérica para todas las modalidades de contratacién: bienes, servicios y obras. Comparando las normas la penalidad diaria a aumentado (10%) respecto a la considerada en norma derogada D.S.N° 013-2001-PCM (5 %), lo cual evidentemente es una sancién mas onerosa para el Contratista La lectura detallada del articulo establece que esta penalidad se aplica so/o cuando hay retraso injustificado en la ejecucién de las prestaciones del contrato, interpretandose esta “demora” segin a. Demora en término de obra (EI Contratista termina la obra después de vencide el plaza vigente). El plazo vigente de obra termina e 10 de mayo y el termino real de obra es el 20 de mayo, es decir Instituto de la Construceién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO ICG 49 10 dias calendario de multa. b. Demora en el levantamiento de Observaciones, como resultado de un Pliego de Observaciones por Receptién de Obra El plazo para levantar las Observacianes termina e! 09 de mayo y el término real del levantamiento de Observaciones os e! 17 de mayo, es decir 8 dias calendario de mutta De aqui se desprende la importancia de que tanto el Residente, como et Inspector 0 Supervisor, registren en fe! Cuaderno de Obra, con toda claridad estas fechas. La norma indica que la Penalidad se puede aplicar por items, tramo, etapas 0 lotes, pero siempre y cuando se haya establecido estas separaciones en los Términos de Referencia, Bases o Contrato Por ejemplo, una Supervisién, se puede contratar por un monto C y un plazo P, precisando tres sub montos no para cada etapa: 18. Actividades previas al inicio de la obra: monto C1, plazo P1 22, Actividades durante la ejecucién de la obra: monto C2, plazo P2, 8°, Actividades después de terminar la obra: monto C3, plazo P3. Establecido los montos por cada etapa y se produce atraso en el Consultor por su responsabilidad en entegar, por ejemplo, el informe inicial (Primera Etapa) se le penalizaria aplicando como base imponible et monto C1 y el plazo 4, Por otra lado si en los Términos de Referencia, Bases 0 Contrato no se sefialé ninguna separacién de! servicio, etapas, la penalidad se puede aplicar sobre la totalidad del monto del Contrato. Para el caso de obras el tema es grave ya que el articulo indica que se aplica sobre el “Monto del Contrato Vigente’, pero este concepto NO esta detinido en el Anexo de definiciones del Reglamento, Respecto a este punto los antecedentes en la elaboracién de Liquidaciones de Obra aplican la penalidad por atraso en término de obra sobre el Costo Total de la Obra. Se debe precisar que si se contrata una Obra en 55 dias ( penalidad con F = 0.40), luego se atorgan ampliaciones de plazo (ejemplo 25 dias naturales), el nuevo plazo contractual es 80 dias ( mayor a 60 din. que corresponde a F = 0.15) Luego si se atrasa en terminar la Obra se fe aplica la multa no con F = 0,40 sino con F = 0.15. Articulo 223.- Otras penalidades nalidades distintas a la mencionada en el Articuio ntratista. En las Bases 0 el contrato se podran establecer precedente, siempre y cuando sean razonables y congruentes con la prestacidn a cargo del Comentarios te articulo es muy titi! para la Entidad en tanto sea empleado de forma “razonable y congruente’. Come ingicamos lineas arriba el articulo 222° solo es aplicable cuando hay atraso en la prestacién se aplica fa penalidad, Pero que ocurre si se presenta una valorizacién 9 un informe, por ejemplo, dentro del plazo normado o establecido, pero con graves errores 0 deficiencias, el articulo 222 ne tenia forma de penalizar esto. E| articulo 225° cubre esta situacién. Por ejemplo la Entidad podria establecer una Penalidad , tanto al Contratista como al Inspector o Supervisor, de 0.08% dei monto de la valorizacién del periodo, si esta es presentada en forma errada 0 deficiente nzar estas Es necesario precisar que el articulo no precisa cual es el porcentaje acumulado que puede ale “otras penalidades”, estimamos sin embargo, come el mismo dice, debe ser “razonabie" Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS § MINARIO PRESENTACIONES CURSO VALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRA Valorizacion y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario VALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRAS Ing. Miguel Salinas Seminario INSTTUTO DE A CONSTI ceReNC, VALORIZACIONES T.U.0.DELALEYDE ICG) CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Ley 26850 (0.5.N° 083-2004-PCM) + 69 Anticulos + Ningin aniculo sobre Valorizaciones +01 articalo sobre roajuste: 25 itam | +01 artculo sobre Liquidaciones : 43° Reglamento (D.S. N’ 084-2004-PCM) — + M4 articulos +01 artculo sobre valorizaciones : 255° + 01 aticulo sobre reajustes: 256° + 02 articulos sobre Liquidaciones de obras: 269° y 270° INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 54 @ Valorizacion y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario CG Aticuio 255° Valorizaciones y metrados Las valorizaciones tienen el caricter de pagos a cuenta y serin elaboradas el ultimo dia de cada periodo provisto en las Bases o en el contrato, por el inspector 0 supervisor y el contratista, Enel caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, las valorizaciones se formularan en. funcién de los metrados sjecutados zon los pracios Lnitarios del valor referencial afectado poral factor de relacién, agregando soparadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el Contratista; a este monto se agregara, de ser el caso, ol _porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas. @ICG En el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecucion de la obra, las valorizaciones se formularan en funcién de. los — metrados ejecutados con los precios unitarios del Valor referencial, agregando separadamente los, montos proporcionales de gastos generales y utilidad el valor referencial, El subtotal asi obtenido se muitiglicara por ol factor de relacién, calculado hasta Ia quinta cifra decimal; a este monto se agregari, do ser el caso, al porcentaje correspondiente al Impuesto General alas Ventas. @ICG, En las obras contratadas bajo el sistema a Precios Unitarios se valorizara hasta el total de los metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras bajo al sistema de Suma Alzada se valorizard hasta el total de los metrades del presupuesto de obra, Los metrados de obra ejecutados serin formulados y valorizados conjuntamente por el contratista y al inspector o supervisor, y presentados a la Entidad dontro de los piazos que establezea ol contrato, Si el inspector © supervisor no se presenta para la valotizacién conjunta con el contratista, ste la efectuars. El inspector © supervisor debord revisar los metrados durante et periodo de aprobacién de la valorizacién, INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 | icg@icgmail.org / www.construccion.org 52 ICG Valorizacion y Liquidacién de Obra tng. Miguel Salinas Seminario ‘@ICG FI plazo maximo de aprobacién por al inspector supervisor Ge las valorizaciones y su remision 2 Fntidad para periodos mensuales, os de cinco (5) di contados a partir dal primer dia hab del mes sigulent ai do ia valorizacion respectiva, y sera cancslada por la Entidad on fecha no posterior al ultimo ia de tal mes, Cuando ls valoriaclones s0 refieran 2 poriodos distintos fstabiecerin of (alamiento correspondiante de acuerdo, ono dispuesto en el presenta Article, A part del vencimiento del plazo establecido para de estas valorizaciones, por razones imputable Entidad, af contratista tondra derecho al reconoc de los interases pactados an el contrato y, en Su a al interés tegal, de contormidad con los Amiculos 1244», 245° y 1248" del Codigo Civil Para el page do los Inareses se formulard una Valorizacién de Intereses y 56 sfactuard on las valorzaciones siguientes. = VALORIZACIONES Y METRADOS Articulo 255¢ + Sistomas para Valorizar: a Obraa Pracios Unitaros. V= (Mido, jecutado x PU yasza) + Gt. Gri Cfertado + Usitdad oferada Se valoriza hasta ol total de matrado realmente jecutados b, Obraa Sums Alzada Vs do. slecutado xP.U, Del VR) # GLGMLV.R. + Utiidad VR. }x FR. Se valoriza hasta 0! total de metrado del presupvesto @ICG CGI 4. Periodos para valorizar. No precisados on las normas. Se debe fjar en Sases o Gontrato a) Quincenal b) Mensual ¢) Otros 2. Tipos de valorizaciones 3) De Obra Principal > Cont. Principal ) De Obra Adicional > Presupuesto Adicional ©) De May. Gastos Generales > Ampliacién Plazo 4) De Intereses -> Demora on el pago INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG 53 Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 3. ICG (a@ICG Sistemas de Valorizar Vinculados a los sistemas de Lieitacién a) A Suma Alzada. Se valorizan hasta el total ‘de is metrados del presupuesto, Valorizacion y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario Elemplo Panida | welrado | Mevado | Mevado [Contatado| Ejecutado| —Valorizado Cone.140) 70m3 | a5m3 703 Cone175 | 100m3_| 90m3_| _100m3. ‘@ICGI Sistemas de Valorizar b) A Precios Unitarios Se valorizan los metrados realmente ejecutados Ejemplo: Paria [Nevado] Meads | Mevado Convatado| Ejecutado| Valorzado Jconetaa] roms | asms | 70(+ 15m3) Icone.176} 100 m3 | 90m3 | 90(- 10m3} a) » a °) 4, Procedimiento para valorizar CG] Motrados y valovzacion: on forma conjunta Residente | Supervisor inspector) Fecha para metrar: ol stime dia de eada pesiodo defnide 2 Bases 0 Contato, da prosentacion on la Valorizacion: Valorzaciones “hs Gontados a parr del prime dia abi del iguient al do a Valor Valorizaciones quincenales se dabe pracisar. Decurantacion para ramite de valorizacion Norma no pracisa esta tema. Algunas Entdades siguen Zoleando! Inscripcin Obra on el MT. PS Copias de Comprobantes de Aportaciones ESSALUD, SENCICO, CONAFOVICER Plazo de pago dela Vaiorizacion ‘Solo seha ado para vaisizacones mensvales ‘Se cancelar no posterior ai limo gia del mes Sigler al des valoreacion INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 54 Valorizacién y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario Intereses por demora en el pago [@ICG de las Valorizaciones Formas del calcula de intereses Por analogia se considera aplicable el procedimiento establecido por la circular N° 016-94.EF/90 del 21/05/94, que establece Factor Acumulado Tasa de interés Legal dia de paco Valorizaciga. Factor interés (i)= Fen Acumuiado Tas Int Legal de Lito dla que debe pagarse [a Val INT. = VALADEUO. x ‘IL_DIA PAGO VAL, 1 F.A, TIL DIA VENCT.PLZ.PAGO VAL. La Valorizacién Liquida corresponde al monto en efectivo adeudado al Contratista, por |o tanto al momento de facturar el monto de interese calculado, se le debe agregar el ILG.V. En Obras Publicas No reconacen intereses de intereses @ICG Resolucion 01-95-EF / 76.01 (E-4) VAL. MES v REAJUSTES R DEDUCCION REAJUSTE - D VAL. BRUTA VB=V+R-D AMORTIZ. ADELANTOS. A VAL.NETA VN VB-A 19% VN CANCELAR AL CONTRATISTA = E + IGV PARA CALCULO DE INTERESES VAL.ADEUD. = VN. INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@iegmail.org / www.construccion.org 55 Lina, sees 29 de dceadue de 9S € Pection GREETS Vag. 136422 © Prd 00 9p ovepuaj9 9p upewasns Being SION tans 61 Us wn 9S lesua> aU98a10 (3 TBIRBY 36 OST EIR) od opeaosdy od opeseaet| lerssenuog cua) 9p e4204 100 99 oo 9p uA ‘olen 200 ozeid ‘oan oe done seaontes| eT a. TRON 50 3s cay) a Rar Aer fav eri a SNe oumeeW won [> [>on ovazaig | omnia | + (64NA) weopy + | oweeny AOL+NA nee eces | an cwuaweeasy | 209d 9661 | soso 1 ones " owen | not Texenome3 otea sp auapued opeteg ovepuaieg luooesvoie 20) ‘palo obs) euleisous vow THES OT Tr RnavEn vpSTESTS TE SF OSG oF ORGURED BP PRAT SOUOIDEZLOJeA ap JeENsud|] SUOJU] p-y 966} 0}Sendnseaig ugIONdefR @ Valorizacion y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario Ejemplo: @ICG Valorizacién del mes de Diciembre 2005 S/._—100.000.00 Reajuste Bruto si. 5000.00 Deduccién de reajuste () sy 5900.00 Valorizacién Bruta Si. 100 000.00 Amortizacién de Adelanto () SI 35 000.00 Valorizacién Neta SI 65 000.00 Efectivo Si. 65 000.00 IGM. (19% x VIN) Si. 12 360.00 @ICG Mes de la valorizacién Diciembre 2005 Vencimiente plazo de pago 31.01.2006 TALL. del 31.01.2008 4.42474 (asumido) Dia de pago dela valorizacién Dic. 2005 20.05.2006 TLL. de! 20.08.2006 4.54489 (asumido) Intereses = 65 000 x [(4.54489/ 4.42474) -1) = SI. 1765.02 Total Intereses = 1765.02 + IG\ 765.02 +335.35= SI. 2100.37 INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 57 se g 3é = | prose TT wo ae o 5 sromt BB | fessssus op v2e'0b ovo eg seas 208 04 ge aezir 9 xs gs o533 00 01 Ss uo 25 652'2 208 32 Es ox fooo fooo Joon foro loo fioo on 8 23 ox foo fooo ooo too fooo ‘ann 2 esse ooo fooo Joao joo fooo W f 4. e'664 00° jooo Joo'0 jor = fooo w ¢ 5 ese: fooo fooo ooo too foo n ; 2 >? lees [z60 fvzos'e loo" w el a 102 fooo Jooo Joo fooo kro W | (epaiaq ‘soay “new e ay09 “owag 24 : sg toa ooo fooo —fooo ooo loos 1 | tehouneg op upprsode, arpxous 3 eves. fooz evo fecosr foos zcosr> Joos ooo ann S rot feos foo” looo foo loo ‘ann N ot fooa fooo foo fooo loo ana = Jost fooa fooo ooo fooo loo ‘ann 5 Jooor Joos fooo — fooo ooo ooo ona 3 aor {ooo fooo Joo foo loo ona £ teats loos fave Jooe foo ooo looo reer, ona 1 wort?’ foot favo Jove foo ooo Jooo |ivore. teow ona sesevs: Joos foro favo foo ooo loo hore ona 051 sven |oneae opener coenony ren [ovenon 7 is es » [aennar sun [opense | son spies uosciorea usu | oy \ touvear ——_s1eavon ap onon 2098 20.8 epuos seiayelr [eov9; OA e002 001983 yang © < ZO oN BAGO ep UgIoeZLO]eA Ice INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA Telefax: (01) 421-7896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org Valorizacion y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario Valorizaci6n de Obra N® 01 a ‘VALORIZACION DE OBRA 7 T vee escenconsion T +] we wm [manraon at ama ae ay Eg Gel gaberl as ' wel sist EES) a3) sis | iy 2g) ig] gta eel ee | inl cal] sung vasa exam) oo] ! aa eae | EU a | eae ne ee eos rape INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENC icG 59 Telefax: (01) 421-7896 | ieg@icgmail.org ! www.construccion.org ICG Valorizacion y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario REAJUSTES ICG] SISTEMAS DE REAJUSTES ‘Art, 256° del D.S. N° 084-2004-PCM Continua vigente 0.8.N° 011-79-VG para obras FORMULA POLINOMICA Representacién matematica de Is estructura de costos de un Presupuesto. K =a Jrido + b MriMo + cErlEo + dVriVr + eGUriGuo; 1 Firmado contrato la F.P. no se puede modificar!! @ICG BASE LEGAL de Férmulas Polinémicas El arliculo 256° del D.S.N° 084-2004-PCM, Raglamento del TUO de la Ley N° 26850, ha ratificado la vigencia del Sistema de Reajuste mediante Férmulas Polinémicas al sefalar: "Tanto formulas polinémicas Decrato Supremo N° O11 amplatorias y complementa sn como la api jetan a lo dispuesto en ef VG, sus modificatorias, Mo son de aplicacién las férmulas de reajuste cuando Jas Bases establezcan que las propuestas se | ‘expresen en moneda extranjera, INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 60 @ Valorizacion y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario DEFINICION: De Formula Polinémica La formula polinomica es la representacion matematica de la estructura de costos de un Presupuesto y esta constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran la participacién o incidencia de a | 10s principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra Condiciones Normativas en la Elaboracién F.P. K =a JriJo +b MriMo + cEriEo + aVrVr + eGUrIGUo '2) Namero maximo de Moromios = 8 ————————— 'b) Cada Monomio como maximo = 3 1. ©) Coeficiente de incidencia > 0 = 0.050 (5%) )E Coeficientes de incidencia = 1.000 (a¥btc+d+e) @) Obra, maxima = 4 FP, TosTndices Unificados de Pracios del INEI Los indices Uniticados de Preclos del INEI son pubilcados todo los muses en & Parana, antre ol 15 20 de cada mes, y corresponden ala variacion de procios de los lversos recursos de la construccién (mano de obra, materiales, equipo, ee.) del mes anterior al desu publicacion. Los indices Unificados no #e pueden proreatear en function a — peredos oe tiempo, og indices Unitieados son vilidos para todo el mes Como se muastra on al uadro anexo, los indices Unificadas 0 prasentan en Una Tabla de doble entrada: | 4. Los Cédigas, han sustituida los nombres de los racuraos:03 (Acero corrugado), 21 (Comento Pavtiand tipo 1) (Madera para eneotrado}, tc. 2. Areas geogriscas, el NEI ha dlidide nuestro pais en ‘is (6) ragiones! 1, 2.3, 4,5 6, INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 61 DICCIONARIO DE ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCION INDICI INDICE, Uniticado| ELEMENTO Unificado ELEMENTO (Wu) (Wu) A] 07 |Acote TY] 0 [toseta 02] Acero de Construccién liso M | 41 [Madera en tiras para piso 03 | Acero de Construccién corrugado 42 |Madera importada para encofrado y carpinteria 04 | Agregado fino 43 | Madera nacional para encofrado y carpinteria 05] Agregado grueso 44 |Madera terciada para encofrado 06 JAlambre y Cable de corte desnudo 45 |Madera terciada para encofrado 07 |Alambre y Cable tipo TW y THW 46 |Malla de acero 08] Alambre y Cable tipo WP 47 |Mano de Obra (incluidos leyes sociales) 09 48 |Maquinaria y equipo nacional 10 |Aparato sanitario con griferia 49 |Maquinaria y equipo importado 11 [Artefacto de alumbrado exterior 50 |Marco y tapa de fierro fundido 12 Artefacto de alumbrado interior P | 51 [Perfil de acero liviano 13 ]Asfalto 52 |Perfl de Aluminio 8 | 14]Baldosa Acustica 53 |Petréieo Diesel (v) | 15 ]Baldosa Asfaltica Pintura Latex 16 |Baldosa Vinilica Pintura Temple 17 Bloque y lacrillo Plancha de acero LAC c(i} 18|Cable Telefénico Plancha de acero LAF Ciii)] 18 ]Cable NYY y NKY Plancha de acero mediana LAC (Indice 56) 20 |Cemento Astailtico Plancha de asbesto-cemento 21|Cemento Portland tipo | Piancha de poliuretano 22 |Cemento Portians tipo Ii Plancha galvanizada 23|Cemento Portians tipo V Poste de Concreto 24|Ceramica esmaltada y sin esmaltar (iv) 63 [Poste de Fierro (Indice 56) (*)]Cerrajeria importada (Indice 30) T Terrazo 26 |Cerrajeria Nacional Tuberia de acero negro yo galvanizado D | 27|Detonante Tuberia de asbesto-cemento 28 |Dinamita Tuberia de asbesto-cemento (Indice 66) (i)] 29 [Detar Tuberia de cobre 30 |Dolar mas inflacién mercado USA Tuberia de concreto simple 31 |Ducto de concreto Tuberia de concreto reforzado F | 32]Fiete Terrestre Tuberia de fierro fundido 33]Fiete Aéreo Tuberia de PVC para agua G | 34|Gasoiina (iii)} 73 |Ductos telefénicos de PVC (*)]Geiatina (indice 28) ‘Tuberia de PVC para electricidad (SAP) (Ind. 72) (7 }]Getignita (indice 29) Tuberia de PVC para electricidad (SEL) (Ind. 72) H | 37 |Herramienta Manual v \Valvula de bronce importada (Indice 30) 38 |Hormigon /Valvula de bronce nacional 1 | 39 indice General de precios al consumidor \Valvula de fierro fundido nacional (vi)} 79 | Vidrio incotoro nacional (vii | 80 |Concreto Premezctado 62 @ Valorizacion y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario (+) Se agrupé (cambié de indices) con Res. 074-80-VC-9200 del 21- 04-80. Indices unificados de precios 35 y 36 dentro de cédigo 28; de 25 y 76 dentro del cédigo 30; de cddigo 58 dentro del cédigo 56; de cédigo 67 dentro de! 66 y de cédigo 75 dentro del cédigo 74 (**) El cédigo 75 pasé a 74 con Res. 074-80-VC-9200 del 17.01.83 (i) Se sustituye a partir de Marzo-87 el indice 29 por el N°18 para todo tipo de cable telefénico segiin Resolucion N°026-87-VC-9200 de 17.09.88. (ii) Reagrupado en el Indice Unificado 30, segiin Resolucién N° 015- 88-VC-9200 de 20.04.88. Crean el indice 73, segiin Resolucién N° 024-88-VC-9200 de 15.06.88 Se agrupa el indice unificado 63, dentro del indice unificado 65, segiin Resolucién N° 009-90-VC-9200 de 31.01.90 (v) El indice unificado 15 se encuentra “descontinuado", Resolucién N° 049-90-VC-9200 de 12.10.90 (vi) El indice unificado 79 se encuentra “reagrup6” en el indice 30 desde enero de 1999. Resolucién Jefatural N° 048-99-INEI ICG Las areas geograficas son: Area Geografica N° 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martin. Area GeograficaN° 2: Ancash, Lima, el Callao e Ica. Area Geografica N°3: Huanuco, Pasco, Junin, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali. Area Geografica N° 4: Arequipa. Moquegua y Tacna. Area GeograficaN° 5: Loreto Area Geografica N° 6: Cusco, Puno, Apurimac y Madre de Dios. INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 63 va RESOLUCION JEFATURAL N° 287-2008-INEI INDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DEL MES DE SETIEMBRE DEL 2008 AREAS GEOGRAFICAS [wee 23 a z z z z G « war arsai Gif ma aa 050 SSG GSO ao wt west we TT & ze = NOX ast ee ee ee ee) e sie Sarsk sat ai eR mB TB ® be 550M “wo 8 mR ms mB mB MB mB 1 mem 2a rat ms IS HI IS 8 we mys ee we AI BIBT BID 1 €or Sear eis Gas 8 SS BBS Gs ff mm mm m3 mo mo 76 HAD Sat BOG ag W2sl 29 AREAS BSA AAEM RK nT erst vost Mase HOSE eS ans S TBs 05 ESS Wess ASS OHSAS TASS BS seo skola seo) ND Bo SIS ESTAS bss mao} Oana ea wig temo LOS nie eR eTD MAD we em 3m 0 wen mt me Tatar 4 mee aH a De ME SSIES SL 8 58 OHO SEHD su eS) Mmm) RD 6 mn ms mo mp wn ©) BM mS mM TTA a wD se meme we gM aT 2dr 8 mo me me 28 me 4 SIM KIM LK SIM IM BIH 4 SS Sm se ee ee ee Bases e455 Tous Saat 5 ms eh SMO Dine BIS KSA BIESE SH 2 6 A GOSS Ss pret a 2 Mo mo Ott rw ses es mSSMBReRBRIE 57800 rot ay aam0 90 aww] SEDO ES eee TT wks caer ea Sus S775 Str25 S25, SZS STS SST. BTR. SET. TSST Re teas TTR TST TITS 7 me ms me ome ome oma OMe mom 2095 re ee ee ee ee) sm aan ker tne soot tee soos ist tosh tens it (#) Sin Produccién. Nota: El cuadro incluye los indices unificados de cédigo: 30, 34, 39, 47, 49 y 53 que fueron aprobados mediante Resolucién Jefatural 266- 2008-INEI @lCG VALORIZACIONES....REAJUSTES, Articulo 256 Art, 257° 1» REAJUSTES 5 Bases (Expediente Técnico) establecarin Férmulas Potinomicas, ©. Formula Painimica : O'S. N°O11-79-Ve 1 Valorizacionas de Obra y valorizaciones Adiclonales ‘eajustan eon" (© "K" del mes on que debe ser pagada Ia Valorlzaci6n. © Elecucibn de obra: Reintegro con a romento de Ia Valorizacion ©. Liquleacién de obra: Reintegro con ol coveeaponde! * conocido al Valorizacion y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario (@ICG Sistema de Reajustes + Se encuentra normado por el Decreto Supremo N° D11-7S-VC del G1 de marzo de 1979, siendo sus principales modificaciones jos 0.8. N°O17-79-VC, B.S. N° 022-80-VC, 0.5, N°006-86-VC, DS. N° 011-89-VC. Las Normas que vamos a revisar son: a) Norma General b) Norma para Obras Atrasadas «) Norma para Obras permanentemente Adslantadas ) Norma para Obras com Adelanto Especifico para materiales {2} Norma para Obras con Adelanto Directo [@ICG REAJUSTES El Reajuste mantione actualizado valor dl Prasupvesto, Cencepto Basico as el REAJUSTE y la comparacion Reajuste 2) Norma Ganaral Se eajusta al mes sgvitme de i Valoricacion (A. 256° 1b) Norma para Obras Atasada ‘Masamo realist conocido = REAL, PROGRANADOS. ©) Norma para Obra Permansntemants Adslantada Maximo rejuste conocido = = REAL. EJEGUTADOS INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 65 Valorizacién y Liquidacion de Obra Ing. Migue! Salinas Seminario REAJUSTES Norma para Obras ATRASADAS Maximo Reajuste = Reajustes RECONOCIDO — PROGRAMADOS INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 66 ICG 1) Indices Unitiados (Area Geogritica N* 02) Valorizacion y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario 2) Cateulo de ios eooticientes de reauste K @ICG REAJUSTE RECONOCIDO [vaow ne Caleuio Rea) demos Nalorz. N° [egjecitado —_§ Programado | Recanocido O17 Die. 66 49.50 < 66.00 40.50 02/ Ene. 07 782,00 < 865.00 722.00 03/i. or | 1,186.00 < 1,268.00 325.00 o3/Mar_o7| 1,319.00 > 1,268.00 111.50 \@ICG REAJUSTES Norma para Obra Permanentemente Adelantada Maximo reajuste = E REAJ. EJECUTADOS reconocido INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 67 Valorizacion y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario \@ICG PERMANENTEMENTE ADELANTADA EJENPLO DE OBRA wicG ae vi" Feet tara S| TBE] Smee] RD wieee| —aowcessco | teso0 oicear| 12000<126400 | 000 WicG Calculo de Adelantos INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 68 ICG Valorizacion y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario @ICG} a} Obra con Adelanto Directo {Adelanto ireco cortegponde aun capt! da trabajo ave Taentdad otrga a1 Conraata, siempre y cuando las Bases Get procnt e aecin i nayan conga yo Este Adsantopuode sor haat a 20% dol Monto del Cantata, Inivido al GV, y se alrga conta una Garantia por ‘oslamo por martza (or. 219" dal 0S, N"0B4 2008.2CM oi 200g, | Adelanto Directo < 20% Contrato ‘@ICG| Obra con Adefanto Directo ‘Adelanto Directo (AD) :nasta 20% Contrato(C) Amonzacion (oie) xv Deduccién da eintogro que no corvesponds Dedverion «= AO KV ( K-Ka} cx Ke a= confeente de reaiusta mes pago Adelantado CuandoK>Ka > 9 ( +) CunndoKeKs 50 (-) “Ay 0 empieza terminan jonas | | Eladetanto Directo no se actualiza Ejamplo, Monto del Contrato (con IGV) = Si. 1000 000.00 + 480 000.00 = 1180 000.00 Adelanto Directo maximo © 20% = = 20% x 1180 000,00 = Si. 236 900.00 Una vex que la Entidad ha otorgado el Adelanto, ol Contratista esta sujeto a la Amortizacién y Deduccién do reajuste, | INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 69 ICG Amortizacion del Adelanto Directo: Smrortizacin as un deseueato propotetoal gue se apliea fan eacs pago que se elect a! Contatlsta [As % Adelanto Oise x Valorasion Valorizacién y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario ‘A= Adelanto Dieete x Valnzacion Gel Adelanto olorgade sin 1GV, ya que esle smpuesto erresponde a it SUNAT, Ejemplo: gICG 0.00 sn GV) lo =A, = 20% 4 1000 000.00 sf, 200000.00 (sn 16¥) 2 hs * ‘At =20% x 200 cn0.00» S40 000.99 000 ‘3 20% x s00000.00=._g0. 00009 No daban quedo sldos de adslanto in amvorizar Deduccién de reintegro que @ICG no corresponde por Adelanto Directo INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 70 Valorizacién y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario x ape aja Dele ine may fime Gttngoime cima > 8) Ay Do necesaamente emplezan y torminan juntas (@ICG b) Obra con Adefanto para Materiales ‘Adelanto Matecial (AM) hasta 40% Contrato(c) Aorteacion A= Mido matt Pun) FR x a ing INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 14 SOUVOYOLO SOLNVISGV [oo oo506 06s jee sevseo |szvseo Szels6-91 LitiY Losxeaer ar'zie |py'z99 legar foot soar zoom] > ovosos _|su'seuz [suseze=orziemrseoxoverforzie |rvzoa joes oor —jooer_~—‘| ouNv1zav oa ovo 0'00001 zoee zoce loo wisn, |.e'zsrb SL 0S0E =9F LIGI6L eer x ooozlarzie |exeer |zovz loos zoe wows] € ueisni —[rzeveo ucts ielers = Sr LigeLeer x oovelorzte |exeer [009 oor oo9e tous) z vzevea —_[oo'o001__az'oa0e ‘SL'09s0e =o00zar'zLe/6z'eRr x o0Z|ar'zte leer [oo0z foo coz | goa) | arg eknjouy) sia | svauuonv |oavexoio | Noovzsony nglovziLuoW ow | ew |(une) | wa eusaye loayzmun) vHoas | Nie uod oats | o1NvIaa¥ visa o1nd1y9 wow | rg avnsaiww oL L o savxe) 8 y | mine z 1 | ouNyiaav4aL | ___ (ao Ro) er'eses vs =oaviovisaa] (40'10'22) 000606 /S= _ OLNVI30V OGNNDSS (89 PO) ES L088 IS =ooviov1s3c| (902181) 00001 1S = OLNVIaGW NaWua oul / Bu] x (-y*4 eAN|OU] “G'd) OLNVLINN O1DSYd X OAVZITILN TWIN3LVW = NOIOVZILUONV SOLNV13Q0V 3d NOIDVZILYONV SAIVINALVW VaeVd OOISIOAdSS OLNVISGV NOS VesO 3d OSVO 72 Valorizacion y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario LOS MAYORES GASTOS GENERALES EFECTOS DE LA MODIFICACION DEL PLAZO CONTRACTUAL Art. 260° / Art. 261° + Ampliaciones Ge Plazo : Mayores Gastos Generales (excepto por Obras Adicionales) ae + Ampliaciones de Plazo : Paralizacién obra tausa ajena Contratista: Mayores Gastos Generales acreditades, —— = M.G.G. en Obras a Precios Unitarios GG =N* dias AP x EFECTOS DE LA MODIFICACION DEL PLAZO CONTRACTUAL Art, 261° | Art. 262° = MG.G on Obras a Suma Alzada G.GN.(VR.XFR) — Ind.39 (causal) MGG =N° dias AP x — - NN? dias plazo contratoInd.38 (VR) + Obras Adicionales / Prestaciones adie. Supervisién: gastos generaies necesarios + Pago: Valorizacién de Mayores Gastos Generales, (vue) INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 73 Valorizacion y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario EFECTOS DE LA MODIFICACION DEL PLAZO CONTRACTUAL Art, 261° / Art. 262° + Inspector / Supervisor: revisién y aprobacién: § én + Entidad: page de VMGG : 30 d.n. siguiente recibir aprobacién dels, + Demora en el pago de VMGG: Interés Legal (Watorizacién Intereses) ADICIONALES — DE OBRAS _ INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 74 ICG Valorizacion y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario ICG 1. Prestacién adicional de obra Para ios fines del control gubarnamental, se considera rostacién adicional de obra ala gjecucisn de trabajos omplementaries ylo mayores mevados no considerados fen as bases de lalicitacion 0 en el contato respective. y {que reauitan indispansables para sleanzar la finalidad del ontrato original Los jos complementarios ylo mayores metrados que Drocedimientos astablecidos on ef TUO dla Lay da Contrataciones y Adquisiciones del Estado, eyes prosupusstales ) dems normas complementarias de cuando 4 8 monto, ncurriando an responsabilidad ‘olen dispenga o autorce su ejecucion de otra modo, OBRAS ADICIONALES ‘ OBRAS ADICIONALES @C° 2 Presupueste adicional de obra Es 01 mayor costo originado por la eieeucion de prestaciones adicionales de obra. 3. Competencia para aprobacién de presupuestos adiclonates La aprobacion de los presupuestes adicionales de obra debe afectuarse mediante resolucion de Titular de [a Entidad c instancia competente segin la normativa que corresponda, Tai decision origina et reconocimlento de la snecosidad de electuar prestacionss adicionales da obra por un valor daterminage, debiendo ser previa Is tecucton de las mismas, sin perluiio de fa iquidecion fina OBRAS ADICIONALES @S cuando ol monte supere el 10% del monto tot contrat original, requeris conta adicionalme ‘utorieacién pravia de In COR. Para ol caso de las prestaciones adicionales de obra, mayores al 10% del monte contractual original, sjacutadas sin cumpir con los requisitos antes sefalados In COR no emits la autorlzacién que astablecs Ia Ley, sin perjicio de las “esponsabilidades que correspondan, INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01 ) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 75 @ Valorizacion y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario Tipos = Por mayores metrados, = Por Trabajos Complementarios. Procedimiento + Registrar en ef Cuaderne de Obra. = Los adicionales menores 0 iguales al 10% del MCO, autoriza su ajecucién y page la Entidad, + Los adicionales mayores del 10% det MCO, aprusba el Adicional la Entidad, pero la Contraloria es quien autoriza su ejecuclén y ago. '@ICG} Plazo para el tramite ~ Los adicionales menores o iguales al 10% del MCO, plazo "razonable”. + Los adicionales mayores del 10% del Mco. —___ (@ICG 40. Plazo de a Entidad para sollctar autorizacién previa 2 Ia ejecucion y al pago de presupuestos adicionales do obra El plazo para solictar a autorizacion previa a Ia sjacueidn y al pago de presupuestos adicionales de obra 21a CGR, ¢8 de Wointa (30) dias calendario, computados 8 parti dla fecha an que al Inspector © supervisor do la ‘bra mite informe favorable an torna al prasupuosto| ‘dicional de obra. Ei referido Informe dabars ser Slcanzado por et supervisor o inspector dla obra 81a Entigas en un plazo razonable desde que s0 procujo hecho quo originé ef eitado presupuesto adicional de - INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 76 @ Valorizacion y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario '@ICG El plazo razonable, dabe ser entendido come aquel que vele porque en al proceso de aprobactén del presupuasto acicional no ge generon costos Innecesarios oa obra Los trinta (30) alas calendario incluyen toda coordinaclén necasara @informes posteriores para la sprobacion dal presupuesto aéicional de obra por parte de a Entia. OBRAS ADICIONALES MENORES 15 % i Art. 265° Necesaria ejecucién / Disponibilidad Presupuestal/Aprueba Entidad Ley General det Sistema Nacional de Ppto. (08.12.08):Tope Control C.G.R.> 10% MCO + Obras Adicionales Emergencia; autorizacién previa Entidad comunicacion esctita, Ingp./ Superv. autoriza ejecucién / Entidad vorificacion posterior: Resolucién fs pagar (Act 265%) + Obra Precios Unitarios: Ppto.Adic. = (Metdo.adic. x P.U, Ofert.) + GLGrl propio + Utiid.oferta OBRAS ADICIONALES MENORES 15 % Art, 265° Ppto.Adic, = (Metdo.adic. x P.U. Pactado) + GtGri.propio + Utilidad oferta + Obya Suma Alzada: Pto.Adic. = (Mtdo.adic, x P.U, VR x FR) + GL.Grldel _ Vix FR + Utilidad del VR x FR Pto.Adi. = (Mtdo.adic. x P.U, Pact.) + GLGrLVRx FR + Usilidad x VR x FR + Domora Entidad emitir Resolucién autorice obras. adicionales :Ampliacién Plazo INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 7 Valorizacion y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario OBRAS ADICIONALES MAYORES 15 % Art, 266° + Necesaria ejecucién / Disponibilidad Presupuastal Aprusba C.G.R, + Resolucion C.G.R. N* 369-2007-CG ( Autorizaviéa Previa pago Adicionales). + Obras Adicionales > 10 % Monto Contrato Original Entidad con Resolucién aprueba Presupuesto Adicional. €.6.R. autoriza la Ejecucién y Pago, via Resolucién previa (Sub Contralor / Contralor). OBRAS ADICIONALES MAYORES 15 % Art, 266° + Contratista anota Cuaderno Obra + presenta exped. Insp. / Sup + Insp./ Sup, “plazo razanablo” proparar y elovar expediente adicional ala Entidad + Entidad: 30 d.c, Elevar expediente adicional a C.G.R. + C.G.R.: plazo 15 d.h. Para emitir pronunciamiento + Vencido plazo anterior: Adicional autorizado *Control posterior Calculo det Porcentaje de un Presupuesto Adicional Presupuesto Adicional que no cuenta con Presupuesto Deductivo Vinculante.- Este caso es cuando se genera un trabajo no previsto, ‘aICG INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 78 Valorizacién y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario @ICG donde WA = Porcentaje del Presupuesto Adicional Ayq © Sumatoria de Prosupuestos Adicionsies * AVR.) "Son preciosa fecha del Vide t hasta h (puede ser con 0 sin IGV) M.C.0. = Monto del Contrato Original [puede ser eon sin SGV} Prasupuesto Adicional que considera Presupuestos Deductivos Vinculante.- Este case se presenta cuando en el Presupuesto Contratado ya existe una partisa para un trabajo Aeterminad (Por ejemplo: eunstas de mamposteria de peda) y se modifies por otro trabajo que responde 3 la tnisma finalided programada (por sempio: cunetas ravestidas en concreto} Luage ae genera un Deductivo Vinculante (panda cunetas de Mamposteria de Piedra) y en Adiclonal(partida cunetas Revestidas de Concreto} En oste caso la formula aplicar es la siguiente: (aici 4A = —_Porcentaje del Presupuesto Adicional a = tora de Prosupuestos Adicionales con ZA fecha dol VR. da t hasta n ra y'e0n 0 sia IGV) Boy..| = Sumatoria de Presupuestos Deductivos VA Vineviantes eon precios a fecha del VR. det n hasta puede ser con o sin GY) Monto del Contrato Original (puede ser con esinigy) INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 79 iF Valorizacion y Liquidacién de Obra Bs Ing. Miguel Salinas Seminari ES: Ing. Miguel Salinas Seminario Férmula polinémica del Adicional ICG. Independientemente de! tipo de adicional, a cada uno se le debe elaborar su propia formula polinomica, JEMPLO OE PRESUPUESTOS ADICIONALES LIQUIDACION FINAL DE OBRA INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 80 ICG DEFINICION La Liquidacién final es un proceso TECNIC! EGAL - ADMINISTRATIVO. para determinar el costo total de una obra Valorizacion y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario LIQUIDACION FINAL DE OBRA Las Normas vigantes no detinen que 9s una Liguidscién Final de Obra. En oste marco podemos ensayar 2 definic 19 Liquidacign Final de Obv2 como un proceso de Caleuio sormativas y contractuales por finlidad determinar priscipalmente lo sigulent 4. £1 Costo Total de Is Obra Pic. 2.£1 Saldo Eeondmica que puede tera favor © contra, san del contratsta sea de la Entidad, La Liquidacibn est definida como la diferencia entee el Monto Contrato(preparado poral Liquidador)y tos Montos @ ido por al Contratista (del Estado Econémico LIQUIDACION FINAL DE OBRA = @ICG Procedi liquidar jento y plazos para E1D.SN° 084.2004-PeM, articulo 269%, geNala que dentro ‘de un plazo de (50) dcimo (1/10) de plazo a mayor, contados desde al dia siguiente de la Recepcion dela Obra El Contratista debe presantar su Liquidacién con la dacumantacion y eicvlos detaiacos, Con fa Liquidaclén tenteagard lor documentos de Declaratoria do Fata 01a ‘mamaria Descriptva Valorizada seguir vea el caso. INSTITUTO DE LACONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 81 @ Valorizacién y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario Ta Enidad debara pronunclarse donivo del laze de Wwelata (G0) dias (eslondario) da recibida, ses observado 0 de ser portinontaiatorande ot En sta situscion la Enidad notifearé al Contratista pare que pueda pronunciase en los. sigulantas quince (18) das (eslondare) Si ol contatists no presentara Ia Liquidacton en ol plazo revista, su elaboracion serd responsabilidad exclusiva ‘do la Entidad en idonico plaza, siendo los gastos de cargo del ‘Contratists, La Enidad remird la Ligudacion al Contratista para que este se pronuncie dentro de los (15) dias (cateréario) siguientes. La Liquidscion quadars consentida cuando, practicads por ura de las partes, no se0 observada por la otra dentro de los Pi20s establecigor, Cuando una de las partes observe la liquidacién Presentada por la otra, ésta debers. pronunciarse dentro de los (15) dias calendario haber sido recibida la observacién, de no hacerlo se tendrs por aprobada la liquidacién, Enel caso de que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la otra, aquella debers ‘manitestario por escrito dentro del plazo previsto antes. En tal supuesto, dentro de los (15) dias (calendario) siguientes, cualquiera de las partes ober’ solictar la conciliacion ylo arbitraje. Tipos de Liquidaciones ar Obras por Contrata,dsinquimos os io 8. Liquidacion de Cuentas | cuando se ta de una obra que 0056 conta par Resotien dal Contato, , Liguidacién Final uonco se tata do una obra conti, s09 698 12. Pars Obras por Administracion Directa o Ejecuelén Prasupuestaria Directa seoina Slina Csspsiien Compleat Conataciones yadqusico ael ambtode apleacin ria eal TU0 dela Ley a "=u Regiment, 9 ‘a Liquidacién Técnica yb. Liquidacin Financiers, INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 82 Ing. Miguel Salinas Seminario I Valorizacién y Liquidacién de Obra Comentario Una liquidacién puede ser de facil ode dificil claboracién, en la medida en que la obra, contractualmente, fue bien 0 mal levada por el Supervisor ylo la Entidad. Es decir, silos adelantos fueron mal calculados, las valorizaciones mal @jecutadas, los adelantos mal amortizados, 'as formulas polinémicas mal calculadas, los reintegros mal calculados, las deduccionos mal efectuadas, los — adicionales mal formulados, los calendarios mal elaborados, entonces obviamente liquidar una obra fn estas condiciones sera engorross, dificultoso y no muy transparente, sujeta a ser observada, Condiciones indispensables para fiquidar una obra 1. Liquidador debe conocer sobre normas aplicables a las, ‘obras publicas 2, Contar con documentos tecnico -legales administatives 3. Contar can estado economice financiero de la obra 4. Tener conocimiento de los procedimientos tecnicos INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org | www.construccion.org 83 RESUMEN GENERAL, LIQUDACION FINAL DE CONTRATO DE OBRA (kes Pcp + Alcon) concerto MONTOs RECALCULADOR | __MONTORPAGADOR | _OWTRINCIAATAAR | % is a ¥ us Vari Po Pic wens | sme | mean | snare | serava | oor aero Pn a soosser | aa | szmeme noon | se Tora wens | warm | nem | warms | cose | se 2 REASURTIS De PRECIO8 amt Ps rd sears | 000 | sansa rosie | 909 anor ee Ame roaoa | 000 | roseses36 + | Coma | ooo yoraL sorcag | ae | soos mene [c apeLartos oroncanos Abe lve seo 2east 200 000 Americ Adnan ee 907204) 1 aon 00 meni Aa at (esa at 00 otat aoe 09 tn p eavociow oe axsvrecKos ‘Aaa lve corsa, (1958436) sms. | 000 ‘Asta pn erin (sr aaa wns assicy | ond piece Nome 1 eae | (U6t ene cour | aso Tora essen, cows | nm | 200 # orn0s Mer tn ea awe | om | spsien | an | meme | 000 Racca pe er Oe 00 ou | cama | 000 | rom aco ergs Carpe Val 16:0 oso “60 200 om ow emp Compe Fs Sect 0606 a0 so608 00 ooo om ai roe a2 00 eco cous | oe eo tages Fr ra a0 om 0 1o9i owe Gone Toray jones | ae | semen | cam | miso mem Se ed ee ee Deca A Las vistas ins cero | wean | ooas aus | is ! Tor ossconraa ESCONTADD. TBO ROR DESEO Multa por treo de Ober 951910 3983 | TOK 2.00 OM sK6) 09039) teerinn por ue ister semaco | 000 nce | onram _ wrmon Toa won| eos | nemo | an | come | mms RETENCONS MONTORETENEO ONTO OEVEELTO. Sapo ane Tims aon rea | es | ew TOTAL RETEN IONE termi | essence a TRRASORES ROAST | aR Soe Saar, 350 [a0 a0 fesuMME De UOMTDACION sabes z w eorisazy | (723063) [NOTA i Sn Maron 10077 TOI3 02 PERT 9) GAPDES dl 08,7 oo Naren 6m ego Conia el Fede de ele ‘Chea essays 5 1.70073, OTA. Su ce On PTE SLPRUFERT DL CP-OO-P} Se 0707 0 deb peace et Me ris pe ae ts Min por Se 5000.90 te La 84 Valorizacién y Liquidacién de Obra Ing. Migue! Salinas Seminario PENALIDADES —— _—_____ Articulo 222°: l@ICG Penalidad por mora en la ejecucién de Ja prestacion En caso de ratrasoinjusificado en la ejecucién de las ptestacianes objeto dl contrat, a Entidad le apicara al ‘ontratista una penalidad por cada dia de atraso, hasta por un rmonto maximo equivalent al diez por cien (10%) del manta _ Contractual o, de ser el caS0, del tam, tram, etapa o late que obi ejecutarse o de la prastaccn parcial en el caso de ejecuci periédica, Esta penalidad seré deducida de los — 290s 8 cuenta, del pago final cen la liquidacién final; o si fuese necesario se cobrard del monto rasultante de la ejecucion de ias garantias de fel cumpimiento 0 adicional por ——_— el manta diferencial de la propuesta exc pra wher atencneney 2 AL Donde F tend os equate on ee ara lace mans oqules 3 sesnt (60) 9s, para nes eros Janta el ont cro liso seers, sean covessondy, a contat, fen va, eps oc qu deve etre Odea resacin par ee (Cane coat de hccan per, Cian equ acu el onto mine dea pena, le Eotdad pt {eeaher el corvato por eurpiment. [et czo Ge eeectn de tras el moro et edo 2 rant del conte INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 | icg@icgmail.org / www.construccion.org 85 Valorizacion y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario Articulo 223°: Otras Penalidades En las Bases 0 el contrato se podran establecer penalidades la mencionada en el Articulo precedente, siempre y an razonabies y congruentes con la prestacién a cargp del contratista GRACIAS INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 4217896 / icg@icgmail.org / www.construccion.org 86 €[CG Valorizacion y Liquidaci n de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario 373341 Acuerda N* 027-2008-MOWIC.-_Exoneran de proce Ge seleccion le conlratacion de empresa que provea materiales de construccion fieros 373393 [Poor iecisiaTNO CONGRESO DE EA REPUBLICA LEY N° 29240 EL PRESIDENTE DE LAREPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la Repibica ha dado ia Ley siguiente ELCONGRESO A REPUBLICA; Ha dado a Ley siguiente: LEY QUE EXCEPTUA AL PODER EJECUTIVO DE LA APLICACION DE LO DISPUESTO EN EL. ARTICULO 3° DE LA LEY N° 27619, LEY QUE REGULA LA AUTORIZACION DE VIAJES AL EXTERIOR DE SERVIDORES Y FUNCIONARIOS PUBLICOS, PARA LAS AUTORIZACIONES DE VIAJES AL EXTERIOR QUE ESTEN ESTRICTAMENTE RELACIONADOS A ‘TEMAS DE SEGURIDAD NACIONAL = Objeto de la Ley Exceplaase af Pode’ Ejecutivo 8 2 aolicacién de lo ispuesto ea eariculo 3° Ge la Ley N* 276%9, Ley que Fegula la eulorizacion de viajes al exterox de senidores funcionarios pueicas, para las aulorizaciones de viajes al fexlenor qua eslen esivetamente relacionados a temas de Segundad nacional Comuniquese al sefor Presidente de la Repibiica para su promulgacion. En Lima, alos tes clas del mes de jurio de dos mi | cho. LUIS GONZALES POSADA EYZAGUIRRE Presidente del Congreso de ia Republica ALOO ESTRADA CHOQUE Primer Vicepresidente del Congreso de la Repiiiica AL SENOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE La, REPUBLICA POR TANTO Mando se publique y cumpla Dado en fa Casa de Gobierno, en Lima, alos tes dias dol mes de junio del ao dos mi Scho ALAN GARGIA PEREZ Presidente Constlucional de la Republica JORGE DEL CASTILLO GALVEZ Presidente del Consajo de Ministros 208541-1 INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - Telefax. (01) 421-7896 / icg@icgmail.crg / www.construccion.org EEOOER Oa Entrada en vigencia del “Acuerdo Administrative ara la Agiicacion de! Convenio de Seguridad Social entre la Republica del Peru y el Reino de Espana 373394 RESOLUCION LEGISLATIVA NP 29281 EL CONGRESO DE LAREPUBLICA. Ha dado la Resolucioa Legisiatva siguiente: RESOLUCION LEGISLATIVA QUE DECLARALA CADUCIDAD DE LA RESOLUCION LEGISLATIVA N° 24851, QUE CONCEDE PENSION DE GRACIA ADOIIA SILVIA OJEDA DE COLMENARES Objeto de la Resoluclin Legisiativa ElCongresodela Replica, deconlornisadconlopreseato en el ineisa 1) del aticulo 102° de a Cansitcion Folica de Poruy ei parato 11-30el aricuo 11° del Reglameno dela Ley IN 27142, Lay que reguaa el lorgamiento de las pensiones Se graca, aprobado por el Decreto Supremo NP 107-2002, PCI, ha resuelo dettarar la cagucidad, por matrimonio de la cinyuge sobreviiente oeneftiana, del derecho a perc’ la Pension ge Gracia, concedda mediante ts Resoucon Uegisatva N* 2485, a dona Siva Ojeoa de Celmenares, en Su condcdn de cényuge supersede quien en vida fue Son scar Colmenares Ueaga, nlogrante Ge la delegacion de | CUbvalanza Lma, quien faieci en el lamentable acadenta ‘tre ocuiido egia 8 de ciiembre de 1987, muniquese al sefior Presidente de la Repiblica para su promulgacion Lima, a los tes dias del mes de junio de dos mil LUIS GONZALES POSADA EYZAGUIRRE Presidente del Congreso de la Republica ALOO ESTRADA CHOQUE Primer Vicepresidente del Congreso de la Repsica AL SENOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLIC Lima, 3 de junio de 2008, Cimplase, comuniquese, rogistrese. pubi archivese ALAN GARGIA PE Presidente Conslitucional de ta Reptilia JORGE DEL CASTILLO GALVEZ Presidente del Consejo de Minisiros 2oesdt-2 jose y PODER EJECUTIVO | DECRETOS LEGISLATIVOS TEL PRESIDENTE DE LARE! POR CUANTO: El Congreso de la Republica por Ley N® 20157, he Selagado en el Poder Ejecuiva la faculad de legisla’ por Uun'glazo de cienlo ochena (180) dias calendar, sobre UBLIGA IcG 87 alCG 373342 ‘iversas materia retacionadas con la implemeniacion del ‘Acuerda Ge Promocign Comercial Pera ~ éstados Unidos Y'con el apoyo oe la compeliividad econsmica para su Bprovechamiento; entre las que Se encuentran ia mejora {el marco reguiatoro, la simpliicacion administativa y 1a modernization det estado, ‘De conformidad con a establecida en el aticulo 104° de la Consttucion Politica del Pert Gon et voto aprobators det Cons Gon cargo ce dar cuenia al C epoca Ha dato el Decreto Legislaivo siguiente: fe Ministos: y, reso de la DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO TITULOT DISPOSICIONES GENERALES Aticulo 1° Aleances La presenie norma contione las disposiciones.y lneamientos que deben observarlas Entdades del Sector Pubiga en los procesas de contralaciones de bienes, servicios U obras y regula las obigaciones y derechos que Se dervan de fos mismo, Articulo 2 Objeto El ‘objeto del presente Decreto Legislativo es establecer las normas onentadas a maxima e! valor el dinero del contebuyente en las contrataciones. que reatoen las Entisades del Sector Publice, de manera que fsias se election en forma oportuna y bajo las mejores ‘condiciones de precio y calidad, a través del cumpimiento {elos panepioe sefalados en el articulo # de la presente Anticulo 3°» Ambito de aplicacién 3.4 Se_ encuentran comprendidos dentro. de los aleances dela presente norma, bajo el termina Generico de Entidadtes) '} El Gobiemo Nacional, sus dependencias y ‘epariciones: bb) Los Gobiernes Regionales, susdependencias yrepariciones, ©) Los'Goniernes Locales, sus dependencias y repartciones: 6) Log. Organismos. Buténomos }, Las Universidades Publcas: 1} Las Sociedades de Beneficencia y las Juntas de Paniipacion Social 9) Las Fuerzas Armadas y 1a Policia Nacional del Pats n) Los Fondos de Salud, de Vivienda, de Bieneslary cemas oe naiuraleza andloga de las Fuerzas Armadas y dela Policia Nacional del Peru i) Las empresas del Estado de derecho gubica o privado, ya sean de propiedad del Gobieme Nacional, Regional o Local y las ‘empresas mixtas bajo contol societario del Estado: , 4} Los proyectos, programas, fondos, érganos Gesconcenirades, organismos " pablcos Se! Poder Ejeoutvo, instiucones y demas Undades orginicas, {uncionales, ereculsras lo operativas de los Poderes del Estado Bsi como toe organismos a los. que alude fa Constiuen Boltica del Por y demas que sean creados y reconacidos por el brdenamiento uriaico nacional tiucionales 3.2. Lapresente norma se aplica a las contrataciones ue deben realzar las Entidades para proveerse ide bienes, servicios v obras, asummendo el pago Gel precie 0 dela eidbucson cortespondiente can fendos publicas 7 demas obigaciones dervadas Gee calidad ce contratante. 3.3 La presentenorma no es d6 aplicacién para: Valorizacion y Liquidacion de Obra “@NORMAS LEGALES _ 3) » o % 8 ” » ° a 9 9 Ing. Miguel Salinas Seminario Le contraiacian oe rabajadores, emplendos, Sseridores 0 funetonans publcos sujelos 3 ios regimenes oe la carera sdmiristatva © Iaboral dela acids pevada Ua Contratacion ce abciorias extemes en vpara las Enbades, la que se avjeto 2 las feimas. que igen el Sistema, Naeonal do Contol, Todas las dams conralaciones que lectie la Contaioria Generaidele Republica Se sujean aio cispuest Decreto Legilaive y su Reglamento: Las operaciones de endeusariento y aoninrocion de deuda publ Tacontaiacin de asesora aga y fnanciora Y-olros servicios especialzades, ncuados Uirecta @ indrectamenic a Tas operaciones de endeudamento interno O estes y de Séminstracion de deuca publica os "cortratos bancaros.y celebrades por las Entades; tos contalos de locaton de senicos 0 Ge cervicos no personas que exiobren tas Eniigades ‘son personas naturales, con xoepcion de los coniraton de consuiona Rsimismo,-estaran fuera dal ambio de la presente. norma, fos contates de facacén fe seveias cotebragos con los preswentes fe drecionos, 0 consejos" dresivos, que ‘Sesompesen furciones tempo competo enlas Enigades o empresas del Eslads {Se:acos de cisposiciony de adminstrasén ¥ gostion de los bones de propiedad estata. Lap conrataciones. cayos. mantos.-sean iguales 0 inferores res (3) Unicades Itposivas Trovianas, vigontes al momenio Ge a transaccion, saivo que. se ale de Senes y sericios includes an el Caliogo o Contonos Marc {3 Contratacion de rotaros publices para ue ojerzan las funciones.previstas en fa presente noima y su Reglamento Ete “senvaios brndadas. por conchiadores, Broiros, conros de coneiiacon,neitvcones Brivales y demas denvados de Ta funeon Eonetiatada yarbial {eetcontratationes que deban relzarse con elorminaca proveodor, por marvatosxares3 ela ey 0. de a aulondadjunscieesna EG condesion de recursos natursiesy obras piblcas de inaesintura, benesy sbevcos publeos Ea ranslerencia a sectorprivado de acciones ¥ actwos co propiedsd do) Eslado, 00 el thavco del proces de privaizacion a" modatdad de ejecucién presupvestal ‘recto contempada en la normal de la ‘otera, 20 las contalaciones do iene J zene gue 3 equeran ara ao proveedores na domaiiados en el pas ciyo fmoyor valor esimado de las prestaciones 2 ‘aales onal tertono exranjaro {Gs contratactones que realcen las Misiones Gel ‘Serco. Exteror dela. Republica, fexcusivamente. para su Tuncionamento y Gestion, unra dat ertora naciona Eos convalaciones de servic de abogadds. asesores legates y de cusique’ olf Seesoriarequerica paraiadetensa de!Estado fn las. contoversias somacionales. sobre inversén en foros arbiraes ojuieials, Gos comoras de bienes cud realcen tas Enidades mediante. romate publica, las fe se realzaran ce conformdad con la Sormativa ge fa mater Us “canvenios "ge cooperacién, gestion wouos "de" naturaieza ‘analogs scros nie Encodes, o entre ésiasy srgansmas Internacionales, siempre que 86 brinden los bones, servicosu obras propiosdalafuncion {ue por ly es corresponde, y adem m0 30 peraigan ines de la Eecontatacinde services pices, siempre ave no exsia ls posbiicad de coniatar con thas de un provesdory financieras INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax, 88 (01) 421-7896 / icg@iegmail.org / www.construccion.org alCG Una en beni 1) Lascontrataciones realizadas de acuérdocon fas exigencias y procedmientos especiieos de crganismos internacionales, Estados 0 © fentidedes cooperanies, siompra que estén -| agociadas “a donaciones "uoperaciones -| Ofeiales de crésita, Aniculo tas contrataciones Ls procesos de contrataciénregulads por esta norma 2 y su Reglamento se igen por los siguientes pincipies, sin = Perici de la aplcacian ve otros prncpios generales del Serecho publica’ Principios que rigen 8) Principio de Promocisn del Desarraio Humane: Ua"eontratacion piblea. debe. coadyvar ak essrralo.humano en el smo nacenal, de onlormdad con ls estandares universaimante Sesptados sobre lo motera Pani de Moraidad: Todos los actos refers ‘os procosos de contratacon ce las Engages —| Gslaransujetos alas regas co forraden, \eracidacnlanjbaidad, usta y probidee Prinsipio de Libre Concurreneia y Competeneia: Enos procesos de conratacones, 30 inciian feguasones © talamentos. que fomenien ia mms amglia, objeiva e Imparcal concurTenca, Plraidad y parespacion de postoes Prncipi de ingarciaidad Los. acuerdos y fesoiscones de fos. funsonaros y erganos ‘sponsabiesde les contatecones dela Snidod, Se adoptaran en esirci ap-eacion dea presente forma y su Reglamento: ast como en atencion = nlonod tecnicos que permitan objatvidag en {ralamento los posters y contasstas. Paneip de. Rezonaigad’” En todos. 103 provesos de seleccgn ol objeto do los cortratog debe ser razonabe, en torminos cvanttatves y Cuoitatves, para salistacer el interes public y ‘eaultado esperado Prneipo de Elciersia: Las contrataciones que fealeen ios Enidades cebecan slectuarso bajo igs meres, condones de cane precy |azos de ejecucon y envrega y con eo" Eso de los" recursos mataralas y humans Ssponbles. Las conataciones ceben absent frlerios de cele, economia y efeaca 9) Principio de Pubiedad: Las convocalorias de los procesos de selecesn y los aclos Que Se Getén come consecvencie Geberdn ser obete » Q a ’ @ NORMAS LEGALES ™ interpre Valorizacion y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario 373343, de pubicided y diusion adecuade y sufcente ain de garanlizar ta hore corcrenca Go 1 Petercaiss postoren Praca. de Transparencia: Toda contratacion Geberd vealzarse sobre la base de cnleros Ycaliceciones objelvas,.susteniadas. Aecesiblos a os postores. Los posiows tandan fcces0 turante ol proceso de. selcccon a la Gocumertacion catrespondone. salvo las Sicopcones previsios en is presenta norma SUReglamento. La convocatata.oolegomionts ela Buena roy los Tesultadcs Geben ser Se publics eenocimeno Principio co Economia: En toda contatacion se aptearan los enters de simpicidad. austencad, chncenitaion y shor en else de os esurs0s nlas vlanas Ge los procesos de selecion yer fos acuerdos y resouciones recaidos sobre eas Gebendoseewtar exigencas y formaldades osiosas # innecesaras on las Bases y on los Pringpio ee Vigercia Tecnoliica: Los bienes, enclose ajaciion do Gas eben arr as condiciones docahdady moderna ocrolog.cas necesanas pars cumplr con olectvidod los nes Bara los aus son requerdes, cesde el mismo fmomanto en gue ‘son contatadds, Yor un Geterminade y prewsttie Compo de ‘uracién con posibiivae” co ~adectarse, legrarse.y fepotencarse s fuara el caso, con 18 verces cbretcosy tecnlagcos veo nig 6 Tato sto iguataro: Todo postor Ge bones, Senncios 0° db obras debe Tener paniepaccn y acceso para ‘convalar con las Enidages en condiciones semejantes.estando prohbica la exstonca de prilegios, veiajas © frerogatves. Pringpio de Equidad: Las prestaconesy derechos Ge lap partes deverén guorder una rszonable felacin de equivatenca y proporconalées, sn pejucio de las taculades que corresponden a Estado en ia Qesicn del ineres general Prnepio ve Sostenbnidad Ambionia" EP toda contraiacisn so aplearen extonos para garantzar ia sostenbiidad’ amoral, procuraneo oviar impacios ambientaes negatvos en concordanca Sonias nomas de le matera. los. principios serviran también de erten etalive © integrador para ls aplcacion de. Ia SENASA “ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS FITOSANITARIOS DE ESPECIFICO CUMPLIMIENTO EN LA IMPORTACION DE SEMILLA SORGO PROCEDENTE DE AUSTRALIA De conformidad con 1a Ley N° 27322, Ley Marco de Sanidad Agraria, y el Decreto Supremo N® 048. 001 AG, que aprueda su Reglamente General, se somete a consulta pibica el Proyecto de Resolucion Directoral que aprueban 10s requistos fesarstarias para la imporacién as semillas de sorgo de erigen y procedenca Australia, Las sugerencias se ecibiran hasta 20 dias calendario después de publicado &! presente aviso. Los interesados podrén descargar archivo desde el portal web de! SENASA (www senasa.gob.pe.)y deberan remitr us odservaciones y Sugerencias con la dedida sustentacién técnica y legal, ala Direccién General de Sanidad Vecetat, gob ps sila en Avenida La Molina N° 7915, Lima 12 0 al siguiente correo electron w@senasa Luma, juoio €e 2008 DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL 2079014 Telefax: (01) 421-789 INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - J icg@icgmail.org / www.construccion.org ICG 89 Valorizacion y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario €lCG 373344 @ NORMAS presente norma y su Reglamentoy como parémetros pare EE‘Sctuacion de los fonsonaros y Srganos responsaoies_ | Ges contalaciones, Aticulo St Especiaidad de elegacion T presente Decrelo Legstalva y su Reglamento provalgcen sobve las normas Ge derecho pobicgy s00re Squetas de derecho prvado que te sean apheabek. El Tiular ge la Enicad pod. delegar, mediante sesh, a tla gue esr roma elon fo pueden ser objeto de celugacion i aprobacion de roneracones, a dedaracon de aulidad de ofcio 138 Suiorzaciones' de pestaciones.auiconales do obvey ‘ros supuesios que so eblablescan en 1 Regiment fa norma y Axticulo 6% Organos que participan en fas contrataciones ‘Cada. Enidad_establecers en su Reglamento de Owganizacion y Funcones ¥ os instrumentos oe ‘organization. bl éegano u diganos responsables de programar, preparar eecular y supervsar fos process {e contralacion hasta su culminacion, debiendo senlarse las actwidades que competen 3 cada funcionario, con | fnaléad de establecer las responsabildades que le son inherentes Les funcionarios y servidores que formen parte del organo encargado 02 las contrataciones da la’ Entda6, ‘eberan esiar eapactados en temas vinculados con fas ‘ontralaciones publicas, de acuerdo a 10s raquisos que ‘Sean estabiecidos en el Regiamento, ‘Mediante convenio, las Eridades podrin encargat a olras del Sector Publeo ylo Privado, nacional 0 internacional, Ia realzacon "de Sus. procesos. de ‘ontraiacion ineluyendo fs actos preparatorios que sean ecesarios, conforme alos procedimientosy formalidades ‘gue se esiablazcan en el Reglamento. Articulo 7° Expediente de Contratacién La Entiad levars un Expediente de Contratacion ‘que coniendra todas las actuaciones del proceso. de contratacin, desde of requerimiento del area usvaia asia la culmnacion et contato, debiendo incur las ‘leriasne ganadoras.€lrelendo expeciente quedara bajo eustodia del organo encargado de las contatacones, onforme se establezca el Reglamento, Articule 8 Plan Anual de Contrataciones Cada. Ended elaborara su Plan Arwal do Coniralaciones, el eval ebere prever loves las conlrataciones de bienes, servicios y obras que se Fequerran durante et aho fiscal, con independencia del jen que las regule 0 Su lente de fnanclamento, ‘5 come de los monios estmads y pos de Procesos Ge Selocclén previstos. Los montos estimados a ser ‘Sjeculados durante al ato fecal correspondionte deberan ‘eslarcomprendidos en el presupuesto nstluconal E1Plan ‘Anal de Contrataciones sera aprobado por el Titular dela Enidas y davera ser publeado an et Sistema Electronica ‘de Contfataciones de! Estado (SEACE). El Regiamento determinara Tos requistos. contenide plocedmiongs para a fonruacén ¥ modticacn doi "an Anwal ce Gontrataciones. riTULOM, DE LOS PROCESOS DE SELECCION capiTuLot Disposiciones Generales Articulo 9° Del Registro Nacional de Proveedares Para ser parteipante poster yo contratsta se requere ‘estar incento en ef Regisro Nacional de Proveedores [RNP) y-no estar impedido, sancionado ni inhabillads pata convatar con o estaco, El Reglamen eslablecerd la organizacién, funciones y.proceamienios del Regisito Nacional de Proveedores. TeNP}“as! como los reguistes para la insenpcios, a ‘sgnacion de categorias y especiaidades, la inclusion Y.la perodiedad con que se publicars Ig relacion ge Zancionados en ef Diario Oficial “El Peruano” En. ringan caso, estos requisites constluran bareras a 1p competenea LEGALES por haber presenta docurentacién faisao informacion Ievacia, S0io pos solar su reiaserpcion en el roterido Registre ego de ranscuride dos 2) fos desde “Que quedd agminstavamenta Frme la resalueen gue eclar a naa El Regist Nacional de Proveedores (RNV) no debra xii a ieonea de funcionamento en el rocecmiena de Sinsenpeisn ‘Ehninginaso,lasBasesde los procasosdeseleccion Z podran requorra'os postares a dacumeniacion que estos ubiesen teri que presen para su nseripcon ante el Registra Nacional de Sroveodores (RNP). Organism Supervisor de los Cantalaciones del Estado OSCE aumirsiaré el Regaito Nacional de ~Provesdores (RNP) y debera mantonerio acualzedo en 24 pot isttvaonal ‘as Enidades. estan prohibidas. de llevar regsvos “ide proveedores. S80 ealaran taculacas para leva y ‘mantener un lstado iterno Se proveedares.consistente “Tenuna base de calas que contengalareacion de aque |-Sajo ninguna creunsiancia, fa incorporacen en este Isla og requaio pore afarcpacon en ox process Ge selecclén que ta Enldad convoque. La neofporacion ‘de proveedoces en eso listada os iserecoral y gratuita, Er Registro Nacional de Proveedores (ANE) toners cordcler esconcenirado a fn de no pelea ni generar ‘mayores costes de (ransaccan a las poquetas ¥ micro ‘Empresas iocalzadas on as cversas regones del pats ajo. Tesponsablidad yen el marco. Ge la legisiacion'*igente sobre "la 'matera, e Regstro Nacional de Ideniicaeion y Estado Cori (RENIEG), la Superntensencia Nacoral de Admastracon Trbutoia SUNAT), ta Supermiendercia Nacional de Rogstros ices’ (SUNARP), eh Insitute Nacional de, Dotensa we la Gompetenea ¥ de Ta Proteccon de (a Propiedad intelectual (NOECOP). et Poder Juda! y la Policia Nacional del Perd (PNP) deberan proporcionar el acces 2 la inlormacion perinente, savaguerdanda Ta reserva feutara, con ia fnaidad gue el Registro Naciona ce Proveedoces (RNP) cuente con informacion actuolzada ue pormia ‘eercer a’ fscalzacion.posienor Cela Inlorstacion peeseniada por os proveedores, ‘Madianis Decrto Supremo felrendado por el Mesto cde Economia y Finanzas pours cisponerse el acceso 8 ia ivormacin’ que posean olras Enidades y que S00 Telovante. para ‘a! Registro Nacioral de. Proveedores (aN Articulo 10 contratste ‘Cualquiera sea el régimen legal de contratacion aplicable, estan impedidos de ser participantes, postores lo contraticta Impedimentos para ser postor ylo 1) En todo proceso de contratacién pablica, haste doce (12), meses. despues de haber dejado o ‘cargo, el Presidente y los Vicepresddontes de lz Republica, los Congresistas dela Repupica, los Ministos y Vieeminisios de Estado, los Vocales ‘ela Conte Suprema de Justea de fa Republica, fos tuiares y ios miembros cel organo colegiado es Grgansmas Corsitucongies Auenomos, b) En el ambio regional, hasta doce (12) meses Gespues de, “haber 'dejado. el cargo, los Presidentes, Vicepresidentes y los Consejeros {¢ los Gobiemos Regionales 6) Enel Ambito de'su jurisdiccn, nasta doce (12) meses despues de haber dejado el cargo, fos ‘Vocales de las Cortes Superiores de Justiea, los Alealdes y Regidore: 4) EniaEnidad aa que pertenecen, ls tituares de inautuetones o de organismos pubicos del Poder Ejecutvo, los drectores, gerentes y abajadores Ge las empresas del Estado, los funcionarios ublcos, emaieados de confianza y sorudores ublcos, segin la ey especial de la mater, 2) Enel correspondiente proceso de convalacion, lag personas naturales 0 jurigicas que tengan inervencion directa en a determnacion de lag caracterstioas téenicas y valor reterencial laboracion de Bases, seleccion y evaluacon de ofertas. de un proceso de seleccon y en ia futorizacion de pagos de los contratos dervados “Auellos proveedores cuya inscripcién en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) haya sido declarada nul ‘Ge dno. process, salvo en el caso. de los Contratos de supervision, INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax: (01) 421-7896 | icg@icgmail.org / www.construccion.org 90 4 Valorizacion y Liquidacién de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario @ NORMAS LEGALES 1) En el ambito y tiempo establecidos para las "| personas sen el conyuge, conviviente los parientes asia af "| ‘evar grado ‘Sfrniaod aladas en los iterales precedentes, =| de consangesniaad y segunda de -) 9) Ene! ambito y tiempo establecidos para las personas saraindas onos ilerales pracedertes, fas personas ohayan ten uridieas en las que aquellas tengan =| na partcipacion superior a cinco | por Serio (oh) cel apa patron sot Seno ds (os doce (1) meses antnores = = ‘convacatona: hy Enval aimato y tiempo establecidos para las | personas seraladas on'0s ilerales precedentos, | fas personas. lungieas sin fines de luo en las {Que aguellas parti;pena hayan paticipado como | Ssocisdoso membros desu consejos crectvos, Gentro de fos doce (12) meses anteriores a 13 onvacatona 1) Envel dmoto y tiempo estasieciaos para as personas sariladas on os lieraies precodentes, | fas personas juricas cuyos. integranles de los Grganos © represent Sefaladas an Ge -adminisracin, apoderados tes legales sean las, personas ios iterales precedentes. lgentca prohibicén se exliende alas personas naturales ue lengan mo apoderados 0 represenlanies Sias personas seraladas gn fos Meraies precedentes, 1 Pee Rcons auras 0 eteas ue on stabinsee tonporale pommanere en el ejercico ee sus derechos ‘para partcipar fen process Endod ‘Se acuerde a lo dispueste. po de seleccion y para contratar presente norma y su Reglamen, by Cas personas, ‘rtleas cays pariepaconistas, —tiulares, inlegrantes | de fos ceganos ide admnstvacién, apoderados 0 representantes legales formen 6 hayan formado parte, en lo 8 illimos doce (12) meses de fimpuesla la sancion, de personas jursicas que Se encueniren sancionadas adminisativarente on inhabilta partiipar en Sonvatar con clon temporal 0 permanente para frocesos de. soleccion y_ para ef Bsiado, o que habienco actuaco comme personas natyraleshayansido sanconadas por lamisma Eehalados en Regiamento, intraccion, cotforme a los cilerios lel presente Decroto Logsiatvay su Para el caso de socios, accionisias, 373345 Dartcipacionisias ¢ alulares, este impedimento Se aplcara siempre y cuando [a paricipacion ‘ea superior al cinco per cienlo (5%) del capital 0 Battimonio social y por el tempo qua la eancion Se encuentre vgante 1) Qos establecides por ley 0 por et Reglamento ela presente norma, Las propuestas que contrivengan lo dispuesto en el presente aricula se tendran por no presentadas, Los coniratos eeleradas en coniravencion ve 0 cispussto pot el presente articulo son ‘ulos, sin peruicho de las Fesponsablidades a que hublere lugar de os funcsonanios Ysenidores dela Enlidad coniratante y Ge las cantraslas [ie colebraran dichos conteatos, Anticulo 11%- Prohibicién de prdcticas restrictivas- Los. posiores en un proceso de_soleccién estén prohibidos de cancer enlfe sa con teceros, aon el fn Seestableces practeas resiictvas dela ibre competencia bajo sancin de queda’ inhabiados para cortfaar con ef Eslado, sin. peruicio de lag demas. sancionas que establecen las disposiciones vigentes. Articulo 42% Requisitos para convocar 9 un pro get0 ae S requislto para convocar a procesa de seleccién, bajo sancion ve nulidad, quo ef memo este neue en el Plan Anval'de. Contrataciones y cuenie son el EXpecionte de Contratacion geodaments apcobado contorme a 19 que disponga'el Regiamento, el mismo que inca la Ssponbildae de recursos y's fuente de financramenta, asi como fas Bases deb Gamente Sprovaoae. saivo las excepeiones estabiecidas an Reglamento, Se podran efectuar procesos cuya ejecucien contractual se prolongue por mes ce un (8) ejecico prosupuestaro, on cuyo caso debe adoplarse la Seba Feserva oresupuestana enios ejrecios corespondntos, para galaniizar i pago de las obbyacores Articulo 13%. Caracteristicas técnicas de los bienes, servicios y obras a contratar Sobre la base’ del Plan. Anual de Contrataciones, | area usuaria deberd requerr la contratacion de Tos Bienes, servicios v abras, teniendo en cvenia los piazos de duracion establecidos para cada praceso de Selecc\in, ton el fin de asegurar la oportund satstaccién Jo sus necesidades. gob.pe Las sugerencias se recibiran nasta 30 dia @ SENASA STABLECIMIENTO DE REQUISITOS FITOSANITARIOS DE ESPECIFICO CUMPLIMIENTO EN LA IMPORTAGION DE GRANOS DE TRIGO PROCEDENTE DE URUGUAY" De conformidad con Ia Ley N® 27922, Ley Marco de Sanidad Agraria, y el Decrelo Supreme N° 048-2007-AG, que aprueba su Reglaments General, se Somete a consulia pica el Proyecto de Resolucion Directoral que 2rueban los requisios fasanitarios para la importacién de granos de tigo de origen y procedensia Uruguay. lendario desputs de publicado el presente aviso, Los intecesados podran descargar el archivo desde el portal web del SENASA (sm: serasa.gob pe.)y deberan remilr sus observaciones y gugerencias con la debida suslemiacisn tecnica y legal, ala Oireccion General de Sanidad Vegetal, slo en Avenida Le Malia NP 1915, Lima 12 o al siguient @0 electronica s @senass. Lima, junio de 2008 DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG Telefax (01) 421-7896 / icg@icamail.org / www.construccion.org Valorizacion y Liquidacion de Obra Ing. Miguel Salinas Seminario @lCG 373346 1 plarear su requermiento. el rea usvara debers ceserbr en. senco u obra a contatar defnendo on precisa caning ycalide, incicondo i naloas pba para la que debe ser eonvaiago. Ls formasion do. lag especticacones_téerieas deta se eaten pra rea ssvara en coortnacn Sonal ergano.encargado. de las. conalaciones. do SP" endo evaluando. en cada caso ios alenatvas {eanicas ls posbicades aue oleco el meteaso para {a salstedcon Ga requermiomo, Esla evalacion eperd orm ia concurencia de fa plvaidae Je proveedores nel mercado para la convocalona del respective proceso Ge selecaon evtande inca roquistos imocesarios cuyo ‘impliment soo lavorezea a delermnados postres. Was especticacones, téencanseben. umple oigaloriamente con fos reglamenios eerie, formas metasgess yo santaras naconaes, s fas hubere Estas podran recoger las condones delerminades es les pornos lecrcas, las hubiere Einelcaso ve obras, ademas, se deberd conta con la

You might also like