You are on page 1of 12
ACUERDO PLENARIO Ne 001-2009 MAGISTRADOS PARTICIPANTES - Dr. Eduardo Alonso Pacheco Yépez - Presidente de la Comisién encargada del Pleno Distrital ~ Dr. Tomés Padilla Martos - Dra. Diana Lily Rodriguez Chavez ~ Dra. Jonny Rocio Aquize Diaz - Dr. Victor Antonio Castillo Leén ~ Dr. Javier Reyes Guerra "7 ~ Dr, Ricardo Miranda Rivera ‘TEMAS TRABAJADOS * TEMA I: Indemnizacién por Dafios y perjuicios derivados de enfermedad profesional y accidente de trabajo, Criterios para su cuantificacién. © TEMA 2: Supuestos de excepcién y exclusién de la jornada de trabajo contenidos en el articulo 5 de la Ley de Jornada de Trabajo y Sobretiempos, espectficamente en lo que respecta a chéferes y agentes de vigilancia, + TEMA 3: Despido fraudulento que requiere prueba: Competencia, prueba y efectos. + TEMA 4: La naturaleza (indeterminada 0 no) de los contratos de trabajo de los docentes de las universidades privadas, a la luz del articulo 54 de la Ley mimero 23733. + TEMA 5: Las pruebas indirectas: su valoracién e importancia en el proceso laboral, en Jo atinente, especificamente, a la probanza de trabajo en jornada extraordinaria. DESARROLLO: K TEMA 1: INDEMNIZACION POR DANOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO: CRITERIOS PARA SU CUANTIFICACION. TESIS: Debe establecerse un patron referencial para la cuantificacién de la indemnizacién por daiios y perjuicios derivados de las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo. ANTITESIS: No es necesario fijar un patrdn referencial para la cuantificacién de la indemnizacién por daiios y perjuicios derivados de las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo, pues ello es una facultad discrecional del Juez. Que, debe apuntarse a la determinacién de una unidad referencial, a la que se puede denominar, tentativamente, “unidad-vida", sobre la base de la cual se habrin de fijar Jas indemnizaciones derivadas de las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo, lo que permitiré afianzar la predictibilidad en las resoluciones judiciales y la objetividad en el establecimiento de tales indemnizaciones, reduciendo el margen de discrecionalidad del Juzgador a lo estrictamente esencial. Que, para el establecimiento de una indemnizacién por datos y perjuicios derivados de las enfermedades profesionales y los accidentes se deben tener en cuenta los siguientes criterios: i) para la indemaizacién por dafios y perjuicios vinculados con la vulneracién del derecho a la salud: La magnitud del datto ocasionado (porcentaje de la incapacidad del accidente de trabajo o grado de evolucién de la enfermedad profesional); y, ii) para la indemnizacién por dafio moral: la edad, carga familiar, proyecto de vida, capacidad para el trabajo y tiempo de servicios del actor a favor de la ‘empresa demandada. Que, la unidad-vida como estindar o factor que sirva de patrén referencial para el establecimiento de las indemnizaciones derivados de enfermedad profesional y accidentes de trabajo, deberia ascender, atendiendo a los estudios del jurista Juan Espinoza (ESPINOZA ESPINOZA, Juin, “HACIA UNA PREDICTIBILIDAD DEL RESARCIMIENTO AL. DANO A LA PERSONA EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO”, En: AA.VV. “RESPONSABILIDAD CIVIL II”. ‘Coordinador ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Editorial Rodhas; Lima-Perd, 2006; piginas 276-281), a S/. 40,000.00 nuevos soles, en tanto este monto resulta ser el promedio de las indemnizaciones establecidas por los Tribunales de la Nacién, en sus diferentes ambitos Civil, Penal, Laboral inclusive las indemnizaciones que derivan del Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito (SAT), estimando, ademés, que dicha suma resulta razonable dado el considerable poder adquisitive en el mercado comercial nacional Que, la indemnizacién por daiio a la persona, especificamente, en lo atinente a la salud ! (fisica), se obtiene de aplicar el porcentaje del grado de evolucién de la enfermedad o de ia incapacidad sobre la umidad-vida, el resultado es el quantum indemnizatorio por Ia afectacién de este aspecto de 1a persona, En caso de muerte se deberd pagar la integridad de la misma. “~Ciue, para la indemnizacién por dafio moral se deberin tener en cuenta diversos ctiterios como la edad, carga familiar, proyecto de vida, capacidad para el trabajo y tiempo de servicios del actor a favor de la empresa demandada, los que deben servir al Juzgador para que fije el quanrum indemnizatorio prudencial y equitativamente. CONCLUSION: ACUERDO UNANIME: *Fijar como factor de referencia para la determinacién del quantum de la NX ~ indemnizacién por dafios y perjuicios derivados de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la “unidad-vida” ascendente a $/. 40,000.00 nuevos soles. *Fijar como criterios para determinar la indemnizacién por dafios y_ perjuicios vinculados con la vulneracién del derecho a la salud (fisica): La magnitud del daiio ocasionado (porcentaje de la incapacidad de! accidente de trabajo 0 grado de evolucién de la enfermedad profesional); y, para determinar la indemnizacién por dafio moral: la edad, carga familiar, proyecto de vida, capacidad para el trabajo y tiempo de servicios del actor a favor de la empresa demandada, En el primer caso se aplica el porcentaje del grado de la enfermedad o de incapacidad ala unidad-vida; y, en el segundo caso, €s el Juez quién, con valoracién equitativa establece el monto a pagar, teniendo en ‘cuenta la edad, carga familiar, proyecto de vida, capacidad para el trabajo y tiempo de servicios del actor a favor de la empresa demandada. TEMA 2: SUPUESTOS DE EXCEPCION Y EXCLUSION DE LA JORNADA DE TRABAJO CONTENIDOS EN EL ARTICULO 5 DELA LEY DE JORNADA DE TRABAJO Y SOBRETIEMPOS, ESPECIFICAMENTE EN LO QUE RESPECTA A CHOFERES Y AGENTES DE VIGILANCIA, ‘TESIS: Los chéferes y vigilantes, por regla general, se encuentran exceptuados de la jornada de trabajo méxima y, por ende, del pago de las horas extras; sin embargo, en casos especificos, es posible determinar que su jornada de trabajo carece de lapsos de intermitencia o de inactividad y que si se encuentra sujetos a fiscalizacién directa; por Jo que si les asiste el pago de sus horas extras. ANTITESIS: Los chéferes y vigilantes, sin excepcién alguna, se encuentra excluidos de la jornada de trabajo maxima y, por ende, del pago de las horas extras. FUNDAMENTOS ESENCIALES DE LA TESIS: Que, la jornada maxima legal de trabajo tiene un nivel reforzado de proteccién en nuestro ordenamiento juridico, en el articulo 25 de la Constitucién del Estado, QUE PRESCRIBE: “La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias 0 cuarenta y ocho horas semanales, como mdximo. En caso de jornadas acumulativas 0 atipicas, el Promedio de horas trabajedas en el periodo correspondiente no puede superar dicho mmdximo". Que, por exclusin de Ia jornada maxima, se entiende a la negacidn absoluta y total de isma para ciertos trabajadores, a los que bajo ningun supuesto les es aplicable. Que, por excepcidn de Ja jornada maxima, se entiende a aquellos supuestos en los cuales, eventualmente, un cierto tipo de trabajadores que desarrollan un servicio bajo ciertas caracteristicas, no estén sujetos a una jornada maxima, Que, el articulo § del Decreto Supremo mimero 007-2002-TR Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo nimero 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en sobretiempo modificado por ia Ley ntimero 27671, que prescribe: ‘No se encuentran comprendidos en Ia jornada mdxima los trabajadores de direccién, los que no se ” encuentran sujetos a fiscalizacién inmediata y los que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia 0 custodia.’, no hace distingo alguno entre los supuestos de exclusin y los de excepcién. Sin embargo, lo que si hace este precepto legal es englobar, sin duda, de modo particular, las labores de los vigilantes y, de manera general, de los chéferes, ya sea(porqué éstos)porque en la prestacién de sus labores existen lapsos de inactividad 0 de intermitencia o porque no se encuentran sujetos a fiscalizacién inmediata. 1, no obstante lo antes indicado, existen situaciones de “exclusidn a la excepcién de jornada maxima’, vale decir, supuestos en los cuales a los trabajadores exceptuados [de la jornada méxima como los vigilantes y los chéferes, por prestar sus labores bajo ciertas caracteristicas 0 modalidades coneretas y particulares, si se les considera sujetos auna jornada maxima de trabajo 0 se les establece un limite razonablea dicha jomada. Que, asf, uno de estos supuestos de exclusién a la excepcién de Ia jornada mdximaes el referido a aquellos agentes de Vigilancia que en funcién al centro de trabajo en el que se desarrolla la labor, la afluencia de ptblico al mismo, la envergadura del objeto de custodia y los bienes que estan bajo su cuidado, entre otros casos, tienen un palmario y constante nivel de atencién durante toda su jornada laboral, a éstos se les denomina vigilantes superiores, Que, la excepcién a la jornada maxima de trabajo se mantiene para aquellos vigilantes, con marcados y manifiestos lapsos de inactividad o intermitencia en el ejercicio de sus funciones, verbigracia los guardiones. Que, de igual modo, en los casos de los trabajadores exceptuados de la jornada maxima de trabajo, a fin de evitar situaciones de abuso y arbitrariedad, se hace necesario establecer un Kimite méximo de permanencia en el centro de trabajo, el mismo que s¢ fija en doce horas diarias, jornada habitual de la gran mayorfa de vigilantes y porque tal es el limite diario maximo fijado por el Reglamento Nacional de Administracién de Transporte aprobado por el Decreto Supremo niimero 009-2004-MTC. Asf, pues, aun cuando se trate de trabajadores con labores intermitentes, si su jornada de trabajo (permanencia en el centro de trabajo) es mayor a doce horas, el exceso debe computarse como horas extras; tal ¢s la tendencia que asume la legislacién comparada, citese, a guisa de ejemplo a Brasil en el que la jornada de trabajo de los vigilantes tiene un limite maximo de diez horas de prolongacién por dia, considerando todo exceso como trabajo en sobretiempo. Que, en cuanto a los chéferes, segiin el Convenio de la Organizacién del Trabajo niimero 67 del aiio 1939, denominado “Horas de Trabajo y Descanso en el Transporte por Carretera”, ratificado por nuestro pais mediante Resolucién Legislativa ntimero 14033, los periodos de inactividad o de inrermitencia en la labor de los chéferes se considera como labor efectiva. En tal sentido, si atendemos al referido Convenio, los \Gferes no estarian comprendidos en los supuestos de excepeién a los que se contrae 1 articulo 5 del Decreto Supremo ntimero 005-2002-TR. Que, por su parte el Reglamento Nacional de Administracién de Transporte aprobado por el Decreto Supremo nuimero 009-2004-MTC, en su articulo 121, establece una jornada de trabajo particular y especifica para los chéferes, cuando prescribe que: ‘Los conductores de vehiculas del servicio de transporte no deberdn estar al volante mas de cinco (5) horas continuas en el servicio diumo 0 més de cuatro (4) horas continuas en el servicio nocturno. En el servicio de transporte interprovincial, el conductor deberd descansar por lo menos durante dos (2) horas entre jornadas. En todos Ios casos, ningin conductor debetd conducir mas de doce (12) horas acumuladas, en un periodo de veinticuatro (24) horas.”. Que, sin embargo, atendiendo a lo expresamente previsto porel articulo 5 del Decreto Supremo mimero 007-2002-TR, los chéferes interprovincid|*éhiyas rutas de manejo se prolongan por mds de cuatro (en la noche) 0 de cinco horas (en el dia), se encontrarfan exceptuados de la jornada méxima de trabajo, por existir en la prestacién de sus servicios lapsos 0 perfodos de intermitencia, inactividad, interrupcién o de espera, especificamente las dos horas de descanso entre cada jornada de manejo. Que, cabe indicar que existe una diferencia entre la extensién de la jornada de trabajo y la prestacién efectiva de labores durante ia misma; la primera esté demarcada por los términos de la jornada (inicial y final), mientras que la segunda alude a la realizacién o ejecucién real de las labores para las que se le contraté, As las cosas, lo mis razonable, compatibilizando las normas legales vigentes sobre jornada de trabajo con el Gonvenio OIT niimero 67, es considerar los lapsos de inactividad, intermitencia o espera como Vin de la jomnada de trabajo de un laborante (para estimar la extensi6n de la misma), Yes modo que se deban computar para él otorgamiento de ciertos derechos o beneficios sociales para los que se requiere de una jornada minima de labores (verbigracia las vacaciones, la compensacién por tiempo de servicios y Ia indemnizacién por despido atbitrario), pero no seri, en principio, tomadas en cuenta para el reconocimiento de horas extras, salvo que se verifique que las Jebores efectivas de manejo (tiempo al volante sin incluir los perfodos de descanso) superé la jormada maxima legal de ocho horas o que su jornada de trabajo (incluyendo los lapsos de inactividad o de descanso) se extendié por encima del Himite razonable establecido en doce horas al dia. Que, en cuanto a la excepcién de la jomada por falta de fiscalizacién directa, debe tenerse en cuenta que, en la actualidad, la gran mayoria de vehiculos es controlado y vigilado por diferentes equipos de monitoreo electrénicos ¢ inclusive satelitales, sin perjuicio de otro tipo de controles ejercidos por la propia empresa de transportes ya sea en la salida, llegada o durante el mismo viaje, y por el Estado a través de sus diversos programas (tolerancia cero, entre otros); de modo que, si existe un riguroso control que diluye a Ia fiscalizacién inmediata como un criterio justificante de la excepcién de los chéferes interprovinciales de la jornada maxima de trabajo. Que, debe analizarse el caso concreto a fin de determinar si el trabajador demandante hefe interprovincial) se encuentra 0 no exceptuado de Ja jornada méxima de NCLUSI ‘\._sPor regla general, los vigilantes y los chéferes se encuentra“excepruados de la jornada méxima de trabajo; sin embargo, en casos especificos y particulares, se puede producir un supuesto de “exclusion a Ja excepcién de Ia jornada maxima”, cuya consecuencia es la de considerar que en tal situacién estos trabajadores si tienen una jornada maxima de trabajo y, por ende, se les debe reconocer las horas extras que laboran. Ello se produciria, por citar un ejemplo, en los casos de un vigilante superior o de un chofer interprovincial cuya jornada efectiva de manejo (tiempo al volante sin incluir los erfodos de descanso} superé la jornada maxima legal de acho horas. *EStablecer que el limite razonable para la extensién de la jornada de trabajo Cs (permanencia en el centro de trabajo) de aquellos trabajadores vigilantes y chéferes ‘exceptuados de la jornada maxima de trabajo, el mismo que se fija en doce horas arias, por ser este lapso la jornada habitual de la gran mayoria de vigilantes y porque tal es el Ifmite diario maximo fijado por el articulo 121 del Decreto Supremo numero 009-2004-MTC. El exceso a dicho limite debe computarse como horas extras. TEMA 3: DESPIDO FRAUDULENTO QUE REQUIERE PRUEBA: COMPETENCIA, PRUEBA Y EFECTOS ‘TESIS: Los Juzgados Especializados de Trabajo tienen competencia para conocer y tramitar las pretensiones de despido fraudulento que requiere prueba con efectos restitutorios. ANTITESIS: Los Juzgados Especializados de ‘Trabajo tienen competencia para conocer y tramitar las. pretensiones de despido fraudulento que requiere prueba pero tinicamente con efectos resarcitorios. EUNDAMENTOS ESENGIALES DE LA TESIS: Que, la ratio decidendi contenida en el fundamento mimero ocho de la sentencia recaida en el expediente mimero 0206-2005-PA/TC, del 28 de Noviembre de 2005 (Caso Baylén Flores), en el cual expresamente se sefialé que: “(...) Ea cuanto al despido fraudulento, esto es, cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, fulsos 0 imaginarios, o se le ecribuye una falta no prevista legalmente, silo seré procedente Ia via del amparo cuando el demandante acredite fehaciente Indubitablemente que existid fraude, pues en caso contratio, es decir, cuando haya controversia 0 duda sobre los hechos, corresponderé a la via ordinaria laboral determinar la veracidad 0 falsedad de ellos.”, es detivar a la competencia ordinaria laboral el conocimiento del despido fraudulento que requiere prueba, en el marco de la vigencia del Cédigo Procesal Constitucional, que le concedié al amparo una naturaleza residual y no alternativa, sin dejar de considerar la ausencia de estacién probatorio en este tipo de procesos, lo que tornarfa inviable su tramitacién y conocimiento en via de amparo. - Que, en efecto, en el caso Baylén Flores el Tribunal Constitucional verifica que el oceso de amparo no resulta la via idénea para garantizar los derechos afectados del demandante, por carecer de estacién probatoria. En ese sentido, lo que busca el Tribunal Constitucional es que se le garantice al trabajador una proteccién contra un despido lesivo de derechos fundamentales (despido fraudulento que requiere prueba), a través de la via del proceso ordinario labora. Que, segiin Dolorier Torres, Ia doctrina generada con el Despido Fraudulento genera una serie de efectos, entre ellos, el de la necesidad de que el Despido Fraudulento que requiere prueba sea ventilado en la via ordinaria laboral, por tener este proceso una tacién probatoria. Por su parte Arce Ortiz, sefiala que una ver delimitada la rencia de un stipteesto de Despido Fraudulento, es necesario un debate probatorio que sélo puede abordarse en el proceso laboral. Nuifiez Paz, concuerda que el Despido Fraudulento si puede ser tramitado ante el proceso laboral, aun cuando existan algunos aspectos que deben ser solucionados. KX Que, la disyuntiva se centra en reconacer en el mandato de remisién contenido en el caso Baylén Flores, el Tribunal Constitucional ha habilitado al Juez de Trabajo para conocer, tramitar y otorgar una zeposiciGn en virtud a un Despido Fraudulento, 0 a denegarla por no existir una norma que establezca la reposicién por un Despido Fraudulento que requiere prueba, Bl sustento de esta wltima postura seria la falta de precisién de la sentencia recaida en el expediente ntimero 0206-2005-TO/PA, y el principio de legalidad que rige para la competencia. Que, la competencia de los Jueces de Trabajo para conocer de una pretensién de despido fraudulento que requiere prueba, deriva, con claridad, de la Ley Procesal del Trabajo que le otorga competencia para conocer los procesos de impugnacién de despido en general, por lo que bien puede incluirse al despido fraudulento, que es una especie dentro del género de “impugnacién de despido”; ademas, la competencia deriva de la naturaleza de la pretensién de innegable cardcter laboral. En ese sentido, las normas que sustentarén la admisién de una demanda que contenga una pretension de despido fraudulento que requiere prueba serin las recogidas en el articulo 4 numeral 2 de la Ley ntimero 26636, asi como el fundamento mimero ocho de la sentencia reca(da en el expediente mimero 0206-2005-PA/TC, Que, por el principio de igualdad, no puede concebirse que un despido fraudulento que no requiere prueba tenga una tutela diferenciada y de mayor garantia que un despido fraudulento que requiere prueba, por la nica razén de que uno no reclama tuna estacién probatoria y el otro sf, Tal modo de entender las cosas seria arbitrario y disctiminatorio, lesionando una méxima del derecho: “A igual rezdn igual derecho”, que es aplicable al caso en comento, si tenemos en cuenta que el despido fraudulento (raz6n) en la via de amparo genera reposicién (derecho), de modo que ante una situacién de despido fraudulento (razén) en la via ordinaria laboral (por requerir prueba) no puede tener otros efectos que el restitutivo (derecho) por el solo hecho de necesitar de una estadio o estacién probatoria. Es decir, no puede existir una distincién en los efectos generados por un despido de igual naturaleza por la sola via procesal en Ja cual se tramita. Que, cuando el Tribunal Constitucional define y diferencia el despido incausado del despido fraudulento, ambos con efectos restitutorios por lesionar derechos fundamentaies, y remite este ultimo, cuando requiere prueba, a la justicia ordinaria de trabajo, por carecer la via natural para su tramitacién (el proceso de amparo) de estacién probatoria, no ha variado su naturaleza (despido fraudulento, especie de un despido lesivo de derechos fundamentales), sino que ha reconocido sus limitaciones procesales para poder dilucidarlo, y por ello lo ha encargado al Juez de Trabajo, quien deberd verificar que si se ha lesionado o no un derecho fundamental (tutela constitucional derivads), a fin de proceder a otorgar a favor del demandante, cuando asi lo pida, tutela restitutoria, Que, no tendria ningin sentido que se haya derivado al Juez de Trabajo el conocimiento de un despido fraudulento que requiere prueba cuya tutela sea icamente resarcitoria, cuando éste puede otorgar el mismo grado de proteccién a través de la via del despido arbitrario. Es mas Iégico pensar que la remisidn a la justicia ordinaria se orienta a que ésta otorgue, en los casos de despido fraudulento que requiere prueba, a misma tutela de la que goza este tipo de despidos (lesivos de derechos fundamentales y en especifico el despido fraudulento que no requiere \ estacién probatoria) en sede constitucional, esto es, la restitutiva, ya que dicho grado de proteccién (restitutoria), razonablemente, no deberia tener como criterio diferenciador esencial del otorgamiento de uno u otro tipo de tutela a la necesidad de contar con un estadio probatorio. En ese sentido, se colige que el Tribunal Constitucional ha considerado juridicamente factible el otorgamiento de tutela restitutiva en una via igualmente satisfactoria a la constitucional, en este caso, por necesidad de prueba, en la via ordinaria laboral. Que, el no otorgar tutela restitutoria frente a un despido fraudulento que requiere de estacién probatoria, pero que no deja de ser un despido lesivo de derechos fandamentales, podria generar una zona france de desproteccién contra este tipo de derechos, por la sola razén de que la dilucidacién del acto cransgresor (despido) requiere de un esclarecimiento probatorio. Que, no resulta juridicamente razonable novar o variar peyorativamente los efectos del despido fraudulento (restitutivos) en virtud a la via procesal elegida por el accionante, ya que ello implicaria vaciar de contenido Ia creacién constitucional del despido fraudulento, como despido lesivo de derechos fiundamentales que es. Que, el despido fraudulento tiene una connotacién propia, aun cuando se asimila al despido arbitrario. As{, la carga de la prueba del despido fraudulento que requiere prueba la tiene el agraviado; mientras que en el despido arbitrario una vez probada el hecho del despido, la causa del mismo le corresponde al demandado. El despido fraudulento requiere de un esfuerzo ptobatorio, incluso mayor al del despido nulo, por lo que es evidente que necesita de una estacién probatoria propia, lo que no existe en el proceso de amparo, por lo que debe ser tramitado en la via ordinaria laboral como lo ha establecido el Tribunal Constitucional en la sentencia recaida en el caso Baylon Flores, con el mismo efecto restitutorio que el Tribunal Constitucional le otorga en via de amparo. ACUERDO UNANIME: (EN CUANTO A LA COMPETENCIA Y A LA PRUEBA) Los Jueces Especializados de Trabajo son competentes para conocer y tramitar una demanda que contenga una pretensién de despido fraudulento que requiere prueba, en virtud a Jo previsto fundamento mimero ocho de la sentencia recaida en el expediente nimero 0206-2005-PA/TC, del 28 de Noviembre de 2005 (Caso Baylén Flores). La carga de la prueba del despido fraudulento que necesita de estacién probatoria, ia tiene el demandante. ACUERDO POR MAYORIA: (EN CUANTO A LOS EFECTOS) VOTACION: *Dr. Tomas Padilla Martos: Tesis. Dra, Diana Lily Rodriguez Chavez: _Tesis. Dr. Eduardo Alonso Pacheco Yéper: esis. . Jonny Rocio Aquize Diaz: Antitesis, *Dr. Victor Antonio Castillo Leén: Tesis. Dr. Javier Arvuro Reyes Guerra Tesis. ‘*Dr. Ricardo Arturo Miranda Rivera: Tesis, RESULTADO DE LA VOTACION: *Tesis: SEIS VOTOS. * Antitesis: UN VOTO. La tutela derivada de la estimacin de una demanda de despido fraudulento que requiere prueba en la via del proceso ordinario laboral, cuando asi lo peticione el demandante, es la restitutiva. ‘los Jueces Especializados de Trabajo se encuentran juridicamente habilitados para otorgar tutela restitutoria al amparo del fundamento niimero ocho de la sentencia recaida en el expediente ntimero 0206-2005-PA/TC. TEMA 4: LA NATURALEZA (INDETERMINADA 0 NO) DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO DE LOS DOCENTES DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS, A LA LUZ DEL ART{CULO 54 DE LA LEY NUMERO 23733. Tesis: LA desnaturalizacién de los contratos modales de los docentes de las universidades privadas determina que tales contratos tengan caricter indeterminado o indefinido. Antivesis: En virtud a lo previsto por el articulo 54 de la Ley Universitaria, no es posible reconocer a un docente contratado bajo modalidad como un trabajador a tiempo indeterminado, pues ello serfa desconocer las normas sobre ingreso, evaluacién y promocién en la docencia. FUNDAMENTOS ESENCIALES DE LA TESIS: - Que, de conformidad con lo previsto por el articulo 54 de la Ley Universitaria Ley mimero 23733: “Los profesores de las Universidades privadas se rigen por las isposiciones del Estatuto de Ja respectiva Universidad, ef que establece las normas para su ingreso a la docencia, su evaluacin y su promocién (...)” - Que, no puede perderse de vista que, la Ley Universitaria, desde sus origenes, estaba orientada a regular las labores de los docentes universitarios de carrera (en las universidades ptiblicas), y si bien se hace referencia a los docentes “contratados”, recuérdese que a la fecha de dacién de dicha ley (1983) este término se empleaba para diferenciar a éstos de los “nombrados”. Asi, el contexto histérico de dicha norma nos fevela que fue pensada, en principio, para las Universidades Publicas que en esa fecha predominantes en nuestro medio. De igual modo nos indica que su ratio legis no es ddsproteger a los profesores de las universidades privadas, sino mis bien regular, en esencia, a los docentes de las universidades Ppublicas y, solamente, de modo subsidiario a los de las privadas, respecto de quienes les es aplicable, en st gran parte, las normas. particulares del régimen laboral privado. Que, en la sentencia casatoria recaida en el expediente nimero 1571-2000 Lambayeque, se establecié que, en el caso de los docentes de las universidades privadas, la norma especial prima sobre la norma general, siendo el articulo 54 de la Ley Universitaria la norma especial, y la Ley de Productividad y Competitividad Laboral cuyo Texto tnico Ordenado fue aprobado por el Decreto Supremo mimero 003-97-TR, constituiria la norma de cardcter o rango general. Que, no existe contradiccién entre la Ley Universitaria la norma especial y la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, pues la primera se aplica en cuanto a su al ingreso a la carrera, evaluacién y promocién como docente, mientras que la segunda regula la contratacién a la cual esté sujeto un docente de una universidad privada, la misma que puede ser modal o indeterminado por la virtual desnaturalizacién de aquella, lo que no exonera al trabajador de ser sometido a las evaluaciones que la universidad disponga y de ser, eventualmente, despedido en caso de no superatlas; ‘empero, mientras ello no suceda goza de estabilidad laboral. Que, la desnaturalizacién de un contrato sujeto a modalidad no implica, como ya se indic6, que el docente de una universidad privada no pueda ser objeto de evaluaciones ni tampoco que tenga acceso a derechos propios de otros docentes en base a sus condiciones particulares (bonificacién por socio-fundador, profesor emérito, ete.), tinicamente se le garantiza, como a todo trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada, estabilidad en el empleo, vale decir a no ser despedido sino por una causa justa regulada en el ordenamiento legal, en el caso de los docentes de las universidades privadas con contratos de trabajo desnaturalizados, es decir, con contrato de trabajo a plazo indefinido, existe una causal de despido especificamente aplicable a su condicién el no superar la evaluacién que pudiera disponer su universidad empleador. Que, seria discriminatorio no reconocerle la condicién de indeterminado al los profesores de las universidades privadas, pues todos los trabajadores sujetos al régimen laboral privado gozan de proteccién contra el despido arbitrario. Que, el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaida en el expediente nimero 3329-2006-AAJTC, entre otras, ordené la reposicién de docentes de las universidades puiblicas, que no tienen ia condicién de nombrados (incorporados 2 la Carrera Publica Bocente) ni de contratados con plazo de vencimiento, argumentando que su despido ha lesioné sus derechos fundamentales. De ello se infiere que, el Tribunal Constitucional ha diferenciado la proteccién de la carrera administrativa de la forma de proteccién de los derechos laborales de los trabajadores, en especifico, de la estabilidad laboral; por Jo tanto, corresponde proteger la estabilidad Laboral, independientemente, del régimen al que el profesor pertenece. Que, distinto es el criterio de la Corte Suprema, la que opié por priorizar la proteccién a la catrera publica docente por encima de la proteccién a la estabilidad laboral, al >~haber dejado establecido, en la casacién ya citada, que cl docente universitario no tiene estabilidad en el trabajo por tener un régimen especial, el cual lo excluye de este derecho, por estar sujeto a las evaluaciones que la ley establece, cada tres, cada cinco y cada siete aiios, dependiendo de su categoria. Que, una interpretacién conforme a la Constitucién, basada en la observancia de Principios como el de igualdad, el de proscripcién de la arbitrariedad, el derecho al trabajo y el derecho a la adecuada proteccién contra el despido, nos indica que el profesor universitario contratado bajo modalidad en una universidad privada, no puede dejar de ser objeto de proteccién por parte del Estado por el s6lo hecho de serlo, cuando todos os trabajadores que pertenecen a su mismo régimen privado, con contrato modal o sin él, s{ gozan de este tipo de proteccién. Que, véase que la Ley Universitaria (norma remitente) deriva a la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (norma remitida) el aspecto relativo a los derechos aplicables a los profesores del régimen laboral privado, entre ellos la estabilidad laboral. Que, tampoco serfa légico pensar que al docente de una universidad privada Je sean aplicables los derechos derivados del régimen laboral privado, salvo el referido a la estabilidad en el empleo para el cual le seria aplicable la Ley Universitaria. Que, no puede dejarse al libre arbitrio del empleador un derecho del trabajador como es el de la estabilidad en el empleo, de modo que no se podra limitar su disfrute por medio de sus estatutos. ACUERDO POR UNANIMIDAD: ‘La desnaturalizacién de los contratos sujeto a modalidad de un docente de una universidad privada lo convierten en un trabajador con contrato a plazo indeterminado o indefinido. TEMA5 LAS PRUEBAS INDIRECTAS: SU VALORACION £ IMPORTANCIA EN EL. PROCESO LABORAL, EN LO ATINENTE, ESPECIFICAMENTE, A LA PROBANZA DE TRABAJO EN JORNADA EXTRAORDINARIA. Tesis: Es posible acreditar labores en jornada extraordinaria sobre la base de pruebas indirectas. Antitesis: No es posible acreditar labores en jornada extraordinaria sobre la base de medios de prueba indirecta, FUNDAMENTOS ESENCIALES DE LA TESIS: Que, nuestro sistema de valoracién de la prueba ha acogido el criterio de la fibre apreciacién razonade, que implica, por un lado, aplicar las reglas de la sana critica y las maximas de la experiencia, asi como el anilisis y la valoracién conjunta de todos los medios de prueba indistintamente de si se tratan de medios de prueba directos 0 indirectos, al considerar a todas éstas como fuentes informativas incorporadas a las cuales cabe atribuirles un significado légico, coherente y razonado. \ Que, en ese sentido, no existe una prueba plena o un orden de prelacién de la misma, sino que, en todo caso, los medios de prueba tienen diferentes niveles de idoneidad, eficacia y fortaleza probatoria, lo que a su vez da lugar a diferentes grados de conviccién. Empero, ello no releva al Juzgado del anilisis conjunto y razonado de todos ellos. Que, el indicio, como medio de prueba relevante para sustentar una decision jurisdiccional, debe reunir los siguientes caracteres: i) ser idéneo, estar debidamente acreditado y debe existir mis de uno; ii) debe denotar una relacién de causalidad entre el indicio y el hecho a probar; iii) que este indicio no derive en ota interpretacién, es decir, debe ser univoco. Que, Jos indicios constituyen una prueba residual que opera cuando no existe otra forma de adquirir certeza sobre un determinado hecho. Sin embargo, los nuevos escenarios ficticos han hecho que la jurisdiccién revalore la importancia de la prueba indiciaria como medio de prueba idéneo, habida cuenta que existen hechos que no se pueden acreditar a través de otto tipo de pruebas que no sean los indicios, tal como ocurre en el caso del despido nulo (En Pent) o en el Jesivo de derechos fundamentales (En Espafia). Es confiable siempre que se cumplan los siguientes requisitos: seriedad, rigor y consistencia, Que, la prueba indiciaria constituye una verdadera prueba; por tanto los resultados basados en ellas son plenamente vélidos. Que, si bien se sefiala que debe existir pluratidad de indicios para acreditar un hecho determinado, como ha quedado sentado en la Sentencia recaida en el caso Fujimori, muy excepcionalmente se admite la existencia de un solo indicio que deberé, en este caso, tener una palmaria contundencia. Que, se puede llegar a acreditar la prestacién de trabajé en sobretiempo por medio de cualquiera de los sucedineos de la prueba, entre ellos el mas destacado es el articulo 282 del Cédigo Procesal Civil, que permite valorar la conducta procesal de la parte demandante en contra de los intereses de la parte que dificulta u obstruye la actuacién . de los medios de prueba ordenados actuar por el Juzgador. Que, en efecto, el articulo 275 del Cédigo Procesal Civil, prescribe que: “Los sucedineos son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad de los medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o alcance de éstos.”; es decir, el Juez puede Megar a formarse conviccién de un determinado hecho sélo sobre ia base de los sucedineos de los medios de prueba, esto es, los medios de prueba indirectos Que, no existe ningun impedimento para valorar los medios de prueba indirectos y a través de ellos formarse conviccién de una determinada cuestién; esta postura resulta acorde con las posiciones mds avisadas que informan a la teoria de la prueba, que convergen en la idea de que la prueba directa (santo-tomasina) no ¢s la tnica fuente a través de la cual el Juez puede llegar a obtener certeza.

You might also like