You are on page 1of 25
Goops, Power, HISTORY LATIN AMERICA’S MATERIAL CULTURE Arnot J. Bau ae A yh 2 AD BaverMeacld J. "Somos wo qe, Gauprowos. Wifone de te Got MOTE eo burdiea Lahua” Mentor Yautvs, Joor 2. BIENES DE Contacto 1a potica era un concepto central una palabra ‘qe resuiia tod ol proyecto de ener oa "eva sociedad en Amerie. Vine on otis ups alana a laea europe de chided ‘que cla ester, higiene de lot slimentos, etcétera, peo, por encima de tod, ‘aides dellevar una vida urbana Tcapacesen atin instancia de esi nvasion euro ea ode negociar con suficlente xi le terminee Se oe Bropia suis los puetos nacvon de America quedaron suanergidos, despues de 1492, en patnmes de seein Bienes y valores itroducidos dexde avera Aa nt europea tonce por la err desl ergice de cultara materia en América No poderion aber po sioees to, qué habia ocuerido si eto no hubier sucedige oes Pueblos de México y dl Pers antiguos hubleran sido canee &esde ncorprat os nuevos benesdiponbeade Bene Asia y Aca ss sistemas de alors chs propos ea 20s. Lo que ocurnd, sn embargo, hueque le ngeehactns Ae alimentos yatuendon evs la organisation ed espacio pbc, la arquitetaray las tertanienea eae fon acompaiadas por una compulsion poltca y selignag, dk tl stodo que al obverse a interest ene «in eleechazoylaapropincion de os evar ines eee, ‘mos recordar que estamos sempre e1 presencia de son ‘onguila ys tarde, de una cultura ‘abst Pos sacs oro, en el mundo istco del siglo, a expansion det ‘Gender en la eseala socal, Volvamos ahora la interacci6n ‘Ente Ta politica msticucionaly las mercanefas, en Ta medida ‘En que fos habitantes de diversas clases y etnias del emer- fgente mundo colonial se confrentaban, a fin de explorar svineulos entre el poder colonial ye consumo, Comence- sos con la primeras décadasen que los europeosy los ame~ leanos nativos estaban muy ocupados tanteandose entre si, a una suerte de alboroto exper mental Durante los primeros dias de su encuentro con Jos pueblos al Care, Colon tenia en mente el modelo de expansién portiguess de la Costa de Oro africana, que conocia por Reperieneia previa Imaging unaserie de plazas fortificadas java adguitir cualquier mereancia que pudiera obtener a Cambio de los bienes europeos. Los monareas calico, Is bely Fernando, proclams, endrin tanto algodn y especias Como pidan”; tanto lentsco y adera de oe “como orde- nen para ser embarcados". Al recibir como obsequio los bulbs verde y rojo de una planta lamada aj por los nativos taribefos, Goldin tomnd un poco, e paredis de sabor picante ‘luerte se convenci6 asi mismo, a pesar de toda evidencia {En contra, de que habia hallado pimiensa, la coizada espe- ia del Oriente cuya busqueda habia promovido en gran ‘nedida su viaje. Esta “pimienta, sin embargo, era en reali: {dad una copsicum, planta sin relzeion alguna con la pimien- ta-sitca (piper njgam), Un poco mis tarde, otro espaoles tecontraron la misma planta en México, donde se conocia fen ndfuatl como “chili” Llevada a Espafiay de all alrede Gor del mundo —es diffe imaginar India sin los currys © Hungria sin a paprika, la “piraienta” de Col6n confundi los angloparlantes, Ineapaces de decid, transamos y dec dlmos lamar a la planta. il fepper En su segundo vig Colén lleva un experto botini-o. El doctor Diego Chanca se sinti6 casi apabiullado frente alas nuevas variedades de oy plantas, especialmente ante una especie exotica que com Einaba en sil aroma del cavo, la canela ya nuez moscada. "Flo, los hispanoparlantes la laman "pimienta ingles” y os si Gniea fuente de abas- Ingloaranes i amamos apc cecimtento sigue send Caribe’ Canonta con wna reaiad de bene xcs autos y con un estrecho mereado paras production et ‘apn uy pronto los pensamienos de Colon sevoberon id colontacion como ina formade Bac lata ee {bio Sin embargo, para primavera dl hemifeo nor tad 196, bao fn presi dems apacescompatiezos que {e.Saban taconite decide mexplotacion deta cdl pe ‘Bove taba uteadyertoneamente. EIGran Navegane, te en etmar pero un desuxtre en Geer, ipso coe “una eampanade haiebn flamenco (Dena de we (oJ una arroba de lgodn, que deba ser pagada © (ada tres meses por los habitantes de Ia isla La Espaitola, (Gaienes, sein asegur6, “aman asus vecinos como asi mis. thos, tenent una lengua de To mas dulce, son gentle ysiem- pre ren” En la siguente década, conforme Jos habitantes Fativos de todo el Caribe desaparectan rapidamente bajo qos asaltos de los depredadores y de los nuevos agentes Pa tgenos curopeos, los eastellanos se enfrascaron en morti- {era luchas entre "Ademas de "servi a Diosy al rey" losinvasores espa tesquerian, evidentemente, mejorar susuerte Ast, debemos tener en mente que en esos primeros aos habia varios cen tor de hombres tebeldes, acompaiados de ver en cuando for esclavosafficanos y, en ocasiones, per mujeres, de or | Gen y oficos diversos, con varias habilidades y diferentes Mrowtaciones, que recorrian ls islas a toeo lo largo del ito {al carberio,a waves de Panama, para seguir al sur por la ‘Costa del Pacifico; no dedicados todavia en estos ios al tra ‘aj de granjao de mina sino, mas bien a encontrar cual [quiet mercanela que pudieraintercambiarse por productos ‘Mopeos,o al menos, bienes que pudieran saquear para Satislicer sus necesidades de subsistencia, Fueron, menos ffortunados que los portugueses, que para entonces est B ban pagando con oro y plata en barra, cargas de especias, sedas y manufacturas exéticas provenientes de Malasia, 1a India y el sur de la costa china. Los nativos de las Antills y de los alrededores del Caribe no cultvaban la pinienta, el lao nila canela, tan codiciados porlos europeos ys resi tian a desprenderse de su escasa provision de oro a menos {que los obligaran. De hecho, en estos primeros aos los por ‘ugueses los espaioles tenn problemas comerciles opue ‘os, Los primerosno tenianienes para comerciar en Europ (que resultaran suficiencemente aceptables para las sofistica- tas sociedaides orientales,y en consecuencia,tenian que pagar por las especiasasiicas con metales precios; los tspaholes estaban preparaios para surtir una amplia varie dad de productos europeos comunes pero ni siquiera ex ‘ontraron mercado para eo con los habitantes del Caribe, {quienes eran menos avanazdos econdmicamente. As sei clinaron por la fuerza y la explotacign directa. Desde el comienzo de Ia Colonia en el Caribe, Colon instaur6 la encomienda, unamedida que otorgabael derecho a recibir tibuto, en prinepio, un impuesto recogido pot oficiales reales, a los conquistadores y sus descendientes como recompenia por el servicio prestado ala Corona. Fue la primera insitucion de explotacin formal de los euro eos, organizada con la camplicidad de los lideresindios locales. falta de moneda, exigiaa cada hogar native que para una varedad de exdticos a niialitos, como salamandras,larvas yanguilas, "que no gus ‘aban alos paladares espatoles™ Per los polos, traldos en los primeros viajes, se reprodujeron ripidamente pronto hhubo a disposicion comida mucho mis apetecble. El sib toa trivés de In encomienda incluia ambien cargamentos ‘de ropa de algodén (et quachth precolombino) y de-cacao, ‘qe podian ser intercambiaslas por jetos como pepitas de ‘oro @ forraje para caballo, ambos preciados en el sistema de valores europeos. Pero aqui tambin el wibuto fue rap ‘damente susttuido por servicios en abajo. En Peri, una ‘encomienda podia abarcar varias islasen wn “archipiéiaga” ‘de gente dispersa a todo lo largo del pasaje andino. Cada ‘uno de ls primeros 169 conquistadorss presentesenlacap- ‘ura del ines Atahualpa en Cajamarca por ejemplo, ecibio ‘como donacién trabajadores nativos, y los invasores subse- ‘euentes dedicaron todos sus esfuerzos —y hucharon hasta la ‘muerte— por adquirir mas, Estas encomiendasredituaban, por lo comin, sirvientes personales junto con cargamientos fe maiz, papas y materiales de constr.ecién, En Peri como en México, la tela era un objeto de tribute altamente apre- ciado por los espaioles, tanto para su propio uso como para intercambiarla por ots bienes." En estas primeras décadas del siglo x, conforme te acla- raba la complejdad de las aanzadas sociedades de México y Peri, despues de michos debates y experimentos entre ju ‘ists yadminisuadores, ls espaiolesrataron de extablecer un patron de sentamiento por el que ks numnerosas"epabl indios" al mismo tempo que 2ermanccian politica: suiniomasysocialmente segregadas bajo la Corona— abastecieran de bienes rudimentarios servicios de trabajo a la pequeta repiblca de espafoles. Los primeros frais, sin embargo, no podian aceptar que la poblacin nativa perma- reciera en la Oscuridad esprit yfancaron con ese propos to sus misiones —o, para usir un termine contemporaneo, sus dacrnas—denirode las comunidades nativas. Una vez establecido el orden colonial, tanto la Iglesia como el Estado wataroa directay formalmente, con desigual cto, de influir en Tos habitos de consumo de sus propios os | | ‘udadanos en las Indias através de medidas tales como ex- hortar a la construccin de casas de piedra y molinos de harina de tsgo, o inssir en una etricta disposicin del es: pacio piiblico en lor nuevos puebiosy ciudades. Al mismo Eempo, ambasinsicuciones animeron a los pueblos natives abmazar cl cristianismo, a aprender espaol ya adoptarele- Imentos de la alimentacién, la vestmentay el orden urban Curopeos. Otros decretos reales prohibieron clertos bienes ‘Como el alcohol o los eaballos y lasarmas de acero a fs nat ‘Voscomunes, afin de desanimar la resistencia. Paalelamente, ‘tos sistos bienes se permitian ala elite india —caciquesy Kurukas-~ como parte de una poiea de cooptacion. As, desde muy temprano, podia verse aun Tider nativo envuelto fen una capa a a vieja usanza mortando a caballo; “usando Srmadura y portando daga, expaday lanza ala cabeza de su Sequitoy sus mozos" Laysillas con brazos, los tapetes de felpa los eojines “comenzaron a adormar ls casas de los caciques THeos". Los faileseatbicos organaron, desde el comienzo, huevos rituales en las iglesias y las capilas que exigan la com- pra de atviosclericales, nuevas vesimentasyvelas. Durante Tas celebraciones de las festvidades, se usaban vaso de plata yeraera de Murano roa, ve dey dorada, junto con recpienter de teracota mexicana {E)ia parroquis ruraes comensason a parecer bases ‘xducos con teary calla de Rouen, Castiliy Holand ‘ilies ycandelabrosforados en plata fea! (Maus ‘michoacanas,trompetssalanas. fuera de las puertas de las parroguias, en nombre de la “ecencia, los Hailes animaban alas mujeres de los wopicosa ‘cubrir su desnudez ya los navosa usar pantalones. La penetracién clerical proporcion6, de disintas for mas, no s6lo un anal inmediato para el flujo de una nueva tultora relgioss sino tambien dea cultura material ibérica hacia las comunidades nativas, Los pueblos estaban encasi llados en lo que legé a convertise en el conocido patron ide tablero de ajedrer alrededor de la plaza central. Escuar % as, niveles, sierras, planos cincelesy otras herramientas de ceipineray albaniieria fueron esenciales para constr Las {| primeras iglesias, que a su vez requirieron dela parafernalia ea ritual csan® Nostigica de los alimentos desu terra, ‘lulero mendiance introdujo pllosysemills de plantas eu opens, Los tranciscanosy Tos dominic eraeron et sistema eetiowal del parentesco ritual o compadrazgo, en el que cl 4 Pinoy el candidat ats sieramentos de autizo yf con- pacion se unen en términos Gales, lo que dio origen a » puevas practcas de celebracion y entrega de reals. Con el {fempo estos cuatro elementos —Ia eligi, a planificicion libumea mae la gubernatura ibérica, el compadrazgo y, con ores vaclaciores el lenguaje— ian a converte en as Prmeipalescontribuciones cultralesibéricas @ América, qHnel eanscutso de ls siglos de la Colonia la impost © Gyan la usin de nuevos elementos dela cukura material en | Amética Latina terminaron por volvere dignos de admira: ESTEE demand era imputada por el creimlentoeconé im, monetaad y por una mel racia acleraa Que, qnteo de Iajerarqua del poder colonia, animé ala gente efines del eapecto etnio y de clase a onsruir nuevas Jpdnudades alingresr al mundo de bienes europeo. Eve ser tnce eto sa menor certo conforme unos aleba Gees Caadesy de los pueblos para iternarec ene an de nde able fa falta de poder adquisino, para no men ase adherencta a las costumbres >In resistencia far; stacleraba tno dea cede. Cle sige lalcoscuropeosimaginaron que, con el empo, 1a taldon maura bajo su dveccion sera persundida aacep- Bi Grctementosd avila mater europea, quese can ‘Berells para fa gent eelizads, Pero alprincipo, eof grimoras deeadas del siglo 3, ademas dun putad de eal peciss pf da aloe trmioy o> vin en gelation con el peso oelvolumeny, en cOnsecien- rena face exportable en as peer embareaiones Seer dempor no habia asm vn gran solumen de mer esc gt Nuevo Mundo que padera intereambiace por tienes europeos Vu LILCELLE PTAA " Asien este momenso histrico, alrededor de la década de 1540, antes de los primeros grandes hallazgos dela plata ‘del desarrolio de la agricultura espafiota ala que se rec rid para abastecer a la creciente poblacién de los nuevos pueblos yciudades espatoles, no habia todavia mucho ine 'ercambio con los puebos nativos. Los bienes rudiment rios —lasvigas las pede para laronstruceion. el fareae, Yel algodén comin se obtenian ata fuerza de los natives, Las tela, lhierro, las herramientas,y otros centos de obje- tos que iban desde agujs hasta bridas, se tran de Europa hasta que gradualmente srgierontllerestetilesy una clase de artesanos locales paraabastecer muchos de estos bien, ‘Quince ufos después del asemiamiento, en 1595, un comer ciante en Panama, por ejemplo, todavia tena que pedi 43a contraparteen Espafa quo le enviarabilo comin, telade lin, alguna “estameiia fina” de Carmona y clavos para el hertaje delas mulas En estas prineras décadashubo, en electo, dos poblacionesdiaintas con patrones de consumo dfe- ‘ences: el mundo epafil que deseaba comer pan det 0. tele, carne yin, vese con copajes europeos Fechos de lana y sea, vie coa motiianie eurapea en ‘ass consruldatdearuerdo con lov estandareseuropess Confrontado con el mundo iadio que vii] de matey ‘en Amérien del Sur de yuca, paps, etttera que vests Fopasnativasameriaaas de aigadon yde agaveyen Ane fica del Sur de tana Je cameligory ven chovsso cass locales, amuebladasal ela nati Enel corto plazo sin embargo, se hizo necesaria a adapee «ion, conquistadoresy congas comensaton iu pom tola comple fision de neultara mater oliaea urbana dela Corona ens nias ue ave para neo fae paratsncrcion dec faimaterl Ao largo de hx peters pocas de América os ‘Spates, sgiendo istruccones reales etableceron oe opis pusbosy etudades amenido denny en oemionen, Eomo ene iso de Mesko-Tenochin ode Cusco, sobre lasrinas dels estctaras locales. Las cuales pare os = asentamientos europeos, como el Veracruz original, Panama © Quito, fueron las primeras que apkcaron el ahora familiar patron de rela blero de ajedrez La Ordenanaa de 1523 ‘Se Carlos V insta al embrionario Esade colonial Una ver hecho el plan, erabéseatela placa, callesy mane 2anas con rea yeordel Comincese por la plaza avon, {tazand ls calles peincpates ls pucrian Ge a cna de tl manera quer au euand> la poblacin pueda aur ‘mentarsiguficauvament, se expanda sempre eal mis afore Docenss dle eiudades —por nombrar unas cuantasi Santi yo de Chile, y Puebla yVladolid ce México, a prineipios de Fedécacla de’ 1540; Cordoba y Salta en lo que hoy es Argen: tina, en 1573 y 1582, respectvamente— se fundaron mis tarde.en el mismo sigio de acuerdo con estos preceptos. Mas alin, el modelo se extendio alos reasentamientos nativos.® Contorme ia poblacion indigera fue mermandose, fos ligos espaiolesurgieron una supervisin mis cercana de Jos sobrevivientes mientras que, al mismo empo, los mine- rosy terratenientesespafioles clamaban por una fuerza de trabajo mas organizada, Consecuertemente, la Corona se dio a la tarea de agrupar a los indios en publos de tipo rmediterraneo, con casas contiguas, bajo el correspondiente ‘modelo de gobierno al esilo espanol. Entre el primer pue- blo—La Navidad, en Santo Domingo, en 1492— yel ultimo —Quenac, al sur de Chile, en 1809— la administracion co- lonial espafiola establecié mis de 990 asentamientos urba- ros por toda América; "la mayor enapresa de construecién urbana jamds levada a cabo por pusblo, nacién o imperio alguno en toda la historia" Los planifieadores de las nue- vas ciudades reorganizaron el espacio piblico y privado a fin de proveerlos de un foro para nuevos rituales,ceremo- nas y especticulos. A partir de la ocupacion de los centros _urbanos por los ivasores espafols, el control polio, los valores religiosos, la cultura econ6mica y los bienes se di fundieron alas provincias. Las nueviscludades también sit. vieron como centros de recolecciin que absorbian los wo Ae impucstos cotoniales, los diexmos, os tibueesy la riqueza _ privada EF Los nuevos asentamient ferentey, en algunos casos, "Eso se podia apreciar masclaramente eilos Andes qu dion ep propio cveron un impacto drt | Sov habian organieado sus allus © comunicades, particu B armentcen los aliplanos de a zovta eental yal gu de Per, para ganar acceso a un “archipelago” de dstiptoy nichos Ecologiassitadon 4 diferentes altitudes, os nueyosasen- tamientos promovidgs por el yrvey Francisce dy Toledo en tadecada de 1970 condensaon los dipersoscamponentes de un alu para formar suevos pueblos ince, donde las lias tendrian que habitar en vviendas clindantes. De f hecho, las personas que irgieron la reorganiacin de los H fucwosasehtamiontossuieron que quemar,en ocasiones, Iovcasriosexistentes para desanimar la vulia alos patro "1 patton de blero de damas, marcado con “compés, E condely ela” alrededor dela plaza cena reebiotinfuene E Given tigunos casos —como ene de MexicoTenochtitln 0 B Cuzco ye su antecedente prehispnico Sinduda tambien S provena de bagaje cultural de los exparioes, quienes estar Ean familarizados con patrones similares er Espa: para | el caso, el patron rectangular a se puede encontr Greciayla Roma antiguas. Sin embargo, fa planifcacion ur ‘han en el Nuevo Munda alo largo de los sos x7 xm se B cesrrllsen forma independiente desu antecedente bere § coy represents la imposicion de una nueva tea en nuevas tirtunsancias, “con metas especies enmente" "Esto cone ‘hye en fo parca, un buen ejemplo de un exfurzo for nal diigo por el Estado para levar “orden, y lo que E posteriores europeasllamaran formas “vlzadas” de mda, J Sos nativos de America, La neva planificacon urbana era BF mucho masque un patron conveniente para bsasentamien- tos eutopeos o mas que una slcion pratca a problemas Jere abastecimiento de mano de obra: ane ma fuerte carga simbeliea™ 7 © Gheualquier ot sito. All donde anteriormente los nat PEALELEHALATA | Una ver que los pobladores espaioles hubieron dic mitado la plaza central de sus nuevas ciudades, el pelmer acto esencial era establecer la plea para represehtar Ia {imposicion det orden y de laautoridad ev, Luego vinieron los terrenus para el coneejo de la cudad o la iglesia, Las calles reetas en dagulos recto la principales “orientadar en el estrcto sentido de Ia palabra sobre un eje exe ‘ese, se disenaron explicitamente por los espaitoles para imbolizar un homenaje a Jerusalém la presencia de la bus ‘a plicia o las buenas cashimdrer en la jerarquta del regimen colonial. Podemos observar, sin embargo, que latendencia de los europeos a orienta ef altar dela eatedrales hacia el este fue menos observada en Americ: Las casts de los reos yylos poderosos estaban alineadas cerca de la iglesia y de los cedifcios de gobierno, las lotes urbanos mas pequenosy las casis se extendianalejandose dela pray, con el tiempo, se convirtieron en distritos habitados por natives que pronto ‘cercarfan las ciudades de estilo europeo, ‘Lt congregacidn de nativos en los nuevos pubis de in ios suid el mismo procedimienta: los caciquesy los lide- fesindios se concentraban cerca de la plaza agente comin, fen rango descendente, se alejaba caca vez més. Los frailes mnismos, que “extendian el eordel, median las calles, signa bam sitio para las casas y para la iglesia, frecuentemente se encargaban de la organizacién de los pueblos natvos. En ‘estas cudades indias, a menudo se cclocaba en lugar de la picota una enorme cruz, y mis tarde una fuente Contamos con una rara deseripeiin de un lugar asi en In década de 1740, después de dos sgl de gobierno color nial, El puebio indio de Amozoe, justo al este dela gran {ciudad de Puebla en la parte central de México, contaba ‘con tna gran poblacin nativa en el tiempo dela Conquista Reorganizado como “pueblo de indios" lo largo del siglo Xv, también se t226 con cordaly rea los franeiscanos pervisaron la construccin de la enorine iglesia en la plaza ‘central, Aun cuando fue lundada comeun pueblo indio, en 1742, Amozoc cenia unos ues mil habitantes, de 10s cuales el ‘quince porciento era considerad porlasautoridades como see eee Seer a Se reser eee nto anni 13 1703, ‘i europe les cme Lima (dada limo prtegers sa chad node encigo i i 3 3 spatiotes, mestizos 0 mulatos, que hablanlogado iaflarse fel pueblo y ocupar las mejores eas Fl resto era “ie dior, lasifiarindeterminada en parte porsa conocimien: fo deinaluatllalengua naa oeal aunque indudablemeate [puchos hablaban abn espaol Alo xpaoles mestizos {mulatos, junto con el pequefo numero que integraba la tite de piblo—loseaguey prinopala--,s les istngsa Gels que se considerabanindios communes pocel derecho a ves wsanzaespaila, porta armas ontaracabllo ch agar de caminat sins de Amozoe producian sus props cosecha, poseian unos evantos animales y completaan sus ingress fonjornadas de abajo lashaclendas cereanas La herr iu fue inizoducia por los espafolsy, con el empo, los etanos del pusbl legaron ser famosos pr # prod | Sn despues; de heh, incluso un sig y meio mis “Tarde, lider evolucionaro Emiliano Zapata "apreciaba as “puelas de Amoroe que obtvo en una competencia™” El {feist de archivo también describe dos cmas del pueblo Hhwjor acondicionadas. Una, que parece poco morbiicada {deste a epoca prehispanica er en reaidad un coajunto de | peauetas chor de adobe no conecada entre, echadas ‘on pals o tras delgaa de madera. Cera i és habia ‘os cocina rudimentarasindependicns del rest. Law | yiienda consitia de una choza de dos cuartes, as una co- Gua yun establo separados, un imasal 0 bao de vapor F eslo azteca, un pao enealado y cerrado, yun pozo priv do, Una gran mesa y Ges pequetia jas pero sin sila cama, formalan el mobili. Una wsienda si costaba en- {£€ 3009350 pesos a mediados de siglo xn Tasiumerabes comentarios dea Coronay de los ofc les adainisratos, en las décadas que sigulton 31a Com quia asocan el orden dels calles reas alieadas con las > casas sldasyapropiadas, con la “buena pola o el fina ‘miento, con la urbanidady e orden. Tan empenados ext ban fos primerosespaolesen crear un ordensimbslico que | dlspuseron el plano de tabero de damas uso sobre los t= _preos ms accidentals yabruptos En Ta 2a, Bolivia, 8 LTVVIEEC Cree Somer is Rina eas o ‘asa foblada, en ellen uae de a poca— tena lbs, carpinteros indios y ne . sec erm tp cas gn se, mc crip de, ta a Selatan le gegen en América: un estato reducido yaislado de oficiales europeos y empresarios que sgobernaba a una masa no cristina de nativos de lengua, ‘quecha o nshuad, con laayuda de as elites nativas coopta das, Pevo tal como sucedi, desputs del abrumador exter- mminio de las poblaciones nativas, emergi6 alll, entre los pequeos grupos que se consderaian as! mismos blancosy le reducida pero atin sustancial poblaciga india, un estrao ‘on expansion de culturasambivalentesy de mezcla de razas ‘Alejindose de los lugares de contacto inicales aun paso iis velor que el que vemos en otras zonas de expansidn ete ropes, Tos espafioles de todas as clases y ocupaciones se dise- Ininaron desde el Caribe, atrsverardo América del Norte y ‘del Sur, hasta llegar alo que actualmente es Kansas al sur de Chile ya en la década de 1540. pari de 1492, unos 150,000 inmigrantes espafiotes durante el primer siglo, y 450,000 en flsiguiente, se mezclaron cultural y énieamente con una Variedad de pueblos nativosyesclaves aftieanos para fundar is Ja sociedad mestza que conocemos actualmente."

You might also like