You are on page 1of 7
ts, x = ® e ” Bases neurofisiologicas del control motor _ > InrropucciON El campo del control motor comprende ¢l estudio de. la naturileza del movimiento y de su-control. Ea este capitulo se abordarin las bases neurofisilbgicas del control motor, Para tllo, eben conocerse las estructuras del sistema nervioso hu- mano y las funciones que realiza para levar a cabo el control del movimiento, Distintas teorias intentan dar explicacién este tema, pero —en realidad~ cada una de ellas aborda un as pecto distinto, La integraci6n de todas ellas permite acerearse Cada vez més a un conocimiento mas completo de este apa Las neuronas tienen un papel muy importante ya que, través de ells, los neurocransmisorestransmiten la informnacién, {que se va propagando a través de los axones por las vias ner~ viosas hasta legar a lot misculos y dan lugar, asi al movimiento, A veces, este movimiento se origina en niveles mis superiores yen ottas ocasiones, se ejecuta a nivel mas inferior El objetivo de este capitulo es comprender cémo mediante log ssternas de relaciOn, el sistema nervioso es capaz de procesat [a informacién para levar a cabo, a través de la corteza motora v de las vias nerviosas, un movimiento concreto o mantener 1una postura determinada, » Concertos El control motorse define como la capacidad para regular 0 disigi lor mecanismos esenciles para el movimiento, y surge dela interaccién entree individuo la actividad y el ambiense. Se define también como la transmisin sstemitica de impulos netvioios desde la corteza motora a las unidades motors, 10 que produce contracciones coordinadas de los misculos? El estudio del control motor también implica el anlisis de ts causa y la naturaleza del movimiento, Desde este punto de vista, puede asociatie tanto con la estabilizacin del cuerpo en el espacio, es dect,con el contol dela postu y del equlibri, como con el desplazamiento del cuerpo en el espacio, 0 sea, con el contol motor aplicado al movimiento." 1a motricidad se define como la propiedad de los centros nerviosos de provocat la contaccién musculac* La organizacién de la motticidad es compleja y se puede definir como la ca- pacidad de desplazar en el espacio todo el organismo o parte dle él, mediante la conttacién de los mxisculos que actan sobre las palancas 6seas Guigon etal. sugieren que el control motor podkia explicare en términos de un limitado conjunto de prin~ cipios computacionales.* D TroRias SOBRE £L MOVINIENTO HUMANO Hoy en da existen diversas tora sobre cl contol motor, las que rein fsiolégicamente dint patos de visa sobre cémo el cerebro controls «! movimiento Por ejemplos tris de os gorse basa en ol trabajo de Sherrngron (an newros— silogo), que consideraba el ej como la unsdadfandsmental del contol motor y dearol6 posteriormente el concepto de reflejos encadenades. ‘tea de las teoras que intentan explicar el conse! motor la tava eran, Hoghlings Jackson (an mice) sport, Junto con ortor michosinvestigadores, sus conocimientos para {ue se desrrllan el concepto de que el sstema nervioso etaba Srgnizado de forma jeriuicar os niveles superiors eercen onto sobre los nivelesinfriores. Ta tera de a progemacn otra bata en oe generadones centrales de pattones (GCP) los cles pueden dar lugar mo- viientos por si mismos, Bernstein (om newoti6logo) de- ‘arrll a tori dele stems, que consderan al cuerpo como tn sstemaindido por faeresinternasy extetnas,L3 toi de Ins sistemas dinami se centra en la autoorganizacién. La toi del prosamient de dsb en garde se bata en gue el tema hestowo es capa de proces la nformacin 3 tes de stems {unto en serie como en paraelo, Ena teora también explica cOmo se adquieren nuevas hibilidades Greene {un bidlogo)abog6 por la tora dels actidades, que se refee a cémo el sistema nervioso central debe resolver, tna serie de problems para reaae el movimenta,irlmmente, Gibson (on psicdlogo) etadié cdmo el entorno propotcions In informacign adectada pra celise un movimiento deter sninador la organieacén de la accin es espcisl paral act vidhd y el medio ambiente en quest celia, Este es el con- epto en que ae bata a toa del meio ambient” is tetas obec contol moto sn me gue una apr0- ara exlicar el movimiento, Con Fecvencasubrayen diferentes aspecos de neurofsiologia y de neoreanatomi, sab yacentes a ese movimiento, pero no hay ninguna tora sobre l conteol motor que expligue todos sus aspectos. Seria mis, ajustado ala raldad considera aiternas paalelas de control ‘que conlevanlaintegracién de todos los niveles, mis que una jerarguia con dseo secuencial Todos los niveles de control KEI rete. conto motory neuromehabtacén son necesarios, desde la médula espinal hasta la corteza cerebeal, para conseguir una integracién que permita la reaizacién de movimientos refinados, coordinados o de habilidad. Ademis, tanto el entorno en el que se realiza el movimiento como sus caracteistica inflayen también en la forma en la que el sistema nervioso lo organiza)? D Tiros DE movimiENTo HUMANO Los sistemas motores generan movimientos eflejs,rtmicos ¥y voluntarios. Los mavimientos reflejs y simicas son proda- ‘idos por patrones esteeotipados de contracciéa muscular. Los ‘movimientos voluntarios obedecen a principios pricofsicos 3, sa, poseen ciertas caracteristicas que no vatian y que extin di- rigidas por programas motores, ‘Los movimientos voluntarios son aquellos que se realizan con una finalidad y que mejoran con la prictica gracias a los ‘mecanismos de retroaccién y accién antiipadora, es deci, que se disefian aprovechando las experiencias previnsy las seiales, anterdgradas que se envian a los misculos. Ademés de la in- formacién anterégrada, también se utiliza la informacién de retroalimentacién relativa al movimiento y a la stuacién del cuerpo en relacién con el entorno. Los movimientos volun= tarios renuncian a la velocidad en beneficio de la precisién, y se debe tener en cuenta que el tiempo de reaccién varia con la cantidad de informaciéa procesada. Todos los movimientos voluntarios, incluyendo la postura, el equilibrio y la marcha, estén fandamentados en estos principios dela informacién an- cerégrada y de las sefiaes de retroalimentacién. De hecho, no hay na separacin real entre los movimientos voluncarios y el control postural que mantiene el cuerpo en posicién erecta, con ayuda de los reflejosy las respuestas automnéticas 27 ‘También puede considerarse que hay ces tipos de motri- cidades, que corresponden a las tres modalidades senstivas cconsciente, inconsciente y visceral. De la corteza cerebral surge Ja via piramidal corticoespinal, que dicge y asegura la ejecucién de los actos motores y que es Ia gran via de la motticidad vo- Juntaria y, por Io tanto, consciente. La segunda clase de motri- cidid regulariza la ejecucién de los movimientos voluntatios Yy segura su automatismo; corresponde a las vise denominadas extrapiramidales ys la motricidad inconsciente. Las visceras pposeen sus propias vias y, por lo tanto su propia motricidad” D ImpLicacton DEL sisteMA NERVIOSO EN EL CONTROL MOTOR. ‘SISTEMAS DE ACCIGN Y SISTEMAS SENSORIALES Sistemas de accién Corteze cerebral Es un rea implicada en la integracién de las sensaciones que proceden de las reas de asociacién con el control de los movimientos y de la postura La corteza cerebral es donde surgen Jos impultos para rea lizar los movimientos voluntarios y es también el centro prin- cipal para su control. La corteza realiza dicho control utilzando, la informacién que recibe del cerebelo, de los ganglios basales y de otros centtos del sistema nervioso central (SNC), a como las sefales de etroalimentacién, procedentes de la periferia, Las fibras de proyeecién que proceden de las dceas visual y auditiva del cerebro permiten la integraciin cortical dela formacin visual y auditiva para poder modifica la actividad del Seta motora primar. Csando la via corticoespinal tansite informacién a la médula espinal, esta misma informacién es recibida por los ganglios batales, el tronco encefilico y el ce- sebelo, Cuando el movimiento es adecuado se induce una po- tenciacién general postiva de retroalimentacion que registra este movimiento para ss porble uso en el faturos* La transici6n desde la percepeién hasta la accin se realiza gracias que la corteza cerebral puede percibir, comprender ¢ Integra los diferentes estimulos posiivos. Sa foncin principal en el movimiento esa planificacion y la jecucion de muchas actividades motoras complejas.* 1a corteza motora ocupa la mitad porerior de los lbbulos ffontales, Comprende ditntas eat motors, como eléteamo- tora primariay el ea premotora o rea de aociacién motora, {Es sefales generadas en a corteza premotota dan lugar» acciones mosculaes mis compleis. La cortexa motor interactéa on las dceas de procesamiento sensorial en labo patietal y también con los gangios bases y con las Srea cerebeloss, para identficar a d6nde quiere ls persona movers, para plancar el ‘movimiento y,finalmente, ejecta ls acciones. Eto se consigue aracias a que ees eas tansmitenseBales de manera reuSgrada 4 ls corteza motora a través del tilamo. La mayor parte de ks neuronas de le corteza motora primaria se acivans6lo durante un periodo de tiempo muy corto, antes del movimiento y du- rante éste, Las neuronas zelacionadas con el movimiento 1 localizadas en ls dress premotoras se pueden activa durante tovimienros que esin relacionados con taeasespeciicas, Existe won jerarqula de repesentaciones neuronales dels caracteriias e cade taea dentro dels diferentes eas corciales.'97 Ganglios basales Lot gangtiosbasalesestin constiuidos por ua conjunto de nicleos stuados en profundidad del encéfslo que controlan los movimientosy el ono musculat Extn impliados en todos, los tipas de movimiento, pero su fanci6n predominante es la provi de informacin interna para la sealizacin de los mo- vimientos de forma correcta y suave. Desempefian un papel fandsmental en el inicio selective de la mayor parte de is 2c- ‘dads conporales, as como en la supresén, eambién deforma selectiva, de los movimientos inadecuados. 57 Con respecto a los movimients, los ganglios basles pre~ pan y mantienen el soporte ténico y potturalbisco, gatan- tizan el curso normal de los movimientos voluntarios y pati- cipan en la programacién y la ejecucién de lor movimientos automiticos apréndides y de los ssociadr involuntarios. As, Js fancién de los gangli basles se relaciona con la panifca- cin y el control de la conducts motora compleja# Dieneéfalo Se define como lis estructuras que rodean al II ventsieulo. Sus estructuras més importantes son: el tlamo, que mantiene del ‘slr bei Ina fon par fic ya ff bas ye ra pap yr jes Ea teal gue oo pat sop eli ue nd din ys dos Tro emo feria, say vided smite Ser Tees poo aliza ‘pal alos dy da bas conexiones bidireccionales con la corteza y con los ganglios, de la base y es estaciOn de todas las vias ascendentes; el hipo— tdlamo, fundamental en la regulacién de ls funciones corporales, jncernas;el subtSlamo y el epitilamo."? "El tdlamo esti relacionado com la transmision fel de infor- inacién sensorial, selecci6n de impulsos aferentes, la modu- Jacién de eferencias la sincronizacién y la desincronizacién de Ja actividad cortical, el procesamiento de la mayoria de la in- formacién aferente hacia la cortera desde les numnerosas vias, paralelas de entrada (médula espinal, cerebelo y tonco ence- falco) y el almacenamiento y la modificaci6n de sefales. Estas, vias permanecen separadas durante el procesamiento talimico y durante la posterior slid as diferentes partes dela cor- Cerebelo Elcerebelo es el ézgano regulador de las actividades mo- torssTiene una importancia clave (junto con el tronco del en céfilo) en el control de la postura y el equilibrio y participa cen el cont del movimiento voluntario (junto con los ganglios bases y el tilamo), coordinando la accién de los miisculos y regulando su tono. Ademés, modula ls reacciones vestibul: ‘yconteibuye a lt normalidad de la bipedesacién y dela marcha, gracias a la constante recepcién de informaciones acerca de lz stuacién inmediata del aparato locomotor, Desempeia un papel importante en los procesos de planificacién, secuencia- cin, coordinacién, correceién y prediccién de ls actividades ‘motoras, en especial en lo que se refiere al aprendizaje motor y no motor y al proceso de adquisicién de ls hubilidades mo- tores.Tambign participa en el control de los movimientos pro- vyoeados visualmente y de los movimientos guiados 478° El cerebelo actéa como un dispositivo de correccion de crores par a realzaci6n de movimientosdiigidos hacia ob- jetivos concretos, comparando Ia intencién con la actuacién, ‘Esa comparaci6n es realizada gracias a que recbe informacién sobre la posicién del cuerpo y los movimientos que se estin realizando, y después calcula y genera las sefiles adecuadas para ue los centeos efectores del tronco enceflico corrijan la pos- tur y suavicen los movimientos. As, el cereelo establece com- paraciones entre el plan de movimiento (que ralzan los centros superiores de la corteza motor) y la sel que emie (es deci, el rendimiento de las partes rexpectivas del cuerpo), y puede rmodificardicha seil en los casos de dscrepancia entre plan y rendimiento. De esta forma, ls zonas distales de los miembros pueden realizar los movimientos complejos, precisos y delibe~ rados requeridos, al conseguirse movimientos suaves y coor dinados de los grupos musculares agonistas y antagonists. Es csencial para el contol de las actividades musculares muy ripidas Y su pérdida origina movimientos no coordinados y ralentiza- aos." Tronco encefélico El tonco encefilico pone en contacto Js médula espinal con la corteza cerebral y regula la accién de los circuites mo- tores medulares. Esti constituido por el mesencéfilo la protu- berancia y el bulbo raquideo. Fn la zona central de esa regién Cental 10, ses nerositgas det cont motor EY se encuentran grandes conglomerados de sustancia reticular Por esa regién pasan as principales vias gue conectan el cerebro con la médula espinal, y la region es el punto de salida de los pares craneales en el SNC.” Las finciones del tronco encefilico relacionadas con el sis- tema motor son: el soporte del cuerpo frente a la fuerza de la sgravedad; el inicio de ls contracciones basics de los misculos posturales del tronco, el cuelloy las zonas proximales de la ruscolatura de los miembros; la generacién de movimientos sgroseros y estereotipicos del cuerpo, y el mantenimiento del equilibrio. También contol los misculos mis disales siendo por lo tanto importante pata los movimientos dirigidos a ob- Jetives, en particular, del brazo y de la mano. La asociacién entre lt sustancia reticular, el cerebelo, los ganglis basses y las regiones corticales consigue todo ello, El control postural axial y el de los movimientos groseros tienen hugar mediante la integracion de la informacién visual, vestibular y somatosensitiva, que alcanza la formacién reticular y que lega a través de muchos oxigenes,incluyendo las vias es- pinorreticulares las colaterales de las vias espinotalémicas los nitleos vestibulates el cerebelo, los ganglios baals,la corteza cerebral y el hipotdlamo, Son las neuronas mis pequeiis las gue establecen miltples conexiones en cada una de estas eas, rmientras que las grandes suelen pasar de largo y poseen una fancién principalmente motora.”* ‘Médula espinal La médula espinal es, desde el punto de vise flogenético, la porci6n mas antigua del neurogje, en tanto que es la mis sencilla desde el punto de vista funcional. Constituye un todo solidario , por Io santo, aungue los segmentos medulares sean tebricamente aurénomos, no funcionan en realidad sino estan enlazados unos con otos. Asi es un érgano plorisegmentario aque depende de ls estructura que tiene encima y dels cules recibe 0 a las cuales envia fasciculos de unin, Elabora érdenes, para que los efectozes leven a cabo respuestas involuntarias © reflejs, que son las que permiten al individuo reaccionar de ‘manera ripida y sin necesidad de pensar. En la médula espinal confluyen todos los impulbos que van a actuar sobre los iiisculos de as extremidades y del tronco# hay varios millones de neuronas en la sutancia gris de cada segmento de la médula espinal, que controlan y ejecutan el ‘movimiento, Ente ella hay neuronas de transmisién sensitivas, ‘motoneuronas anteriores e interneuronas. Estas dltimas tienen tana fonci6n de integraci6n y procesamiento en el interior de la méula espinal, que es fundamental para el control de la fan= cidn motora, gracias a ls abundantes interconexiones que rmuestran, tanto entre si como con las motoneuronas del ata anterior. Un tipo especifico de interneurona que se localiza en el asta anterior de la médula espinal ela célula de Renshaw. Los axones de ls células de Renshaw vuelven a los cuerpos de las motoneuronas alfa ai como a los cuerpos de las moto- neuronas gamma y forman sinapsisinhibiorias 2" El encéfalo pone en marcha un programa motor de mo- ‘vimiento dela extemidad, enviando sefaes ala médula espinal Algunas de esas sefiales se tansmiten directamente a las neu~ ronas motoras, pero la mayoria hace relevos através de divers ineemeuronas.La mayoria de as interneurons medulatesrecibe FED Pere. conto metry nerorehabtacion también afetencias convergentes de muchas modalidades so- smatosensitivas.A su ver se proyectan de forma directa ¢ indi- recta a muchos nicleos motores diferentes, La sustancia gris de la médula espinal es el irea de integra cién de los teflejos espinales y de otras funciones motorss ‘automiticas y contiene los cicuitos necesarios pata J realzacién cde movimientos mis sofsticados y de ajustes posturles.A través de las raices nerviosas sensitivas, la seiales sensitivas legan a Ja médula espinal, desde donde se dirigen hacia e] mismo seg- ‘mento de la médula espinal o hacia otros segmentos edyacentes, finalizando en la sustancia gris e induciendo la aparicién de respuestas segmentariss locales. También se dirigen hacia centrot supetiores del SNC y centros del tronco encefilico, propor- cionando informacién y experiencias sensitivas conscientes € Los refleios son respuestas motoras coordinadas, invelun- ‘arias, iniciadas por un estimulo aplicado a los receptores pe- iféricos. Algunos reilejosjnician ciertos movimientos para cvitar situaciones potencialmente peligrosas. Muchos grupos de interneuronas en las vias reflejas de la médula participan también en la produccién de movimientos complejos, como caminar y transmitir 6rdenes voluntarias, procedentes del en- céfalo, Ademis, algunos componentes de las respuesta releas, cestin mediados por centros supramedulares. Las aferencias sen- sitivs sirven como estimulo para el movimiento reflejo que se origina en la médula espinal y medulan el resultado del mo= vimiento procedente de la actividad del GCP, cambién en la smédula espinal"? Sistemas sensoriales Las aferencias sensoriales leven a cabo miitiples finciones en el control de] movimiento. Los sistemas sensitivos del indi- viduo forman representaciones internas de su cuerpo y del mundo exterior. Una de las principales funciones de ests re- Presentaciones es guiar el movimiento. En el sistema somatosensorial los husos musculares, los 6 ganos tendinosos de Golgi, los receptores artculares y los re- ceptores cutineos contribuyen al control de los reflejos me- Gulares, modulan el resultado del generador de patrones ‘medulares, modulzn las érdenes descendentes y contribuyen a la percepcisn y al control del movimiento a través de las vias ascendentes.'9 La visign permite identifica objetos en el espacio y deter- ‘inar su movimiento (sensibilidad exteroceptiva) y da infor- ‘acid al individuo sobre dénde est su cuerpo en el espacio, sobre a relacin de una parte del cuerpo con otsa sobre el ‘movimiento del cuerpo (propiocepci6n visual). Jamet etal. ‘efcren c6mo las personas mis ancianas al ser mis depenclentes de Ia informacion visual para asegurar el control del equlibrio, soffen una perturbacién de éste ante la pérdida del anclaje visual externo cuando ejecutan una tarea mental. En la misma direc- cién, Anand et al.” indican por qué los ancianos, muchos de lot cuales tienen tna visidn pobre y una degeneracién del SNC y del sistema musculoesquelético, tienen mayor riesgo de caidas El sistema vestibular es sensible a dos tipos de informacién: la posicién de la cabeza en el espacio y los cambios repentinos en la direccién del movimiento de la cabeza. Determinados circuitos del tronco encefilico controlan los movimientos de Jos ojos y dela eabeza. Para Siu y Woollacot, sa estudio si- siete la existencia de una jerarquia en las treat de la atencién, con la estabilidad postural, siendo una prioridad estabilizar la ‘mirada y la posicin de la cabeza. Segiin Ward etal, as ac tividades con dependencia cogntivainterieren entre el pro- cesamiento audtivo central y el procesamiento vestibular pri- ‘ariamente en el plano sensorial en vee de em el plana motor, 1a comeaa utiliza la informacién que le proportions el apa- sato vestibular (mide I acelerciny I nclinacibn) para generar ‘una medida subjetiva de automovimiento y una percepcién del mundo externo. Conforme la informacién sensorial a ciende a niveles mis altos de processmiento, cada nivel de a Jerargufa tiene la capacidad de modular a informacién que le Lega de mis abajo, permitiendo a los centros mis altos ajustar selectivamente (hacia arriba o hacia abajo) la informacién pro- cedente de los centros mis bajos. a informacién que proviene de los receptores sensoriales se procesa de forma progresiva conforme asciende por la jerarquia neurol6gica, permitiendo 1a interpretacinsignificaiva de la informaci6n, Esto se logra aumensando selectvamenteel campo receptor de cada newrona, respecto a su neurona inferior ‘Los sistemas somatosensorialy visual procesan la informa- cin aferente paraaumentar la sensibilidad dseriminativa, de forma que la persona pueda identiicar y discriminar mis f- cilmente entre objetos diferentes. Esto se realiza a través de la inhibicién lateral, en la cual a ella que esti excitadainhibe 2 las célolas contiguas, mejorando =por lo tanto~ la disrimi- nacién entre regiones excitaas y no exctadat del cuerpo o del campo visual También hay eélulas especiales dentro de ls sis- temas somatosensorial y visual que responden mejor a los ‘estimlos de movimiento y que son sensibles a la direccién.! En la corteza ssocitiva comienza le transicin entre la per cepcign y la accién. El \bbulo parietal participa en los procesos relacionados con la atencién ala posici6n y ala manipulacién de objetos en el espacio. Redfern et al. sugieren que el com- onente de integracién sensorial del control postural parece tequerir atencién. Ademés, sus datos sugieren que los procesos de atencién relacionados con el contol inhibitor se ven afec- tados cuando los requerimientos de la integracién sensorial son altos, Westlake y Culham” refieren que en la reintegracion propioceptiva hay tna mejora de las respuestas posturales a corto plizo tras un programa sensorial especfico de ejerccios, de equilibrio, sein apoyan los resultados de su estudio, ‘Transmisi6n de la informacion 1 informacidn se transmit entre las neuronss gracias ala sinapsis. Los elementos mis importantes de ella son la membrana presiniptica, la hendidurasindptca y la membrana possindptce Gracias a sustancias quimicas (neuroteansmnisores)y a sefiales celécuriaslainformacién es capae de viajar a través de las neu- roma de forma ripida,lo cual es fundamental par la realizacion del movimiento humano, Para que esto ocurra se precisa un potencial de membrana © de reposo, que dari lugar a un potencial de accién; éste se pone en funcionamiento gracias a las variaeiones de flujo de. Corriente de entrada y de slid de las neuronas, que se propaga a lo largo del axén. Cuando el potencial de accién lega ala ‘membrana presinptica, se lberan neurotransmisores en ls hen didur dient origin seBal Lo elmo regis ena] culare teflej cendin Lo sentad posit] y-cada colum nalme Is ink cerebs Figure ibn didura sinfptica, facliando que éstos se unan a sus correspon- dientes receptores en la membrana postsingptica, unién que ‘origina que se modifique el potencial en dicha membrana. El ‘movimiento no podei realizarse si el potencial de accién se in tecrumpe totalmente, y estaré alterado si la propagacién de la sefal es anémala Los miisculos envian informacién continua al SNC sobre el movimiento: los cambios en Ia tensi6n de los misculos es regisrada por los 6rganos tendinosos de Golgi, y los cambios cen la longitud del misculo son detectados por'los husos mus ceulares. El relejo espinal asociado a los husos musculares es el reflejo de distensi6n 0 miotitico, vel asociado a los érganos tendinosos de Golgi es el reflejo tendinoso. Ambos reflejs tie- zen una fiuncién protectors.” Los misculos y as articuladiones individuales estin tepre~ sentados.de manera repetida en wn complejo mossico que hace posible que la corteza oxganice las combinaciones de movi- smientos més adecuadas para las tareasespecificas. Cada miisculo y cade articulacién aparecen representados por una disposicién columnar de neuronas cuyos axones se ramifican y establecen canexiones con varios nticleos motores relacionados funcio~ nalmente, Otro tipo de receptores son los sensitvos, que envian Ja informacién no s6lo a la corteza cerebral sino también al cerebelo y a la médula espinal, controlando de esa forma la contraccién musculas. Cente 10. bese rewrote el contol motor Organizacién y control del movimiento El movimiento surge de I interaccin de tres factores el individuo, la actividad y el ambiente, y se organiza seg at demandas de estos dor timos. Sole el estudio de ests res, factors en intraccin permite tencr una plena comprension del némena del conss! motor, Dicho de ot moce, ele tudio del contol motor, sungue se reiee al individu, no puede ignorar al entoono cn el que se encuentra nil acted gue tiene que realizar, or lo tant, en el estudio del movimiento deben conside- rats los ftores del individvo (os perepeién, ss cogniciin y ‘50 accién, los atribatos dela aciviged (movilidad, exeabidad yy manipulacién)y ls retricciones que esblece el entorno {obligatocas 0 no) El sistema motor stn sistema que fonciona en paaelo, est jerarizadoy ests cxnado (Fig, 10e1), Cat nivel fino rece informacign sensorial propia. La médela espinal el tonco enceflic y el prosencfalo contienen circuitor motores si Cesivamente mis compejos. El cerebelo lor ganglion busles, Snflayen en los sistemas motores coral y del romeo eneefiico Las lesiones dels vis motores prodacen sgnos positives y ne gativs, Las areas cortcales de tociaci6n Genen wn papel fan imental en el diseo y la planiicacion de los movimientos voluntarios. Los potenciales de accin procedentes de estas seine Cortese motos ‘lorena Misculos Misculos Eventos sansoales| Independintes ‘Seimoumiento CConseevenis sancariles Figur 10-1. Niveles de eontal moter, Medifiata de Shurway-Cook A ot al, 2007." FEE] Pore. conto motor yneronehaitacéin aceas se dirigen a los ganglios basles, para cefinar y activarse- lectivamente los movimientos, para inhibir los movimientos {que son inadecuados 0 para amas finciones, El rendimiento ‘motor mejoca segin la persona aprende a manejar las percur~ baciones que se producen en el sistema musculoesquelético durante los movimientos. Cuando el cerebro decide realizar Jun programa motor para efectuar una trea, tiene en cuenta la cexpetiencia almacenada con estas perturbaciones.°7? El talamo, que forma parte de los circuitos de los ganglios basales, envia impulsos hasta la corteza motora, via final comin, Ta corteza motora envia impulsos de forma casi simulténea al cerebelo (que compara esta informacién con los datos sensitivos relacionados con el movimiento que recibe de la periferia) al tronco encefilico (cuys fancin es el mantenimiento del control Postural bisico) y a la médula espinal (que activa los maseulos individuales o los grupos musculaes) La sensaci6n de movimiento, asi como el resto de Ia infor mucin de retroalimentacién signifcativa, se envian hacia el SNC, ya que esta informacién sensitva es necesaria para laf i6n de diversos centcos, La médula espinal es utilizada para la integracién de los reflejos medulaces y para el control de los patrones de la marcha; el tronco encefflico, para el control de la poseuta y para el equilibrio, fandsmentalmente. El tilamo también recibe esta informacion sensitiva de rtroalimentacién. El cerebelo compara el movimiento, ‘Todo el sistema motor funciona integrado con los ganglios de la base y del tilamo, cuya funcién es distribuir la informa-

You might also like