You are on page 1of 21
GEOGRAFIA — ; ECONOMICA | aspectos espaciales y ecologicos de la actinidad economica | 3 ENFOQUES ESPACIALES Y AMBIENTALES DE LA UBICACION ECONOMICA Y DEL USO DE LA TIERRA *" . . dos clases generates de explicaciones. . . han aparecide en todo nuestro trabajo. Una de ellas invelucra ia cercania a los clientes y ala minimizacién de fos costos del transporte respecto al mercado, en tanto que fa otra esté basada en las condiciones favorables desde el punto de visia de los costos dé produc- cién y la obtencién de los materiales”. H.H.McCARTY Y J.B. LINDBERG* F] uso que se le da a un Area de terreno dentro de una economia de mercado libre en gran medida esta determinado por su capacidad para crear benefi- cios econdémicos, Se puede considerar que el propietario esta interesado en obtener la mayor ganancia de su terreno, ya sea como ubicacién para una residencia, granja, fabrica o rascacitelos. Las preguntas tales como quién es el beneficiario de los ingresos y otros beneficics de un lote de terreno! o qué tipo de reformas agrarias puedan requerirse para corregir las desigual- dades son también muy importantes, pero ellas implican juicios sociales y politicos que no se trataran en este libro. Los beneficios econédmicos que se pueden producir en una unidad de area determinan no solamente el uso de la tierra, sino también la intensidad de un uso especifico. La intensidad en el uso de la tierra puede variar incluso para un selo producto, Por ejemplo, el trigo se cultiva en Australia bajo condiciones extensivas con una gran cantidad de tierra marginal, mucha maquinaria, poca mano de obra y bajo rendimiento (produccién por acre). En Dinamarca, el trigo se cultiva bajo condiciones intensivas, con parcelas mas pequefias de tierra de alta calidad y con grandes rendimientos. Aqui, un punto importante es que las localidades rentables para la pro- duccién intensiva del trizgo no son localidades lucrativas para la produccién extensiva del trigo y viceversa. Esto recalca la idea presentada en el Capitulo | *Preface to Economic Geography, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1966, p, 224 Todas las referencias hechas aqui a ja serra significan la tierra natural, no las estructuras hechas por el hombre u otras mejoras a través del capital. 69 70 ENFOQUES DE LA USICACION ECONOMICA Y DEL USO DE LA TIERRA de que existe a menudo una interrelacién entre la ubicacién y el caracter de la actividad econdmica. EL ESPACIO ¥Y EL AMBIENTE COMO FACTORES DE UBICACION En lugares donde existe un mercado libre de la tierra, se produce un proceso de adquisici6n conforme se compra y se vende !a tierra (Figura 3.1). Este proceso de adquisicién establece la forma mediante ja cual diferentes usos de la tierra quedan ubicados dentro del escenario econdmico. Se sabe que los precios de la tierra varian enormemente, algunas veces a distancias muy pequefias. Estas variaciones reflejan las presiones de adquisicién competiti- va de diferentes usos de la tierra. Los precios de la tierra estan basados en percepciones, razonamientos y decisiones de innumerables propietarios de casas, compradores de casas, granjeros, ejecutivos de negocios, funciona- Tios gubernamentales y otros interesados. Desde la Segunda Guerra Mun- dial, el precio de la tierra a lo largo de la mayor parte de los Estados Unidos y del mundo sigue creciendo. LA GEOGRAFIA DE LOS DERECHOS LEGALES DE LA TIERRA Derechos aéreos a ah A ok . a Derechos sobre Saez ee. areas de désaroalla “ j wages « Cee Saha “ Derechos “§ riberehas Derechos sobre aguas subteraneas Figura 3.1 La gama de alternativas del uso de la tierra que puede aplicar un propieta- rio depende de la naturaleza y extension del interés de la propiedad que él mantiene. El interés de propiedad o “‘tituio’’ mds elevado y completo en ta tierra es la “‘contri- bucién abseluta simple’, haciendo que el prapietario del titulo sea soberano “‘desde el centro de la tierra hasta los cielos.”’ El propietario de contribucién simple puede vender ciertos derechos sobre ta tlerra, tales como derechos de explatacion forestai o derechos mineros a algun otro. (Fuente: Rutherford H. Piatt, Land Use Control: in- terface of Law and Geography, Washington, D.C., Association of American Geo- graphers, Resource Papers for College Geagraphy, Num. 75-1, 1976, Figura I, p. 4., Reimpreso con permiso.) EL ESPACIO Y EL AMBIENTE COMO FaCTORES DE UBICACION 71 Incluso en los paises comunistas y en otros paises en donde oficialmente no existe un mercado libre de la tierra’, la ubicacién de la actividad econo- mica y el patron del uso de la tierra estan influenciados por el potencial per- ceptible de la tierra para dar un rendimiento econdmico. Sin embargo, en tales paises las sefiales del mercado para la ubicacién de los recursos estan ausentes en gran parte, y el Estado reemplaza al razonamiento colectivo de millones de ciudadanos como encargado de tomar las decisiones. La ubicacién de la actividad econémica a través del mundo también ha sido influenciada por fuerzas no econdmicas. Los sistemas de valores y las percepciones ambientales sostenidas por diferentes personas influenciaron la ubicacion de los diferentes tipos de actividad econdémica. Por ejemplo, la fisonomia de Wisconsin o de Nueva Zelanda no pueden explicarse sin hacer referencia al lugar especial que las granjas lecheras tienen en la herencia cul- tural de los pueblos del Norte de Europa que colonizaron esas regiones. Las diferencias culturales de un jugar a otro pueden ser la causa de las va- riaciones espaciales en los patrones de consumo asi como en los de produc- cién. La economia de ganado bovino en partes del este de Africa no se puede entender sin conocer los habitos dietéticos especiales del pueblo Ma- sai. En una escala geografica mas amplia algunos de los mercados de consumo a nivel mundial, como los del café y el té, estan basados en las preferencias del gusto de los consumidores. El consumo per capita del té es muy alto en las Islas Britanicas, en tanto que el café es la bebida favorita de Holanda. Sin embargo, 1a influencia dominante en la mayor parte de las decisiones en el uso de la tierra a través del mundo sigue siendo de tipo econémico. Entre los factores econOmicos que afectan la ubicacién economica y el uso de la tierra, encontramos dos clases de particular importancia. Nos po- demos referir a ellas como los factores espaciales y los factores ambientales. Los enfoques espaciales y ambientales de la ubicaci6n econdmica son analo- gos a los conceptos geograficos clasicos de situacion y sitio, respectivamen- te, Actuando en forma combinada, los factores espaciales y ambientales CONCEPTO DUAL DE LA TIERRA DE ALONSO Ei planificador regional William Alonso enfatiz6 la naturaleza economica dual de la tierra cuando escribid: Cuando un comprador adquiere tierra, estd comprando dos articulos (Herra ¥ ubicacion) en una sola transaccién, y se hace sdio un pago por la combinacton, * “4 Theory of the Urban Land Market,"' Papers and Proceedings, Regional Science Association, Vol. 6, 1960, pag. 149. 7En Yugoslavia y en todas partes de Europa Oriental, ciertas ticrras de tipo agricola las pueden comprar y vender jas entidades privadas. 72 ENFOQUES DE LA UBIGACION ECONOMICGA ¥ DEL USO DE LA TIERRA pueden considerarse como el fundamento de las ‘‘bases fisicas’’ de la vida econdémica expresada por Erich Zimmermann (Capitulo 1). El factor espacial: distancia a los mercados y otros costos de transportacién En el enfoque espacial de la ubicaci6n econdémica, la variable principal es la distancia, 0 en forma mas precisa, los costos de transporte. Vivimos en el espacio asi como en el tiempo y por lo tanto debemos salvar las distancias en todas las actividades econémicas. Las pérdidas de tiempo y energia son parte de los costos reales al transportar personas, productos e informacién. Existe una suposicién conductista basica que dice que la gente normalmente se es- fuerza en minimizar los costos de transporte, En vista de esto, es curioso que el campo de la economia, tal como se desarrollé en el mundo de habla ingle- sa, haya subestimado el factor de la distancia de la manera como lo hizo. Los patrones de uso de la tierra mostrados en el escenario econémico resultan de las decisiones humanas relacionadas con la produccién, el inter- FO | | ASPECTOS ESPACIALES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA SEGUN | ISARD I. Los gedgrafus economistas y otras personas interesactas en los sistemas eco- nomicos espaciales le deben mucho al Profesor Walter Isard. En los finales de 1940, Isard, un joven economista doctorado en la Universidad de Harvard, empezo una campafia para darle una mayor importancia a los estudios de ubi- cacion en la economia académica Americana. Rn 1949, Isard escribié lo si- guiente en una de las principales revistas de economia: Los teéricas de hoy en dia estén preocupados principaimente en introducir el elemento del tiempo en forma completa dentro de sus andlisis. . . Sin embar- 89, quién puede negar el aspecto espacial def desarrollo econédmico: el que to- | do proceso econdmico existe en el espacio, asf come en el tiempo. . . Desafor- | tunadamente. . ~ los arquilectos de nuesiras esiructuras tedricas mas refinadas | dan intensificado el prejuicio exhibido por Marshall. Contimian haciendo una abstraccién del elemento del espacio, yal hacerlo asi, se estén acercando a una po~ sici6n de gran desequilibrio,,.£” este sentido, el factor del espacio se repudia, cada una de las cosas dentro de la economia se comprime aun punto, y desa- parece toda fa resistencia espacial. Este enfoque hacia lo absurdo que es inherente a tal tratamiento... puede Interpretarse como que se trata con un campo anématlo y ridiculo: un mundo pun- i tual, que en alguna forma u otra se concibe como dividido en 7 partes, que repre- | sentan # naciones, entre las cuales existen un comercio y barreras comerciales." *The General Theory of Location and Space-Economy, ‘The Quarteriy Journal of Economics, Vol. LXI1, Nim. 4, Noviembre, 1949, pags. 476-478. —__-- EL ESPACIO Y EL AMBIENTE COMO FACTORES DE UBIGACION 73 cambio y el consumo. Inclusive si, hipotéticamente, todos los recursos en una economia espacial fueran distribuides equitativamente, el movimiento de los consumidores y el flujo de productos y servicios crearia una estructu- ra espacial dentro del escenario econdémico. Suponiendo que los recursos es- tuvieran uniformemente distribuidas, las opciones para las ubicaciones existirian debido a diferentes posibilidades de substitucién. Un ejemplo se- ria la substitucion de los costos de transporte por los costos de produccién conforme el tamafio de una operacién se incrementa. En muchas operacio- nes, los costos unitarios de produccién se reducen conforme aumenta ei volumen de produccién (cuando menos hasta cierto punto). Esto se debe a las economias de escala, que resultan del uso de plantas y equipos mas efi- clentes y mayores, compras de grandes volimenes y otras formas de ahorro. . Sin embargo, el incremento de la escala de operaci6n pudiera requerir que algunas empresas consigan materias primas provenientes de un area de abastecimiento mas grande (por ejemplo, un aserradero requeriria un area de aprovisionamiento con bosques mas extensos). Para aumentar la produc- cién, otras empresas pudieran tener que expandir su area de comercializacion, come es ef caso de un periddico, que debe alcanzar un mayor nimero de clien- tes. Cualquiera de estos casos implicaré mayores costos de transportacién por unidad de produccion. Tales situaciones establecen una serie de posibilt- dades de “‘equilibrio’’ entre los costos de produccién y los costos de trans- portacion (Figura 3.2) El factor ambiental: variaciones espaciaies en la natlraews La explicacién al segundo enfoque de la ubicacién econdmica y al uso de la tierra se relaciona con la variacién del ambiente natural de un lugar a otro. Este enfoque ayuda a aclarar el enlace critico entre la ecologia y la economia, En contraste al enfoque espacial, e] enfoque ambiental ha sido princi- palmente un tipo empirico de encuesta académica. Por lo tanto, no ha sido el teria de un desarrollo teérico deductivo intenso. Los factores ambientales que varian espacialmente incluyen el clima, Ja geologia, hidrologia, el suelo, la topografia (las formas de la tierra), y la vegetacién natural. Los factores ambientales tienen un influencia directa en las formas primarias de la pro- duccién econémica, tales como la agricultura, mineria, bosques y pesca, en los que la riqueza se extrae directamente del ambiente natural. La influencia del ambiente fisico en la ubicacién y naturaleza de la pro- ducci6én econémica se puede apreciar en forma mAs directa en ja industria tminera. Algunos minerales se encuentran solamente en unos cuantos lugares del mundo. Uno de estos ejemplos es el niquel. La actividad econémica liga- da a un recurso fisico inico también se aprecia con facilidad en e} oasis de un desicrto, donde la economia, la politica y el sistema social local estan di- rectamente relacionados con el aprovisionamiento de agua disponible. 74 ENFOQUES DE LA UBICACION ECONOMICA Y DEL USO DE LA TIERRA SUBSTITUCION DE COSTOS BASADOS EN LA ECONOMIA DE ESCALA 8 Tamafo de la produccién establecida ~—-——_- Coste promedio de produccion por unidad ——ae Le Radio del drea de abastecimiento de materiales o area del mercado Costo promedio de transporte por unidad — Figura 3.2 Posibilidades de substitucién entre los costos unitarios de produccion » los castos unitarios de transportacién para una operacion hipotética sujeta a tas economias de escala donde el ambiente es uniforme. Los puntos A y B tienen los mis- mos costos toteles unitarios para un producto dado. La Condicién A represenia un costo unttario de produccién mas alto (una produccién mds pequefia) y wn costo un- tario de transporte mas bajo (ua mercado o drea de aprovisionamiento mds pequefo). En la Condicién B, una produccion de escaia mayor resulta en un costo unitario de produccién mds bajo pero en costos unitarios de transportacién mds al- tos. Normaimente, la condicién A resuitaria en una produccion desceniralizada, con muchas plantas pequefas, en tanto que la condicion B resultaria en unas cuantas plantas relativamente grandes. Los Capitulos 5 y 6 estan dedicados a un tratamiento mas completo de los recursos naturales y a otros aspectos ambientales de la actividad econdémica. Dos enfoques que se complementan En el] caso de ciertas actividades econdémicas, la explicacién de la ubicacién sera proporcionada basicamente por el enfoque ambiental. Por ejemplo, la gran refineria de aluminio ubicada en Kitimat, en Ja remota costa montafio- sa de la Columbia Britaniea en el oeste de Canada, debe su ubicacion a una ventaja ambiental unica: la capacidad del lugar para proporcionar energia hidroeléctrica a muy bajo costo y en grandes cantidades. Por otro lado, la lo- calizacion de la mayor parte de Jos usos de la tierra urbana depende princi- palmente del factor espacial, en particular la accesibilidad a los mercados y a otras concentraciones de la actividad economica. Los factores espacial y ambiental se deben considerar como factores in- teractuantes. Esto es importante porque significa que la ubicacién econdémica EL ESPAGIO Y EL AMBIENTE COMO FACTORES DE UBICACION 75 no es rigidamente determinista. Las decisiones en el uso de la tierra depen- den de las percepciones, ios valores y los razonamientos humanos. Como se sefialé anteriormente, la persona que toma la decisidn normalmente tiene ante si varias alternativas (Figura 3.3). Por ejemplo, Robinson Crusoe (Ca- pitulo 1), podria haber tenido la opcién de excavar en busca de conchas ma- rinas alimenticias en un 4rea cercana de pocos recursos, 0 en una fuente mas distante pero rica en recursos. Al explotar la fuente de abastecimiento dis- tante pero mas rica, él substituye los costos de transporte (el caminar al sitio distante y acarrear de regreso sus capturas} por los costos mas altos de pro- duccion (un menor numero de conchas extraidas por hora) en el sitio cercano. Es obvio que este intercambio no hubiera sido posible si las conchas hubieran estado umformemente distribuidas en la economia espacial de Crusoe. COSTO DE SUBSTITUCIONES BASADO EN VARIABILIDAD AMBIENTAL Costo promedio de produccién por unidad -e— Calidad del sitio del recurso Distancia del sitio del recurso al mercado —— Gosto promedio de transporte porunidad ope Figura 3.3 Posibilidades de substitucién entre los costos unitarios de produccion y los costos unitarios de transporte bajo condiciones de variabilidad del ambiente. El mercado para el recurso esid en ““O”’. Un depasita de recursos de menor grado cerca del mercado (A) y un depdsito distante de grado mds aito del mismo recurso (TB), tienen ef mismo cosio unitario de entrega. Otras combinaciones posibles de costos pueden estar cerca o lejos de ia curva. La eleccién entre el abastecimiento local de recursos de menor grado y el abastecimiento distante de los recursos de mas alto grado se aplica a los sistemas de produccidn espaciales aun a nivel internacional. Por ejemplo, algunas compajiias acereras en los Estados Unidos cambiaron en los afios de la posguerra a minerales ferrosos de mAs alto grado provenientes del exte- rior conforme los minerales domésticos tuvieron un costo mas alto debido a Su agotamiento. 76 ENFOQUES DE LA UBICACION ECONOMICA ¥ DEL USO DE LA TIERRA LA RENTA ECONOMICA Y LA RENTA DE UBICACION: FORMALIZACION DE LOS ENFOQUES AMBIENTAL Y¥Y ESPACIAL Las personas adquieren la tierra con base en las ventajas percibidas para tipos dados en el uso de la tierra. Como lo destaca William Alonso, el comprador de fa tierra recibe dos cosas: las caracteristicas ambientales intrinsecas del si- tio y su localizacién respecto a todas las otras actividades econémicas. El con- cepto de la rente ayuda en la comprensién de la naturaleza de estas ventajas y la influencia dual del espacio y del ambiente en la actividad econémica., Al] final nos encontramos con algunos problemas semanticos. Primero, el concepto formal de la renta expuesto aqui esta relactonado a, pero no es e} mismo que, la nocién familiar de la renta (un contrato de renta), que es una suma acordada que se paga en forma periddica al propietario de la tierra u otra propiedad durable con el fin de usarla. Ademas existe confusién por- que los dos tipos de renta explicados aqui, la renta de la ubicacidn y \a renta econdmica, tienen nombres diferentes en las publicaciones especializadas. El término renta econdmica se utiliza a menudo para dar a entender ambos tipos, Asimismo, la renta de la wbicacidn se considera algunas veces como la renta de ta tierra, la renta geogrdfica o la renta del sitio. Trataremos de evitar la confusién aqui refiriéndonas consistentemente a la renta de ia ubicacion en conexién con el aspecto espacial de la actividad econdmica, y a la renta economice en conexién con el aspecto ambiental. En términos sencillos, fa renta expresa los beneficios netos derivados de una unidad de tierra debido a las ventajas que resultan de su ubicacién (ren- ta de ubicacion) o su calidad ambiental (renta econdémica). En forma ideal (suponiendo que existe la demanda), el uso de la tierra que proporciona la renta combinada econémica y de ubicacién mas alta poc acre ocupara una porcidn de tierra, y los otros usos de 1a tierra se ubicaran en airos sitios en donde, a su vez, proporcionan Ja renta combinada mas alta por acre. Las dos doctrinas diferentes, pero camplementarias sobre lx renia fueron concebidas en Europa en las primeras décadas del Siglo XIX. El concepto de renta economica se origind con uno de ios precursores de ia economia politica clasica, David Ricardos, en Inglaterra; ef concepto de la renta de ubi- caciGn Tue creado por el erudite terrateniente aleman, J. H. von Thiinen.? Aunque ideologicamente se pretende que la tierra no tiene Vator (y por to tanto ni costo ni pre- cio} bajo el soctalismo, ta existencia de la renta diferencial se reconoce implicitamente en la Union Soviética mediante fa administracién de la recaudacion de impuestos por parte de los usuarios de la tierra, incluyendo recaudacion de impuesios diferenciales, precios de obtencién diferenciales bajo cuotas pagables a la entrega por el Estado, ¢ impuestos diferenciales sobre un producto dado fabricade en diferentes regiones, pagables con base en las ventajas naturales. LA RENTA ECONOMICA ¥ LA RENTA DE UBIGACION V7 Renta econémica La doctrina de David Ricardo sobre la renta economica se convirtiéd en una parte importante de Ja teoria econémica clasica. Formulada alrededor de 1817, relaciona la calidad (ambiental) de ia tierra medida por medio de pa- rametros tales como la fertilidad natural de la tierra, con el ingreso de la granja. El ingreso de la granja por acre es mayor en aquellos lugares en don- de la tierra es mas fértil, puesto que puede obtenerse una mayor produccién por acre para Jos mismos insumos, suponiendo que otros costos de produc- ci6n y precios de las mercancias fueran los mismos. Viéndolo desde otro punto de vista, la renta econémica es la diferencia entre el producto obteni- do mediante el uso de dos cantidades iguales de trabajo y capital. Es aqueila © parte del ingreso de un proceso de produccién que resulta de la “‘contribu- cion de la naturaleza.’’ La diferencia en calidad entre dos sitios determina la renta sobre una tierra de mas alta calidad. ,; Una caracteristica esencial de la versién de Ricardo sobre la renta es la consideracién de la variacién espacial en la calidad de Ja tierra. Debido a esto y al hecho de que la tierra es fija en cantidad e inmovil, se debera usar una. calidad progresivamente mas pobre de tierra conforme se eleva la poblacion y la demanda econémica. Los propietarios de tierras de mas alta calidad re- ciben los mismos precios en el! mercado, pero sus costos de preduccién por unidad de producto son mas bajos, dandoie un rendimiento excedente. Es- tos excedentes constituyen la renta econdémica (Figura 3.4). . La causa natural de las rentas en crecimiento, desde el punto de vista de Ricardo, se explica en términos de los rendimientos en disminucién para la ultima unidad de produccién. Consecuentemente, ninguna renta econdmica se produciré si hubiera una disponibilidad sin limites de tierra de la misma ca- lidad. Ricardo hizo énfasis en el hecho de que el precio de la tierra agricola es una consecuencia de la renta, y no viceversa. Ademas, la renta de un acre de tierra no es fija, sino que depende del precio en el mercado. Por ejemplo, si se encontrara que una mercancia como el café reduce la vida, caerian {pro- bablemente) la demaiuda y por consiguiente los precios del mercado, redu- ciéndose la renta adquirida en las regiones productoras de café. Aunque Ricardo centré su atencién en el papei de la calidad de la tierra en la creacién de la renta, tambien reconocidé la existencia del factor espa- cial. El escribidé, “‘la tierra mas fertil y fa mds favorablemente ubicada, sera la primera que se cultive’’; y, de nuevo, ‘‘es asi que, al cultivar en forma su- cesiva tierra de peor calidad o sifuada menos favorablemente, la renta se elevaria en la tierra previamente cultivada’’’ (cursivas del autor}. ‘David Ricardo, Economic Essays, George Bell and Sons, Londres, 1923, p. 229. 78 (a) "TEMPERATURA “| DEMASIADO SECO. | (Bi ENFOQUES DE LA UBICACION ECONOMICA ¥ DEL USO DE LA TIERRA AMBIENTE, ESPACIO ¥ RENTA ECONOMICA oe 1 DEMASIADO HUMEDO I oo, “Gostor: _DEMASIADO PRECIPITACION Renta o 0 0 9 “yi 3 4 ee ee et ee ‘Regién de producci6n ——_-— ' LA RENTA ECONOMICA Y¥ LA RENTA DE UBICACION 79 LA MENTE CREATIVA DE RICARDO David Ricardo (1772-1823) fue uno de los gigantes intelectuales que estable- cieron el campo de la economia. A diferencia de otros economistas clasicos, | sus ideas han tenido una atraccién universal, habiendo encontrado aceptacion | tanto por parte de los marxistas como de las escuelas econdmicas neo-clasicas y posteriores a Keynes. Ricardo nunca estuvo en una universidad, pero a pesar de ello logro ama- sar una fortuna en Londres como corredor de bolsa. Habiéndose retirado de los negocios a edad temprana, mostré interés en los escritos de Adam Smith. Se dedicé al estudio y el resultado fue su famoso libro Principles of Political Economy and Taxation (Principios de Economia Politica e Impuestos, 1817). Ricardo también se convirtio en miembro del Parlamento, donde apoyo un numero de actas parlamentarias trascendentales. , Ademas de la doctrina de 1a renta econémica, Ricardo desarrollo otros conceptos fundamentales, tales como da fey de fa ventaja comparativa discuti- da al final de este capitulo, y la fey de los rendimientos decrecientes, tratado en el Capitulo 5. Renta de Ja ubicacion Aunque Ricardo reconocié la ubicacién como un factor en la creacion de la renta, fue su contemporaneo el aleman J.H. von Thiinen el que desarroll6é un concepto de renta, la renta de la ubicacién, que hizo que la distancia al mercado fuera la variable clave en la explicacién del patrén espacial en el uso agricola de la tierra. A diferencia de la renta econ6émica de Ricardo, Ia renta de la ubicacion no tiene que ver con la variacién espacial de la calidad de la tierra. En cam- bio, la renta de la ubicacién refleja la ventaja de ia cercania de la fuente de produccién al mercado. Todo lo demas permanece igual, las granjas mas cercanas al mercado tienen una renta de ubicacién mayor por acre que —j—__-—_ --- —_----- Figura 3.4 (Véase ia pagina opuesta} La temperatura y la precipitacion son dos variables del ambiente que tienen una distribucién espacial casi sistemdtica. La conexidn entre es- tas variables y la renta econdémica (tipo Ricardo) se muesira aqui para un uso hipotético de flerra agricola. En (a) las variaciones en el rendimiento se muestran en retacion a los dos factores, Junto con sus costos unitarios de produccion correspondienies. En (b) se in- troduce un precio de 7 por unidad, que establece la cantidad y extension del drea de ia renta producida. Un cambio en las variables del clima o en el precio cambiaria las can- tidades de la renta producida y la configuracién de la regién de produccién redituable. (Fuente: Harold H. McCarty y James B. Lindberg, A Preface to Economic Geo- graphy, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1966, Figuras 3.3 y 3.4, pp. 67 ¥ 62.) 80 ENFOQUES DE LA UBIGACION ECONOMICA ¥ DEL USO DE LA TIERRA aquellas a mayores distancias porque los costos unitarios de los embarques son mas bajos, y todas los granjeros reciben el mismo precio en el mercado. Los modelos de la renta de la ubicacién basados en las ideas de von Thiinen, generan una curva de la renta de la ubicacién que establece el uso de la tierra en una distribucién ordenada alrededor de los centros de merca- do. El modelo de von Thtinen y el tema de la renta por ubicacién se exami- nan posteriormente en el Capitulo 4. La renta y la intensidad en el uso de Ia tierra La intensidad en el uso de Ja tierra varia en extremo para varios tipos de uso de tierra. Mercancias y servicios con valor de millones de ddlares pueden producirse anualmente mediante varios tipos de establecimientos manufac- iureros y de servicios en menos de un acre de tierra. Por otro lado, un rancho necesita una milla cuadrada (640 acres) o mas para proporcionar sustento a una tamilia en muchas partes de los pastizales semiaridos del oeste. La in- tensidad de utilizaci6n de una parcela depende de !a combinacidn de la renta econdémica y fa renta de la ubicacién que es capaz de generar por acre. La noci6n del uso de fa tierra marginal es importante tanto en las doctrinas de la renta de Ricardo {econémicas) como en las de von Thiinen (ubicaci6n), Si la capacidad por acre de la renta combinada de un sitio esta escasamente arriba de cero para un uso mas lucrativo de la tierra, debido a una combina- cion de tierra de pobre calidad y lejania de los mercados, entonces la tierra se considera marginal. Sila renta combinada que genera capacidad esta debajo de cero para todos los usos de la tierra, entonces sin importar cuanto traba- jo y capital se aplican por acre, no se podra llevar a cabo ninguna actividad econdomica que cubra los costos y compita con otros tipos de produccion. Los tipos extensivos de uso de la tierra que tienen bajo rendimiento por acre estan asociados con las areas econdmicamente marginales, y tales luga- res solamente pueden sostener densidades de poblacién bajas. Un ejemplo seria el de las dreas de pastoreo de ovejas en muchas partes del mundo. De- bido a la combinaci6n de aridez y lejania de los mercados en ciertas regiones del oeste Americano, Australia, la parte sur de Argentina (Patagonia), y en algunos otros lugares, el Unico uso regional de la tierra que es refitable es el de los pastizales para las ovejas destinadas a los mercados de lana lejanos. Al desplazarse de las areas marginales hacia aquellas con una mayor ca- pacidad de produccién de rentas (esto es, lugares con un ambiente mas pro- ductivo, mas accesible a los mercados, oc ambos) mas y mejores tipos de usos de tierra son lucrativos, y el precio de adquisicién para la tierra se eleva. Conforme esto sucede, Ja tierra se utiliza mas intensamente, esto es, paga dividendos el usar mayores insumos de mano de obra o capital por acre de tierra, obteniéndose una mayor produccién por acre. Un granjero en lowa puede obtener mayores ingresos de la cria de ovejas por acre que un ranche- ro en Wyoming, debido a que el clima agricola es mas productivo en lowa y LA RENTA ECONOMICS Y LA RENTA DE UBIGACION 81 debido también a la proximidad a Chicago y a otros grandes mercados. Sin embargo, la cria de ovejas en Iowa debe competir con muchos otros usos de la tierra, la mayoria de los cuales son mas lucrativos por acre. Como resul- tado, encontramos que la cria de ovejas es un uso importante de la tierra en Wyoming (véase la Figura 1.4), en tanto que el maiz y otros productos del Corn Beit (Cinturén del Maiz) son los productos dominantes en Iowa. Esto se expone nuevamente conforme expliquemos el modelo del uso de la tierra de von Thiinen en el Capitulo 4. Unas variaciones extremadamente amplias en la intensidad de la agricul- tura y otros usos de la tierra existen entre y dentro de las naciones. En muchos — casos, estas diferencias son el resultado de las estructuras de precios inter- nas. Las variaciones en la intensidad estan influenciadas por los precios re- lativos de los tres factores principales de la produccién (la tierra, la mano de obra y el capital). En los Estados Unidos y el Canadé, la tierra es relativa- mente abundante y la mano de obra relativamente escasa, y esto conduce a las practicas agricolas exfensivas. Granjas de varios cientos de acres o mas de extensién son comunes en Angloameérica. Sin embargo, en China, India y Japén, donde durante siglos las altas densidades de poblacién han tenido que subsistir en una tierra arable muy timitada, la agricultura es muy infen- siva y el tamafio de las granjas es muy pequefio, promediando apenas unos cuantos acres por granja familiar. En los Estados Unidos y el Canada, la tierra agricola tiene un precio mas bajo en relacién con la mano de obra, contrariamente a lo que ocurre en Asia. En cada caso, el agricultor se es- fuerza por lograr la combinacién de menor costo de tierra, mano de obra e insumos de capital. Los precios de estos factores de produccién actian come sefiales pura la substitucién de insumos y para las opciones de los produc- tos. Esto ayuda a explicar por qué Argentina produce tanto ganado (uso muy extensivo de la tierra) y por qué Japon produce tanto arroz Palay (uso muy in- tensivo de ja tierra). La tierra arable es abundante en Argentina en relacién con la poblacion (la densidad es baja), en tanto que lo opuesto ocurre en el Japon. Hasta ahora hemos estado utilizando ejemplos de la agricultura, pero aqui los principios se aplican también a otros tipos de usos para Ja tierra. Por ejemplo, una tierra agricola rica a unas cuantas millas de distancia de ut centro urbano esta sujeta a una fuerte competencia por parte de los usos suburbanos de la tierra. Puesto que estos usos son mas intensivos que incluso una agricultura muy intensiva, se puede comprar una excelente tierra agrico- la para ser usada como un centro comercial, un centro para produccién de peliculas o un desarrollo de viviendas (Figura 1.3}. Si bien es cierto que los depdésitos ricos en recursos pueden formar las bases para “‘islas’’ de uso intensive de la tierra (cobre o petrdleo serian ejemplos}, como regla general las concentraciones mas intensas de la activi- dad econémica ocurren en lugares urbanos, en los cuales los picos de accesi- bilidad y las rentas por ubicacién (y, consecuentemente, los valores de la tierra) pueden llegar a niveles extraordinariamente altos (Figura 3.5}. 82 ENFOQUES DE LA UBICACION ECONOMICA Y DEL USO DE LA TIERRA VALORES DE LA TIERRA EN TOPEKA, KANSAS rye 80 ' Millares | deddlares 1) _ 25 Figura 3.5 El punto méximo dei valor de ia tierra en los centros de fas ciudades se Hustra dramdticamente en esie modelo isométrico de Topeka, Kansas. La grafica esia basada en los vaiores de la tierra evaluados para el periodo de 1954-1959, Un modelo similar para ciudades mds grandes reveiaria una serie de picos subsidiarios alrededor del principal, (Fuente: Duane 5. Knos, The Distribution of Land Values in Topeka, Kansas, The University of Kansas Institute for Social and Environmental Studies, 1962, Figura 2.) VENTAJA GOMPARATIVA, ESPECIALIZACION REGIONAL Y COMERCIO 83 VENTAJA COMPARATIVA, ESPECIALIZACION REGIONAL Y COMERCIO Ventaja regional absoluta Se ha visto que la renta por ubicacion y la renta econémica expresan dos ti- pos de ventajas naturales con respecto a los lugares. Ademas de estas venta- jas fundamentales pueden haber otras que resultan de la acummulacién de los recursos humanos o de capital (manufacturados), tales como mano de obra especializada, edificios industriales, sistemas de transportacién, redes de co- municaci6n, sistemas educativos y asi sucesivamente. Una razén para el gran rendimiento econémico de los Estados Unidos es la posesién de regiones con excelentes combinaciones de ventajas natura- les, humanas y de capital. Por ejemplo, las gramineas del Medio Oeste y e! carbén de coque de los Apalaches se producen y transportan tan eficiente- menite (esto es, a costos unitarios muy bajos) que, a pesar de ser mercancias voluminosas, pueden entregarse a los mercados en muchas partes del mun- do y venderse a precios competitivos. Las ventajas regionales para la produccién pueden cambiar en el tiempo. Estos cambios pueden ser rapidos y dramaticos, como cuando existe un ver- dadero y extraordinario avance en la tecnologia o cuando se descubre un nuevo depdsito de recursos, tal como sucedié con el oro en California en 1848. A traves de la historia, las regiones y las naciones han ganado o perdi- do ventajas econémicas con respecto a diferentes tipos de produccién. Las ventajas regionales son particularmente sensibles al impacto de los cambios en la transportacién. Si se construye una nueva carretera de una ciudad a otra y ésta pasa cercana al poblado A y no al poblado B, entonces el poblado A ganara costos mas bajos de transportacion a dos ciudades y sera capaz de entregar sus productos en los mercados a menores costos de aque- Hos correspondientes al poblado B. (Suponiendo, por supuesto, que de otro modo los dos poblados son productores igualmente eficientes). Esto puede también trabajar en una forma inversa. Si se construye una autopista con acceso limitado que deja de pasar por un pobiado que anteriormente estaba al lado de la antigua carretera, las estaciones locales de gasolina, tiendas y otros negocios pierden su ventaja previa de ubicaciOn. Las redes densas de caminos y otras facilidades integradas de transporte de las regiones indus- triales proporcionan accesos a muy bajo costo a los materiales de produc- cién y a la mano de obra. Tales regiones estan ligadas a los mercadios de todo el mundo por medio de transportes de bajo costo. Se han observado lugares en términos de ventajas absolutas. Es clare que la especializacién regional y el comercio con base en las ventajas absolu- tas tienen sentido. Si A puede fabricar arcos mejores que las flechas, y B puede fabricar flechas mejores que los arcos, entonces es obvio que resulta productivo para ambos el especializarse y comerciar sus excedentes. En este 84 ENFOQUES DE LA UBIGACION ECONOMIGA Y DEL USO DE LA TIERRA caso, ambos elementos terminan produciendo mas mercancia (arcos y fle- chas) por hora trabajada. En forma similar, las regiones pueden dedicar sus recursos naturales y humanos a aquelios tipos de produccién para los cuales san mas eficientes, comercializando sus excedentes por mercancias que otras regiones producen en forma mas eficiente. En efecto, las naranjas de Florida se intercambian por cangrejos de Alaska. Por supuesto, esto supone la exjstencia de una demanda para estos productos y que los costos de trans- portacién entre ambas regiones no son prohibitivos, Ley de la ventaja comparativa de Ricardo David Ricardo arrojé una nueva luz sobre las diferencias regionales respec- to a las bases de la especializacién y el comercio. En 1817 formulé su Ley de la Ventaja Comparativa, mostrando que, inchiso si un Pais A produce, por ejemplo, zapatos y azlcar a menor costo que el Pais B, la especializacion y el comercio en estos productos pudiera ser ventajoso para ambos. Esto pue- de parecer canfuso, y por lo tanto sera provechoso considerar un ejemplo intuitivo: Imaginese una pequefia comunidad con un médico, que resulta también ser el me- jor mecanégrafo y oficinista en el poblado. Desde un punto de vista puramente econdémico, ¢deberia él trabajar parte de su tiempo como médico y parte de su tiempo atendiendo tas diferentes tareas de su oficina? Obviamente no. Puesto que sus ingresos por hora como doctor son mucho maycres que los obtenidos como mecandgrafo, él puede maximizar sus ingresos trabajando todo su tiem- po como médico y contratando a alguien para manejar el trabajo de oficina, aun si esta persona es menos productiva como oficinisia que ef propio médico. Aqui se puede decir que el médico tiene una ventaja absoluta en ambas areas, pero una ventaja absoluta mas grande como un proveedor de servicios médicos. En igual forma, el oficinista, puesto que es capaz de ejecutar trabajo de oficina pero no es capaz de ninguna tarea médica, tiene entonces la menor desventaja absoluta como oficinista. Esto puede entonces expresarse como ventajas com- parativas (el médico tiene una venfaja comparativa en la medicina y el oficinista tiene una ventaja comparativa en trabajos de oficina). La Ley de Ricardo sobre La Ventaja Comparativa puede ilustrarse me- diante un modelo simplificado de dos naciones con dos mercancias. La Tabla 3.1 muestra este modelo, en el cual los costos de produccién se miden en tér- minos de unidades de insumo de mano de obra. E] modelo esta relacionado con los paises, pero en general puede aplicarse a regiones de todos Ios tama- fios. Se supone que pueden producirse excedentes y que existe una deman- da para ellos. No se consideran los costos de embarque. Para el Pais A, una unidad de zapatos tiene un costo de una unidad de mano de obra, y 1 uni- dad de azicar cuesta 2 unidades de mano de obra; en el Pais B, 1 unidad de zapatos cuesta 3 unidades de mano de obra y 1] unidad de azticar cuesta 4 uni- VENTAJA COMPARATIVA, ESPECIALIZACION REGIONAL ¥Y COMERCIO 85 TABLA 3.1 UN MODELO DE DOS PAISES CON DOS MERCANCIAS, EN EL CUAL UN PAIS TIENE UNA VENTAJA ABSOLUTA EN AMBAS MERCANCIAS, PERO EN EL QUE LA ESPECIALIZACION Y EL COMERCIO ESTA BASADO EN LOS BENEFICIOS DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE AMBOS PAISES MERCANCiA COSTOS DE PRODUCCION MEDIDOS EN UNIDADES DE MA- ; NO DE OBRA REQUERIDA POR UNIDAD DE PRODUCTO Pais A Pais B Zapatos i 3 Aziticar 3 4 Dos unidades*de mano de obra produciran: 1, 0 ; unidades de zapatos .33 unidades de zapatos. Sin especializaci6n y comer- .5 unidades de azucar .25 unidades: de aziacar cio (suponiendo una 1.5 unidades de ambas .58 unidades de ambas unidad de mano de obra para cada mercancia) 2.08 total de unidades producidas Con especializacion y 2.0 unidades de zapatos 0.0 unidades de zapatos comercio, El Pais A tiene 0.0 unidades de azicar 0.5 unidades de azticar una ventaja comparativa 2.0 unidades de ambas 0.5 unidades de ambas en los zapatos y el Pais B en azticar 2.50 total de unidades producidas Las dos unidades son arbitrarias. Se hubiera podido usar otro numero de unidades. fuente: Adaptado de Paul A. Samuelson, Economics, Novena Edicion, 1973, McGraw-Hill Book Co., Tabla 34-1, p. 671. dades de mano de obra. Aqui él punto critico son los costos de esta mano de obra. Siel Pais A se especializa en zapatos, e! Pais B en azticar y ellos tienen tratos comerciales (incluso aunque el Pais A puede producir ambos a un me- nor costo), ambos paises pueden estar en mejores condiciones. Esto puede verse comparando el caso sin la especializacion y el comercio y el caso con especializacién y comercio. En el caso con comercio, | dia de trabajo (por un trabajador) en el Pais A producira ahora la misma cantidad de zapatos que antes, pero un segun- do dia de produccién de zapatos (asuma 2 unidades de insumo de mano de obra} puede intercambiarse comercialmente por azticar importada. Por lo tanto, por los mismos 2 dias de mane de obra, un trabaiador en el Pais A puede abora comprar una combinacidn mayor de dos mercancias. Bajo es- tas condiciones, el Pais B produce una cantidad total menor de productos fi- sicos, Sin embargo, un trabajador en el Pais B puede comprar mas de Ias zapatos impertados a un costo mas bajo por un dia de su trabajo, y puesto que e] obtiene el mismo salario reai en azuear, él también puede permitirse ad- 86 ENFOQUES DE LA UBICACIGN ECONOMIGA Y DEL USO DE LA TIERRA quirir mas de la combinaci6n de zapatos y azicar. Por lo tanto, por el mis- mo esfuerzo, los trabajadores en ambos paises disfrutan ahora un ingreso real mds alto. El ejemplo de Ricardo consideraba los costos de mano de obra, pero el principio es mucho mas amplio y la teoria moderna del comercio toma en cuenta las diferencias nacionales tanto en tierra como en capital. Por supuesto, en el mundo real los costos de la distancia son siempre un factor y crean una resistencia espacial al comercio, especialmente para pro- ductos voluminosos. Sin embargo, la especializacién regional y el intercam- bio de los excedentes regionales mediante un transporte mecanizado a bajo costo, se han convertido en puntos sobresalientes de las economias in- dustriales modernas. La Ley de la Ventaja Comparativa de Ricardo, junto con las doctrinas de la renta econdmica y de.la renta de ubicacion, pueden utilizarse para in- terpretar los escenarios econémicos observados en todo el mundo. Illinois puede cultivar maiz y trigo mucho mejor que Kansas debido a su mayor cantidad de lluvia (una renta econémica mayor), y la proximidad a los mer- _cados urbanos (una renta mAs alta de ubicacion), pero Illinois se especializa en una produccidén de maiz mas intensiva (mas utilidad por acre) en la cual tiene una ventaja comparativa (una ventaja absoluta mas grande), en tanto que Kansas se especializa en el trigo (en granjas mas grandes) en el cual tiene ventajas comparativas (desventaja absoluta menor), En esta forma, las in- gresos de ambas regiones se incrementan a través de la especializacion y el comercio regional. Cuando miramos alrededor del mundo encontramos muchas regiones especializadas en donde es obvio que las condiciones espaciales y ambienta- les 6ptimas para la produccién no existen. Canada, Argentina, los Estados Unidos y Australia tienen grandes regiones semi-dridas que se especializan en la exportacién del trigo. Sin embargo, muchas naciones europeas que han importado trigo durante varios afios tienen ambientes para el trigo mas productivos y accesibles y pueden producir mayores rendimientos (Tabla 3.2). El cultivo del trigo en las regiones antes mencionadas proporciona una TABLA 3.2. PRODUCCION DE TRIGO DE ALGUNOS PAISES EN TONELADAS METRICAS POR HECTAREA, 1948-1952 PRODUCTOS EUROPEOS NACIONES EXPORTADORAS Dinamarca - 3.65 ~~ Canada — OT 28 Paises Bajos 3.65 Argentina 1.15 Béigica 3.22 Australia 1.12 Reino Unido 2.72 Estados Unidos E.12 Fuerte: Adaptado de Michael Chisholm, Ruraf Serilement and Land Use: An Essay in Location, John Wiley and Sons, [nc., 1962, Tabla 13, p. 105. VENTAJA COMPARATIVA, ESPECIALIZACION REGIONAL ¥ COMERCIO 87 mejor combinacién de renta econdémica y de renta de ubicacion que cual- quier otro uso de la tierra, puesto que la aridez y la lejania de los mercados limita otras exportaciones. Sin embargo, en Dinamarca o en Inglaterra el cultivo del trigo debe competir con muchas otras formas en el uso de la tierra (normalmente mas lucrativas por acre) tales como !as granjas leche- ras, el cultivo de hortalizas y los usos de la tierra urbanos e industriales. La Ley de ila Ventaja Comparativa expresa que la especializacién en los tipos de produccién para los cuales los lugares tienen una ventaja compara- tiva (no necesariamente una ventaja absoluta), puede resultar en ingresos mayores para todos los que participan en el comercio. Este es el argumento clasico para el libre comercio entre las regiones y entre las naciones. RESUMEN La ubicacion y el caracter de ja actividad econémica en el mundo ha estado y esta influenciada por la interaccién de los factores espacial y ambiental. Los enfoques espacial y ambiental para explicar la actividad economica tienen sus contrapartes formales en dos doctrinas complementarias sobre la renta: la de von Thiinen (renta de ubicacidn) y la de Ricardo (renta ecand- mica). El enfoque espacial enfatiza los costos de las distancias y se aplica a todos los fenémenoas economicos. El enfoque ambiental esta basado en una diferenciacion espacial del ambiente natural. El concepto de la renta econd- mica establece una relacién entre la ecologia humana y la economia, En for- ma ideal, un uso de tierra especifico ocupa un lote dado de tierra con base en la capacidad de la tierra para generar una combinacion de renta de ubica- cién y renta econémica. La intensidad asi como el tipo del uso de la tierra varian de un lugar a otro, y tambien estan basados en la capacidad para pro- ducir una renta. La Ley de la Ventaja Comparativa de Ricardo se relaciona con las ventajas espacial y ambiental, y proporciona una explicacion funda- mental de la especializacion de la produccién y el comercio resultante de los excedentes entre las localidades, regiones y naciones. La especializacién con los diferentes tipos de produccién para los cuales los lugares tienen una ven- taja comparativa (no necesariamente una ventaja absoluta) pueden, a través del comercio, producir un aumento de la riqueza para todas las partes co- merciantes. CUESTIONARIO 1 Explicar como los patrones espaciales regulares (estructura) pu- dieran desarrollar una economia espacial hipotética, incluso si el am- biente natural fuera considerado igual en todas partes. 88 ENFOQUES DE LA UBICACION ECONOMICA Y DEL USO DE LA TIERRA Proporcionar un ejemplo de la interaccién de las influencias ambien- tal y espacial en la actividad econémica. Mostrar como se puede rela- cionar tal interaccién con la substitucion entre los costos de produc- cion y transporte. Describir, con ejemplos sencillos, los conceptos de la renta econdmi- ca y la renta de ubicacion. Wyoming no tiene un Area Estadistica y Metropolitana Estandar (AEME)(Figura 13.2) y tiene una poblacion total pequefia. Explicar esto en términos de la renta de ubicacion y la renta econdédmica, y el principio de la ventaja comparativa regional. En mayo de 1978 el Gobierno de tos Estados Unidos empezd un nuevo programa para proteger la industria doméstica del acero en re- lacién con las importaciones. Explicar las implicaciones de tal politica. *

You might also like