You are on page 1of 91
MINISTERIO DE SALUD No.4.39-201S/Rinse Lame, M3. de. TSO... Visto, el Expediente N° 14-109245-001 que contiene el Memorandum N* 990-2015-DGE-DIS/MINSA, de la Direccion General de Epidemiologia del Ministerio de Salud; CONSIDERANDO: Que, los numerales | y |I del Titulo Preliminar de la Ley NP 26842, Ley General de Salud, sefialan que la salud es condicién indispensable del desarrollo. humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por lo que la proteccién de la salud es de interés piblico, siendo responsabilidad del Estado regularia, vigilarla y promoverla; Que, el articulo 123 de la precitada ley, modificada por la Unica Disposicion ‘Complementaria Modificatoria del Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, dispone que el Ministerio de Salud es ta ‘Autoridad de Salud de nivel nacional. Como organismo del Poder Ejecutivo tiene a ‘su cargo la formulacién, direccién y gestion de la politica de salud y actéa como la maxima autoridad normativa en materia de salud; Que, el literal a) del articulo § del Decreto Legislative N’ 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, establece que es funcién rectora del Ministerio de Salud, formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial de promocién de la salud, prevencién de enfermedades, recuperacion y rehabilitacién en salud, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; Que, fos lterales a) y b) del articulo §7 del Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005- SA, establece entre otras funciones de la Direccién General de Epidemiologia, el disefiar, normar y conducir el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolégica en Salud Publica, en el émbito nacional, ast como disefiar, normar y conducir el proceso de andlisis de la situacién de salud para la determinacién de prioridades sanitarias, como base del planeamiento estratégico en salud; Que, los literales b) y c), del articulo 59 del Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N°023:2005- SA, sefiala que la Direccién General de Epidemiologia, a través de la Direccién de Inteligencia Sanitaria, es responsable de disefiar y optimizar metodologias y herramientas para el anélisis de situacién de salud para la determinacién de prioridades sanitarias, como base del planeamiento estratégico on Salud; y Proponer e implementar las normas de Analisis de Situacién de Salud para el desarrollo de los procesos en el Ambito nacional: Que, por Resolucién Ministerial N° 329-2011/MINSA, se aprobé_ el Documento Técnico: “Metodologia para el andlisis de situacién de salud local’. Sin embargo, la Direccién General de Epidemiologia ha elaborado el nuevo Documento Técnico: "Metodologia para el analisis de situacion de salud local’, a fin de generar evidencias para la toma de decisiones en salud piblica y la gestion de politicas publicas -locales, regionales y nacionales- oportunas con impacto en la salud de la poblacién pervana; ‘Que, estando a lo propuesto por la Direccién General de Epidemioiogia; Con el visado del Director General de ia Direccién General de Epidemioiogia, de la Directora General de la Oficina General de Asesoria Juridica, y del Viceministro de Salud Publica; y, De conformidad con el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud; ‘SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar el Documente Técnico: “Metodoiogia para el analisis, de sitvacion de salud local’, que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial. Articulo 2.- Derogar la Resolucién Ministerial N° 329-2011-MINSA 265- 2003/MINSA, que aprobé el Documento Técnico: "Metodologia para el andlisis de situacién de salud local’, asi como todas las disposiciones que se opongan a la norma que se aprueba mediante la presente Resolucion Ministerial. Articulo 3.- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones, la pubiicacién de la presente Resolucion Ministerial en ia direccién electronica: httowvwww.minsa.cob,pe/transparencianormas.asp. Portal institucional del Ministerio de Salud. Registrese, comuniquese y publiquese ANIBAL VELASQUEZ VALDIVIA tro de Salud DOCUMENTOTECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL INDICE INTRODUCCION 1, FINALIDAD 2. OBJETIVOS 3. BASE LEGAL 4. AMBITO DE APLICACION 5, CONTENIDO 8.1, DEFINICIONES OPERATIVAS 5.2, CONCEPTOS BASICOS 5.3, EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL 8.4, METODOLOGIA CUANTITATIVA PARA LA RECOLECCION Y ANALISIS DE INFORMACION 5.5. INDICADORES PARA DESORIBIR Y ANALIZAR_LA SITUACION DE SALUD LOCAL 5.8, METODOLOGIA CUALITATIVA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION - 5.7. METODOLOGIA PARA LA PRIORIZACION DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN GABINETE 6.8. METODOLOGIA PARA LA PRIORIZACION DE PROBLEMAS CON IMPACTO. ‘SANITARIO LOCALES Y TERRITORIOS VULNERABLES EN COMUNIDAD 5.9, METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACION DE CAUSAS Y LINEAS DE [ACCION DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO LOCALES 5.10, RECOMENDACIONES PARA EL EXITO DEL PROCESO DE ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL 8.11, PREGUNTAS FRECUENTES, 6. ANEXOS 7. BIBLIOGRAFIA Pag. 28 30 34 a st 56 cy a DOCUMENTO TEcKICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL, INTRODUCCION EI nivel de salud esté determinado por tas condiciones de vida de las personas, familias y comunidades y su andlisis es un requisito clave para garantizar la salud de la poblacién. El andlisis de la situacién de salud (ASIS) es una actividad necesaria en la atencién primaria de la salud (APS), debido a que tiene como propésito identificar, ademas de los problemas de Salud, las caracteristicas sociales, psicolégicas, econémicas, histéricas, geograficas, culturales ambientales que inciden en su salud, para desarrollar acciones que conlribuyan a su solucién. 1 nivel local es el eje medular para la gestién en salud, es fundamental el desarrollo y fortalecimiento de habilidades en la formutacion y conduccién de las estrategias que resuelvan los problemas locales prioritarios, donde las técnicas, enfoques e instrumentos a utlizar sean practicos y sencillos, y que @ su vez, permitan construir, analizar, interpretar y modificar de manera favorable y dinamica su situacién de salud local. A realizar este anélisis con enfoque participative, comunitario y social, contribuimos en la garantia de la salud de la poblacién, debido a que incluye técnicas para recoger las Necesidades en salud y demandas de la poblacién. En este aspecto, la metodologla cualitativa 5 un elemento clave, porque nos permite explora la situacién de salud a través de los actores sociales clave, brindandole mayor profundidad a este analiss. Esto no significa dejar atrés el enfoque cuantitativo; el ASIS local también incluye indicadores que nos aproximan en la medicion de tas desigualdades e inequidades en salud, incialmente desde un enfoque territorial pero que permite el uso de diferentes variables de agrupacion para la comparacién det estado de salud. En tal sentido, el presente documento es una herramienta desarrollada para apoyar el trabajo de los equipos de salud, de los equipos técnicos, de los actores sociales y de los decisores politicos para cambiar o mejorar la situacién de salud de la comunidad mediante el andlisis de la informacién disponible, la determinacién de prioridades sanitarias y el planteamiento de lineas de accién en el nivel local con la participacién activa de los diversos actores sociales ‘como factor clave para la interpretacién de la realidad local. Asimismo, al incluir entre sus actividades la priorizacién, se puede lograr un mejor uso de los recursos pablicos, que genere cambios radicales en el sistema de salud y beneficien a la comunidad, gracias al direccionamiento de los planes, programas o proyectos sobre los aspectos que realmente afectan a la comunidad. bbcuweNto TEcwco: METODDLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL 4. FINALIDAD Generar evidencias para la toma de decisiones y la gestién de politicas con impacto en la salud pblica y el desarrollo social en el Ambito local. 2, OBJETIVOS 2.4, OBJETIVO GENERAL Estandarizar la metodologia de analisis de la situacién de salud local dentro dei marco de la descentralizacion y el proceso de reforma del sector salud. 2.2, OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.2.1, Establecer los procedimientos para ia identificacién de la situacién de salud a nivel local 2.2.2. Brindar herramientas que facliten los procesos de identificacién, priorizacion y lineas de accién de los problemas con impacto sanitario y territorios vulnerables a nivel local 3. BASE LEGAL = Ley N'26842, Ley General de Salud. = Ley N‘ 27783, Ley de Bases de ta Descentralizacién, = Ley N* 27813. Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salus. + Ley N’ 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionals. = Ley N* 27972, Ley Organica de Municipalidades. + Ley’ 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo. © Ley N* 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo. ‘+ Decreto Legislative N° 1161, que aprueba la Ley de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Salud. + Decreto Legistativo N° 1166, que aprueba la Conformacién y Funcionamiento de las Redes Integradas de Atencién Primaria de Salud. + Decreto Legislative N° 1167, que crea e! Instituto de Gestion de Servicios de Salud. + Decreto Supremo N* 004-2003-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. + Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organizaciones y Funciones del Ministerio de Salud. = Decreto Supremo N° 027-2007-PCM, que define y establece las Politicas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades dei Gobiemo Nacional. © Decreto Supremo N° 142-2008-EF, que aprusba el Reglamento de la Ley N° 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo. = Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Politica Nacional de Modernizacién de la Gestién Pablica. + Resolucién Ministerial N° 663-2008/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Melodolagia para el Analisis de Situaci6n de Salud Regional’. DOCUMENTO TECHICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUD LOCAL 5.1.8. Territorio, Porcién de la superficie terrestre demarcada geograficamente que pertenece a un pafs, una regién, un departamento, una provincia, un distrito, una comunidad, entre otros. 5.1.9. Vulnerabilidad territorial Caracteristica que aproxima a la valoracién de la vulnerabilidad social de una comunidad ubicada en determinado territorio. 5.2. CONCEPTOS BASICOS 5.2.1. Determinantes sociales de la salud La Organizacién Mundial de la Salud sefiala que los determinantes sociales de la Salud son las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y ‘envejecen, incluido el sistema de salud; resultan de la distribucién a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos (dinero), los bienes y los servicios (recursos), que Interactaan en diferentes niveles e influyen en la salud individual -en el riesgo de enfermar 0 morir- y determinan el estado de salud de la poblacién asi como el redominio de algunas enfermedades con respecto a otras. Los determinantes sociales de la salud se dividen en determinantes estructurales de las inequidades en salud y determinantes intermediarios de la salud. Bajo esta concepcién, los determinantes estructurales estan referidos al contexto socio- ‘econdmico y politico (gobemanza, polticas macroeconémicas, paliticas sociales, politicas piblicas, cultura y valores sociales) asf como a la posicién sociseconémica determinada por ia cadena educacién-ocupacion-empleo e infiuenciada por la clase social, el género y la etnicidad. El contexto socioeconémico y politico, es decir, las acciones de gobiemo y polticas dei Estado condicionan la posicién socioeconémica asi como la estratificacion social -de acuerdo al género, etnicidad, educacién, ‘ocupacién e ingreso- y definen los determinantes intermediarios de ia salud (las ircunstancias materiales en que vive la persona y Sus comportamientos, ademas de los factores psicosociales presentes en su entomo). En este orupo también se incluye al sistema de salud, Transversalmente 2 estos dos determinantes ~ estructurales € Intermediarios- encontramos a la cohesion u organizacién social — redes, normas y valores- que puede permitic 0 no a la comunidad poseer un alto nivel ‘de influencia en la toma de decisiones sobre su estilo de vida y comportamiento, ademas de participar en el desarrollo de las politicas que afectan a su bienestar y calidad de vida Es importante toriar en cuenta que la identifcacion de los determinantes sociales es la base det trabajo intersectorial para hacer frente a problemas relacionados con fa educacién, alimentacién, nutricién, déficit de servicios bésicos, etc. Ai mismo tiempo, onstituyen variables que permiten priorizar grupos vulnerables hacia los cuales conducir de manera especial las intervenciones en salud. 5.2.2. Desigualdad e inequidad en salud Las desigualdades en salud son aquellas diferencias que devienen de las variaciones biolégicas naturales, aquelias que son resultado de conductas dafinas adoptadas por libre decisién o ‘aquellas que resultan de la adopcién de ventajas transitorias en salud en un grupo de individuos, siempre que los demas grupos también tengan los demas medios para hacerlo. En cambio, las inequidades en ‘salud no tienen la misma explicaci6n. Son diferencias innecesarias y evitables pero que, ademés, se consideran injustas, producto de conductas daftinas para la salud que no dependen de la libre decisién dei individuo, de la exposicién a riesgos laborales e inadecuadas condiciones de vida, del fimitado acceso o baja calidad en los servicios de salud u otros servicios basicos, o de la posicién social que ocupan los individuos. Es decir, producto de su desventaja social o posicién relativa en ta DOCUMENTO TECNICO: [METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL + Resolucién Ministerial N* 464-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnica: “Modelo de Atencién integral de Salud Basado en Familia y Comunidad ~ MAISBFC". = Resolucién Ministerial N° §26-2011/MINSA, que aprueba las “Normas para la Elaboracién de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”. + Resolucién Ministerial N° 720-2005/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Modelo de Abordaje de Promocién de ta Salud en el Peru. = Resolucién Ministerial N° 457-2005/MINSA, que aprueba el programa de Municipios y Comunidades Saludabies, 4, AMBITO DE APLICACION Las disposiciones contenidas en el presente documento técnico son de aplicacién y cumplimiento obligatorio en el Instituto de Gestién de Servicios de Salud, las DIRESAIGERESA 0 las que hagan sus veces en los Gobiernos Regionales, y en las redes y microrredes bajo su responsablidad. Asimismo, el presente documento técnico puede servir de referencia para instituciones, corganizaciones piblicas y privadas que promueven la recolaccién de informacién. 5, CONTENIDO 5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS 5.1.1, Actor social Sujeto individual o colectivo que desde sus intereses detecta la capacidad de intervenir 0 influir en forma signficativa en una poblacién o situacién o que cuentan con recursos de poder que los hace estratégicos en procesos de construccién comunitaria, 5.1.2. Comunidad Grupo social que habita un territorio, comparte valores, tradiciones e intereses comunes. Tiene el potencial y la capacidad de actuar sobre alguno de los determinantes intermediaros de ia salud de sus miembros. 5.1.3. Decisor politico Persona que por su funcién tiene el poder de decisién sobre alguna actividad 0 proyecto. También llamado “tomador de decisiones” 0 “responsable potitico’ 5.1.4, Equipo de gestion Protesionales y/o técnicos bajo mando del decisor politico que estén dedicados al Gesarrollo, ejecucién, monitoreo y supervision de actividades y proyectos. Cuentan ccon poder de decisién en ef Smbito de sus funciones y bajo estrecha coordinacion con el decisor politico. 5.1.5. Equipo técnico Profesionales y/o técnicos en salud organizado para la realizacién de una tarea 0 logro de un objetivo, que no cuenta con poder de decisién. Estin bajo mando directo del equipo de gestién o alguno de sus miembros. 5.1.8. Nivel local Ambito territorial de una provincia, un distrito, una comunidad o un grupo de ‘comunidades. 5.1.7. Per capita Por persona o por individu. DOCUMENTO TEcNICO: [METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUD LOCAL Jerarquia social como resultante de los determinantes estructurales de las inequidades en salud. En otras palabras, la inequidad en salud es la experiencia de peor salud o mayores rlesgos sanitarios que tienen los grupos sociales en peores condiciones econémicas, ‘© sociales -como los pobres, las minorias raciales/étnicas, 0 grupos definides por la condicién de discapacidad, orientacién sexual 0 identidad de género, entre otros- a diferencia de sus contrapartes que estén en mejores condiciones. 5.2.3. Enfermedad y muerte ‘Son el impacto visible de compiejas interacciones de los procesos sociales, ambientales y econémices, entre olfos, que tienen como resultado una serie de necesidades 0 carencias, sobre la salud de un individuo 0 grupo de individuos. Dicho impacto puede ser medido y estudiado a través de indicadores (enfoque cuantitativo) 0 dimensiones (enfoque cualtativo) de enfermedad y muerte Contextualzados en un espacio geogréfco y poblacional. Estos indicadores tienen la ventaja de ser faciles de medir y analizar por el equipo de salud e implican un impacto visible, medible y estudiable de una serie de nect des que actan sobre Ja salud del individuo, aunque muchos tienen la desventaja de no poder ser aplicados a poblaciones pequefias. 5.2.4, Enfoque local Es una forma de abordale de los problemas con impacto sanitario que ocurren en ta Poblacién. El andlisis de estos problemas se realiza en unidades poblacionales equerias donde las personas tienen contacto con los determinantes sociales de la salud. De esta forma es més facil ‘conocimientos y las contribuciones d star los planes a las personas, utlizando los stas asi como de los actores sociales de la ‘comunidad. Son varias las ventajas que nos proporciona este enfoque, entre ellas: Las personas serdn més entusiastas si es un plan visto por ellos mismos, y querrén partcipar mas en su implementacion y monitorizacién, Se obtendré el conocimiento in situ de los problemas y las mejores propuestas locales. Los planes estarén relacionados con los recursos como con los problemas socioeconémicos locales. La mejor informacién se alimentaré hacia arriba a niveles mas altos de pPlanificacion, Sin embargo, podemos encontrarnos con algunos problemas, como: Los interoses locales no iguales a los intereses regionales © nacionales. Existen dificultades para integrar planes locales en un marco mas amplio. Los limitados conocimientos técnicos a nivel local hacen que los equipos tecnicos regionales hagan una gran inversién de tiempo y trabajen en lugares muy alejados. Los esfuerzos locales podrian fracasar por falta del soporte del nivel mas alto o incluso la obstrucci6n 52.5. Enfoque particlpativo, comunitario y social El enfoque participative permite a las personas organizar sus actividades con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y aprender de su propia experiencia, atendiendo a valores y fines compartidos. De esta forma, intervienen estrechamente en los procesos econémices, sociales, culturales y politicos que afectan sus vidas. Desde Alma Ata (1978), se seffala que los gobiemos tienen ta obligacién de cuidar la salud de sus pueblos, obligacién que sélo puede cumplirse mediante ta adopcion 52.6. DOCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Pero, ademas, se exige y fomenta la autorresponsablidad y la partcipacion de la comunidad y det individuo en la planificaci6n, la organizacién, el funcionamiento y el control de la atencién primaria de salud en grado maximo, sacando el mayor provecho posible de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles. En otras palabras, el Estado debe brindar ia asistencia sanitaria esencial, entendida como lo fundamental y no solo elemental, mientras que la comunidad debe participar en ta toma de decisiones durante la planificacion, ejecucion y control de las acciones de salud. Ambas acciones buscan aleanzar la equidad saritaria teniendo como pre-requistos: la paz, la educacién, la vivienda, la alimentacién, ta renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad (Ottawa, 1986). La_partidpacién comunitaria esté estrechamente ligada_al_ empoderamiento ciudadano. Es deci, a procesos sociales a través de los cuales los individuos ‘btienen control de’ sus decisions y acciones relacionadas con el bienestar personal y social gracias a que expresan sus necesidades, intervienen en la identificacion de los problemas de salud u otros problemas afines y se movilizan para obtener mayor accion politica, socal y cultural con el objetivo de disefiar, poner fen précica y evaluar las soluciones que respondan a esios, a la vez que se involucran en la toma de decisiones para el mejoramiento de su salud y de la comunidad. Esta participacién social en la cogestion de salud debe ser entendida como la accién de actores sociales con capacidad, habllidad y oportunidad para identificar problemas y necesidades, definir prioridades, asi como formular y negociar sus ropuestas que logren mejorar la calidad de vida y el desarrollo de la salud de una manera deliberada, democrélica y concertada aprovechando las ventajas que les proporciona el entomo en cuanto a bienes, servicios y recursos. El enfoque participative, comunitario y social, ademas, permite: = Incorporar los problemas con impacto sanitario de los grupos excluidos Para combatir la pobreza y pobreza extrema (inclusién social). * Incluir problemas y necesidades de alto valor para la poblacién que han pasado desapercibidas a las observaciones de los equipos de salud (valor publico). © Compartir el control en la priorizacién, asignacién de recursos implementacion de las. iniciativas de desarrollo que afectan a su ‘comunidad (control). + Asegurar que los recursos de! Estado se transformen en productos que ‘espondan a lo esperado por los ciudadanos destinataros (legtimidad) ‘© Contribuir al conocimiento en detalle de las politicas, estrategias, programas y proyectos (rendicién social de cuentas), Equidad en salud La equidad es inherente 2 toda idea, planeamiento y acclén de politica. Es, por tanto, planteada como principio y objetivo de las paiiticas econémicas y sociales. La equidad debe permit a todos y todas, como punto de partida, contar con ciertas “tibertades basicas’ 0 “bienes primarios sociales" (Rawls, 1988) 0 “capacidades” humanas y lograr una justicia distributiva capaz de brindar igualdad de “oportunidades’ para desarrollar esas capacidades (Amartya Sen, 1988) que permitan et acceso a la educacion, a los servicios de salud, a la nutricién, al crédito, al empleo, a Ia Justicia, entre olros. La equidad en términos practices, es asegurar que los que no han tenido oportunidad, la tengan, por ejemplo de un mejor nivel de salud 0 de acceder a la atencién de salud que necesitan, El Estado est llamado a implementar acciones sobre los determinantes estructurales de las inequidades en salud y garantizar que la poblacién reciba 5.27. 5.28, DOCUMENTO TECNICO: METODOLCGIA PARA EL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUD LOCAL atenci6n en funcién de sus necesidades (equidad de acceso y uso) y que contribuya fen funcion de su capacidad de pago (equidad financiera) para disminuir las diferencias evitables € injustas que limitan el acceso, al minlmo posible, y lograr la equidad. La equidad y la inclusién social son los principios orientadores de! desarrollo. Son un medio y un conjunto de herramientas que fortalecen la gestion municipal y la atticipacién democrdtica de los ciudadanos y ciudadanas en las decisiones que inciden y definen las condiciones de salud, ademas de la calidad de vida, respondiondo a las necesidades de la poblacién, Estado de salud La salud es un estado de completo bienestar fisico, mental y social, y no solamente a ausencia de afecciones 0 enfermedades. Es un derecho fundamental de todo ser humane -sin distincién de raza, reigién, ideotogia politica o condicién econémica o Social- el goce del grado maximo de salud que se pueda lograr. Asimismo, es un requisito para lograr la paz y la seguridad que depende de la més amplia cooperacién de las personas y del Estado. En consecuencia, las desigualdades en salud constituyen un peligro comin. Si bien esta definicién nos orienta hacia un ideal que debemos alcanzar, debe ‘comprenderse que no sélo es la ausencia de enfermedad. Es un proceso complelo, bioldgico, social, singular, nterdependiente; alejado del equlbrio pero con cierto grado de establlidad como consecuencia de mecanismos de adaptacién y Telaciones dindmicas, ecol6gicas, culturales, politicas, econdmicas, vitales @ histericas propias, en donde existe libertad de eleccién (autodeterminacién del individuo), Priorizacién on salud La finalidad de la planificacién es formutar propuestas a los decisores palticos sobre Jos objetivos de orden sanitario y los medios para alcanzarios. Por consiguiente, el andlisis de situacion de salud al ser una herramienta fundamental para la planiffoacién en salud, es necesario que incluya la determinacién de prioridedes que definan la orientacién, la eficiencia y la equidad de las intervenciones santarias y, de esta forma, del propio sistema de salud. Esto se logra seleccionando y ‘ordenando jerdrquicamente las necesidades de Salud segtin su importancia 0 valor asignado por quienes las araizan, mediante un método sistematizado y objetivo ue tenga en cuenta fos recursos y la opinién de los usuarios para conseguir los mayores beneficios en salud. Priortzar es privilegiar una accién y postergar otra por razones fundamentadas. El establecimiento de priordades sanitarias para una determinada poblacién es un proceso complejo que no depende exclusivamente de los servicios de salud y que Incluye, ademas de los factores clinicos 0 epidemioldgicos, las decisiones polticas, la situacién econémica y las demandas sociales, entre otros. Es necesario que, en los procesos de priorizacion de los problemas con impacto sanitario, exista equilbrio en la participacién y se cuente con la opinién de todos los ‘actores sociales ciave. Esto se logra con el adecuado conocimiento y aplicacién de la metodologia para la priorizacién. Se han desarroliado diferentes métodos para la priorizacién -por ejemplo: el métado Hanlon y el método OPS- CENDES, entre otros- que incluyen una variedad de coterios para valorar el problema, entre los que encontramos: magnitud, trascendencia o severidad, eficacia de la solucién, factiblidad de la intervencién (0 vulrerabilidad), tendencia histérica, las necesidades sentidas por la comunidad, la equidad y la eficiencia, Sin embargo, estos criterios no siempre se adecuarén para todos los problemas y es necesario que el equipo, por consenso, anaiice y defina las prioridades o establezca otros criterios para su andlisis, de acuerdo a la informacién existente. DocumeNTo TEcNIcO: ETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL 5.2.9, Problema con impacto sar rio Un problema con impacto sanitario no se refiere solamente a las causas de ‘enfermedad y muerte sino también a los determinantes sociales que las condicionan. Es la oxistencia de algiin grado de diferencia entre la realidad percibida y la realidad deseada y que tiene efectos directos o indirectos en la salud de una comunidad; es decir, entre lo que se ve que esta sucediendo y io que se cree que deberia suceder. ‘Sin embargo, esta percepcién de la realidad puede variar de un observador a otro. ‘Lo que es percibido como un problema por una persona puede no serlo para otra, debido a que depende de sus intereses, conocimientos y experiencias particulares. 6.2.10, Vulnerabilidad social La vulnerabilidad social es una dimensién relativa. Todas las comunidades son vulnerables. Sin embargo, en funcién de las circunstancias sociceconémicas y culturaies, esta vulnerablldad sera mayor o menor ante un tipo de evento critica. Este tipo de vulnerabilidad es el resultado de los impactos provocados por el patron de desarrollo vigente pero también expresa la incapacidad de los grupos mas débiles de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarios u obtener beneficios de ellos. Frecuentemente se relaciona la condicién de pobreza de la gente con vulnerabilidad, pues queda claro que a pobreza -en cualquiera de sus manifestaciones (condiciones de vida precarias, necesidades basicas insatisfechas, ingresos insuficientes para el consumo bésico)- constituye un factor de desventaja social. Sin embargo, la insuficiencia de ingresos que caracteriza a la pobreza no es la unica explicacién de la inseguridad e indefensién que caracterizan a la vuinerabiidad social. Por ejemplo, los trabajadores urbanos, al tener empleos precarios, pocrian estar mas expuestos a la vulnerabilidad social aun cuando no estén bajo la linea de pobreza. La vulnerabilidad social supone la exposicién de una comunidad a tres tipos de eventos: a) exposicién a riesgos 0 eventos criticos; b) falta de capacidad para afrontarlos; yc) sufrir consecuencias graves a causa de ellos, asi como una ecuperacion lenta 0 limitada, Esta condicién de vulnerabilidad también se puede reconocer utilizando criterios como: la existencia de aigtn factor contextual que los hace mas propensos a enfrentar circunstancias adversas para su insercién social y desarrollo personal (grupos “en riesgo social"), el ejercicio de conductas que enirafian mayor exposicion a eventos dafiinos o la presencia de un atributo basico compartide (edad, sexo © condicién étnica) que se supone les origina riesgos 0 problemas comunes. ‘También es importante diferenciar que la vulnerabilidad de una persona, familia o comunidad no es lo mismo que sus necesidades, Estas tiltimas tienen un carécter inmediato, mientras que la vuinerabilidad viene marcada por factores de mas largo piazo, muchos de ellos estructurales. EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL Durante mucho tiempo la salud se definio como la ausencia de enfermedades ¢ invalidez; sin embargo, este concepto fue dejado de lado por su negativismo y fue reemplazado por el de estado de completo bienestarfisico, mental y social y no solamente la ausencia de fa enfermedad (OMS, 1946); pero, al no tener una forma de madir el bienestar este concepto se hace poco aplicable. Un concepto modemo de la salud es el que la define como “la ‘capacidad y el derecho individual y colectivo de la realizacién del potencial humano (bidlégico, psicolégico y social) que permite a todos participar ampliamente de los beneficios del desarrollo" (Conferencia Panamericana de Educacién en Salud Publica de Rio de Janeiro, 1994). Este redimensionamiento de la definicién de la salud modifica el concepto del analisis de situacién de salud local Debido a que las nuevas definiciones apuestan por la mejor comprensién de la salud de la poblacién de un determinado ambito territorial, con el fin de enfrentar los problemas con DOCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL mejores intervenciones apoyéndose en técnicas provenientes de varias ciencias, el andlsis de situacién de salud local integra la Epidemiologia, Estadistica, Geogratia, Ecologia y Sociologia, entre otras cisciptinas, que permitan un buen diagnéslico y andlsis, ademés de aportar técnicas para la priorizacién y toma de decisiones en salud publica por parte de los decisores politicos de los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y las instituciones pablicas y privadas involucradas. 5.3.1. Definicién ‘Situacion hace referencia a la realidad percibida en que esté inmerso un individuo © ‘comunidad y que tiene importancia para las actividades que lleva a cabo. Toda situacién tene un contexto temporal, geogréfico, social (incluido lo cultural), econémico, ecolésico y biolégico y esté determinada por la forma en que cada Persona o comunidad percibe los hechos de su entorno. Andlisis es el proceso de aplicar sisteméticamente la légica -asi como las técnicas estadisticas y epidemioldgicas- para interpretar, comparar, categorizar y resumir datos reunidos con el fin de llegar a conclusiones. La siuacién de salud es la aproximacién objetiva a la realidad en la que so encuenira una comunidad en relacién a su salud. Es el resultado de las interacciones de las personas con su medio ambiente, asi como de todas las acciones realizadas por el Estado y la comunidad con el propésito de proporcionar salud a toda Ia poblacion en un territorio. Por lo tanto, esta situacién debe ser explicada en el contexto temporal, geogréfico, social (incluido lo cultural), econémico, ecolégico y biol6gico. El andlisis de situacién de salud (ASIS), es un proceso que permite descrbir (Caracterizar y medit) y analizar (explicar) la situacién con respecto al estado de salud y sus determinantes sociales (inciuye los servicios de salud y aquellos que no son competencia del sector salud) en una poblacion de un espacio geografico Claramente definido, con el fin de identificar necesidades y establecer prioridades en salud, proponer las lineas de accién para su atencién y control; considerando los puntos de vista de fos diversos actores sociales que observan el problema. El ASIS Permite que, los grupos de riesgo, luego de ser identiicados, puedan ser investigados con mayor precisién, con el fin de llegar a un analisis mas profundo sobre las causas de los problemas de salud y sus determinantes sociales. En este marco, et andlisis de sitvacién de salud (ASIS) local, esta orientado 2 analizar los eventos ‘con impacto sanitario del nivel local, es decir, de la provincia o el distro, segin sea el caso, asi como a la vuinerabilidad de las comunidades que se asientan en estos 2mbilos geogréficos. No esté referido al Smbito territorial de uns red 0 micro-red, salvo que estos émbitos coincidan con un distrto 0 provincia. Tampoco esté referido a un establecimionto de salud Durante este proceso de analisis, ademas del enfoque locai, debe incluirse ol enfoque participativo, ef enfoque comunitario y el enfoque sociai. Estos enfoques nos ayudarén a conocer la realidad concreta, los diferentes actores implicados (individuaies, grupaies, institucionales, etc.), sus antecedentes, las relaciones entre actores y sus recursos. los contextos donde acurren las inleracciones (geograficos, relacionales, culturales, econémicos, estéticos, espirtuales, etc.). 5.3.2. Importancla El andlisis de situacién de salud local identifica los problemas con impacto sanitario en un distrito 0 una provincia y permite establecer sus tendencias, con especial énfasis en la identficacion de desigualdades on los riesgos, en los dafios y sus determinantes sociales, ademas de evaluar los efectos de las estralegias elaboradas para la solucion de los problemas de salud. Los diferentes usuarios de este documento encontraran en el ASIS local informacion de importancia para su quehacer diario y que listamos a continuacién con el significado que tiene para cada uno de ellos: 40 OCUMENTO TECNICO: [METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL, + Para el decisor politico. Es una heramienta que, ademas de identificar los problemas de salud pablica y su relacién causal con los determinantes sociales de la salud, las prioriza y propone lineas de accién para combatiios, identficando’ las poblaciones y los tenitorios mas. vulnerables para su inlervencién. Asimismo, contribuye a la toma de decisiones y generacién de poiticas piblicas, asi como en el monitoreo y evaluacién del impacto de las intervenciones priorizadas por los decisores politicos. ‘+ Para los equipos de gestién, Es la informacion base al inicio de un nuevo ciclo de planificacién. Por otra parte, contiene informacién valida para respaidar las decisiones de los gerentes de! nivel local, debido a que posee insumos necesarios para elaborar planes y presupuestos participativos locales, proyectos, convenios, acuerdos de gestion, investigaciones e intervenciones en salud, ‘+ Para los equipos de salud. Es una necesidad imprescindible para la atencién Primaria de salud, especialmente para los equipos de salud, porque describe la ‘magnitud y distribucion de los problemas de salud y sus determinantes sociales, Sin esta informacion no sera posible brindar una atencién de salud pianificada, con calidad y eficiencia, + Para ta comunidad y actores sociales. Es fuente de informacion para lograr que los recursos del Estado se orienten a la solucién de sus problemas ‘mediante la identiicacién de las desigualdades y el andlisis de las inequidades en el esiado de salud de a poblacién 5.3.3. El proceso de elaboracién Los equipos técnicos tocales designados por la Autoridad Sanitaria del departamento seran los responsables de la conduccién del proceso del ASIS local, supervisados por los responsables de las Oficinas de Epldemiologia 0 los que hhagan sus funciones on ia DISA/DIRESA/GERESA correspondientes. Estos equipos podran estar integrados por trabajadores de salud de los establecimientos, micro- redes y redes de salud. Asimismo, pueden participar representantes de otras instanclas del sector salud y de otros sectores, asi como representantes de la comunidad organizada. También so recomienda que los integrantes de estos equipos técnicos sean seleccionados, organizados y supervisados por la DISAIDIRESA/GERESA de acuerdo a perfies. Estos equipos realizaran las siguientes actividades para la elaboracién del ASIS local (Figura 1): 41) Analisis del entorno, de tos determinantes sociales de la salud y de los problemas de salud: Primero, se define la comunidad y/o territoro a anaiizar asi como su divisién o la agrupacién de territorios 0 comunidades (es decir, provincia ‘con sus distritos 0 distritos con sus comunidades) que también formaran parte del andlisis. Luego, se selecciona y recopila informacién de las caracteristicas geopoliticas, caracteristicas demograficas y la presencia de riesgos, ademas de {os indicadores de los determinantes sociales de la salud y de fos problemas de salud de ese terrtorio, utilizando ias metodologias que se explican mas adelante, de acuerdo a su realidad. La informacién debe corresponder al terrtorio como a ‘sus subdivisiones (anexos, caserios, comités, etc.). Con esta informacion se hard cl analisis puntual y de tendencia, utlizando los indicadores propuestos para el AASIS local. Finalmente, se debe identiicar si existen otros problemas de salud de interés regional o nacional que no hayan sido tomados en cuenta. 2) Priorizacién de los problemas con impacto sanitario y los territorios vulnerables: Esta priorizacion comienza en gabinete, es decir, se hace con el equipo técnico responsable de la conduccién del proceso de ASIS local en la comunidad y/o territorio seleccionado. Para cello, y con la informacién de la actividad descrita en el pArrafo anterior, se procedera a priorizar utlizando la metodologia propuesta en este documento técnico. Concluida esta tarea, los " ‘pocuME;To TécNIco: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL resultados se presentarén a la comunidad en una actividad en la que se convocard a los actores sociales, quienes podrén aportar otros problemas y ‘establecer la lista final de problemas con impacto sanitario priorizados, asi como los terrtorios vutnerables. Una vez obtenida esta lista, se procede a realizar | andlisis integrado de los problemas que fueron considerados en ella, Componentes Actividades 'ASIS local Figura 1: Componentes y actividades para la elaboracién del andlisis de situacién de salud local 3) Propuesta de lineas de acclén para resolver los problemas con impacto sanitario prlorizados: La actividad final del proceso es determinar, con los actores sotiales, las fineas de accién para actuar sobre los problemas con impacto santtario prierizados e identificar responsabildades para su logro. Cada una de estas actividades tiene tareas (ver Figura 2) que deberén ser coordinadas, organizadas y ejecutadas por el equipo técnico encargado de la elaboracién. Sin embargo, para lograr el objetivo y cumpiir las tareas es necesario que el trabajo sea: + En equipo. Las competencias del capital humeno en salud son diversas, por ello, es necesaria una distribucion de las tareas segin sus capacidades ¥ experiencias. Esto asegura la oportunidad de entrega y mejora la calidad del producto en cada tarea + Coordinado con los actores sociales. Asegura la legitimidad del producto ylla trascendencia en otros espacios de diélogo y negociacién, + Compartide con otros equips técnicos. Dependiendo de les caracteristicas del tertorio (accesibiided geografica) y ia poblacién (ndmero, dispersién y accesibilidad cultural), asi como de la disponibilidad del capital 2 DOCUMENTO TECNICO: NETODOLOGIA PARAEL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUD LOCAL humano en salud, seré necesario el trabajo con equipos técnicos de otros Ambitos terrtoriales, Figura 2: Tareas por cada actividad en la elaboracién de! andlisis de situacién de salud locat 5.3.4. Componentes del ASIS focal ‘+ Analisis de ontorno. EI nexo entre la salud humana y el ambiente ha sido reconocido desde hace mucho tiempo. Esto se debe a la interrelacién dinamica de los factores ambientales con el individuo, bien sean generados por factores naturales 0 antropogénicas que pueden influir de forma negativa favoreciendo las condiciones para la aparicion de enfermedades infecciosas cuando estén relacionados con agentes bioligicos, o de enfermedades no infecciosas, cuando se relacionan con agentes quimicos 0 fisicos, todos bajo condiciones sociales, econémicas y conductuales determinadas. A contnuacién se listan los contenidos principales a incluir en el analisis del entorno. > Caracteristicas geografica © Ubicaci6n y limites © Superficie territorial y conformacién politica © Organizacién temtorial © Accidentes geograficos > Caracteristicas demograficas © Poblacién otal, por sexo y por etapas de vida* © Densidad poblacional © Poblacién ruraly urbana © Pirémide poblacional + Puede inditse poblacén por grupos que sean de interés poltica o socal para su abordale (ncigena, éscapectates, rifos tabladores dela cal, 13 DOCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL Poblacion menor de cinco afios Poblaci6n gestante Nacimientos Detunciones Esperanza do vida al nacer Tasa bruta do natalidad Tasa global de fecundidad Tasa bruta de mortalided e000 0000 Ejempio 01: TABLA "99": CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION. DISTRITO PROVINCIA “Y" DEPARTAMENTO "2", AN TAL | +> SERO. cc], ZONADE RESIDENCIA SiN /iMaseutino® | Femenino "| Urbana =] Rural™ een [TENS NP ENE Poblacion ale = : Ter ape F Incigena r ‘has = es ecbenel ead oes fooe doe Poblacn por etapas de vida r 5 ito (12 aos) ‘Adolescente (12 4 <16 aos) Joven (18 230 aos) ‘Aduto (302 <60 aos) Aduto mayer (60 a m8s aos) E “aps Poblacin menor de cheo aos a= ts ee Poblacin gestae = Naciniontos Defuncones Esperanza de vida al nacer (afos) “Tasa brta de nade (x 10"Fab] oe “Tasa global de fecundidad (hijos x mujer). = i be asa bula de mortlidad (e108 hab) I] : ~ Puede indurse grupos de poblacn que sean de ierés pic o social pats aorta (capac, nis rabladores de a calle ot) INDICADORES attract > Caracteristicas de ta organizacién social © Medios de comunicacién + Transporte: terrestre, aéreo y fluvial + Comunicacion redial y tolevisiva (abiorta y corrada) + Telefonia y acceso a internet © Organizacisn pottica local + Autoritades locates + Entidades pablicas y sus representantes © Actividades econémicas, productivas y comerciales predominantes 14 DDCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL > Caracteristicas de la presencia de riesgos © Riesgo de origen natural ‘© Riesgo de origen antrépico ‘© Riesgo de contaminacién ambiental por actividades productivas y extractivas (época maxima contaminacién durante el _atio, ‘comunidades y poblacién en riesgo y efectos directos o indirectos sobre Ia salud): Fuentes, affuentes y efluentes de agua contaminada Acumulacién de relaves y residuos industriales Zonas extractivas segan formalizacién Zonas de extracci6n y producci6n a cielo abierto Zonas de emisién de gases industriales ‘+ Analisis de los determinantes sociales de la salud”, A lo largo de la historia se han desarrollado modelos para xplicar la relacion entre los determinantes sociales de la salud y el estado de salud de la poblacién. Teniendo en consideracién estos modelos, el ASIS debe incluir el andlisis de los determinantes estructurales .de las inequidades en salud ast como los determinantes intermediarios de la salud, que incluye al sistema de salud {respuesta organizada de ta sociedad). Al hablar de este ultimo nos referimos a aquel componente que Lalonde dencmina sistema sanitario y que va desde la proteccién, promocién, prevencién hasta el tratamiento-recuperacion rehabilitacion de la salud. En el andlisis de los determinantes sociales de la salud se deben incluir: > Determinantes estructurales de las inequidades en salud © Caracteristicas socio-econémicas + Indice de desarrollo humano (IDH). ‘+ Poblacién con al menos una necesidad bas = Poblacion en situacién de pobreza y pobreza extrem: insatisfecha (NBI). ‘Ejemplo 02: TABLA “99°: CARACTERISTICAS SOCIALES DE LA POBLACION. DISTRITO"X*, PROVINCIA “Y” DEPARTAMENTO ‘2*, ARO “? TNDICADOR ‘ARO VALOR’ Indice de desaroto humano (DH) Poblacion con af menas una NBI (%) PPoblacin en sitvacibn de pobreza (%) Poblacion en situacion de pobreza extrema (%) © Caractertsticas de fa vivienda: = Viviendas, segin zona urbana y rural. = Hogares segin tipo de vivienda, segin zona urbana y rural ° La dofricén y valor de los indicadores propuestos estin disponibles en 1s sistemas de informacion det Insituto [Nacional de Estadistca e Informatica (NEI), Programa de Naciones Unidas para el Desarrolo (PNUD), Winistero de Egucaciin (MINEDU), Ministerio d2 Eoonomla (MEF), Ministero de Trebajo y Promocisn del Empleo (MTPE), asi como en el Gobierno Local (municipaed). 15 DOCUMENTOTECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL. = Hogares en viviendas, segiin zona urbana y rurat: Y Con alumbrado eléctrico de red publica. Y Con olectricidad y gas como la energia o combustible que més utiliza para cocinar. Y Con material de parquet, madera pulida, léminas asfalticas, viniiicos 0 similares, loseta, terrazos, cordmicos 0 similares, madera (entablado), comento predominante en los pisos. ¥ Con material de ladtillo, Bloque de cemento, piedra o sillar coon cal o cemento predominante en las paredes.. ¥ Con material de concreto armado o madera o tejas predominante en los techos. * Hogares en viviendas segin saneamionto basico, en zona urbana y rural Con abastecimianto de agua de red publica. Y- Con aliminacién de excretas a red publica Ejemplo 03; TABLA “99: CARACTERISTICAS DE LOS HOGARES SEGUN VIMIENDA QUE OCUPAN.. DISTRITO "X", PROVINCIA “Y" DEPARTAMENTO 2", ARO *N*, ER sae [Ea ZONADE RESIDENCIA] a INDICADORES | a (| teana | = Rural Hes ON ew Total Pay eeoleeal o Tipo de vivienda 5 ES Independents casa) En cio En quinta 0 vecindad = Chaza, cabafa o improvisada ‘No desthaga para habtacion humana Be ‘Segin careceisicas dela vivenda ‘Con alumtbrado ecto de rea pabica "Con electicidad y gas como la eneryia © combusble qué mas utlza para cocinar oe ‘Con material de parquet, madera pul, ninas asitcas, Vinticos o similares loseta, terrazos, ceranicos © similares, madera (entablado),cemento predominante en ios pisos ‘Con mitral ela, Bogue de cement, pada o sar on cal cement predominante en as paredes ‘Con material de conereto mado 0 madera ofjas predorminanto ‘on los tochos ‘Segin saneamienio Basico Con abastecrmiento de aqua de red pabica ‘Con eliminacion de excretas ared piblca = + Poblacién urbana que vive en: ¥ tugurios Y con tenencia no segura de ta vivienda com baja calidad de ta vivienda DOCUMENTO TECNICO: 'METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUDLOCAL, Y con érea insuficiente para vivir EJemplo 02: TABLA "99%: CARACTERISTICAS DE LA POBLACION URBANA SEGUN VIVIENDA QUE. ‘OCUPAN, DISTRITO “X", PROVINCIA “Y" DEPARTAMENTO “2”, ANIO “N”. INDICADOR, ‘ARO. VALOR. Poblacisn urbana que vive en tugurog (%) Poblacion urbana con tenencia no segura de Ia vivenda (i) Poblacibn urbana con baja calidad dela vivienda (%), Poblacion urbana con rea insufcinte para vivi(%) 2 Caracteristicas educativas: + Instituciones educativas segun nivel educative basico, publicas y privadas. * Docentes por nivel educative basico, por aula y por alumno, en instituciones educativas publicas y privadas. * Estudiantes matriculados por nivel educative basico, en instituciones educativas publicas y privadas. ‘+ Estudiantes que aprueban exitosamente su af lectivo por nivel educativo basico, en instituciones educativas publicas y privadas, + Estudiantes que abandonan la institucién educativa por diversas razones por nivel educativo basico, en instituciones educativas pablicas y privadas. Elemplo 04: TABLA “99%; CARACTERISTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACION. DISTRITO "X’, PROVINCIA "Y” DEPARTAMENTO *Z", ARO =*N*, TOTAL NIVEL EDUCATIVO BASIC ci TMG [PRs | SECONORRA we Tw es TN Insituciones educates 7 instiuciones educatvas publicas Docentes, “Total Por atla(promedi) Px alumno (promedo) Estudiantes: Matriculados ‘Que apructan exosamente su ao lective (Guo abandoan ainsttuén ede Insuones educa pias ‘i Docentes a e a Total Por atla (romedio) Por lurmo (gromedio) Esludantes ‘Mabiculados ‘Que apruetan exllosamente su afo lective ‘Quo abaridonan la iisttucion educativa vague, DOCUNENTO TEcNICO: NETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL, + Tasa de analfabetismo, segin sexo y zona de residencia. * Afios de escolaridad, segtin sexo y zona de residencia. Ejemplo 04: TABLA “99”; INDICADORES EDUCATIVOS DE LA POBLACION. DISTRITO *) “¥* DEPARTAMENTO “2”, ARO “N", PROVINCIA GENERAL URBANA, RURAL. Indicadores ‘Mascitino | Femenino” | Mascuino | Femenino| Maseulno | Femening Seducativos A [No [% OTN [% (Nf ON TREN [Wo lN TM. Tasa de analfabetismo = i ‘Afos Ge escolaridad = a © Caractertsticas det trabajo: + Poblacion econémicamente activa ocupada, segiin sexo. "= Poblacién econémicamente activa ocupada adecuadamente ‘empleada y subempleada. Poblacién econémicamente activa ocupada segin ramas de actividad + Ingreso nominal promedio mensual dela _poblacién ‘econémicamente activa ocupada segun ramas de actividad. empl 0: TABLA "9%; CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA SEGUN EMPLEO. DISTRITO *X", PROVINCIA “Y" DEPARTANENTO “2”, ANDO *N’ i TOTAL se reveal ~“INDICADORES- N) ‘Masculine | Femenino | MENSUAL* 2 Nl ®t NT % (s) Poblacion econémicamente activa Tota Ocupada = a] Adecuadamente empleada ia Subempleada Por horas Por ngresos Rainas de acivided Agrculura Pesca Mineta ‘Manufacture = constccon Sai =e Comercio “Transportes y comunizanones Otras Desocupada *Ingreso rina pone mwa 18 Documenta Técwco: METDDOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL © Inversién del Estado desde la municipalided distritat + Ejecucion del presupuesto municipal dol cistrito. ‘+ Inversion per cApita ejecutada por fa municipalidad distrital, * Ejecucion del presupuesto municipal del distrto para la funcién salud, * Inversién per capita en fa funcién salud ejecutada por la ‘municipalidad distrital, * Ejecucion del presupuesto municipal del distrito para la funcién trabajo. * Inversion per cApita on la funcién trabajo ejecutada por ta ‘municipalidad distrital. + Ejecuci6n del presupuesto municipal del distro para la funcion saneamiento, = Inversién per cdpita en la funcién saneamiento ejecutada por ta municipalidad distrital = Ejecuci6n del presupuesto municipal del distrito para la funcién vivienda y desarrollo urbano. = Inversién per cApita en la funcién vivienda y desarrollo urbano ejecutada por la municipalidad distrital = Ejecuci6n del presupuesto municipal del distrito para la funcién educacién, | Inversién per cépita en la funcién educacién ejecutada por la ‘municipatidad distrital. + Ejecucién de! presupuesto municipal del distrito para la funcién cultura y deporte. = Inversién per capita en la funcién cultura y deporte ejecutada por la munlcipalidad distrita Ejerplo 0: TABLA “0: NVERSION DEL ESTADO DESDE LA MUNIGIPALIDAD DISTRITAL. DISTRITO “X", PROVINCIA "Y" DEPARTAMENTO “2”, ANO “N”. "| PROGRAMADA EXECUTADA INDICADOR, "Y APROBADA : moe St % 6 cpitat Inversion de la muniipaldad distal “Total ‘Segdn funcion ‘Salud \Vvienda y desarrofo urband. ‘Saneamiento Educacin ‘Cuturay deporte “Trabajo ee Oras, *Devengado ~ PIM = 100; *PM * pobiacién del distrto * en el ASIS provincial debe inclur informacién de la municipalidad provincial, 19 Documento TécNIco: ‘METODOLOGIA PARAEL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUD LOCAL > Determinantes intermediarios de la salud © Caracteristicas socio-culturales: + Patrones roligiosos: Principales festas reigiosas o sociales quo se celebran y los problemas de salud asociados o atribuibles a estas: (antes, durante y después de elas). + Habitos, costumbres, estilos de vida. = Distribucién de la poblacién segun tipo de lengua materna. © CaracterIsticas del sistema de salud en el temrtorio + Andlisis de ta oferta: ¥ Establecimiontos de salud (EE.SS.), seg tipo de prestador, ‘categorla y tipo de administracién. Y Capital humano en salud (total y por profesién) disponibles ‘segiin lipo de prestador y nivel de alencién. Ejemplo 07: TABLA "99". ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, CAPITAL HUMANO EN SALUD Y UNDADES OVLES SEGUNPRESTADOR EN EL PRMER MVE DE ATENCION. DISTRITO "x"; PROVINGIA Y" = DEPARTAMENTO'"2" fl “¥", z aaa ‘BRESTADOR JANDIGADORES ‘GORERANSA | ESSALUD[_FFAAFFPP _[~ PRIVADO™ | OTROS paises aN hed Na) a Msal Nh of cNacleothec [aN La Establecmrtos do salud Capital huriano Z Totals: a E Médicosié) aE Enfemberos(ea) z z Obsitraslobstotioes ‘Odontlogos(as) ‘Ooss) Unidedes moles" Pata actvidedes generals Paratrensporie de pacientes “Tipo Tipo = Tipo No acreiades? * Silo nla aquatssunidades movies Geponbles,habiadasy operatives. "eben estar acreiadas con el acto resohvo de a autora rion comoetrte ¥ Unidades méviles disponibles, nabiltadas y operativas, segun tipo de prestador: + Para actividades generales. + Para transporte de pacientes en emergencia seguin tipo. En el ASIS provincial debe incluir informacién de los EE.SS. del segundo nivel de atencién del territorio. DOCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL. = Andlisis demanda de intervenciones sanitarias® VY Porcentaje de poblacién afliads: total, en menoras de cinco afios y gestantes. Porcentaje de parejas protegidas. Porcentaje de gostantes controladas. Porcentaje de pastes institucionales. Cobertura de vacunacién (HBV, BCG, ASA). Desercién a la vacuna pentavalente en menores de un afto. Desercién a la vacuna contra neumococo en menores de un ao. Desercion a la vacuna contra Ia difteria, pertu (OPT) en menores de cuatro afios. Y Menores de un afio controlados en su crecimiento y desarrollo. Sintomaticos respiratorios identificados. sees 6 y tétano S ¥ Referencias tipo | solictadas por los EE.SS. del primer nivel de atencién del ambito territorial al sagundo y tercer nivel de atencién: en poblacion general, en menores de cinco afos y gestantes. ¥ Salisfaccién de usuario externo segiin prestador. Y Poblacién afiiada. Otros de interés toca. Seguin la disponiblidad de informacion, se _mencionard ta concentracién, el porcentaje de crecimiento, asi como la diferencia y razén de riesgo de los determinantes sociales de la salud expresados a través de un indicador negativo. 4 Es recomendable que esta informacion se obtenga de todos los prestadores de salud — piblicos y privados- ubicados en el territorio, cuando sea posible. a DOCUMENTO TECNICO: LMETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL EJemplo 08: TABLA “39”: INDIGADORES DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECINIENTOS DE ‘SALUD, SEGUN PRESTADOR. DISTRITO "X", PROVINCIA “Y" DEPARTAMENTO "Z",ANO"N", PRESTADOR _lnovcanones+ ol oe ec Pages pois = 5 _ | Gastantes Controladas (4) = ‘Paitos institicionales (%) [Pantavalente]en menores de un af (%) [Contra neumococo en menores de un ata (%) [S2:DPTren menotes dein ao (8) ens |; Mehores deun fo controlados en su crecimiento if aw desarralo(). FSintomésonsresprtorios wertiioados (0) Referers ipo I solltadas af Segundo teen |= m7 = an nivel de atencin Total (0) = SEE TT a a ETT Fe Gostantes (ns Salseccin do usuaro‘exemo (W) ‘Poblacion afladal Fe ose 7 Total e Menor do cnoo ates Eee eee "peels cara a ce de ela progr roa. 7 "EENMINSA solo consider fa poblain afd al SIS, g + Analisis de los problemas de salud. Describiremos y analizaremos fas caracteristicas de la morbilidad y la mortalidad en el territorio seleccionado, pero -como ya se ha explicado en un apartado previo- estos son estados y eventos finales del proceso Salud-enfermedad, > Morbilidad: © Morbiltad en consulta externa por grandes grupos (lista 12/110 OPS, ver Anexo 1). mau, 22 DOCUMENTOTECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL Ejemplo 09: TABLA "99"; MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA POR GRANDES GRUPOS (12/110 ‘OPS). DISTRITO “X", PROVINCIA "Y" DEPARTAMENTO °2", ANO “N", ‘ATENGIONES: ‘GRANDES GRUPOS DE MORBILIDAD (12/110 OPS) N % ‘Complcaciones del emibarazo, pata y puerpero, ‘Enfermedades cariovasculares yrespiratoras Enjermededes de lapel y del sema osteomuscular y del tepdo conjurtve Eneredads dental y de sus estructuras de sostin © [Enfermedades digestivas EEE ferrets eosecas, malas nares é = Enfermedades geritournarias z ee ‘Enfermedades infecciosas y parestaias [oe Enfermedades neoplésioas “Enfermedades neuropsiquitices y de ls Grganos do los sonidos ‘Traumalisios y ervenenamientos si 5 aie Resto de enfermedades: Z a ic a g joes ipeeeo bef000001: © Diez primeras causas de motbiidad en consulta externa: en poblacién general, por sexo y por etapas de vida. Ejemplo 10: TABLA “39°: MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA SEGUN DIAGNOSTICO CIE 10 EN POBLACION GENERAL: DISTRITO “X*; PROVINCIA “Y”: DEPARTAMENTO *2"ANO-*N'. suas DIAGNOSTICO CIE 10 [ABIES i a 2 ; 10 = oe ma Rano de agains - 2 Se z sale 100,00 © Diez primeras causas de morbilidad on poblacién general con mayor ‘concentracion en relacién con la provincia®, en consulta extema. ‘Ejemplo 11: TABLA "99": DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACION GENERAL SEGUN CONCENTRACION EN RELACION CON LA PROVINCIA. DISTRITO “X", PROVINCIA “Y" DEPARTAMENTO: “2 ANON, DIAGNOSTICO CIE 10 CONCENTRACION 0 * Coneeniracion en relacon oon ia provincia. © Diez primeras causas de morbilidad en poblacion general con mayor crecimiento en relacién con el resto de la provincia’, en consulta externa. "En el ASIS dea provincia se determin I concentacion en relacion cone department, 23 OCUMENTO TECNICO: [METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUD LOCAL Ejemplo 12: TABLA "99"; DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACION GENERAL SEGUN. ‘CRECIMIENTO, DISTRITO “X", PROVINCIA “Y" DEPARTAMENTO *2”, ARO “N’. DIAGNOSTICO Cie 10 N_[ CRECIMIENTO (ay i 2 © Morbilidad en consulta externa segun realidad del terrtorio: violencia, enfermedades relacionadas con la salud mental, complicaciones relacionadas con el embarazo, accidentes de transito, neoplasia ‘maligna especifica, mainutricién ~por exceso o défict-, por etapas de vida, en poblacién econémicamente activa, en mujeres en edad fértl, en mayores de 30 afios, en nifios menores de cinco y diez aos, entre otras. jemplo 13: TABLA “39%: ALGUNAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN GRUPOS DE POBLACION ESPECIFICOS? DISTRITO", PROVINCIA “Y* DEPARTAMENTO "Z",ANO "0" ssc DNGNOSTIED CIE 10 crescent NP RT Hipertensin arterial en poblacién de 30 amas afios y : ‘Depresién en poblacién de 10a mas afios_ {[ Embarazo en adolescentes isi 7 Fiberplasia benign de prétiala en varones do 60a mls aos © Diez primeras causas de morbilidad con mayor diferencia de riesgo en relacién con el resto de la provincia y el resto del departamento, Ejemplo 14: TABLA "99": DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD SEGUN DIFERENCIA DE RIESGO EN RELACION CON EL RESTO DE LA PROVINCIAIDEPARTAMENTO. DISTRITO "X", PROVINCIA *Y" DEPARTAMENTO "2", ARO "N*. "TASABRUTA 10" hab) DIFERENCIA DIAGNOSTICO CIE 10 peraro | RESTOUELAFROV. | ty resco 7 z z 10 "ua oer oss aa sindanatanara ecard a deo o vel eh ealuacin © Diez primeras causas de morbilidad con mayor razén de riesgo en reiacin con el resto de la provincia y el resto del departamento. En e1ASIS doa provica se determina la concentracén en reason con! resi del departamento 24 DOCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL. jempio 15: TABLA “6: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD SEGUN RAZON DE RIESGO EN RELACION CON EL RESTO DE LA PROVINCIA/DEPARTAMENT O, DISTRITO “X", PROVINCIA “Y* DEPARTAMENTO "2", ARO “N". TTASA (e105 hab) RAZON DE, DIAGNOSTICO CIE 10 pisrarro | RESTODELAPROV.| "Resco ‘(0Pto! 7 i i eee 2 40 Za "Tae ode ee dics cola rodialieparaneria, excep a dsb o poviwa en eaacin, En el ASIS provincial debe ircluirse, ademas de los anteriores, la tasa de morbilidad de las enfermedades sujetas a vigllancia, cuando sea posible. En caso que se cuente con informacién de estos indicadores tambien pueden inclurse en el ASIS cistrital. > Mortalidad: © Mortalidad por grandes grupos (liste 10/110 OPS, ver Anexo 2). © Tasa bruta de mortalidad por grandes grupos (lista 10/110 OPS, ver ‘Anexo 2). jempla 16: TABLAS “Y" DEPARTAMENTO lORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS (101110 OPS). DISTRITO.:X", PROVINCIA ARO "NY. : DEFUNCIONES: ||) © GRANDES GRUPOS DE MoRBILDAD (121100Ps) gc AA | ec tothaby ‘Afeceones pernatales z Enfernadades del aparato Greatoio Enfermedades del sstema digestivo “Enfermedades dl ssiema respiratoio Enfermedades Infeccisas y Parestaias Enfermedades mentale y dl sistema nervioso Enfermedades metabbica y nuticionales Enfermedades neoplsioas ‘Lesionés y causas extemas 3] Demas enfermedades: E Total 700,00 9 Numero de muertes maternas por af. 0 Tasa de mortalidad infantil por afio. © Tasa de mortalidad neonatal por afto. EJemplo 17; TABLA “99”: MORTALIDAD MATERNA, INFANTIL Y NEONATAL. DISTRITO "X", PROVINCIA. *"Y" DEPARTAMENTO “2”, ARO “N’. INDICADOR ARO: 7 z z a z Nitieto de muertes matermas ‘Tesa de mortaldad infant "Tasa de mortaldad neonatal 28 DOCUMENTO TECNICO: ‘METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUD LOCAL Diez primeras causas de mortalidad (tesa bruta) en poblacién, por sexo y por elapas de vida Ejemplo 18: TABLA “99*; DIEZ PRINERAS CAUSAS DE MORTALIDAD (TASA BRUTA). DISTRITO “X", PROVINCIA “Y" DEPARTAMENTO “Z", ANO °N”. DEFUNGIONES DIAGNOSTICO CIEX a % TASA Sse (x 10% hab) ti] ee ee = 00,00 ‘© Tasa bruta de mortalidad por causas especificas 0 grupos especificos, segin realidad del temitoro, jemplo 19; TABLA ®99%:TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ALGUNAS CAUSAS ¥ GRUPOS. ESPECIFICOS. DISTRITO"X", PROVINCIA “Y* DEPARTAMENTO *2”, ANO“N". DEFINES] TAA NU] % | cetethayy Prenat aie ome ea aes “Tuberoulosis en gobiacion econémicamente activa = Moraicad © Diez primeras causas de mortalidad en poblacién general con mayor ‘concentracién en relacién con la provincia ®, Ejompo 20: TABLA “09: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACION GENERAL SEGUN CCONGENTRACION EN RELACION CON LA PROVINCIA DISTRITO “X", PROVINCIA "Y" DEPARTAMENTO “ZTVARIO CN", DIAGNOsTICO CIE 10 ee "Concentra of Telacion con pron, © Diez primeras causes de mortaidad en poblacién general con mayor ‘crecimiento en relacion con el resto de la provincia’ {Enel ASS deta provincia se determina la concetracton en rlactén con ol depatarento DOCUMENTO TECHICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL, jempio 21; TABLA “99”, DIEZ PRINERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACION GENERAL SEGUN ‘CRECIMIENTO. DISTRITO “X", PROVINCIA “Y” DEPARTAMENTO "2", ANO "N", DIAGNOSTICO CEO W__] CRECIMIENTO: 2 Diez primeras causas de mortalidad con mayor diferencia de riesgo en relacién con el resto de la provincia y el resto del departamento, Ejemplo 22: TABLA "99": DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD SEGUN OIFERENCIA DE RIESGO EN. RELACION CON EL RESTO DE LA. PROVINCIAIDEPARTAMENTO.. DISTRITO “X", PROVINCIA "Y" ‘ DEPARTAMENTO", ARO’. > o TASA (105hab) DIFERENCIA DiNGNOsTCO C10 aararo,. | BSTOUELAPROY.| Oenesco fo “Inay bss dos dol romeTepanarrie, xSjen a Gib Orono vase 2 Diez primeras causas de mortalidad con mayor razén de riesgo en relacién con el resto de la provincia y el resto del departamento. Ejerplo 23: TABLA "99": DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD SEGUN RAZON DE RIESGO EN RELACION CON EL RESTO DE LA PROVINCIA/DEPARTAMENTO, DISTRITO *X", PROVINCIA “Y" DEPARTAMENTO "2", ANO *N". TASA (10° hab) RAZONOE outenosuico ce 10 astro | RESTOELAPAOV.| "resco 1 2 3 10 “Inctne los 8 isos de a provnaldepertaest,excluyendo al dato o provi en evaluaion En el ASIS provincial debe incluirse, ademas de los anteriores, la tasa de ‘mortalidad por grupos especiales, por zona urbana/rural, por linea de pobreza, etc, También pueden incluirse en el ASIS distrital en caso que se cuente con informiacién de estos indicadores. En el ASIS de a provincia se detormin la cnentacon en eacén con elresto del depetaento 7 DOCUMENTO TEcNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL. ‘+ Priorizacién de los problemas con impacto sanitario. Este componente es de vital importancia en el ASIS local, debido a que resume el trabajo realizado por el ‘equipo técnico junto con la comunidad. Todos los problemas identificados como prioritarios, en esta parte, son presentados con un andlisis integral basado en las Percepciones de los actores sociales clave y la evidencia cientifica en salud Pablica, que nes permita detectar los determinantes sociales de la salud que ‘expliquen la presencia de los problemas en el territorio. Este proceso se describe €en detalle en uno de los capitulos de este documento. + Priorizacion de territorios vulnerables. Como ya se ha mencionado, la identiicacién de grupos vulnerables nos permite orientar mejor nuestros recursos para reducir tas inequidades en salud. En este componente se presentan en forma ordenada a las comunidades (anexos, caserfos, comités, etc.) del distrito 0 los distritos de la provincia, segun su vulnerabilidad. © Propuesta de lineas de accion. Establecer una ruta para resolver los problemas con impacto sanitario cierra el proceso analtico. Estas propuestas son el resultado de las recomendaciones que realizan los actores sociales clave ara resolver estos problemas. Sin embargo, los equipos técnicos tienen la Tesponsabllidad buscar propuestas adicionales sustentadas con evidencia clentifica, Es preciso seftalar que el éxito del ASIS local esta en fa inclusién de las lineas de accién en la agenda polltica y en los presupuestos disponibles en el mbito local, No se alcanza sélo con la propuesta de lineas de accién. 5.4, METODOLOGIA CUANTITATIVA PARA LA RECOLECCION Y ANALISIS DE INFORMACION La informacién cuantitativa incluye cifras de los censos, estadisticas de ta atencién ‘Sanitaria de rutina y la informacién epidemiolégica que se mide a través de encuestas. 5.4.1, Medidas de frecuencia. El paso inicial en los estudios epidemiolégicos es medir ta frecuencia con que ‘curren los eventos en la poblacién, ya sea comparando dos poblaciones o una misma poblacién en dos momentos diferentes de tiempo. Se clasifican en medidas de frecuencia absoluta y medidas de frecuencia relativa. Los recuentos 0 frecuencia absoluta, indican la magnitud de un evento o ccaracteristica, es decir, mide el nmero de veces que se repite el episadio o evento en la poblacién. Dado que el nimero absoluto de eventos va a ser dependiente del tamafio de la poblacién, esta modalidad no permite hacer comparaciones entre poblaciones de diferente tamafio. En cambio, es muy Gti para calcular los recursos que se requieren para atender las necesidades de una poblacién determinada. Ejemplos: nimero de personas expuestas a plomo, nimero de mujeres y hombres afectados por cancer de piel, nimero total de viviendas destruidas en un evento adverso, La frecuencia relativa, se usa para comparar adecuadamente la frecuencia de los eventos de salud independientemente del tamafio de la poblacién en la que se realiza la mediciOn. En este grupo se encuentran la razén, la proporcién y la tasa. ‘+ Raz6n: Es el cociente de frecuencias entre dos grupos distntos, por lo que el numerador no necesariamente esté inciuido en el denominador. Permite comparar dos frecuencias que en conjunto constituyen un indicador de interés. 28 DOcUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUDLOCAL ‘+ Proporcién: Esta es una fraccién en la cual el numerador esta incluido en ‘8! denominador. Expresa la frecuencia de un evento en relacién con la poblacién total en la cual acontece. Por lo tanto su valor oscila entre cero yuno, © Tasa: Es un cociente que tiene como numerador a los eventos que curren en una poblacién en riesgo durante un tempo determinado (denominados). Su resultado se mulipi¢a por una constante miitplo de 0%, 108, etc. DOCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL. 8.4.2. Fuentes de informacion En el ASIS local es fundamental disponer de fuentes de informacion de buena calidad de las cuales se obtengan los datos necesarios para calcular las principales medidas descritas anteriormente. Esta puede provenir de estudios transversales, encuestas 0 censos realizados en la comunidad, asi como de ‘bases de datos y registros del sector salud y de otros organismos del Estado, Para identiicar las fuentes de informacién debemos preguntar: gquién tiene donde estan los datos? En el pais, estas fuentes se encuentran compiladas en documentos escritos y en formato electrénico como es el caso de los censos, las encuestas ENDES continua, ENAHO del INEI, as{ como en la base de datos HIS y NOTI del Ministerio de Salud, entre otras disponibles en las dependencias dol Estado (nacionales, regionales, provinciales y distrtales). En otros casos, seré necesaria la recopilacién de datos para lograr los, odjetivos del ASIS local, ulllzando los metodos, téenicas, insirumentos y procedimientos adecuades y teniendo en consideracién ciertos factores como: © Uso y naturaleza (cualtativa o cuantitativa) de la informacién requerida. © Existencia de herramientas apropiadas para el estudio de la poblacién de interés. © Capacidad para aplicar el método elegide y analizer la informacion resuttante, ‘© Duracién, costo y recursos disponibles (financieros y humanos) para el levantamiento de informacién. 5.5. INDICADORES PARA DESCRIBIR Y ANALIZAR LA SITUACION DE SALUD LOCAL, 5.5.1. Concentracién de un evento de interés sanitario Es una medida que permite determinar y dar a conocer la distribucién de los determinantes sociales de la salud (por ejemplo: acceso a agua potable), la morbilidad 0 a mortalidad (por ejemplo: infecciones respiratorias agudas) en territorios (por ejemplo: distrito) 0 grupos poblacionales (por ejemplo: adultos ‘mayores), de un dmbito geogratico determinado, Podemos usarta para orientar recursos a ta poblacién que soporta la mayor frecuencia de mortilidad 0 mortalidad general 0 especifica, asi como a la més afectada por los determinantes sociales de la salud. @. Forma de céleulo Concentracién de un Ndmero de casos en fa poblacion especiiica ‘evento de interés |< ————$__—$ ‘sanitario (%6) ‘Nimero do casos en la poblacién general 6, Interprotacién: En la “poblacién specifica’, se concentra el "%(porcentaje)” de los casos que ocurren en la “poblacién general” x 100 DOCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL Ejemplo 27: En una provincia P, se han presentado 20 cass de una enfermedad X. E tito D que fora parte ‘de esta provinla ha regisrado 4 casos en este mismo periodo, ,CuAl es la cancentracién de casos de la cefermedad X en el dstito D con relacion ala provincia P? Solucion: 41. Ene! problema planteaio tenemos ls siguientes dats: ‘+ Nimero de cases de la enfermedad x ene dtrtoD = 4 casos Mii do felted Xen porch = mee 2. Paral responder alas preguntas utlzarerns la siguiente formula [Numero de casos de la enfermedad Xen el cst D Cancer d casos ee eee (8) ime de caso daa enfermedad X en a prowciaP 3. Reuplazano ls das ona oul propuesta, 2 4 Concentra de cases dela : r EL Bla Germ X).: Fa agin en tcim ee Sa Respuest cape ca cones Er lds D se concn 20% dll do cass dela efemedadX ue sb preortan ene provi . Es ‘eer, uno 68 cada rca casos de la enfermedad dea provncla Psa encvenran en al isbn D. 5.5.2. Crecimiento de un evento de interés sanitario Es una medida que permite determinar y dar a conocer la variacién a través det iempo de los determinantes sociales de ta salud (por ejemplo: acceso a saneamiento basico), la morbilidad o la mortalidad (por ejemplo: enfermedades diamreicas agudas) en territorios (por ejemplo: distrito) 0 grupos poblacionales (por ejemplo: nifios menores de cinco afios), de un ambito geografico determinado, Nos puede ayudar a reorientar recursos de acuerdo a la variacion de la morbilidad 0 la mottalidad -general o especifica- 0 de los determinantes sociales de la salud en un ambito geografico determinado. a. Forma de eélculo: Numero de casos en _—-‘Namero de casos en la Crecimiento de la poblacién especifica - poblacién especifica en un evento de en el periodo actual el periodo anterior interés sanitario. = —— x 100 (4) ‘Numero de casos en la poblacién espectfica en et perlodo anterior 1b. Interpretacion: En la “poblacién espectfica’, el nmero de casos en el “periodo actual" ‘aument6 (+)/ disminuy6 (-) “%" en comparaciOn con el “periodo anterior”. at DOCUMENT TECNICO: [METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUD LOCAL Ejemplo 28: Segin el ditimo censo, en el dshito D -en el afio actual- exsten 150 viviendas sin acceso a Saneamiento basico, mientras que en el censo del ato pasado se reportaron 120 viviandas con esta carencia, En ‘elacén con el ato pasado 2Cual es el porcentaje de crecimiento de viveidas sin acceso a saneamiento basico en el distito D? Solucién: “1. Enel problema planteado tenemos los siguientes datos: 1» Namero de viviendas sin aoceso a saneamiento bisico en el distro D en el ao actual = 150 a parce eee n mee ean ala ad eae Oa saree 120. 100, ‘Seneamento oe imero do iindes Sn ces 0 Saran basco nol sete D Reemplazano os dats ena fala popes, sg cian “" Grscninio de vivendes 150-120" aaa einai 100 Sx 100-5 0.25 x 100 25 120-20 sam: Respuesta: En el cdstto.D, en el fo. actual las. vivendas. sin acceso a saneamiento basico aurmentaron 25% en comparacion gmnel aio pasado. 5.5.3. Diferencia de riesgo de un evento de interés sanitario Mide el riesgo absoluto, Permite determinar y dar a conocer la desigualdad existente entre territorios (por ejemplo: distrito) o grupos poblacionales (por ejemplo: nifios, menores de cinco afios) de un émbito geogrdfico determinado en relacién con los determinantes sociales (por ejemplo: pobreza), la morbilidad © fa mortalidad (por ejemplo: desnutricién crénica infantil) Nos ayuda a priorizar poblaciones 0 terrtorios para la asignacién de recursos de acuerdo a las brechas de morbilldad o mortalidad -general o especifica- 0 de los determinantes sociales de la salud en un dmbito geogrifico determinado, a. Forma de célculo: Diferencia de riesgo z dounevertods, = Tasaeniepoblacién _—‘Tasaen la poblacién interés seniterio objetivo referent! 1. Interpretacion: La probabilidad de tener el problema evaluado que se debe, exclusivamente, a pertenecer a la *poblacién objetivo’ y no a la «poblacion referente», es igual a * | Pobiacién objetivo: Es la poblacin de interés en o andl la pcblacién con mayor desventja soda. En e! ASI local, se roe a 6 ditto cuando o ASIS es dist; la provncia cando el ASIS es prove, esumsendo que estas potleciones. podrion estar en mayor desveniaa social Sin embryo, puede corescender a ctaspoblacones como: indigenes, mores, raza eg, pobre, ec. | Poblacgn referents: Es la potlacén con melo venta sacl o la que se considera modelo a seguir. En ol ASIS loca, so refere a a reso de ditto cuando ol ASIS eds; el recto de ls provincia cuando a ASIS os provincial, asuriendo cue ‘esos poblaonos raion tor mayeres operunidedes. Sin onbayo, puede carespender a oes pblacones como: la cpl dela provincia, capital dl depatamento, poblacién de raza larca varones, no pobes, ec. 32 DDCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUDLOCAL Ejemplo 29: Mila es el distito més pobre del departamento de Pampasola, mientras que Cocacharcas es el distto menos poor de ests mbit Eel dst de Nila, a tsa de desrutrcin erica (ONC) en nifios menores de cinco afios (nmea) es 45,3 x 10 000 nmeca, mientras que en el distrito de Cocacharcas esta tasa lega a 15,3 x 10.000 rica. {ual es riesgo de desubcin cbrica en nifios menores de co fle (mca) dbido a que vven cen el dstto de Mila y no en Cocachercas? Solucién: {Enel problema plarteado tenemos as squirts datos: . ‘= Tasa de DNCamca en el dstito de Mita = 45,3. ‘= Tasa de DNCimca en el distri de Cocacharcas = 153 2._ Para responder las pregunasutizaeios ia siguiente formu: © Tasa de DNCnmca en asa DNCamca eno! Die de e690 ONCIWCa= Sr dktto delet de Cocartarcas 2 Resto ape le ropust: " __Diferencia de Hiesga de DNGoica = Respuesta: eee Eyes de domi quan Mos meres doc aos, pre ch de wr ne dit ce Nilay no vivir en Cocachateas, 2s 30.0x 10 000nmea.. ; 5.5.4, Razén de riesgo de un evento de interés sanitario Mide el riesgo relativo. Permite determinar y dar a conocer la desigualdad existente entre tarrtorios (por ejemplo: distrito) 0 grupos poblacionales (por ejemplo: nifios menores de cinco afios) de un ambit geografico determinado en relacién con los detemninantes sociales de la salud (por ejemplo: inmunizaciones en nifios menores de cinco afios), Ia morbilidad © la mortalidad (por ejemplo: neumonia en niftios menotes de cinco afios). Nos ayuda a priorizar poblaciones 0 territorios para la asignacién de recursos de acuerdo a las brechas de morbilidad 0 mortalidad -general 0 especifica- 0 de los determinantes sociales de Ia salud en un ambito geografico determinado. a. Forma de caloulo: Rarén de riesgo de —_—_-‘Tasaen la poblaci6n objetivo" un evento de inlorés sanitario= —_‘Tasaen la poblaci6n referent 1b. Interprotaci6n: En la “poblacién objetivo’, la probabilidad de tener la caracteristica evaluada es "X" veces la registrada en la ‘poblacién referente™. \ Poblacion objeto: Es la pebzcén ce interés en el ands ola poblacion con mayor desventja socal. En el ASKS loca, se tefee a: al dso cuando al ASIS es distal la provincia cuando ol ASIS es province, asuiendo que exis pobiaciones potrian estar en mayor desvengla sod, Sin embergo, puede coesfondar a tas pobiaiones como: ndigenas, meres, ara ‘09, pobre, ee " Poblacin reforente: Es ls pobiacin con meter vena seca ola que se considera modelo « seguir En el ASIS local se refer a: ol resto del dso cvardo el ASIS es dale rest de fe provicia cuando a ASIS es provincial, asumiendo que tas pobicenes poan tener mayres operunidades. Sin ertbasgo, puede corresponder a ots poblaciones com: a capt ea provincia la capita del Gepataents,potlacén de razablanca, vanes, no podres, ee. 33, DOCUNENTO TéCNICO: [METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACIONDE SALUD LOCAL, Ejempio 20: Mila'es el distito més pobre del depataments de Pampasola, mionras que Cocacharcas os el clstito menos pobre de este émbite Enel itt de Mil, la tasa de desnutrién crénca (ONC) en nos menores ‘de cco alos (mea) es 45,3 x 10 000 amea, mientras que en el distito de Cocacharcas esta tasa ga a 15.3 x 10000 nmeca. 2Exstré mayer riesgo de desnuticion crtnica en nos menores de cinco aflos (mca) on ol dso ‘de Mila en comparacién con ol disto de Cocacharcas? Solucién: 4. Enel problema planea enaos ls siguientes datos: +) Tese do ONCamea enol dso de Mila = 453 ‘Tasa de DNCnmeaen el isto de Cocacharcas = 15,3 5 Pate respnde sls requester sitet forma “5 Tasa.de DNComce ena distio do Mita "Razin de nesgo do ONCamca Sh eine “Tae ONCamca en elcistite de Covacharcas = ‘6. Reemplazandolos datos en la formula propuesta: 63 3 a 153. ae Respuesta: Si ciasasitut persicae ons “Exresgo ce dosnt erica ios Trt de Ss a ded oo se Yo vob i buona dain de Coxacices lees a etinansn crease RRR 5,6. METODOLOGIA CUALITATIVA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION Los datos que podemos obtener a partir de la metodologfa cualitativa son diversos. Aqui Podemos considerar desde deciaraciones que salen de las entrevistas con los actores, hasta folografias que sean evidencia de las practicas sociales y culturales, pasando por los registros que podemos realizar a partir de la observacion y nuestra experiencia en ta comunidad. Esta informacién tiene un valor intrinseco y es tfabajada por los cientificos sociales, En el marco del ASIS Local, y dadas las caracteristicas de este proceso, los datos Cualitativos sirven para enriquecer los datos cuantitativos, debido a que los nimeros y cifras proporcionan informacién itil pero no siempre expican los resultados o responden a la pregunta Zpor qué? Por ejemplo, las cifras pueden mostrar una bala tasa de cobertura de vacunacion para un distito en particular, pero se necesita informacién adicional para comprender y explicar por qué la tasa es baja. Asimismo, las entrevistas con los Proveedores de atencién de la salud 0 los miembros de la comunidad pueden proporcionar informacién descriptiva y conocimientos dtiles para la planificacién y la gestion. Una de las fortalezas més importantes de la informacién cualitativa es que dard al equipo de salud fa perspectiva de la comunidad respecto a sus problemas, e identifcara aquellos aspectos que desde su dptica condicionan o explican los problemas de salud presentes. Por ejemplo, “zpor qué hay muchos casos de dengue?", 0 "zpor qué las madres prefieren viajar 3 horas y llevar @ sus hijos al hospital en lugar del establecimionto de salud de su comunidad?”. Aigunas de las razones que justifican el uso de esta metodologia, son: ‘+ Permite acceder a informacion dificil de obtener a partir de instrumentos muy estructurados como las encuestas. + Ayuda a que nuestras decisiones ¢ intervenciones sean més vélidas y legitimas ante la poblacién. + Aiser més flexible, offece la posibilidad de incluir otras dimensiones o temas que Puedan surgir durante el trabajo de campo y que al inicio no fueron considerados. 34 DOCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL. + Offece ta oportunidad de establecer un vinculo més cercano y célido con la poblacion y sus representantes. + En el caso de los grupos focales y talleres, tienen ol potencial de proporcionar resultados répidos. En este capitulo nos concentraremos en cuatro técnicas: la entrevista, los grupos focales, Ja observacién y fos talleres participalivos. Para su aplicacién sera necesario ‘dentificar primero los actores con los cuales trabajaremos: mapeo de actores sociales. 5.6.1. Mapeo de actores sociales EI mapeo de actores sociales es otro paso esencial para la elaboracién del ASIS local, Su objetivo es la identificacién de los actores sociales del distrito (Instituciones pablicas o privadas, organizaciones comunitarias, instituciones educativas, iglesias, ‘gobierno local, ete.) para que -a partir de su reconocimiento- podamos determinar ‘quignes son los llamados a patticipar en el proceso de ASIS local. Adicionalmente, serviré como un insumo que permitiré conocer con quiénes podemos contar para ‘apoyar nuestras iniclativas y con quiénes no, al inicio del proceso. Debemos tener presente que los usuarios de los servicios de salud constituyen contextos: familias, grupos sociales, barrios, ambientes (fisicos, sociales, politicos, ‘tc.), Estan inmersos en redes sociales que suponen recursos, influjos, conexiones y tienen sus propias experioncias de la enfermedad, creencias, antecedentes biograficos, proyectos de vida, expectativas, etc. Los actores sociales deben ser mapeados siguiendo una serie de pasos que van desde 'a indagacién previa sobre las instituciones y perscnalidades presentes en el distrito, hasta su contacto directo, ademés de la definicién de su posicién, interés e influencia hacia nuestros objetivos. E1lo implica que indaguemos en sus paginas de internet o que hagamos alguna visita a cada uno de ellos, Estos pasos son: + Paso 4: Defnir el tema, En este caso, el tema gula es el desarrollo del analisis de situacién de salud local + Paso 2: identifcar los actores sociales > Lister los actores sociales: Mediante una iuvia de ideas basada en Lun conocimiento previo de Ia zona, consulta a lideres locales, etc, se procede a elaborar un fistado completo de las personas, grupos ¥ organizaciones que puedan cumplr con alguna de las siguientes ‘caracteristicas: © Son afectados 0 tienen que ver con la situacién de salud actual © No estan siendo directamente afectados pero podrian tener interés en el ASIS local. © Poseen informacion, experiencia 0 recursos necesarios para formular e implementar las lineas de accién que salgan del ASIS local © Son necesarios para la adopcion @ implementacién de las lineas de accién y recomendaciones que sigan del ASIS local. © Consideran que tienen derecho a estar involucrados en el proceso de ASIS local. > Enfocar los actores socieles: Consiste en llegar al nivel mas especifico posible para cada uno de los actores. listados, \dentifcando preferentemente quin seria la persona a convocar y los datos de contacto. > Categorizar los actores sociales: Esto nos ayudara a darie un forden y légica a nuestra lista. Para ello podemos utlizar cuatro categorias basicas © Actores de la municipalidad: En este grupo se encuentra el alcalde, los regidores, asf como los directivos que trabajan en lla DOCUMENTO TECNICO: [METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL, © Aclores del sector salud: Inciuye al personal de salud 0 a sus directivos. © Actores. del sector piblico: Entidades, colectividades o individuos que cumplen funciones como parte del aparato estatal. © Actores del sector privado: Entidades, colectividades 0 individuos que tienen un animo de lucro en su actividad. ‘© Actores de la comunidad: Personas 0 grupos propuestos por su ‘comunidad para cumplir un rol con funciones vinculadas a su desarrollo. Tienen un sentido de identificacion y pertenencia ‘con su comunidad al compartir valores, nommas, historia y territorio. En este caso encontramos a las juntas vecinales. © Otros actores de la comunidad: Se refiere a una amplia gama de organizaciones que estén prosentes en la vida publica. No reciben mandato de entidades extemas, tienen sus propios procedimientos para gobernarse. Abarca una gran variedad de Instancias: grupos comunitarios, _orgenizaciones no gubemamentales, sindicatos, organizactones _indigenas, instituctones de caridad, _organizaciones _religiosas, asoclaciones profesionales y fundaciones. > Caracterizar los actoros sociales: E1 siguiente paso es identificar algunes caracteristicas importantes de los actores listados como la funclén de cada actor, su posicién en relacién al ASIS local, su nivel de interés en la solucién de los problemas de salud y la Influencia que pueden tener sobre fos tomadores de declsiones. Esta informacién debe ser colocada en la matriz de actores sociales (ver Anexo 3), con la finalidad de llevar un orden y faciltar la iectura de la Informacion que tenemos. DOCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL, ‘DOCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL 5.6.2. Técnicas cualitativas para la rocoleccién de informacién Como parte del ASIS local, apostaremos por el uso de las cuatro técnicas mas Uitiizadas dentro de la tradicién de la metodologia cualitativa. La promisa es quo el equipo de salud pueda aplicarlas tomendo en cuenta las caracteristicas del contexto y de los informantes; por tanto, no todas seran usadas en el proceso de ASIS local. ‘La entrevista: Es una conversacion ordenada en un formato de pregunta- respuesta que tiene por finalidad registrar las percepciones de les Personas sobre un tema, asi como rescatar sus experiencies. Cada entrevista es un momento Unico, por lo que un entrevistador realiza una entrevista diferente segin su cultura, sensibilidad, y conocimiento acerca del tema, y sobre todo, segin sea el contexto espacio-temporal en el que e desarrola la misma, Recordemos que en esta metodologia el instrumento principal es el investigador, por ello es importante que sea consciente de aquellos marcos ideoldgicos, sociales ylo culturales que pueden condicionar el curso del didlogo. En el caso del ASIS local, es importante el desarrollo de una aplicacién sistematica del instrumento que pueda generar informacién comparable, asi como elegir a los actores més, Tepresentativos de a comunidad. La entrevista, como toda técnica, presenta ventajas y limitaciones que hay que considerar para su eleccién (Tabia 01) Tabla 01: Ventajas y limitaciones de tas entrovistas. Consejos para su aplicacién Ventajas en retaciona otras téenicas Consejos ara su Permite obtener riqueza informativa a partir de las Interpretaciones dé los fentrevistados ~~ Ofrece la oportunidad de repreguntar y profundizar en un marco de didlogo flexible y espontaneo, Es una técnica flexible y econémica. Froporciona mayor intimidad y comedidad, y por tanto permite trabajar ‘temas ms privados/delicados. Se pretende que esta técnica sea usada para contrastar la informacion obtenida sobre los determinantes sociales de la salud del distrito a partir det trabajo de gabinete, Para esto, hemos elaborado un modelo de guia de entrevista a ser aplicada a los actores sociales que considera tres temas: los determinantes sociales de la salud y e! acceso al sistema de salud, asf como los problemas de salud (ver Anexo 4). A partir de esta guia podemos aftadir otras preguntas o dimensiones que consideremos pertinentes en el caso de nuestro distrito. Por ejemplo, DDCUNENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL, podemos indagar en algiin tipo de determinante social de la salud que nuestra experiencia o la informacién del contexto sefiale que es relevante. + EI grupo focal: Es una técnica que explora un tema con cierta Profundidad, a través de la interaccién (discusién) de un conjunto de individuos, con fa presencia de un moderador que facta este proceso. Podemes hacer un grupo focal cuando queremos: © Identifcar las variaciones de opiniones alrededor de un tera. © Explorar en un nuevo campo de estudio sobre el que existe poca informacion. Generar hipétesis basadas en las percepciones de los informantes. Validar localmente un instrumento (como cuestionarios) 0 los resultados de un estudio. ‘© Obtener la mayor cantidad de informacién posible en un periodo corto de tiempo. Al igual que la entrevista, tos grupos focales tienen ventajas y desventajas, ‘que son presentadas en la Tabla 02. 'No todos los grupos focales se hacen de la misma forma. Existen grupos focales mas abiertos y otros mas cerrados o estructurados (Tabla 03). E1 nivel de estructuracién dependeré de nuestros objetivos y del ‘conocimiento que tenemos del tema a tratar. Si es un tema del cual no tenemos mucha informacién es mas factible desarrollar un grupo focal mas abierto. ‘Tabla 02: Ventajas y desventajas de los grupos focalos Deaventajas = Es posible obtener - Es necesario que el entrevistador tenga tas | informacién sobre. las___habildades comunicativas necesaria para facitar jones, actitudes, yy —_el grupo focal Pricticas’ de un grupo © . La calidad de la informacién puede estar cone supeditada al perl de los parllpantes. | + Puede revelar las variaciones En algunos casos es necosario incentivar a os existentes en estas opiniones, — partcipantes con algin tipo de relsbucién para | actitudes, pricticas yporqué. Exc asietan, Funciona bien en grupos en _ Las diferencias 0 jerarquias de los participantes fual "puede hacer que algunos hablen mas que otros © os dic influencien tas respuestas. Permite obtener varios puntos - algunos patticipantes pueden intervenir muy poco. de vista sobre un mismo tema | toe que el abordaje indi | enn corto tiempo. 30 DOCUNENTO TEcNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL Tabla 03: Niveles de estructuracion de un grupo focal Poco estructurado Rie - Tiempo no establecido. + Se desarrolla en contextos que no han sido previamente preparados. - Los entrevistados definen la direccién de la conversacion. El tamafo del grupo no es controlado. Definicién de preguntas en ol momento. Los investigadores pueden tener una relacién previa con el grupo. - Se parece mas a una conversacién Informal. ‘Tabla 04; Pasos para la organizacién de los grupos focales El tiempo es pre establecido, El contexto para su desarrallo es planeado y acondicionado con anterioridad, La dindmica es pregunta respuesta, sin dar espacio a otros temas. El tamafio de! grupo y sus integrantes es pre-establecido, Preguntas predeterminadas y validadas. El investigador puede no haber tenido relacién con los participantes. Pasos Actividades grupo focal: a. | Paso 2: Elegir a los Informantes | nos interesa. ‘Asegurar los recursos logisticos | Paso 4: | Elegir al facititador do nuestro grupo sesgo, etc. ea 890, ~ Definir rteros para la eleccion de fs nformantes, cémo los ccorvocaremos. Aqui es imprescindible tomar en cuenta la informacion derivada del mapeo de actores. = Buscar representar a los grupos que componen la poblacién que - Definir mezctarios o no dependiendo de los abjetivos del estudio (género, generacién, nivel sociveconémico, etc.) -___Deciieltamato del grup (8210 personas maximo). faciltador Maleece ‘conveniencia para la gente (accesibilidad), ue no este expliesto a potenciales inferupciones y ridos, Oiras CConseguir una grabadora, camara de fotos oos medios para ol Elegir alguien con la disposicién y habilidades comunicativas que: Sepa escuchar, que no imponga su opinion al grupo, evite el | | | | | | | | El grupo focal se inicla con ta presencia de los participantes, el faciltador e, idealmente, alguien que tome notas y/o grabe la discusion. Primero se realiza la presentacién y, luego, la aplicacién de la guia de preguntas (Tabla 5). 40 DOCUMENTO TECNICO: NETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL Tabla 05: Aplicacién del grupo focal Paso Paso Presentacion Paso 2: Desarrolio del grupo focal Descripcién ‘Al eripezar €l gnipo focal el faciltador debe asegurarse de? Explicar cual. es el objetivo‘ de la actividad, por .qué los | asistentes presentes fueron invitados a participar, y cual es la | importancia de contar con su opinion, =<": <= “Explicar brevemente cual esesion?: o1ces (hasta ‘Peidir gue cada uno se presente 7 : “ Mencionar répidamente las reglas de la discusién grupal. Este es el momento en que formulamos las preguntas preparadas en nuestra guia de entrevista, y anotamos ias respuestas de todos, por ello es importante que de ser posible ademés del fectitador haya alguien encargado ce tomar notas y de grabar. En relacién con el nimero de preguntas, generalmente, podemos hacer 6 2 8 preguntas abiertas que inviten 2 dialogar sobre los principales ‘sub-temas que nos interesan del tema que estamos trabajando. A partir de ello, podriamos uilizar otras preguntas que no estén en la gui pero con los siguientes abjetivos: © Esclarecer respuestas de los participantes. Por ejemplo: 2A qué se refiere cuando dice que el trato que da el personal no es bueno? © Tomar preguntas que surgen de la propia discusién. Por ejemplo: El seffor me pregunta si todos los problemas de salud son igual de priortarios justedes qué dirfan? ‘© Generar la participacién de todos los integrantes del grupo. Por ejemplo: La sefiora menciona que seria muy dificil intervenir en ese problema dusted cree lo mismo? Ala hora de hacer nuestras preguntas debemos cerciorarnos de lo siguiente: © Estar seguros de que las preguntas de nuestra guia se dirigen 2 ccumplir nuestro objetivo. © Verificar que su formulacién sea simple y clara para que sean enlendidas sin problemas por nuestros entrevistados. Evitar las preguntas sesgades, muy generales y/o complicadas. Evitar dos o mas preguntas en una. Evitar preguntas que pueden ser respondidas con un sf o un no, Promover en los participantes el uso de ejemplos y la narracién de experiencias. E! factitador debe propiciar que los participantes expliquen su parecer, anotando todas las ideas nuevas que surjan en este proceso, uilizando las siguientes preguntas: ¢Qué?, zPor qué?, .Cémo asi?, Cuéndo?, {QuiEN?, ZDénde? No debemos conformamos con un si oun no como respuesta, sino profundizar en cada problema, causa, solucién o idea fen general, que venga de los participantes. Por ejemplo: :Qué quiere decir con esto?, “Digame més sobre esto... etc. ooo 0 a DCCUMENTO TECNICO: [METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUD LOCAL En la elaboracién del ASIS local, los grupos focales son de gran ayuda para generar informacién y legar a consensos con los representantes de la poblacién sobre los problemas que afectan su salud, asi como identificar lineas de accién para su intervencién. Pero debemos tener en cuenta que -en el ASIS local los actores sociales seleccionados variarén segin el objetivo elegido (Tabla 06). Tabla 06: Actores segin objetivo G Analisws de los eeu Propuesta delinaas de. = cee em ou tease eel ty eee try (eran tee eh tee ear eres eri} ew Roc Paes Lideres o dirigentes Lideres y representantes de _Especialistas, Por ejemplo: ‘comunales, representantes la localidad. Por ejemplo: _Gerentes de Redes y Micro de la sociedad civil Representantes de las redes, jefes de organizada (presidentas del _universidades, colegios establecimientos pablicos, Vaso de Leche ode profesionales, instituciones _equipos técnicos locales, comedores populares), etc. _privadas, representantes de ‘ls funcionarios de pobiaciones especiales. instituciones del Estado, | ‘Al igual que la entrevista, contamos con un modelo de guia de preguntas para los grupos focales con actores sociales de la comunidad (ver Anexo 5), a la que es posible afiadir otras preguntas adecuadas para ol contexto. 42 Maco, DOCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL, Diferencias entre entrevistas y grupos focales Es importante no confundir a los grupos focales con las entrevistas individuales, aunque existen similitudes, no son iguales, Algunas de las diferencias mas evidentes so encuentran en el tipo de relacién que se establece durante la aplicacion de las entrevistas. En una entrevista individual, se code cierto control al entrevistado. En ‘cambio, en el grupo focal, el facilitador no puede perder el control porque la sesi6n podria desordenarse y no cumplir con los objetivos. - En las entrevistas individuales podemos trabajar temas més Intimos si llegamos a alcanzar un grado de confianza con el entrevistado, mientras ‘que en los grupos focales debemos tener culdado a la hora de tratar este tipo de temas para no afectar la intimidad de los participantes. = En los grupos focales, al tener mas personas con las cuales trabajar, tenemos que lidier con los diferentes perfiles personales de los entrevistados. Podemos tener a: - Expertos: Tienen mas conocimiento del tema y pueden cohibir o intimidar a los otras participantes por temor a decir algo equivocado. + Dominantes: Aquellos que quieren tomar el control de fa dinamica, adoptando algunas funciones del faciltacor. - Pasives: Los que no patticipan ni muestran suelen ser escuetas. - Complices del entrevistacor: Aquellos que intentan congraciarse con €l faciltador y apoyan en la sesion para que resulte positiva. - Destructores de entrovistas: Los que expresan su rechazo hacia la dinamica, son poco crédulos con lo que s° puede lograr y, a veces, pueden desacreditar las otras opiniones. El tipo de dinamica de los grupos focales puede hacer que algunos participantes se distraigan 0 se desvien de! tema. Por eso se requiere que el faciltador mantenga siempre la atenci6n en el objetivo. En las entrevistas individuaies también puede haber ese riesgo, pero es mas sencilo de contolar. ‘+ La observaci6n participante: Esta es una de las técnicas mas utlizadas desde las ciencias sociales, especialmente la antropotogia. Basicamente, consiste en observar a la vez que participamos en las actividades cotidianas del grupo, con le finalidad de conocer en forma directa toda la informacion del contexto y realidad social de las personas con las que nos interesa trabajar. Una de las primeras ideas a tomar en cuenta, es que observar no es solo mirar 0 ver, sino que implica el uso de todos nuestros ssentidos aplicdndolos con cierta sistematizacién para lograr informacion que nos sea at Con la aplicacién de esta técnica se pretende recuperar y poner en valor la experlencia del personal de salud del nivel local y enriqueceria a partir del seguimiento de algunas indicaciones que ayuden 2 ordenar esta informacion. Algunes puntos clave que debemos tener en claro son: © Definir claramente gdonde y qué observar? Es necesario tener claro cuales son los escenarios, eventos, informantes que serdn objeto de la observacién participante. Ademds de interactuar con ellos en actividades cotidianas, es posible aplicar simulténeamente otras técnicas como la entrevista 0 el grupo focal. © éCémo registraremos lo observado? Nuestras observaciones pueden Ser registradas @ partir de notas, fichas, fotos, incluso utlizando recursos audiovisuales. En el caso de las notas es importante terés. Sus respuestas 43, DOCUMENTO TECNICO: [METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUD LOCAL redactar por separado nuestras descripciones sobre la comunidad distrito, de lo que esto significa para nosotros. Hacer este diferenciacién inicial, ayuda a construr informacién més objetiva, ‘+ Los talleres participativos: Los talleres son espacios que propician el desarrollo de un trabajo cooperative para llevar a cabo un proceso, en este caso, ol andlisis de situacién de salud (ASIS) local. Es el ‘tiempo- ‘espacio para la vivencia, la reflexién y 1a conceptualizacién; como sintesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar para la patticipacion y el aprendizaj En el marco del ASIS local -a partir del taller- podemos eumplir cualquiera de los siguientes objetivos: ‘© Conocer los principales problemas de salud y hacer un andlisis de los determinantes sociales de la salud. © Priorizar con la poblacién representada por sus actores sociales- los, problemas con impacto sanitario y los territorios vulnerables. © Identificar las posibles causas de los problemas de salud, Cada objetivo implica un grado de participacién diferente, Por ejemplo, conocer los problemas de salud de un lugar a partir de sus actores sociales implica un grado menor de patticipacién que recoger sus propuestas de lineas de accién. Esto no implica que uno sea mejor que ‘otro, sino que su eleccién dependera de lo que nosotros queremos lograr y el uso que le queremos dar a la informacion. Se puede decir que la principal diferencia entre uno y otro es el grado de decision y nivel de ‘control que tienen los participantes. ‘Ademas, los objetivos para el ASIS local son acumulativos. Por ejemplo, si nuestro objetivo final es identificar las posibies causas de los problemas de salud, primero es necesario que identinquemos sus problemas de salud y luego priorizartos. Su organizacién y aplicacién demanda varios pasos a cumplir (ver Tabla 07). Tabla 07 Irganizacién y aplicacion de un taller participative Peete) irre EEC) ary 44 DOCUMENTO TECNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL ok ean Ped Pec cers Oe cukd Penne Cer oey Paso 5: enced Peters res Peete ony Seer re DOCUMENTO TECNICO: [METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUAGION DE SALUD LOCAL Cee oper ies Penn tc reg Pet Analisis la eer obtenida ee conclusiones de! rr Las preguntas que gufan el taller son similares a las del grupo focal, es decir, debon ser pocas y sobre todo de formulacién sencilla. Dependiendo de les condiciones y del grupo, podemos utilizar diversos recursos Visuales como dibujos, papelégrafos, tablas que faciliten la organizacion de la informacién, tarjetas que permitan formar mapas conceptuales, etc. Como ya se menciond, el taller puede ser faciitado por el personal que labora en el establecimiento, pero también por algan agente comunitario de salud o alguien que el personal considere que tiene las hablidades {ue se requieren para conducir el taller participativo, El requisito es que fomente el didlogo entre todos los asistentes de manera respetuosa y organice las ideas de la conversacion pera lleger a establecer puntos en comin y, de ser posible, algunos consensos. Para lograrlo debera ccumplir las siguientes tareas: © Permit que se expresen los diferentes puntos de vista. © Registrar de manera ordenada los diferentes puntos de vista. © Identificar aspectos comunes y diferentes entre los participantes. ‘Ayudar a lograr consensos y tomar decisiones sin imponer su punto ge vista. De ser posible, debe ser facilitado por un varén y una mujer para asegurar ‘que ambos grupos se sientan cSmodos al participar. Por fo menos uno de ellos debe saber otro idioma local para rescatar las opiniones de los Participantes que lo hablen como dnico idioma. En su defecto, se puede acudir a un intérprete. En cualquiera de los casos ol faciitador debera reunir las siguientes caracteristicas: © Ser paciente y saber escuchar a todos los participantes. © Ser respetuoso y amigable, DOCUMENTO TEcNICO: METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL ec o0 0 Ser flexible, con capacidad de adaptar los métodos a la situacién, ‘Ser perceptiva del estado de énimo y sensibiidad de los participantes. Saber leery escrbir de forma legible. Tener capacidad para organizar ideas propias y de los partcipantes. Tener capacidad para centrar el didlogo (de manera respetuosa) en el tema planteado. Alentar y felictar a todos los partcipantes, en especial a los que ‘aportan con ideas. 5.7. METODOLOGIA PARA LA PRIORIZACION DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN GABINETE En Ia realidad e! nimero de problemas sobrepasa, muchas veces, la capacidad de intervencién del estabiecimiento y por eso deben priorizarse, es decir, establecer un orden de importancia para su atenci6n. ‘A continuacion se presenta la metadologia de priorizacién para los problemas con impacto ‘sanitario y los terrtorios vulnerables modificada segin las necesidades del ASIS Local Esta puede ser adecuada 0 enriquecida de acuerdo a las caracteristicas e informacién disponible en el nivel focal. La propuesta incluye dos fases: primero, la priorizacién en sgabinete y, luego, fa priorizacién final con la comunidad La priorizacion de problemas con impacto sanitario en gabinele se desarrolla con los siguientes pasos. + Pasot: Liste fos problemas con impacto sanitario identiicados. De acuerdo a la informacion —primaria ylo secundaria- que tiene a su disposicion elabore un listado de los problemas con impacto sanitario, con las siguientes recomendaciones: © Primero, elabore un listado preliminar ¢ incluya: Las cinco principales causas de morbilidad. Las cinco principales causas de mortalidad. Los cinco problemas de salud que tienen mayor concentracién en su. comunidad, Los & determinantes sociales de !a salud no relacionados al sistema de salud que tienen mayor (indicador negativo) 0 menor (indicador positive) concentracion ~segun sea el caso- en su comunidad. Los cinco determinantes sociales de fa salud relacionados a la oferta de servicios que tienen mayor (Indicador negative) © menor (Indicador positivo) concentracién ~segtin sea el caso- en su comunidad. Los cinco problemas de salud con mayor porcentaje de crecimiento en su comunidad, Los cinco indicadores negativos de los determinantes sociales de la salud con mayor porcentaje de crecimiento en su comunidad. ilidad con mayor razén de riesgo Las cinco principales causas de mor en el ultima afto 0 periodo. Las cinco principales causas de mortalidad con mayor razén de riesgo en el ultima afto o periodo. 47 DOCUNENTO TECKICO: [METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL Este listado no s6lo debe contener informacién de la poblacién general, sino que, ademas, debe inciuir como minimo- resultados del andlisis por grupos elarios, etapas de vida y por sexo. © Segundo, con el listado precedente, identifique adecuadamente fos problemas y elabore el listado de problemas con impacio sanitario que va a evaluar: « Especifique ef problema identificando adecuadamente a ta poblacién afectada, por ejemplo: infecciones respiratorias agudas en poblacién oneral, hipertensién arterial en adultes y adultos mayores, etc * Evite ia duplicidad de problemas, por ejemplo: si en su listado existe marbilidad por eéncer de prostata en adultos mayores y mortalidad por cancer de préstata en adultos mayores, debe agfuparios en la denominacién “céincer de préstata en adultos mayores” + Evite eliminar sin verificar la duplcidad, por ejemplo: si en ef listado existe hipertensién arterial en gestantes e hipertensién arterial en adultos mayores, usted debe considerar los dos problemas, debido a que, a pesar que es la mismo enfermedad base, las poblaciones afectadas son diferentes. No duplique los determinantes sociales de la salud, por elemplo: si ~en su lista- usted incluye el analfabetismo, no puede inclur el alfabetismo, porque duplicara el problema pues ambos evaldan una misma condicién, + Paso 2: Priorice los problemas con impacto sanitario identiicados sequin criterios establecidos. Una vez conocides los problemas de salud presentes, se procede a su priorzacion. Pero, antes de iniciar esta tarea, usted debe delerminar ef namero maximo de problemas a priorzar. Se recomienda que la Ista tenga diez problemas con impacto sanitario pririzados como maximo, Cada problema identiicado seré evaluado usando los cinco criterios considerados fen la matriz de priorizacion propuesta en esta guia: magnitud, tendencia y gravedad o severidad del problema, asi como interés de la poblacién y capacidad

You might also like