You are on page 1of 8
Uniy, Nal, Autén, México, Inst. Geologi. Revista vol Se mim. 1 (i978), p. 374 GEOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA (CRETACICO SUPERIOR) DEL LIMITE SURO! [E DEL ESTADO DE NUEVO LEON Ricardo J. Padilla y Sinchez* ‘RESUMEN Este rticulo eporta esencialmente comprendidas entre los poblades de 1 Berrosi ogeatia geoligica detlleda Je las. sir ‘EY Garmen, EI Cayote y La Carbonera, fen'les limites suroccientales fel Estado de Nuevo Las. ‘Se identifies plenamezte el. cambio de Yacies existente en los depéstes marinos de felad post'cenomantana. (Formacionee Indidura- Agua Nuvva, “Caracol San_ Felipe, Parras- Minder). Por su posicign estratigrifica, se demuestra que le eded de le Luuta Parra es, cuando, menos campaniano-maestrichtinna. tem Ie Latta" Mendex. i ¥ por lo tanta, corvelacionable con RESUME, Dane cet aie, Yon pyente, ne crtagrapie glolosque details dep serra ui se situent entre les villager de El Barvosto, Hl Carmesy EY Coyote et La Carboneray dant 1 Secteur sudccchlental de Etat de Nuevo Levin 7 * ‘On a Parrae Mes nu mettre en éyidence Ter changements de facies exitant raring age post cenomanien. (Formations Tndidura Agua Nueva ie) "Parca postion straigraphiane, a démontre. que Gage campanienmecstidltien inferiur et peut done dire mise en corrdlation avec la atta ‘Mendes INTRODUCCION En la porcién suroccidental del Estado de Nue- vo Ledn se localizan las sierras El Puerto de Jestis Maria, antes La Carbonera, Las Mazmorras, La Tomita y otras sin nombre, constituidas por rocas de origen marino que aborcan desde el Jurésico Supe. rior, hasta el Creticico Superior. Con el depésito de la Caliza Zuloaga del Ox- fordiano superior, se inicia un largo periodo de sedimentacion continua de rocas carbonatadas, que termina bruscamente a_principios del Turoniano, cuando los terrigenas de la Formacién Indidura em- piezan a predominar sobre Tos carbonatos. Sin em: bargo, hacia el este-noreste, todavia existen condi- clones marinas que propician el depdsito de las cali- zas de la Formacién Agua Nueva, la cual presenta ya una influencia de terrigenos. Para el Cretacico Tardio, dominan francamente los terrigenos, depositéndose por un lado las Forma- clones Caracol y Parras y por el otro, las Forma- cones § y Méndez. ‘Finalmente, el area de estudio presenta carac- teristicas que permiten observar el cambio de fa- cies que existe entre las unidades estratigraficas que sobreyacen a la Formacién Cuesta del Cure LOCALIZACION Los limites del area estudiada son: al noreste, el camino que comunica los poblados de La Carho- nora, El Coyote y El Carmen; y al suroeste, el ca- mind que va de La Carbonera a San Juan de Dios, a El Barrosito y a El Carmen, Tanto los caminos como los poblados mencionados, son los mas impor- tantes de la regién (Figura 1) * Instituto. de Geologia, Universidad Nacional Autinoma de "México, Cludad Universitaria, Mérico 20, D. F. Figura 1—Mape de localizacién onrerrvos FE abjtivo principal del presente articulo, et el de dar'n conocer la goologla de la sierra’ dl Timite Suroccidental del Estado de Nuevo Legn, ha tlendenfgsis en Ta eteaigrafia correspondiente a Ereticico Superior, desde ‘el Turoniano "hasta el Miaestrchtiano, inclusive, con las. Formaciones.n- tiduray Caracol yarros en la poreun sirocelden- {al del ea en cuestion con las Pormaciones Agua Nueva, San Felipe y Mende, (conoestratigratien: Int! euaentr Ieper) el porcn orienta TTRABAJOS PREVIOS Van Vioten (1953) cartografié la geclogia de la Sierra de Le Carbonera (ahora Sierra El Puerto de Jesis Maria) de una manera esquematica ¥ ba Ssado en fotografias agrens del tipo trimetrogin, pero este trabajo no se publics, De Cserna (1950). ¥ Rogers y colegas (1961) incluyeron. posteriormente 8 PADILLA Y SANCHEZ ‘este trabajo en sus respectivas publicaciones. ten también trabajos Millerried (1944, 1946) y la Carta Geoldgica del Estado de Nuevo Len (Lépez Ramos, 1972) del Instituto de Geologia de la U.N.AM. RESUMEN DE LA GEOLOGTA Ta zona estudioda esté ubicada en el limite de las subprovincias fisiogréficas de las Sierras Trans- yersas de las Sierras Bajas, de la Provincia de Ta Sierra Madre Oriental (Raise, 1964; Figura 2). En el presente articulo, se da a conocer Ia’ geo logia de las Sierras El Puerto de Jesis Maria, Tas Mazmorras, La Tomita y las sierras al oeste y norveste de El Carmen, N. I. Estas sierras tie luna orientacién general NW-SE, aunque la. prolon gacién de éstas al noroeste del area estudiada (Sierra del Jabali), presenta ya un cambio de orientacion preferenciai_ hacia el WNW-ESE. El conjunto de sierras deserito, ests formado Por una serie de estructuras antilinales, cuyo nit cleo esta constituldo generalmente por la Caliza Zu Joaga, y sinclinales, en los que afloran tanto les Formaciones Indidura, Caracol y Parras, asi como las Formaciones Agua Nueva, San Felipe y Méndez, Estas estructuras estin bastante apretadas, y pre sentan, algunas fallas inversas y de transcurrericia, tanto dextrales como sinestrales, como se observa en las sierras al Sur de El Coyote Las mencionadas formas estructurales son el resultado de las intensas deformaciones producidas por la Orogenia Laramide durante el Poleoceno, la cual es también responsable ‘de la curvatura ‘del Geosinclinal Mexicano entre las poblaciones de Sal- tillo, Coah., Monterrey, N. L. y Ciudad Victoria, Tamps. Es necesario aclarar que la geologia aqui pre- sentada diiere notablenente de ae Roger Cale. gas (1961), ya que se incluyen unidades que no habfan sido'reportadas con anterioridad en esta area como es el caso de las Formaciones Agua Nueva, San Felipe y Ménder (Figura 3). ESTRATIGRAFIA Las rocas marinas mis antiguas que afloran en esta drea, son las pertenecientes a la Caliza ‘Zu loaga del Jurésico Superior (Oxfordiano superior) las més jévenes son las que constituyen la Lutita Parras y Lutita Méndez del Creticico Superior (Campaniano-Maestrichtiano). Ta totalidad de las unidades estratigriticas pre- sentes en la regién fueron descritas por diferentes autores, por lo que la descripeién que’ de ellas aqui se hace seré breve. Se incluyen las caracteristicas litolégicas que dichas unidades presentan en el area iada, las cuales pueden diferir ligeramente de las de la localidad tipo (Figura 4). Caliza Zuloaga.—Imlay (1938, p. 1657) defini esta formacién en la Sierra de Sombreretillo, al nor- te de Melchor Ocampo, Coahuila. Esta constituida por calcilutitas de color gris oscuro y de estratifica- ign gruesa. En el drea de estudio no aflora su base. Subyace concordantemente a Ia Formacién La Caja. En algunos horizontes presenta abundantes Nerinca sp. por lo que se le legs a conocer como “Caliza ‘con nerineas”. Se le asigna una edad oxfordiana tar- dia-kimmeridgiana temprana. Formacién La Caja.—Burckhardt (1906), descri- becom bastante detale esta formacion, pero et Imlay (1938, p. 1659) quien la define formalmente. Rogers et al. (1961) Ia estudiaron con bastante detalle‘de- bido a su contenido de fosfatos. Esta unidad esta Figura 2.—Fotografia de satélite que macstra la localizaciin del dren estudiada y su situacién dentro de Ia = Curvatura dela Sierra Madre Oriental, al sureste de Monterrey, Nuevo Lesa GEOLOGIA DE LA REGION SUROCCIDENTAL DE NUEVO LEON 9 simpa.os Toposearicos SECCIONES Figura 3.—Mapa geoldgico y secciones estructurales del area de La Carbonera-San Juan de Dios, Nuevo Let. rr PADILLA Y SANCHEZ constituida por una secuencia de calearenitas y lie olitas calcéreas que en conjunto presentan un color gris rosiceo, En la parte inferior de esta formacién se presenta un horizonte con concreciones de fosfo Tita que contienen fauna en abundancia principal- mente amonitas (Perisphinctes sp., Glochiceras dia- boli, etc), Kimmeridgiana tardia-tithoniana es. la edad que ée le asigna. Pa reeeea poramenre 7505 | Wei el ras] fe ee toe & [—“woeeno 3 [aueseene TF aciemta—[ —ravorema § [rm nse 1]T[I) || HLL 1 wmesrncmrava PAIL LL fg gtremmme | wot annus | G27 wevoez BG -SaeeaNO Tp camacon | rsawreure EROWANANT fn 288 ont ona utara ecm 8 S| _arruno nr] ee ee €.60PI00 ¢-cUPI0g Bel pees F-TARAISES: F-TARAISES — [momo SSisomawmmo] rescna | nunca 2 ECinweroano 3a TaLizA ZuLonsa | cALIZA ZULOAGA oaronoane 28 yj no acon TT[Jssere ron exooon ono oerasro Figura 4—Tebla de cortelaciin esteatigrifica, Formacién Taraises—Fue descrita en la por- ign’ occidental de la Sierra de Parras por Imlay (1936, p. 1111). Consiste de uno secuencia de cal- cilutitas, de estratificacién media, que presenta in- tercalaciones esporddicas de lutitas, Deseansa_ con cordantemente sobre la Formacién Ta Caja y suby. ce tambien concordante, a le Caliza Cupido. En la Sierra El Puerto de Jens Maria presenta rogmen. tos de Olcostephanus sp., por lo que le es asignable ima edad. berriasione-hateriviana. temprana Caliza Cupido-—La localidad. tipo de esta for- macién fue designada por Imlay (1937, p. 606) en la pared morte del Canin del Mimbre, en la. parte media de la Sierra de Porras. Esta compuesta por Eafe do cae gis on etraton de eanon a ruesos, con abundaytes estloitos paralelos a la es- atificccion, nédulos de pedernal gris claro a blanco lechoso y algunas concreciones de pirita hematite En el dea de estudio no se encontraron fosiles, Se le asigna una edad hauteriviana tardia-aptiana tem prana (Rogers et al.. 1961, p. 39) Formacién Ia Peita—tinlay (1936, p. 1119) definis esta unidad, pero Humphrey (1949 p. 101) suri se usace este nombre solamente para ta parte Superior de Ia secuestcla descr por Tila articulo se empleé este iiltimo criterio. En el dren estudiada In Formaciin La Pein consiste de lutitas y calizas con nodulos de pedernel gr y ang congreones de beni: Present algunos ejemplares de Dufrenoya sp. Se le ha asi nado una edad aptiano tardia. ee e Caliza Cuesta del Cura~-En la parte occiden- tal dela Sierra de Paragon Ta Gutta el Cra, unos 6 km al poniente de Parras, Coahuila, Ima (1936, p. 1195)" definid esta uniied, En el area de estudio ‘flora. en todas las sierras Cartografiadas Consiste de caleiuttas de color gris con abundamtes tapas y nédulos de podenal nero, en trator on lads de tipo “bouinage", que van de medianos nos. Subyace concordantemente a 1a: Formacién En este Indidura (sierra al norte de El Canelito) va la Formacién Agua Nueva (sierra al oeste de El Gar- men). En esta drea se le asigna una edad albiano- cenomaniana, aunque Rogers ¥ colegas (1961, p. 98) Je asignan wna edad albiana tardia-cen¢ temprana debido @ sus relaciones estratijr Ia Calien Aurora. Formacién Indidura—Kelly (1936, p. 1098) defini6 esta formacién en la region de Las! Deli Coahuila, ¢ Imlay (1936, p. 1125) la redefinié en el rea de Ia Sierra de Porras. En la regién de estudio, Ia Formacién Indidura consiste de una serie de cal garenitas y Timolitas intercaladas, de color gris que intemperizan a un color rosaceo, En la sierra que se localiza al norte de El Ganelito, se colectaron varios ejemplares de Inoceramus labiatus Schlotheim, por lo que se le asigna una edad del Turoniano. Formacién Agua Nueva—Esta unidad fue defi nida formalmente: por Muir (1934, p. 382), aunque anteriormente la describié Stephenson en ia Sierra de Tamaulipas. En la sierra al oeste de El Carmen, consiste de calcilutitas de color gris oscuro, con pe quefios nédulos de pedernal negro, las cuales se en- cuentran intercaladas con lutitas’de color gris os- Ia sierra citada no se localizé fauna, pero fen Ia Sierra de Las Vallas (que es 1a continascion sur de la anterior) se colectaron 3 ejemplares de Inoceramus labiatus Schlotheim, Jo cual sittia # esta unidad en el Turoniano. Formaciére Caracol-—Imlay (1937, p. 616) de- finié esta unidad en la porcién occidental de la Sie ra de Paras, En el area cartografiada a Forma- cién Caracol solamente aflora en la parte occidental de las sierras de El Puerto ce Jesis Maria y de Las Mazmorras, Esti constituida por una alieruancia ritmica de areniscas y limolitas de color café. gri- sdceo que intemperiza a café amarillento. No se encontré fauna, pero Rogers y colegas (1961. p. 105) Je asignaron una edad coniaciano-santoniana, basa- dos en su posiciin estratigratica Formac ipe—La Formacién San Felipe fue definida formalmente por Muir (1936, p. 59) a3 km al este de Ciudad Valles, S1LP. yal este de San Felipe, en el mismo Estado, Descansa concordantemente sobre la Formacién Agua Nueva vy subyace también concordantemente ala Lutita Méndez, siendo estos contactos. transicionales. En 1 area de estudio aflora en la sierra al oeste de El GEOLOGIA DE LA REGION SUROCCIDENTAL DE NUEVO LEON “1 Carmen y consiste de ealcarenitas de color gris, in- terestratificadas con lutitas y limolitas que le dan un aspecto amarillento, Presenta también horizontes de bentonita de color verde claro. Se le asigna edad coniaciano-santoniana (Muir, ibid, p. 59) Lutita Parras.—Esta formaciin fue definida Imlay, (1936, p. 1132) al este de Parras, Coahutla. Consiste de lutitas negras, de estratificacion laminar que intemperizan a un color café amarillento, En el drea de estudio, descansa concordantemente sobre la Formacién Caracol y_aflora en unas pequefias Jomas en la rancheria Jalpa. Se ha especulado mu- cho sobre la edad de esta unidad sin legar a pre sarla, pero Tardy (1972, p. 63) encontro fauna tal como: Globotruncana Jornicata Plummer. *Glt. aarca (Cush.) (?) ¥ *Glt. gr. calciformis Vogier, que indica una edad minima del Campaniano, Posterior- mente este mismo autor (1974, p, 20) encontré, en las lomas de San Pablo al este’ de Parras, Coahuila, fauna correspondiente al Campaniano superior (pe.) G. fornicata Plummer. G. stuartiformis Dal- bet 6. elevata® (Brotz.) y G. rosseta Carsey. En el presente articulo se le asigna ‘una edad campaniano- aestrinchtiana temprana (2), debido aque el autor considera que la_cima de esta formacién se encuentra erosionada. Fl problema de la edad de esta unidad se discute mas adelante con mayor am- plitud. Tutita Méndez —El término Lutita Méndez fue Propuesto por Jeffreys en 1910 en un reporte no publicado, ‘para designar a las lutitas que afloran 300 m al este de la Fstacién Méndez «el Ferrocarril Tampico-San Luis Potosi (Muir. 1936, p. 68). En el area de estudio esta formacién aflora en ei ca- mino que comunica los poblades de El Carmen El Coyote, aproximadamente a 7 km al nor-noreste de El Carmen. Consiste de lutitas y lutitas caledreas de color negro que intemperizan a café amarillento, Regionalmente, sobreyace concordantemente a. la Formacién San Felipe. Se le ha asignado una edad campaniano-maestrichtiana, con base en su conte- nido_ microfaunistico. Formacién Auickila Esta umided fue de nida formaimente por Rogers et al. (1961, p. 108) En el area estudiada esta constituida por un con: glomerado polimictico de color rojizo, que presenta Cantos rodados de diferentes tamaiios, que provienen de todas las formaciones que alloran del Mesozoico. No se encontré fauna, pero por posicion estratigra- fica se le asigna une edad tentativa,eoceno.ligo- Aluvién.—Los valles y bolsones de la regién se encuentran cubiertos por una capa de aluvion constituido principalmente por grava fina, arena y Timo, muy. mal clsifieados-y paca cementados ‘Abanicos aluviales.Se ‘localizan principal. mente en la regién norte y noreste del area de estu- dio _y estén constituidos prineipalmente por frag- menios sumamente angulosos provenientes de las rocas mesozoicas que afloran en el area. Depésitos lacustres—Este tipo de depésitos aflo. ran al norte del rea estudiada y consisten_ prin: Gipalmente de limos finos y arcillas que fueron depositados en Hanuras de irundacién. La principal de estas Manuras es la denominada Llano de La + Tomedo textualmente del trabajo citado, Soledad, situada al nor-noreste de la rancheria Noria de La Soledad. CAMBIOS DE FACIES DEL CRETACICO SUPERIOR (Turoniano.Maestriehtiano) En el grea de estudio, se observa a las Forma- ciones Indidura, Caracol y Paras (porcién suroeste) y a las Formaciones Agua Nueva, San Felipe y Méndez. (porcién este.noreste), sobreyaciendo cor cordantemente a la Caliza Cuesta del Cura. Por esta razén, se correlaciona a estas unidades, con hase principalmente en su posicién estratigrafica, ya que Ei contenido faunfstico es escaso. Sn 7" Formacién Indidura-Formacién Agua Nueva.— Estas unidades afloran en el area de estudio en sus extremos suroccidental y nororiental. Ambas. for- maciones descansan concordantemente sobre Ta Ca- liza Cuesta del Cura. Desafortumadamer. « In zona transicional entre estas formaciones esta erosionada. Sin embargo, ambas formaciones guardan Ia misma sicidn estratigrafica, ademas por su fauna y la Eereania de sus afloramientos, es “posible corre: acionarlas cronoestratigraficamente ‘en el Turo- En esta drea, la litologia de ambas formaciones difiere ligeramente de las localidades tipo, debido los cambios de facies laterales y a su proximidad de una a otra. La Formacién Indidura esta representada por una alternancia de calcarenitas y lmolitas, que a medida que se avanza hacia el ‘oriente se’ va ha- ciendo més carbonatada, como se puede observar en sus afloramientos al sur de la Sierra de la Tomita (noreste de El Barrosito). Por otro lado, la Forma- cién Agua Nueva consiste de una serie de caleilu- titas con algunos nédulos de pedernal negro e in- tercalaciones de Iutitas negras, que hacia el oeste presentan més terrigenos, y a medida que se apro- ximan a la zona transicional con la Indidura, ‘dis. minuyen notablemente los nédulos de pedernal, wr lo que con anterioridad esta unidad ha sido con- Rindida con Ia Formacién Indidura (Nogers et al, 1961, mapa geolégico) La Formacién Agua Nueva representa un am- biente de depésito marino normal. intraneritico, mientras que los sedimentos de la Indidura repre sentan una facies de ambiente de plataforma somera con fuerte influencia continental. Esto indica que la profundidad de los mares durante el Turoniano cera mayor hacia el este-noreste en donde se deposité la Formacién Agua Nueva. Anteriormente a este estudio, no habian sido reportados afloramientos de la Formacién Agua Nueva‘en ta localidad mas al oeste de. Galeanay Nuevo Ledn. Esto tiene importancia desde el punto de vista paloogeografico, ya que se modifican los conceptos anteriores que se tenian a este respecto. ‘Sin embargo, no se discutira este aspecto. Formacién Caracol-Formacién San Feti La correlacién de estas unidades ha sido efectuada por diversos autores en diferentes épocas. En el presente articulo, se reporta la transicién lateral jue existe entre’ estas dos formaciones lo lat le unos cuantos kilémetros entre una y otra (I gura 5). Ta Formacién Caracol consiste de areniscas y 2 PADILLA Y SANCHEZ imolitas_intercaladas, mientras que la Formacién stituida de calcarenitas, lutitas ie presentan algunos horizontes lami- nares de bentonita, Figura 5.—Bloque diageamitico mostrando Ia probable loca: Tisacién Tos. cambios de facies de Toe. depo tos -postcenamanianes. Jr-CraZaloaga; dle Frm Ya Caje; Ktofim. Taraises: Kea Cra. Gu KipFm. La Petia; Kec Calisa Cuesta del RiFm. Indiduras Kan Fm, Agua, Nuevas ‘a Caracol.” Kel Fm. San Felipe; Kpe Lalita Parrots Kivatita Mendes En los afloramientos de’ la Formacién Caracol, en la porcién suroeste de las Sierras de les Mazmo ras, © nota un ineremento de rocas carbonatadas Inientrns que en los afloramientos de la, Formacis San Falipe al poniente del poblado de El Carmen, se nota im eumento consierable de sedimentos te Frigenos. Sin embargo, ambos unidades son correle- Clonables cronoestratgraficamente or los atributos litoligicos de ta Formacién Caracol, se deduce quo su Yeprsite se efectus en condiciones de agues’ poco profundas y de fuerte {nfluencia continental, Peleortoldgicamente no es po- sib etabloer com cerievahambsnte de dee ya que no se. cuenta con fruna que porte” datos precisos. ‘No obstante, se ham calectado.tlgunos 10. les aunque éstos no han sido del. todo determi. nantes. Rogers y-colagas (1961, p. 105) reports Atdosamente os.” siguientes.” mnicroforaminifero Globorotalia (2) sp Globigerina (2). sp: Haplo- Phragrnoides (2) sp. Gumbelina (?) En el irea de El Cardito, Zacatecas, Garcia- Calderén” (1976, p. 30) colectd algunos restos. de tasterdpodos, pero resultaron,indeterminables Por otro lado, Ia Formacién San Felipe no aporté datos. paleontoligics en el area de estudio, pero en muestras colecadas por el autor al oriente de Gateana, N. ., esta unidad contenia dnicamente tlobigerinitos indeterminables y solamente wn ciem- plar de Heteroheliz

You might also like