You are on page 1of 41

Retención en la fuente aplicable en el año 2010

Concpeto general de retención en la fuente


La retención en la fuente no es un impuesto, sino un mecanismo de cobro anticipado de
un impuesto en el momento en que sucede el hecho generador.
Contrario el concepto popular, la retención en la fuente no es ningún impuesto, sino que
es el simple cobro anticipado de un impuesto, que bien puede ser el impuesto de renta, a
las ventas o de industria y comercio.
La retención en la fuente por ser un pago anticipado de un impuesto, ésta se puede
descontar en la respectiva declaración, ya sea de Iva, de Renta o de Ica.
La retención en la fuente comprende elementos como el sujeto pasivo, que es la persona
a la que se le debe retener, el agente de retención que es la persona obligada a practicar
la retención, el concepto de retención que es el hecho económico que se realiza y está
sometido a retención, la tarifa que es el porcentaje que se aplica a la base de retención, y
la base de retención es el valor o monto sujeto a retención.
La retención en la fuente es diferente para cada impuesto.
Existe la retención en la fuente por renta, la retención en la fuente por Iva o mas
conocida como reteiva y la retención en la fuente por Ica, también conocida como
reteica
A veces se suele aplicar de forma generalizada el concepto de retención en la fuente al
impuesto de renta, lo cual es equivocado, puesto que, como ya se explicó, existe
retención en la fuente para cada impuesto, y en el caso del impuesto de renta, el
concepto adecuado es retención en la fuente por renta o reterenta.
Principales conceptos y tarifas de retención para el 2010
C
SP
A
P3
A
B4
C1
C
B1
C
B3
C
BR
V
1
C
B
0
H
B
1
H
C
2

DC
6
IB
7
SB
6

SB
1
SB
2
SB
3

T1
T1
T3
C
B1

C
B
0

L
B
2

O
B
3
E
B
3
IB
2
O
B
2

SI2

(
*
)

1
1
%

p
a
r
a

p
a
g
o
s

a
b
o
n
o
s

e
n

c
u
e
n
t
a

P
e
r
s
o
n
a
s

J
u
r
í
d
i
c
a
s

a
s
i
m
i
l
a
d
a
s

1
1
%

p
a
r
a

p
a
g
o
s

a
b
o
n
o
s

e
n

c
u
e
n
t
a

l
a

p
e
r
s
o
n
a
s

n
a
t
u
r
a
l
e
s

p
o
r

c
o
n
t
r
a
t
o
s

c
u
y
o

v
a
l
o
r

s
u
p
e
r
e
n

l
a

s
u
m
a

d
e

3
.
3
0
0

U
V
T
.
-

1
1
%

p
a
r
a

p
a
g
o
s

a
b
o
n
o
s

e
n

c
u
e
n
t
a

P
e
r
s
o
n
a
s

N
a
t
u
r
a
l
e
s
,

s
o
b
r
e

e
l

e
x
c
e
s
o

d
e

3
.
3
0
0

U
V
T

e
n

e
l

a
ñ
o

2
0
1
0
.
-

1
0
%

p
a
r
a

p
a
g
o
s

a
b
o
n
o
s

e
n

c
u
e
n
t
a

l
a
s

d
e
m
á
s

P
e
r
s
o
n
a
s

N
a
t
u
r
a
l
e
s
E
l

U
v
t

p
a
r
a

e
l

2
0
1
0

e
s
t
á

e
n

$
2
4
.
5
5
5
,

p
a
r
a

e
l

2
0
0
9

e
r
a

d
e

$
2
3
.
7
6
3
.

P
a
r
a

c
o
n
o
c
e
r

l
o
s

v
a
l
o
r
e
s

e
n

p
e
s
o
s
,

m
u
l
t
i
p
l
i
q
u
e

l
o
s

U
v
t

r
e
s
p
e
c
t
i
v
o
s

p
o
r

2
4
.
5
5
5
.

E
j
e
m
p
l
o
:

L
a

r
e
t
e
n
c
i
ó
n

e
n

l
a

f
u
e
n
t
e

p
o
r

c
o
m
p
r
a
s

s
e

p
r
a
c
t
i
c
a

p
a
r
t
i
r

d
e

2
7

U
v
t
,

q
u
e

e
n

p
e
s
o
s

e
s

i
g
u
a
l

2
7
×
2
4
.
5
5
5
,

e
s

d
e
c
i
r
,

p
a
r
t
i
r

d
e

6
6
3
.
0
0
0
,

r
e
a
l
i
z
a
n
d
o

l
a

r
e
s
p
e
c
t
i
v
a

a
p
r
o
x
i
m
a
c
i
ó
n

Son contrastantes las inquietudes de muchas personas sobre como debe ser el
tratamiento que se le debe dar a las diferentes operaciones económicas entre personas
pertenecientes al régimen común y personas pertenecientes al régimen simplificado.
Pues bien, trataremos de hacer una pequeña explicación en los diferentes casos que se
pueden presentar.
Regímenes común y simplificado.
En primer lugar hay que hacer claridad sobre quienes son régimen común y quienes
Régimen simplificado y que el Régimen común y simplificado son términos que se
aplican única y exclusivamente frente al Impuesto a las ventas, mas no sobre el
Impuesto de renta o Impuesto de industria y comercio.
Las personas naturales y jurídicas que son responsables del Impuesto a las ventas se
clasifican en dos grupos; las que pertenecen al Régimen simplificado y las que
pertenecen al régimen común. (Es responsable del Impuesto sobre las ventas quienes
venden productos gravados, o prestan servicios gravados, quienes no lo hacen no son
responsables el Impuesto a las ventas y por lo tanto no pertenecen a ningún régimen).
Toda Persona jurídica, por el solo hecho de ser jurídica pertenece al régimen común, lo
que quiere decir que no es posible que una empresa pueda pertenecer al régimen
simplificado, y en el caso que no venda productos gravados o no preste servicios
gravados, entonces no pertenece a ningún régimen.
Los únicos que pueden pertenecer al régimen simplificado son las personas naturales
que vendan productos gravados o presten servicios gravados, y podrán pertenecer al
régimen simplificado siempre y cuando cumplan con la totalidad de los requisitos que
artículo 499 el estatuto tributario contempla para que una Persona natural pueda
pertenecer al régimen simplificado. Si la persona natural deja de cumplir uno de los
requisitos pasa a ser responsable perteneciente al régimen simplificado.
Teniendo ya una idea general de las características y diferencias de los regimenes
común y simplificado, abordaremos el tema del tratamiento de las operaciones
económicas entre estos.
Retención en la fuente.
En cuanto a la contabilización de las compras y ventas de productos y servicios, esta no
presenta dificultad alguna, puesto que se contabilizara como compra o gasto, y como
pasivo o de contado, según corresponda. Lo único que puede presentar dificultades en
este tipo de operaciones son dos aspectos especialmente importantes como son la
Retención en la fuente por Iva y la Retención en la fuente por renta, los cuales
explicaremos a continuación.
Ya hemos identificado la Retención en fuente como el concepto que más se presta a
confusión a la hora de contabilizar una operación económica cualquiera. Debemos
entonces hacer algunas aclaraciones sobre lo que es la retención en la fuente.
Como se habrá notado, estamos hablando de dos tipos de Retención en la fuente;
Retención en la fuente por renta y Retención en la fuente por Iva.
Empecemos por aclarar que es la Retención en la fuente. Retención en la fuente no es lo
que el común de las personas suele creer en que se trata de un impuesto, y no es
precisamente impuesto, sino un anticipo de impuesto. La Retención en la fuente es un
mecanismo para recaudar un impuesto de forma anticipada, pero no es un impuesto en
si, es solo una figura para poder recaudar en cada operación económica una partecita de
un impuesto.
Retención en la fuente por Iva (Reteiva)
Como estamos hablando de Régimen común y Régimen simplificado, y estos términos
son solo aplicable al Impuesto sobre las ventas, abordaremos en primer lugar la
Retención en la fuente por concepto de Iva o lo que comúnmente llamamos como
Reteiva.
El Reteiva es el mecanismo que le permite al estado recaudar de forma anticipada el
Impuesto sobre las ventas, mecanismo que esta regulado por el artículo 437-1 del
estatuto tributario, que para la actualidad corresponde a una tarifa del 50% de Iva.
El Reteiva se debe aplicar en el momento en que se hace el respectivo pago o causación
de la compra, y quien lo debe aplicar es el comprador, pues es quien hace el pago y es
quien retendrá una parte del valor de la operación por concepto de Retención en la
fuente por Iva. Las personas que practican la retención en la fuente por Iva se
denominan agentes de retención en el Impuesto sobre las ventas. Pero quienes son o
pueden ser esos agentes de retención. La norma (Art. 437-2, E.T) señala expresamente
quienes son los agentes de retención en la fuente y entre ellas tenemos a las Entidades
estatales, a los Grandes contribuyentes, al Régimen común, las Entidades emisoras de
tarjetas de crédito y debito, etc.
Hasta aquí es muy claro sobre quienes son agentes de retención, pero surge la inquietud
de cuando se esta en la obligación de practicar la retención respectiva, teniendo en
cuenta la calidad de los intervinientes en la operación. El Reteiva no se aplica de forma
general, sino dependiendo de la calidad del retenido, es decir, si quien vende es un Gran
contribuyente, y quien compra (agente retenedor) es una régimen común que no es Gran
contribuyente, en este caso no se aplica el Reteiva, pues un pequeño contribuyente
nunca retendrá a un gran contribuyente, igual existen otros casos en los que no es
aplicable el Reteiva.
Para ser más expeditos en la explicación, se hará una pequeña relación sobre cuando
opera la Retención en la fuente por Iva.
Los agentes de retención en el Impuesto sobre las ventas se pueden categorizar de la
siguiente forma:
1. Entidades estatales.
2. Grandes contribuyentes.
3. Régimen común
De lo que podemos afirmar que según esta jerarquía se retiene e los siguientes
casos:
- Entidad estatal retiene a: a) Régimen común pequeño contribuyente, b) Régimen
simplificado, c) Domiciliado en el exterior.
- Gran contribuyente retiene a: a) Régimen común pequeño contribuyente, b) Régimen
simplificado, c) Domiciliado en el exterior
- Régimen común retiene a: a) Régimen simplificado, b) Domiciliado en el exterior.
- Régimen simplificado retiene a: No es agente de retención en la fuente por concepto
de Iva.
No se retiene en los siguientes casos:
- Entidad estatal no retiene a: a) Gran contribuyente, b) otra Entidad estatal.
- Gran contribuyente no retiene a: a) Entidad estatal, b) otro Gran contribuyente.
- Régimen común no retiene a: a) Gran contribuyente, b) A Entidad estatal, c) otro
Régimen común.
- Régimen simplificado no retiene a: No es agente de retención en la fuente por
concepto de Iva.
Personas naturales como Agentes de retención en la fuente por concepto de Iva.
Las personas naturales son agentes de retención en la fuente en el caso en que
pertenezcan al régimen común en el Impuesto sobre las ventas. En este caso retienen al
régimen simplificado y a domiciliados en el exterior, mas no retienen a otro régimen
común, a gran Contribuyente ni a una Entidad estatal.
En este caso se presenta una contradicción frente a lo establecido en el artículo 368-2
del Estatuto tributario, el cual define quienes son las personas naturales que actuaran
como agentes de retención. Aunque la persona natural no cumpla con los requisitos para
ser agente de retención, en el caso en que celebre operaciones gravadas con el Régimen
simplificado debe asumir el Iva (Art. 437-1), lo cual se hace mediante el mecanismo de
la Retención en la fuente, lo que la convierte en agente de retención aun sin cumplir los
requisitos de que trata el artículo 368-2.
Nota . Si una persona natural o jurídica no vende productos gravados ni presta servicios
gravados, no pertenece a ninguno de los dos regímenes, es decir, no es responsable del
Impuesto a las ventas, y en tal situación es agente de retención en el impuesto a las
ventas, pero no tiene la obligación de asumir Iva en operaciones con el Régimen
simplificado.
Retención en la fuente por renta.
Como se ha dicho con anterioridad, en renta no existe la figura de Régimen común o
Régimen simplificado, aquí se utiliza la figura del Gran contribuyente y el que no es
gran contribuyente al que aquí llamaremos Pequeño contribuyente.
En este caso, la Retención en la fuente se aplica de la siguiente forma:
- Gran contribuyente retiene a: Pequeño contribuyente
- Pequeño contribuyente retiene a: Pequeño contribuyente
No hay retención en los casos:
- Gran contribuyente no retiene a: Gran contribuyente.
- Pequeño contribuyente no retiene a: Gran contribuyente
Como se puede observar, al Gran contribuyente no le retiene ninguno, la razón es que el
gran contribuyente es por lo general autoretenedor, por lo que este mismo se retiene.
Es importante también aclarar que algunas personas no son sujetos a retención como lo
son quienes pertenecen al Régimen especial en el impuesto a la renta, por lo que así sea
un pequeño contribuyente no será sujeto a retención aunque quien le compre sea un
Gran contribuyente.
Retención en la fuente por Ica (Reteica)
Otra de las figuras es la retención en la fuente por Ica (Impuesto de industria y
comercio), tema que no abordaremos puesto que se trata de un Impuesto municipal, lo
que quiere decir que cada uno de los mas de 1.200 municipios Colombianos tiene su
propio sistema, lo que hace casi imposible manejar todos los conceptos.
No obstante podemos decir que respecto al Impuesto de industria y comercio, existe la
figura de Régimen común y Régimen simplificado sólo en algunos municipios, en otros,
el estatuto minicipal simplemente hace referencia el régimen común o simplificado del
impuesto a las ventas, en otros no se hace distinción alguna. Por otro lado, aunque en
algunos municipios existe la figura de Gran contribuyentes, no necesariamente el Gran
contribuyente en renta es el mismo en Ica, son dos aspectos completamente diferentes,
pues además que de tratarse de dos impuestos diferentes, también lo es su naturaleza y
su territorialidad.
Lo relacionado con la contabilización de compra de Inventarios, Activos fijos, etc, no se
trata en este documento por ser igual el tratamiento en todos los casos. La única
diferencia esta en lo relacionado con la Retención en la fuente que es sobre lo que
hemos profundizado un poco mas.
NOMINA

Valores vigentes para el 2010


Salario mínimo $515.000
Auxilio de transporte $61.500
Salario mínimo integral $ 6.695.000 ($ 5.150.000 salario y $ 1.545.000 factor
prestacional)
Pagos Parafiscales: Sena 2%
ICBF 3%
Cajas de Compensación Familiar 4%
Cargas Prestacionales Cesantía 8.33%
Prima de servicios 8.33%
Vacaciones 4.17%
Intereses sobre las Cesantías 1% mensual
Seguridad social
Salud Empresa 8.5% Empleado 4%
Pensión
Empresa 12%
Empleado 4% Total 16%
Horas extras y recargo nocturno. Hora trabajo nocturno
Hora ordinaria x 1.35
Hora extra diurna que se realiza entre las 6:00 a.m y las 10:00 p.m.
Hora ordinaria x 1.25
Hora extra nocturna comprendido entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m..
Hora ordinaria x 1.75
Hora ordinaria dominical o festivo
Hora ordinaria x 1.75
Hora extra diurna en dominical o festivo
Hora ordinaria x 2.00
Hora extra nocturna en dominical o festivo
Hora ordinaria x 2.50
CONTRATO DE TRABAJO
Contrato de trabajo a término fijo
El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por escrito y su duración no
puede ser superior a tres años, pero es renovable indefinidamente.
1. Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes
avisare por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una
antelación no inferior a treinta (30) días, éste se entenderá renovado por un período
igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente.
2. No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá prorrogarse
sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo de los
cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un (1) año, y así sucesivamente.
PARÁGRAFO. En los contratos a término fijo inferior a un año, los trabajadores
tendrán derecho al pago de vacaciones y prima de servicios en proporción al tiempo
laborado cualquiera que éste sea. (ARTICULO 46 CST)
Contrato de trabajo a término indefinido
1o) El contrato de trabajo no estipulado a término fijo, o cuya duración no esté
determinada por la de la obra, o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera a un
trabajo ocasional o transitorio, será contrato a término indefinido.
2o) El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le
dieron origen, y la materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por
terminado mediante aviso escrito con antelación no inferior a treinta (30) días, para que
el patrono lo reemplace. En caso de no dar aviso oportunamente o de cumplirlo solo
parcialmente, se aplicará lo dispuesto en el articulo 8o., numeral 7o., para todo el
tiempo, o para el lapso dejado de cumplir. (ARTICULO 47 CST)
JORNADA DE TRABAJO
Trabajo ordinario y nocturno
1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós
horas (10:00 p.m.).
2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis
horas (6:00 a.m.).ARTICULO 160 CST
SALARIO
Remuneración que recibe el trabajador por servicios prestados en forma personal, en
dinero o en especie.
El salario mínimo no es embargable pero puede ser embargado hasta en un cincuenta
por ciento (50%) en favor de cooperativas legalmente autorizadas, o para cubrir
pensiones alimenticias que se deban de conformidad con los artículos 411 y
concordantes del Código Civil. El valor que exceda del salario mínimo será embargable
hasta en una quinta parte.
Pagos que constituyen salario (Que son factor salarial)
Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que
recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio,
sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor
del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.
(ARTICULO 127 CST)
Pagos que no constituyen salario (Que no son factor salarial)
No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el
trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales,
participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía solidaria y lo que
recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio,
sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios
de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las prestaciones
sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u
ocasionales acordados convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal
por el {empleador}, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen
salario en dinero o en especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las
primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad. (ARTICULO 128 CST)
Explicación
Salario: Sueldo básico + auxilio de transporte + horas extras + c omisiones + viáticos.
*Sueldo Básico: Asignación básica mensual que se le da a la persona.
*Auxilio de transporte: tienen derecho al auxilio de transporte quienes devenguen un
salario fijo, igual o inferior a 2 veces el S.M.L.V; su objetivo es que le trabajador cobre
parte del desplazamiento entre el sitio de trabajo y su lugar de residencia.
Horas extras
*Horas extras: horas adicionales a la jornada de trabajo.
Jornada de trabajo:
Diurna: 6:00 a.m – 10:00 p.m
Nocturna: 10:00 p.m – 6:00 a.m
-Las horas extras diurnas se pagan con un 25%, adicional al valor de la hora normal.
Ejemplo. Se tiene:
-Sueldo básico $480.000
-30 horas extras diurnas, calcular el valor de las horas extras.
Entonces:
480.000/240=2.000 que equivale al valor de una hora de trabajo.
Luego:
2.000*1.25=2500 que equivale al valor de la hora extra diurna.
Como en el mes hay 30 horas extras diurnas:
2.500*30=75.000 valor total de horas extras.
En resumen seria:
480.000*30*1.25/240=75.000
-Las horas extras nocturnas se pagan con un 75% adicional al valor de la hora normal.
Tomando los datos anteriores pero con horas extras nocturnas seria:
480.000*30*1.75/240=105.000 valor total horas extras nocturnas.
Recargo nocturno: existe recargo nocturno cuando se labora en horarios de
10:00 p.m a 6:00 a.m, y se calcula así:
Se tiene:
- sueldo básico: 480.000
- -El empleado labora diariamente de 10:00 p.m a 6:00 a.m
- En el mes hay 4 dominicales.
Dominicales y festivos:
Se pagan con un 75% (1.75) adicional al valor de un día normal de trabajo.
Deducciones.
Valores que se aplican con descuentos, pueden existir deducciones por concepto de
libranzas, embargos judiciales entre otras, pero independiente de ello, deducciones
obligatorias para el trabajador como los aportes a la seguridad a la seguridad social y las
retenciones.
Aportes parafiscales:
No son impuestos ni contribuciones, constituyen una obligación para el empleador por
el hecho de tener una vinculación laboral.
1. Cajas de Compensación Familiar
2. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
3. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
Seguridad social: la ley 100/93 creo en Colombia el sistema de Seguridad Social
Integral (SSSI) constituido por tres regimenes:
a. Régimen Pensional
b. Régimen salud
c. Régimen Riesgos Profesionales.
Régimen Pensional: Ampara al trabajador contra contingencias de vejez, invalidez y
muerte.
El aporte es del 16% sobre el salario del trabajador repartido así:
Empleador: 12%
Trabajador: 4% sobre su salario.
Quienes tenga un ingreso mensual igual o superior a cuatro salarios mínimos paga un
1.0% adicional al obligatorio para pensiones.
Quienes devengue entre 16 y 17 salarios mínimos pagan un 1.20% adicional al
obligatorio para pensiones.
Quienes devengue entre 17 y 18 salarios mínimos pagan un 1.40% adicional al
obligatorio para pensiones.
Quienes devengue entre 18 y 19 salarios mínimos pagan un 1.60% adicional al
obligatorio para pensiones.
Quienes devengue entre 19 y 20 salarios mínimos pagan un 1.80% adicional al
obligatorio para pensiones.
Quienes devengue más de 20 salarios mínimos pagan un 2.0% adicional al obligatorio
para pensiones.
-Régimen de Salud: Protege al trabajador contra contingencias de enfermedad o
maternidad.
El aporte es del 12.5% sobre el salario del trabajador repartido así:
Empleador: 8.5%
Trabajador: 4% sobre su salario.
-Régimen de Riesgos Profesionales: Protege al trabajador contra accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales, el aporte depende del nivel de riesgo y lo paga todo el
empleador. Las empresas utilizan por lo general el 0,522%.
Aportes parafiscales
*Cajas de Compensación Familiar: Son entidades sin animo de lucro encargadas de
pagar el subsidio familiar y de brindar recreación y bienestar social a los trabajadores y
a quienes de el dependa.
El aporte es del 4% del monto total de la nomina mensual (total devengado), lo hace el
empleador.
*Servicio nacional de Aprendizaje (SENA): Es una entidad estatal encargada de la
preparación e instrucción a los trabajadores de aquellas empresas obligadas a contratar
aprendices para labores u oficios que requieran formación profesional metódica.
El aporte al SENA es del 2% sobre el monto total de la nomina mensual (total
devengado), lo hace el empleador.
*Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Es un establecimiento publico
de orden nacional que se encarga de la creación y el mantenimiento de centros para la
atención integral al pre-escolar menor de 7 años hijos de cualquier trabajador oficial o
particular, el ICBF se encarga principalmente de la atención a la niñez desamparada.
El aporte es del 3% sobre el monto total de la nomina mensual (total devengado).
Apropiaciones
En la liquidación de la nómina se tienen en cuenta los siguientes conceptos.
*Cesantías: Valor reconocido al empleado por cada año de servicio continuo prestado a
la empresa o proporcional si se retira antes del año.
Formula para liquidar cesantías:
Salario* numero de días trabajados /360.
El empleador consigna cada mes el 8,33% del total devengado.
*Vacaciones: Formula:
Salario * numero de días trabajados /720
El empleador consigna cada mes el 4,17% del total devengado.
*Intereses Sobre Cesantías: Todo empleador debe pagarle al trabajador unos intereses
anuales por las cesantías, y son del 12% anual sobre el monto de las cesantías, se
depositan al fondo hasta el 15 de febrero.
Liquidación:
I = Cesantías * Días Trabajados * 12% /360
*Prima de servicios: Se pagan 15 días en junio-15 días en diciembre, el aporte es del
8,33% sobre el total devengado.
Salario* numero de días trabajados /360.
Nota: El auxilio de transporte sólamente se incluye para el cálculo de la prima de
servicios y el auxilio de cesantías; para los demás conceptos no se tiene en cuenta, es
decir que se resta.
Deducciones

Es común recibir inquietudes de los usuarios respecto a las apropiaciones y las


deducciones de Nómina, por lo en éste documento se tratará de dejar claro en que
consisten las deducciones de nómina y cuales son. Posteriormente se tratará el tema de
las Apropiaciones de nómina.
Se puede decir que la Nómina se divide en tres secciones: Devengado, Deducciones y
Apropiaciones.
Pues bien, el devengado corresponde a todos los conceptos por los que un empleado
recibe una remuneración, como son el Salario, horas extras, comisiones, Auxilio de
transporte, recargos nocturnos y diurnos, etc. La sumatoria de estos valores conforma lo
que se llama total devengado, que es la totalidad de los ingresos que recibe un
empleado como remuneración por su trabajo.
Una vez determinado el valor total que un trabajador ha ganado en una quincena o en un
mes, se procede a restar los conceptos que por obligación el empleado debe pagar, ya
sea a la empresa o a terceros.
Estos conceptos se calculan en la respectiva Liquidación de la nómina.
Entre los principales conceptos que pueden estar a cargo de un trabajador, y que por
consiguiente se debe descontar (deducir) del total devengado, tenemos:
Salud: El trabajador debe estar afiliado al sistema de salud. La cotización por salud que
corresponde al 12.5% de la base del aporte, se hace en conjunto con la empresa. Ésta
última aporta el 8.5%, y el empleado debe aportar el 4% restante. Ese 4% es el valor que
se debe descontar (deducir) del total devengado a cargo del empleado. El aporte de
salud es responsabilidad de la empresa, quien debe pagar el respectivo aporte, tanto el
valor que le corresponde a ella, como el valor que le corresponde al empleado. Es por
eso que se le deduce de la nómina al empleado este valor, puesto que el empleado no
puede cobrar la totalidad de la nómina, y luego ir al otro día a consignar lo que le
corresponde por salud, sino que es la empresa la que consigna la totalidad del aporte
(12.5%).
Pensión: El trabajador también debe estar afiliado al sistema de pensiones. La
cotización por pensión está a cargo tanto de la empresa como del empleado. Del total
del aporte (15.5%) [16% para el 2008], la empresa aporta el 75% (11.625%) [12%
para el 2008] y el trabajador aporta el restante 25% (3.875%) [4% para el 2008].
Como el trabajador debe aportar un 3.875% por concepto de pensión, este valor se le
descuenta (deduce) del valor devengado en el respectivo periodo (mes o quincena). El
tratamiento de esta deducción es igual al tratamiento de la deducción por salud, es decir,
la empresa es la que hace el pago total incluyendo lo que le corresponde al trabajador.
Fondo de solidaridad pensional: Todo trabajador que devengue un sueldo que sea
igual o superior a 4 salarios mininos, debe aportar un 1% al Fondo de solidaridad
pensional. Al igual que los conceptos anteriores, éste concepto se resta (deduce) del
total devengado del trabajador.
Cuotas sindicales: Las cuotas que los trabajadores sindicalizados deben aportar al
sindicato al que estén afiliados, y siempre que medie autorización del empleado, se
pueden descontar o deducir de la nómina del empleado. (Vea: Aspectos generales sobre
los sindicatos).
Aportes a cooperativas: Las cuotas o aportes que los empleados hagan a las
cooperativas legalmente constituidas, pueden también ser deducidas de la nómina del
empleado.
Embargos judiciales: Los embargos ordenados por autoridad judicial competente
contra los empleados, deben ser descontados de la nómina por la empresa y
consignarlos en la cuenta que el juez haya ordenado.
Cuotas de créditos a entidades financieras: Las cuotas que el empleado deba pagar a
una entidad financiera, para la amortización de un crédito que le haya sido otorgado,
pueden también ser descontadas de la nómina del empleado.
Deudas del empleado con la empresa: Se pueden descontar también de la nómina, el
valor que se deba pagar por las obligaciones que el empleado tenga con su empresa,
como puede ser un crédito que ésta le haya otorgado, o como compensación por algún
perjuicio o detrimento económico que el empleado le haya causado a la empresa.
Retención en la fuente: Si hubiere lugar, la empresa deberá calcular y retener al
empleado el valor correspondiente a Retención en la fuente por ingresos laborales. Este
valor será declarado y consignado en la respectiva declaración mensual de retención en
la fuente.
Una vez realizadas todas las deducciones, se obtiene el valor neto a pagar al empleado
por concepto de nómina. Ese es el valor que la empresa le debe consignar al empleado
al finalizar el mes o la quincena.
Una vez hecho el cálculo de los diferentes conceptos, se procede entonces a la
respectiva Contabilización de la nómina.
Comentarios.
Importante: La empresa no puede descontar o retener valor alguno del salario a un
empleado sin el consentimiento exprese del mismo, a no ser que medie orden judicial
competente.
No sobra aclarar que los conceptos aquí expuestos no son todos los que pueden existir,
sólo son los más comunes. Además, no todos son obligatorios, algunos empleados
pueden que les apliquen unos y otros no. Los únicos que son de obligatorio
cumplimiento para todos los empleados son los relacionados con la Seguridad social.
Respecto a los aportes a la seguridad social, se ha hablado de unos porcentajes que se
aplican sobre una determinada base. Determinar con exactitud cual es la base sobre la
que se deben calcular los aportes a seguridad social, será un tema que se tratará en una
próxima entrega.
Aquí se ha expuesto de una forma muy general los diferentes conceptos relacionados
con las deducciones de nómina. En los siguientes documentos se pueden conocer con
mayor profundidad cada uno de los conceptos expuestos aquí: Nómina, Prestaciones
sociales, Aportes parafiscales, Salario, Contrato de trabajo, Seguridad social, Auxilio de
transporte.
APROPIACIONES
En una entrega anterior se trató sobre las Deducciones de nómina, ésta vez se tratará el
tema de las apropiaciones de nómina, con el objetivo hace claridad sobre lo que son
cada uno de estos conceptos.
Ya se había dicho que la nómina se divide en tres partes importantes: Devengado,
Deducciones y Apropiaciones.
En esta oportunidad se profundizará un poco sobre el concepto de apropiaciones. Las
apropiaciones de nómina, a diferencia de las deducciones de nómina, en su totalidad
están a cargo de la empresa. Es la empresa la que debe apropiar y pagar los diferentes
valores por este concepto.
Las apropiaciones de nómina están conformadas por los siguientes conceptos, que son
determinados en la Liquidación de la nómina:
Seguridad social.
Salud: La cotización al sistema de salud es de 12.5% del salario base de aportes para el
sistema de seguridad social. El empleado aporta un 4% y la empresa aporta el 8.5%,
porcentaje último que la empresa debe apropiar en cada nómina y posteriormente
consignar a la respectiva entidad de salud a la que este afiliado el trabajador.
Pensión: Por cada empleado se debe aportar por concepto de pensión, un 16% del
salario base cotización. El empleado aporta el 4% y la empresa aporta el 12%, valor
que mensualmente la empresa debe apropiar y consignar en el fondo de pensiones que el
empleado haya determinado.
Riesgos profesionales: La empresa debe afiliar al empleado al sistema de riesgos
profesionales, con el objetivo de cubrir los problemas los accidentes o enfermedades
que el empleado sufra como consecuencia del ejercicio de su labor en la empresa. El
aporte en su totalidad está a cargo de la empresa, y el porcentaje a cotizar está dado por
una tabla progresiva según sea el nivel de riesgo que corra el trabajador en su trabajo.
Aportes parafiscales.
Cajas de compensación familiar: Mensualmente la empresa debe pagar por subsidio
familiar un 4% del salario base de cotización por éste concepto.
Instituto Colombiano de bienestar familiar: Mensualmente la empresa debe aportar
un 3% del salario base del trabajador, con destino al I.C.B.F.
Servicio nacional de aprendizaje: Mensualmente la empresa debe aportar el 2% de la
nómina base para los aportes, con destino al SENA.
Prestaciones sociales.
Prima de servicios: Por éste concepto la empresa debe apropiar mensualmente un
8.33% del salario base para el calculo de las prestaciones sociales.
Vacaciones: Cada mes la empresa debe apropiar un 4.17% del valor del salario del
trabajador por concepto de vacaciones.
Cesantías: Por éste concepto es necesario apropiar mensualmente el 8.33% del salario
del trabajador.
Intereses sobre las cesantías: Los intereses sobre cesantías corresponden al 12%
anualmente del saldo acumulado a 31 de diciembre, por lo que se debe apropiar o
provisionar el 12% mensualmente o quincenalmente del valor de las cesantías
provisionado, según sea le periodo de la liquidación.
Una vez se hayan determinado los valores que se deben apropiar o provisionar, se
procede a la Contabilización de la nómina.
Los conceptos aquí contemplados, se pueden calcular tanto mensualmente como
quincenalmente, según sea el periodo de liquidación que cada empresa haya adoptado.
La determinación de la base sobre la cual se deben calcular los diferentes conceptos,
será un tema que se tratará con mayor detenimiento en próximas entregas.
Aquí se ha expuesto de una forma muy general los diferentes conceptos que se deben
apropiar. En los siguientes documentos se pueden conocer con mayor profundidad cada
uno de los conceptos tratados aquí: Nómina, Prestaciones sociales, Aportes parafiscales,
Salario, Contrato de trabajo, Seguridad social y Auxilio de transporte

LIQUIDACION NOMINA

Mensualmente la empresa debe proceder a liquidar y contabilizar su respectiva Nómina.


A continuación se expone un ejemplo de la liquidación y contabilización de una
nomina. Para hace el ejercicio mas ágil y comprensible, el ejemplo se trabajara con un
solo empleado, el cual tenga derecho al Auxilio de transporte, a horas extras y a
comisiones.
Supuesto:
Salario básico. 700.000
Comisiones. 100.000
Horas extras. 50.000
Auxilio de transporte. 50.800 (2007)
Total devengado 900.800
Liquidación.
Deducciones de nómina. (Conceptos a cargo del empleado)
Salud (4%). 850.000*0.04 = 34.000
Pensión (4%). 850.000*0.04= 34.000
Nota. Para efectos de la seguridad social no se tiene en cuenta el Auxilio de transporte.
Seguridad social a cargo del empleador.
Salud (8.5%). 850.000*0.085 = 72.250
Pensión (12%). 850.000*0.12= 102.000
A.R.P. (Según la tabla). 850.000*.00522 = 4.437
Prestaciones sociales.
Prima de servicios. 900.800*0.0833 = 75.037
Cesantías. 900.800*0.0833 = 75.037
Intereses sobre las cesantías. 75.037*0.12 = 9.004
Vacaciones. 700.000*.0417 = 29.190
Nota:
1. El artículo 192 del C.S.T contempla que para el cálculo de las vacaciones no se tiene
en cuenta el valor de las horas extras.
2. Para el cálculo de las Prestaciones sociales dentro de la base se debe incluir el
Auxilio de transporte, excepto para las vacaciones. Solo se debe tomar el salario básico,
puesto que en vacaciones no tendrá ni horas extras, comisiones ni trabajo suplementario.
3. Según la sentencia de septiembre 16 de 1958, de la Corte suprema de justicia, la base
para el cálculo de la prima de servicios debe ser el salario promedio, lo que significa
que se deben incluir tanto las comisiones como el trabajo suplementario y las horas
extras.
4. Para el cálculo de las cesantías se debe tomar el salario promedio, lo que supone la
inclusión de las comisiones, horas extras y trabajo suplementario.
5. Para el calculo de las vacaciones, por costumbre se provisional el 4.17% lo que
corresponde exactamente a 15 días de salario, pero se debe tener en cuenta que a la hora
de pagar la vacaciones se debe pagar aproximadamente 18 días de salario, toda vez que
la norma habla de 15 días hábiles de descanso, lo que por lo general significan 18 días
calendario. Recordemos que los domingos y festivos no son días hábiles. El sábado es
día hábil solo si en la empresa se labora ese día, de lo contrario tampoco es día hábil.
Aportes parafiscales.
Cajas de compensación familiar (4%). 850.000*0.04 = 34.000.
I.C.B.F. (3%). 850.000*0.03 = 25.500.
Sena. (2%). 850.000*0.02 = 17.000.
Nota. Para el cálculo de los Aportes parafiscales se toma el valor total de la nómina.
Mensual de la empresa, excluyendo el Auxilio de transporte que no es factor salarial.
Neto a pagar al empleado.
Total devengado 900.800 (-)
Salud 34.000
Pensión 32.938
Neto pagado 833.862
Para liquidar los diferentes conceptos que se pueden derivar de un Contrato de trabajo,
se utilizan las siguientes formulas:
Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados)/360
Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12)/360
Prima de servicios: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre)/360
Vacaciones: (Salario mensual básico * Días trabajados)/720
Hora extra diurna: Valor hora ordinaria * 1,25
Hora nocturna: Valor hora ordinaria * 1,35
Hora extra nocturna: Valor hora ordinaria * 1,75
Hora ordinaria dominical o festiva: Valor hora ordinaria * 1,75
Hora extra diurna dominical o festiva: Valor hora ordinaria * 2
Hora extra nocturna dominical o festiva: Valor hora ordinaria * 2,5

Indemnizaciones

Contrato de trabajo a término fijo:


En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que
faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la
duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnización no será
inferior a quince (15) días

Contrato de trabajo a término indefinido:


En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará
así:
a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios
mínimos mensuales legales:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo
de servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte
(20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1º, por cada
uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;
b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10),
salarios mínimos legales mensuales.
1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no
mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince
(15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1º
anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y
proporcionalmente por fracción.

Nota.
1. El trabajo diurno va desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche.
2. Por regla general se entiende por Salario la asignación básica en dinero o en especie
más comisiones, honorarios y otros conceptos pactados como tal.
RETENCION EN LA FUENTE SALARIOS

Existen dos procedimientos para la Retención en la fuente por concepto de salarios. A


continuación se explica el procedimiento a seguir en cada uno de ellos. La estructura a
seguir para la depuración es la siguiente:
Procedimiento número 1:
Se suma el total pagos laborales del mes
· En dinero o en especie
· Sean o no factor salarial, vacaciones
· Viáticos permanentes
· Directos o indirectos
(-) Cesantías, intereses sobre cesantías y prima mínima legal de servicios
(-) Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional
· Aportes pensionales obligatorios
· Aportes voluntarios hasta el límite legal
· Ingresos que no incrementen el patrimonio del trabajador: reembolso gastos, pagos
alimentación salud y educación que cumplan los requisitos.
(-) Rentas Exentas
· Indemnización .por accidente de trabajo o enfermedad o que impliquen protección a la
maternidad
· Gastos de entierro del trabajador
· Gastos de represen funcionarios oficiales
· Exención para miembros fuerzas armadas
(-) 25% (Rentas de trabajo exentas)
(-) Descuento proporcional por pagos por vivienda, salud y educación
(=) Base de retención
Procedimiento número 2:
A.
Se suma el total pagos laborales del mes
· En dinero o en especie
· Sean o no factor salarial, vacaciones
· Viáticos permanentes
· Directos o indirectos
(-) Cesantías e intereses sobre cesantías
(-) Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional
· Aportes pensionales obligatorios
· Aportes voluntarios hasta el límite legal
· Ingresos que no incrementen el patrimonio del trabajador: reembolso gastos, pagos
alimentación salud y educación que cumplan los requisitos.
(-) Rentas Exentas
· Indemnización .por accidente de trabajo o enfermedad o que impliquen protección a la
maternidad
· Gastos de entierro del trabajador
· Gastos de represen funcionarios oficiales
· Exención para miembros fuerzas armadas
(-) 25% (Rentas de trabajo exentas)
(-) Descuento proporcional por pagos por vivienda, salud y educación
(=) Este resultado se divide por 13 o el número de meses que corresponda.
(=) Ingreso mensual promedio (Base para determinar porcentaje fijo de retención).
Hasta aquí hemos determinado el porcentaje fijo que se aplicara en los seis meses
siguientes a la fecha del cálculo.
Luego, mensualmente, se sigue el mismo procedimiento que en el procedimiento 1 para
determinar la base de retención, a la cual se le aplicara el porcentaje fijo determinado en
le procedimiento anterior (A), puesto que una cosa es determinar el porcentaje fijo, y
otra determinar la base para aplicar el porcentaje fijo. Una vez determinado el
porcentaje fijo, este se aplicara en cada uno de los siguientes seis meses, así la base
depurara en cada mes, no alcance el tope mínimo para estar sometido a retención en la
fuente. Ejemplo: supongamos que se aplicara retención en la fuente sobre ingresos
gravables superiores a 1.000.000, y en el caso que utilicemos el procedimiento 2, puede
ser que en el mes de febrero, el salario solo sea de 800.000 una vez depurado, en tal
caso se debe aplicar el porcentaje fijo de retención ya determinado con anterioridad.
Esto no sucedería en el procedimiento 1, ya que solo se aplicaría retención si el salario
gravable supera el 1.000.000 de que hablamos en este ejemplo. En otras palabras, una
vez determinado el porcentaje fijo, este se aplicara a los salarios de los seis meses
siguientes sin importar el monto mensual de los mismos, lo que no sucede con el
procedimiento 1, en el que solo se aplicaría retención si el los ingresos gravados superan
el 1.000.000
Continuación procedimiento 2:
B.
Se suma el total pagos laborales del mes
· En dinero o en especie
· Sean o no factor salarial, vacaciones
· Viáticos permanentes
· Directos o indirectos
(-) Cesantías e intereses sobre cesantías.
(-) Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional
· Aportes pensionales obligatorios
· Aportes voluntarios hasta el límite legal
· Ingresos que no incrementen el patrimonio del trabajador: reembolso gastos, pagos
alimentación salud y educación que cumplan los requisitos.
(-) Rentas Exentas
· Indemnización por accidente de trabajo o enfermedad o que impliquen protección a la
maternidad
· Gastos de entierro del trabajador
· Gastos de represen funcionarios oficiales
· Exención para miembros fuerzas armadas
(-) 25% (Rentas de trabajo exentas)
(-) Descuento proporcional por pagos por vivienda, salud y educación
(=) Base de retención que se multiplica por el porcentaje fijo de retención (A*B)
El procedimiento número 2, se debe calcular en los meses de diciembre y de junio de
cada año, y se tomara el promedio de los 12 meses anteriores al mes en el que se hace el
calculo, es decir que si se hace el calculo en diciembre de 2006, se tomaran los ingresos
hasta el mes de noviembre (noviembre 2005-noviembre 2006), que es el mes anterior al
mes de diciembre en el cual se hizo el calculo.
En el caso que el empleado lleve menos de un año trabajando, se tomaran en cuenta los
meses que lleve y se dividirá por ese mismo número. Ejemplo: si el empleado lleva
laborando 10 meses, se sumaran los ingresos de esos 10 meses y una vez depurados se
dividirán por 10 para determinar la base. Recuerde que cuando se lleva un año a más, la
sumatoria resultante de los 12 meses anteriores se dividirá en 13.
Una vez determinado el procedimiento a utilizar, el valor allí establecido se lleva a la
siguiente tabla para determinar el valor a retener:
RANGOS EN UVT TARIFA
IMPUESTO
DESDE HASTA MARGINAL
>0 95 0% 0
(Ingreso laboral gravado
>95 150 19% expresado en UVT menos 95
UVT)*19%
(Ingreso laboral gravado
> 150 360 28% expresado en UVT menos 150
UVT)*28% más 10 UVT
(Ingreso laboral gravado
>360 En adelante 33% expresado en UVT menos 360
UVT)*33% más 69 UVT
Concepto y valores que se deducen o descuentan del total de ingresos para
determinar la base sometida a retención
Cesantías e intereses sobre cesantías
El artículo 206 de Estatuto tributario en su numeral 4, establece que son exentas siempre
y cuando el salario mensual promedio de los seis últimos meses del empleado no exceda
de 350 UVT .
La parte no gravada (la que excede el límite) se determinará así:
Mayor de 350 UVT hasta 410 UVT el 90%
Mayor de 410 UVT hasta 470 UVT el 80%
Mayor de 470 UVT hasta 530 UVT el 60%
Mayor de 530 UVT hasta 590 UVT el 40%
Mayor de 590 UVT hasta 650 UVT el 20%
Mayor de 650 UVT en adelante el 0%
Prima mínima legal de servicios
La razón por la que se excluye no es por que se exenta o sea ingreso no constitutivo de
renta, sino porque la retención se le practicara directamente según el monto del pago por
concepto de prima de servicios. La prima de servicios sólo se excluye en el
procedimiento número1, en el 2 se incluye dentro de la totalidad de ingresos gravados,
es decir, que sólo si se utiliza el procedimiento 1, la retención en la prima de servicios
se puede determinar en forma independiente.
Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional
Los siguientes conceptos se consideran como ingresos no constitutivos de renta ni
ganancia ocasional:
· Aportes obligatorios a fondos de pensión
· Aportes voluntarios a los fondos de pensión siempre y cuando, sumados con los
aportes obligatorios, no superen el 30% del ingreso laboral o tributario del año.
· Reembolso de gastos del trabajador
· Los pagos que el empleador pague a terceros por concepto de alimentación del
trabajador o su familia, siempre y cuando el trabajador no devenga más de 15 salarios
mínimos mensuales.
Rentas exentas
El artículo 206 de Estatuto tributario en su numeral, contempla como exentas las rentas
originadas en indemnizaciones por accidente de trabajo, las indemnizaciones que
impliquen la protección de la maternidad, lo recibido por gastos de entierro del
trabajador y el seguro y las compensaciones por muerte de los miembros de las fuerzas
militares y de la policía nacional.
Igualmente, el 25% de las rentas de trabajo son exentas. La renta exenta por este
concepto no puede superar mensualmente el valor de 240 UVT .
Descuento proporcional por pagos por vivienda, salud y educación
El trabajador puede disminuir de la base de retención, lo pagado por concepto de
intereses o corrección monetaria originados en préstamos para adquisición de vivienda.
En este caso el valor máximo a solicitar mensualmente como deducción es de 100
UVT .
El trabajador pude disminuir de la base de retención, lo pagado por concepto de salud y
educación del trabajador, su cónyuge y hasta dos hijos. En este caso, el valor a deducir
no debe superar el 15% del total de los ingresos gravados del periodo respectivo, y
adicionalmente que los ingresos laborales durante el año sean inferiores a 4.600 UVT.
Nota: El empleado solo puede deducir uno de los dos conceptos enunciados, o bien el
pago por vivienda o el pago por salud y educación.
Aunque la empresa puede aplicar indistintamente uno u otro procedimiento de
retención, una vez elegido uno de ellos, este se debe aplicar durante todo el periodo
correspondiente.
Para el caso de los empleados que laboran por primera vez, necesariamente se debe
utilizar el procedimiento número 1, puesto que para utilizar el procedimiento número 2,
se requiere haber trabajado un año o menos, para efectos de sacar el promedio
respectivo.
Consulte aquí el valor vigente del Uvt
Retención en la fuente en la prima de servicios
La prima de servicios es un ingreso laboral que se encuentra gravado con el impuesto a
la renta, razón por la cual está sometida a retención en la fuente a título de renta, por
concepto de ingresos laborales.
Considerando que la prima de servicios es un ingreso gravado, se entendería que se
debe sumar a los demás pagos laborales gravados para luego realizar la respectiva
depuración y así determinar la base sujeta a retención, lo cual se hace así pero no en
todos los casos.
Para determinar la retención en la fuente por ingresos laborales, existen dos
procedimientos, llamados procedimiento 1 y procedimiento 2.
En el procedimiento 1, la prima de servicios se calcula de forma independiente a los
demás pagos laboral, es decir que por un lado es necesario depurar los demás pagos
laborales diferentes a la prima de servicios y determinar la retención correspondiente, y
luego hacer el cálculo de la retención en la prima de servicios de forma independiente.
Así se desprende de lo contemplado en el artículo 385 del estatuto tributario [Que es el
que contempla el procedimiento número 1] cuando dice:
(…) Cuando se trate de la prima mínima legal de servicios del sector privado, o de
navidad del sector público, el “valor a retener” es el que figure frente al intervalo al cual
corresponda la respectiva prima.
Así las cosas, la prima de servicio se separa de los demás conceptos laborales y se le
calcula la retención en la fuente siguiendo el procedimiento normal, sólo que en este
caso el único valor que se le puede restar, es el 25% correspondiente a las rentas exentas
de trabajo.
Recordemos que la prima legal se paga en 2 partes, una en junio y otra en diciembre.
Supongamos entonces que en junio el trabajador recibió por concepto de prima de
servicios la suma de $2.000.000.
A este valor lo restamos el 25% correspondiente a la renta exenta, de modo que
tendremos un valor neto de $1.500.000, que es la base sometida a retención, y que será
el valor que llevaremos a la tabla para determinar la retención.
Este valor lo convertimos a UVT y al llevarlo a la tabla vemos que está por debajo del
valor mínimo sometido a retención que es de 95 UVT, por lo que no habrá lugar a
practicar retención.
Esto nos permite concluir que cuando se utiliza el procedimiento 2 de retención, es
posible que se deba practicar retención por el salario como tal pero no por la prima de
servicios, o viceversa, toda vez que la prima de servicios se calcula de forma
independiente.
Cuando se utiliza el procedimiento de retención número 2, la prima de servicios se suma
a todos los demás conceptos laborales, luego allí no hay tratamiento especial para la
prima de servicios; se toma como un pago laboral más de modo que se hace un solo
cálculo.

Análisis Financiero
Enviado por karimgut
Anuncios Google:
Soluciones de Negocio SAP
Administre su negocio con éxito. Pruebe gratis la demo online ahora! |
www.SAP.com/Colombia

Análisis de Balances
Modelos para usar, copiar o adaptar ¡Disponibilidad inmediata! |
www.todoenfinanzas.com

1. Introducción
La análisis de los proyectos constituye la técnica matemático-
financiera y analítica, a través de la cual se determinan los beneficios
o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una
inversión u alguna otro movimiento, en donde uno de sus objetivos
es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a
actividades de inversión.
Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los
costosde oportunidad en que se incurre al invertir al momento para
obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las
posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio
actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las
inversiones.
Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma
de decisiones en lo que respecta a la inversión de un proyecto, es la
que se refiere a la evaluaciónfinanciera, que se apoya en el cálculo de
los aspectos financieros del proyecto.
La análisis financiero se emplea también para comparar dos o más
proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo
proyecto.
Sus fines son, entre otros:
a. Establecer razones e índices financieros derivados del balance
general.
b. Identificar la repercusión financiar por el empleo de los
recursosmonetarios en el proyecto seleccionado.
c. Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman
obtener en el futuro, a valores actualizados.
d. Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de
generar el proyecto, a partir del cálculo e igualación de los
ingresoscon los egresos, a valores actualizados.
e. Establecer una serie de igualdades numéricas que den
resultados positivos o negativos respecto a la inversión de que
se trate.
2. Diversos métodos
Método horizontal y vertical e histórico:
El método vertical se refiere a la utilización de los estados
financieros de un período para conocer su situación o resultados.
En el método horizontal se comparan entre sí los dos últimos
períodos, ya que en el período que esta sucediendo se compara la
contabilidad contra el presupuesto.
En el método histórico se analizan tendencias, ya sea de porcentajes,
índices o razones financieras, puede graficarse para mejor
ilustración.
Las razones financieras:
Las razones financieras dan indicadores para conocer si la entidad
sujeta a evaluación es solvente, productiva, si tiene liquidez, etc.
Algunas de las razones financieras son:
• Capital de trabajo.- esta razón se obtiene de la diferencia entre el
activo circulante y el pasivo circulante. Representa el monto de
recursos que la empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones
necesarias para su operación.
• Prueba del ácido.-es muy usada para evaluar la capacidad
inmediata de pago que tienen las empresas. Se obtiene de dividir
el activo disponible (es decir el efectivo en caja y bancos y valores
de fácil realización) entre el pasivo circulante (a corto plazo).
• Rotación de clientespor cobrar.- este índice se obtiene de dividir
los ingresos de operación entre el importe de las cuentaspor
cobrar a clientes. Refleja el número de veces que han rotado las
cuentas por cobrar en el período.
• Razón de propiedad.- refleja la proporción en que los dueños o
accionistas han aportado para la compra del total de los activos.
Se obtiene dividiendo el capital contable entre el activo total.
• Razones de endeudamiento.- esta proporción es complementaria
de la anterior ya que significa la proporción o porcentaje que se
adeuda del total del activo. Se calcula dividiendo el total del
pasivo entre el total del activo.
• Razón de extrema liquidez.- refleja la capacidad de pago que se
tiene al finalizar el período. Se obtiene de la división de activo
circulante entre el total de pasivos. Representa las unidades
monetarias disponibles para cubrir cada una del pasivo total.
Esta situación sólo se presentaría al liquidar o disolver una
empresa por cualquier causa.
• Valor contable de las acciones.- indica el valorde cada título y se
obtiene de dividir el total del capital contable entre el número de
acciones suscritas y pagadas.
• Tasa de rendimiento.- significa la rentabilidad de la inversión
total de los accionistas. Se calcula dividiendo la utilidad neta,
después de impuestos, entre el capital contable.
Punto de equilibrio:
Antecedentes; El sistema del punto de equilibrio se desarrollo en el
año de 1920 por el Ing. Walter A. Rautenstrauch, considero que los
estados financieros no presentaban una información completa sobre
los siguientes aspectos:
1.- Solvencia.
2.- Estabilidad.
3.- Productividad.
El profesorWalter llego a determinar al formula que localiza
rápidamente el lugar en donde se encuentra el punto de equilibrio
económico de una compañía.
Concepto; Es un método analítico, representado por el vértice donde
se juntan las ventas y los gastostotales, determinando el momento
en el que no existen utilidades ni pérdidas para una entidad, es decir
que los ingresos son iguales a los gastos.
Aplicación;
• Planeación de utilidades de un proyecto de inversión.
• Es el nivel de utilización de la capacidad instalada, en el cual los
ingresos son iguales a los costos.
• Por debajo de este punto la empresa incurre en perdidas y por
arriba obtiene utilidades.
• Cálculo del punto neutro.
• Determinación del probable costo unitario de diferentes niveles
de producción.
• Determinación de las ventas necesarias para establecer el precio
de venta unitario de ventas.
• Determinación del monto necesario para justificar una nueva
inversión en activo fijo.
• Determinación del efecto que produce una modificación de más o
menos en los costos y gastos en relación con sus respectivas
ventas.
Control del punto de equilibrio; Causas que pueden provocar
variaciones de los puntos de equilibrio y las utilidades son:
A. Cambios en los preciosde venta.
B. Cambios en los costos fijos.
C. Cambios en la ejecución del trabajo o en la utilización de
materiales.
D. Cambios en el volumen.
Con respecto a este punto de equilibrio la dirección puede tomar
decisiones con respecto a;
A. Expansión de la planta.
B. Cierre de la planta.
C. Rentabilidad del producto.
D. Cambios de precios.
E. Mezcla en la venta de productos.
Ventajas;
• Su principal ventaja estriba en que permite determinar un punto
general de equilibrio en una empresa que vende varios productos
similares a distintos precios de venta, requiriendo un mínimo de
datos, pues sólo se necesita conocer las ventas, los costos fijos y
los variables, por otra parte, el importe de las ventas y los costos
se obtienen de los informes anuales de dichas empresas.
• Simplicidad en su cálculo e interpretación.
• Simplicidad de gráfico e interpretación.
Desventajas;
• No es una herramienta de evaluación económica.
• Dificultad en la práctica para el cálculo y clasificación de costos
en fijos y en variables ya que algunos conceptos son semifijos o
semivariables.
• Supuesto explícito de que los costos y gastos se mantienen así
durante periodos prolongados, cuando en realidad no es así.
• Es inflexible en el tiempo, no es apta para situaciones de crisis.
Clasificación de los gastos;
A. Constantes: permanecen estáticos en su monto, durante un
periodo de tiempo y se subdividen en fijos y regulados.
B. Variables: aumentan o diminuyen de acuerdo al volumen de su
producción o ventas (materiales, salarios directos, luz,
comisiones sobre venta, etc.)
Formulas;
De acorde a su definición;
Ingresos = precio de venta por unidades = PV(X)
Costo total = costos fijos + costos variables por unidades =
CF+CV(X)
PV(X)=CF+CV(X)
Despejando esta formula podremos obtener las unidades y el monto
en pesos.
PEU = CF
PV-CV
PE$ = CF
1- CV (X)
PV(X)
Una ecuación para el punto de equilibrio en efectivo, basada en los
ingresos por ventas, puede derivarse de la ecuación del punto de
equilibrio en utilidades. El único cambioconsiste en reducir los
costos fijos en un monto igual a los desembolsos que no son en
efectivo:
PEU = CF- (DEPRECIACION)
1 - CV(X)
PV(X)
Las técnicasde presupuesto de capital, las cuales son;
PRI.- Mide el tiempo requerido para recuperar la cantidad inicial de
la inversión.
PRI= Costo inicial de la inversión
Ganancia o ahorros
Entre menor sea el tiempo requerido es mejor.
TUC.- Mide la productividad desde el punto de vista convencional de
la contabilidad, relacionando la inversión requerida o la inversión
promedio con el ingreso neto anual futuro.
TUC= Ingreso neto
Inversión
Entre mayor sea la tasa en relación con la de los bancos es mejor.
VAN.- Es el exceso del valor actual de los ingresos generados por el
proyecto menos la inversión.
VAN= (Anualidad * CAIFA)-Inversión.
Si el VAN es positivo se acepta, si es negativo se rechaza.
TIR.- Tasa de interés que iguala a la inversión con el valor actual de
los ingresos futuros.
Se resuelve utilizando el van y por medio de una interpolación con
los datos de las tablas.
B/C.-Es la razón del total del valor actual de los futuros ingresos
entre la inversión inicial
B/C= VA
Inversión
Si el índice de la productividad es mayor que 1 se acepta si es menor
que 1 se rechaza.
Todas estas herramientasen su conjunto nos ayudan a tomar las
mejores decisiones para la inversión.
Sistema Du Pont:
La razón que multiplica el margen de utilidad por la rotación de
activos se conoce como ecuación Du Pont, y proporciona la tasa de
rendimiento sobre los activos (ROA):
ROA= Margen de utilidad * Rotación de los activos totales.
= Ingreso neto * Ventas
ventas Activos totales
Es una formula que proporciona la tasa de rendimiento sobre los
activos multiplicando el margen de utilidad por la rotación de los
activos.
El sistema Du Pont facilita la elaboración de un análisis integral de
las razones de rotación y del margen de utilidad sobre ventas, y
muestra la forma en que diversas razones interactúan entre sí para
determinar la tasa de rendimiento sobre los activos.
Cuando se usa el sistema Du Pont para el controldivisional, el
rendimiento se mide a través del ingreso en operación o de las
utilidades antes de intereses e impuesto. Se establecen los niveles
fijados como meta para el ROA, y los ROA reales se comparan con
los niveles fijados como meta para observar qué tan bien está
operando cada división.
Cuando surgen problemas, las oficinas centrales de la corporación
hacen las investigaciones correspondientes y emprenden la acción
correctiva, que incluye el despido de los administradores cuyas
divisiones hayan mostrado un desempeño deficiente.
Apalancamiento operativo:
Es una medida del grado en el cual se usan los costos fijos en las
operaciones de una empresa. Se dice que una empresa que tiene un
alto porcentaje de costos fijos tiene un alto grado de apalancamiento
operativo.
El grado de apalancamiento operativo (DOL) muestra la forma en
que un cambio en las ventas afectara al ingreso en operación.
Mientras que el análisis del punto de equilibrio pone de relieveel
volumen de ventas que necesitará la empresa para ser rentable, el
grado de apalancamiento operativo mide que tan sensibles son las
utilidades de la empresa a los cambios en el volumen de ventas, la
ecuación que se usa para calcular el DOL es la siguiente;
DOL= Q (p-v)
Q (p-v) - F
En don de Q representa a las unidades iniciales de producción, P es
el precio promedio de ventas por unidad de producción, V es el costo
variable por unidad, F son los costos fijos en operación
DOL= S - VC
S- VC - F
S son las ventas iniciales en dólares y VC son los costos variables
totales, F son los costos fijos en operación.
Análisis de porcentaje:
Con frecuencia, es útil expresar el balance general y el estado de
resultados como porcentajes. Los porcentajes pueden relacionarse
con totales, como activos totales o como ventas totales, o con 1 año
base. Denominados análisis comunes y análisis de índice
respectivamente, la evaluación de las tendencias de los porcentajes
en los estados financierosa través del tiempo le permite al analista
conocer la mejoría o el deterioro significativo en la situación
financiera y en el desempeño. Si bien gran parte de este
conocimiento es revelado por el análisis de las razones financieras,
su comprensión es más detallada cuando el análisis se extiende para
incluir más consideraciones.
En el análisis común, expresamos los componentes de un balance
general como porcentajes de los activos totales de la empresa. Por lo
general la expresión de renglones financieros individuales como
porcentajes del total permiten conocer detalles que no se aprecian
con una revisión de las cantidades simples por sí mismas.
Análisis de tendencias:
El análisis de razones financieras representan dos tipos de análisis.
Primero, en analista puede comparar una razón actual con razones
pasadas y otras que se esperan para el futuro de la misma empresa.
La razón del circulante (activos circulantes contra los pasivos
circulantes) para fines del año actual se podría comparar con la
razón de activos circulante a fines del año anterior. Cuando la
razones financieras se presentan en una hoja de trabajo para un
período de años, el analista puede estudiar la composición del
cambio y determinar si ha habido una mejoría o un deterioro en la
situación financiera y el desempeño de la empresa con el transcurso
del tiempo. También se pueden calcular razones financieras para
estados proyectados o pro forma y compararlos con razones actuales
y pasadas. En las comparaciones en el tiempo, es mejor comparar no
sólo las razones financieras sino también las cantidades brutas.
Análisis Factorial:
Los modelos factoriales relacionan los rendimientos esperados con
múltiples riesgos. La idea es captar los riesgos inevitables en los
factores usados. Aquí el riesgo se relaciona con los cambios
inesperados en los factores.
Uno de los beneficios del modelo de factores es que permite el
análisis de las formas cómo los diversos riesgos afectan un valor
particular. Los factores utilizados pueden resultar de una técnica
estadística llamada análisis factorial o de especificaciones basadas
en esta teoría.
Para ejemplificar el modelo de dos factores supóngase que el
rendimiento actual de un valor. Rj, puede explicarse de la siguiente
manera:
Rj = a + b1j F1 + b2j F2 + ej
Donde a es el rendimiento cuando todos los factores tienen valores
0, Fn es el valor del factor n, bnj es el coeficiente de reacción que
describe un cambio en el rendimiento del valor de una unidad en el
factor, y ej es el término erróneo. El término erróneo es específico de
los valores o no sistemático.

You might also like