You are on page 1of 38
LEY GENERAL DE COOPERATIVAS DECRETO LEGISLATIVO N° 85 El Presidente de la Repiiblica: Por cuanto: El Congreso de la Republica del Peri, ha delegado en el Poder Ejecutivo, por Ley NO 23230 promulgada el 15 de Diciembre de 1980, de conformidad con el Articulo 188 de la Constitucin Politica, la facultad de dictar Decretos Legislativos respecto al Per- feccionamiento de la Ley General de Coope- rativas NO 15260, de 14 de Diciembre de 1984; En Ejercicio de dicha facultad y en armo- nia con los Articulos Nos. 18°, 30°, 112°, 116°, 157°, 159° y 162° de la Constitu- cién del Estado; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Ha dado el Decreto Legislativo siguiente: PERFECCIONAMIENTO DE LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS ARTICULO UNICO La Ley General de Cooperativas tendré en adelante, el siguiente texto: LEY GENERAL DE COOPERATIVAS. TITULO | GENERALIDADES Articulo 10.— Declérase de necesidad na: cional y utilidad pablica, la promocién y la proteccién del Cooperativismo, como un sis- tema eficaz para contribuir al desarrollo econdmico, al fortalecimiento de la demo- cracia y a la realizacion de la justicia social. Articulo 20.~ El Estado garantiza el libre desarrollo del Cooperativismo y la autono- mia de las organizaciones cooperativas. Articulo 3°.— Toda organizacién coope- rativa debe constituirse sin propésito de lu- cro, y procuraré, mediante el esfuerzo pro- pio y la ayuda mutua de sus miembros, el servicio inmediato de éstos y el mediato de la comunidad. Artfeulo 49.— Toda organizacién coope- rativa adquriré la calidad de persona juridi- ca, desde su inscripcién en los Registros Pt blicos, sin necesidad de resolucion adminis: trativa previa de reconocimiento oficial, v quedaré obligada, en todo caso, al estricto cumplimiento de las disposiciones de la pre- sente Ley. Articulo 5°. Toda cooperativa tiene, el deber de: 1. Observar los siguientes principios Coo- perativos: 1.41 Libre adhesién y retiro voluntario; 1.2 Control democrético; 1.3. Limitacién del interés maximo que pu- diera reconocerse a las aportaciones de los socios; 1.4. Distribucién de los excedentes en fun- cién de la participacién de los socios en el trabajo comin o en proporcion a sus operaciones con la cooperativa; 1.5 Fomento de la educacién cooperativa: 1,6 Participacin en el proceso de perma- nente integracién; 1.7. Irrepartibilidad de la Reserva Coope- rativa. 2.1. Mantener est y politica partidaria; 2.2 Reconocer la igualdad de derechos y obligaciones de todos los socios, sin discriminacion alguna; 2.3 Reconocer a todos los socios el dere: cho de un voto por persona, indepen: dientemente de la cuantia de las apor- taciones; 2.4 Tener duracién indefinida; 2.5 Estar integrada por un numero variable de socios y tener capital variable e ili- mitado, no menores a los minimos que, de acuerdo con su tipo o grado, le corresponda segin el Reglamento. Articulo 6° . perativa podra: Ninguna organizacién coo- 1, Establecer pactos con terceros para permitirles participer directa o indirec- tamente de las prerrogativas 0 bene- ficios que la ley otorga a las organiza. ciones cooperativas; 2. Pertenecer a entidades de fines incom patibles con los del Sector Cooperati: vo; 3. Conceder ventajas, preferencias u otros privilegios, a sus promotores, funda- dores o dirigentes; 4, Realizar actividades diferentes a las previstas en su estatuto; 5. Efectuar operaciones economicas que tengan finalidad exclusivista 0 de mo- nopolio; 6. Integrar sus asambleas, consejo 0 comi- tés con personas que no sean miem- bros de le propia organizacion coope- rativa, ni con trabajadores de esta, salvo lo dispuesto por los Articulo 7° (inciso 1.11, 89 {inciso 4), y 659(inciso 3), de la presente Ley. Articulo 70.— Las cooperativas primarias se organizarén con sujecién a las siguientes reglas: 1, Por su Estructura Social: toda coope- rativa se constituird y funcionard ne- cesariamente en una de las siguientes modalidades: 1.1 Cooperativas de Trabajadores: cuyo objeto es ser fuente de trabajo para quienes al mismo tiempo sean sus so- cios y trabajadores; 1.2 Cooperativas de Usuarios: cuyo objeto es ser fuente de servicios para quie nes sean o puedan ser los usuarios de éstas, 2. Por su Actividad Econémica: toda cooperativa deberé adecuarse a cualquiera de los Tipos previstos 2 continuacién o de los que fueren posteriormente reconocidos se gun el articulo siguiente (inciso 8) 2.1. Cooperativas agrarias; 2.2. Cooperativas agrarias azucareras; 2.3. Cooperativas agrarias cafetaleras; 2.4 Cooperativas agrarias de colonizacién; 2.8 Cooperativas comunales; 2.6 Cooperativas pesqueras; 2.7 Coopgrativas artesanales; 2.8 Cooperativas industriales; 2.9 Cooperativas mineras; 2.10 Cooperativas de transportes; 2.11, Cooperativas de ahorro y crédito; 2.12. Cooperativas de consum 2.13 Cooperativas de vivienda; 2.14 Cooperativas de servicios educacio- nales; 2.15 Cooperativas de escolares; 2.16 Cooperativas de servicios piblicos; 2.17 Cooperativas de servicios multiples; 2.18 Cooperativas de produccién especiales; 2.19 Cooperativas de servicios especiales. Articulo 80.-- Para la aplicacién del ar- tfeulo anterior rigen las siguientes normas 1,~ El Reglamento podré-determinar los ti- pos de cooperativas que, por excepcién y por su finalidad de interés social, pueden ser constituidas s6lo por usuarios; 2.~Tiene la calidad de “cooperativa ce- rrada"” la que, por disposicion expresa de su estatuto; admita como socios inicamente a personas que retinan determinadas calidades ‘ocupacionales, laborales o profesionales, u otras condiciones especiales comunes a todas, ellas; como requisitos esenciales para su ins- cripcién y permanencia en su seno; 3.—Tienen la calidad de “cooperativas abiertas’: las demas no comprendidas en el inciso anterior; 4,—Todos los trabajadores de una coope- rativa de trabajadores deben ser necesaria- mente socios de ésta y viceversa, salvo la excepcién prevista en el articulo siguiente (inciso 1.2); —Pertenecerén al tipo de “‘cooperativas agrarias” a que se refiere el inciso 2.1 del ar- ticulo anterior las cooperativas agrarias de especialidades diferentes a las comprendidas en los incisos 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5 de dicha dis- posicién; 6.—Tendrd Ia calidad de “cooperativa co- munal”, con facultad de realizar servicios miltiples, la que se constituya tnicamente por miembros de una misma comunidad campesina o nativa; 7.—La “cooperativa de servicios milti ples” debe constituirse y funcionar necesa- riamente como “cooperativa cerrada”, salvo los casos que por excepcin y por razones de interés publico, autorice el Reglamento; 8.—Tendrén la calidad de “cooperativas de produccién especiales” o de “‘cooperati vas de servicios especiales”, las que se propon yan realizar actividades de produccién o de servicios, respectivamente, diferentes a los de las cooperativas comprendidas en los demés tipos; 9.—La cooperativa podré realizar activi dades propias de cooperativas de otros ti- pos empresariales, a condicién de que sean solo accesorias 0 complementarias de su ob- jetivo social y estén autorizadas por el esta- tuto 0 Ia asamblea general; 10.— Cuando Io justifiquen las necesidades del Sector Cooperativo; el Instituto Nacional de Cooperativas podré reconocer, mediante Resolucién de su Consejo Directivo, nuevos tipos de cooperativas diferentes a los previs- tos en el inciso 2 del articulo anterior o de- rivados de ellos; 11,— El Reglamento precisard los fines, cam- po de accién, organizacin, numero mini mo de socios, funcionamiento y otras carac: teristicas diferenciales de cada tipo de coo- perativa y demas aspectos de la Tipologia Cooperativa. Articulo 9°.— Las relaciones de trabajo en las organizaciones cooperativas se reguian por las siguientes normas basicas: 1.—Tienen la calidad juridica de trabaja- dores dependientes y en consecuencia estén sujetos al régimen laboral de la actividad pri- vada, para todos sus efectos: 1.1 Los trabajadores de las cooperativas de usuarios; 1.2 Los trabajadores no socios de las coo- perativas de trabajadores que fueren excep- cionalmente contratados por éstas; 1.3 Los trabajadores de las organizaciones cooperativas de grado superior 2.-El Poder Ejecutivo establecer4, me- diante Reglamento especial, el régimen la- boral correspondiente a las cooperatives de trabajadores y, dentro de dicha norma, los beneficios que, deberan ser reconocidos a favor de los socios-trabajadores de ellas, asf como los procedimientos administrativo y jurisdiccional aplicables a las respectivas re- clamaciones o demandas laborales. Articulo 109,-- Las personas naturales o juridicas no comprendidas en esta Ley estén absolutamente prohibidas de usar la denomi- nacién “cooperativa” y/o el simbolo o em- blema del Cooperativismo, u otros similares © derivados de éstos, en sus nombres, deno- minaciones, lemas, marcas, titulos, docu: mentacién, material publicitario, 0 en cual- quier otra forma que pudiere confundirlas con entidades del Sector Cooperativo. Quedan exceptuadas de la prohibicion precedente los servicios cooperativos de par: ticipacién y finalidad exclusivamente estata- les, asi como los que establezcan por conve: nios qubernamentales e internacionales. El simbolo 0 emblema de! Cooperativis- mo sera disefiado por la Confederacion Na- cional de Cooperativas del Per y el aproba- do por el Instituto Nacional de Cooperai vas. TITULO II ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS CAPITULO | CONSTITUCION E INSCRIPCION Articulo 119,-- Toda organizacién coope- rativa se constituird, sin perjuicio de las obligaciones sectoriales correspondientes a las cooperativas en funcién de sus actividades econémicas, con observancia de las siguien- tes normas: 1.—La constitucién de la organizacién cooperativa seré acordada por la asamblea general de fundacién, en la cual se aprobaré su estatuto, se suscribird su capital inicial, si se tratare de cooperativa primaria o de cen- tral cooperative, y se elegird a los miembros de sus drganos directivos; 2.- El acto jurfdico de constitucién cons- tard en escritura publica, 0 en documento privado con firmas certificadas por Notario, 0, en defecto de éste, porviiez de Paz: 3.—La denominacién de la organiza cooperative expresaré: 3.1. Cuando se trate de cooperativa prima- ia: la palabra “cooperativa’’, seguida de la referencia a su tipo y del nombre distintivo que ella elija, 3.2. Cuando se trate de central cooperati- va: las palabras “central cooperativa”” ‘© “central de cooperativas”, seguidas de la referencia al tipo o tipos que le correspondan y del nombre distin- tivo que ella elija; 3.3. Cuando se trate de federacidn nacional: las palabras "federacién nacional de cooperativas’; seguidas de la referencia asu tipo; 3.4. La Confederacién Nacional de Coope- rativas del Pert utilizaré dnicamente esta denominacion; —Ninguna organizacién cooperativa po- dra utilizar denominacién idéntica a la de otra preexistente; 5.—Copia certificada del documento de constitucién, con transcripcién del estatuto, sera remitida al Instituto Nacional de Coope- rativas, bajo fe de Notario 0, en defecto de éste, de Juez de Paz, para los efectos del in- ciso 1 del articulo siguiente, 6.—Los partes de la escritura de constitu cidn, 0 las copias certificadas del documen- to en que ésta conste si fuere el caso, seran entregados al Registro de Personas Juri dicas en que deba inscribirse la organizacion cooperativa constituida, con la constancia de Notario 0 Juez de Paz sobre el cumplimiento del inciso anterior, para los efectos de los incisos 1 4 6 del articulo siguiente. Articulo 12°,— Cumplido el articulo an- terior, la organizacién cooperativa consti- tuida serd inscrita con sujecién al siguiente procedimiento; J.-E! Instituto Nacional de Cooperatives podré proponer observaciones o tachas con- tra la inscripcion de la organizacion coope- rativa, con especificacién de sus fundamen: tos, cuando el acto de constitucién y/o el estatuto de ella fueren contrarios a la presen- te Ley, dentro de los treinta dias habiles pos teriores a la fecha de cumplimiento de la obligacién prevista en el inciso del articu lo anterior; Vencido el término previsto en el inci so anterior y con las observaciones o tachas propuestas por el Instituto Nacional de Coo: perativas, o sin ellas, el registrador inscri- bird a la organizacién cooperativa, 0 suspen: deré 0 negaré la inscripcién, segtin los casos con arreglo a ley: 3.--La organizacién cooperativa podré operar vdlidamente sdlo después de ser ins- crita en el Registro de Personas Juridicas; 4.— Los actos y/o documentos que fueren celebrados © suscritos en nombre de una or ganizacién cooperativa no inscrita previa- mente en el Registro de Personas Jur/dicas obligarén exclusiva, personal y solidariamen: te a quienes lo celebraren o suscribieren, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar; inscrita la or- ganizacién cooperativa, dichos actos queda- rn convalidados si los ratifica el 6rgano coo: perativo competente; 5.—La organizacién cooperativa constitui- da con arreglo a la presente Ley y al Regla- mento ser insorita en el Registro de Perso: nas Juridicas, de este modo: 5.1. Las cooperativas: en el Libro de Coo: perativas del Registro de Personas Ju ridicas del Distrito Registral de su res- pectivo domicilio; 5.2. La Confederacién Nacional de Coope- rativas y las Federaciones Nacionales de Cooperativas, sin perjuicio de su calidad de asociaciones: en el Libro de Cooperativas del Registro de Per- sonas Juridicas del Distrito Reyistral de Lima; 6. Toda organizacién cooperativa expre saré en su correspondencia, ademas de su de: nominacién y su domicitio, 1os datos corres: pondientes a su inscripcidn en el Registro de Personas Juridicas y, cuando se trate de coo- peratiya primaria, la indicacién de su calidad de “cooperativa de trabajadores”” 0 de “coo perativa de usuarios 7.~La eleccién de los dirigentes, geren- tes y demds mandatarios de toda organiza- cién cooperativa, asi como la modificacién © revocacién de sus mandatos, surtiré efec- tos respecto de terceros sélo después de que las actas en que tales hechos consten sean inscritas en el Libro de Cooperativas del Re- gistro de Personas Jur{dicas; para el efecto de la inscripcién seré suticiente ta presenta- cién de copias certificadas notariaimente, 0 en su defecto por Juez de Paz; 8.—El Registro de Personas Juridicas remi- tira al Instituto Nacional de Cooperativas, mensualmente y para fines estadisticos, la informacién correspondiente a las inscrip- ciones relativas a organizaciones cooperat vas, de conformidad con el Reglamento; 9.—Cuando se constatare que actos ins- cribibles de la organizacién cooperativa, a pesar de haber quedado inscritos segin el presente Articulo, contravinieren normas ex- presas de esta Ley, el Instituto Nacional de Cooperativas le requerira para que los adecte a ellas dentro del término no mayor de se- senta dias y bajo apercibimiento de aplicar- le las disposiciones de los Articulos 99° 4 103° y 105° de la presente Ley. Articulo 13°.— Cualquier reforma del es- tatuto de una organizacién cooperativa, aprobada por su asamblea 9 junta general, seré tramitada con observancia de los Articu- los 110 y 120 de la presente Ley, en cuanto fueren aplicables. Las reformas tendran viyen- cia, para todos sus efectos, a partir de su ins cripcién en el Registro de Personas Juridi- cas. Articulo 14°.— Toda cooperativa publica- 1 los estados financieros anuales que segin la ley deba presentar a la Administracién Tributeria, Superintendencia de Banca y Se- guros y a cualquier otro organismo del Sec- tor Pablico, asi como los de su disolucién y liquidacién cuando éstas ocurran, median- te el depdsito de copias notarialmente cer tificadas de dichos documentos en el Regis- tro de Personas Jur (dicas que le corresponda, dentro de los treinta dias siguientes al ven- cimiento del plazo legal para el cumplimien- to de aquellas obligaciones. El depésito registral de los estados finan- cieros, hecho con sujecién al parrafo ante- rior, reemplaza a la obligacién legal de publi- carlos en diarios, cuando fuere el caso. Articulo 150.— E1 Reglamento sefialaré los requisitos y procedimientos correspon- dientes a la constitucién, aprobacién y refor ma de los estatutos, inscripcién y demas ac- tos referentes a la estructura orgénica y fun: cional de las organizaciones cooperativas, asi como los relativos al depésito registral regu: iado por el articulo anterior y a ‘a manifes tacién y expedicién de copias de los docu- mentos depositados. CAPITULO I socios Articulo 16°.— Para ser socio de una or- ganizacion cooperativa es necesario, segun los casos y sin perjuicio de to dispuesto en el articulo siguiente: 1.—Que las personas naturales tengan ca- pacidad legal, salvo los casos de menores de edad, que, por excepcidn, autorice el Regla- mento; 2.—Que las personas juridicas estén cons- ituidas e inscritas con arreglo a ley y sean autorizadas por su estatuto, 0 por su organo competente, para integrar la organizacién cooperativ 3.~ Que, en todo caso, retinan los demds requisitos exigidos por el estatuto. Articulo 170.— Podran ser socios de las cooperativas: 1.—Otras cooperativas, fas comunidades campesinas o nativas, las entidades del Sec- tor Public y otras personas jurfdicas sin fi- nes de lucro; 2.— Las pequefias empresas, cualquiera fue- re su naturaleza juridica, siempre que reinan los siguientes requisitos: 2.1. Que no tenyan més de diez trabajado- res dependientes a su servicios; y, 2.2, Que el valor contable de sus activos fijos no supere el equivalente de diez remuneraciones minimas vitales, anua- les de Lima por cada uno de dichos tabajadores; 3.Cuando se trate de cooperativas de usuarios los trabajadores de éstas no pueden ser socios de ellas, pero podran hacer uso de todos los servicios de la cooperativa en igual- dad de condiciones con los socios. Articulo 18°. Ninguna persona puede ejercer funciones de dirigente de mas de una cooperativa primaria del mismo tipo. Articulo 19°— Los derechos y obliga- ciones de los socios o asociados serdn esta- blecidos por el estatuto, segiin la naturaleza y fines especificos de la respectiva organiza- cién cooperative. Articulo 209,— La responsabilidad de los socios de una cooperativa esté limitada al monto de sus aportaciones suscritas. Para las federaciones nacionales de coope- rativas y la Confederacion Nacional de Coo- perativas del Pert rigen las normas del Codi- go Civil relativas a las asociaciones. Articulo 21°.— La persona que adquiera {a calidad de socio responder con sus apor- taciones, conjuntamente con los demds so- cios, de las obligaciones contrafdas por la cooperativa, antes de su ingreso en ella y has- ta la fecha de cierre del ejercicio dentro del cual renunciare, o cesare por otra causa. Articulo 220 La inscripcién de un so- cio seré cancelada en los casos de renuncia, de exclusion por’las causales que sefiale el estatuto de la organizacién cooperativa, de fallecimiento, o de disolucién si fuere per- sona juridica. Articulo 23°.-- El retiro voluntario del socio es un derecho, Podrd diferirse la acep- tacidn de la renuncia cuando el renuncian- te tenga deudas exigibles a favor de la coo. perativa, 0 cuando no lo permita la situacion econémiéa o financiera de ésta. Articulo 249,— Cancelada la inscripcin de un socio, se liquidard su cuenta, a la que se acreditardn, segiin los casos. las aporta- ciones, los intereses y los excedentes ain no pagados que le correspondieren y se de- bitardn las obligaciones a su cargo y la parte proporcional de las pérdidas producidas a la fecha de cierre del ejercicio anual dentro del cual renunciare o cesare por otra causa. El saldo neto resultante de la tiquicaciin, si lo hubiere, seré pagado al ex-socio o a sus herederos en las condiciones y plazos previs- tos por el estatuto. Si el ex-socio resultare deudor, ta coope rativa ejercitaré sus derechos con arreglo a ley; en tal caso, la liquidacién del crédito de la cooperativa apareja ejecucién contra el deudor. CAPITULO III REGIMEN ADMINISTRATIVO Articulo 26°.— La direccién, administra- cién y control de la cooperativa estard a car- go de la asamblea general, el consejo de ad- ministracion y el consejo de vigilancia, res pectivamente. Determinadas funciones especificas po- dran ser encomendadas a.los comités que es- tablezcan el Reglamento, o el estatuto de la ‘cooperativa El Reglamento permitird que, en las coo- perativas que por su naturaleza puedan ope rar con muy reducido nimero de socios, las funciones de administracién y vigilancia sean desempefiadas por érganos unipersonales. Articulo 26°— La asamblea o junta ge- neral es la autoridad suprema de la organi- zacién cooperativa. Sus acuerdos obligan a todos los socios, presentes y ausentes, siem pre que se hubieren tomado en conformi dad con esta Ley y el estatuto, Articulo 270. Compete a la asamblea general de la cooperativa: 1.— Aprobar, reformar e interpretar el esta- tuto y el reglamento de elecciones, en sesio- nes extraordinarias convocadas exclusiva- mente para tales fines; 2.-Elegir y remover, por causa justifica da, a los miembros de los consejos de admi- nistracién y de vigilancia y del comité elec- toral; 3.— Remover al consejo de vigilancia cuan- do declarare improcedentes o infundados los, motivos por los que este organo la hubiere convocado en el caso previsto por el Articulo 31 (inciso 16.2) de la presente Ley; 4.— Fijar las dietas de los miembros de sus consejos, comités y/o comisiones por asisten- cia a sesiones, y/o las asignaciones para gas- tos de representacion; Examinar la gestion administrativa, fi. nanciera y econémica de la cooperativa, sus estados financieros y los informes de los con- sejos; 6.—Determinar ef minimo de aportaciones que deba suscribir un socio; 7.~Autorizar a propuesta dei Consejo de Administracién: 7.1.La distribucién de los remanentes y excedentes; 7.2. La emisin de obligaciones; 7.3.€1 gravamen o enajenacién de los bie- nes inmuebles, salvo disposicién dife- rente del estatuto; 8.—Pronunciarse sobre los objetivos gene rales de accién institucional cuando los pro- ponga el consejo de administracién; 2.—Disponer investigaciones, auditorfas y balances extraordinarios; 10.~ Resolver sobre las reclamaciones de los socios contra los actos de los consejos de ad- ministracion y de vigilancia; 11.— Resolver sobre las apelaciones de los socios que fueren exclufdos en virtud de re- soluciones del consejo de administracion; 12.—Imponer las sanciones de suspension 0 destitucién del cargo directivo, o de exclu: sidn, segin los casos, al dirigente que con su accion, omision o voto hubiere contribuido a que la cooperativa resulte responsable de infracciones de la ley, sin perjuicio de las ac- ciones civiles y penales a que hubiere lugar; 13,~Determinar, en casos de otras infrac ciones no previstas por el inciso anterior la responsabilidad de los dirigentes, para ejer citar contra ellos las acciones que correspon: dan e imponerles ias sanciones que estatuta- riamente fueren de su competencia: 14,— Acordar la transformacion de la coope- rativa en otra de distinto tipo; 15.— Acordar la fusion de la cooperativa de conformidad con el Articulo 53° (inciso 5) ue la presente Ley, 16.—Acordar la participacién de la coope- rativa como socia de otras personas juri. dicas no cooperativas; 17.— Acordar la disolucién voluntaria de la cooperativa; 18.— Resolver los problemas no previstos por Ia ley ni el estatuto, de conformidad con el Articulo 1169 de la presente Ley, 19.— Ejercer cualesquiera otras atribuciones inherentes a la cooperativa que no fueren expresamente conferidas por el estatuto a otros érganos de ell 20.—Adoptar, en general, acuerdos sobre cualesquier asuntos importantes que afecten al interés de la cooperativa y ejercer las de més atribuciones de su competencia seguin la ley y el estatuto, Articulo 280.— En las cooperativas pri marias con més de mil socios, las funciones de la asamblea general seran ejercidas por la “‘asamblea general de delegados”, constitui- da por delegados elegidos bajo la direccién inmediata y exclusiva del comité electoral, mediante sufragio personal, universal, obli- gatoriv, directo y secreto. En las organizaciones cooperativas de gra do superior, la autoridad suprema seré la asambiea o junta general, constituida por los presidentes de las organizaciones cooperati: vas integradas, salvo disposicién diferente de los estatutos de éstas. Articulo 29°.— En las asambleas, cual- quiera sea su naturaleza, y en toda eleccion, cooperativa, no se admitirén votos por po- der, salvo los casos previstos en el articulo anterior. El Reglamento prescribira el procedimien: to de las elecciones cooperativas, la constitu cién de las asambleas generales y la forma de las convocatorias, quérum, votaciones y de: més requisitos que deben ser observados pa: ra la validez de aquellos actos. Articulo 30°,— El consejo de administra- cidn es el organo responsable del funciona- miento administrative de la cooperativa, y, como tal, ejerce las siguientes atribuciones: 1.—Cumplir y hacer cumplir la ley, el esta- tuto, las decisiones de la asamblea general, los reglamentos internos y sus propio$ acuer- dos: 2.—Elegir, de su seno, a su presidente, vi- ce-presidente y secretario, con cargo de que los deméas consejeros ejerzan las funciones de vocales; 3.—Aceptar la dimisin de sus miembros y la de los integrantes de los comités, salvo la de los miembros del Comité Electoral; 4.--Dirigir la administracién de la coope- rativa y supervigilar el funcionamiento de la gerencia; 5.—Elegir y remover al gerente y a pro puesta de éste, nombrar y promover a los de- mas funcionarios y otros trabajadores cuya designacién no sea atribucion legal o estatu- taria de aquél; 6.—Designar a un integrante del propio consejo 0 a otra persona que debe ejercer la gerencia de la cooperativa cuando en ésta no exista plaza de gerente rentado o fuere necesario reemplazarlo; 7. Autorizar ef otorgamiento de poderes, con determinacién de las atribuciones dele- gables correspondientes; 8.-- Aprobar, reformar e interpretar los re- glamentos internos, excepto Ins del consejo de vigilancia y det cornité electoral; 9.—Aprobar tos planes y presupucstos anuales de la couperativa i0.-Controlar y evaluar periédicamente la eiecucién Ge las medidas que apruebe sean vl inciso anteriv: 11. Apoyar ias medidas necesarias y conve- hientes que la gerencia adopte para la éptima utilizacién de los recursos de la cooperativa y la eficaz realizacin de los fines de ésta; 12. Aceptar los actos de liberalidad que se constituyan a favor de la cooperativa; 13.— Fijar_a propuesta del gerente, tos lini tes maximos de los gastos para remuneracio- nes fijas y eventuales; 14.— Acordar la integracién de la coopera- tiva en orgsnizaciones cooperativas de grado superior con arreglo a la presente Ley y con cergo de dar cuenta a la asamblea gen ral; 15,— Aprobar, en primera instancia, la me: moria y los estados financieros preparados por la presidencia y/o gerencia y someterlos a la asamblea general; 16.—Convovar a asamblea general, con de- terminacién de su agenda, y a elecciones anuale 17.—Denunciar, ante ta asamblea general, los casos de negliyencia o de excesos de fun ciones en que incurrieren el consejo de vi gilancia y/o el comité electoral; 18.—Ejercer las dems funciones que, se- gin la ley 0 el estatuto, no sean privativas de la asamblea general o de la gerencia; 19.—Ejercer tas demis atribuciones de su competencia segiin la Ley y cl estatuto. Articulo 319. El consejo de vigilancia es el 6rgano fiscalizador de la cooperativa y ac- ward sin interferir ni suspender el ejercicio ue las funciones ni actividades de los érganos fiscalizados y con las atribuciones determi das @ continuacién, las cuales no podran se ampliadas por el estatuto ni la asamblea ge- neval; 1, Elegit, de su seno, a su presidente, vice- presidente secretario, con cargo de que los demas consejeros ejerzan las funciones de vo- cales: 2. 3.—Aprobar, reformar e interpretar su re- glamento; Aceptar la dimisin de sus miembros; 4.—Solicitar al consejo de administracion y/o yerencia, informes sobre el cumplimien- to de los acuerdos de aquil y de la asamblea general y de las disposiciones de la ley, el estatuto y los reglamentos internos asi co- mo sobre los actos adininistrativos realiza- dos; 5. Vigilar que los fondos en caja, en ban- os y los valores y titulos de la cooperativa, © los que ésta tenga en custodia 0 en garan- tia, estén debidamente salvaguardados; 6.—Verificar la existencia y valorizacién de los demas bienes de la cooperativa y parti- cularmente de ios que ella reciba de los so- cios en pago de sus aportaciones; 7.—Disponer, cuando lo estime convenien- te, la realizacién de arqueos de caja y audito- rias: 8.—Velar por que la contabilidad sea tle vada con estricta sujecién a la Ley; 9.—Verificar ta veracidad de las informa- ciones contables; 0.—Inspeccionar los libros de actas del consejo de administracién y de los comités y los demas instrumentos a que se refiere el Articulo 37° de la presente Ley; 11.—Veriticar la constitucién y subsistencia de las garantias y/o seguros de fianza que el gerente y otros funcionarios estuvieren ob! gados a prestar, por disposicin del estatu- to, fa asamblea general o los reglamentos internos; 12.—Comunicar al consejo de administra- cidn y/o a la asamblea general su opinién u observaciones sobre las reclamaciones de los miembros de la cooperativa contra los orga: nos de ésta; 13.~Proponer a la asambiea general, la adopcién de las medidas previstas en el Ar ticulo 27° (inciso 12 y 13) de esta Ley, 14.—Vigilar el curso de los juicios en que la cooperativa fuere parte; 15,—Disponer que en el orden del dia de las sesiones de asambleas general se inserten los asuntos que estime necesarios; 16.—Convocar a asamblea general cuando el consejo de administracion requerido por el propio consej¢ de vigilancia, no lo hiciere en cualquiera de los siguientes casos: 16.1 En los plazos y_para los fines impera. tivamente establecidos por el estatuto; 16.2 Cuando se trate de graves infracciones de Ia ley, del estatuto y/o de los acuer- dos de la asamblea general en que incu- rrieren los organos fiscalizados; 17.—Denunciar las infracciones de la pre- sente Ley, ante el Instituto Nacional de Coo: perativas sin perjuicio del inciso anterior; 18,— Hacer constar, en las sesiones de asarn- blea general, las infracciones de la ley o el estatuto en que incurrieren ella o sus miem- bros, 19.—Proponer al consejo de administracién las ternas de auditores externos contratables por la cooperativa; 20.—Exigir a los drganos fiscalizados, la adopeién oportuna de tas medidas correcti- vas recomendadas por los auditores; 21.— Objetar los acuerdos de los érganos fis: calizados en cuanto fueren incompatibles con la ley, el estatuto, los reglamentos in: ternos o las decisiones de la asamblea gene: ral; 22.--Someter a la decisién definitiva de ta asamblea general, las observaciones oportu- namente comunicadas a los érganos fiscali zados y no aceptados por éstas; 23.-Vigilar y fiscalizar las operaciones de liquidacién de la cooperativa, cuando fuere el caso; 24.—Fiscalizar las actividades de los drga nos de la cooperativa, en todos los casos, s0- lo para asegurar que sean veraces y quarden conformidad cunt ley, ef estetute, les acuerdos de asambleas y tos reglamentos in- ternos, con prescindencia de observaciones 0 pronunciamientos sobre su eficacia; 25.—Presentar a la asamblea general, el in- forme de sus actividades y proponer las me- didas necesarias para asegurar el correcto funcionamiento de la cuoperativa 26.—Ejercer las demds atribuciones de su competencia por disposicién expresa de la ley. Articulo 320. Los comités y comisio: nes de la cooperativa se regirén por las guientes nornias bisicas 1.— Toda couperativa tendfé, obligatori mente, un comité de educacién y un comité electoral: 2.— Rigen para el comité clectoral los in- cisos 1 a 3 del Articulo 31°de la presente Ley, en cuanto le correspondan; 3.—La asamblea general y el consejo de administracién podran designar tas comisio- nes que crean Sonvenientes: Articulo 330.— Rigen para los érganos de toda cooperativa, en cuanto les respecta, las siguientes normas complementarias; 1.— El ndmero maximo de miembros tity: lares y suplentes de los consejos y de tos co- mités de educacién y clectoral serd fijado por el estaluto, en funcién de los fines de la cooperativa y de la naturaleza y volumen de sus actividades; 2. Los cargos de dirigentes y de gerente son personales @ indeleyabies y, ademés, re vocables; 3.—No pueden ejereer ias funciones de di rigentes ni de gerentes de fu cooperative: 3.1. Los incapaces; 3. Los quebrados; 3.3. Los que por razén de sus funciones estén legalmente impedidos de ejercer actividades mercantiles; 3.4, Los servidores del Sector Publico que, por razén de sus funciones, deban fis: calizar a la propie couperativa; 3.5. Los que tengan pleito pendiente con la cooperativa, por acciones que ellos ejerciten contra ésta; 3.6. Los que fueren socios, miembros det érgano administrador 0 directivo 0 del consejo de vigilancia, representantes legales 0 mandatarios de otras personas jurigicas que tengan intereses opuestos a los de la cooperativa, 0 que perso- nalmente se encuentren en andloga situacién frente a ésta; 3.7. Los que hubieran sido condenados por delito contra el patrimonio; 4,~ Los miembros de los consejos y de los comités de educacién y electoral seran reno: vados anualmente en proporciones no meno: res al tercio del respectivo total y, salvo dis- posicién diferente del estatuto, no podrén ser reelegidos para el periodo inmediato si- guiente; 5.~ Los dirigentes no pueden desempetiar cargos rentados en la propia cooperativa, mientras dure su mandato, salvo cuando se trate de cooperativas de trabajadores y de los casos previstos por el Articulo 279 (inciso 4) de esta Ley; 6.-E! consejo de administracién, los co mités y el gerente acoptardn sus decisiones sin el voto de los miembros del consejo de vigilancia: 7.~ Los miembros de los consejos y de los comités son respectiva y solidariamente responsables por las decisiones de estos 6r ganos; 8.—Quedan eximidos de responsabilidad los miembros de los consejos, y comités que salven expresamente su voto en el acto de tomarse la decisién correspondiente, con car- go de hacerlo constar en la respectiva acta y/o en carta notarial; 9.-La responsabilidad solidaria de los miembros del consejo de administracin y de los comités alcanza 9.1, Al Gerente: por los acuerdos que le co: rresponda ejecutar, salvo que deje constancia de su discrepancia y obje: ciones antes de ejecutarlos; 9.2. A los miembros del consejo de vigilan cia por los actos fiscalizables que éste no observare en la forma y en el tér- mino que establezca el estatuto, @ menos que dejen constancia oportu- na de sus objeciones personales; 10. El consejo de administracién y los co- mités comunicarin todos sus acuerdos al consejo de vigilancia, dentro del témino que establezca el estatuto: 11.— Las observaciones del consejo de vigi lancia serdn canalizadas exclusivamente por conducto del presidente del consejo de ad- ministracion. Articulo 34°.— El presidente del consejo de administracion tiene las siguientes atri- buciones: 1.—Ejercer las funciones de rerresenta- cién institucional de la cooperativa con excepeidn de las comprendidas en el articu- lo siguiente 2.~Presidir tas sesiones de asamblea gene- ral y de consejo de administracion y los ac- tos oficiales de la cooperativa, asi como coor- dinar las funciones de los organos de ésta; 3.—Ejercer las funciones de la gerencia hasta que asuma este cargo quien debe de- sempeiiarla de conformidad con el Articulo 30° (incisos 5 y 6) de la presente Ley, 4.- Representar a la cooperativa ante las de grado superior, salvo disposicién diferente del estatuto, Articulo 35°.— El gerente es el mas alto ejecutivo del més alto nivel de la cooperati va y, como a tal, le competen con responsa- bilidad inmediata ante el consejo de admi- nistraci6n, las siguientes atribuciones bésicas: 1.—Ejercer la representacin administrati- va y judicial de la cooperativa, con las facul- tades que, segiin la ley corresponden al ge- rente, factor de comercio y empleador; 2.~- Suscribir, conjuntamente con el diri- gente 0 el funcionario que determinen las normas internas 2.1, Las rdenes de retiro de fondos de bancos y otras instituciones; 2.2. Los contratos y demés actos juridicos en los que la cooperativa fuere parte; 2.3. Los titulos-valores y demés instrumen- tos por los que se obligue a la coope- rativa; 3.-- Representar a la cooperativa en cuales- quier otros actos, salvo cuando se trate, por disposicin de la ley o del estatuto de atri- buciones privativas del presidente del conse- jo de administracior 4.—Ejecutar los programas de conformi- dad con los planes aprobados por el conse: jo de administracion; 5.—Ejecuter los acuerdos de la asamblea general y del consejo de administracion; 6.—Nombrar a los trabajadores y demés colaboradores de la cooperativa y remover- los con arreglo a ley; 7.—Coordinar las actividades de los comi: tés con el funcionamiento del consejo de administracién y de la propia gerencia, de acuerdo con la presidencia; 8.— Asesorar a la asamblea general, al con- sejo de administracién y a los comités y participar en las sesiones de ellos, excepto el comité electoral, con derecho a voz y sin voto; 9.-- Realizar los demas actos de su compe: tencia segin la ley y las normas internas. Articulo 360,~ E| gerente responderé an- te la cooperativa, por: 1.— Los dafios y perjuicios que ocasionare a la propia cooperativa por el incumplimien: to de sus obligaciones, negligencia grave, dolo 0 abuso de facultades o ejercicio de ac- tividades similares @ las de ella y, por las mismas causas, ante los socios o ante terce- ros, cuando fuere el caso; 2.~ La existencia, regularidad y veracidad de los libros y demés documentos que la cooperativa debe llevar por imperio de la ley, excepto por los que sean de responsabi: lidad de los dirigentes; 3.~ La veracidad de las informaciones que proporcione a la asamblea general, al consejo de administracién, al consejo de vigilancia y a la presidencia; 4.— La existencia de los bienes consigna- dos en los inventarios; 5.— El ocultamiento de las irregularidades que observare en las actividades de la coo: perativa; 6.—La conservacién de los fondos sociales en caja, en bancos 0 en otras instituciones yen cuentas a nombre de la cooperativa; 7.~El empleo de los recursos sociales en actividades distintas del objeto de la coope- rativa, 8.—El uso indebido del nombre y/o de los bienes sociales; 9.— El incumplimiento de la ley y las nor- mas internas. Articulo 37°,— Las cooperativas deberan cumplir las siguientes obligaciones: 1.=Llevar, debidamente legatizados, el re- gistro de socios, las actas de sesiones, el reyis- tro de concurrentes a asambleas generales, la contabilidad y demés registros obligato- tios, de conformidad con la ley; 2.~ Llevar el padrén electoral con la cons: tancia del sufragio; 3.--Presentar, dentro del término legal correspondiente, los respectivos estados fi- nancieros y declaraciones juradas de ley: 3.1. Al Instituto Nacional de Cooperativas y a los dems organismos copetentes del Sector Publico seatin ley; 3.2, A la Federacién Nacional de Coopera- tivas del tipo que le corresponda cuan- do ésta existiere. CAPITULO IV REGIMEN ECONOMICO. Articulo 380. El capital social de la Cooperativa se constituiré con las aportacio- nes de los socios. El estatuto sefialard el capital inicial de la cooperativa y la suma minima que un so- cio debe pagar a cuenta de las aportaciones que suscribe, como requisito para ser admi- tide con Ia calidad de tal, de acuerdo con lo que establezca el Reglamento. La reduccién del capital no podré exce- der del diez por ciento anual de éste. Articulo 390,— Las aportaciones se suje- tarén a las siguientes normas: 1.—Las aportaciones podrén ser pagadas en dinero, Bienes muebles o inmuebles o ser- vicios, de acuerdo con lo que disponga el estatuto de la cooperativa, segin el tipo de ésta, sin perjuicio de las limitaciones legales correspondientes a las centrales cooperati- vas a que se contrae el Articulo 106° de la presente Ley; 2.—La valorizacién de los bienes y servi- cios con que se paguen las aportaciones se efectuaré de acuerdo con el procedimiento que sefiale el Reglamento de la presente ley; no podré ser valorizado como aportacion el trabajo personal de los promotores de !a coo: perativa; 3.—Las aportaciones serén de igual valor representados mediante “‘certificados de aportacion”, los que deberdn ser nominati- vos, indivisibles y transferibles en las condi ciones determinadas por el Reglamento y por el estatuto de la cooperativa; 4.— Las aportaciones no podrén adquirir mayor valor que el nominal fijado por el estatuto de la cooperativa, ser objeto de negociacién en el mercado; 5.—Cada certificado de aportacién podré representar una o més aportaciones en las condiciones que determine el estatuto. Artfculo 400.— Las aportaciones total- mente pagadas y no retiradas antes del cierre del ejercicio anual podran percibir un inte- rés limitado, abonable siempre que la coope. rativa obtenga remanentes. El interés de las aportaciones, que ser de- terminado por la asamblea general, no po- dra exceder, en caso alguno, del méaxi. mo legal que se autorice pagar por los depédsitos bancarios de ahorros. Articulo 41°.— Una cooperativa, podré celebrar contratos de asociacin en partici- pacion con entidades de los sectores publi- co y/o privado, siempre que sean necesarios © convenientes para la realizacion de sus fi- nes, en las condiciones que al efecto esta- bblezca la asamblea general a propuesta del consejo de administracion y con opinién favorable del consejo de vigilancia, y, en to- do caso, con autorizacién previa del Institu- to Nacional de Cooperativas, sin perjuicio de lo dispuesto por el Articulo 60(inciso 1) de {a presente Ley. Articulo 420,— Rigen para la determina- cién y distribucion de remanentes las si guientes reglas: 1.—Para determinar los remanentes de to- da cooperativa, ésta deducird, de sus ingresos brutos, como gastos: 1.1. Los costos, los intereses de depésitos y los demés cargos que, segtin ‘> iegisla- cién tributaria comun, son deducibles de las rentas de tercera categoria, en cuanto le sean aplicables, segan su naturaleza y actividades; 1.2, Las sumas que seffale el estatuto, 0 la asamblea general, como provisiones pa- ra la Reserva Cooperativa y/o para de- sarrollar programas de educacién coo- perativa, previsién social y promocién de otras organizaciones cooperativa: 2.—Los remanentes se destinarén, por acuerdo de la asamblea general, para los fines yen el orden que siguen: 2.1, No menos del veinte por ra la reserva cooperativa sin per} de que el Reglamento sefiale porcenta- jes mayores o diferenciales segin los tipos de cooperativas; iento pa- io 2.2, El porcentaje necesario para el pago de los intereses de las aportaciones que correspondan a los socios, en propor- cidn a la parte pagada de ellas; Las sumas correspondientes a fines es: pecificos, como provision para gastos y/o abono a la reserva cooperativa, y/o incremento del capital social, se- gan decision expresa de la propia asamblea general; 2.4, Finalmente, los excedentes para los so: cios, en proporcién a las operaciones que hubieren efectuado con la coope- rativa, si ésta fuere de usuarios, 0 a su participacién en el trabajo comin, cuando se trate de cooperativa de tra- bajadores. Articulo 43°,— El articulo anterior serd aplicado con observancia de las siguientes normas: 1.—La reserva cooperativa seré automé- ticamente integrada con los siguientes re- cursos; 1.1. Los beneficios que la cooperativa ob- tenga como ganancia del capital 0 co. mo ingresos por operaciones diferen- tesa las de su objeto estatutari 1.2, La parte del producto de las revalori- zaciones que le corresponda segiin el Articulo 49° de la presente Ley: 1.3, En las cooperativas de usuarios: los beneficios yenerados por operaciones con no socios; 1.4. El producto de las donaciones, lega- dos y subsidios que reciba la coopera: tiva, salvo que ellos sean expresamen- te otorgados para gastos especificos; 1.8. Otros recursos destinados a esta reser- va, por acuerdo de la asamblea general; 2.—La reserva cooperativa seré destinada exclusivamente a cubrir pérdidas u otras contingencias imprevistas de la cooperativa; la reserva utilizada deberé ser repuesta por ella en cuanto sus resultados anuales arrojen remanentes, en el nimero de ejercicios que determine el estatuto, o la asamblea general. Articulo 440,— La reserva cooperativa es irrepartible, y por tanto, no tienen dere- cho a reclamar ni a recibir parte alguna de ella, los sacios, los que hubieren renunciado, los excluidos ni, cuando se trate de personas naturales, los herederos de unos ni otros. En el caso de que una cooperativa se transformare en persona juridica que no sea cooperativa, 0 se fusionare con otra organi- zacién que tampoco lo fuere, su reserva Coo- perativa deberd ser integramente transferida a la-entidad que corresponda segin el Articu- Jo 550 (inciso 3) dela presente Ley, como re- quisito previo para la validez de la transfor: macién o la fusion y bajo responsabilidad personal y solidaria de los miembros de los respectives consejos de administracion y vigilancia. Articulo 459.— Cuando la naturaleza de una cooperativa lo justifique, las aportacio- nes, los depésitos, los intereses, los exceden- tes y otros derechos patrimoniales corres- pondientes a un socio podrén constar en una libreta u otro instrumento individual de cuentas. Articulo 46°.-- Cuando el socio adeude parte de las aportaciones que haya suscrito, los excedentes e intereses que le correspon- dan por la parte del capital que hubiere pa- gado serén aplicados, hasta donde alcancen, 2 cubrir el saldo exigible. Articulo 47°.— Los excedentes, intereses, aportaciones y depésitos que un socio tenga en la cooperativa podran ser aplicados por ésta, en ese orden y hasta donde alcan- cen, a extinguir otras deudas exigibles a su cargo por obligaciones voluntarias o legales a favor de aquélla. Articulo 489,— La asamblea general po- dr4 acordar la capitalizacién de los intereses y excedentes correspondientes a los socios, en vez de distribuirlos. En este caso, deberd ordenar la emision de nuevos certificados de aportacién por el valor de ta suma capitali- zada y su entrega a los socios en las mismas proporciones en que éstos habrian percibi- do los respectivos intereses y excedentes se- gin los incisos 2.2 y 2.4 del Articulo 42°de esta Ley. El sobrante no capitalizado deberd ser abonado al socio en el modo que establezca {a propia asamblea, Articulo 49°.— La cooperativa podrd re- valorizar sus activos, previa autorizacién del Instituto Nacional de Cooperativas, sin per- juicio de hacerlo en los casos que ordene la ley. La suma resultante de la revalorizacién incrementaré la reserva cooperativa y el capi- tal social, en las proporciones en que éstos integren el patrimonio neto de la cooperati- va Articulo 50°,-- El estatuto o la asamblea general podran autorizar que la cooperativa retenga, a t/tulo de préstamo y con fa cali- dad de fondo rotatorio, para operaciones re- productivas especificas y con cargo de devo- lucién en las condiciones y plazos que ellos sefialen, las siguientes sumas: 1.--Una cantidad fija 0 proporcional del valor bruto de las ventas o de los servicios que la cooperativa realice por cuenta de sus socios; y, 2.—Una parte o la totalidad de los intere ses y/o excedentes correspondientes a los socios, segin los incisos 2.2 y 2.4 del Articu- ly 420 de la presente Ley. Articulo 510. Los recursos y_cuales- quier otros bienes de la cooperativa, asi como Ia firma social, deberdn ser utilizados sélo por los drganos autorizados de ella y Unicamente para cumplir sus fines. Los in- fractores de esta norma quedarén solidari- amente obligados a indemnizarla, sin perjui- cio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar CAPITULOV DISOLUCION Y LIQUIDACION Articulo 520. Las cooperativas podran ser disueltas por acuerdo de la asamblea ge- neral extraordinaria especialmente convoca- da para este fin, cuando asi lo soliciten, por escrito, por lo menos los dos tercios, de los socios. La resolucién respectiva deberd ser comunicada al Instituto Nacional de Coo- perativas, Articulo 530 La cooperativa se disol- verd necesariamente por cualquiera de las causales siguientes 1. - Por disminucion del numero de socios: 1.1. A menos del minimo fijado por el Re- glamento, cuando se trate de cooperativas primarias; 1.2. A una sola cooperativa, cuando se trate de centrales cooperativas; 2.--Por la pérdida total del capital social y de la reserva cooperativa, o de una parte tal de éstos que, segun prevision del estatu- to 0 @ juicio de la asamblea general, haga imposible la continuacién de la cooperativa; 3.—Por conclusion del objeto especitico para el que fue constituida; 4.—Por aplicacion del Articulo 103° de la presente Ley; 5.—Por fusion con otra cooperativa, me diante incorporacién total en ésta, o consti tucién de una nueva cooperativa que asuma la totalidad de los patrimonios de las fusio- nadas; 6.—Por quiebra 0 liquidacién extrajudicial. Articulo 540,— Para la aplicacién de los dos articulos anteriores rigen las siguientes normas: 1.—En los casos del Articulo 520 y de los tres primeros incisos del articulo anterior y salvo lo dispuesto por el Articulo 103° de la presente Ley, la asamblea general debe de- signar a la comisién liquidadora, de la que formaré parte, como miembro nato un de- legado del Instituto Nacional de Coopera vas; si la comisién liquidadora no fuere nom- brada 0 no entrare en funciones dentro del término que sefiale el Reglamento, proce- deré a designarla el mismo Instituto; 2.— Cuando fuere aplicable cualquiera de los tres primeros incisos del articulo ante- rior, el Instituto Nacional de Cooperativas solicitard la disolucién y liquidacion judi- cial de ta Cooperativa, salvo que ésta lograre, extrajudicialmente y con estricta sujecién a ley, la solucion de las causales previstas en ellos; 3.— La disolucién y liquidacion judicial de la cooperativa se tramitard en la via del jui- cio de menor cuantia, con citacién del Di- rector Ejecutivo del Instituto Nacional de Cooperativas; 4.-La quiebra y la liquidacién extraju: dicial de la cooperativa se rigen por ta ley de la materia; pero el convenio de liquidacién extrajudicial sera celebrado con intervencion del Instituto Nacional de Cooperativas; 5.— En todo caso, la disolucién y finaliza- cién del proceso de liquidacin serén inseri rior a las previstas en el in tegradas por centrales u otras organizaciones cooperativas; 2.-EI namero minimo de cooperativas integrantes de una central sera el que seftale el Reglamento seguin la naturaleza de ésta; 3.—El radio de accién de la central serd el que determine su estatuto; 4.— Las organizaciones cooperativas podrén integrarse en una o més centrales cooperati- vas; 5.—Las centrales cooperativas formadas exclusivamente por cooperativas del mismo tipo podrdn integrarse en la federacién co: rrespondiente a éstas; 6.—En los demas, las centrales, por su cali- dad juridica de cooperativas, se rigen por las disposiciones de la presente Ley, incluidas las normas tributarias relativas a las coopera- tivas primarias, salvo lo dispuesto por el Asticulo 77°. de ella: Articulo 60°,— Las federaciones naciona- les de cooperativas son asociaciones de fines ho econdtmicos que se constituyen, para rea lizar, por lo menos, las siguientes actividades al servicio de las organizaciones cooperati: vas integradas en ellas; 1.—Representar y defender los intereses de las cooperativas federadas y coordinar las actividades de éstas; 2.-Vi federadas; Fla marcha de las cooperativas 3.—Practicar auditorias, mediante Conta- dores Pablicos Colegiados, en las coopera vas de su tipo cuando lo soliciten los organos directivos de éstas; 4.—Intervenir, como rbitros, en los con- flictos que surjan entre las cooperativas de su tipo y/o entre éstas y/o sus socios; 5.—Prestar asesoria permanente a las coo- perativas de su tipo, preferentemente en las 4reas_cooperativa, juridica, administrativa, gerencial, contable, financiera, econémica y educacional; 6.—Promover la constitucién de nuevas cooperativas en su ramo; 7.— Fomentar la educacién cooperativa; 8.—Fomentar Ia integracion cooperativa; 9.—Efectuar operaciones econdmicas co- mo medio para la realizacién de sus fines. Articulo 610.— Las federaciones naciona- les de cooperativas se rigen por las siguien- tes normas basicas: 1.—Podré constituirse solo una federacion Por cada tipo de cooperativas en todo el pais; 2.—Una federacion deberd ser constituida Por no menos del veinte por ciento de las cooperativas primarias del mismo tipo. Articulo 620,— La Confederacién Nacio- nal de Cooperativas del Perd tendré las si- guientes atribuciones basicas; 1.—Ejercer la representacién del Movi- miento Cooperativo Peruano, en el pais y en el exterior: 2.— Realizar, en el plano nacional, funcio- nes de fomento, coordinacién y defensa de los intereses yenerales del Cooperativismo y del Sector Cooperativo; 3.—Realizar funciones de inter-relacion cooperativa en el plano internacional; 4.—Coordinar 1a accién del Movimiento Cooperative Peruano con la accién coopera- tivista del Sector Publico; 5.—Proponer al Estado: 5.1. Las medidas necesarias y convenien- tes para el desarrollo cooperativo; 5.2. El Perfeccionamiento del Derecho Coo- perativo ; 6.--Fomentar el proceso de permanente integracion de las organizaciones cooperati- vas en todos los niveles; 7.—Fomentar la prioritaria integracion de los servicios de interés o beneficios comunes para las organizaciones cooperativas; 8.—Fomentar, intensiva y permanente. ‘mente, la educacién cooperativa en todos los niveles del Movimiento Cooperativo Peruano y en los demés sectores; 9—Fomentar le unificacién y_ fortale cimiento del sistema financiero cooperati- vo; 10.— Defender la vigencia de los princi- pios universales del Cooperativisino y de las bases doctrinarias reconocidas o aceptadas por el Movimiento Cooperativo Peruano. Articulo 630.— La Confederacién Nacio- nal de Cooperativas del Peri serd Ia Unica oF ganizacién cooperativa federada del més alto nivel de “integracién cooperativa y se constituiré sobre las siguientes bases: 1.—La Confederacién podré ser consti tuida por més de la mitad de las organiza. jones cooperativas existentes y aptas pa- ra integrarla segtin el inciso siguiente; 2.— La Confederacién seré integrada, en i gualdad de derechos y obligaciones, exclu- sivamente, por: 2.1. Las federaciones naci rativas; nales de coope: 2.2. Las centrales cooperativas nacionales constituidas por més del tercio de las cooperativas de un mismo tipo estable- cidas en el pais; 2.3. Las organizaciones cooperativas a que se refiere el Articulo 106% de la pre sente Ley, Articulo 64°.— Rigen para la Confede: racién Nacional de Cooperativas del Pert y las federaciones nacionales de cooperati- vas, las siguientes normas generales; 1.-La Confederacién y las federaciones serdn oficialmente reconocidas por el Insti- tuto Nacional de Cooperativas en cuanto acrediten ser personas jurfdicas con arreglo a la presente Ley; 2.—La Confederacion y las federaciones podrdn pertenecer a organizaciones coopera: tivas internacionales; 3.—La Confederacién y las federaciones podrén efectusr, actividades econdmicas compatibles con sus necesidades y funciones, como medios para la realizacién de sus fi- nes; 4.—Las organizaciones cooperativas inte- grantes de la Confederacién y de las fede- raciones no podrén tener participacién algu- na en los superdvit ni en los demés'recursos patrimoniales de éstas, los cuales tienen, en todo caso, la calidad de fondos irrepartibles. Articulo 65°.~ Rigen para la Confede- racidn, las federaciones y tas centrales, las siguientes disposiciones generates 1.— La Confederacién, las federaciones y las centrales tendrdn sendas juntas o asambleas generales de delegados, con la calidad de 6rganos soberanos y formadas por los dele- gados de las respectivas organizaciones coo- perativas integradas; 2.—Los estatutos de las centrales podrén autorizar que los delegados integrantes de sus asambleas generales de delegados ejer- zan el derecho de voto en proporcién al ntimero de socios de la organizacién coope- rativa que éstos representen: .— Las asambleas o juntas generales, consejos y/o comités de las centrales, las federaciones y la Confederacién serén cons- tituidas Gnicamente por los detegados de las, organizaciones integradas a ellas y en tanto conserven su calidad de tales; 4.—En lo demés, son aplicables a la Con- federacion, a las federaciones y a las centra- les, en cuanto fueren compatibles con su naturaleza y fines, las disposiciones de la presente Ley referentes a la estructura orgé- nica y funcional de las cooperativas prima- rias; 5.-La Confederacién y las federaciones no podran negar la incorporacién a su seno de ninguna organizacién cooperativa que ret- na los requisitos que la Ley exija. TITULO IV REGIMEN DE PROTECCION Articulo 660.- Rigen para las organiza- ciones cooperativas y los actos sefialados a continuacién que ellas celebre, las siguien- tes normas tributarias basicas 1.—Las cooperativas estén afectas por el Impuesto a la Renta, s6lo por los ingresos ne. tos, provenientes de las operaciones que rea licen con terceros no socios; 2.~Las aportaciones que las organizacio- nes cooperativas paguen a la central 0 centra les en las que ellas se integran o estén inte- gradas serdn deducibles, como gastos, antes de ta determinacién de sus remanentes, para to- dos los efectos de fa legislacién tributaria; 3.-Los intereses y excedentes que las cooperativas distribuyan a sus socios 0, en su caso, a los herederos de éstos, se hallan exentos de todo impuesto, incluso el de la renta, dentro de los mismos limites de exen- cién o exoneracién tributarias y demés tér- minos que la ley sefiala para los depésitos de ahorros en bancos; 4.--La base imponible para la aplicacion del impuesto al patrimonio empresarial seré determinado del siguiente modo: 4.1. En las cooperativas de usuarios exclu- sivamente sobre el valor contable de los activos, menos la suma de: la reserva cooperativa, las deudas a terceros y el noventa por ciento de las aportacio- nes de los sacios; 4.2. En las cooperativas de trabajadores ex- clusivamente sobre el valor contable de los activos menos: la suma de la reserva cooperativa y las deudas a terceros; 5.—El impuesto a las revaluaciones serd aplicado, en cualquier cooperativa, sola mente sobre el excedente de la revaluacion que incremente su capital social, de confor- midad con el Articulo 49° de la presente Ley, 6.—No estén afectas al impuesto de alca: ala, ni al adicional de alcabala, las transfe- rencias de bienes inmuebles que las coopera: tivas adquieran para el cumplimiento de sus fines. Tampoco estan afectas a dichos im- puestos las transferencias que las cooperati vas hagan a favor de sus socios para fines de vivienda; 7. El saldo neto derivado de la liquida cién que la cooperativa practique al cance: lar la inscripcian de un socio y que debe ser pagado a los herederos de éste, deberd ser entregado a los beneficiarios tan pronto acrediten su derecho, sin necesidad de auto: rizaci6n especial de érgano administrativo alguno. Si os bienes adjudicados fueren inmuebles la transferencia se halla exenta del impuesto de alcabala y del adicional al de alcabala; 8.~ Los contratos de mutuo y de financia- cién que celebren las cooperativas, y los in: tereses que éstas perciban por tales causas, estén excentos del Impuesto a la Renta y de todo otros tributo asi como de retenciones especiales; 9.-- Los créditos provenientes de gobiernos extranjeros, organismos internacionales y/o de organizaciones cooperativas del exterior @ favor de organizaciones cooperativas del pais, se hallan exentos del Impuesto a la Renta 10.- Las excenciones, exoneraciones, bene: ficios y demas disposiciones tributarias correspondientes a las cooperativas amparan, necesariamente, a las organizaciones coope: rativas de grado superior Articulo 67°.— Rigen para las organiza ciones cooperativas los siguientes beneficios uenerales: 1..- Todos los servicios del Instituto Nacio nal de Cooperativas son gratuitos; 2.-Por cualesquier servicio de los Regis- tros PUblicos, las organizaciones cooperati: vas pagarén el cincuenta por ciento de las tasas respectivas; 3.-- Las cooperativas de trabajadores pue- den utilizar papel comin o sin valor, en los actos administrativos, notariales, registrales y judici les. Articulo 680.- El Estado otorgard a las cooperativas los siguientes beneficios: 1.—Concesion de fianza, aval u otras for mas de garantia que pudiesen obtener de la banca estatal, banca estatal de fomento, or janismos internacionales, instituciones guber hamentales extranjeras o entidades indus triales o financieras privadas extranjeras, con sujecion a las disposiciones legales vigentes; 2.-- El Instituto’ Nacional de Cooperativas solicitard al Presidente de la Republica, por intermedio del Ministerio de Economia, Fi- nanzas y Comercio, la reduccién arancelaria para la importacién de maquinarias, equipos, herramientas, insumos, envases u otros bie- nes que demande el desarrollo de los diversos tipos de cooperativas. Articulo 69°.— Los bancos y otras ins- tituciones financieras del Estado, 0 con par- ticipacion accionaria mayoritaria de éste, estan obligados, bajo responsabilidad de su organo de direccjon, a promover y estimular la constitucién y funcionamiento de coope- rativas afines en la esfera de sus respectivas actividades, y con tal fin deberdni 1.—Prestar asistencia técnica y juridica para el més eficaz y oportuno aprovecha- miento de los servicios financieros corres: pondientes; 2.— Otorgar préstamos ordinarios 0 crédi- tos supervisados, con la maxima prioridad y facilidades posibles y con sujecién a tra- tamiento diferenciales en cuanto se refiere a las condiciones de monto, plazo, garantia @ intereses, con simplificacién de requisi- tos y abreviacion de trémites; 3.—Conceder créditos con los mismos al- cances previstos en el inciso anterior, para que las cooperativas prestatarias, si los esta- tutos de éstas lo permiten, puedan otorgar- los a su vez, a sus socios, para inversiones compatibles con los fines de ella; 4.—Crear secciones o departamentos de cooperativas destinados a realizar los servi- cios precedentemente sefialados u otras au- torizados por sus leyes y estatutos. Articulo 70°,— Las disposiciones del ar- jculo anterior comprenden a aquellos or- ganismos del Sector Publico que, de acuerdo con las normas que los rigen y sin tener la calidad de instituciones financieras, estan facultadas para conceder créditos. Articulo 719. ‘Las aportaciones de los socios de las cooperativas y los correspon- dientes execedentes e intereses, capitaliza- dos 0 no, tendrén la calidad de bienes.inem- bargables, dentro de los limites y condicio. nes que la ley fija para los depésitos de aho- rros, salvo lo dispuesto por los Articulos 20° y 210 de la presente Ley. Traténdose de las organizaciones cooperativas a que se contrae el Articulo 106° de la presente Ley, fa inembargabilidad se reguia conforme a las legistaciones especiales que les corresponde segtin dicho dispositive. Articulo 720.— Rigen exclusivamente pa- ra las cooperativas agrarias, agrarias azucare- ras, agrarias cafetaleras, ayrarias de coloni zacién y comunales, asi como para las cen- trales que ellas integren, segiin los casos y en cuanto les sean aplicables, los siguientes be- neficios: 1.= Las cooperatives que promueva el Mi- nisterio de Agricultura y que los adjudicata- rios de unidades familiares se comprometan a integrarlas, recibirén del Banco Agrario del Perd. en forma inmediata y preferente, la ayuda crediticia que ellas requieran; 2.-EI Poder Ejecutivo adjudicaré prefe- rente y gratuitamente a las cooperativas, las tierras de selva, de ceja de selva o eriazas, cuando ellas las necesiten para cumplir sus fi- nes; 3.— Las cooperativas gozardn de prior dad y facilidades en la adjudicacién de otras tierras de propiedad estatal o de tas provenientes de irrigaciones 0 de coloniza- ciones efectuadlas por el Estado, en armonia con las disposiciones pertienentes de ta Ley de Reforma Agraria; 4.— Las tierras afectadas por la Reforma Agraria que deban ser lotizadas entre un gru: po determinado de campesinos podran ser adjudicadas a !a cooperativa que éstos consti- tuyan con el objeto de trabajarlas en co- min, a fin de mantener la unidad de la ex- plotacién sin mengua de su productividad o de evitar los gastos, demora u otros proble- mas a que daria lugar la parcelacién, la reso- lucién respectiva seré dictada por el Minis- terio de Agricultura, previo informe del Ins- tituto Nacional de Cooperativas; 5.— Las cooperativas agrarias de usuarios tendrdn derecho a que, en el proceso de Re- forma Agraria, se les adju igualdad de oportunidades que a las coopera- tivas agrarias de trabajadores. para que las exploten por intermedio dle todos sus socios © de parte de éstos, en forma simulténea 0 rotativa y que los excedentes generados por tal actividad serén distribuidos sélo entre quienes las trabajan, en proporcién a su participacién én el trabajo comin; 6.-EI Gobierno Central y otras entidades competentes del Sector Publico deberan, en ‘cuanto sea de su competencia, conceder a las cooperativas sefialadas en el presente articu- lo y a las centrales que éstas integren, faci- lidades para la industrializacién, transporte Y comercializacién de sus productos, me- diante el establecimiento de mercados de productores, la instalacién de depésitos, si: los y camaras de refrigeracién para almacena- miento, u otros medios que contribuyan al fomento de la produccién agropecuaria ya la regulacion o estabilizacién de los precios; 7.—Los socios de las cooperativas a que se contrae el presente articulo que no se encuentren comprendidos en los beneficios del Instituto Peruano de Seguridad Social, ni del Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social, podrén acogerse a ellos, voluntariamente, en las condiciones estable- cidas para el régimen del seguro facultativo: la remuneracién asegurable, en este caso, seré equivalente al sueldo mfnimo vital vi gente en la provincia del domicilio de la respectiva cooperativa para le actividad agropecuaria Articulo 73°— Rigen para las cooperati- vas de ahorro y crédito, asi como para las centrales cooperativas de ahorro y crédito en cuanto les respecta, las siguientes nor- mas especiales 1.— Estas organizaciones deberén indicar en su denominacién, expresamente y de con- formidad con el Artfculo 11° {inciso 3.1.) de la presente Ley, que realizan los servicios de ahorro y crédito; 2.—Todos los depésitos en las cooperativas y centrales de ahorro y crédito estén ampa radas por el régimen de inembargabilided y por las exenciones, exoneraciones y bene- ficios igualmente establecidos para los depo sitos de ahorros en empresas bancarias y/o en mutuales de vivienda; 3.— Las cooperativas y centrales de ahorro y crédito podran fijar y reajustar los intere- ses correspondientes a las operaciones ac- limites maximos que al efecto se establez. can, legalmente y en igualdad de condicio- nes, para ellas, las empresas bancarias comer ciales y fas mutuales de vivienda; 4,— Las cooperativas y centrales de ahorro y crédito podrdn captar depésitos de perso: nas que no sean socias de ellas, con observan. cia de las normas que dicte la Superinten- densia de Banca y Seguro; 5.— Los retiros de depésitos en las coope- rativas y centrales de ahorro y crédito po- drén ser efectuados mediante érdenes de Pago nominativas, con observancia de las normas que al efecto establezca la Superin- tendencia de Banca y Seguros; 6.— La orden de pago girada a cargo de una cooperativa o central de ahorro y crédito, no pagada por falta de fondos, apareja ejecucion contra el girador y/o sus endosantes y/o ava- listas, con apticacién de los Articulos 1740 & 1789 de la Ley 16587; 7.— Las cooperativas y centrales de ahorro y crédito podrén emitir certificados de depo- sitos de plazo fijo y de libre negociabilidad, con observancia de las normas que dicte la Superintendencia de Banca y Seguros; 8.—Las aportaciones de los socios de las cooperativas y centrales de ahorro y cré- dito deberdn ser contabilizadas en cuentas independientes de las que correspondan a sus depésitos; 9.—E1 Banco Central de Reserva del Pert otorgara créditos y/o redescontard, con suje: cin a las normas que dicte al efecto, los ti. tulos-valores de las cooperativas y centrales de ahorrro y. crédito, en igualdad de condi: ciones que tas que establezca para los bancos estatales de fomento. Articulo 740,— Rigen para las cooperati vas de consumo y las cooperativas pesqueras sefialadas a continuacién, las siguientes nor- mas especiales: 1.—Las cooperativas de consumo se hallan exentas del Impuesto a la Renta, inclusive por las operaciones que realicen con terceros no socios; 2.~ Las cooperativas pesqueras, dedicadas exclusivamente a la pesca de consumo hu: mano, gozarén de las mismas facilidades a que se refiere cl Articulo 72° (inciso 6) de la presente Ley. Articulo 75°.— Rigen para las cooperati vas de transportes los siguientes beneficios: 1.~ El Poder Ejecutivo incentivara la cons- titucion de cooperativas de transporte co- lective de pasajeros y de carga, a niveles te- rrestre, aéreo, fluvial, lacustre y maritimo, y leglamentaré ls_regimenes _empresariales que les correspondan; 2. Las cooperativas podran obtener licen: cias y autorizaciones de ruta para el trans- porte colectivo de pasajeros o de carga, y sern preferidas en igualdad de condiciones; 3.— El Estado dard preferencia a las coo- perativas de transportes, en el otorgamiento de licencias 0 autorizaciones para el trans- porte colectivo de pasajeros o de carga, co- rrespondientes a lineas establecidas y conce- didas a particulares, cuando la respectiva concesién hubiere caducado 0 fuere abando- pada por el concesionario o éste fuere decla. do en quiebr: 4.— Las cooperativas de transportes forma- das por los ex-servidores de un empresario de transporte colectivo de pasajeros, o de carga, podrén sustituirse @ éste cuando su concesin hubiere sido cancelado por el Gobierno en los casos previstos por el respec- tivo Reglamento, siempre que la cancelacion no sea consecuencia de un conflicto obrero- patronal, 0 cuando aquel, incumpliendo las condiciones de la concesién, retirase un namero de unidades que afecten la eficien- cia 0 la regularidad del servicio; 5.— Las licencias para el transporte colec- tivo de pasajeros 0 de carga podrén ser concedidas a las cooperativas de transporte, hasta por el doble del plazo establecido para las empresas comerciales, en las condicio- hes que al efecto determine el Reglamento de la materi 6.- Las garantias que el Reglamento para el transporte colectivo de pasajeros o de carga exija a los solicitantes de concesiones bodran ser constituidas, cuando se trate de cooperativa de transporte, por les centrales cooperativas a las que éstas pertenezcan; 7.-El Banco Industrial del Peru estd fa cultado para otorgar préstamos 0 avales pre- ferenciales a las cooperativas de transportes, dedicadas al transporte colectivo de pasaje- ros o de carga, previa opinién favorable del Instituto Nacional de Cooperativas, en cada casi 8.—La importacién de vehiculos, Hantas, motores, repuestos de frenos y otros repues- tos automotrices esenciales que requieran las cooperativas de transporte, se hallan exone- radas de derechos arancelarios en funcién de las necesidades del transporte colectivo de Pasajeros o de carga de las ciudades, regiones. © rutas inter-urbanas en que ellas operen. La exoneracién se otorgard en cada caso, me- diante Resolucion Suprema refrendada por los Ministros de Economia, Finanzas y Co- mercio, y de Transportes y Comunicaciones Y previo informe favorable del Instituto Na- cional de Cooperativas. Articulo 76°.— Rigen para las cooperati- vas de vivienda las siguientes normas especit les: 1,—La organizacién que se proponga ope- rar como “‘cooperat de vivienda” o “cer tral de cooperativas de vivienda’’ deberé constituirse y funcionar necesariamenté con el objeto de realizar acciones relativas exclu- sivamente a viviendas comprendidas dentro del régimen legal de viviendas de interés eco- némico o social. Las que no cumplan esta condicién incurrirén en infraccion del Ar- ticulo 10° de la presente Ley; 2.—El numero méximo de socios inscri- bibles en una cooperativa de vivienda no podré ser mayor bajo responsabilidad de sus promotores y dirigentes, del nimero de uni- dades de vivienda de que disponga o de la urbahizacién que se proponga ejecutar, ni de las que, segin las limitaciones de los regla- mentos de urbanismo y construcciones y de las ordenanzas municipales, pudiere cons- truir en terrenos destinados a tal fin; 3.~La cooperativa de vivienda que, des- pués de haber iniciado o concluide la cons- truccién de las viviendas que fueron el obje- to de su constitucién, decidiere destinar uno © més terrenos de su propiedad no edificados para la ejecucién de nuevos programas de vivienda, 0 los que hubiere adquirido con tal propésito, debera promover la formacién de una nueva cooperativa de vivienda, inte- grable solo por personas que no sean sus so- cios, y transferirlas a ésta; 4.— Todos los grupos inmobiliarios finan- ciados, construidos 0 adquiridos de cual- quier otro modo por cooperativas de vivien- da (edificios, grupos habitacionales, agru: pamientos vecinales, urbanizaciones u otros conjuntos similares) quedarén automética y obligatoriamente sometidos, desde el mo- mento en que las respectivas unidades de vivienda fueren parcial o totalmente adjudi- cadas a los socios que deban ecuparlas como usuarios 0 propietarios, a las normas aplica- bles del régimen legal de ta Propiedad Ho rizontal, sin perjuicio de las siguientes regias: 4.1, La cooperativa serd integrada exclusi- vamente por los adjudicatarios de las unida: des de vivienda; 4.2. Todas las atribucionesde la Junta de Propietarios seran ejercides por la asamblea general de la cooperativa, en la que cada socio tendré derecho solo a un voto por per sona; 4.3. La seccién © secciones inmobiliarias que no tengan ta calidad de viviendas de in teres econdmico o social integraran el patri: monio de la cooperativa para todos sus efec- tos; 4.4. En caso de cancelacin de la inscrip- cién de un socio, éste quedaré automética mente soinetido a fa legislacién de la propie dad horizontal, con obligacién de participar en la asambiea general de socios, en todos los asuntos relacionados con la vivienda de su propiedad, en igualdad de condiciones con los socios de la cooperativa; 4.5, El Reglamento de Cooperativas de Vi- vienda, definira en concordancia con la pre- sente Ley y la legislacién de propiedad hori zontal, los demas derechos y obligaciones de los socios, cuando las unidades de vivienda de la cooperativa se hallaren ubicadas en terrenos discontinuos; 4.6. Disuelta la cooperativa, quedaré auto: maticamente restablecida la respectiva Junta de Propietarios, con todas sus atribuciones, a partir de la fecha de inscripcién de la di- solucién de aquella; 5.—El Poder Ejecutivo adjudicaré gratui- tamente a las cooperativas de vivienda, en favor de las urbanizaciones que ellas proyec- ten, los terrenos eriazos de libre disposicién que resulten técnicamente apropiados, y les otorgara preferencia y facilidades en la ven ta de otros predios de propiedad fiscal para fines de vivienda; 6.—EI Ministerio de Vivienda y Construc- cién elaboraré los proyectos de construccién de viviendas, agrupamientos vecinales 0 urba- hizaciones promovidos por cooperatives de vivienda y los cederd a éstas a precios de cos- to, a condicién de que no participen inter- mediarios y, en todo caso, con opinién favo- rable del Instituto Nacional de Cooperativas; 7.~ Las urbanizaciones que emprendan las cooperativas de vivienda quederén exentas de los derechos de urbanizacién y gozarén de tratamiento especial respecto a las espe cificaciones de obra de urbanizacion y reser- va de dreas; 8.— Los préstamos que las cooperativas de vivienda soliciten a las entidades internacio- nales podran coneretarse directamente o por intermedio de las instituciones de fideicomi- so que aquellas designen; 9.— Las cooperativas de vivienda gozarén de facilidades en el otorgamiento directo de crédito preferente y con la maxima priori dad, por el Banco de fa Vivienda del Perit, 10.— El Banco Central Hipotecario del Pert, el Banco de la Vivienda del Perd, y el Banco de Materiales otorgarin préstamos globales a las cooperativas de vivienda, directamente, con tratamiento diferencia! favorable a ellas, en cuanto al monto, garantias, tipos de in terés, plazos y sin afectar sus costos; 11,— Los préstamos que las cooperativas de vivienda obtengan segin los tres incisos anteriores podran ser destinados por ellas, para la construccién de viviendas de propie- dad cooperativa o de unidades de vivienda adjudicables en propiedad a sus socios; 12.— Las mutuales de vivienda concederdn préstamos globales a las cooperatives de vi- vienda, con tratamiento diferencial favora- ble a ellas en cuanto al monto, garantias, tipo de interés y plazos y con sujecién a las, normas que dicte el Banco de la Vivienda del Perit; 13,— Las entidades nacionales o regionales de fomento y desarrollo otorgaran asisten cia técnica y crediticia a las cooperativas de vivienda, dentro. de sus planes de desarrollo de la vivienda rural y urbana en el pals 14.— Rigen para las cooperativas de vivienda todas las exenciones, exoneraciones y bene- s tributarios correspondientes a favor de los constructores, vendedores y locadores de unidades de vivienda de tipo econdmico, en todo cuanto no esta especificamente previsto en la presente Ley, y les sean apli cables; 15.— Las cooperativas de vivienda formadas por trabajadores del Sector Publico y de la actividad privada podran ampararse en todo cuanto les. fuere aplicable y sea compatible con la presente Ley, en el régimen legal es- tablecido para las asociaciones pro-vivienda. Al efecto gozaran de un régimen preferente con respecto a los descuentos de haberes 0 pen: siones a los anticipos sobre las reservas in- demnizatorias y-a su devolucién. Articulo 77°.— Las aportaciones que se paguen a cooperativas primarias, asi como el dinero que éstas reciban en depdsito o prés tamo a plazos fijos o indeterminados no me: nores de tres afios, estarén exonerados de to: do tributo sin excepcidn alguna, incluso del Impuesto a la Renta, y podrén ser deducidos como gastos de la renta neta para los efectos, de este tributo, hasta por el cincuenta por ciento de ella y hasta por el maximo equi: valente de diez unidades impositivas tribu- tarias (U.I.T.). Los beneficios establecidos por el presen- te Articulo cesarén y los impuestos que ha- brian devengado las sumas exoneradas de vendrén inmediatamente pagaderos en los ca- sos en que las aportaciones, los depésitos 0 los préstamos fueren retirados antes del pla 20 minimo sefialado en el pérrafo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto por el Articulo 739 (Inciso 7) de la presente Ley. Articulo 78°. Rigen para las organiza- ciones cooperativas que realicen operaciones econémicas en el exterior las siguientes nor- mas basicas. 1.— Las centrales cooperativas pueden ex- portar directamente sus productos y/o los de las cooperativas integradas en ellas; 2.—Las empresas publicas y otros organi mos del Sector Pablico legalmente auto: zados para controlar o realizar exportacio- ‘nes por cuenta ajena otorgardn a las centrales cooperativas que exporten, la primera y preferente prioridad en la colocacién de los productos de éstas, y/o de las cooperativas ‘tegradas en ellas, en los mercados del ex: terior; 3.—Las centrales cooperativas que expor- ten gozarén de prioridad y preferencia en los trdmites administrativos y de las demés faci: lidades que fueren necesarias para vializar la oportuna exportacién de sus productos sin perjuicio de los convenios de comercio que celebre el Estado; 4.—Son aplicables a las cooperativas y centrales cooperativas, la legislacién de pro- mocién para las exportaciones no tradicio- ales y la legislacién que favorece a las em- presas descentralizadas, en la medida que ellas cumplan los requisitos correspondientes; 5.— Las cooperativas y centrales cooperati: vas gozan de capacidad juridica suficiente para establecer sucursales, agencias u otras dependencias en el exterior; 6.—E1 Banco Central de Reserva del Pert podra liberar mediante resolucién cambiaria, todo tipo de retenciones a los recursos de créditos provenientes del exterior cuando éstos se hallen destinados a organizaciones cooperativas establecidas en el pats. Articulo 79°.- Toda dependencia del Sector Publico y cualquier empleador de otros sectores deberén descontar y retener con cargo a las remuneraciones, pensiones y/o beneficios sociales de sus servidores ac- tivos, cesantes y jubilados, las sumas que éstos deseen abonar por cualquier concep: to a una o més cooperativas, a solicitud ex- presa de ellos y con observancia de las si- guientes normas: 1.La solicitud de descuento no podra ser revocada sino con autorizacién de la cooperativa 6 cooperativas beneficiarias; Cada descuento seré practicado con prioridad sobre cualquier otra obligacién del servidor, salvo los ordenados por manda miento judicial; 3.— Cuando se trate de dos o més coopera- tivas beneficiarias, la prioridad de los des- cuentos las favoreceré en el orden cronold- gico de presentacion de las solicitudes de descuento correpondientes; 4.— Los descuentos serén hechos sin de- ducciones adicionales a cargo del servidor ni costo alguno para la cooperativa benefi- ciaria, salvo los gastos de transferencia pa gados a terceros; 5.—Las sumas retenidas devengaran, a fa- vor de la cooperativa beneficiaria y a cargo del retenedor, el interés maximo legalmente auiorizado para las colocaciones banca: rias, desde el dia siguiente a la fecha dei descuento hasta que sean transferidas a aquélla; 6.—Las sumas descontadas y, en su caso, los intereses segin el inciso anterior serdn transferidos a favor de la cooperativa benefi- ciaria dentro de los quince dias siguientes al descuento, bajo responsabilidad del re- tenedor. Articulo 80° Todo empleador particu- lar esté obligado a facilitar, en su centro de trabajo, la organizacién y funcionamiento de cooperativas integradas por fos trabajadores a su servicios, cuando éstos lo soliciten. Andloga obligacién recaerd en las autori: dades superiores de las dependencias del Sector Publico respecto de los trabajadores Articulo 819.~ Rigen para las donaciones y legados que se otorguen a favor de organi: zaciones cooperativas inscritas en el Regis- tro Tributario de Entidades Perceptoras de Asignaciones Civicas, a condicion de que tales actos de liberalidad sean destinados exclusivamente a fines de educacién coope- rativa, las siguientes normas: J.=Las donaciones y cualquier otro acto de liberalidad, en dinero 0 en otros bie- nes, son deducibles como gastos en la de- terminacién de la renta neta imponible de cualquier categoria, para los efectos del im- puesto a renta, siempre que el valor total de ellas no exceda del quince por ciento de la renta neta del contribuyente donante com- putada antes de efectuar tal deduccién; 2.—Las donaciones y los legados estén exentos de todo impuesto. Articulo 82°. La Confederacion Nacio- nai de Cooperativas y las federaciones nacio- nales de cooperativas est{in exentos del Imn- puesto a la Renta. Las demés organizaciones cooperativas podran acogerse, para todos los efectos tributarios y sin perjuicio del régimen de proteccién previsto por Is presente Ley, a la nueva legislacién tributaria que favorezca a la pequefia empresa y siempre que se en- cuentren dentro de los limites que ella pres- criba. Articulo 839.— Rigen a favor de las orga- nizaciones cooperativas, en cuanto les sean aplicables, las siguientes normas generales: 1.~ El Régimen de Proteccion Cooperativa regulado por la presente Ley funciona inde- Pendientemente y sin perjuicio de las exen- Ciones, exoneraciones, beneficios y demés incentivos tributarios y otras medidas pro- mocionales establecidas por otras normas le- gales en favor de las organizaciones coopera- tivas y sus socios y/o de los que amparen a ellas como a personas juridicas 0 empresas, Por razén de sus actividades, por su ubica. cian geogrifica 0 por cualquier otras causas © motivaciones; 2.— Las cooperativas y centrales cooperati- vas recibiran el tratamiento de empresas de propiedad social o autogestionarias para to- dos los efectos de las exenciones, exonera- ciones, beneficios y demas incentivos tribu: tarios, apoyo financiero y demas medidas promocionales establecidas para éstas por la Legislacion de Empresas de Propiedad So- cial 0 de Autogestién, en todo cuanto no esta especificamente previsto en la presente Ley y les sean aplicables; 3.—En todo caso, las exenciones, exonera: ciones, beneficios y demés incentives tribu- tarios, apoyo financiero y demas medidas promocionales establecidos a favor de em- presas individuales 0 colectivas o personas juridicas de los otros sectores por razén de sus actividades, por su ubicacién geogratica © por cualesquier otras causas 0 motivacio nes, se extienden, automitica y necesaria mente en provecho de las organizacioncs cooperativas, si éstas reUnen los mismo re- quisitos que aquéllas y en todo cuanto les sean aplicables y mds favorables; 4.—Quedan subsistentes las exencionas, exoneraciones, franquicias y otras prerroya- tivas 0 beneficios que hayan sido estable- cidos a favor de las cooperativas que la presente Ley no los incluye expresamente, 5.— El régimen de proteceién de que gozan las organizaciones cooperativas no podra ser menor del que favorezca a otros sectores que realicen actividades andlogas; 6.—Las cooperativas pueden realizar cua: lesquier actividades econdmicas propias de su tipo, naturaleza u objetivos, salvo las limita. ciones expresamente previstas por la ley 0 las que, por disposicin de ésta, correspon. dan privativamente a empresas cuyo capital es 0 debe ser de propiedad exclusiva del Sector Piiblico. Articulo 84°.— Las organizaciones coope- rativas no estén exoneradas de las aportacio; nes que, como a empleadoras, les correspon. de pagar al Instituto Peruano de Seguridad Social ni de las retribuciones 0 arbitrios por servicios municipales. Articulo 85°. El régimen de proteccién establecido por la presente Ley correspon: diente a las organizaciones cooperativas finclu(das las execiones 0 exoneraciones y demés beneficios tributarios) regira, nece- sariamente, con sujecién a las. siguientes condiciones, en cuanto les respecta: 1.—EI réyimen de proteccién amparara Unicamente a la organizacién cooperativa que acredite, mediante certificacién det Ins- tituto Nacional de Cooperativas, su consti tucién y funcionarmiento con sujecién a ta presente Ley y ademas: 1.1. Cuando se trae de cooperativa pri ria: que esté inteyrada a la Federacién Nacional ce Conperativas de su tipo, si ésta existiore; 5 Cuando se traty de una central coope- rativa que esté inteyrada a su federa Gin y en el caso al Articulo 639 (in ciso 2.2) de la presente Ley, a la Con: federacin Nacional de Cooperatives, cuando ésta se constituya; 13. Cuando se trate slo cualquiera de las organizaciones cooperativas a que se contrae el Articulo 106° de ta presen- te Ley: que esté integrads a la Confe- deracién Nacional de Cooperativas del Pert, cuando ésta se constituya; 2.—EI inciso anterior regiva para la orga pizacion covperativa amparada sélo @ par- tir de la fecha de la certificacin prevista en al; 3.--El Instituto Nacional de Cooperativas dejard sin efecto ' certificacién prevista en el primer inciso de! presente Articulo, cuando la organizarién vooperativa bene ficiaria_ incumpliere marcato totalmente las condiciones prece: 2ntemente sefialadas, y desde entences clla quedard excluida del régimen de proteccién comperativa para to- dos los efectos. FUL 4 INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVAS Articulo 869, El Instituto Nacional de Cooperativas (INCOOP} 1—Es una Institucién publica descenwali- vada del Sector Trabajo, con_ persone juridica de derecho publico interno y con autonomia técnica y administrativa; 2.-Es ol dryano estatal de promocién y supervision del Sector Cooperative, sin perjuicio del control sectorial a que se rofiere el Articulo 96 de la presente Ley: tas en el Registro de Personas Juridicas, de oficio o a solicitud de la comisién liquidado- 13; 6.--En caso de fusion, dejarén de existir en la fecha en que este hecho quede inscrito enel Registro de Personas Juridicas: 6.1. Las cooperativas incorporadas, en caso de fusion por incorporacién; 6.2. Todas las cooperativas fusionadas, en caso de constitucién de una nueva coopera- ai 7.—El Reglamento sefialard los requisi- tos y procedimientos correspondientes a to dos los casos de disolucién y liquidacién de las cooperativas y a su inscripcién. Articulo §5°.- Conclufda la liquidacion después de realizado el activo y solucionado el pasivo, el haber social resultante se desti nara, hasta donde alcance y en el orden si- guiente, a: 1. Satisfacer los gastos de la liquidacion; 2. Abonar a los socios: 2.1. El valor de sus aportaciones pagadas, 0 la parte proporcional que les corresponda en caso de que el haber social fuere insuficiente; 2.2. Los intereses de sus aportaciones paga- das y los excedentes pendientes de pago, 3.~ Transferir el saldo neto final, si lo hu- biere, para ser destinado exclusivamente a fi- nes de educacion cooperativa: 3.1. A la federacién nacional del tipo a que corresponda la cooperative liquidada; 3.2. A falta de federacién; a la Confede- 3.3. En defecto de la Confederacion: al Instituto Nacional de Cooperativas. Articulo 56°.— Liquidada la cooperativa, ningun socio ni sus herederos tiene derecho a reclamar participacion en los bienes a que se refiere el inciso 3 del articulo anterior: TITULO III INTEGRACION COOPERATIVA Articulo 57°.— Las organizaciones de in: tegracién cooperativa son las siguientes; 1.-- Las centrales cooperativas; 2.~ Las federaciones nacionales de coope- rativas; y, 3.—La Confederacién Nacional de Coope- rativas del Pera. Articulo 58°. Las centrales cooperati- vas son organizaciones de fines econdmicos que se constituyen para realizar, al servicio de las cooperativas que las integren, de los socios de éstas y/o del piblico, actividades como las siguientes: 1.—Suministrarles maquinas, equipos, he- rramientas, insumos, materiales de construc- cién, subsistencias y otros bienes necesarios © convenientes para uso, consumo, produc: cidn y/o distribucién; 2.—Comercializar y/o industrializar prete: rentemente los productos de las organizacio- nes integradas; 3.-- Efectuar importuciones y exportacio- nes; 4.~ Obstener y/o conceder préstamos, cons- tituir garantias y efectuar otras operacio- nes de crédito o de financiacién; 5.—Proveerles bienes o realizar servicios utilizables en comin; 6..-Prestarles asesoria en las éreas de la especialidad de la central; 7.~Coordinar y/o unificar los servicios co munes de las organizaciones cooperativas integradas; 8.—Realizar cualesquier otras actividades econémicas. Articulo 590.— Las centrales cooperati: vas se rigen por las siguientes norias basicas: 1 Podrén constituirse 1.1. Centrales cooperativas de segundo gra- do: integradas por cooperativas primarias de tipo homoyéneo 0 heteroyéneo y/o por otras organizaciones cooperativas; 1.2. Centrales cooperativas de grado supe- —Tiene el deber de ejecutar la politi- ca cooperativista del Estado y de promover, asesorar y fiscalizar al Sector Cooperativo, con las atribuciones que le son inherentes segin esta Ley. Articulo 87. El Instituto Nacional de Cooperativas, como érgano de promocién cooperativa, ejerceré las siguientes funcio- nes bésicas: 1. Fomentar y apoyar por todos los me- dios @ su aleance, en concordancia con los Articulos 1° y 20 de la presente Ley en fun. cién de las necesidades sociales, economicas y culturales del pais, el desarrollo del Coo- perativismo, y con tal finalidad deberd 1.1. Proponer al Poder Ejecutivo, la adop- cidn de las. medidas necesarias para el perfeccionamiento de ta politica coo- Perativista del Estado; 1.2. Elaborar y ejecutar el plan y la progra: macién nacionales del desarrollo coo- perativo, en armonia con el Plan Na- cional de Desarrollo; 1.3. Promover la participacién del Sector Cooperativo en la elaboracién de los planes nacionales de desarrollo; 1.4. Promover, auspiciar y realizar estudios @ Investigaciones sobre las posibilida: des de desarrollo cooperativo, de acuer. do con las variadas caracter sticas econémicas, sociales y culturales del pais; 1.5. Promover la permanente coordinacion de las acciones estatales de fomento, proteccién y supervision cooperativos, con los dems organismos competen: tes del Sector Publico; 2.—Proponer al Poder Ejecutivo los Pro- vectos de: 2.1. Reglamentos de la presente Ley y de otras normas legales sobre materia coo: perativa; 2.2, Otras_normas legales y/o administra- tivas necesarias 0 convenientes para el desarrollo cooperative y el progresi vo perfeccionamiento del Derecho Cooperativo; —Dictar las normas necesarias para el eficaz cumplimiento de las leyes, reglamen: tos y demas disposiciones gubernamentales relativas a las organizaciones cooperativas; .- Fomentar y apoyar, en coordinacién con la Confederacién Wacional de Coopera: tivas del Peru: 4.1, La constitucién de nuevas organizacio: hes cooperativas en el territorio nacio- nal y el fortalecimiento de las existen- tes; 4.2. El proceso de permanente integracién del Movimiento Cooperative Peruano; 4.3. La integracion del Movimiento Coope- rativo a nivel internacional, en funcién de los intereses del pais; 4.4, La creacién e incremento de fuentes nacionales de financiamiento coopera tivo y/o la apertura y fortalecimiento de canales de ayuda exterior en favor del Sector Cooperativo; 4.5. La unificacion y el fortalecimiento del sistema financiero cooperativo; 4.6. La educacién cooperativa intensiva en el Sector Cooperative y en los demas Sectores; La formacién y el adiestramiento de dirigentes y técnicos de cooper:tives, de ser posible en coordinacién con el Ministerio de Educacién, las univer- sidades y los organismos internaciona les interesados en el fomento de! Coo perativismo; 4.8. La difusin de los Principios, la Doc trina y el Derecho Cooperativos; 4.9. La divulgacion de las técnicas de cons- titucin, administracién, —funciona- miento y control de las organizaciones cooperativas; 4.10. La edicién de libros y otras publica- ciones y la utilizacién de cualesquier otros medios de comunicacién para la difusion del Coopera mo; 4.11. La realizacién de certimenes nacio- nales e internacionales sobre materias cooperativas 4.12. La participacién de representantes del Movimiento Cooperative Peruano en certémenes internacionales concernien- tes al Cooperativismo; 5.— Realizar servicios de asesoramiento en materia cooperativa, en favor de las demas entidades del Sector Publico, de las organiza- nes cooperatives y de otras personas in- teresadas en el desarrollo y difusién de! Coo perativismo; 6.--Participar en las reuniones nacionales ¢ internacionales sobre materia cooperativa; 7.~ Integrar, mediante delegados con dere- cho a voz y voto, tos directorios u érganos de gobierno de las siguientes entidades: 7.1, Bancos y otras instituciones estatales a que se refiere el Articulo 69°de la presente Ley; 7.2. Sistema Nacional de Planificacién; 7.3. Instituciones piblicas o empresas pi blicas u otros organismos dependien- tes del Poder Ejecutivo que por la na turaleza de sus fines, puedan promo- ver, fomentar y/o financiar el desa- rrollo del Cooperativismo; 8.-Adoptar otras medidas necesarias o convenientes pare asegurar el libre desarro- Ho del Cooperativismo y la autonomia del Movimiento Cooperativo Peruano; = Informar, en su memoria anual, sobre las acciones estatales de fomento y promo- cion del Cooperativismo’ y sobre la situa- cién, necesidades y problemas del Sector Cooperativo y proponer las medidas nece- sarias para el desarrolo de éste; 10.—Realizar otras acciones complementa- rias de las enunciadas precedentemente o conexas con ellas. Articulo 880.— El Instituto Nacional de Cooperativas, como érgano de supervision cooperativa, ejerceré las siguientes funciones: 1,— Absolver consultas sobre la aplicacion del Derecho Positivo de Cooperativas, excep- to las que sean de competencia privativa de otros organismos sectoriales, en los casos a que se refiere el Articulo 96° de la presen te Ley. 2.—Fiscalizar el funcionamiento de todas las organizaciones integrantes del Sector Cooperativo, sin perjuicio de las funciones sectoriales reguladas por el Articulo 96°de ésta, exclusivamente por los i 2.1. Vigilar la marcha administrativa finan- ciera y econémica de ellas, mediante el examen de sus libros, estados financie- ros y demas documentos pertinentes; 2.2. Practicar visitas de inspeccién y audi- con facultad de examinar los mismos instrumentos sefialados en el Parrafo anterior; 2.3. Delegar en sociedades de auditorfa in- dependientes, previamente selecciona- das por concurso, la funcién de audi tar a las cooperativas y centrales cuyo volumen de operaciones exceda del If. mite que al efecto fije el Reglamento, con cargo de que los respectivos hono- rarios sean pagados por éstas; 2.4. Acreditar representantes con la calidad de observadores, ante as asambleas generales de las cooperativas, cuando lo estime conveniente o éstas lo solici- ten; 2.5. Sancionar las infracciones de esta Ley cometidas en el funcionamiento de las cooperativas y denunciarlas, cuando fuere el caso, ante las demas autorida- des competentes; 3.— Fiscalizar a las entidades a que se refie- re el Articulo 108%inciso 1) de la presente Ley, con facultad de revocar la autorizacién correspondiente en caso de infraccién de di- cha norma; 4,— Ejercer las demés atribuciones de fisca- lizacién que expresamente le contieran otras leyes y los reglamentos. Articulo 89°.— Son drganos del Instituto Nacional de Cooperativas (INC OOP): 1.— El Consejo Directivi 2.- El Comité Ejecutivo; 3.—El Director Ejecutivo; 4.—- Los Directores Regionales de Cooperati- vas: y, 5.~ El Tribunal de Arbitraje Cooperativo. Articulo 90°,— El Consejo Directivo ejer- ce, como autoridad maxima, la direccién su- perior y la suma de las funciones legales del Instituto Nacional de Cooperativas, en cuan- to el Reglamento de éste no las confiera a los érganos inferiores, asi como la direc- cién, administracion y supervision del pre- supuesto institucional, y estaré formado por: 1.~Un representante del Presidente de la Repiblica que lo presidiré, nombrado me- diante Resolucién Suprema refrendada por el Ministro de Trabajo. 2.—Un representante del Ministro de Tra: bajo, que serd el Vice-Presidente; 3.— El presidente de la Confederacion Na- cional de Cooperativas del Pert; 4.—Hasta seis delegados de! Sector Publi- co, nombrados por el Ministro de Trabajo preferentemente entre los funcionarios que propongan los organismos sectoriales admi nistrativos a que se refiere el Articulo 960 de la presente Ley y en ntimero no mayor al de los representantes de las federaciones previs- tas en el inciso siguiente; 5.—Hasta cinco presidentes de las federa- ciones nacionales da cooperativas elegidos entre ellos, Articulo 919... £1 Comité Ejecutive ten- dra las facultades de direccion administrati- va y técnica del Instituto Nacional de Coo. perativas que le confiere el Reglamento de este y las que le. delegue el Consejo Directivo y sera integrado por cinco miembros de él, del siguiente modo: Por el Presidente del Consejo, o el Vi- ce-Presidente, que lo presidiré; 2.—Por dos de los delegados del Sector Pilblico a que se refiere el inciso 4) det Ar ticulo anterior, elegidos por ellos; 3.—Por el Presidente de la Confederacion Nacional de Cooperativas del Peri y por uno de los delegados del Sector Cooperative mencionados en el inciso 5) del Articulo an terior elegido por ellos. Articulo 920.— El Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Cooperativas (INCOOP) seré elegido por el Consejo Directivo, y co- mo su funcionario ejecutivo de! més alto nivel, ejercerd las siguientes funciones: 1.—Ejercer la representacin del Institu- to con las atribuciones que le confiera el Consejo Directivo; 2.—Ejecutar los acuerdos de los érganos superiores del Instituto; 3.—Proponer al Consejo Directivo la apro- bacién de las normas previstas por el Articu: lo 879 (inciso 3) de la presente Ley; 4.— Administrar los bienes y recursos de! Instituto; 5.—Ejercer la direccién del personal de trabajadores del Instituto y de las dependen- cias de éste; 6.-- Ejercer las funciones de Secretario del Consejo Directive y del Comité Ejecutivo del Institute, con derecho a voz y sin voto; 7.~Ejercer tas demas atribuciones que le confieran el Reglamento y los érganos supe- riores del Instituto, Articulo 93°.— E} Reglamento de la pre- sente Ley determinard: 1.—Las atribuciones y jurisdicciones co- rrespondientes, en orden jerérquico, al Con- sejo Directivo, Comité Ejecutivo, Director Ejecutivo y Directores Regionales del Ins- tituto Nacional de Cooperativas; 2. La organizacién, el funcionamiento y las atribuciones del Tribunal de Arbitraje Cooperativo; 3.~Los regimenes de organizacién y fun- cionamiento de las oficinas y servicios del Instituto y de la administracién de sus bie- nes y recursos. Articulo 94°.— Los servidores rentados del Instituto Nacional de Cooperativas es- tén sometidos al régimen legal de los Traba- jadores del Sector Piiblico, Articulo 950,— Son recursos del Institu- to Nacional de Cooperativas (INCOOP): 1.-Las asignaciones que le correspondan, por transferencias corrientes y de capital segtin el Presupuesto General de la Rept blica; 2,-Los provenientes de operaciones de crédito interno y externo 0, celebrados a su favor con arreglo a Ley; 3.-Las transferencias provenientes de convenios, contratos y otros actos jur{dicos celebrados con personas naturales y jur dicas, nacionales o ,extranjeras y/o entidades in- ternacionales; 4.— Las donaciones y legados que se cons- tituyen a favor del Instituto; 5.— Los recursos resultantes de la venta de los activos fijos del Instituto dados de baja; 6,.—E1 producto de las multas administra- tivamente consentidas o ejecutoriadas que las autoridades dependientes de! Poder Eje- sutivo o las judiciales impongan a cualquier Persona por aplicacién de la presente Ley; 7.— Otros ingresos legalmente generados en favor del Instituto Nacional de Cooperati- vas, Articulo 969.— Independientemente de las funciones privativas del Instituto Nacio- nal de Cooperativas, tienen competencia so- bre las cooperativas sefialadas a continua- cidn, para supervisarlas, controlarlas y aseso- rarlas Unicamente en cuanto se refiere a sus actividades de produccién y/o de servicios, con sujecién a las normas generales aplicables a otras empresas de fines similares, sin perjui- cio de las disposiciones especiales de! Dere- cho Positive de Cooperativas y en coordina- cidn con el Instituto Nacional de Coopera~ tivas, los organismos acministrativos secto riales nombrados enseguida: 1.—Sobre les cooperativas agrarias, agrarias azucareras, agrarias cafetaleras, agrarias de colonizacién y comuneles: el Ministerio de Agricultura; 2.—Sobre las cooperativas de servicios educacionales y escolares: el Ministerio de Educacion; 3.—Sobre las cooperativas mineras: el Mi: nisterio de Energia y Minas; 4. Sobre las cooperativas artesanales e in- dustriales; el Ministerio de Industria, Turis- mo ¢ Integracién; §.—Sobre las cooperativas de consumo: el Ministerio de Economia, Finanzas y Co- mercio; 6.—Sobre las cooperativas pesqueras; el Ministerio de Pesqueria; 7.—Sobre las cooperatives de transportes: el Ministerio de Transportes y Comunicacio- nes; 8.—Sobre las cooperativas de vivienda: el Ministerio dé Vivienda y Construccién; 9.—Sobre las cooperativas de ahorro y crédito que, ademés de servir a sus socios, coperen con fondos del piblico, asi como so- bre las organizaciones cooperatives @ que se refiere los Articulos 1060 y 1070 de la presen- te Ley; La Superintendencia de Banca y Se- guros; 10.—Sobre las cooperativas de servicios pUblicos, de servicios multiples de produc- cién especiales; y de servicios especiales organismos administrativos sectoriales que les correspondan segiin sus respectivas acti- vidades econémicas predominantes. 11.=Sobre las cooperativas de cualquiera futuros tipos empresariales previstos por el Articulo 8° (inciso 9) de la presente Ley: el sector administrative que sefiale el respectivo Decreto Supremo de reconocimiento de acuerdo con los fines econémicos de ellas; 12.~ Sobre toda cooperativa con activida- des correspondientes a diversos sectores; el organismo administrative sectorial que co- rresponda segiin su actividad econémica pre- dominante; 13.~-Sobre las cooperativas no previstas en los incisos anteriores; el Instituto Nacional de Cooperativas, Articulo 97°.— Las reclamaciones y tos recursos administrativos que se interpongan ante el Instituto Nacional de Cooperativas seran tramitados con sujecién al siguiente procedimiento: Las reclamaciones y los recursos de reconsideracién serén interpuestos ante la autoridad cooperativa que hubiere dictado la resolucin impugnable; 2.—Los recursos de apelacién serén in- terpuestos: 2.1. Ante el Director Ejecutivo: si se apela~ re de resolucién del Director Regional; 2.2. Ante el Comité Ejecutivo: si se apelare de resolucién del Director Ejecutivo; 2.3. Ante el Consejo Directivo: si se apelare de resolucion del Comité Ejecutivo; 3. Los recursos precedentemente autori zados seran admitidos a trémite con los fun- damentos expuestos en ellos, sin ningdn otro requisito ni limitacion; 4. Las resoluciones serén ejecutadas s6lo cuando queden administrativamente consen- tidas 0 ejecutoriadas; 5.~ Las resoluciones de iltima instancia administrativa podrén ser contradichas ante el juez de! domicilio de la persona recurren: te, dentro de los seis meses posteriores a su notificacion y sin perjuicio de lo dispuesto por el inciso anterior; 6.—En lo dems, regiran en cuanto no se opongan a la presente Ley, las Normas Gene rales del Procedimiento Administrativo. Articulo 98°. La organizacién coopera- tiva agraviada con una disposicién del funcio- nario del Instituto Nacional de Cooperati- vas que le imponga obligaciones que la ley no ordene imperativamente 0 que le impida realizar actos no prohibidos por ésta, 0 que de otro modo viole el Articulo 20 de la pre sente Ley o las garantias legales del proce- dimiento administrativo, podré recurrir en queja ante el Presidente de dicha institucién, con sujecién al siguiente procedimiento: 1.—La queja sera interpuesta dentro de los quince dias més el término de la distancia posteriores a la notificacién con el acto ad- ministrativo que la motiva; 2.--Serén admisibles s6lo las pruebas ins- trumentales acompafiadas a la queja; 3.-- Admitida la queja, el Presidente dis: pondré que el funcionario quejado emita informe dentro del octavo dia, més el tér- mino de la distancia, bajo apercibimiento de darse por ciertas las afirmaciones expresadas enella; 4.—Al vencimiento de dicho término, el Presidente resolveré la queja sin otro trémi te; 5.— En la resolucién que declare fundada la queja, se ordenaré ta suspension del acto administrativo que la generé, con aviso in- mediato a la autoridad superior de quien dependa el funcionario quejado, para los fi- nes de ley a que hubiere lugar; 6.-- En la resolucién que declare totalmen- te infundada la queja, se impondrd a la or. ganizacién cooperativa quejosa, una multa equivalente @ suma no menor de un sueldo minimo mensual vital ni mayor de doce suel- dos minimos vitales, vigentes en la provincia del domicilio de aquélla para la actividad in- dustrial y comercial; 7.— La presentacién de la queja no impide ni interfiere la interposicién ni la tramitacion de los recursos autorizados por el articulo anterior. TITULO VI SANCIONES Articulo 990,— EI Instituto Nacional de Cooperativas, cuando tenga conocimiento de irregularidades en la marcha de una coopera- tiva y antes de imponerle sanciones, deberd: 1.—Exigir que los consejos de administra- cion y de vigilancia emitan informes respecti- vo, dentro de término perentorio; 2.—Convocar a asamblea general, si el con- sejo de administracién, requerido para ello, no lo hiciere. Articulo 1009. Las entidades del Sector Cooperativo seran sancionadas por el Institu to Nacional de Cooperativas s6lo en los si- guientes casos: 1. Cuando incumplan las obligaciones im- perativamente establecidas por la presente Ley por los Reglamentos, 0 contravengan las prohibiciones determinados por ellos; y, 2.-- Cuando infrinjan las resoluciones con sentidas 0 ejecutoriadas que el Instituto Na- cional de Cooperativas dicte con arreglo a esta Ley. Articulo 1010.— El Reglamento defini 1é taxativamente, las sanciones correspon dientes a las infracciones a que se refiere el articulo anterior, dentro de los siguientes limites: 1,-Multas, segiin escalas progresivas y di- ferenciales, de acuerdo con el tipo, capaci- dad econémica y naturaleza juridica de tas entidades del Sector Cooperativo; 2.-Intervencién, en la forma establecida por el Articulo 102° de la presente Ley; 3.~ Aplicacin cel Articulo 1030 de esta Ley. Articulo 1020..- El Reglamento regula- ré la intervencidn a que se refiere el incisc 2) del articulo anterior sobre las siguientes ba. ses. 1.=Si a pesar de la multa maxima subsis- iiere la infraccién sancionada o se reincidie re en ella, el Director Ejecutivo del Institu: to Nacional de Cooperativas requeriré a los consejos de administracién y de vigilancia para que regularicen el funcionamiento de la cooperativa, dentro de término perentorio y ajo apercibimiento de intervencidn; 2. Decretada la intervencién, el interven- tor nombrado por el Director Ejecutivo con: vocaré a asamblea yeneral extraordinaria, la que deberd, bajo apercibimiento de aplicar- se a la cooperativa infractora el Art(culo 1030 de la presente Ley, regularizar el funciona- miento de ella si fuere requerida para tal fin, sin perjuicio de imponer las sanciones a que hubiere lugar a los dirigentes responsa- bles de la infraccién; 3.-Puede ser nombrada, como interver tora, una sociedad de auditorfa, cuando lo justificaren las circunstancias; 4.--Cesaré la intervencién, en cualquier momento, cuando quede definitivamente re- gularizado el funcionamiento de la coopera: tiva; 5.-La intervencién tendré una duracién maxima de noventa dias, prorrogables por resoluciOn justificada del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Cooperativas; 6.— Durante Ia intervencidn, continuarn en ejercicio todos los dirigentes y funciona- rios de la cooperativa; pero todos los actos juridicos que éstos celebren de conformidad con la ley y el estatuto deberdn ser necesa- riamente autorizados por el interventor; 7. El interventor rendird, al término de su gestién, informe y cuenta documentada ante la asamblea general de ta cooperativa inter- venida, sin perjuicio de lo que le correspon da presentar al Director Ejecutivo del Ins- tituto Nacional de Cooperativas. Articulo 1030. Si vencido el término a que se refiere el inciso 5) del articulo ante- rior, 0 su prorroga, no se regularizare el fun cionamiento de la cooperativa, regirén las guientes normas: 1,-El Director Ejecutivo del Instituto Na- cional de Cooperativas podré decretar la ce- sacién de actividades de la cooperativa in- fractora y solicitar la disolucién y liquida cin judicial de ésta, con sujecién al Articu- lo 540 (incisos 1, 2, 3, 5 y 7) de la presente Ley. 2. La liquidacién podré practicarse extra- judicialmente si asi lo decide ta asamblea ge- neral de 1a cooperativa sancionada, con suje~ cién al Articulo 54° (inciso 4) de la presen- te Ley Articulo 1049.~ Si se comprobare la co- misién del delito de defraudacién tributaria al amparo de las disposiciones protectoras de la presente Ley, los infractores, sus cémpli ces y encubridores quedarén obligados, soli- dariamente, a pagar, ademas del tributo de- vengado, una multa equivalente al décuplo del monto de la defraudacién, sin perjui de tas sanciones penales previstas por el Cé- digo Tributario. El Instituto Nacional de Cooperativas denunciard ante el Juez competente, a soli- citud de la organizacién cooperativa agravia- da 0 de oficio, la comisién de los delitos con- tra el patrimonio que se cometan en agravio de ésta. Articulo 105°.— La autoridad administra- tiva competente ordenaré, a solicitud del Ins titto Nacional de Cooperativas, la clausura de los establecimientos y/o la cancelacin de las actividades econémicas de quien, a pesar del requerimiento de este organismo, persistiere, por esos medios, en la infraccion de la presente Ley en los casos previstos por sus Articulos 109, 120 (inciso 9), 1030 y 1089 {inciso 3). TITULO VI DISPOSICIONES FINALES Articulo 1069... Las organizaciones coo- perativas sefialadas a continuacion tienen en todo caso la naturaleza juridica de centrales cooperativas, podrén operar con sus socios y con el piblico, y se sujetardn a las leyes es- peciales citadas enseguida y demds normas complementarias y conexas aplicables a em- presas similares del Sector Privado y, en cuanto no estuviere previsto por ellas, a la presente Ley: 1.—Los Bancos Cooperatives tienen por objeto realizar toda clase de operaciones pro- pias de la Banca Comercial y se rigen por la Legislacin de Bancos; 2. Las cooperativas de seguros tienen por objeto realizar servicios de seguros contrac- tuales propios de las empresas de seguros y se rigen por la Legislacién de Seguros; 3.— Las centrales cooperativas financieras tienen por objeto realizar operaciones pro: pias de las empresas financieras y se rigen por Legislacion de Empresas Financieras; 4.~Las centrales cooperativas de alma- cenes generales de depésito tienen por ob- jeto establecer almacenes generales de depd- sito y a expedir, certificados de depdsito “warrants” (sonos de prenda) y se rigen por {a Legislacién de Empresas de Almacenes Ge- nerales de Depésito; 5.-- Las_centrales de cooperativas de Aho: tro y Crédito tienen por objeto realizar ope- raciones de ahorro y crédito y otras opera: ciones financieras, y se rigen por la presen- te Ley Articulo 107°.-- El Poder Ejecutivo crea- r4 el Instituto Nacional de Financiamiento Cooperative (INFICOOP), como empresa publica para el fomento, promocién y finan: ciamiento del desarrollo cooperativo, con re- cursos del Estado y los yenerados por crédi tos internos y externos que obtengan con observancia de la Constitucién y la Ley con aplicacién de las siguientes normas bésicas: 1.~ Las inversiones privadas en la adquisi- cin de los bonos que emita el Instituto Na- cional de Financiamiento Cooperativo serén deducibles como gastos para la determina. cidén del Impuesto a la Renta dentro de los limites que al efecto seffale el Poder Ejecu- tivo: 2.--El_ Instituto. Nacional de Financia: miento Cooperativo apoyaré financieramen: te al Movimiento Cooperativo Peruano a través de las centrales a que se contrae el articulo anterior, sin competir con ninguna organizacion cooperativa; 3.—El Directorio de! Instituto Nacional de Financiamiento Cooperativo propondra al Poder Ejecutivo programas de créditos pre: ferenciales para el Sector Cooperativo, a tra- vés del sistema bancario. E! Banco Central de Reserva otorgaré al Instituto Nacional de Financiamiento Cooperativo los mismos beneficios a que se sefiere vt Inc. 9) del Ar. ticulo 73%de esta Ley, asi como los que ten gan el Fondo Nacional de Propiedad Social 4, El Instituto Nacional de Financiamien: to Cooperativo por su calidad de institu financiera, podré realizar todas las operacio. nes propias de su género y estard bajo la fiscalizacion de la Superintendencia de Ban. ca y Seguros; 5.—El Directorio del Instituto Nacional de Financiamiento Cooperativo incluira a tres delegados del Instituto Nacional de Cooperativas, uno de los cuales serd el Di- rector Ejecutivo de éste, Articulo 1080.— Las entidades que sin formar parte del Movimiento Cooperativo Peruano, se propongan realizar actividades de educacion cooperativa, u otras acciones de promocién 0 fomento de! Cooperativis- mo, podran ser autorizadas, por el Institu- to Nacional de Cooperativas, para operar co- mo organizaciones de apoyo cooperativo, con aplicacién de las siguientes nomas bé- sicas: .— La autorizacion sera conferida sdlo a favor de personas juridicas de fines no lu- crativos, constitu(das e inscritas en los Re- gistros Publicos con arreglo a ley, a condi- cién de que ellas se obliguen a reinvertir no menos del diez por ciento de sus ingresos brutos y todos los excedentes que generaren sus actividades exclusivamente para la reali zacién de sus fines estatutarios de apoyo cooperativo; — Toda organizacién de apoyo coopera- tivo iniciaré sus actividades como tal, sdlo después de obtener ta autorizacin corres: pondiente del Instituto Nacional de Coo- perativas, sin perjuicio de la que deba reca- bar de la autoridad educativa competente si se propusiere realizar programas de cali: ficacién profesional extraordinaria, de con- formidad con el Articulo 112° de la presen- te Ley; 3.-El Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Cooperativas decretard, previ requerimiento, la cesacion de las actividades infractoras del presente articulo, sin perjui- cio de lo dispuesto por el Articulo 105° de esta Ley; 4.-Estén excluidas de las disposiciones del presente articulo las Universidades y los organismos dependientes del Poder Eje- cutivo; Articulo 109°.— El Poder Ejecutivo po- drd autorizar mediante resolucién retrendada por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Trabajo y previo informe favorable del Instituto Nacional de Cooperativas, que or- ganizaciones cooperativas federadas interna- cionales, de las que forme parte la Confede racion Nacional de Cooperativas del Pert y/o las Federaciones Nacionales de Cooperativas, operen en el pafs, a condicién de que sus es- tatutos y estructura orgénica y funcional sean compatibles con las disposiciones impe- rativas de la presente Ley y demés normas le- gales nacionales de orden publico. Articulo 1109. Las entidades sefialadas 2 continuacién podrén transformarse en coo- perativas, con acuerdo de sus asambleas 0 juntas generales y con observancia de las si: guientes normas: 1.— Las sociedades mercantiles cuyo patri- monio fuere totalmente asumido por sus propios trabajadores, al ampard de la ley, y cualesquiera otras sociedades cuyos capitales pertenezcan a los trabajaclores a su servicio y exclusivamente en cooperativas de traba- jadores, de los tipos que les correspondan segtin sus actividades econémicas predomi- nantes; 2.— Las asociaciones pro-vivienda y cuales- quier otras entidades privadas que tengan por objeto la solucién de problemas de vienda: en cooperativas de vivienda; 3.— Las juntas de propietarios de los bie- nes inmuebles sometidos al régimen legal de la propiedad horizontal; en cooperativas de vivienda, de conformidad con el Art{culo 760 (inciso 4); 4.—Las derramas y otras organizaciones privadas que tengan por objeto realizar ser- vicios de ahorro, crédito y otras operaciones financieras a favor de sus miembros; en coo- perativas de ahorro y crédito: 5.—Las asocidciones de socorros y auxi- lios mutuos: en cooperativas del tipo que ellas elijan, con observancia de los Articulos 70 y 80 de la presente Ley; 6.— Otras organizaciones sociaies: en coo- perativas del tipo correspondiente a sus fi nes econdmicos predominantes; 7.- Las entidades precedentemente citadas quedardn exceptuadas, en su caso, de fa obli- gacin establecida por el Articulo 63° del Co- digo Civil, en cuanto se refiere el destino de su patrimonio Iiquido, siempre que éste sea transferido a la cooperativa resultante de su transformacién. Articulo 1110.— Todas las organizaci nes reguladas por la presente Ley forman el Sector Cooperativo, en este orden: 1.—Las organizaciones cooperativas (coo- perativas primarias, centrales de cooperati vas, federaciones nacionales de cooperativas, las _instituciones previstas por el Articulo 106° de la presente Ley y la Confederacion Nacional de Cooperativas del Pert), que, a su vez, constituyen el Movimiento Coopera- tivo Peruano; 2.— Las organizaciones de apoyo coopera: tivo autorizadas por el Articulo 108° de la presente Ley; 3.— Las dependencias nacionales de las or- ganizaciones cooperativas federadas interna- cionales que se establezcan en el pais de con- forinidad con el Articulo 109° de esta Ley. Articulo 1120,— £1 Ministerio de Educa: cién incorporard la ensefianza y la practica del Cooperativismo, en todos los niveles de la educacién: EI Instituto Nacional de Cooperativas brindard a las Universidades, 1a colaboracion que ellas le soliciten con ocasién del funcio: namiento de sus programas, institutos, se- minarios 0 cursos de Cooperativismo. En virtud de convenios que el Ministerio de Educacién celebre con el Instituto Na- cional de Cooperativas, las Escuelas Superio- res de Educacién Profesional podrén ofrecer especialidades en Cooperativismo para la for- macién de técnicos en administracion coo- perativa, y los centros estatales de califica- cion profesional extraordinaria podran orga- nizar programas de capacitacién coopera va para dirigentes y trabajadores de organi- zaciones cooperativas La autorizacién para apertura 0 mo cacién de centros no estatales de calificacion profesional extraordinaria con fines de capa- citacién cooperativa, o para que ellos ofrez- can programas en esta especialidad, serd ex- pedida por la autorided educativa competen- te, con sujecian al Reglamento de Califi- cacién Profesional Extraordinaria y previo informe del Instituto Nacional de Coopera- tivas, Articulo 113°. El Banco de la Vivienda del Peru, el Banco Central Hipotecario del Pert: y el Banco de Materiales deberdn cons- tituir fondos especiales mediante aportacio: nes del Gobierno Central y recursos de fuen- te nacional o exterior, para vigorizar la fi- nanciacién de programas de vivienda coope rativa, en armonia con el Articulo 76° (in cisos 9 y 10) de la presente Ley. Articulo 114°.— Las funciones de fomen- to cooperativo que, por razén de leyes u otras normas especiales, estén encomendados a entidades del Sector Publico, serdn realiza- das por éstas con sujecién a los planes y pro- gramas que el Instituto Nacional de Coope- rativas establezca a nivel nacional o regional. Los referidos planes se adecuaran a los obje- tivos y metas que en forma prioritaria de- berd establecer el Sistema Nacional de Pla- nificacién para el mas acelerado desarrollo cooperativo dentro de la planific cional. Articulo 1150.— Todos los organismos in: tegrantes del Sector PUblico quedan obliga- dos a brindar al Instituto Nacional de Coope- rativas, las informaciones, ayuda preferen- te y otros medios de colaboracién que éste les solicite para la eficaz realizacion de los objetivos de la presente Ley y a prestar apo- yo prioritario a las organizaciones coopera tivas. Articulo 116°.— Los casos no previsto: por la presente Ley se regirén por los princi pios generales del Cooperativismo, y, a falta de ellos por el derecho comun. En materias relativas a la estructura y fun- cionamiento de las organizaciones cooperati- vas, son aplicables a éstas, sin perjuicio del parrafo anterior y en cuanto fueren compa! bles con los principios generales del Coope- rativismo, las normas sefialadas @ continua cion 1.—A las cooperativas primarias y centra- les de cooperativas: la legislacién de socie- dades mercantiles; 2.—A las demés organizaciones del Movi miento Cooperativo y a las entidades de apo- Yo cooperativo: la legislacion de las asocia- clones no lucrativas de derecho privado. Articulo 1170.-- Las disposiciones de esta Ley regirdn los efectos juridicos de los actos anteriores en materia cooperativa, si con su aplicacién no se violan derechos adquiridos. Articulo 118°.- Cualquier disposicion sobre materia cooperativa requerird la opi- nién previa del Consejo Directivo del Institu- to Nacional de Cooperativas. Articulo 1190.— E| Poder Ejecutivo dic- tara, ademas del Reglamento General de la presente Ley, los reglamentos especiales co- rrespondientes a cada tipo de cooperativas y los que fueren necesarios, en cada caso a propuesta del Consejo Directivo del Institu- to Nacional de Cooperativas, Todas las disposiciones de la presente Ley serén aplicadas con sujecién a su propio tex- to, sin esperar su reglamentacion ni la da cidn de normas complementarias. Articulo 120°.— Los Reglamentos, al re- gular el funcionamiento de las organizacio- nes cooperativas, tendrén en cuenta la natu- raleza y fines de éstas y los resultados de la experiencia cooperativa nacional, asi como las disposiciones relatives a otra clase de per sonas jur{dicas aplicables al Sector Coopera. tivo, siempre que sean compatibles con los principios generates del Cooperativismo y las disposiciones de la presente Ley. Articulo 121°.~ Las exenciones, exone raciones y beneficios tributarios y cuales quiera otros incentivos de que actualmente gozan las organizaciones cooperativas en vir- tud de normas legales anteriores a la fecha de promulgacion de la presente Ley y que ella ho las incluye expresamente, continuardn en vigencia durante diez afios a partir de la fe: cha de promulgacién de ésta, salvo que por efecto de las mismas disposiciones tuvieran una mayor duracién o que por ser inheren. tes a las entidades cooperativas favorecidas, deban tener vigencia permanente, Igualmente, continuarén en vigencia, du- rante el plazo previsto en el pérrafo anterior, las normas establecidas por el Decreto Ley 22118 en favor de las organizaciones coope- rativas, en todo cuanto fueren compatibles con fa presente Ley. Si por ley posterior se sustituyere o modi ficare el impuesto a la renta, el impuesto al patrimonio 0 cualquier otro tributo a que se refiere la presente Ley, las exoneraciones contenidas en ella incluirén a los impuestos que se creen para sustituirlos. Articulo 1229. Las disposiciones de la Ley General de Cooperativas se entenderin suspendidas, modificadas 0 derogadas sola mente por normas legales que asi lo establez; can, refiriéndose expresamente a la presente Ley. Articulo 1230. Dése fuerza de Ley al Decreto Supremo NO 023 de 14 de Diciem- bre de 1964, que declaré el 14 de Diciembre de cada aio como "Dia del Cooperativismo Peruano”. Articulo 124°.-- El Reglamento conten- dré un léxico de los vocablos o frases uti zados en la presente Ley en cuanto requi ran ser explicados. Articulo 1259.-- Derdganse o déjanse en suspenso segiin los casos todas las leyes y demas disposiciones relativas a la constitu- cién, funcionamiento, control y supervision de las organizaciones cooperativas y cuales- quiera otras que se opongan a la presente Ley. Articulo 126.— La presente Ley entraré en vigencia a partir del dia siguiente de su promulgacién, sin perjuicio de las dispo: ciones siguientes: 1.-EI régimen de proteccién establecido por la presente Ley (incluidas las excepcio: nes, exoneraciones y demés beneficios tri- butarios) regird a partir de la fecha de vigen- cia de ella, para todas las organizaciones coo- perativas; 2. Traténdose de impuestos de periodi- cidad anual, los beneficios rigen a partir del ejercicio gravable de 1981; 3.— El Articulo 85° de esta Ley regird, en cuanto limita los alcances del régimen de pro- teccién, desde el 10 de Enero de 1982. TITULO VIL DISPOSICIONES TRANSITORIAS Articulo 127°.— Los representantes y de- legados a que se refiere el Articulo 90° (in- cisos 1, 2, 4 y 5) del nuevo texto de la Ley General de Cooperativas que antecede, sern designados dentro de los quince dias utiles siguientes a la fecha de promulgacién de esta Ley, al témino de los cuales se instalard el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Cooperativas con el personal expedito a esa fecha EI Presidente de la Confederacién Nacio- nal de Cooperativas del Pert serd incorpora- do inmediatamente después de que acredite su personerfa con arreglo a Ley. Articulo 1280.— La Direccién General de Cooperativas del Ministerio de Trabajo pon: dra término a sus funciones en la fecha en que preste juramento el primer Director Eje- cutivo del Instituto Nacional de Cooperati- vas. Articulo 1290.— Transfiérase a favor del Instituto Nacional de Cooperativas al perso- nal y los recursos materiales y presupuestales de la Direccion General de Cooperativas del Ministerio de Trabajo a que se refiere el De- creto Legislative N° 62 del 27 de Marzo de 1981 Articulo 130°.— Los bienes que entre 1963 y 1978 pertenecieron a los extinguidos organismos de supervisién cooperativa (anti- quo Instituto Nacional de Cooperativas, Of cina Nacional de Desarrollo Cooperativo y Sistema Nacional de Apoyo a la Moviliza- cién Social) y que fueron entregados a los organismos a que se refiere el Articulo 2° del Decreto Ley N° 22088, serén transferi- dos por éstos, antes del 1° de Enero de 1982 al Instituto Nacional de Cooperativas que se restablece mediante la presente Ley. Articulo 1319,— EI Poder Ejecutivo so- meterd al Congreso dentro de los quince dias, posteriores a la promulgacion de la presente Ley, el proyecto de ley respectivo, para la modificacion de la Ley de Presupuesto NO 23233 para la apertura del Pliego correspon: diente al Instituto Nacional de Cooperativas. ~ INCOOP. Articulo 1320,- El Reglamento previsto enel Articulo 9° (inciso 2) de la presente Ley ser dictado dentro de los ciento ochenta dias posteriores a la fecha de promulgacion de ésta, para tal efecto el Ministerio de Tra. bajo formar una Comision Especial en la que estard representado el INCOOP y a pro- puesta de éste un representante del Sector Cooperative, asf como representantes del Gobierno Central. Articulo 133@—Las organizaciones coope- rativas ain no integradas a sus federaciones 0a la Confederacién Nacional de Cooperati vas del Pert, si ésta se constituyere, segin os casos, quedan comprendidas en el Réyi men de Proteccién establecido por ia presen- te Ley, a partir de la fecha de vigencia de ésta. Pero desde el 19 de Enero de 1982, quedaran necesariamente sometidas a los efectos del Articul 85° de esta misma Ley Articulo 1340. Las organizaciones coo perativas y las entidades que sin formar par- te del Movimiento Cooperativo Peruano rea: lizan actividades de apoyo cooperativo y cuya estructura orgénica 0 funcional no guarde conformidad con la presente Ley, la adecuarin a sus disposiciones y solicitaran la reinscripcién de sus nuevos estatutos en el Registro de Personas Juridicas, dentro de los seis meses siguientes a la fecha de pro- mulgacién de ella y sin perjuicio, en cuanto les respecte de las normas siguientes: 1.—De conformidad con tos Articulos 7° y 8° del nuevo texto de a Ley General de Cooperativas: Las “cooperativas agrarias de produc: cién”, las “‘cooperativas comunales de produccién” y las “cooperativas de produccién y trabajo” adoptaran la modalidad de “cooperativas de traba: jadores” y se adecuarin a los tipos empresariales que les correspondan; 1.2. Las “cooperatives de servicios” y las “‘cooperativas de servicios multiples” se adecuaran a los tipos empresaria- les que les correspondan en funcion de sus actividades econémicas predo- minantes; 2.-El plazo establecido por el presente Articulo podra ser prorrogado mediante re: solucién del Instituto Nacional de Coopere: tivas; 3.~Vencido el plazo fijado por el presen. te Articulo o su prérroga si fuere el caso el Instituto Nacional de Cooperativas ordenaré la cancelacién de las insoripciones de las enti: dades que no le dieren cumplimiento; 4.— Las inscripciones de las organizaciones cooperativas inexistentes segiin el Censo Nacional de Cooperativas a que se refiere el Decreto Supremo NO 08-81-TR, expedido e1 20 de Marzo de 1981, serén canceladas en los Registros Publicos,a pedido del Instituto Nacional de Cooperativas; 5.—Las inscripciones en los Registros Pu- blicos a que dé lugar el cumplimiento del presente articulo se harén en forma gra- tuita; 6.—En los demés casos no previstos por el presente Articulo, la adecuacién que co- rresponda seré normada mediante resolu- cién del Instituto Nacional de Cooperativas. Articulo 1350.— Para los fondos irrepar- tibles que las cooperativas hubieran acumula- do por cualquier causa, hasta la fecha de promulgacién de la presente Ley, regirdn las siguientes normas: 1.— El “fondo de reserva”, el “fondo coo- perativo”, el “fondo de inversiones”, el “fon- do de desarrollo coopera y cualquier otro similar, se convertirén automaticamente en “reserva cooperativa”,.de conformidad con el Articulo 43° de la presente Ley, a partir de la fecha de vigencia de ésta; 2.~ La asamblea general podré aplicar, an tes del 10 de Julio de 1982, los saldos de sus fondos de educacién y de prevision so- cial, a cualquiera de los fines previstos en el inciso 1.2 del Articulo 420 de la presente Ley; a 3.~Si la asamblea general no ejercitare o- Portunamente la facultad prevista en el inci- So anterior, los fondos sefialados en éste pa sarn a integrar autométicamente, a partir del 10 de Julio de 1982, la “reserva coope- rativa’’, de conformidad con el mismo Ar- ticulo 420 antes citado; 4.— Si la cooperativa se disolviere antes del 19 de Julio de 1982, los fondos previstos en el inciso 2 del presente articulo serdn con- siderados como “reserva cooperativa’’ para todos los efectos de la liquidacion. Por tanto: Mando se publique y cumpla, dando cuen- ta al Congreso. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte dias del mes de Mayo de Mil no- vecientos ochentiuno. FERNANDO BELAUNDE TERRY, Pre- sidente de la Republica. ALFONSO GRADOS BERTORINI, Mi- nistro de Trabajo.

You might also like