You are on page 1of 232
= = = Be E e = e pe tes XIN |O enero - junio ee La tutoria como una estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educacién superior Expositora: Mtra, Angélica Cuevas de la Vega. Fecha: Del 3 al 5 de febrero de 2010. Duraci6n: 20 horas le Ace | ae PROGRAMAS INSTITUCION: ‘Una propuesta ue ta ANUIES pate su orgunizacién y funcionamiento en ls lsttacione ANUIES Asociacion Nacional de Universidades E Instituciones de Educacion Superior Programas Institucionales de Tutoria Una propuesta de la ANUIES para su organizacion y funcionamiento en las instituciones de educacién superior Coleccién: Biblioteca de la Educacién Superior = = = P P B E J P = P a PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propuest dela ANLIES paras organizacion y funcionamiento en la lnstituciones de Edcasion Superior "ANUIES, México, 2001 [ Presenaciin Tita wort. i a [2 La tntoria. Gna estrategia para (Zita i (33 [Ba fas eae (27 3 CT Sistema institucional de torn istema tulorial [Eo Talat “a. Dingudstico de necssidades de futorin [Ata necesidnd de connesr a estudiante on tanto sujeto de los programas de toria [42 Penida informactén Gl pare fds de w Programa lnstiveonal de Tworia [43 Recomendaciones para el ayroveeamieno de informacion disponible de las instancias universitarias para el establecini | $2 Tropuesta paral organizacion e implariaion de programs de tutria en fa TES, Ca atitasion de os eifucrzos | ent de Programa de tatrias | 7.1 Algunos criterios ¢ indicadores generales para ja evaiuacién de fa tutori intervencidn, gecucién y desarollo AA AA Aff 8 ABA PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propwesta de la ANUIES para su orgenizacidn y funcionamiento en las Instituiones de Educacida Superior ANUIPS, México, 2001 7.6 Evaluacion de ta fncionalidad de la coordinacién (organizacion académica y escolar) 7.7 Va evaluacién de las actividades de tuioria para efecto de la promocion o ol reconocimiento del desempato dentro de la trayectoria académica ['Anexo | Cuestionatio de Actividades de Estadio (CAE), 1993 ["Anexo2Ficha de Seguimiento individual (Anexo3 Ejemplo de instrumento pare evaluar el desemperio en la tutoria |-Anexo 4” Evaluacién de las dificultades de Ja accion tutorial [Bibliografin General PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA, ‘Una propuest de le ANULES para su organizacion y funcionaniento els Instituciones de Edueacin Superiog ANUIES, México, 2001, Presents nocimiento, la educacién superior mexicana requiere transformarse teniendo como eje una nucva visiin Yun nuevo paradigma para In formacién de los estudiantes, entre cuyos elementos estan el aprendizaje a lo largo de toda Ia vide, [a orientacién prioritaria hacia ef aprendizaje autodirigide (aprender a aprender, aprender a emprendet y aprender. scr) y la formacidn integral con una visién humanista y responsable ante las necesidades y oportunidacles del desarrollo de nuestro pais. En este escenario, 1a atencién personalizada del estudiante constituye, sin lugar a dudas, un recurso de gran valor, ya que al ahimno como el actor central del proceso formativo, adems de propiciar el logro de las abjetivos indicados, contribuye a la adaptacion del estudiante al ambiente escolar y al fortalecimiento de sus habilidades de estudio y de trabajo. Este tipo de atencién puede ayudar, adicionalmente, a abatir los indices de reprobacién y rezago escolares, 4 dlisminuir las tasas de abandono de fos estudios y a mejorar la eficiencia terminal La Secretaria General Ejecutiva de la Aso Nacional de Universidades e Instituciones de Educacién Superior (ANUIES), a fin de dar cumplimiento a lo acordado por el Consejo Nacional en su sesién 1.99, y coadyuvar que Jas instituciones afiliadas respondan a los compromisos establecidos en el marco del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), convocé a un grupo de universitatios con experiencias diversas y complementarias en el ambito de la educacion superior, y en patticular en. los programas de atencién de alumnos o seguimiento de trayectorias escolares, con el propésito de construir un propuesta para Ja organizacién e implantacin de programas de atcncién personalizada de los estudiantes de liveneiatura Martinez, de la Universidad Nacional Auténoma de México (Principales causas de desercién y rezago detectadas en estudiantes de licenciatura); José Calderon Heméndez, de la Universidad Auténoma del Estado de Hidalgo Instituto Hidalguense de Edueacién Media Superior y Superior (Implantacion de programas de tutoria); Ana Rosa Casiellanos, de la Universidad de Guadalajara (Implantacién de programas de capacitacion para Ia tutoria); Ragueb Chain Revuelta, de la Universidad Veracruzana (Trayectorias escolares); Lidia Cisneros Hernandez, de la Universidad de Guadalajara (Implantacién de programas de on para la tutorfa); Adriin de Garay Sinchez, de la Universidad Autonoma Metropolitana, Azcapotzalco (Actitudes de los estudiantes); Rubén Gonzalez Ceballos, de la Universidad de Colima mplantacion de programas de tutoria); Javier Palencia Gémez, del Centro Nacional para la Evaluacisn de la Educacién Superior (Conocimiento del rendimiento y los problemas formativos de los aspirantes la educacién superior); Alejandra Romo Lopez, de la ANUIES (Planeacién de a Tducacion Superior) y Magdalena Fresin Orozco (Evaluacién de la Edueacién Superior) quien tuvo a su cargo la coordinaeién del proyecto. Se contd también con as oportimas observaciones y comentarios de Roberto Garcia Cortés, Presidente de la Asociacién Mexicana de Profesionales de Ia Orientaeién y con la valiosa colaboracién de Patricia Acuiia Monsalve, Laura Guzmin Hemandez y Gabriel Lomeli Silva, miembros los tres, del personal de la Secreta al Ejecutiva de la ANUTES, para la construccidn de Ia presente propuesta, El resultado del trabajo de este grupo interinstitucional fue una propuesta para la organizacién e implantacion de programas de atencién personalizada a los estudiantes de las instituciones de educacién superior (IES), la cual es congruente con el documento aprobado por la XXX Sesién Ordinatia de Ja Asamblea General de la Asociacién, “La Educacién Superior en cl Siglo XX1. Lineas estratégicas de desarrollo”, especialmente en los {é:minos del capitulo relativo « los Programas Institucionales, Desarrollo Integral de los Alumnos, que sefala como primer objetivo: “Apoyar a los alumnos del SES (Sistema de Edueacidn Superior), con programas de tutoria y desarrollo integral, disefiados e implementados por las IES, de suerte que tina elevada proporeidn de ellos culmine sus estudios en el plazo previsto y logre los objetivos de formacién establecidos en los planes y programas de estudio” at ec e « = eS & = es e e ae e e = UVUUVVUVVuUuVvUyuvue PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA, ‘Una propuesta dela ANUIES para su erzanizaciin y Funcionamiento en las Institueiones de Fxkycacién Supstie [ANUIES, México, 2001 En Ia propuesta orientada a propiciar la implantacién de un programa Institucional de tutoria se analizan las principales causas del rezago 0 abandono de los estudios, dado que su identificacin es necesaria para la esiructuracion de alternativas de accién que ayuden @ contrarrestarlas. Asimismo, se lleva a cabo un reflexién sobre Ja tutoria como estrategia viable, en conjunto con otras acciones institucionales, pat promover ¢] mejoramiento de la calidad de la educacion superior. Para apoyar esta idea, se incluye un recorrido histérico por los diferentes paises que han desarrollado sistemas tutoriales; adicionalmente se refieren las principales orientaciones de los organismos intemacionales al respecto, y se describe lo que en ese sentido se ha hecho en nuestro pais, tanto en lo referente a la normatividad como en lo correspondiente a los programas de apoyo a los estudiantes en distintas instituciones. Para cumplir con el objetivo de construir una propuesta de programa, el grupo interinstitucional convino en la necesidad de trabajar sobre una definicién de tutoria, aceptada por todos sus integrantes, y de precisar la concepeidn y los objetivos de un sistema institucional de tutorfa académica, en el marco de las caracteristicas de las IES mexicanas. La propuesta resultante hace wna distincién ~indispensable- entre tres mecanismos de stencién y apoyo académico a Jos estudiantes, para asegurar la vinbilidad de su operacién: subraya las diferencias entre la tutoria (como acompafiamiento durante el proceso educativo), la asesoria académica y los programas para la mejora de la calidad del proceso educativo, En su parte medular, la propuesta para implantar un Programa Institucional de Tutoria, sefiala la importancia de determinar los compromisos de cada uno de fos actores universitarios en el desarrollo del programa. Se incluye, en el mismo (capitulo cuarto), una propuesta para fa orgmizacién y operacién de las acciones, asi como Ia necesaria articulacién de los esfuerzos entre las diferentes instancias universitarias involucradas, Cubiertos estos requisitos es posible hablar de un Plan de Accién Tutorial, basado en la integracin de una Comisién Promotora del Programe, cuya responsabilidad en la coordinacién de las acciones sera fundamental para su adecuada instrumentacién. Se apunta, asimismo, que la operacién de un Programa Institucional de Tutoria no implica la construceién de estructuras adicionales y paralelas a las existentes actualmente en las instituciones, ni tampoco una infraestructura creada para atender sus necesidades especificas. Mas bien, se sugiere promover un uprovechamiento eficionte det personal y de las instalaciones, equipos y espacios fisicos en un proceso de articulacién de esfuerzos y programas institucionales existentes. El conocimiento del principal destinatario de un Programa Institucional de Tutoria, el éstudiante, seré un insumo insustituible para la orientacién y In importancia de los apoyos que se ofrezcan a cada caso. De ahi la necesidad de hacer acopio de la informacién adecuada, por lo que, en el capitulo cinco se sugiere un perfil de Ia informacién itil y algunas recomendaciones para el aprovechamiento de la informacién disponible. En opinidn del grupo de trabajo responsable de la propuesta, Ja informacién recabada puede no ser suficiente det todo; sin embargo, cuando se logra integrar una informacién eonsolidada del andlisis del rendimiento escolar de Jos estudiantes, correlacionada con su. desempefio en cl examen de admisiOn, sus caracteristicas socioecondinicas y su trayectoria escolar previa, se tienen elementos para conover las dimensiones del riesgo del rezago o del abandono de los estudios por parte de fos estudiantes. A estas fuentes de informacién es posible agregar otras que permitirian afinar el diagndstico y, por fo tanto, aumentar Ia capacidad para diseftar soluciones idéneas. Para este efecto es determinante la capacidad del tutor en la identificacion de los problemas, Lineas arriba se mencioné la existencia de un destinatario principal del Programa institucional de tutorias, el estudiante. Sin embargo, en este proceso hay otro actor central: el profesor habilitado especificamente como tutor, Un Programa Institucional de Tutoria requiere de identificar la importancia y la responsabilidad que este sujeto ticne en el proceso, Para convertir al tutor en el eje de la transformaci6n institucional, se propone una definicién de su perfil deseable, Ia explicitacidn de las funciones que le corresponderé aswmir y la previsidn de acciones de capacitacién y actualizacién que se requeriran para lograr este abjetivo. PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA {Una pronesta de ln ANUIBS para ao organizacin y uncionamsiont en las Instituciones de Edueacibn Superior ‘ANUIES, México, 2001 En el séptimo capitulo se recomienda prever la realizacién de acciones de seguimiento y de evaluacién del Programa Institucional de Tutoria, pero también de sus partes componentes, tales eomo las trayectorias de los \s participantes; de la funcidn tutorial; de los profesores, por parte de los estudiantes beneficiarios de la del funcionamiento de la coordinacién. Se pretende facititar dicha tarea con Ia inclusién de algunos instrumentos, todo ello, cousiderando los diferentes niveles de intervencidn, ejecuciin y desarrollo, Como un elemento mi fexto, un glosario que contiene un conjunto de de de ayuda en Ia operacion de un programa de esta naturaleza se oftece, al final de este finiciones relacionadas con la temitica de la tutoria E] éxito de los planteamientos plastmados en la propuests que se presenta, dependeré de la comprension y asimilacién que tenga en cada una de las instituciones que operen su respective Programa Institucional de Tutoria, Es evidente, en especial para las instituciones que por primera vez. pretend ejecularlo, © para aquellas que consideren necesario mejorat el que tienen en ejercicio, que la sola lectura de la propuesta metodologica no garantiza su operacién efectiva, por lo que estin previstas acciones de apoyo a las IES, a través de un programa regional de capaecitacién para los integrantes de la comisién promotora del programa, cn las distintas instituciones afiliadas a la ANUIES. Por altimo, se pretende que fo incluido en este volumen, producto de la voluntad det grupo de trabajo interinstitucional, sea de utilidad para las TES mexicanas, las que en este momento realizan un excepeional esfuerzo para mejorar la calidad de la educacién superior: 6 UUVUUUUUUuuvu PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Uns propuesta de ta ANUIES para sv organizacién y funcionamiento en las Instituciones de Educacin Superior 'ANUIES, Mexico, 2001 Capitulo 1 LA TUTORIA. UNA ALTERNATIVA PARA. CONTRIBUIR A ABATIR LOS PROBLEMAS DE DESERCION Y REZAGO EN LA EDUCACION SUPERIOR 1.1, La desercién y el rezago en las instituciones de educacién superior Entre los problemas més complejos y frecuentes que enfrentan las TES del pafs, en ef nivel de liceneiatura, se encuentran la desercién, el rezago estudiantil y Jos bajos indices de eficiencia terminal, esta tltima entendida como 1a proporcién de alumnos que habiendo ingresado en un detetminado momento al programa, Io coneluyen en el plazo establecido en el plan de estudios. Tanto la desereién como el rezago son condiciones que afectan el logro de una alta eficiencia terminal en las instituciones. En el periodo 1986-1991 la eficiencia terminal de las instituciones pablicas fluctué entre el $1.2 y el 62%, observandose un promedio en ese lapso, del 53%, Mientras que entre 1985 y 1990, la eficiencia terminal promedio para el subsistema de educacién superior fue de 50.6% (Diaz de Cossio, 1998). En cifras generales y como promedio nacional, de cada 100 alumnos que inician estudios de licenciatura, entre 50 y 60 concluyen las materias del plan de estudios, cinco afios después y, de éstos, tan s6lo 20 obtienen su titulo, De los que se titulan, solamente un 10%, es decir 2 egresados, lo hacen a la edad considerada como deseable (24 6 25 afios); los demas, lo hacen entre los 27 y los 60 afios (Diaz. de Cossio, 1998). Informacion recionte que provione de la Universidad Veracruzana (Chain, 1999), indica que aproximadamente 25 de cada 100 estudiantes que ingresan al nivel universitario abandonan sus estudios sin haber promovido las asignaturas corresponcientes al primer semestre; ademas, la mayoria de ellos inicia una carrera marcada por Ja reprobacién y por los bajos promedios en sus calificaciones, lo cual contribuye a que en el tercer semesire Ja desercién alcance al 36% de quicnes ingresaron, cifra que se incrementa, semestre con semestre, hasta alcanzar el 46% al término del periodo de formacién considerado. sta situacidn refleja la necesidad que tienen las IES de llevar a cabo estudios sobre las earacteristicas y el Carpeted pola eswdanl on tls con fos fares. qu nluen sb a yes J escolar, tales como ingreso, permanencia, cgreso y titulacién. La informacion obtenida serviria para y "i identifier y afender fas eausas que intervienen en el éxito o en el facaso escolar; en el abandono de los 9%. “y «studios y en las condiciones que prolongan el tiempo establecido en los planes de estudio para concluir “1 satisfuctoriamente los mismos. ie Son imperativos de las IES incrementar Ia calidad del proceso formativo, aumentar el rendimiento de los estudiantes, reducir Ia reprobacién y cl abandono para lograr indices de aprovechamiento y de eficiencia terminal satisfactorios, asf como para cumplir con el objetivo de responder a las demandas sociales con mas y mejores egresados que, al mismo tiempo, puedan lograr una incorporacién exitosa al mercado de trabajo. Para alcanzar estos objetivos es indispensable consolidar una oferta educativa de calidad; en otras palabras, mejorar cualitative y trascendentalmente el servicio que se offece a los estudiantes. Este es un asunto Complejo en el que convergen miittiples aspectos de Ia organizacién vniversitaria cn su conjunto, tales como el nivel de formacién y profesionalizacién de los profesores, la manera en que se organiza el trabajo académico, la pertinencia y la actualizacién del curriculum, los apoyos materiales y administrativos, ademas de las caracteristicas de los estudiantes. A lo largo de estos afios se han desarrollado diversas estratogias para atender estos problemas; atin sin haber agotado todas las posibilidades, se avanza en Ia formacién de los profesores, en la actualizacién y adécuacién de los planes de estudio, en el equipamiento de laboratorios, centros de cémputo, bibliotecas, eteétera. Ademés, se han incorporado procesos de seleccién que se caracterizan por su organizacién, por su credibilidad y por la utlizacién de pruebas adecuadas para el ingreso al nivel superior. 7 t PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA stn dela ANUIES pa sy ereunizacion y funeionamicnto ex las Insitucones de Educaci6n Supecior éxico, 2008 Uns prop Sin embargo, los asuntos referidas a las caracteristicas de Jos estudiantes no han tenido la suficiente relevancia. En la mayoria de las institaciones se opera desde el supuesto de una cierta homogeneidad en los alumnos; por consiguiente, los programas académicos no toman en consideracién la evidente heterogeneidad, tanto en lo que se refiere a sus habilidades bisicas como a fos conocimientos qe dominan. Las capacidades y conocimientos indispensables para desarrollar una carrera universitaria se dan por supuestos, a pesar de las evidencias existentes sobre la insuficioncia de ta formacién en tos niveles tal y medio. Fs posible suponer, con cierto grado de certeza, que los estudiantes que ingresan a Ja educacidn superior no dominan las fabilidades ni la informacién y conocimientos indispensables para utifizar, de la mejor manera posible, los recursos que la universidad pone a sw disposicién. La desereién, entendida como ima forma de abandono de los estudios superiores, adopta distintos ‘comportamientos en los estudiantes que afecta la continuidud de sus trayectorias escolares (Tinto, 1989:34), Estos comportamientos se catacterizan por J. Abandono o suspensién voluntaria y definitiva de los estudios y del parte del alumno. 2. Salida de alunos debido a deficiencia académica y conseeu 3. Cambio de carrera (el alumno contimia en fa. mis generacional) o de institucién, 4. Baja de los alumnos que alteran el orden y la diseiplina institucional. Generalmente obstaculiza el ingreso a otra escuela o facultad, jstema de edueacién superior por ce hajo rendimiento escolar. sma institucién pero se incorpora a otra cohorte Se ha detcetado que la desercién responde a una multiplicidad de factores que afectan a los estudiantes (De Jos Santos, 1993, Allende, 1987, Martinez Rizo, 1988, Clemente, 1997), Entre ellos, principalmente durante ol primer ailo posterior a su ingreso a la licenciatura, se encuentran: «Las condiciones econémieas desfavorables del estudiante El deficiente nivel cultural de ts famitia a la que pertene Las expectativas del estudiante respecto de la importancia de In educacién La incompatibilidad del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios ‘© Laresponsabilidad que implica ef matrimonio # Las caracteristicas personales del estudiante, por ejemplo, la falta de © El poco interés por fos estudios en general, por sttueion = Las caracteristicas académicas previas del estudian jos promedios obtenidos en ta ién media superior que refiejan Ia insuficiencia de los conocimieatos y habilidades con que eavesan los estudiantes, en relacién con fos requeridos para mantener las exigencias académicas del nivel superior ‘+ La deficiente orientacién vocacional recibida antes de ingresar a le licenciatura, que provoca que los alumnos se inscriban en las carreras profesionales sin sustentar su decisin en tna sélida informacidn. sobre la mistna ftud de logro edues Las IES, por su parte, no han detectado con suficiente precision fos periodos criticos en la trayectoria escolar niversitaria, en los cuales fas interacciones entre In institucién y los alumnos pueden influir en la desercién (Tinto, 1992). En general, segin este autor, podrian sefiaarse tres periodos esenciales en la explicacién del fendmeno de la desercién: © Primer petiodo critica: Se presenta en la transicién entre et nivel medio superior y la ficenciatura y se caracteriza por el paso de un ambiente conocido a un mundo en apariencia impersonal, to que implica serios problemas de ajuste para los estudiantes, Af AAR 8 A. PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propuesta de Ls ANUIPS pata su organizacién y funcionamiento en las Insituciones de Educacin Superior ANUIES, Mévieo, 2001 * Segundo petiodo critica: Ocurre durante el proceso de admisién, cuando el estudiante se forma expectativas equivocadas sobre lus instituciones y las condiciones de la vida estudiantil, que al no satisfacerse, pueden conducir a decepciones tempranas y, por consiguiente, a la desercidn. + Tetcer periodo critico: Se origina cuando el estudiante no logra un adecuado rendimiento académico on las asignaturas del plan de estudios y la institucién no le proporeiona las herramientas necesarias para superar las deficiencias académicas. For oto lado, la permanencia del estudiante en ef plan de estudio de la lcenciatura también se encuentra afecad por el rezago escolar, el cual consiste nel retraso en la inscripcién a las asiynaturas subsecuentes p" Y" 4 Gap ees co lp Toga rt, Aa el amao ease as han se oe inscripciones que corresponden al trayecto escolar de su cohorte generacional y, por tanto, en el egreso de la q \\* He misma (Altamira Rodriguez, 1997:35). un SS El rezago afecta « aquellos alumnos que no acreditan las asignaturas y no pueden avanzar hasta que las aprucben, Estas frecuentemente son asignaturas de las ciencias basicas, las matematicas y la metodologia de grado de dificultad presentan mayores indices de rezago. Por ejemplo, la Universidad Auténoma de Yucatén, en su Plan 91, reporta el 83.8% de reprobacién en las asignaturas de estas areas en los primeros tres semestres; esto significa una tasa de rezago del 13% (Altamira Rodriguez, 199775), La reprobacién y Ia estructura rigida de los planes de estudio, el desconocimiento de los alumnos respecto de las posibles soluciones a los problemas de la serizcién de materias 0 de las opciones académicas disponibles para superar deficiencias y aprobar alguna unidad de ensefianza aprendizaje, constituyen también problemas ‘que influyen en el rezago escolar 0 en la decisién de abandonar los estudios. Por otro lado, los profesores en el nivel universitario enfrentan una deficiencia generalizada de los alumnos en el empleo de métodos de estudio apropiados. 1.2. La atencién de los problemas en Ia trayectoria escolar La atencién a tos problemas mencionados en la seccién anterior se intenta regularmente a través de estrategias de caricter general que, nuevamente, en aras de la eficiencia, se conciben para poblaciones homogéneas sin reconocer las particularidades de la diversidad de los estudiantes. De ahi Ia escasez e insuficiencia de los resultados. En este marco, el establecimiento de un programa institucional de tutoria, podria tener un efecto positive en la resolucién de fos problemas antes indicados, en la elevacién de la eficicncia terminal y, sobre todo, en la formacin integral del estudiante. 1a tutor, entendida como el acompatiamiemto y apoyo docente de caricter individual, offecido a los estudiantes como una actividad més de su curriculo formativo, puede ser la palanca que sirva para una 42 transformacién cuaitativa de proceso educativo en el nivel superior. La atencin personlizada favorece una ¢p mejor comprensién de los problemas que enfrenta el alumno, por parte del profesor, en lo que se refiere a su adaptacién al ambiente universitario, a las condiciones individuales para un desempeio aceptable durante su“ formacién y para el logro de los objetivos académicos que le permitirin enfrentar los compromisos de su futura practica profesional, + ac tw Apoyar al alumno en el desarrollo de na metodologia de estudio y de trabajo que sea apropiada a las exigencias del primer allo de la carrera, ofiecerle apoyo y supervisién en temas de meyor dificultad en las diversas asignaturas, crear un clima de confianza entre tutor y alumno que permita al primero conocer 9 g PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Uns propuests de la ANUIES para su organizacion y funcionamiento en las lnsttuciones de Exucaciin Superior ‘ANUIES, Mexico, 2001, aspectos de la vide personal del estudiante, que influyen directa © indirectamente en su desempefio, sefalar y sugerir actividades extracurriculares que favorezcan un desarrollo profesional integral del estudiante y brindar informacién académico-administrativa, segin las necesidades del alumne, constituyen las acciones «que dan contenido al concepto de tutoria La partcipacin de los profesores, principalmente del personal académico de carvera, en la actividad tutorial, constituye Ie estrategia idnea para emprender ta transformacién que ituplica el establecimiento del programa institucional de tutoria. Sin embargo, Hevatlo a la prictica requiere de un andlisis de los elementos necesarios para su conerecién y, a primera vista, representa una tarea adicional para todos los actores univetsilarios. 10 LADAAA AAS AAA AA TUUUUVUUVVVv uv VV VvUVvVVvI 2 PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA, ‘Una propicsta de Ia ANUIES pars su organiracin y funcionomiente ea as Insituciones de Ecc Sopeior ANUIES, México, 2001 Capitulo 2 LA TUTORIA. UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA. CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR 2.1 La necesidad de instrumentar alternativas para mejorar la calidad y Ja eficiencia de Ia edueacién superior Algunas de las manifestaciones més conocidas del individuo que fracasa en sus estudios son la desorganizacién personal, el retraimiento social y las conductas disruptivas (Durén, et al., 1999). A su vez, estos tipos de conductas suelen ser Ios causantes del fracaso escolar. A fin de derivar medidas preventivas para clevar el nivel académico y optimizar la salud mental, emocional y fisica de los estudiantes de educacién media superior y superior es necesario dar una atencién institucional a los factores que anteceden a la reprobacién, al bajo rendimiento escolar ya la desercidn escolar. De pst es Joule! BAEC poliels oboe La investigacidn psicolégica ha logrado identificar factores de riesgo que ponen en peligro el desarrollo psicosocial de la persona y, consecuentemente, su desempefio en los estudios. Lépez, .reconocen la existencia de cuatro factores que afectan el desempenio académico: © Factores fisiologicos © Factores pedagégicos # Factores psicolégicos Factores sociolgicos Los factores fisiolégicos influyen en forma importante en el bajo rendimiento de los estudiantes; sin embargo, 5 dificil precisar en qué grado afectan realmente, ya que, por lo general, se encuentran interactuando con otros factores. Dentro de los de orden fisioldgico, los que principalmente permiten predecir el comportamiento de les calificaciones escolares esti: © Modificaciones endocrinolégicas que afectan al adolescente. ‘© Deficiencias en fos 6rganos de Tos sentidos, principalmente en la vista y en Ia audicién. © Desnutricién * Salud y peso de los estudiantes, Estos factores que disminuyen la motivacién, Ia atencién y inmediata habilidad del aprendizaje en el salén de clases y aplicacién en las tareas, también afectan la n las capacidades intelectual. Los factores pedagdgicos son aquellos que se relacionan directamente con la calidad de la enseftanza, Entre ellos se encuentran: ‘+ Naimero de alumnos por maestro. * Utilizacién de métodos y de materiales inadecuados, + Motivacién del maestro y tiempo dedicado a la preparacién de sus clases. En cuanto a los factores psicolégicos conviene sefialar que algunos estudiantes presentan desordenes en sus fnciones psicoldgicas basicas, tales como: percepcidn, memoria y conceptualizacién. E mal funcionamiento de ellas contribuye a las deficiencias en el aprendizaje. Por otro lado, el rendimiento académico es influide por variables de personalidad, motivacionales, actitudinales y afeetivas, que se relacionan con aspectos como nivel escolar, sexo y aptitudes. Entre los problemas mas comunes en el grupo de edad que estudia una carrera Universitaria’ se encuentran los problemas de indole emocional, que corresponden a la etapa de le adolescencia (temprana y tardia), ya que estos jévenes enfrentan un periodo de cambio en muchas dreas de su Vide. Ademds, se ha observado que el rendimiento es reflejo, entre otras cosas, del tipo de hébitos de estudio con los que cuentan los estudiantes para su desempeno escolar. Si se considera que los problemas del aprendizaje se presentan en todas las edades, se puede suponer que una de las eausas del bajo rendimiento u iM PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Uns propuesta de Ia ANUIES para su organizacin y funcionamiento en las Insttuciones de Educacin Superior ‘ANUIES, Mexico, 2001, académico es el mal uso o la falta de estrategias de estudio que permitan al estudiante aprovechar de manera “6ptima los conocimientos adquiridos en el proceso de enseiianza y aprendizaje. Finalmente, los factores sociolégicos son aquellos que incluyen las caract familiares de los estudiantes. Entre éstas se encuentran: la posicién econdmica de la familia, el nivel de escolaridad y ocupacién de los padres y la calidad del medio ambiente que rodea al estudiante, las cuales influyen en forma significativa en el rendimiento escolar de los mismos. Ademis, estas varinbles. 80 relacionan con tos indices de ausentismo escolar y con eonductas disruptivas. ticas socioecanémicas y Por su parle Vincent ‘Tinto elabord un modelo explicativo de fa desereién escolar aplicabse al problema del bajo desempeito escolar. Dicho modlo considera al individuo en constante interaccién con el sistema social con of sistema académico y que el rendimiento escolar esti determinado, en gran medida, por tecedentes familiares (nivel educativo, intereses, logras aeadémicos, nivel socioeconémico y expectativas de los padres); caracteristicas individuales (rasgos de personalidad, capacidad de desempefio y sexo), antecedentes educativos (promedio de calificacioncs, caracterfsticas de las escuelas y maestros), y por el ‘compromiso para aleanzar sus metas educativas (expectativas, aspiraciones y grado de compromiso) Tinto sostiene que tanto el sistema escolar como el alumno son retroalimentados permanentem: sistema social. Este iltimo contempla variables tales com: laboral, relaciones interpersonales con pares la instituci6n, grupos d ite por el : cambios en fa oferta y demanda del mercado «démicos, maestros y personal administrativo, elima social de yoyo y ajuste social ala institueion, Considerado el sustento tedrico que subyzes determinar ba influen Jos individuos. I fondmeno del bajo desempeiio académico, es necesario ‘que ejercen aquelins variables, sobre el desempeto acalémico y la salud mental de A continuacién se presentan algunas referencias de estudios realizados a principios de la década, citados por Durdn et al., (1999), sobre el rendimiento eseotar: + Overwalle y Metsenaere (1990), en una investigacién en ta que participaron 56 estudiantes, observaron el efecto que el entrenamiento en cl antocuestionamiento y/o la elaboracién de resimenes y/o de notas, tiene sobre la mejoria cn las calificaciones de los estudiantes con defieientes herramientas de estudio. Para ello inlegraron tres grupos, ensefiando a cada uno, une de las herramientas mencionadas. Los resultados indicaron que el autocuestionamiento y la elaboracién de resfimenes mejoré el desempetto académico de estos estudiantes, También se encontrd que el autocuestionamienta os Ia hervamienta més efectiva para la retencién de los conocimientos. © Por su parte, Dickinson y O'Connell (1990) relacionaron tiempo de estudio y calificaciones. Fn esta investigacin participaron 113 estudiantes de wna carrera del atea educativa, que Hevaron un control sobre el inicio y el final de eada una de sus sesiones de estudio, de una materia determinada. Los tipos de actividades que registraron fueron las relacionadas con Ia lectura, la revisin y la organizacion del tnaterial de estudio, La actividad de organizacién consistié en resumir, hacer redes seménticas, intewrat lecturas con lo revisado en clase 0 hacer asociaciones. Se encontrd que los sujetos que dedicaban mis tiempo a organianr su material de estudio obtuvieron calificaciones més altas que aquellos que dedicaron iis tiompo @ leer o a revisar materiales. También se encontrs que el tiempo dedicadlo a organizar explica en mayor proporcidn los resultados del curso, que el tiempo total dedicado al estudio. ‘+ Los investigadores Wittrock y Alesandrini (1990) compararon tres condiciones, dos de caricter experimental, correspondientes a diferentes tipos de habilidades de estudio (generar analogias y hacer resiimenes) y otra, consistente en leer ef texto, Participaron 57 estucliantes universitarios, dstribuidos en tres grupos asignados a cada una de las tres condiciones (19 estudiantes en cada condicién). Todos los 2 \b LALAAAARAARAAAN AAA Of. N46 PUVvvvvvTvy TUT PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propuesta de la ANUILES para su organizaciny funcionamniento en ls Institaciones de Educacion Superior ANULES, México, 2001 estudiantes leyeron el mismo texto, los que elaboraron analogias y los que hicieron resiimenes lograron luna mayor tasa de aprendizaje que los que simplemente leyeron el texto, Tambidn se comprobé que el tiempo que tardé cada grupo en estudiar el texto no influyd en el aprendizaje, siendo mis importante ta estrategia de estudio utilizada, Concluyeron que, generar analogias o hacer restimenes ayudan a la mayor comprensién y adquisicién del conocimiento. + En un estudio realizado por Sageder (1994), con 260 estudiantes universitarios, se observé que tanto su nivel de motivacién como sus atriburtos personales influyen en el uso de determinadas estrategias de aprendizaje. © En otra investigacién, Martinez-Guerrero y Sanchez Sosa (1993), realizada con 1893 estudiantes mexicanos de secundaria y preparatoria, estimaron el valor predictivo de las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes. Los resultados mostraron que estrategias como la programacién de las actividades de estudio, el repaso sistemético de los temas, el orden jerrquico de los temas y la identificacién de la informacién relevante en un texto, predicen significativamente el desempefio académico. * Para Pozo (1990), dificilmente puede exagerarse Ia importancia de las estrategias del aprendizaje tanto para la prictica educativa como para la teoria psicologica. También sefiala que entre mas efectivas sean Jas estrategias de aprendizaje mayor sera su efecto en el desempeiio escolar, Para este autor, las estrategias de aprendizaje constituyen secuencias integradas de procedimientos 0 actividades que se cligen con el propésito de facilitar la adquisicién, almacenamiento y/o utilizacin de la informacién. Ademis, en México existen versiones anglosajonas de instrumentos diseiiados para determinar las conductas ¥ estrategias utilizadas por estudiantes del College (IES) tales como el Inventario de Estrategias de Estudio y de Aprendizaje. Dicho instrumento esta integrado por 10 dimensiones agrupadas en estrategias afectivas y estrategias cognoscitivas de aprendizaje. Las primeras involucran factores personales que influyen en el desempeiio académico de los estudiantes y las segundas a las distintas técnicas especificas utilizadas durante el aprendizaje. in embargo, tal tipo de aportaciones tienen un limitado alcance y generalizacién, ya que se refieren al analisis de poblaciones que tienden a comportarse de manera muy diferente a la mexicana. Los diversos organismos que durante la ultima década han analizado el sistema de educacién superior mexicano (CIDE, OCDE, SEP, ANUIES), sefialan como sus principales problemas una baja eficiencia, dleterminada a través de sus altos indices de deseroién (50%); un importante rezago en los estudios, resultado de altos indices de reprobacion y bajos indices de titulacién (50%). Entre los factores a Jos cuales se atribuye esta situacién, se incluyen Ia rigidez y especializacién excesiva de Jos planes de estudio; el empleo de métodos de ensefianza obsoletos, con una escasa vinculacién entre Ia teoria y la prictica; la inexistencia de programas integrales de apoyo a los alumnos; el rol inadecuado del profesor frente a las necesidades actuales del aprendizaje; una evaluacién centrada exclusivamente en el alumno y no en los procesos, y una inadecuada orientacion vocacional. Recientemente, en Ja Universidad Auténoma de! Estado de Hidalgo (Calderén Hernandez, 1998), se encontré que las principales causas por las cuales se presentan Ia desercién y el rezago de sus estudiantes son las siguientes PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propaestade In ANUS para su organizacién y funcionamiento ct las Insttuciones de Eucacion Superior 'ANUIPS, Mexico, 2001 Causa de origen social: © Desarticulacién familiar © Desadlaptacién al medio, por st origen sociocultural del que provienen # Estudiantes que trabsjan Casas de origen psicolégico © DesubicaciOn en propdsitos de vida © inadecuada opeién vocacional Causas econdmicas # Bscasos recursos Casas imputables al rendimiento escolar © Porfiles de ingreso inadecuados Falta de habitos de estudio de salud De acuerdo con Lépez, los estudiantes con bajo rendimiento escolar, si bien son sujetos normales desde et punto de vista intelectual, por diversas razones fallan en sus aprendizajes escolares. Asi, la eficieneia di ‘en la escuela es inferior a lo que podria esperarse de st intcligencia, De lo anterior se extraen dos eonclusiones: primera, al confirmar que el problema se debe a causas infclectunles y no organicas, se supondtia que la recuperacién es altamente probable; segunda, al detectarse las causas que lo provocan, podria diseiiarse meeanismos que aytden a prevenir 0 2 corregir el problema del aprendizaje escolar. Este es el campo de aceidn de fa tutoria 2.2 Los Desafios actuales de la Educacién Superior en México Muchos paises en vias de desarrollo, entre ellos México, han hecho esfuerzos importantes por ampliar la cobertura y Ia calidad de la educacién superior. Dichos esfuerzos han significado pasar, en pocos ios, de una poblacién de 209,000 estudiantes de licenciatura en 1970 y de 40,000 estudiantes de posgrado en 1985, a un universo que alcanza la cifra de 1°600,000 alumnos realizando estudios profesionales y casi 110,000 Hlevando a cabo estudios de posgrado, en 1999, La transformacion de la educacién superior en México ha implicado la realizacién de importantes esfuerzos por ampliar Ia cobertura y mejorar la calidad de sus servicios; sin embargo, estin presentes grandes retos que debers enftentar, carneterizados por acciones tales como: a) Asumir su papel en la sociedad del conocimienio, espacio de innovacién permaneite ¢ integral, fundamental en fa articulacion de una concepcién social, basada en el crecimiento autosostenido y on la defensa de un desarrollo equitative. b) Atender el constante crecimiento de la poblacién estudiantil de este nivel, en un esquema de diversificacion de la oferta de estudios superiores. ©) Brindar servicios educativos de calidad 2 los estudiantes, orientados @ proporcionat una formacién que integre elementos humanistas y culturales, con una sida capacitacién tenica y cieulifiea 4). Propiciar Ia insercién de los estudiantes en el proceso de desarrollo del pais que atiends los valores del crecimiento sustentable, la democracia, los derechos humanos y ¢] combate a la pobreza, AAP A 8 ‘Ante una sociedad globalizada, cuya dindmica se sustenta esencialmente en el conocimiento, la educacién superior mexicana requiere transformar su forma de operaciGn y de interacciin con la sociedad. En el nuevo siglo, las IBS tienen e] reto no sélo de hacer mejor lo que actuaimente vienen haciendo, sino, principalmente, reconsttuitse como instituciones educativas innovadoras con la capacidad de proponet y ensayar nuevas 4 VUVUVVUTVVVUTI! VUVUvuVy PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propuestade la ANUTES para sv onganizasidn y fncionamniento en las Instinuciones de Eéueacién Superior 'ANUIES, Mexico, 2001 formas de educacién ¢ investigacién. La educacién superior deberd tener como eje, tal como se sefialé al comienzo de esta obra, una nueva visién y un nuevo paradigma para la formacién de los estudiantes, entre cuyos elementos estin el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la orientacién prioritaria hacia el aprendizaje atitodirigido (aprender a aprender, aprender 2 emprender y aprender a ser), el reconocimiento de que el proceso educative puede desarroliarse en diversos lugares formales ¢ informales y el disefio de nuevas ‘modalidades educativas, en la cuales el alumno sea el actor central en el proceso formativo, Le flexibitidad curricular; e1 abordaje interdisciptinario de los problemas; la actualizacién permanente de los programas educativos, Ia incorporacién de nuevos métodos de ensefianza aprendizaje, que propicien una adecuada relacién entre teoria y préctica; Ja promocién de la creatividad y del espititu de iniciativa; el desarrollo integral de las capacidades cognoscitivas y afectivas, el fomento del espiritu critico y del sentido de responsabilidad social; la formacién en valores que sustenten una sociedad mais democritica y con mayor cequidad social; Ia cooperacién interinstitucional y Ia formacién de alunos en varias institueiones, son las caractersticas que se esperaria prevalezcan en todas Ias IES en los albores del siglo XX. Todo programa educative deberia aspirar a la formacién del més alto nivel de calidad, tanto en et plano ‘éenico, profesional y cientifiea, como en el plano de Ia formacién de la nueva ciudadania. Las IES, por tanto, deberian aprovechar plenamente las tecnologias de la informacién y la comunicacién que hoy posibilitan el desarrollo de nuevas experiencias de aprendizaje. ‘De abi que la tutoria constituya una de las estrategias fundamentales, correspondiente con Ia nueva visién de {a educacién superior, en tanto instrumento que puede potenciar la formacién integral del alumno con una isién humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo de México. Ademis constituye, sin lugar a dudas, un recurso de gran valor para facilitar la adaptaci6n del estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio y trabajo, abatir los indices de reprobacidn y rezago escolar, = be be be Be PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Une propuesta de la ANUIES pare su orpanizaciény funcionamiento en las Institucienes de Eucacin Superior ANUIES, México, 2001 fomentari en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en ta independencia y en la justicia”. Por su parte, la Ley General de Educacién, en el primer mimeral de su articulo 7° que establece tos fines de ta educacién, prescribe que ésta debera: “Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas”. EI Programa de Desarrollo Educativo, 1995-2000, contempla como elemento estratégico para aleanzar el objetivo de calidad en la educacién superior el compromiso de: “Efectuar acciones que permitan atender y formar a los estudiantes en tos aspectos que inciden en su maduracién personal: conocimientos, actitudes, hhabilidades, valores, sentido de justicia y desarrollo emotional y ético. Se impulsaré un aprendizaje sustentado en los principios de la formacién integral de las personas”. Ademés, asume como elemento fundamental para lograr dicho objetivo, el pleno desarrollo del personal académico. De este tltimo compromiso se desprende el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), que tiene como objetivo: “mejorar sustancialmente, la formacién, la dedicacién y el desempetto de los cuerpos académicos de las instituciones de educacién superior como un medio para elevar la calidad de la educacién superior”. El PROMEP establece en el renglin de dedicacién, las actividades que debe desarroliar el profesor de educacién superior, siendo una de ellas: “Participar en actividades de apoyo a la docencia”. Entre estas lltimas actividades, se menciona puntualmente a la “tutoriay la asesorfa a los alunos”. La Asociacién Nacional de Universidades ¢ Instituciones de Educacién Superior (ANUIES) en su propuesta de Programa Estratégico para el Desarrollo de Ia Educacién Superior, en su apartado relativo a los “Programas de las Instituciones de Educacion Superior”, incluye uno para atender el “Desarrollo Integral de tos Alumnos”, en donde se sefiala que “como componente clave para dar coherencia al conjunto, se requiere que las TES pongan en marcha sistemas de tutoria, gracias a los cuales, los alumnos cuenten a lo largo de toda su formacién con el consejo y el apoyo de un profesor debidamente preparado”. Respecto de la caracterizacién que el mismo documento hace de los profesores, en el “Programa de Consolidacién de los Cuerpos Académicos” se indica: “en relacién con los roles que habitualmente han desempefiado los dos tipos de profesores [se refiere a profesores de carrera y asignatural, debera contemplarse una importante transformacién, de manera que ya no sean fundamentalmente conferencistas 0 expositores, sino ademés tutores; guias que conduzcan’ los esfuerzos individuales y grupales de autouprendizaje por parte de los alummos; personas que los induzean a la investigacién 0 a la prictica profesional; y ejemplos de compromiso con los valores académicos, humanistas y sociales que las TES promuevan’” En conclusién, tanto el marco internacional como el nacional coinciden en la necesidad de modificar el paradigma educative actual, por aquel en ef que la formacion de fos estudiantes sea integral, es decir, que desarrolle valores, actitudes, habilidades, destrezas y aprendizaje significative. Para ello, se hace necesario que el rol que ha desemnpeitado el profesor de educacién superior se transforme, de simple transmisor del conocimiento, en facilitador, orientador, tutor 0 asesor del alumno, a fin de que alcance tna formacién que le prepare para un desenvolvimiento acorde con su proyecto de vida. PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA, cco le ANUIES para su organizacidn y Icionamiento en Ia lstituciones de Educa Superior ‘ANUTIES, Meio, 2001 Capitulo 3 EL SISTEMA TUTORIAL 3.1 Sistema institucional de tutoria La incorporacién de ta tutoria a las actividades académicas de fa institucién requiere de la construceidn de un sistema institucional de tutoria. Para este efecto es necesario el estublecimiento de precisione definicidn, sus objetivos y sus modelos de intervencién. Asimismo, es necesario hacer un destinde cuiddadoso entre las actividades que constituyen la tutoria y un conjunto de actividades complementarias y esenciales para un proceso formativo de calidad que, por su proximidad a la tutoria, pueden generar confusiones conceptuales que se traduzcan en problemas de organizacisn y operacién. en cuanto as Por fo anterior, se propone considerar al sistema institucional de tutoria como un conjunio de acciones dirigidas a la atencién individual det estudiante (la tutoria propiamente dicha), aunado a otro conjunto de actividades diversas que apoyan la prictica tutorial, pero que necesariamente deben diferenciarse, dado que responden a objetivos de cardcter general y son atendidos por personal distinto al que praporeiona fa atencién individalizada al estudiante, También conviene diferenciar la twiorin de la asesoria académica, Esta Gltima es una actividad iradicionalmente asumida por las IES para objetivos muy precisos (direeciin de tesis, direccidn de proyectos de servicio social, coordinacién de pricticas profesionales) y, cotidianamente, para la resolucion de dudas y problemas de aprendizaje de los alumnos durante cualquier curso, 3.2 La definicién de tuforia La primera tarea, antes de plantear la necesidad de impulsar la ereacién de un programa formal de tutoria en las TES, eonsiste en definir ef término tutoria, mas alld de su significado etimolbgico. BI grupo de trabajo, reunido en torno al cumplimiento de este serio compromiso, considerd la nevesidad de adoptar una definicion de tutoria en la que todos sus miembros estuvieran de neuerdo. A continuacién se transeriben algunas de las def jones que se aproximaron més a las necesidades y a las ideas del trabajo del grupo, Segiin el Diccionario de la Lengua Espaiiola (editado en 1992 por ia Real Academia Espafiola) el tutor es la persona encargada de orientar a los alumnos de un curso o de una asignatura, La misma fuente sefiala que la aeci6n de Ja tutoria ¢s un método de enseitanza por medio del cual ‘un estudiante 0 un grupo pequefio de estudiantes reciben educacién personalizada e individvalizada de parte {den profesor. La tutoria se utiliza, prineipalmente, para proporcionar ensefianza compensatoria o complementaria & los estudiantes que fengan dificultades para aprender mediante los métodos couvencionales o que tienen nocesidades especiales que les impiden participar en un programa de enseftanza regular. La tutoria se leva a cabo cominmente, durante 0 después de la jomada escolar ordinaria y por obra de alguien que no es el riaestro regular del o de los estudiantes (Enciclopedia Internacional de la Educacién). La tutoria se considera también una forma de atenciéin educativa donde el profesor apoya a un estudiante 0 @ tun grupo pequefio de estudiantes de una manera sistemética, por medio de la estructuracién de objetivos, programas, ofganizacién por areas, téenicas de enseiianza apropiadas ¢ integracién de grupos conforme a Ciesos ctterios y mecunismos de monitoreo y conitol, entre otros (Alcantara Santuario, 1990). El tutor juega un papel importante en el proyecto educativo, ya que apoya a los alumnos en actitudes como las de crear en ellos la necesidad de capacitarse, de explorar aptitudes; de mejorar su aprendizaje y tomar n ne) PAARAAARARARAAAAAARAAAAAAT UVUUUUUVvUuUvVvUuVvuyvuUuuuiy PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Uns propuesta de la ANUIES para su organizacion y funsionamieat en las Instituciones de EAcasién Superior 'ANUIES, Mexico, 2001 conciencia, de manera responsable, de su futuro, La tarea del tutor, entonces, consiste en estimular Ia capacidades y procesos de pensamiento, de toma de decisiones y de resolucién de problemas. Para ello, la tutoria debe ofreverse a lo largo de los diferentes niveles de In universidad; vincular a las diversas instancias y personas que participan en el proceso educativo; atender a las caracteristicas particulares de cada alumno; datse en términos de elevada confidencialidad y respeto; y buscar que el alumno se respousabilice de sw propio proceso de aprendizaje mediante Ia toma de conciencia de su libertad y de su compromiso con él y con los demas (Memoria Nuevas Tendencias en Educacién, 1996). Es importante subrayar que Ia tutorfe propicia una relacién pedagogica diferente a la propuesta por Ia docencia cuando se ejerce ante grupos numerosos. En ese caso, el profesor asume el papel de un consejero 0 un “compafiero mayor”, Ahi, el ambiente ¢s mucho ms relajado y amigable. Ademis, las condiciones del espacio fisica, en donde tiene lugar la relacién pedagdgica, deben ser mas acogedoras (Latapi Sarre, 1988). 3.3 Aproximacién a una definicién de un sistema institucional de tutorias Para abordar el proceso de definicién y construecién de un sistema institucional de tutorias se hace necesario precisar, en primer lugar, el concepto de tutor. La tutoria consiste en un proceso de acompafiamiento durante la formacién de los estudiantes, que se concreta mediante la atencién personalizada a un alumno 0 a un grupo reducido de alumnos, por parte de académicos competentes y formados para esta funcién, apoyéndose conceptualmente en las teorias del aprendizaje més «que en las de la enseiianza. Por lo tanto, se considera una modalidad de la actividad docente que comprencle un conjunto sistematizado de aacciones educativas centradas en el estudiante. Como parte de Ia practica docente tiene una especificidad clara; ¢s distinta y a la vez.complementaria a la docencia frente a grupo, pero no la sustituye. Implica diversos niveles y modelos de intervencidn; se offece en espacios y tiempos diferentes a los de los programas de studios ‘La tutoria pretende orientar y dar seguimniento al desarrollo de los estudiantes, lo mismo que apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje. Busca fomentar su capacidad critica y ereadora y su rendimiento académico, asf como perfeccionar su evolucién social y personal. Debe estar siempre atenta a la mcjora de las circunstancias del aprendizaje y, en su caso, canalizar al alumno a las instancias en las que pueda recibir una atencién especializada, con el propdsito de resolver problemas que pueden interferic en sa crecimiento intelectual y emocional, hecho que implica la interaccién entre el tutor y el tutorado. Esto exige, «su vez, la existencia de una interlocucién fructifera entre profesores y tutores y entre los propios tuores. En el nivel de la educacién superior, la misién primordial de la tutoria es la de proveer orientacién sistematica al estudiante, desplegado a lo largo del proceso formative; desarrollar una gran capacidad para enriquecer la prictica educativa y cstimular las potencialidades para el aprendizaje y el desempefio profesional de sus actores: los profesores y los alumnos. Por lo demis, la tutoria, sea como medida emergente o complementaria © como estilo institucional, tiene efectos indudables en el logro institucional de elevar la calidad y la eficiencia terminal de los estudiantes del nivel superior. Para apoyar la actividad tutorial y el desarrolio de los alumnos, se requiere, ademés de la tutoria, de la interaccién con otras entidades acadéimicas y administrativas, como son los profesores de grupo © las academias de profesores (horizootales, departamentales, disciplinares o multidisciplinares); las unidades de atencién médica o psicolégica; programas de educacién continua y extensién universitaria; instancias de orientacién vocacional y programas de apoyo econdmico a los estudiantes. Los actores e instancias PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propuesta de le ANULES para su oepanizaciny funcionamiento ea ls nstituciones de Edueasion Superior ANUIES, ‘México, 2001 mmencionadas tienen a su cargo In prctica docente (en el easo de los profesores) y un eonjunto de actividades distintas @ ésta y a la tutoria, que contribuyen y complementan a las dos primeras. A este conjunto de actividades se hari referencia més adelante, en el inciso sobre Programas para la Mejora de la Calidad del Proceso Educative Tabla L Actividades tutoriales y complementarias TUTOF PROGRAMAS PARA LA MEJORA DEL | PLANES Y PROGRAMAS DE : : ORMATIVO ESTUDIO Proceso de acompatiamiento de tipo |» Cursos de induccion « la universidad | OPERACION DE LOS personal y aeadémico para mejorar el | « Cursos remediles PLANES ¥ PROGRAMAS DE rendimiento académico,solucionar | Cursos para el desurollo de hibitos de | ESTUDIO problemas escolares, desarollar studio y tabajo Iuitos de estudio, abajo, reflexion | 6 Cursos para el desurollo de habilidades y convivencia socal + Programas de orientaciin vocacional y psicolégica «Programas de apoyo econdmico ‘Programas de atencion médica + Otros Los programas de mejora del proceso educative no constituyen actividades de cardcter tutorial en si mismos, pero son imprescindibles para el logro de los objetivos de la tutotia, 3.4 Objetivos del sistema tutorial Et establecimiento de wn sistema institucional de tutoria responde a un conjunto de objetivos relacionados con la integracién, ta retroalimentacién del proceso educativo, la motivacién del estudiante, el desarrollo de hhabilidades para el estudio y el trabajo, el apoyo académica y la otientacién, Estos objetivos son los siguientes: 3.4.1 Objetivos generales 1. Contribuir a elevar la calidad det proceso formativo en el émbito de Ia construccién de valores, actitudes y hibitos positivos y a la promocién del desarrollo de-habilidades intelectuales en los estudiantes, mediante la utilizacién de estrategias de atencién personalizada que complementen las uctividades docentes regulares. Revitalizar la prictica docente mediante una mayor proximidad e interlocucién entre profesores.y estudiantes para, a partir del conocimiento de los problemas y expectativas de los alumnos, generar alternativas de atencién incidir en fa integralidad de su formacidn profesional y humana 3. Contribuir al abstimiento de la desercidn, y evitar la insercién social de individuos sin una forn acabada, pero con graves limitaciones para su incorporacién al mercado laboral y con altos niveles de frusiracion y conflictividad, 4, Crear un clima de confianza que, propicianlo el conocimiento de los distintos aspectos que pueden influir directa o indirectamente en el desempeiio escolar del estudiante, permita el logro de los abjetivos del proceso educativo, 5, Contribuir al mejoramiento de las circunstancias o condiciones del aprendizaje de Tos alumanos a través de a reflexiin colegiada sobre la informacién generada en el proceso tutorial. 6. Permitir que las IES cumplan con le misiGn y objetivos para los cuales fueron creadas (eficiencia, pertinencia...), e e e ¢ e e eo « e ec e « e ee VuUUds DB P P m= = b = 5 & = E bo 2 PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propucet de In ANUIES para so organiaacisn y fuscionamientoen las Instituciones de Educaciin Superine "ANUIES, México, 2001 3.4.2 Objetivos de integracién 1. Desazrollar la eapacidad del estudiante para asumir responsabilidades en el ambito de su formacién profesional Fomentar el desarrollo de valores, actitudes y habilidades de integracién al Ambito académico, por medio so} sequosaid wepend anb Buojsours ody ap seulajgosd soy ap uprouare w| se1oidosg eiBaqmy ojjouesap ns & se opadatasap ng savadioqua uapand anb jeuor20uia ody ap seu uo(oeagnuapy ef Ue aiuerpnyso Tap {WOIDEATCUNSY SEUMINTE SO] 9p COTUTPHDE OUTRT ‘nb OD1DOTODISd OAOdV 4a VINVUDOWE epEZHIENPIAEPAL so) =p 4201085 jap satiotorunst uoo soquandod “ons WOU “apyianbor upyoun uopond onb pnjes ap souojomnsuy su} Bu & oaisy ody ap seurgord soy 2p upiouaye v] setsidosg “yestaiuy ojjouresop < comapese oysdulasop ns zocaduoqu spond anb osqupSio A ootsy od ap seuuoqgoid op uoiowouravapt Bua ajuRIpmasD fop WINE) B UOD uINgEAO-) souwnje so] ap o2tuigpese ueyepnse safes so “pez ‘2p sojqndassns. pnyes 2p SUNVIGNISI 14d GN'IVS V1 ¥ OLNAWOS epeatenplalpul “Sajuipuoas ofode aymmpaTag uspand amb. sews 0 HaH3}Ip ap $829 uprompsur ef {2p exany apanb as soypnysa sis oqeo e zeAa]] ap pepioede soorutgiuo3e soartout sod ofezea ugtas08aq ‘BITETS OTE TS COTTE ST PEPISOTON sod sng seiofou wed ious se] e aoqyeuE> 0} ‘ose9 ns ua “0 soIpmass sns sopor inp ouwnye je 2Kede onb eid ‘saugyoenys seyoip sexodns ed ueozau0Aey soy an seayjeadso soxod & souorsequi0 opt oyeduosep ns unpaye and “313 seanptiaiqexd ‘peploedessip owas s: uzwagua nb souunje sof soo 2x sp & onneonpa oniowmejoueuy ap | ef < spam je woo oumnje un8u0 onb sezuaRD OALLYINGA OHRID seueifond v oseone ap sepepaiqisod sosmenu soseasa 9p souuinje so} | OLNAINVIONWNIA ‘SV9EE 3d SVNVYOOUd col ap _ouumye ye uuzoyu_| 2p ouoduiosop Jo K upromnsu e uo erououetaed w] seKody area ‘yaduisssp TaReGR SH SSH eamnoo190s wa od orpatu ye wo!seidepessp 4 ‘SA $0] ua peproedeosip vund]e uo sawueipmisy “= ‘BRIEIOT |S ORUICLISISP SAD SSPEPISTIN saiyioaasa S8QVGISIOIN NOD SONWATY 2d NOIONLV epeaiyenplsepul OALLVONGA OSFDONd "aq YAOraW Ad SIGVGIALL} o0z,2894% ‘SaIANY sounds ugiunape] 3p SsuoFoRNey So us eqvarUBUOIDUNY & upyqUN@HO Ms eRe SIN 8] 2 Esondoxd PON, VNIOLNL da SHTVNOIONLIISNI SVAVEOOWE id VNOreNa SVNVESONE fe ‘oapeonpo osav0ad jap tiofeur op seureaBoad op wrousysixo wy memquazo}9p anb SopepIseseN yeaeL UUUUUUUUU UU c SORTS SOLA ‘sued sod ypuusauarg ap SepepIAmV ‘SquBIpRUSS SO] E veun op wed souuinjp woo sepeupi00> sepeplanoy swap sezaj2u0§ saredioutd sey arb Sop1As08 sqweIpmass “oaeanpe oseooid je Uo) ospuosduion ‘yeozsuose} ab gayzue}oeamow Sosz0014 5] 2p % Smugpese asiqu dso irpniso 50) ap wo}onpe 2] 420020883, soqpnasa go} ap ouwsduray ouopunge 2 ueuausiap enb ‘os sar0uisisod semeuas sesoud so] cimeanp woloedepe ap semIs|qord avaISUaAINA WT Y NO1DONGNI TA SOS yeini) seonogid Ssorpmyss ap wey sopezuese sos ap BURIO worsesnseAut 2p sodeus qpeoyssjosd vapopid ining ns ue < oxneonpa ossaoid [3 ua oyadussop ‘ng uoiofain sequpipmase soj anb ut; j2 Wo> ‘afezipuaxdeomne ja ered pepioedes Bf 2p oljouesep > meveLog enaaojener 208s ap < eumydtosip ap sepmanae ‘opuejneanse “eypruse an erease> 2 ‘eeperdoue vas anb ofegen 2p £ oxpmiss puesop ja uo ouunye Te reKody a ap ape ‘oypeuoad ye sopradns peprsedeo Luoo soqunypmss so} ap seaneiaadia se] © ‘ou enbied soueistantun soypmise so] 2p_ovopueay OOMEGVO OLNAINIGNTY OLIV ad SHINVIGNISS VuVa SYTVIOGESA SVAVADOUd dud o opezifenpenipu woromanst | ap sopesasto § soqmpnisa so] anus. saIuarsxe sajdusa ap sapepumazodo se) mpungicr | ompawosd fe | woo soqueipmise THON 3d SITY euossagoud eotiaeid ns 2p warp [2 ua o2{duis ap sopepyumuodo ‘op ‘sopesoia < soquerpruse sop © seuuoray ‘sopesei9a 60] 3p oaidusa ap sepepuumuzode waapl eed ‘mos < osnmpoid sazores so] < 1 asiua upiaeqnoutA sp sowisiursem JeoaqgeIss_| SalDpeS| AUS G0] ap aud 30d $3 Sey ‘2p jeuoysajoud euiajo F] 9p omtaraH}dou09 aquDIOUNSUT ‘SopEse189 soj ap aured dod jerogo} opessout ap opwariigoun> avaIsyRSHT TSG [> UEUITLSTSp SAD SPOS orvavwn aa ys Toa OALLISNI SYINVUDOWE ee 2p souseL ap Jaa OY jo op soraten, 2p osm JP uO! pe 2p semipusise Uo 3 RGRERS PRE AOA Ss Sa Fesenu ap osn [9p sopesuap sapepr UEIROTI TS EUTLATP STD SPEEA ‘OKOdY 30 STMTTIVL edna) ‘aferipuaude op sopepyssoou sas woo opssnoe 9p ssueipmise so] ap oss00e j9 ueyunad and ‘oyiduigo 2p seuayfe} ep ugiosurerdoug ‘9p soaisyq smuesBoxd so & odynb> jop us | wmd stoiseq sezansep A sowuayuiyoou0> TS TRToue SaaS ABEND UD sopeseita 60] 9p upiosasu 2] wind sBaispq seqUst se] 9p eun 24tynstoo sejSojousay seaana 9p OLnaWoo ga sTMaT IVE edn yoyedse je sotuarayip sewoip) we euiose < yeio uotoeonuni0> 3 eed serousjadwioo ep ojjouesep sp sais} 2p __uoroeuresfoig youeds> we soweryIp sowOIp! ua eyHDsa & yeI0 woFDedyUNBIOD ered swoisyq sezansop X sowopiuroouos autnbpy TouaWajoad ‘9p ossnoud ja ua SPIUDSU) SouoHDeU se] SEpo} anus soaquanps & s9]eis0s ‘Soayuguena so.quneasova, £07} ‘BOTENSOY Ts UTTLTEP Y PEPISTTN, SVNONAT AM SEWATIVS. "UpioRULojUL Ap UoHDOg]a8 5 panbsng op serBaienss =p ap soigyen 2p _ugioeuresSoig -soaipanai> & sojewraumoop pid ns 2p seaajqosd 50] 2p A aqueaajat upyoetLioju, a} ap Uofpeiidisyay 2 up!200j28 “epansng ‘| emod_svotspq sezansop £ sommuusouoo. aumbpy yuk a peucrseyoud ap seiSarense seu NOIDVAOANL ad OFINVW A vasndsna 3d SMITA eda) “TppERERL sfexpuaideomy up.ooepey e891 oxprase 2p song sap sosina ap uolseunsfog “389 eameyoueoy ej onb oppmaso op [oar | 20180 eed osaace 201s) apand anb so} & sowaunoop spwap & soyesfoygrq ‘seuayor ‘sosino ‘seayense “son]U991 ‘sopoipus s1gos ouumnje ye sewsOyuN 2 2EIUON “ejesoy|qig 2390s uo!oeausoyu ‘oxpmysa ep seySayenso ‘uprsuazduos & eanypo] ap starusp) 2s vapend ‘olloa ‘sgj0289 oyxaqtoo Jap omuap seuus|qord sns 4aajosa 2p SPIO} SBSIOAIP alqos UOKoeUNOHL OULINGE JE 39905 “sopensapeuy osartiy ap RERUN |S VEO P SAE TPP sgavariewat a OTIOWIVSIA 7G SVINVYOOd A SOSEND yedtns TEPEIDEISD SEUSIOITP se] aaajoser wand souesaaou. foun) So] 9p uosoeuresPoug | seiouaroyap 2p od > luySos saqwerpmse Soj ap uorDeaye| ‘said je vonsoueIp UoLoUnTeA ‘ooquuppeae oyedurasop opencope a rezp ues ‘emd svajsnq sezansop & soquouisoue> sp upia\sinbpy "up1920]96 ap ossaoud opensopeut “eiaaid uorsesedsid aqusto4nsuy THUBTSp =n SHIVIGANT SOS¥ND edna, 2 CONEY ‘SAIN ng uproeapa 2p Souoromneuy Se v9 oquaqueuoFUN & uororUHL0 ne IEG SATIN #1 2p Fesondoud BN JOLAL AC STTYNOIDA.LULSNI SYAYHDOUd Se Sp HuRRope Saag ‘Syaars 1921905 upysngip ap seamesso1g sea}qose sfenplasput woo souunje 2 sasnjoase wo adso fo uo owe ‘eueiduIm) & eyausosayope Tapas Bayan Paes op Seago ‘sue priuasnf vy ep 08894 2p Bppua}ouoo eM. =P joumsop Je aInqeawoD qet0}2"208 uoHoa2]— B] ap uDrOBOLIOSL Bw “ose ne ud 9 UotoeayNE: vj B LINRIUOD & mejonsa ‘ootuippese oygury [2 v3 seaoupine $0 2p ewior e] ered pepjoedes ‘crue [3p [2]908 150 ‘9p ojjouesap |» susiw0s phyes ep seimajqoud aigos uorseauosut 9p e1ouato4nsuy jeuoz2e208 upyodo epensapeul “epia ap soutsodoud uo woroeatqnssq. EISOUT |S HUITSP STD PEPSI & ppantenq ap_seiBojousa, & ae “souunye se] sp seanerzadia & 5 | us sonpi arb semranoog -puupsooqne 2p Joana oye un wo9 ouyE [2p NOIDVINAINO 3a SAWITIVI So|_s1qos saropewauo ap se2npig | _oAmusod < yeas oydzouozoqne um a) edna) joou00sa 1p 2p [antu owe ap semmeUAISe 0s sopeuejanjanio> uorseqoiday 0 uoroiesep ep s221pul Soy. ‘Sain Tv vUyU CVvvvuvvTgyvy Una prope ___Necesidades que determinan Ia existencia de programas de a PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA Tabla 5 ASESORIA ACADEMICA, ta dela ANLIES para su organizacidn y funclonamiento ex as Inatituciones de Educacion Superior ANUTES, México, 2001 ssoria académica am MODALIDAD, Individual o grupal ASESORIA ACADEMICA DE APOYO A LAS UNIDADES DE. ENSENANZA APRENDIZAJE QUE IMPARTE EL PERSONAL. ACADEMICO Necesidades que determina el Programa Dudas de los estudiantes sobre los temas tratados en clase. [Necesidad de _orientacién trabajos de investigacién n otras modalidades, sobre T ORJETIVOS. | Ofrecer af alumno apoyo y supervision {en temas de mayor dificultad en tas | diversas asignaturas (eafirmacién temética, resolucidn de dudas, resolucion de ejercicios, aplicacién de casos pricticos, intereambios de experiencias, " exposicién sistematizacién del conocimiento). Garantizar el logro de Tos objetives de las unidades de ensefanza aprendizaje a cargo de cada profesor. [ACCIONES IMPLICADAS TConsulias que brinda um profesor (llamado para este fin asesor), fuera de lo que se considera su tiempo docente; para resolver dudas o preguntas sobre temas especificos que éste domina, ya sea.a un alumno o grupo de alumnos ccuandlo é3tos se seiinen con él Individual ASESORIA PARA LA DIRECCION DE TESIS Necesidad que determina el programa [Cumplimiento del requisito de elaboracién de una tesis para la Fomentar a capacidad del eaudlane para. la solucién de problemas relacionados con su futura prictica profesional, mediante la realizacién de luna investigacién en la cual se apliquen los conocimientos hhabilidades desarrollados a lo largo de sus estudios. Apoyar al estudiante en Tneorporacién de ios estudiantes a Proyectos de investigacién de los cuctpos académicos de Ia institueién En este caso, el estudiante se responsabiliza, junto con el asesor, del desarvollo de una serie de actividades académicas en cl marco de un proyecto de investigacién en el que PROGRAMA DI PROFESIONALES: PRACTICAS DEFINICION. Programa de estancias temporales de Jos estudiantes en los espacios donde ocurre la préctica profesional para la cual se esti. formando, Jbieocién del titulo” 0 grado|el cumplimicato del requsito. de ambos tienen un interés comin, academic. elaboraeién de una tesis para Ia abtencién del titulo 0 gmndo académivo, Individual o grapad Binds — orientacion” apoyo [Programas de Servicio Socal inelodoldgico a los estudiantes, [aprobados por los érgancs ASESORIA DE PROYECTOS DE| durante el tiempo establecido en a |/competentes para el cumpliminto dl SERVICIO SOCIAL lezislcién del insttucién, para|requsito legal que permiia Ia} desatollar 0 partcipar en un proyecto |obtencin el ttl Necesidad que determina et de Servicio Sova Programa Complimiento de servicio social para lncbtencién dello, Craps Conplementar Ta Tormacisn tedvice de [Eaablecimiento de vincalos eon Jos estudiantes con una prictica en los espacios profesionales. Complementar la formacién de los estudiantes con la vivencia de las pricticas profesionales 1 las que se incorporaré al termino de Sus estudios. Que Ios estudiantes conazean los aspectos més relevantes de Ja prictica profesional para comprenderlos, interpretarlos dlistinfas instituciones y empresas de! | sector productive y social para que los alumnos realicen estancias temporaes, Coordinacién, discusién y evaluacion de las actividades efectiadas por los estudiantes en distintos espacios ‘extemos a la institucién, para reforzar: Jos conocimientos adquirides-y aplicarlos @ situaciones y_ problemas esarrollar propuestas viables para su| concretos de su futura _prictica [Necesidad que determina el Programa | sotucién, Que las empresas e| profesional instituciones del sector productive _ 35 PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA, (Una propuesta defn ANUIES para su organizacioa y funciona en as Instituciones de Educacion Superior ANUIES, Mexico, 2001 Insuficiente conocimiento por parte de| social tengan la oportunidad de log alumnos, de las caracteristicas de| constatar Ia calidad del proceso la préctica profesional a la cual se| formative de los estudiantes de la incorporarin al término de sus| institucién y se interesen por su studios, contratacion, Conviene insist en el hecho de que la tutoria esti considerada como una modillidad de atencién de carécter individual. También es importante sefialar que, en términos generales, no requiere un tiempo excesivo de dedicacion, pues se trata de una actividad de apoyo a los alumnos para ka adquisicién de conocimientos y de alencién a las earacteristicas © problemas de los mis in caso necesatio, Jo indicado es remitirlo a las instancias especializadas, Bi] estabiccimiento de un programa institucional de tutorfas es complejo. Por ello, su implantacién sélo puede ser gradual, Para tal efecto, una vez acordados los objetivos det programa y las modalidades de intervencién tutorial, deberdn establecerse las metas a alcanzar en los distintos momentos del proceso. La idea consiste en construir un programa incluyente, es decir, que logre In participacién de todos los profesores de carrera en el no. Por otra parte, es importante sefialar que la asignacién de un tutor a un alumsio, por el tiempo que duren sus cestudios, no implica necesariamente que el tutor sea la misma persona a fo largo de fos cuatro © cinco aios, que el alumno permanezca en Ia institucién, Deberi haber suficiente flexibilidad en consideracion de las caracteristicas de los planes de estudio, las fases y niveles de especializacion de los programas y las necesidacles del alumno. Puede ser necesario considerar la asignacién de tutores de acuerdo con fas diferentes fases del plan de estudios, 0 bien, realizar cambios de tutor asignado cuando no logre desarrollarse una rel nire cl alumno y el tutor. En todo caso, habré que precisar ta obligatoriedad para el alumno de entrevistarse periddicamente con el tutor, De esta manera, cuando of tutor identifique los problemas que afecten el desempetio de los estudiantes deberd seleccionar la estrategia tulorial més adecuada; como puede verse en el siguiente cuadro, en algunos casos, los problemas planteados por el ttorado requeririn exclusivamente de escuchar y aconsejar; en otros casos serd necesario canatizar al alumno hacia una instancia adecuada para recibir la ayuda especializada requerida para atender las emusas que afeetan su desempoti. e e e c e e & & « c ec G ec a PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA, ‘Una propuesta de fa ANUIES para se organizacién y funeionanniento ca las Instituciones de Educosi6n Superior ‘ANUIES, México, 2001 Tabla 6 Problemas identificadas en el desempetio de los estudiantes yestrategia tutorial recomendable [PROBLEMATICA IDENTIFICADA [ESTRATEGIA TUTORIAL aa Pinadaptacion a] medio acaiémico TEscucha y acon aan Dificultades en el aprendizaje; relaciones maestro ~) Escuchay sconseja alumno; relaciones entre alumnos Toma de decisiones académicas, Escucha y aconseja Uso inadecuado de los servicios y apoyos institucionales, | Orienta para la scleccién de trayectorias académicas Enores en la realizacion de wamites y procedimientos | Orienta sobre la normatividad institucional comespondicutes a su situsciin escolar | | Probematcas personales, faniliares, icucin yaconja 1 {Desariculacin faniinr Canalza a programas de ovientacionPsicolgica | | Estudantes que abajan Eseacha yaconeea / [itp cai analiza a programas deorentacibn yocacional [Beis de ingreso madeeudcs Catena Caso: remedies o Tales de apayo Falla de hibitos de estudio analiza a Cursos para el desarrllo de habites de edo Defciencias en ibliadesbisca de estudio analiza a Cursos para el desarollo de habidades de estudio y taba o Tradapiasin a niveT acadlaico (io endimiento)~] Canaliza a Cursos vanzados Canatiza a Inorporains grupos deinvestigacién Escasoa recursos ‘Canaliza a Programas de becas analiza u Programas de financiamiento educative 1a Servicios médicos _ 1 Seguro facultative al fee cee a fexio enSiomas irate | Canaliza Tales de enguas | Problemas de salud. Discapacidades espatl : Difcuaes en cluso de micvasteonologas [Canaan Tales de compat 3.6 La tutoria grupal Como se mencioné antes, la actividad tutorial debe asumirse como un programa de atencién individualizada, pero como también se indic6, el establecimiento de un programa institucional de tutorias es complejo y ‘gradual. En las primeras fases del programa pudiera convenir establecer la tutoria grupal Es importante sefialar que la tutoria grupal no es un modelo idéneo por las siguientes razon 1. Propicia la simulacién. La asistencia periddica del tutor a sesiones grupales corre el riesgo de transformarse en un espacio sin contenido no logrindose, por consiguiente, los objetivos de la tutoria. 2. Favorece ta tendencia al adoctrinamiento. Fl encuentro regular entre el tutor y los alumnos sin un programa de atencién individualizada propicia la imposicion de puntos de vista del tutor (ideolégions, politicos, morales, etc.) al grupo de estudiantes. Esto se debe a que al fungir el tutor como figura orientadora en la relacion grupo de almnnos-tutor, emerge fécilmente el rol directivo del segundo Por lo anterior, cuando se recurra a la tutoria grupal seré para tratar problematicas que afectan al grupo 0 a tuna parte del mismo, por ejemplo, para resolver conflictas entre el grupo y el profesor, analizar con el grupo © parte de él las causas de los altos indices de reprobacién en alguna materia. Para ello sera necesario indicar 8 los tutores que el encuentro con el grupo constituye s6lo una forma de aproximacién para identificar los ‘casos problema y dar a éstos una atencién de cardeter individual o en pequeflos grupos. En todo caso, sera necesario que el tutor, con ef objeto de pesmitir ef seguimiento del desempetio individual y colectivo de los miembros del grupo, prepare para entregar al siguiente tutor que se asigne al grupo, un informe en el cual se detallen las caracteristicas generales del grupo, los liderazgos evidentes, las tendencias de asociscién entre los miembros de grupo identificadas y las caracteristicas individuales y los problemas de los alumnos de alto riesgo, FUUUUUUUUUUUUUUY Pa CVT PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA (Une propuesta de la ANUIES para su rganizacién y funeionamiento ea las lnstituciones de Educacién Superior ‘ANUIES, Mexico, 200) Capitulo 4 DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE TUTORIA 4.1 La necesidad de conocer al estudiante en tanto sujeto de los programas de tutoria No cabe duda que el disefio ¢ implementiacién de un Programa de Tutoria puede iniciarse sin un conocimiento adecuado de los sujetos a los cuales se dirige: de hecho, algunas insttuciones en México lo ban levado a la prictica de esta manera, Otras instituciones han implementado programas de tutoria, tomando como sujeto de stencién, a los alumnos con un alto desempeiio académico 0, por el contrario, a los estudiantes con un bajo rendimiento escolar (regularmente medido por los resultados del examen de admisién o por las ealificaciones cbtenidas en el transcurso de la carrera). Obviamente es posible disefiar un programa de tutorias académicas sin conocer al sujeto al que van dirigidas: el estudiante, Pero también es posible sostener que si las instituciones eonocen algunos de los rasgos de sus alumnos, podrian ser mejores las condiciones para disetar, implementar y obtener distintos resultados en la calidad de In ensefianza y, por ende, en lt capacidad institucional para retener a sus alumnos, y lograr asi formar mis y mejores profesionistas. Las dimensiones de observacién més relevantes para aproximarse al conocimiento del perfil de los estudiantes son Ias siguientes: 1. Origen y situacién social de Jos estudiantes, Esta dimensién pretende dar cuenta de las condiciones sociales y antecedentes escolares de los estudiantes, con especial atencién a los fendmenos de movilidad intergeneracional que se pueden advertr, el Hamado "capital cultural” acumnlado, asi como apreciar el contexto familiar en el que Hlevan a cabo sus estudios universitarios, 2. Condiciones de estudio. En este caso se trata de explorar las condiciones materiales con las que cuentan los estudiantes en str ambito basico de residencia, desde el espacio destinado al estudio y las tareas escolares, hasta el equipamiento con el que cuentan: escritorio, librero, enciclopedias, computador, etcétera, 3. Orientacién vocacional, propésitos educativos y ocupacionales. Esta dimensién permite explorar hasta qué punto los estudiantes cuentan con objetivos educativos y ocupacionales claros al llevar a cabo Afectivos ~ Recursos materiales E ~ Evaluativos = Recursos econémicos “ t PRODUCTOS DE LA ACCION TUTORIAL, : RESULTADOS INMEDIATOS ~ Logros cognitivos alcanzados por los alumnos A ~ Actitudes desarroltadas por los alumnos - Elecciones vocacionales [2] ~ Nivel de satisfaccién de los alurmnos T] = Nivel de satisfaccion de los agentes educativos: Padres, Profesores ~ indices de participacién en las actividades de los alumnas, sus padres = Nimero y tipo de actividades tutoriales = Otros eee) IMPACTOS = Transferencias de las competencias adquiridas a otros " Cyd presupuesto por Carballo Santaolalla Rafael, 1996 PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Uns propuesia de te ANUIES pata su organizacién y funeionsimiento en Ins lsttucinnes ae Edveacion Supecioe 'ANUIES, Méxieo, 2001 iables relacionadas con Ia calidad de las actividades de (utoria, individual grupal, suseeptibles de ser evaluadas a través de encuestas a los alumnos ACTITUD BMPATICA fd © Cordiatidad y capacidad para crear un elima de confianza con el alurono + Respeto y atencién en el trato con el alumno TOMPROMISO CON LA ACTIVIDAD TUTORIAL, lr os problemas acadéces y personales que aes * Capeeidad pam ecucaros problemas dls alsa CAPACIDAD PARA LA ACCION TUTORIAL * Capacidad para resolver dus académiens del alumio * Capacidad para orjeutar al alumno en metodologia y tGonieas de estudio = Capacidad pura diagnosticar las dificultades y para realizar las acciones pertinentes para resolverlas ++ Capacidad para estimular el estudio independiente ‘© Formacién profesional en su especialidad + Dominio de métodos podagigicos para la atencidn individualizada o grupal, DISPOSICION PARA ATENDER A LOS ALUMNOS « Disposicin a atender a los alursnos += Disposieién a mantener una comunicacién permanente con ef alarm + Facilidad de localizacién del tutor ‘CAPACIDAD PARA ORIENTAR A LOS ALUMNOS EN DECISIONES ACADEMICAS + Conocimiento de la normativicad de la institueidn en cuanto a los planes de estudio del nivel de lice + Canalizacién adecuada y oportuna del estudiante a instancias que le proporcionan wna atencién especializada ‘© SATISFACCION Percepcidw de una influencia positiva de I tuoria on el desempenio académico + Percepcién de una influencia positiva de I tutoria en la integracién del alumno a fa insttaein « Satisfaccibn del alumo con el programa de tutorias + Satisfaceién del alumno con ta actuacién del tutor asignado, En ef Anexo 3 se presenta un cjemplo de instrumento para esta evaluacidin. Se recomienda Hlevarla a cabo peridicamente, por ejemplo, una vez al aife, manieniendo fa eonfidencialidad respecto del nombre de los alumnos que evalian al tutor. Los resultados deben ser comunicados a los tutores para fomentar [a reflexién y la mejora de esta actividad, 7.4 Evalua mm de las dificultades de la acei6n tutorial Las dificultades que enfrentan los tutores para llevar a cabo las actividades tutorales deben ser atendidas por ta instancia encargada de la coordinacién det programa si se quiere que éste funcione en forma adeciada, Por lo anterior, se sugiere aplicar de manera periédice un cuestionario para identificar los problemas que pudieran obstaculizar el logro de las objetivos del programa y darles una atencién inmediata, En el Anexo 4 se propone in ejemplo de enestionario para este objet. 7.5 Evaluacion de ¢: sistema ictor cualitative para detectar problemas y sugereneins con el fin de mejorar el La posibilidad de mantener una dindmica de mejora de Ia accién tutorial descansa en la reflexién y discusién colectiva de las experiencias acumuladas. Los resultados procesados por Sistemas Eseolares y la informacién 4 BAAANANAAANANAN AN PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propuesta de Is ANUIES para su oxgnnizacin y fancionamiento en ls nstituciones de Educacisn Superior "ANUIES, México, 2001 derivada de In aplicacién de los instrumentos citados en los puntos anteriores sélo son insumos necesarios para este trabajo colegiado. Por Jo anterior, se recomienda realizar reuniones semestrales o anuales eon todos Jos tutores participantes en el programa para recoger sus impresiones y experiencias sobre puntos como los siguientes: © Dificultedes del proceso de aceidn tutorial # Resolucion de problemas académicos de Tos alunos. ‘© Mejora global de! desempefio del estudiant. ‘© Mejora de la capacidad del alumno para asumir las tareas que implica su formacién. ‘© Impacto de la actividad tutorial en el fortalecimiento institucional Bs obvio que la agenda de estas reuniones depende de las caracteristicas de cada institucién y del programa mismo, La importancia de las mismas reside en la posibilidad de recoger propuestas para mejorar la accion tutorial y establecer la forina de Hevarlas a la préctica. Si se toma la decisién institucional de asumir un programa de tutoria seré muy util considerar desde ef principio los mecanismos de retroalimentaciin adecuados 7 Evaluacién de la funcionalidad de Ia coordinaci6n (organizacién académica y escolar) La funcionalidad de la coordinacién también debe ser objeto de evaluacién, De esta forma, los actores y los integrantes de las instancias que participan asumirn el compromiso colectivo de avanzar hasta lograr un proyecto incluyente cuyo impacto fortalecera la formacién integral de los alumnos y el quehacer académico La evaluacién de la funcionalidad de la coordinacién del programa implica valorar los siguientes aspectos: ‘© Comunicacién entre todos los miembros de los resultados de Ja evaluacién © Retroalimentacién de los resultados de la evaluacién del desempefio tutorial ‘© Objetividad en la evaluacién del desempeito tutorial y de los resultados © Solucién de problemas en el proceso tutorial. © Nueva toma de decisiones democratica, 727 La evaluacién de las actividades de tutoria para efecto de Ia pr desempetio dentro de Ia trayectoria académica, mocion © el reconocimiento det ‘Aunque Ia tutoria es, sin Ingar a dudas, una modalidad de la prisctica docente, si se desea que esta actividad se incorpore plenanvente a la cultura de Jos profesores universitarios es necesario concebir mecanismos para su reconacitniento como un componente esencial de la trayectoria acadén Probabiemente, algunas instituciones contemplan en su normativided las 2 los aluronos. En caso contrario, seri muy importante establecer, con absoluta claridad, que tener un nombramiento académico implica tanto horas dedicadas exelusivamente a In docencia frente a grupo, como tiempos en los que deberén desurroltarse actividades de apoyo académico, tales como la asesoria a los alumnos o la tutor. Se parte entonces de la necesidad de que la tutoria académica sea incorporada como una actividad ordinaria, curicular, debidamente estructurada y por tanto considerada para efectos de promocién reconocimiento dentro de ls instrumentos legales de las instituciones de educacién superior. Por lo anterior, la evaluacién de las actividades de tutorfa, se debe realizar a través de encuestas a los alumnos que se beriefician de la misma o mediante mecanismos de seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes que participan en estos programas. Sus resultados deben tener un impacto en la evaluacién general de todas las actividades académicas del profesor y en la evaluacién del desempefio docente, Las estrategias para su incorporacion dentro del conjunto de actividades del personal académico pueden ser de distintos tipos, tales como la asignacién de un tiempo definido con un horario y une ubicacién precisas, en PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA Uns propuesta de te ANUS para su organizacion y funeionamiento en ls lnttuciones de Rilacacién Swpevir ‘Mésicn, 2001 los cuales ef profesor deberd estar disponible para la atencién de to pequeiios grupos}. Es importante recordar que se propone la dedic: asignado para su tutori, alumnos (tutoria individual o en de una hora al mes por alumno La atencidn de grupos especiales para In superacidin de deficiencias previas (desarrollo de habilidades, cursos remediales en asignaturas hasicas, hibitos de estudio, etc.) al no corresponder al concepto de tutotia, se considerardn dentro de las actividades docentes regulares. La asesoria de tipo grupal, como mecanismo de transicién, en tanto se alcanza un progs Juyente en el que con la participacién de todos los profesores de carrera se logre brindar una afencién personalizada a todos Jos estudiantes, supondra la asignacién de un nimero de horas determinado a la semana (por ejemplo, 2 horas), y no fa asignacién de tiempo por alumno. (conviene recordar que de las ocho horas mensuales asignadas en este e350, se esperaria que el tutor se retina dos horas con el grupo y, en las seis horas restantes, se dedique a 1a ateneién individual de los alumnos que se identifiquen como de alto riesgo respecto a sus posibilidades de rezago o desercién). Para este efecto es necesario definir tres aspectos esenciales: 8) Los mecanismos de asignacién de actividades de tutoria al profesor de acu de tutoria previstas, los perfiles de los profesores y las neck b) La consideracion de las actividades de tutoria dentro de las actividades académicas para efectos de promocién o reconocimiento, es decir, la manera de considerar el tiempo dedicado a esta actividad ‘como parte de ta carga académica de los profesores (consideracion de cardeter cuantitativo). ©) Los mecanismos de seguimiento y evaluacién encaminados a garantizar que la tutoria tenga un impacto efestivo en el proceso educativo y no se transforme en una actividad ficticia © burocrdtiea. Con el propésito de avanzar en este terreno se propone que, para efeetos de asignacién, consideracién entre Jas actividades académicas, seguimicnto y evaluaci6n, el tiempo dedicado a ta tutoria se compute como horas frente a grupo. Esta decision permitiria que cada institucién determine la amplitud de la carga especifica de las horas de tutoria que se consideren convenientes para los profesores de fas distintas categorias y tiempos de contratacin existentes en las TES. Asimismo, se recomienda que se definan dos modalidades generales que pueden englobar los distintos tipos de tutorlas que se establezean en las instituciones de educacién superior, a saber: a) Tutoria individual o en pequefios grupos. b) La encomienda de un grupo de estudiantes para su acompafiamiento a lo fargo dle un periodo definido. La Tabla 13. permitiria la defi modalidac: ién de mecanismos de seyuimiento y evaluacisn especificos para cada Las quejas de Jos alumnos en caso de incumplimiento de los profesores, la constatacién por parte de los coordinadores ucadémivos (coordinadores del programa de tutorla y coordinadores de carrera) del cumplimiento de las actividades de tutorfa de los profesores y los resultados del seguimiento de la trayectorin escolar de los estudiantes a cargo de los tutores constituirian indicadores adicionales de carécter cualitativo para sustentar las decisiones dle promocién o reconocimiento del personal académico. Bs importante insistir en que la definicién de mecanismos de asignacidn, seguimiento y evaluacién solo ser posible si el marco legal de Tas instituciones de educacién superior contempla esta actividad como un elemento enriquecedor del proceso formativo. En caso contrario, seré necesario abordar el proceso de reformas legislativas que sustenten en forma adecuada esta actividad. AARAAAARANANRAAANAAN PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA Uns propuesta de la ANUIES para su oranizacion y funcionanvento en las Institucinnes de Fdueacion Saperior Tabla 13 “Mecanismas de seguimiento y evaluacion por modalidad de tutoria, ‘ANUIES, México, 2001 actividades de tutoria al de las académicas ‘Mecanismo de asigaacion de { Consideracion dentro profesor actividades Seguimiento y evaluactin ccumplimiento det profesor 'b) Encuesta a aumnos Loris individual o | * Asignaeionde: La pane gipetuna | sobre la calidad de kn pequetos grupos | *) Tiempo definido Ihors mensual por (ee b) Horario y lugar lumno). ©) Seguimiento de la trayectoria de los slummor serge de os rofesores (Coordinacién de carrera) a) Encuesta a alumnos sobre calidad dela er ipl a9 como nero fide || natn « Asgpar un name de horas horas eatsa grupo | 0) Seguimiene de ia ala semana (2 horas por grupo) ‘rayectoria de los alumnnos a eargo de los profesores (Coordinacién de carrera) PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propuesta dela ANUIES para su organizacin y furcionamiento en las Intituciones de Educacién Superior 'ANUIES, Mexico, 2001, GLOSARIO DE TERMINOS AFINES A LA TEMATICA DE TUTORIA Sector blsico de tna institucion edueativa et investigacién, difusién o divulgacion y extensi6n universitarias, ‘Ayuda u ofientacién que offecen los profesores-futores a los alumnos en un centro educativo, organizados en una red o equipo de tutorias. Se concreta en una planificacién fgencral de actividades, una formulacién de objetivos y en una programacién concreta y realista. La asignacién a cada tutor de finciones especificas es basica para realizar adecuadamenie la tutoria ae “Asesor Especialista cuya funcion es fimdamentalmente técnica, que asiste orientando y aconsejando, Colabora con directivos y profesores, en la planificacion y desarrotlo de ia ensefianza ia que se desarrollan labores de docencia, Asesori Servicio especializado de colaboracidn, auiliou orieniacidn que se oftece al estudiante para el desarrollo de diversas actividades académicas. ‘Asesoria Consulta que brinda on profesor (asesor), fuera de lo que se considera si tiempo Académica docente para resolver dudas o preguntas sobre temas espectficas que domina, ya sea a durante el tun alumno 0 a un grupo de alumnos. Proceso de Ensefianza- ‘Asesoria de Coordinacién, discusidn y evalvacién de las actividades efectuadas por los estudiantes Praetieas en distintos espacias externos a Ja institueidn para reforzar los eonocimientos adquiridos Profesionales aplicarlos a situaciones y problemas coneretos de su futura prietica profesional. ‘Asesoria de ‘Onientacion y apoyo metocologico que brinda un profesor a los estudiantes durante un Proyectos de ticmpo determinado (establecido en Ia Legislacién de la Institueién), para participar en Servicio Social | un Proyecto de Servicio Social coordinado por el profesor, y aprobado por los érganos competentes, como adecttdo para el cumplimiento de este requisito legal para obtener el titulo. Asignatura ‘Unidad basica de un plan de estudios, consistente en un conjunto de temas de una disciplina o de un drea de especializacién. Suele corresponderle un valor determinado: en evititos [cca ‘Apoyo ccontmico temporal que se ologa a Gulen Taine ¥ salface Tos Talstos previamente establecidos, para realizar estudios, investigaciones o bien otras, actividades de superaciin acadkémica, como son: elaboracién de programas educativos, material didéctico, instrumen waluaciin, etc Calend Programacién de actividades académico administrativas relacionadas con Ta ensefanza, Escolar establecidas por una institueién y en la que se indican, entre otras, fechas de inicio y de conclusién, periodos vacacionales y dins festivos. La calidad de la accién tutorial ests definida por un eonjunto de relaciones de cohterencia entre los componentes de un modelo sistémico de inlervencidn tutorial, Calidad Tutor Carrera Conjunto estructurado de asignaturas y activicades que debe cursar y/u optar por (Profesional) realizar un estudiante de acuerdo con fo estipulado en el plan de estudios respective para obtener un titulo profesional, Centro de Espacio fisioo en el que se almacena y analiza mediante mecanismos y tecnicas Informacién y | adcewadas, la informacién y los documentos propios de! interés de una dependencia 0 Documentacién | sector de una institucién con el fin de oftecerlos, de manera sistematica y oportuna, en consulta para estudios, diazndsticos o estadisticas Centro de Constituye una insitucion de gran abolengo contemporaneo, incorporada on la mayorla Orientacion de las universidades norteamericanas y canadienses, y en algunas curopeas. Agrupa a especialistas en pedazog(a y psicopedagogia, en intima relacién con el profesorado ordinario. ie 8 ui PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ina propuesia de In ANUIES pata sv organizacién y funcionamiento en las lnstituciones de Eaueacin Superior ANUIES, México, 2001 ‘Gielo Eaweative | Denominactin que se aplica generalmente a una lapa 6 conffe completo de etudos Ciclo Escolar | Periodo en que se divide el cumplimiento de un plan de estudios Comision promatora Comité académico | ComisiGn que coordina y lleva a cabo el seguimiento de un programa de tutor, | Bit cada programa Ge posgiado las calidades académicas paricipantes consiiuirin un Comité Académico, el cual sera responsable de su conduccién. Condiciones de est Dimensidn que trata de explorar las condiciones materiales con las que cuentan los estudiantes en su ambito bisico de residencia, desde el espacio destinado al estudio y a (Analisis de) las tareas escolares, hasta el equipamiento con el que cuentan: escritorio, libre, enciclopedias, computadora, eteétera.. Caestionario Se emplea para investigar las estrategias de estudio involucradas en las actividades de Actividades | académicas de! alurmo dentro y fuera de clases y caracteriza los hibitos de estudio. de Estudio (CInstrumento disefiado por la Facultad de Psicologia de la UNAM). (CAE) i as Curriculo Conjunto de conocimientos, actividades, experiencias, métodos de enseflanza y otvos elementos y medios, empleados para alcanzar los objetivos de la aceién educativa en un L campo determinado, [Curso Unidad de enseftanza aprendizaje en Ia que se offece un conjunto programado de conocimientos tedricos y/o pricticos, mediante metodologias, apoyos didacticos y ____| procedimientos de evaluacién especiticos. Cursos Unidades de ensefianza aprendizaje que integran el pro grama de un cielo escolar. Ordinarios, ‘Datos generales de los alumnos Informacién que permite identificar al estudianfe en términos generales (nombre, sexo, | ‘edad, estado civil, lugar de procedencia y direcciGn, facultad, carrera o programa) Desercion Se define como et abandono que hace él alumno de los cursos 0 carrera a los que se ha inscrito, dejando de asisti a las clases y de cumplir las obligaciones fijadas, lo cual afecta la eficiencia terminal del conjunto, Es un indicador, ya que si se toma en cuenta, el total de las deserciones de los alumnos, permite apreciar el comportamiento de! finjo escolar en una generaciéi Es la etapa inicial de un proceso crtico: consiste en recolectar, clasificar, analizar y hacer un informe final de un sistema con el fin de conocer objetivamente los antecedentes y la situaci6n actual de una institucién, instancia, programa 0 proyecto. Para elaborar un diagndstico es necesario considerar los diversos aspectos del sistema (Contexto, insumos, acciones, resultados), a fin de establecer las relaciones causales 0 funcionales entre sus elementos. El diagnéstico puede hacerse sobre el total del sistema | Jobal), abarcar sblo un subsistema o incluso sélo un elemento integrante. i Diagndstico de necesidades de tutoria Tnformacin sobre los antecedentes académicos de los alumnos y sobre sv trayectoria escolar, para el establecimiento de un programa de tutoria. Incluye el conocimiento de | Jas condiciones socioeconémicas de los alumnos, | Diagndstieo educative Etapa inicial del proceso de plaeacion, que consisie en un anilisis eriico de Ta| educacidn y de su entomo social a partir de ta recoleccién, clasificacion e interpretacién | de los elementos que lo conforman, con el objeto de identificar sus aciertos, problemas y necesidades Direccion de tesis Orientacién y apoyo metodoldgico que propone el asesor al alumno para llevar a cabo | su trabajo de tesis. El estudiante se responsabiliza, junto con el asesor, del desarrollo de | luna serie de actividades académicas en el marco de um proyecto de investigacién en el | que ambos tienen un interés comin Es un conjumto ordenado y sistematizado de conocimientos dentro de un area | determinada, el cual es reconocido no sélo como auténomo sino también como de estudio necesario en vista de la formacin scadémica de una carrera. Como conjunto corpanizado implica que debe seguitse y por lo tanto, ineluye normas o principios: en esa 9 +7 PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA {Uns propoesta de la ANUIES prs su organizacién y funcionamiento en las istitciones de Educacion Superior IANLIIES, México, 2001 Tntegracion dé conocimiento y de normas, le diseiplina representa una totalidad que debe incorporarse como tal en el proceso de enseitanza aprendizaje. Un grupo articulado eieed de disciplinas otonga fisonomia y perfil a una carrera, | Docente ‘Académico cuya fimcidn es el ejercicio de la dacencla 0 conduceién del proceso ensefianza-aprendizaje. Nivel postetior al bachillerato © equivalente, que comprende fa licenciatura y los de posgrado. ‘capacidudl para aleanzar Satisfactoriamente los objetivos programados mediante el | decuado empleo de los recursos de los que se dispone para realizar un programa, wn plano o una obra y se mide por fos resultados obtenidos. En tal sentido, ef concepto integra el proceso de fa evaluacién en todos los niveles, en especial los que conciemen a los aspectos instrumentales del manejo de una institucidn 0 de alguno de sus sectores. Laeficacia consagra, en funcién del ewmplimiento de las metas y objetivos previstos, la oportunidad y el acierto de Ias decisiones tomadas y de las subsccuentes acciones cemprendidas, Es {a relacién que se puede establecer enire los objetivos Togrados y Tos objetivos programados, teniendo en cuenta tanto el tiempo como fos recursos empleados = Jhumanos, financiers y materiales Eficiencia Relacion cuantitativa entre los alumnos que ingresan y Tos que egresan de una terminal determinada cohorte. Se determina al dividir el total de alumnos que se inscribieron al primer semestre y los que concluyen los estudios en el periodo establecido por el plan de estudios. Es el alumno que babiido aprobads y aevediado todas Tas asignataray de un plan de 5 5 fo correspon Es el que ha presentado un examen profesional y hia obtenido el tule correspondiente, de acuerdo con los requisitos y procedimientos fijados por la instituciéa en la que realizé sus estudios. “Total de estudiantes que al finalizar cada afio escolar concluye un plan de estudios debido a que aprobé y acredité fn totalidad de las asignaturas y actividades establecidas en éste. De acuerdo con la ley, 63 la tealizacion habitual a titulo oneroso o aratuito de todo acto, 6 la prestacién de cualquior servicio propio de casa profesion. Enseiianza- Conjunto de acciones didacticas orientadas a la adquisicién de conocimientos, | | aprendizaje habilidades y actitudes para la formaciGn académica de los alunos. Estudiante Es Ia persona que mantiene una relaciin de aprendizaje con una institucioa de ‘educacion a partir de su inscripeién en a misma y con independeneia del ritmo que sigan sus estudios; asi, ef hecho de scr inregular no le quita ese cardcter, que s6lo se ;pierde por egreso o por separacién en los términas que fijan fos replamentos | Eficaci Esiudiante en | Estudiante que ingresa eon el perfil més bajo de desempefio en el examen de seleccion, riesgo de rendimiento académico deficiente y con caracteristicas socieconémicas precaris Evaluacion “Es la apreciacién critica que se hace del proceso de aprendizaje de un alumno que se traduce en una calificacién que es, a su vez, la atribucién de un valor segin la escala que se aplica. Para hacerla, los docentes tienen en cuenta el rendimiento escolar, el cual imiden mediante pruebas y/o ex4menes, estimaciones ditectas de participacién y/o de los avanees producidos por el alumno. “Evaluacion de | Se realiza a través de encuestas a los ahimnos que se benefician de la tutoria o mediante las actividades | mecanismos de seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes que participan de tutoria en estos programas, la cual debe tener un impacto en las evaluaciones de las actividades, académicas globales del profesor y en la de su desemperio docente. Evaluacion de un | Aplicacién de metodologias ¢ instrumentos que permiten determinar la ef programa de | programa de tutorfa en base @ eriterios ¢ indicadores que de acuerdo con los ia de un iveles de 10

You might also like