You are on page 1of 57
MT 2.31.01 Edicion 06 IBERDROLA Fecha: Julio, 2009 MANUAL TECNICO DE DISTRIBUCION PROYECTO TIPO DE LINEA SUBTERRANEA DE AT HASTA 30 kV Modificaciones de la Edicién 06 con relacidn a la Edicién 05 de Marzo 2004 Las modificaciones efectuadas, obedecen a la aparicién del Reglamento sobre condiciones téenicas y garantias de seguridad en lineas eléctricas de alta tensidn y sus instrucciones técnicas complementarias, aprobadas por Real Decreto 223/2008 y publicado en el BOE. del 15/03/2008. En este reglamento ha obligado a modificar las cargas admisibles en los conductores y pantallas y coeficientes de correceién Se ha incorporado el multidueto a utilizar por comunicaciones en las zanjas tipo establecidas por 1B Se incluye en cable RHZ1-0L0T 12/20 y 18/30 kV con cubiertas normales y tipo “S” de seguridad con caracteristi as de no propagacién de la llama, Se incluye MT donde se indica el tipo de fibra éptica a instalar IBERDROLA Fecha: Julio, 2009 MANUAL TECNICO DE DISTRIBUCION PROYECTO TIPO DE LINEA SUBTERRANEA DE AT HASTA 30 kV INDICE 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION.. 2 CARACTERISTICAS PRINCIPALES. 3 UTILIZACION....... 4 REGLAMENTACION 5 DISPOSICIONES OFICIALES 6 PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS 7 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES 71 Cables... 7.2. Accesorios - 8 INSTALACION DE ‘CABLES AISL ‘ADOS 8.1 Directamente enterrado: 8.2. Canalizacién entubada... 8.7 En los fondos acuaticos. ( informative) 8.8 Conversiones aéreo-subterrineas s después de Ia instalac Sistema de puesta a tierra Planos de situacién Informacién sobre servicios. 9 CRUZAMIENTOS, PROXIMIDADES Y PARALELISMOS zamientos.. idades y paralelismos 10 INTENSIDADES ADMISIBLES.. 10.1 Condiciones tipo de instalacin directamente enterradas 10,2 Coeficientes de correceién de la intensidad admisible 10.3 Cables enterrados en zanja en el interior de tubos.. 10.4 Condiciones tipo en instalaciones al aire. 10.5 Cables expuestos directamente al sol (titulo orientativ (0 admisibles en los conductores .. 33 uito admisibles en las pantallas 11 PROTECCIONES. 1.1 Protecciones contra sobreintensidades 11.2 Protecciones contra sobretensiones.... 12 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. 13 SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 14 CLAUSULA DE MODIFICACION DEL PROYECTO TIPO... ANEXO A - PLANOS CANALIZACION ENTERRADA EN JARDINES 0 BAJO ACERA: Planos N° 1 y 2 CANALIZACION EN’ Planos N° 3 y 4 CANALIZACION ENTUBADA EN JARDINES 0 BAJO ACERA: Planos n° 5, 6,7 y tablas a titulo informativo. CANALIZACION CRUCES DE CALZADA: Planos n° 8, 9, 10 y tablas a titulo informativo CRUCE CON EL FERROCARRIL: Plano n° 1 TIPO DE GALERIA REGISTRABLE: Plano n° 12 TIPO DE GALERIA VISITABLE: Plano n'13 ENTRONQUE AEREO SUBTERRANEO: Plano n° 14... 40 ANEXO B - DOCUMENTACION EN CADA PROYECTO B.1_ DOCUMENTACION DE CADA PROYECTO PARA LEGALIZACION....cc:ee- 52 B.1.1 MEMORIA wn 52 B.1.2PLANOS.. «52 B.1.3 PRESUPUESTO . 52 B.1-4 REGLAMENTACION EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE .. 53 B2 DOCUMENTACION DE CADA PROYECTO PARA TRAMITACION MUNICIPAL 54 B.2.1 MEMORIA. s4 B.2.2 PLANOS. B.2.3 PRESUPUESTO .. B24 REGLAMENTACION EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE —______Preparado _______Aprobado 3/55 MT 2.31.01 (09-07) 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma constituye el Proyecto Tipo IBERDROLA, que establece y justifiea todos los datos técnicos necesarios para el disefio, ciilculo y construccién de las lineas subterraneas de AT hasta 30 KV. Este documento se aplicard a todas las nuevas instalaciones de alta tensién (< 30 kV) a conectar a la red de distribucién de IBERDROLA, proyectadas segiin el nuevo Reglamento sobre condiciones técnicas y garantias de seguridad en lineas eléctricas de alta tensién y sus instrucciones técnicas complementarias, aprobadas por Real Decreto 23/2008 y publicado en el B.O.E. del 19/03/2008 Esta norma es de obligado cumplimiento, tanto para las obras promovidas directamente por la Empresa, como para aquellas realizadas en colaboracién con Organismos Oficiales, 0 por personas fisico juridicas que vayan a ser cedidas a IBERDROLA. 2 CARACTERISTICAS PRINCIPALES Clase de corriente Alterna trifisica Frecuencia 50 Hz ¢|Tensién nominal 20kV y30kV /; | Tension mis elevada de Ia red (Us ) 24 KV y 36 KV Categoria de la red (Segin UNE 211435) Categoria A 3 UTILIZACION Este manual se utilizara como base para la redacciin de proyectos coneretos, cada uno de los cuales se complementard con las particularidades espeeificas que se describen en el anexo. Por otro lado el presente documento servird de base genérica para la tramitacién oficial de cada obra en cuanto a la Autorizacién Administrativa, Declaracién en conereto de Utilidad Publica y Aprobacién del Proyecto de Ejecucién, sin mas requisitos que la presentacién, en forma de proyecto simplificado, de las caracteristicas particulares de la misma, haciendo constar que su disefio se ha realizado de acuerdo con el presente Proyecto Tipo Iberdrola. 4 REGLAMENTACION En la redaccién de este proyecto se han tenido en cuenta todas las especificaciones relativas a Instalaciones Subterrdneas de AT contenida en los Reglamentos siguientes: 4/55 MT 2.31.01 (09-07) - __ Reglamento sobre condiciones técnicas y garantias de seguridad en lineas eléetricas de alta tension y sus instrucciones técnicas complementarias, aprobadas por Real Decreto 223/2008 y publicado en el B.O.E. del 19/03/2009 = Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Ekéctricas, Subestaciones y Centros de Transformacién y las Instrucciones Técnicas Complementarias aprobadas por Real decreto 3275/1982 y publicado en el B.O.E. 1-12-82, asi como sus adieciones y actualizaciones sucesivas. - Modificaciones de las Instrucciones Técnicas Complementarias publicadas por Orden Ministerial en el BOE n° 72 de 24 de marzo de 2000 y la correccién de erratas publicadas en el BOE n° 250 del 18 de octubre de 2000. Ademés de las normas IBERDROLA que existan, y en su defeeto normas UNE, EN y documentos de Armonizacién HD, se tendran en cuenta las Ordenanzas Municipales y los condicionados impuestos por los Organismos piiblicos afectados. 5 DISPOSICIONES OFICIALES A los efectos de Autorizaciones Administrativas de Declaracién en Concreto de Utilidad Piblica y ocupaciones de terreno ¢ imposicién de servidumbres, se aplicard lo previsto en el Capitulo V del Real Decreto 1955/2000, del 1 de diciembre de 2000, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribucisn, Comercializacién, Suministro y Procedimientos de Autorizacién de Instalaciones de Energia Elkctrica, 0 en su defecto la reglamentacién Autonémica que le fuese de aplicacién. 6 — PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS Para la ejecucién de las instalaciones a que se refiere el presente Proyecto Tipo IBERDROLA, se podrd tomar como normas consulta y ayuda para el proyectista tanto en la redaccién del proyecto como en la especificacién de los materiales a utilizar, todo lo indicado en el Capitulo IV del MT 2.03.20 "Normas Particulares para las Instalaciones de Alta Tensién (< 30 kV) y Baja Tensién - Ejecucién y Recepcién Técnica de las Instalaciones" 7 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES Este capitulo se referird a las caracteristicas generales de los cables y accesorios que intervienen en el! presente Proyecto Tipo IBERDROLA. Las principales caracteristicas sera = Categoria de la red A A - Tension nominal — (Uo/U) 1220kV 18/30 kV. - Tension mis elevada_ (Um) 24kV 36 kV 5/55 MT 2.31.01 (09-07) - Tensién soportada nominal a los impulsos tipo rayo 125 kV 170 kV - Tensién soportada nominal de corta duracién a frecuencia industrial 50 kV 0KV 7.1 Cables A titulo informativo, se incluye las caracteristicas correspondientes a los tipos constructivos de cable. ‘Todos los tipos constructivos se ajustaran a lo indicado en la norma UNE HD 620 y/o Reglamento sobre condiciones técnicas y garantias de seguridad en lineas eléctricas de alta tension y sus trucciones técnicas complementarias ITC 06: Conductor: Aluminio compacto, seccién circular, clase 2 UNE 21-022. En el caso del cable con aislamiento XLPE, este estard obturado ‘mediante hilaturas hidr6fugas Pantalla sobre el conductor: Capa de mezcla semiconductora aplicada por extrusién. Aislamiento: Mezela a base de etileno propileno de alto médulo (HEPR) o polietileno reticulado (XLPE) Pantalla sobre el islamiento: Una capa de mezela semiconductora pelable no metélica aplicada por extrusién, asociada a una corona de alambre y contraespira de cobre. Obturacin: Solo aplicable a cables con aislamiento en XLPE y consistiré en una cinta obturante colocada helicoidalmente Cubierta: Compuesto termoplistico a base de poliolefina y sin contenido de componentes clorados u otros contaminantes. Se consideran dos tipos de cubierta normal y cubierta de seguridad contra Ia llama tipo (S) Tipos seleccionados: Los resefiados en la tabla 1 Tabla Ll Tipo Tension Seceion Seccion sceti Nominal Conductor —_| pantalla constructivo |X" Com pant 150 16 1220 240 16 HERZL 400. 16 150 25 mee 18/30 240 25 400 25 En el caso de incorporacién de nuevas secciones a este Manual técnico, estas indicadas en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantias de segui eléctricas de alta tensidn y sus instrucciones técnicas complementarias, ITC -06. 6/55 Tabla 2a MT 2.31.01 (09-07) Caracteristicas cables con aislamiento de etileno propileno alto modulo (HEPR) Seccién Tension Resistencia | Reactancia | Capacidad mm? Nominal | Max. a 105°C | por fase BF /km kV. 2 /km Qk 150 0,277 0,112 0,368 240 12/20 0,169 0,105 0,453 400 0,107 0,098 0,536 30 0,277 0.121 0,266 240 18/30 0,169 0.113 0,338 400 0.107 0,106 0,401 Temperatura méxima en servicio permanente 105°C Temperatura maxima en cortocircuito t < 5s 250°C Tabla 2b Caracteristicas cables con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) Seccién Tensién | Resistencia | Reactancia mm? Nominal | Max.a90°C | _ por fase Capacidad kV, 2Qikm Q hkm py F/km 150) 0,265 0,110) 0,242 240 12/20 0,162 0,101 0,295 400 0,102 0,090 0,390 150 265 0,125 0,183 240 18/30 0,162 0,102 0,221 400 0,102 0,097 ‘Temperatura mixima en servicio permanente 90°C Temperatura mi 1.2 Accesorios en cortocircuito t<5s 250°C Los accesorios serén adecuados a Ja naturaleza, composicién y seccién de los cables, y no deberan aumentar la resistencia eléctrica de éstos. Los terminales deberdn ser, asimismo, adecuados a las caracteristicas ambientales (interior, exterior, contaminacién, ete.) La ejecucién y montaje de los empalmes y las terminaciones se realizardn siguiendo el Manual Técnico (MT) correspondiente cuando exista, o en su defecto, las instrucciones del fabricante. 7/58 MT 2.31.01 (09-07) Terminaciones: Las caracteristicas serdn las establecidas en la NI 56.80.02. Conectores separables apantallados enchufables: Las caracteristicas serin las establecidas en la NI 56.80.02. Empalmes: Las caracteristicas seran las establecidas en la NI 56.80.02. 8 INSTALACION DE CABLES AISLADOS Las canalizaciones en general, discurrirén por terrenos de dominio piiblico en suelo urbano o en curso de urbanizacién que tenga las cotas de nivel previstas en el proyecto de urbanizacién (alineaciones y rasantes), bajo acera, no admitiéndose su instalacién bajo la calzada excepto en los eruces, y evitando siempre los éngulos pronunciados Para conseguir la necesaria regularidad y calidad en los suministros de energia eléctrica las lineas principales con previsién de integrarse en redes malladas 0 con exlotacién con doble alimentacién deberin mantener su seccién a lo largo de su recorrido, Estas lineas, en caso de redes urbanas tendrin una seccién minima sera de 400 mm’ y en redes rurales de 240 mm*. El trazado sera lo més rectilineo posible, a poder ser paralelo en toda su longitud a las fachadas de los edificios principales 0, en su defecto, a los bordillos. El radio de curvatura después de instalado el cable sera como minimo, 15 veces el didmetro nominal de cable, Los radios de curvatura en operaciones de tendido sera superior a 20 veces ¢l didmetro nominal de cable Los cables podrin instalarse en las formas que se indican a continuacién. 8.1 ctamente enterrados La red de distribucién de IBERDROLA S.A, admite la instalacién de cables enterrados solamente en zonas no urbanas; ya que en el caso de averias debido a responsabilidad de reposicién del suministro en el menor tiempo posible, la canalizacién enterrada supone un obstéculo para la consecucién de este objetivo. Los cables nunca deben de discur calzada. .ctamente enterrad: Con el fin de asegurar la profundidad de 0,60 m, hasta la parte superior del cable mas préximo a la superficie, los cables se alojarén en zanjas con profundidad minima de 0,80 m y ademés para permitir Jas operaciones de apertura y tendido, y cumplir con las condiciones de paralelismo, cuando lo haya, tendraé una anchura minima de 0,35 m. Si la canalizacion se realizara con medios manuales, debe aplicarse la normativa vigente sobre riesgos laborales vigente para permitir desarrollar el trabajo de Jas personas en el interior de la zanja 8/55 MT 2.31.01 (09-07) El lecho de la zanja debe ser liso y estar libre de aristas vivas, cantos, piedras, ete. En el mismo se colocaré una capa de arena de mina o de rio, lavada, limpia y suelta, exenta de sustancias orgénicas, arcilla o particulas terrosas, y el tamafio del grano estaré comprendido entre 0,2 y 3 mm, de un espesor minimo de 0,05 m, sobre la que se depositara el cable o cables a instalar. Los laterales de la zanja han de ser compactos y no deben desprender piedras o tierra. La zanja se protegerd con los correspondientes entibados u otros medios para asegurar su estabilidad, conforme a la normativa de riesgos laborales Encima ira otra capa de arena de idénticas caracteristicas y con unos 0,10 m de espesor, y sobre ésta se instalaré una proteccién mecdnica a todo lo largo del trazado del cable, esta proteccién consistird en una placa cubrecables, las caracteristicas de las placas cubrecables sera las establecidas en las NI 95.01, cuando el niimero de lineas sea mayor se colocard mas placas cubrecables de tal manera ‘que se cubra la proyeccién en planta de los cables. Los cables de control, red multimedia, ete se tenderin en un ducto (multitubo con designacién MTT 4x40 segin NI). Este se instalaré por encima del terno de cables, mediante un conjunto abrazadera/soporte, ambos fabricados en. material plistico. El ducto a utilizar seré instalado segiin se indica en el MT 2.33.14 Guia de instalacién de cable de fibra éptica”, en este mismo MT se encuentra definido el modelo de fibra a instalar, el procedimiento de tendido y su conexién. Las caracteristicas del ducto y accesorios a instalar se encuentran normalizadas en la NI 52.95.20 “Tubos de plistico y sus aecesorios (exentos de halégenos) para canalizaciones de redes subterrineas de telecomunicaciones”. A este ducto se le dari continuidad en todo su recorrido, al objeto de facilitar el tendido de los cables de control y red multimedia ineluido en paso por las arquetas y calas de las hubiera, Si se trata de un doble circuito o més circuitos, se podrd instalar un segundo ducto. A continuacién se tender una capa de tierra procedente de la excavacién y con tierras de préstamo de, arena, todo-no o zahorras, de 0,25 m de espesor, apisonada por medios manuales. Se cuidara que esta capa de tierra esté exenta de piedras 0 cascotes. Sobre esta capa de tierra, y a una distancia minima del suelo de 0,10 m y 0,30 m de la parte superior del cable se colocard una cinta de sefializacién como advertencia de la presencia de cables eléctricos, las caracteristicas, color, etc, de esta cinta serdin las establecidas en la NI 29.00.01 En los planos 1, 2, 3 y 4 y en las tablas del anexo, se dan varias formas de disposicién de los cables y a titulo orientativo, valores de las dimensiones de la zanja. A continuacién se terminard de rellenar la zanja con tierra procedente de la excavacién y con tierras de préstamo de, arena, todo-uno zahorras, debiendo de utilizar para su apisonado y compactacién medios mecdnicos. Después se colocaré una capa de tierra vegetal o un firme de hormigén no estructural H 125 de unos 0,12 m de espesor y por iltimo se repondra el pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del que existia antes de realizar la apertura, 8.2. Canalizacién entubada 9155 MT 2.31.01 (09-07) Estardn constituidos por tubos plisticos, dispuestos sobre lecho de arena y debidamente enterrados en zanja. La canalizacién nunca debe de discurrir bajo Ja _ealzada salvo en los cruces de la misma, la cual se describe en el capitulo 9. Las caracteristicas de estos tubos serdn las establecidas en la NI 52.95.03, En cada uno de los tubos se instalara un solo cireuito eléctrico. Se evitara, en lo posible, los cambios de direccién de las canalizaciones entubadas respetando los cambios de curvatura indicados por el fabricante de la tubular. En los puntos donde se produzcan, para facilitar la manipulacién de los cables se dispondrén arquetas con tapas registrables 0 no. Con objeto de no sobrepasar las tensiones de tiro indicadas en las normas aplicables a cada tipo de cable en los tramos rectos se instalardn arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro en aquellos casos que lo requieran. La entrada de las arquetas, las canalizaciones entubadas deberan quedar debidamente selladas en sus extremos. Los laterales de la zanja han de ser compactos y no deben desprender piedras o tierra, La zanja se proteger con estribas u otros medios para asegurar su estabilidad y adamas debe permitir las ‘operaciones de tendido de los tubos y cumplir con las condiciones de paralelismo, cuando lo haya. La profundidad, hasta la parte superior del tubo més prOximo a la superficie, no sera menor de 0,6 m en acera o tierra, ni de 0,8 m en calzada, para asegurar estas cotas, la zanja tendrd una profundidad minima 0,70 m, con una anchura minima de 0,35 m, para la colocacién de dos tubos de 160 mm @ en tun mismo plano, aumentando su anchura en funcién del nimero de tubos a instalar y la disposicién de estos. Si la canalizacién se realizara con medios manuales, debe aplicarse la normativa vigente sobre riesgos laborales vigente para permitir desarrollar el trabajo de las personas en el interior de la zanja En las lineas de 20 KV con cables de 400 nun? de seccién y las lineas de 30 kV (150, 240 y 400 mm* de seceién) se colocardn tubos de 200 mm @, y se instalaran las tres fases por un solo tubo. En el fondo de la zanja y en toda la extension se colocara una solera de limpieza de unos 0,05 m aproximadamente de espesor de arena, sobre la que se depositarin los tubos dispuestos por planos. ‘A continuacién se colocard otra capa de arena con un espesor de 0.10 m sobre el tubo o tubos mas cercanos a la superficie y envolviéndolos completamente. Sobre esta capa de arena y a 0,10 m del firme se instalard una cinta de sefializacién a todo lo largo del trazado del cable las caracteristicas de las cintas de aviso de cables eléctricos.serdn las establecidas en la NI 29.00.01, “Cinta de plistico para sefalizacién de cables subterrineos” cuando el nimero de lineas sea mayor se colocari mas cintas sefializacién de tal manera que se cubra la proyeccién en planta de los tubos. Los cables de control, red multimedia, etc se tenderdn en un dueto (multitubo con de: 4x40 segiin NI). Este se instalara por encima de los tubos, mediante un conjunto abrazadera/soporte, ambos fabricados en material plastico. El ducto a utilizar sera instalado segin se indica en el MT 2.33.14 Guia de instalaeién de cable de fibra dptica”, en este mismo MT se encuentra definido el modelo de fibra a instalar, el procedimiento de tendido y su conexién. Las caracteristicas del ducto y accesorios a instalar se encuentran normalizadas en la NI 52.95.20 “Tubos de plistico y sus 10/55 MT 2.31.01 (09-07) A este ducto se le dara continuidad en todo su recorrido, al objeto de facilitar el tendido de los cables de control y red multimedia incluido en paso por las arquetas y calas de tiro si las hubiera. El relleno de la zanja, dejando libre el firme y el espesor del pavimento, para este rellenado se utilizaré todo-uno, zahorra o arena. Después se colocard una capa de tierra vegetal o un firme de hormigén no estructural H 125 de unos 0,12 m de espesor y por iiltimo se repondra el pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del que existia antes de realizar la apertura. Los tubos podrin ir colocados en uno, dos o tres planos. Al objeto de impedir la entrada del agua, suciedad y material orgénico, los extremos de los tubos deberan estar sellados. Los tubos que se coloquen como reserva deberiin estar provistos de tapones de las caracteristicas que se describen en la NI 52.95.03 En los planos 5, 6 y 7 y en las tablas del anexo, se dan varios tipos de disposieién de tubos y a titulo orientativo, valores de las dimensiones de la zanja. Antes del tendido se eliminaré de su interior la suciedad o tierra garantizindose el paso de los cables mediante mandrilado acorde a la seccién interior del tubo o sistema equivalente. Durante el tendido se deber’n embocar correctamente para evitar la entrada de tierra o de hormigén, 8.3. En galerias Las galerias visitables, de dimensiones interiores suficientes para la circulacién de personal, se construirin de hormigén armado o de otros materiales de rigidez, estanqueidad y duracién equivalentes. Se dimensionarin para soportar la carga de tierras y pavimentos situados por encima y las cargas del trifico que corresponda. Las paredes han de permitir una sujecién segura de las estructuras soportes de los cables asi como permitir en caso necesario la fijacién de los medios de tendido del cable. Limitacién de servicios existentes Las galerias visitables, se usarin preferentemente s6lo para cables de control y comunicaciones. En ningiin caso podrin coexistir en la misma gale elgctricas e instalaciones de gas o liquidos inflamables. nstalaciones eléctricas de potencia y instalaciones En caso de existir, las canalizaciones de agua se situardn preferentemente en un nivel inferior que el resto de las instalaciones, siendo condicién indispensable que la galeria tenga un desagtie situado por encima de la cota de alcantarillado o de la canalizacién de saneamiento en que evacua, ‘También es posible galerias con un disefio de doble cuerpo, en el que en un cuerpo se dispone una canalizacién de agua y tubos hormigonados para cables de comunicacién, y en el otro cuerpo, estanco respecto al anterior cuando tiene colocada Ia tapa registrable, se disponen los cables de A.T., de B.T., de alumbrado piblico, seméforos, control y comunicacién, Condiciones generales 11/55 MT 2.31.01 (09-07) Las galerias visitables dispondran de pasillos de circulacién de 0,90 m de anchura minima y 2 m de altura minima, debiéndose justificar las excepciones puntuales. En los puntos singulares, entronques, pasos especiales, accesos de personal, ete., se estudiardn tanto el correcto paso de las canalizaciones como la seguridad de circulacién del personal Los accesos a la galeria deben quedar cerrados de forma que se impida la entrada de personas ajenas al servicio, pero que permita la salida al personal que esté en su interior. Para evitar Ia existencia de tramos de galeria con una sola salida deben disponerse de accesos en las zonas extremas de las galerias. La ventilacién de las galerias seri suficiente para asegurar que el aire se renueva a fin de evitar acumulaciones de gas y condensaciones de humedad y contribuir a que la temperatura maxima de la galeria sea compatible con los servicios que contenga. Esta temperatura no sobrepasaré los 40°C. Cuando Iz temperatura ambiente no permita cumplir este requisito la temperatura en el interior de la galeria no sera superior a 50 °C, lo cual se tendré en cuenta para determinar la intensidad admisible en servicio permanente del cable. Los suelos de las galerias debern tener la pendiente adecuada y un sistema de drenaje eficaz, que evite la formacién de charcos. Se deben de tomar las medidas oportunas para evitar la presencia de roedores en las galerias. Galerias de longitud superior a 400 m Las galerias de longitud superior a 400 m, ademas de las disposiciones anteriores dispondrin de iluminacién fija, de instalaciones fijas de deteccién de gas (con sensibilidad minima de 300 ppm), de accesos de personal cada 400 m como méximo, alumbrado de sefializacién interior para informar de las salidas y referencias exteriores, tabiques de sectorizacién contra incendios (RF120) con puertas cortafuegos (RF 90) cada 1.000 m como miximo_y otras las medidas oportunas para la prevencién contra incendios. Disposicién e identificacién de los cables Es aconsejable disponer los cables de sobre soportes diferentes, de otros servicios y de distintos propietarios, ademas se deberd mantener entre ellos unas distancias que permitan su correcta instalacién y mantenimiento. Dentro de un mismo servicio debe procurarse agruparlos por tensiones (por ejempio, todos los cables de A.T, en uno de los laterales, reservando el otro para B.T, control, sefializacion, ete.). Los cables se dispondrin de forma que su trazado sea recto y procurando conservar su posicién relativa con los demas. Las entradas y salidas de los cables en las galerias se hardin de forma que no dificulten ni el mantenimiento de los cables existentes nila instalacién de nuevos cables, Todos los cables incluidos los de uso para telecomunicaciones, deberin estar debidamente seitalizados e identificados, indicando la designacién del circuito, la tensin y la seecién de los cables. Sujecién de los eables 12/55 MT 2.31.01 (09-07) Los cables deberdn estar fijados a las paredes o a estructuras de la galeria mediante elementos de sujecién (regletas, ménsulas, bandejas, bridas, ete.) para evitar que los esfuerzos térmicos, electrodinimicos debidos a las distintas condiciones que pueden presentarse durante la explotacién de las redes de A.T. puedan moverlos o deformarlos. Estos esfuerzos, en las condiciones més desfavorables previsibles, servirén para dimen: elementos de sujecién asi como su separacisn, nar los En el caso de tres cables unipolares dispuestos en terna al tresbolillo, los mayores esfuuerzos electrodinamicos aparecen entre fases de una misma linea, como fuerza de repulsién de una fase respecto a las otras dos. En este caso, pueden complementarse las sujeciones de los cables con otras que mantengan juntas entre si las tres fases. En el caso de cables unipolares, si se quiere sujetar cada cable por separado las sujeciones deberin disponerse de manera que no se formen circuitos ferromagnéticos cerrados alrededor del cable. Equipotencialidad de masas metalicas accesibles ‘Todos los elementos metilicos para sujecién de los cables (bandejas, soportes, bridas, etc.) u otros elementos metilicos accesibles al personal que circula por las galerias (pavimentos, barandillas, estructuras o tuberfas metilicas, etc.), se conectardn eléctricamente a la red de tierra de la galeria, 8.4 Enatarjeas o canales revisables En ubicaciones con acceso restringido al personal autorizado, como puede ser en el interior de subestaciones © centros de trasformacién, se utilizaran preferentemente canales de obra con tapas prefabricadas de hormigén o de cualquier otro material sintético de elevada resistencia mecénica (que normalmente enrasan con el nivel del suelo) manipulables a mano. Es aconsejable separar los cables de distintas tensiones (aprovechando el fondo y las dos paredes).. El canal debe permitir la renovacién del aire. 8.5 En bandejas, soportes, palomillas o directamente sujetos a la pared Este método, se empleard en subestaciones u otras instalaciones eléetricas de alta tensién (de interior © exterior) en las que el acceso quede restringido al personal autorizado. Cuando las zonas por las que discurre el cable sean accesibles a personas o vehiculos, deberdn disponerse protecciones mecénicas que dificulten su accesibilidad. En instalaciones frecuentadas por personal no autorizado se podri utilizar como sistema de instalacién bandejas, tubos o canales protectoras, cuya tapa solo se pueda retirar con la ayuda de un iti, Las bandejas se dispondran adosadas a la pared o en montaje aéreo, siempre a una altura mayor de 4 m para garantizar su inaccesibilidad. Para montajes situados a una altura inferior a 4 m se utilizardn tubos o canales protectoras, cuya tapa solo se pueda retirar con la ayuda de un util. Se deberdn colocar, asimismo, las correspondiente sefializaciones e identificaciones. 13/55 MT 2.31.01 (09-07) Todos los elementos metilicos para sujecién de los cables (bandejas, soportes, palomillas, bridas, lc.) u otros elementos metilicos accesibles al personal (pavimentos, barandillas, estructuras 0 luberfas metilicas, etc.) se conectardn eléctricamente a In red de tierra de la instalacién. Las canalizaciones conductoras se conectarén a tierra cada 10 m como maximo y siempre al principio y al final de la canalizacién 8.6 Alaire Los cables subterrdneos ocasionalmente pueden ir instalados en pequetios tramos al aire, (entradas a centros de transformacién, apoyos de lineas aéreas, etc.), en estos casos se deberd observar las mismas indicaciones que en las instalaciones directamente enterradas, por lo que se refiere al radio de curvatura, tensién de tendido. También podrin ser suspendidos por medio de cable fiador por medio de grapas (tipo telefénico) que no dafien la cubierta de los conductores, colocadas a una distancia aproximada entre side | m. La longitud maxima que se establece en este tipo de tendido no superaré los 3m. mayor longitud se considera como linea aérea y por lo tanto esta sujeta a las solicit 07 0 ITC 08 lo que proceda fuera necesaria nes de la ITC Todos los elementos metilicos para sujecién de los cables (soportes, amarres, etc.) u otros elementos metilicos accesibles al personal se conectaran eléctricamente a la red de tierra de la instalacion. 8.7 En los fondos acusiticos. ( informativo) Cuando el trazado del cable deba discurrir por fondos acuiticos (marinos, lacustres, fluviales, etc.), se realizaré un proyecto técnico completo de Ia instalacién y del tendido, considerando todas las acciones que el cable pueda suftir (esfuerzos por mareas o corrientes, presién, esfuerzos durante el tendido y en el cable instalado, empuje hidréulico, ete.) Se deberd tomar las medidas preventivas para que el cable no pueda ser afectado por ningin dispositive arrastrado por cualquier embarcacién (ancla, red de arrastre, ete.) La zona de transicién del cable, de agua a tierra, puede estar especialmente sometida a corrientes, oleajes y mareas. El proyectista deberd estudiar para dicha zona la manera de instalar el cable de forma que se evite su movimiento. 8.8 Conversiones aéreo-subterrineas Tanto en el caso de un cable subterrineo intercalado en una linea aérea, como de un cable subterraneo de unién entre una linea aérea y una instalacién transformadora se tendrén en cuenta las siguientes consideraciones. Cuando el cable subterrneo esté destinado a alimentar un centro de transformacién de cliente se instalaré un seccionador ubicado en el propio poste de la conversi6n aéreo subterréneo, en uno proximo o en el centro de transformacién siempre que el seccionador sea una unidad funcional y de 14/55 MT 2.31.01 (09-07) transporte separada del transformador. En cualquier caso el seccionador quedari a menos de 50 mde la conexi6n aéreo subterrinea. Cuando el cable esté intercalado en una linea aérea no sera necesario instalar un seccionador. Las tres fases del cable subterréneo en el tramo aéreo de subida hasta la linea aérea iran protegidas con un tubo de acero galvanizado, a fin de evitar el calentamiento producido por las corrientes inducidas. E1 interior del tubo serd liso para facilitar la instalacién o sustitueién del cable averiado, tubo de acero galvanizado, se obturari por la parte superior para evitar la entrada de agua, y se empotrard en la cimentacién del apoyo, sobresaliendo por encima del nivel del terreno 2,5 m, minimo. El diémetro del tubo sera como minimo de 1,5 veces el didmetro de la tema de cables. Se instalaran sistemas de proteccién de los cables contra sobretensiones mediante pararrayos de 6xidos metilicos. El drenaje de estos se conectara a las pantallas metilicas de los cables, la conexién serd lo més corta posible y sin curvas pronunciadas, garantizéndose el nivel de aislamiento del elemento a proteger (en este caso los cables unipolares). En el plano n° 14, se muestra el montaje a titulo orientativo. En previsién de una instalacién de fibra éptica, se instalaré una arqueta con tapa cerca del apoyo de manera que permita realizar la transicién aéreo — subterrdnea del cable de fibra optica. Esta arqueta se dejari, préxima al apoyo y conectada mediante un ducto de proteccién del cable de fibra que ascenderd por la pata del lado opuesto al que descienden los cables eléctricos hasta una altura mayor de 2,5 m, medida desde la base del apoyo. Este dueto deberd de ser metilico y de seccién minima de 90 mm’. Los cables de fibra dptica que se instalen en las canalizaciones subterrdneas que accedan a centros de transformacién o subestaciones a través de una conversién aéreo subterrénea, serén de tipo dieléctrico con cubierta de tipo no propagadora de la lama_y se conectaran a la caja de empalme de fibra dptica que se encuentra en el apoyo origen de la conversion. Las caracteristicas constructivas de estos tipos de cables se pueden consultar en la NI 33.26.71. 8.9 Derivaciones No se admitirin derivaciones en T y en Y. Las derivaciones de este tipo de lineas se realizardn desde las celdas de linea situadas en centros de transformacién o reparto desde lineas subterrdneas haciendo entrada y salida. 8.10 Ensayos eléctricos después de la instalacién Una vez que Ia instalacién ha sido concluida, es necesario comprobar que el tendido del cable y el montaje de los accesorios (empalmes, terminales, etc.), se ha realizado correctamente, para lo cual serin de aplicacién los ensayos especificados en el MT 2.33.15, Red subterrinea de AT y BT. Comprobacién de cables subterrdneos. 8.11 Sistema de puesta a tierra 15/55 MT 2.31.01 (09-07) 8.11.1 Puesta a tierra de cubiertas metilicas. Se conectardn a tierra las pantallas y armaduras de todas Ins fases en cada uno de los extremos y en puntos intermedios. Esto garantiza que no existan grandes tensiones inducidas en las cubiertas metlicas. 8.11.2 Condiciones especiales de la instalacién de puesta a tierra en galerias visitables. Se dispondré una instalaciGn de puesta a tierra tinica, accesible a lo largo de toda la galeria, formada por el tipo y nimero de clectrodos necesarios. Sera dimensionada a la méxima corriente de defecto (defecto fase - tierra) que se prevea poder evacuar. Se pondrén a tierra las pantallas metilicas de los cables al realizara cada uno de los empalmes y terminaciones. El valor de la resistencia global de puesta a tierra de la galeria debe ser tal que, durante la evacuacién de un defecto, no se supere un cierto valor de tensién de defecto establecido por el proyectista Ademés, las tensiones de contacto que puedan aparecer tanto en el interior de la galeria como en el exterior (si hay transferencia de potencial debido a tubos u otros elementos metdlicos que salgan al exterior), no deben superar los valores admisibles de tensién de contacto aplicada en el Reglamento de Lineas de Alta tensién, segimn la Instrucci6n Técnica ITC-LAT 07. 8.12 Planos de situacion Una vez realizadas las canalizaciones, se deber disponer de planos de ubicacién de la linea o lineas, mediante cotas de planta y perfil a escala 1/200 aproximadamente con puntos de referencias fijos y permanentes, en su caso coordenadas GPS, las coordenadas se facilitaran en formato, UTM en el uso 30 y en la elipsoide 50, longitud total de la linea detalles de cruzamientos con otros servicios (agua, gas, teléfono, cambios de rasante, etc.), indicando si se tienden por dentro de tubos, que circuito se tiende en cada tubo por cual, tubos de reserva y situacién de los mismos, Estos planos deben servir tanto para la identificacién de posibles averias en los cables, como para poder seftalizarlos frente a obras de terceros. Ademés se indicara, la tensién de servicio, y con objeto de tener identificada la linea en toda su longitud la designacién del cable y su fabricante, la posicién de cada bobina en todo el tendido mediante el numero de Ja bobina, designacién de los accesorios (empalmes, terminaciones) y sus fabricantes, identificacién de posicién de los mismos en el trazado, asi mismo, con el fin de asegurar la calidad y poder realizar una trazabilidad de los fallos reiterativos en los montajes de los accesorios, se deberd identificar tanto la empresa y como la persona que ha realizado el montaje de los mismos (empalmes y terminaciones) 8.13. Informacién sobre servicios Se estaré obligado a solicitar a los posibles propietarios de servicios (gas, agua etc.), la situaci6n de sus instalaciones enterradas, con una antelacién de al menos de treinta dias antes de iniciar sus trabajos. En aquellas zonas donde existan empresas dedicadas a la recogida de datos informacion y coordinacién de servicios, sern estas las encargadas de aportar estos datos. Se deberé comunicar ¢l 16/55 MT 2.31.01 (09-07) io de las obras a las empresas afectadas con una antelacion minima de 24 h, con objeto de poder comprobar sobre el terreno las posibles incidencias. Se realizar conjuntamente el replanteo, para evitar posibles accidentes y desperfectos. 9 CRUZAMIENTOS, PROXIMIDADES Y PARAL] CONDICIONES GENERALES Los cables subterréneos enterrados directamente en el terreno deberin cumplir los requisitos seifalados, En los cables deberén aplicarse, cuando corresponda, los factores de correccién sobre las intensidades méximas admisibles definidos en el capitulo 10 del presente Manual Técnico, Para cruzar zonas en las que no sea posible o suponga graves inconvenientes y dificultades la apertura de zanjas (cruces de ferrocarriles, carreteras con gran densidad de circulacién, etc.) pueden utilizarse méquinas perforadoras “topo” de tipo impacto, hincadora de tuberias o taladradora de barrena, en estos casos se prescindira del disefto de zanja descrito anteriormente puesto que se utiliza el proceso de perforacién que se considere més adecuado. Su instalacién precisa zonas amplias despejadas a ambos lados del obstéculo a atravesar para la ubicacién de la maquinaria, por lo que no debemos considerar este método como aplicable de forma habitual, dada su complejidad. La profindidad de la zanja dependerd del namero de tubos, pero no sera inferior para que los situados en el plano superior queden a una profundidad aproximada de 0,60 m en acera o jardin y 0,80 m en calzada, tomada desde la rasante de] terreno a la parte superior del tubo (véase en planos), Ja una anchura minima seré de 0,35 m para la colocacién de dos tubos rectos de 160 mm @ aumentando Ja anchura en funcién del ntimero de tubos a instalar. Si la canalizacién se realizara con medios manuales las dimensiones de la zanja permitiran el desarrollo del trabajo a las personas en aplicacién de la normativa vigente sobre riesgos laborales. Los cables de control, red multimedia, etc se tenderin en un ducto. Este ubicado por encima del terno de cables 0 tubos, mediante un conjunto abrazadera/soporte, ambos fabricados en material pléstico. El dueto a utilizar seré instalado segiin se indica en el MT 2.33.14 Guia de instalacién de cable de fibra Optica”, en este mismo MT se encuentra definido el modelo de fibra a instalar, el procedimiento de tendido y su conexidn. Las caracteristicas del ducto y accesorios a instalar se encuentran normalizadas en la NI 52.95.20 “Tubos de plistico y sus accesorios (exentos de halégenos) para canalizaciones de redes subterrineas de telecomunicaciones”. A este ducto se le dard continuidad en todo su recorrido, al objeto de facilitar el tendido de los cables de control y red multimedia incluido en las arquetas y calas de tiro si las hubiera. Si se trata de un doble circuito o més circuitos, se podra instalar un segundo ducto. En las lineas de 20 kV con cables de 400 mm* de seccién y las lineas de 30 kV (150, 240 y 400 mm? de seccidn) se colocaran tubos de 200 mm @, y se instalaran las tres fases por un solo tubo 17/58 MT 2.31.01 (09-07) Los tubos podrin ir colocados en uno, dos o tres planos. En los planos 8, 9 y 10 y en las tablas del anexo, se dan vatios tipos de disposicién de tubos y a titulo orientativo, valores de las dimensiones de Ia zanja. En el fondo de la zanja y en toda la extensién se colocaré una solera de limpieza de unos 0,05 m aproximadamente de espesor de hormigén no estructural H 125, sobre la que se depositardn los tubos dispuestos por planos. A continuacidn se colocard otra capa de hormigén no estructural H 125, con un espesor de 0,10 m por encima de los tubos y envolvigndolos completamente La canalizacién deberd tener una seftalizacién colocada de Ia misma forma que la indicada en el apartado anterior o marcado sobre el propio tubo, para advertir de la presencia de cables de alta tensidn, Y por tiltimo, se hace el relleno de la zanja, dejando libre el espesor del pavimento, para este relleno se utilizaré hormigén no estructural H 125, en las canalizaciones que no lo exijan las Ordenanzas Municipales la zona de relleno sera de todo-uno 0 zahorra, Después se colocara un firme de hormigén no estructural H 125, de unos 0,30 m de espesor y por tiltimo se repondré el pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del que existfa antes de realizar la apertura 9.1 Cruzamientos 9.1.1 Calles, caminos y carreteras. En los cruces de calzada, carreteras, caminos, etc., deberdn seguirse las instrucciones fijadas en el apartado 8.2 relativas a la disposicién, anchura y profundidad para canalizaciones entubadas. Los tubos de la canalizacién debern estar hormigonados en toda su Jongitud salvo que se utilicen sistemas de perforacin tipo topo en la que no serd necesaria esta solicitacién. Siempre que sea posible, el cruce se hard perpendicular al eje del vial. EI ntimero minimo de tubos, sera de tres y en caso de varios circuitos, sera preciso disponer como minimo de un tubo de reserva. 9.1.2 Ferrocarriles. Se considerari como caso especial el cruzamiento con Ferrocarriles y cuyos dctalles se dan a titulo orientativo en el plano n° 7 Los cables se colocardn tal como se especifica en el apartado 8.2, para canalizaciones entubadas, cuidando que los tubos queden perpendiculares a la via siempre que sea posible, y a una profundidad minima de 1,1 m respecto a la cara inferior de la traviesa. Los tubos rebasardn las vias férreas en 1,5 m por cada extremo. Los tubos de la canalizacién deberén estar hormigonados en toda su longitud salvo que se utilicen sistemas de perforacién tipo topo en la que no sera necesaria esta solicitacién. 9.1.3 Con otros cables de energia eléctrica. Siempre que sea posible, se procurard que los cables de alta tensién discurran por debajo de los de baja tension La distancia minima entre cables de energia eléctrica, sera de 0,25 m. Cuando no pueda respetarse esta distancia, el cable que se tienda en tiltimo lugar se separaré mediante tubo mediante tubos de resistencia a la compresién minima de 450 N, y que los tubos soporten para el didmetro de 160 mm’, un impacto de energia minimo de 40 J. Las caracterfsticas de los tubos serdn las indicadas en la NI 18/55 MT 2.31.01 (09-07) 52.95.03 y de las placas divisorias en la NI 52.95.01. La distancia del punto de cruce a empalmes sera superior a 1m, 9.1.4 Cables de telecomunicacién. La separaciin minima entre los cables de energfa eléctrica y los de telecomunicacién seri de 0,20 m. En el caso de no poder respetar esta distancia, la canalizacién que se tienda en tltimo lugar, se separaré mediante tubos 0 divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecénica, resistencia a la compresién minima de 450 N, y que los tubos soporten para el didmetro de 160 mm’, un impacto de energia minimo de 40 J. Las caracteristicas de los tubos seriin las indicadas en la NI 52.95.08 y de las placas divisorias en la NI 52.95.01. La distancia del punto de cruce a empalmes, tanto en el cable de energia como en el de comunicacién, sera superior a Im, 9.1.5. Canalizaciones de agua. Los cables se mantendrin a una distancia minima de estas canalizaciones de 0,20 m. En el caso de no poder respetar esta distancia, la canalizacién que se tienda en iltimo lugar, se separara mediante tubos 0 divisorias constituidos por materiales de a la compresion minima de 450 N, y que los tubos adecuada resistencia meciinica, resistenci soporten para el didmetro de 160 mm*, un impacto de energia minimo de 40 J. Las caracteristicas de los tubos seran las indicadas en la NI_ 52.95.03 y de las placas divisorias en la NI 52.95.01. Se evitaré el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua, o los empalmes de la canalizacién eléctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1m del punto de cruce. 9.1.6 Canalizaciones de gas. En los cruces de lineas subterraneas de A.T, con canalizaciones de gas deberin mantenerse las distancias minimas que se establecen en la tabla 3a. Cuando por causas Justificadas no puedan mantenerse estas distancias, podré reducirse mediante colocacién de una proteccién suplementaria, hasta los minimos establecidos en la tabla 3a. Esta proteccién suplementaria a colocar entre servicios estari constituida por materiales preferentemente cerdmicos (baldosas, rasillas, ladrillos, etc). En los casos en que no se pueda cumplir con Ia distancia minima establecida con proteccién suplementaria y se considerase necesario reducir esta distancia, se pondra en conocimiento de la empresa propietaria de la conduccidn de gas, para que indique las medidas a aplicar en cada caso. Tabla 3a : ; Distancia minima] Distancia minima eis dela instalaciin| (yin proteccién| (A) con proteccién eaas suplementaria suplementaria : En alta presion>4 bar [0,40 m 0,25 m Canalizaciones y Ei aia) yi: baba, pesto: acometidas am media y bap Pi 0,40 m 0,25 m 4 bar En alta presion >4 bar 0.40 m 0,25 m Acometida interior* [En media y baja presion] 5 59, 16m <4 bar 19/35 MT 2.31.01 (09-07) (*) Acometida interior: Es el conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre Ia lave general de acometida de la compaiiia suministradora (sin ineluir ésta) y la valvula de seccionamiento existente en la estacién de regulacién y medida, Es la parte de acometida propiedad del cliente, La proteccién suplementaria garantizaré una minima cobertura longitudinal de 0,45 m a ambos lados del cruce y 0,30 m de anchura centrada con la instalacién que se pretende proteger, de acuerdo con Ja figura adjunta, SECCION conovccron Deas cna senucscio LINEA ELECTEICA, Todas las cotas estin expresadas en m. Se considera como proteccién suplementaria el tubo segiin caracteristicas indicadas en la NI 52.95.03, y por lo tanto no serén de aplicacién las coberturas minimas indicadas anteriormente, 9.1.7 Con conducciones de alcantarillado. Se procurard pasar los cables por encima de las aleantarillas. No se admitiré incidir en su interior, aunque si se puede incidir en su pared (por ejemplo, instalando tubos) siempre que se asegure que ésta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se pasar por debajo, y los cables se dispondran separados mediante tubos o divisorias constituidos por ‘materiales de adecuada resistencia mecénica, resistencia a la compresién minima de 450 N, y que los tubos soporten para el diimetro de 160 mm*, un impacto de energia minimo de 40 J. Las caracteristicas de los tubos serdn las indicadas en la NI. 52.95.03 y de las placas divisorias en la NI 52.95.01. 20/55 MT 2.31.01 (09-07) 9.1.8 Con depésitos de carburante. Los cables se dispondrin dentro de tubos de las caracteristicas indicadas en la NI 52.95.03 0 conductos de suficiente resistencia siempre que cumplan con una resistencia a la compresién de 450 Ny que soporten para un diimetro de 160 mm?, un impacto de energia de 40 J y distarén como minimo 1,20 m del depdsito. Los extremos de los tubos rebasaran al depésito en 2.m por cada extremo. 9.2. Proximidades y paralelismos Los cables subterraneos de A.T. deberan cumplir las condiciones y distancias de proximidad que se indican @ continuacién, procurando evitar que queden en el mismo plano vertical que las demas conducciones. 9.2.1 Otros cables de energia. Los cables de alta tensiin podrén instalarse paralelamente a otros de baja o alta tensi6n, manteniendo entre ellos una distancia no inferior a 0.25m. En el caso de no poder respetar esta distancia, la canalizacién que se tienda en ultimo lugar, se separaré mediante tubos mediante tubos 0 divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecénica, resistencia a la compresion minima de 450 N, y que los tubos soporten para el didmetro de 160 mm’, tun impacto de energia minimo de 40 J. Las caracteristicas de los tubos serdn las indicadas en la NI 52.95.08 y de las placas divisorias en la NI 52.95.01. 9.2.2 Canalizaciones de agua. La distancia minima entre los cables de energia eléetrica y las canalizaciones de agua ser de 0,20 m. La distancia minima entre los empalmes de los cables de energia eléetrica y las juntas de las canalizaciones de agua seri de 1 m, En el caso de no poder respetar esta distancia, la canalizacién que se tienda en iiltimo lugar, se separard mediante tubos ‘mediante tubos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecdnica, resistencia a la compresién minima de 450 N, y que los tubos soporten para el didmetro de 160 mm’, un impacto de energia minimo de 40 J. Las caracteristicas de los tubos seran las indicadas en la NI. 52.95.03 y de las placas divisorias en la NI 52.95.01. Se procuraré mantener una distancia minima de 0,20 m en proyecci canalizacién de agua quede por debajo del nivel del cable eléctrico. horizontal y, también, que la Por otro lado, las arterias importantes de agua se dispondrin alejadas de forma que se aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables eléctricos de alta tensi6n. 9.2.3 Canalizaciones de gas. En los paralelismos de lineas subterrineas de A.T. con canalizaciones de gas deberan mantenerse las distancias minimas que se establecen en la tabla 3b. Cuando por causas justificadas no puedan mantenerse estas distancias, podran reducirse mediante la colocacién de una proteccién suplementaria hasta las distancias minimas establecidas en la tabla 3b. Esta proteccién suplementaria a colocar entre servicios estard constituida por materiales preferentemente cerdmicos (baldosas, rasillas, ladrillo, ete.) 21/55 MT 2.31.01 (09-07) Tabla 3b Presi6n de la instalacién| Distancia minima) Distancia minimal de was (@) sin proteccién| (d’) con proteccién suplementaria | suplementaria Canalizaciones sy 2 i ae ee 0,40 mi 0.25. acometidas 5 Sitter 0.25 m 0.15 m En alta presion >4 bar__|040m 025m cometida interior [En media y baja presion] 4, o10m 4 bar (*) Acometida interior: Es el conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre Ia llave general de acometida de fa compaiiia suministradora (sin incluir ésta), y la vlvula de seccionamiento existente en la estacién de regulacidn y medida. Es la parte de acometida propiedad del cliente Se considera como proteccién suplementaria el tubo segin caracteristicas indicadas en la NI 2.95.03, y por lo tanto no serdn de aplicacién las coberturas minimas indicadas anteriormente. Cuando el operador en ambos servicios sea Iberdrola y_ para las obras promovidas por la Empresa, como para aquellas realizadas en colaboracién con Organismos Oficiales, o por personas fisicas 0 juridicas que vayan a ser cedidas a Iberdrola, en el manual técnico de IBERDROLA S.A, MT 5.01.01 “PROYECTO TIPO DE REDES Y ACOMETIDAS CON PRESION MAXIMA DE OPERACION HASTA 5 BAR”, se indican las caracteristicas de las canalizaciones enterradas y entubadas, conjuntas de gas y red eléctrica de AT. ECCION (ona de ccupacin de canalizaciones) Cina sefializacion Conduesin Protesion t Subrecables _ Linea elétrica ~ i IAAL : Linea etic cctuhad i isan e Hormigén i La distancia minima entre los empalmes de los cables de energia eléctrica y las juntas de las canalizaciones de gas sera de | m. 9.2.4 Conducciones de aleantarillado, Se procurara pasar los cables por encima de las r en su interior. Si no es posible se pasar por debajo, disponiendo 22/55 MT 2.31.01 (09-07) los cables con una proteccién de adecuada resistencia mecdnica. Las caracteristicas estan establecidas en la NI 52.95.01. 9.2.5 Depdsitos de carburantes. Los cables se dispondrin dentro de tubos 0 conductos de suficiente resisten: arn como minimo 1,20 m del depésito. Los extremos de los tubos rebasarén al depésito en 2 m por cada extremo. 10 INTENSIDADES ADMISIBLES Las intensidades maximas admisibles en servicio permanente dependen en cada caso de la temperatura maxima que el aislante pueda soportar sin alteraciones en sus propiedades eléctricas, mecinicas © quimicas. Esta temperatura es funcién del tipo de aislamiento y del régimen de carga, Para cables sometidos a ciclos de carga, las intensidades méximas admisibles serdn superiores a las correspondientes en servicio permanente. Las temperaturas maximas admisibles de los conductores, en servicio permanente y en cortocircuito, para este tipo de aislamiento, se especifican en la tabla 4. ‘Tabla 4 Cables aislados con aislamiento seco. ‘Temperatura maxima, en °C, asignada al conductor Condiciones Tipo de aislamiento Servicio permanente | Cortocireuito t 33s, 8s Ove Etileno Propileno de alto médulo (HEPR) 105 > 250 Polietileno reticulado (XLPE) 90 > 250 Las condiciones del tipo de instalaciones y la disposicién de los conductores, it intensidades maximas admisibles. luyen en kas 10.1. Condiciones tipo de instalacion directamente enterradas A los efectos de determi ir la intensidad admisible, se consideran las siguientes condiciones tipo: = Cables con aislamiento seco: Una tera de cables unipolares agrupadas a triéngulo directamente enterrados en toda su longitud en una zanja de 1 m de profundidad medida hasta la parte superior del cable, en terreno de resistividad térmica media de te del terreno a dicha profundidad de 25° C. 23/55 MT 2.31.01 (09-07) En la tabla 5, se indican las intensidades méiximas admisibles en servicio permanente y con corriente alterna en los cables unipolares aislados indicados en In tabla 1, para canalizaciones directamente enterradas, Tabla 5 Intensidad maxima admisible, (A), en servicio permanente y con corriente alterna, de los cables con conductores de aluminio con aislamiento seco instalacion para tensiones nominales hasta 18/30 kV Seccién nominal de los conductores Tipo de aistamiento seco mm? XLPE | HEPR 150 260 | 278 240 345 | 365 400, 445 470 10.2 Coeficientes de correccién de la intensidad admisible La intensidad admisible de un cable, determinada por las condiciones de instalacién enterrada cuyas caracteristicas se han especificado en el apartado 8.1, deberd corregirse teniendo en cuenta cada una de las magnitudes de la instalacién real que difieran de aquellas, de forma que el aumento de temperatura provocado por la circulscién de Ia intensidad calculada no dé lugar a una temperatura en el conductor, superior a la prescrita en la tabla 4. A continuacién, se exponen algunos casos particulares de instalacién, cuyas caracteristicas afectan al valor maximo de la intensidad admisible, indicando los coeficientes de correccién a aplicar. 10.2.1 Cables enterrados directamente en terrenos cuya temperatura sea distinta de 25°C. En la tabla 6, se indican los factores de correccidn F, de la intensidad admisible para temperaturas del terreno @,, distintas de 25°C, en funcién de la temperatura maxima asignada al conductor 8, (tabla 3). Tabla 6 Coeficiente de correceién, F, para temperatura del terreno distinta de 25°C Temperatura °C | Temperatura del terreno, @, en °C Servicio | — 7 2 = Peraanente 63 io | 15 | 20 | 25 | 30 | 35 | ao | 4s | so 105 1,09 | 1,06 | 1,03 | 1,00 | 0.97 | 0,94 | 0,90 0.87 | 0.83 90 LI | 1.07 | 1,04 | 1.00 | 0,96 | 0,92 | 0,88 0,83 | 0.78 El factor de correcci6n para otras temperaturas del terreno distintas de las de la tabla, sera 8, 24/55 MT 2.31.01 (09-07) 10.2.2 Cables enterrados directamente en terreno de resistividad térmica distinta de 1,5 K.am/W. En la tabla 7 se indican, para distintas resistividades térmicas de! terreno, los correspondientes factores de correccién de la intensidad admisible. Tabla 7 Factor de correceidn para resistividad térmiea del terreno distinta de 1,5 K.m/W Seccién del conductor |Resistividad térmica del terreno, K.m/W Tipo de instalacién : |] 3 om? 08 | 0.9] 1,0] 1,5) 2.0 3 150 1,281.23 [1,18 | 1,00 0,88] 0,80 0,74 Cables recianisite eaterradas 240 1,29 [1,23 [1.18 | 1,00] 0,88] 0,80 0,73 400 1,30] 1,24 | 1,19 | 1,00 | 0,88 | 0,79 | 0,73 Cables 150 1,14 [1,12 [1,10 1,00 [0,93 [0,87 [0.82 ‘en interior de tubos 240 1,15] 1,12] 1,10] 1,00] 0,92 | 0,86 0,81 enterrados 400 1,16 [1,13 [1,10[ 1,00] 0,92 0,86 [0,81 La resistividad térmica del terreno depende del tipo de terreno y de su humedad, aumentando cuando el terreno esti mas seco. La tabla 8, muestra valores de resistividades térmicas del terreno en funcién de su naturaleza y grado de humedad. Tabla 8 idad térmica del terreno en funcidn de su naturaleza y humedad Resistividad térmica | Naturaleza del terreno y del terreno (Kam/W) | grado de humedad 0.40 Inundado 0.50 Muy himedo | Hamedo Poco hiimedo C Seco Arcilloso muy seco. De piedra arenisca ___De piedra caliza De piedra granitica 25/55 MT 2.31.01 (09-07) 10.2.3 Por distancia entre ternos de cables unipolares agrupados bajo tierra. En la tabla 9, se indican los factores de correccién que se deben aplicar, segim el nimero de ternos de cables unipolares y la distancia entre ternos Tabla 9 Factores de correccién por distaneia entre ternos ———_— Tipo de] Separacion Niimero de ternos de la zanj instalacion | delostemos [2] 3 | 415 [6 [7] 8 [9 [10 En contacto | 9 760,65 | 0,58 | 0,53 | 0,50 | 0.47 hes 0.68 | 0,64 | 0,61 | 0.59 ae 0.75 [ 0,72 | 0,70 | 0.68 = 0,79 | 0,77 | 0.76 [0,74 0.83 [0.81 | 0,80 | 0.79 0,64 | 0,60 | 0,57 | 0,54 Cables 0.70 | 0,67 | 0.64 | 0.62 bajo tubo 0.77 [0,74 | 0.72 [0.71 0,81 | 0,79 | 0,78 | 0,77 0.84 [0,82 [0,81 | — 10.2.4 Cables directamente enterrados en zanja a diferentes profundidades. En Ia tabla 10 se indican los factores de correccién que deben aplicarse para profundidades de instalacién distintas de 1 m (cables con aislamiento seco hasta 18/30 kV). 26 / 55 MT 2.31.01 (09-07) Tabla 10 Factores de correccién para profundidades de la instalacién distintas de 1m Profundidad [Cables enterrados de seccion | Cables bajo tubo de seceion (m) 185 mm? 2185 mar $185 mm? >185 mm 0,50 1,06 1,09) 1,06 1,08 0,607 1,04) 1,07 1,04 1,06 0,80. 1,02 1,03 1,02 1,03 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,25 0,98 0.98 0.98 0.98 1,50 0,97 0,96 0,97 0,96 1,75 0,96 0.94 0,96 0,95 2,007 0,95 0.93 0,95 0,94 2,50 0,93 0,91 0,93 0,92 3,007 0,92 0,89 0,92 0.91 10.3. Cables enterrados en zanja en el interior de tubos No deberd instalarse mds de un cable tripolar por tubo. La relacién de didmetros entre tubo y cable 0 conjunto de tres unipolares no sera inferior a 1,5. Es conveniente matizar que : - En tubos de corta longitud. Se entiende por corta longitud, canalizaciones tubulares que no superen longitudes de 15 m (cruzamientos de caminos, carreteras, etc.). En este caso, si el tubo se rellena con aglomerados especiales no serd necesario aplicar coeficiente de correccién de intensidad alguno. = Tubos de gran longitud. En el caso de una linea con un terno de cables unipolares por el mismo tubo se utilizardin los valores de intensidades indicados en la tabla 11, calculadas para una resistividad térmica del tubo de 3,5 K.m/W y para un didmetro interior del tubo superior a 1,5 veces del didmetro equivalente de la terna de cables unipolares. Tabla 11 Intensidades maximas admisibles (A), en servicio permanente y con corriente alterna. Cables unipolares aislados con conductores de aluminio de hasta 18/30 kV. bajo tubo ; Tipo de aislamiento Seceién (mm*) XLPE | HEPR 150 245 255 240 320 345 400 415 450 Si se trata de una agrupacién de tubos, la intensidad admisible dependerd del tipo de agrupacién empleado y variaré para cada cable o terno segiin esté colocado en un tubo central o periférieo. Cada 27/55 MT 2.31.01 (09-07) caso deberd estudiarse individualmente por el proyectista. Ademds se tendrin en cuenta los coeficientes aplicables en funcién de la temperatura y resistividad térmica del terreno y profundidad de la instalacién. 10.4 Condiciones tipo en instalaciones al aire A los efectos de determinar la intensidad méxima admisible, se consideran las siguientes condiciones de instalacién tipo con cables de aislamiento seco: Una tera de cables unipolares instalados al aire agrupados en contacto, con una colocacién tal que permita una eficaz renovacidn del aire, siendo la temperatura del medio ambiente de 40°C, por ejemplo, con el cable colocado sobre bandejas o fijado a una pared, etc. En Ia tabla 12 se indican las intensidades méximas permanentes admisibles en los cables indicados en la tabla 1, para canalizaciones por galeria (al aire). Tabla 12 Intensidades maximas admisibles (A), en servicio permanente y con corriente alterna. Cables unipolares aislados con conductores de aluminio de hasta 18/30 kV, instalados al aire Tipo de aislamiento Seccién (mm*) XLPE HEPR 150 335 360 240 455 495 400, 610 660, 10.4.1 Cables instalados al aire en ambientes de temperatura distinta de 40°C. La intensidad admisible de un cable, determinada por las condiciones de instalacién al aire cuyas caracteristicas se han especificado en el apartado anterior, se deberé corregir teniendo en cuenta cada de las magnitudes de la instalacién real que difieran de aquellas, de forma que el aumento de temperatura provocado por Ia circulacién de la intensidad calculada no dé lugar a una temperatura en el conductor, superior a la prescrita en la tabla 4. A continuacién, se exponen algunos casos particulares de instalaci6n, cuyas caracteristicas afectan al valor maximo de la intensidad admisible, indicando los factores de correecién que se deben aplicar En [a tabla 13, se indican los factores de correccién, F, de la intensidad admisible para temperaturas del aire ambiente, 8,, distintas de 40°C, en funcién de la temperatura maxima de servicio, 0, (tabla 5). 28/55 MT 2.31.01 (09-07) Tabla 13 Factor de correccién, F, para temperatura del aire distinta de 40°C ‘Temperatura Temperatura ambiente, 8,, en °C de servicio, —=— - = d,enec. | | 15] 20] 25] 30 | 35 | 0] 45 | 50] 53] 00 105 1,21 ]1.18/7.14]7.11[7,07[1,04[ 1 [0,98 [0,92 [0,88 [0,83 90 127/123 ]1.18]1.14]7,10[1,05] 1 [0,95 [0,89 [0,84 [0,78 El factor de corres in para otras temperaturas del aire distintas de la tabla, sera: 10.4.2 Cables instalados al aire en canales o galerias. Se observa que en ciertas condiciones de instalacién (en canales, galerias, etc.) el calor disipado por los cables no puede difundirse libremente y provoca un aumento de la temperatura del aire. La magnitud de este aumento depende de muchos factores y debe ser determinado en cada caso como estimacién aproximada. Debe tenerse en cuenta que la sobreclevacién de temperatura es del orden de 15 K. La intensidad admisible en las condiciones de régimen debera, por tanto, reducirse con los coeficientes de la tabla 13. 10.4.3 Ternos de cables unipolares instalados al aire y agrupados. En las tablas 14 a 19, los ternos de cables unipolates se refieren a tres cables juntos. En las tablas 20 a 23, los ternos de cables unipolares se refieren a tres cables separados un didmetro entre si. ‘Tabla 14 Cables tripolares 0 ternos de cables unipolares tendidos sobre bandejas continuas (la circulacién del aire es restringida), con separacién entre cables igual a un dimetro d Factor de correccion Niimero de ‘Niimero de cables tripolares o ternos unipolares Bandejas 1 2 3 6 9 o9s [090 [oss [08s | 084 o90 [oss | 083 | ost 0.80 0.88 [0.83 | 0.81 0.79 [0.78 oss | ost [079 [077 [0.76 29/55 MT 2.31.01 (09-07) Tabla 15 Ternos de cables unipolares tendidos sobre bandejas Perforadas, con separacién entre cables igual a un diémetro d Factor de correccion Nimero de ‘Niimero de cables o ternos bandejas 1 2 3 6 9 1 1 0.98 [0.96 [0.93 | 0.92 2 1 0.95 [0.93 [0,90 | 0,89 3 1 0.94 [092 [0.89 | 0,88 6 1 0.93 [0,90 [087 | 0,86 Tabla 16 Ternos de eables unipolares tendidos sobre estructuras o sobre la pared, con separaciGn entre cables igual a un didmetro d Waa | nor Coin 3 comm 1 1 d 2 0.93 7 3 0.90 ee 6 0.87 ~| 7 Distancia de ta pared 2 2 cm| 0,86 @ 30/55 MT 2.31.01 (09-07) Tabla 17 ‘Ternos de cables unipolares en contacto entre si y con la pared, tendido sobre bandejas. continuas o perforadas (Ia eirculacién de aire es restringida) ‘actor de correccion Niimero de Numero de cables 0 ternos bandejas 2 3 6 9 oss [080 [0.75 [0,73 oso | 076 | 071 [0.69 0.78 [0.74 [0,70 [0.68 a OF EIEN 30 cm Aprox. Jee QIAN Tabla 18 Cables secos, ternos de cables unipolares, en contacto entre si, Dispuestos sobre estructura o sobre pared N° de ternos | Factor de Correccién 0,95) 0,78 0,73 0,68) 0,66 wofafus|o]—| GoleI8819160169) 31/55 MT 2.31.01 (09-07) Tabla 19 Agrupacién de ternos de cables unipolares, con una separacién inferior a un didmetro y superior a un cuarto de didmetro, suponiendo su instalacidn sobre bandeja perforada (el aire puede circular libremente entre los eables) Factor de correccion N° de cables: ‘Niimero de cables colocados colocados en horizontal envertical_ [7 2 7 3 1 1,00 [0.93 [0.87 2 0,89 [0,83 | 0,79 d>d> ais 3 0,80 | 0,76 | 0,72 33 0.75 [0,70 | 0.66 Distancia de la pared 2 2 em| 30m aprox. Tabla 20 Cables unipolares, tendidos sobre bandejas continuas (la circulacién de aire es restringida) con separacién entre cables igual a un diimetro d DBOQAOO® Factor de correccion | Niimero de [_Numero de ternos ala Bandejas [1 [2 [3 = 1 0,92 | 0,89 | 0.88 2 0.87 | 0.84 | 0.83 QD OOO Dd 3 0,84 | 0,82 | 0.81 Distancia de fa pared = 2 em] 6 0,82 | 0,80 | 0,79 30 em aprox. ®©®OG®OO 32/55 MT 2.31.01 (09-07) Tabla 21 Cables unipolares tendidos sobre bandejas perforadas con separacién entre cables igual a un didmetro d Factor de correccion Nimero de [_ Niimero de ternos Bandejas 1, 2 3 OCOD Oo©o®® 1 1 | 097[ 0,96 [] 2 O.97|_0.94| 0.93 late 3 0.96 0.93] 0.92 6 0.94[ 0.91] 0.90 O@®©O®F®O®D Distancia de la pared =? em| 30 om aprox R ®O®@@®O ‘Tabla 22 Cables unipolares tendidos sobre estructura 0 sobre pared, unos sobre otros, con separacién entre cables igual a un didmetro d Numero | Factor de de ternos_| correceién Lee — q @ Q Distancia de la pared > 2 cm 33/55 MT 2.31.01 (09-07) Tabla 23 Cables unipolares tendidos sobre estructura o sobre pared, unos sobre otros, con separacién entre cables igual a un diametro d Numero | Factor de @ deternos | correccién d pe 13 ® 10.5 Cables expuestos directamente al sol (titulo orientativo) El factor de correccién que deberi aplicarse en los casos en la que un temo de cables queda expuesto al sol es muy variable, sin embargo se recomienda el factor de correccién del 0,9, sobre el valor indicado en la tabla 12. 10.6 Intensidades de cortocircuito admisibles en los conductores En la tabla 24, se indica Ia intensidad maxima admisible de cortocireuito en los conductores, en funcién de los tiempos de duracién del cortocircuito. Estas intensidades se han caleulado segiin UNE 21 192, considerando como temperatura inicial 6, Jas temperaturas maxima en servicio permanente indicadas en la tabla 3, para cada tipo de aislamiento (HEPR y XLPE) @s y como temperatura final la de cortocircuito de 250 °C, @cc. En el caleulo se considerado que todo el calor desprendido durante el proceso es absorbido por los conductores, ya ‘que su masa es muy grande en comparacién con la superficie de disipacién de calor y la duracién del proceso ¢s relativamente corta (proceso adiabiitico). En estas condiciones: 34/55 MT 2.31.01 (09-07) En dond; 1 corriente de cortocircuito, en amperios S = seceién del conductor, en mm? K_ = _coeficiente que depende de la naturaleza del conductor y de las temperaturas al inicio y final del cortocircuito duracién del cortocircuito, en segundo Si se desea conocer Ia intensidad maxima de cortocircuito para un valor de te distinto de los tabulados, se aplica la férmula anterior. K coincide con el valor de intensidad tabulado para tec= 1s, para los distintos tipos de aislamientos (HEPR y XLPE) Si, por otro lado, interesa conocer la densidad de corriente de cortocircuito correspondiente a una temperatura inicial 8; diferente a la maxima asignada al conductor para servicio permanente 6. basta muttiplicar el correspondiente valor de la tabla por el factor de correccién, (0. + B) uf @ oa uf O.+ 2) @+D donde B = 235 para el cobre y B = 228 para el alumi En a siguiente tabla 24, se indican las densidades méximas admisibles de la corriente de cortocircuito en los conductores de aluminio de los cables aislados con etileno propileno de alto modulo (HEPR) y polietileno reticulado (XLPE), en funcién de los tiempos de duracidn del cortocircuito Tabla 24 Densidades maximas de corriente de cortocircuito en los conductores de aluminio, en A/mm’, de tensién nominal 12/20 y 18/30 kV Tipo de aoe Duracién del cortocirouito, t.., en segundos Aislamiento (k) [0.1 [0.2 [0.3 [0.5 [0.6 | 1.0 [1.5 [2.0] 2.5 73.0 XLPE 160 | 298 [211 [172 [133 [122 | 94 | 77 | 66 [59 | 54 HEPR 145 | 281 | 199 [162 [126 [115 89 [73 | 63 [56 [51 es la diferencia entre la temperatura de servicio permanente y la temperatura de cortocircuito (Inctemento de temperatura 160 0 en °C) 10.7 Intensidades de cortocircuito admisibles en las pantallas En la tabla 25, se indican, a titulo orientativo, las intensidades admisibles en las pantallas metélicas, en funcién del tiempo de duracién del cortocireuito, Esta tabla corresponde a un proyecto de cable con las siguientes caracteristicas: 35/55 MT 2.31.01 (09-07) + Pantalla de hilos de cobre de 0,75 mm de diémetro, colocada superficialmente sobre la capa semiconductora exterior (alambres no embebidos). + Cubierta exterior poliolefina (21) ial pantalla: 70°C para aislamientos XLPE y 85 °C para aislamientos en . ‘Temperatura final pantalla: 180°C, para todos los aislamientos Tabla 25 Intensidades de cortocircuito admisible en Ia pantalla de cobre, en kA Ol 20 [25] 3, 16 | 6.08 159 | 141 | 1,32 HEPR [25 T8.46 4.85 249 [2.12 | 2.01 [16 [6.08 | 4.38 | 3.58 159 | 141] 1,32 XLPE [35 Ps46 6:85) 4.85 2.49 | 2.12 | 201 Se supone en el céleulo que las temperaturas iniciales de las pantallas son 20 °C inferiores a la temperatura de los conductores El caleulo se ha realizado siguiendo la guia de la norma UNE 211 003, aplicando el método indicado en la norma UNE 21 192. 11 PROTECCIONES 11.1 Protecciones contra sobreintensidades Los cables deberiin estar debidamente protegidos contra los efectos peligrosos, térmicos y dindmicos {que puedan originar las sobreintensidades susceptibles de producirse en la instalacién, cuando éstas puedan dar lugar a averias y dafios en las citadas instalaciones. Las salidas de linea deberdin estar protegidas mediante interruptores automiticos, colocados en el inicio de las instalaciones que alimenten cables subterrdneos. Las caracteristicas de funcionamiento de dichos elementos corresponderan a las exigencias del conjunto de la instalacién de la que el cable forme parte integrante, considerando las limitaciones propias de éste. En cuanto a la ubicacién y agrupaciin de los elementos de proteccién de los transformadores, asi ‘como los sistemas de proteccién de las lineas, se aplicara lo establecido en la ITC MIE-RAT 09 del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantias de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones ntros de transformacién, y Los dispositivos de proteccién utilizados no deberan producir durante su actuacién proyecciones peligrosas de materiales ni explosiones que puedan ocasionar dafios a personas 0 cosas. 36/55 MT 2.31.01 (09-07) Entre los diferentes dispositivos de proteccién contra las sobreintensidades pertenecientes a la misma instalacién, o en relacién con otros exteriores a ésta, se establecerd una adecuada coordinacién de aetuacién para que la parte desconectada en caso de cortocircuito o sobrecarga sea la menor posible. Debido a la existencia de fenémenos de ferrorresonancias por combinacién de las intensidades capacitivas con las magnetizantes de transformadores durante el seccionamiento unipolar de lineas sin carga, se utilizaré el seccionamiento tripolar. 11.1.1 Proteccién contra cortocircuitos. La proteccién contra cortocircuitos por medio de interruptores automiaticos se establecerd de forma que la falta sea despejada en un tiempo tal, que la temperatura alcanzada por el conductor durante el cortocircuito no dafe el cable. Las intensidades maéximas de cortocircuito admisibles para los conductores y las. pantallas correspondientes a tiempos de desconexién comprendidas entre 0,1 y 3 segundos, serin las indicadas en tablas 24 y 25 de este MT. Podrin admitirse intensidades de cortocircuito mayores a las indicadas en este manual técnico siempre que el fabricante del cable aporte Ia documentacién justificativa correspondiente. 11.1.2 Protecciones contra sobreeargas. En general, no sera obligatorio establecer protecciones contra sobrecargas, si bien es necesario, controlar la carga en el origen de la linea 0 del cable mediante el empleo de aparatos de medida, mediciones periédicas o bien por estimaciones estadisticas a partir de las cargas conectadas al mismo, con objeto de asegurar que la temperatura del cable no supere la maxima admisible en servicio permanente. 11.2. Protecciones contra sobretensiones Los cables deberdn protegerse contra las sobretensiones peligrosas, tanto de origen interno como de origen atmosférico, cuando la importancia de la instalacién, el valor de las sobretensiones y su frecuencia de ocurrencia asi lo aconsejen. Para ello se utilizarin pararrayos de resistencia variable 0 pararrayos de Gxidos metilicos, cuyas caracteristicas estarén en funcién de las probables intensidades de corriente a tierra que puedan preverse en caso de sobretensién, Deberd cumplirse también, en lo referente a coordinacién de lamiento y puesta a tierra de los paratrayos, lo indicado en las instrucciones MIE-RAT 12 y MIE- RAT 13, respectivamente, Reglamento sobre condiciones técnicas y garantias de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformacién En lo referente a protecciones contra sobretensiones serin de consideracién igualmente las especificaciones establecidas por las Normas UNE-EN 60 071-1, UNE-EN 60 071-2 y UNE-EN 60 099-5. 12. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 37/55 MT 2.31.01 (09-07) El plan de garantia de aseguramiento de la calidad, es parte del plan de ejecucién de un proyecto 0 una fase del mismo Durante el disefio y la ejecucién de la linea, las disposiciones de aseguramiento de la calidad, deben seguir los principios descritos en la norma UNE-EN ISO 9001. Los sistemas y procedimientos, deberin para garantizar que los trabajos del proyecto cumplan con los requisitos del mismo por lo que debe de definirse un plan de calidad para los trabajos del proyecto. Cada plan de calidad debe presentar las actividades en una secuencia l6gica, teniendo en cuenta lo siguiente: - Deseripcién del trabajo propuesto y del orden del programa. - Estructura de la organizacién para el contrato, asi como Ia oficina principal y cualquier otro centro responsables de una parte del trabajo. = Obligaciones y responsabilidades asignadas al personal de control de calidad del trabajo, = Puntos de control de la ejecucién y notificacis = Presentacién de los documentos de ingenieria requeridos por las Especificaciones del Proyecto. = Inspeccién durante construceién, segin MT 2.00.60 = _Inspeccién de los materiales y sus componentes a su recepcidn, segiin MT 2.00.60. ~ _Referencia a los procedimientos de aseguramiento de la calidad para cada actividad = _Inspeccién final y ensayos, segin MT 2.33.15 13 SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Se observardn todas las disposiciones vigentes, tanto legales como aquellas exigidas en cada momento por Iberdrola, para garantizar al maximo la correcta evaluacién y prevencién de los riesgos laborales. En este sentido, la direccién de la obra, debera formalizar un Plan de Seguridad en el que refleje la evaluacién de los riesgos existentes en cada fase de prestacién del servicio y los medios dispuestos para velar por la preveneién y la salud laboral del personal que los ejecute, 14 CLAUSULA DE MODIFICACION DEL PROYECTO TIPO Este proyecto tipo podra ser modificado para adecuarse a las mejoras tecnoligicas que se puedan producir en cables de aislamiento de dieléctrico seco, y siempre y cuando la normativa UNE 0 UNE HD aplicable, quede aceptada e incluida dentro del “Reglamento sobre condiciones técnicas y garantias de seguridad en lineas eléetricas de alta tensién y sus instrueciones técnicas complementarias”. Estas modificaciones podrin ser debidas a inclusién de nuevas secciones, modificacién en los aislamientos y/o modificaciones en los tipos de mezcla de poliolefina, y con objeto de mejoras tecnol6gicas 38/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO A CANALIZACIOI INTERRADA EN JARDINES O BAJO ACERA, realizada mediante medios mecanicos PLANO N° I Dimasiones cam r mt Sn se Tendido cables subterrineos 12/20 y 18/30 kV colocados en un plano Namero de] Profundidad | Cinta Multidueto 7 nehura ‘ an Aa Lineas A) zanja | sefializacion | mecinica | de control Mr © cable Placa__[ MTT 4x40 I 035 T 1 T 0,50 oa 2 2 20) *Segundo multiducto a eriterio de telecomunicaciones PLANO N°2 ee ir ern arecros wecissea I Aicxemcrecc’ ————> Tendido cables subserringos 12120 y 18/30 KV olocados on dos planos Namerode | Anchura| Profundidad | Cit | Proteccién | Multidueto Deere | ae unten” | sefiatizacién | mecinica | de control = @ nia cable Placa__| MTT 4x40 2 0.50 1.00 2 2 1c) ‘Notas. - El segundo multitubo de control a criterio de comunicaciones La placa de proteccidn y cinta de seftalizacion siempre deberan cubrir la proyeccién horizontal de los cables. En jardines, el pavimento y el firme serdin sustituidos por tierra jardin. 39/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO A CANALIZACION ENTERRADA EN JARDINES O BAJO ACERA, realizada mediante medios mecanicos PLANO N°3 TS se | N° de Profundidad ‘Cinta Proteccién | Multiducto Anchura : iota, as er | mr ‘® zanja sefializacién |_mecaniea_| de control (A) cable Placa MTT4x40 1 1 0,35 1 1 12 | 1 [0350 O80 ! 2 20 PLANO N*4 al —— eeriuemted a AN pe suerte 2 slat As en ry ae Tendido cables subterraneos 0.6/1 kV - 12/20 kV y 18/30 kV colocados en dos planos ease 3 Cinta Proteccién | Multidueto de Nrgeltteas oo cea Sefializaciin |mecdnicea | Control BT |MT cable Placa MTT4x40_ 3 1 4 1 1 [2 0,50 . ae 0,90 2 2 16) 3 [2 4 [2 0.60 Notas. - El segundo multitubo de control a eriterio de comunicaciones. La placa de proteccién y cinta de sefializacién siempre deberdn cubrir la proyeccién horizontal de los cables. En jardines, el pavimento y el firme serdn sustituidos por tierra jardin. 40/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO A CANALIZACION ITUBADA EN JARDINES O BAJO ACERA (Asiento de arena), tealizada mediante medios mecénicos PLANO N°S Canalizacién entubada con tubos 160 @ y cables aislados de 12/20 kV (hasta 240 mm? inclusive) Colocados en un plano Consens eam S5LLENO ZAR oe Taefeam 1 Tre ana dbane © 4 | tame TRS t _— BTL sgenro 00s Tue08 DE PLASTIC 1600 PLANO N° 6 Canalizacién entubada con tubos 160 @ y cables aislados de 0,6/1 kV - 12/20 kV (hasta 240 mm? inclusive). Colocados en dos planos Dimensines en PAVIMENTO io wumnouero ‘|_| secon N ‘caBLes o& at Hastazoiy > 7) Asiewro TuB0s Ss ‘era OS DE PLASTICO 160. 'RERAZADERAS ‘Notas. - El segundo multitubo de control a criterio de comunicaciones. La cinta de seftalizacién siempre deberd cubrir la proyeccién horizontal de los cables En jardines, el pavimento y el firme serén sustituidos por tierra jardin. | 80 42/55 MT-2.31.01 (09-07) ANEXO A Nota de caricter general.~ La tabla que se describe a continuacién es a titulo informativo, en esta tabla se incluye el multiducto de control pero no se indica el niimero de separadores ni abrazaderas. Su ubicacién dentro de la canalizacién se ajustara a lo indicado en planos anteriores. La cantidad de multiduetos a instalar dependerd de las necesidades de telecomunicaciones. ‘CANALIZACION ENTUBADA BT y MT TUBO 160 2 - Asiento arena ‘Altura Multidueto Perfil ny A H asiento | sefializacion Tubos | (m | (m) h MTT 4x40 a cable - 2 | 035 | 0,70 030 1 1 L ap) | 5] © 3 00 | | — 3 | 035 | 0,80 0,40 1 1 a) ” ° ° 4° | 035 | 0,90 0,50 1 1 QP) ~ ° ° r @ | 950 | 080 040 16 6 | 050} 0,90 0,50 1 ep) | : : 41/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO A CANALIZACION ENTUBADA EN JARDINES 0 BAJO ACERA (Asiento de arena), realizada mediante medios mecénicos mutmoucto DE CONTROL __ PLANO N°7 A Canalizacién entubada con tubos 200 @ y cables aislados de 12/20 kV (de 400 mm’) y 18/30 kV Dimensiones en m y PAVIMENTO FIRME — SEX [ore ELLEN. Fea Teva, arena dono jardines ‘osahomrae ASIENTO TUBOS ‘Arena deo JUBOS DE PLASTICO 2000 Nam. de | Anchura eae Cinta seia- | Wede tubes Tubos | (a) (ih, _|izacién cable | 15? | 73! 2 0.70 2 | - 3 035 0.80 1 3 4 0.90 aes 3 0.80 x 6 0,50 0.90 2 * - 7 7-9 1,10 ae 1 050 T141 2 0,70 1.00 1 oF Notas. - El segundo multitubo de control a criterio de comunicaciones. La cinta de sefializacién deberd cubrir la proyeccién horizontal de los cables. En jardines, el pavimento y el firme serdn sustituidos por tierra jardin, 43/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO A CANALIZACION ENTUBADA BT y MT TUBO 160 @ - Asiento arena Altura N° A H asiento anlinseid ji Perfil Tabos | Gm | tm) i sataliancia Multidueto (m), 7a9 | 95 i (ap) | 950 | bt0 0,65 2 ie) (xP):x Planos = (T): Trest * Segundo y multiductos adicionales a criterio de telecomunicaciones CANALIZACION ENTUBADA MT [20 kV (400 mm?) y 18/30 kV] TUBOS DE 1608 y 2000 - Asiento arena - “Altura % Perfil N'Tubos |g | | asiento | CMe | Multidueto MTT 4x40 1608]2000] “™ | ™ 4 cable % (m) | 1 | 1 | 050 | 1,00 0.40 1 1 1 | 2 | 0,70 | 1,00 0,40 1 1 44/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO A CANALIZACION CRUCES DE CALZADA (. meca PLANO N°8 Canalizacién entubada con tubos 160 @ y cables aislados de 12/20 kV (hasta 240 mm? ‘inclusive) Colocados en un plano Dimensiones en m iento de hormigén), realizada mediante medios icos +A | “FIRME 1 Z & To.i2 ALE-SOINTA DE SERALIZACION RELLENO ZANJA ‘Hormigén no estructural 41.128 todo-uno 0 zahorra a AS: C 0%. ASIENTO TUBOS {Hormigén no estructural H 125) TUBOS DE PLASTICO 160 2 PLANO N° 9 Canalizacién entubada con tubos 160 @ y cables aislados de 12/20 kV (hasta 240 mm’, inclusive) Colocados en dos planos Dinensones en m aero —_ aa LS cntas 0€ setauizacion | RELLENO ZANIA Hormigén no estructural #1125 todo-uno 0 zahorra 0.50 _ ASIENTO TuBOS ] fewmiggn aa estructural H 125 TuBOS DE PLASTICO 160 'Y ABRAZADERAS ‘Nota.- La cinta de sefializacién deberd cubrir la proyecci6n horizontal de los cables. 45/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO A. CANALIZACION CRUCES DE CALZADA (Asiento de hormigén), realizada mediante medios mecanicos PLANO N° 10 Canalizacién entubada con tubos 160 @ y cables aistados de 12/20 kV (de 400 mm?) y 18/30 kV Colocados en un plano PAVIMENTO Dimensiones en m I RELLENO ZANIA | Aegiasy) Teva, arena, todounoo ee inne | rabonas™ ne J 040 ‘MULTIDUCTO DI | ASIENTO TUBOS CONTROL Formigén ‘TUBO DE PLASTICO 1602 estructural H 125 PARA CABLES DE CONTROL [uB0s DE PLASTICO 2002 Num. de Anchura Profundidad a Tubos “® a) 1602 | 200@ 2 0,80 2 5 3 035 0,90 3 7 4 1,00 4* : x 0,90, 5* : 6 0.50 1,00 oe : 7-9 1.20 7-*([ - 1 0.350 I 1 2 0.70 1,00 1 3 Notas.- Multiduetos La cinta de sefializacién debera cubrir la proyeccién horizontal de los cables. jonales pueden ser instalados a criterio de telecomunicaciones 46/55 MT 2.31.01 (09-07) Nota de carfeter general La tabla que se describe a continuacién es a titulo in tabla se incluye el mult ubicacién dentro de la multiductos a instalar dependerd de las necesidades de telecomunicaciones. ANEXO A formativo, en esta jucto de control pero no el numero de separadores ni abrazaderas. Su nnalizaci6n se ajustard a Jo indicado en planos anteriores. La cantidad de ‘CANALIZACION CRUCES DE CALZADA EN BT y MT TUBO 160 @ - Asiento hormigén Pert N° A nH | Alturvasiento Y suttidueto Tubos m m im MTT 4x40, | + 2 . ip) 0,35 0,80 0,30 1 2 0,35 0,90 0,40 * a) 4 35 5 . (QP) 0,35 0,1,00 0,50 1 5 0,50 0,90 0.40 he a) 6 5 5 + ap | 050 | 1.00 0,50 1 47/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO A CANALIZACION CRUCES DE CALZADA EN BT. yMT TUBO 160 @ - Asiento hormigon Perfil wo} a Hw | Alta asiento | vtuttidueto Tubos m m it MTT 4x40, 7 | 7a9 |e ‘ (GP) 0,50 1,20 0,65 1 paren (xP): x Planos - (T): Tresbolillo CANALIZACION ENTUBADA CRUCES MT [12/20 kV (400 mm*) y 18/30 kV] TUBOS DE 1602 y 2002 - Asiento hormigén NTTubos | [Altura asiento] arutiaueto mera m m h MTT 4x40 1602 [2008 m : 1 1 0,50 1,00 0,40 1* 1 | 2 | 070 | 1,00 040 I 48/35 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO A PLANO N° 11 CRUCE CON EL FERROCARRIL 1,50 Tr oF e ee fy TET TVW ZTLIIWSSSS toes Ba a ~ co 4,10 Hormigén no estructural H125 0,30 *0,05 a a Hormigén No estructural H 125 | e Secci6n B-B' rye 4 49/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO A PLANO N° 12 GALERIA REGISTRABLE GALERIA REGISTRABLE ‘SECCION TIPO 51/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO A PLANO N° 14 ENTRONQUE AEREO SUBTERRANEO 2) I NUM |DENOMINACION ELEMENTO CANTIDAD 3 Punto fijo de puesta a tierra 4 Cable Cu desnudo C50 5 Terminal exterior 6 7 & 9 Pararrayos de dxido metilico Soporte terminal/ pararrayos con envolvente polimerizado Cable aislado ‘Capuchén de proteccion 10 __[[Identificacién de la linea 11___|Tubo de acero para proteccion ‘Anclaje/Abrazadera sujeciin de tubos 2 Anclaje/Abrazadera sujecion de cabl. Sfaliura Nota.- Los apoyos estén dibujados a titulo informative. Este plano trata de exponer la forma de la conexién a efectuar con un cable subterrineo. Los soportes y herrajes necesarios se encuentran especificados en NI 52.30.24 y su montaje en MT 2.23.17. =Jolofayo 82/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO B Bl DOCUMENTACION DE CADA PROYECTO PARA LEGALIZACION Cada proyecto concreto, diseftado en base al presente Proyecto Tipo, deberd aportar los siguientes documentos especificos del mismo. B.1.1 MEMORIA En ella se justificaré la finalidad de Ia instalacién razonando su necesidad 0 conveniencia, A continuacién se describiré el trazado de Ia linea, procurando que diseurra por terreno de dominio pailico, y la longitud total de la linea, Como datos eléctricos se darn: la potencia a transportar, la caida de tensién y la intensidad de cortocircuito. No ser necesario describir los elementos constructivos ni incluir eéleulos eléctricos ni mecinicos, haciendo constar que su disefio se ajusta al presente Proyecto Tipo. Si se incluird una relacion en su caso del eruzamiento y paralelismos, con los datos necesarios para su localizacién y para la identificacién del propietario, entidad u organismo afectado. B.1.2. PLANOS Se adjuntardn a cada proyecto los planos especificos indicados en los apartados siguientes: B.1.2.1Plano de Situacién. El plano de situacién a escala suficiente para que el emplazamiento de la linea sea perfectamente identificable. B.1.2.2Plano de Planta. El plano de planta de la linea subterrénea de media tensidn sera a escala minima 1/500 y en él se reflejarin todos los detalles posibles, incluidas las parcelas afectadas y los nombres de los propietarios. B.1.2.30tros planos. Al igual que en la Memoria, no sera necesario incluir planos de detalles de zanjas, por ser los correspondientes al presente Proyecto Tipo, a no ser que éstos sean de mensiones especiales que deberdn justificarse previamente en la Memoria. Se incluir plano del tipo especifico del apoyo de entronque Aéreo Subterriinea en los casos en que se instale. B.1.3. PRESUPUESTO. El presupuesto constard de los siguientes apartados: BABA Estado de mediciones. Una relacién que especifique la cantidad de cada una de las distintas UUCC que componen Ia totalidad de la obra B.1.3.2Precios unitarios. Se relacionarin las distintas UUCC que integran la obra, indicando el precio unitario de cada una de ellas que esté vigente en el momento de la ejecucién. 53/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO B. B.1.3.3Presupuesto general, Se obtendré el presupuesto general por aplicacién de cada unidad que interviene en la ejecucién del proyecto por el valor que figure en el estado de las mediciones, incrementando al final de dichas partidas aquellos otros conceptos tales como Gastos Generales, Beneficio Industrial, etc., segiin los porcentajes legalmente vigentes. Ademés del Presupuesto General se incluiran los presupuestos individuales de aquellas partidas de obra sometidas a intervencién de otros Organismos afectados. B.1.4 Reglamentacién en materia de prevencién de riesgos laborales y de proteccién del medio ambiente. Se incluira Plan de Seguridad, en el que refleje la evaluacién de los riesgos existentes en cada fase de prestacién del servicio y los medios dispuestos para velar por la prevencién y la salud laboral del personal que ejecute los trabajos encomendados ‘También se elaborara documento de proteccién del medio ambiente en el que se incluya el riesgo potencial de incidentes por vertido, incendio, la ausencia de ruidos molestos, el almacenamiento de equipos y materiales sobrantes, y la gestién de estos materiales (residuos, escombros. ...) 54/55 ‘MT 2.31.01 (09-07) ANEXO B Cada proyecto concreto, disefiado en base al presente Proyecto Tipo, debera aportar los siguientes documentos especificos del mismo. B.2.1 MEMORIA En ella se justificara la finalidad de la instalacién razonando su necesidad o conveniencia, A continuacién se describira el trazado de la linea, procurando que discurra por terreno de dominio piiblico, y la longitud total de la linea. Como datos eléetricos se darin: la potencia a transportar, Ia caida de tensién y Ia intensidad de cortocireuito. No ser necesario describir los elementos constructivos ni incluir edleulos e¥éctricos ni ‘mecéinicos, haciendo constar que su disefto se ajusta al presente Proyecto Tipo. B.2.2 PLANOS Se adjuntaran a cada proyecto los planos especificos indicados en los apartados siguientes: B.2.2.1 Plano de Situacién. El plano de situacién a e: Ja linea sea perfectamente identificable. iente para que el emplazamiento de B.2,2.2Plano de Planta. El plano de planta de la linea subterrinea de media tensidn seré a escala minima 1/500 y en él se reflejardn todos los detalles posibles, incluidas las parcelas afectadas y los nombres de los propietarios. B.2.2.30tros planos. No seri necesario incluir planos de detalles de zanjas, por ser los correspondientes al presente Proyecto Tipo, a no ser que éstos sean de dimensiones especiales que deberan justificarse previamente en la Memoria. Se incl se instale. plano del tipo especifico del apoyo de entronque Aéreo Subterrinea en los casos en que B.2.3. PRESUPUESTO El presupuesto constard de los siguientes apartados: B.2.3.1 Estado de mediciones. Una relacién que especifique la cantidad de cada una de las distintas UUCC que componen la totalidad de la OBRA CIVIL (O.C). B.2.3.2Precios unitarios. Se relacionaran las distintas UUCC que integran la obra, indicando el precio unitario de cada una de ellas que esté vigente en el momento de la ejecucién. B.2.3.3Presupuesto general. Se obtendré el presupuesto general por aplicacién de cada unidad que interviene en la ejecucién del proyecto por el valor que figure en el estado de las mediciones, 55/55 MT 2.31.01 (09-07) ANEXO B incrementando al final de dichas partidas aquellos otros conceptos tales como Gastos Generales, Beneficio Industrial, etc., segiin los porcentajes legalmente vigentes. Ademis del Presupuesto General se incluirén los presupuestos individuales de aquellas partidas de obra sometidas a intervencién de otros Organismos afectados. B.2.4 Reglamentacién en materia de prevencidn de riesgos laborales y de proteccién del medio ambiente. Se incluiré Plan de Seguridad, en el que refleje la evaluacién de los riesgos existentes en cada fase de prestacién del servicio y los medios dispuestos para velar por la prevencién y la salud laboral del personal que ejecute los trabajos encomendados También se elaborara documento de proteccién del medio ambiente en el que se incluya el riesgo potencial de incidentes por vertido, incendio, la ausencia de ruidos molestos, el almacenamiento de equipos y materiales sobrantes, y la gestién de estos materiales (residuos, escombros.....)

You might also like