You are on page 1of 12
“ ERNST KRENEK -~ Coutrapouteo toual” F eae ata (eu el estile del S.xuviil) 6 ral Ay Melod { Ya dLecuatdsn de dap sente neceién entd dedicada al estudio ds melodfen aisladas, ein contrapunto ni acompaiianiento tre cambio de altura y movin! Tap melodfan que forman el tejido de 1a polifonta pueden ser entandidea como mantfes- A, Intevaceséa rftintc tactones de una corrients de energia, cuyas fluctueciones ee hacen perceptibles en los sg. nfdon que constituyen laslineas nelédteas, Un movimiento useentente indioa ineveuento de energfa y uno dassendonte 1o contrario, Los raltos sefialan eanblon aifbitos de energta (suey to min grande os el salto, mde dréstico es el cenblo) y el movintento por grado conjun~ to indiea canbtos gradualen.~ Tan fluotuactones de energfa indicadas por el movimiento de 1a linea melddioa a travéa de dintintas alturas, se reflejan en la organizacién rf{tmtes de la melodfa, en decir, on Ja dureaidn relative de los sonidos, Tas figuras pequefiae (sonidos breves) soncentran en Inpros sortos loa cambios de altura 6 indican répidas fluetuactones de energie mientras “qua valores rf{tmicoa largos aefialan lo opuesto.— mplo iL Example 1 ee FL ajemplo 11 muestra una Linea melédioa que comisnza con una nanifestacién de gran energta (nalto ascendents de Ba), que es liberada gradualmente con un movinianto escalfs- tioodescendente, rin articulacién rftmica. Jemplo 12 2 ‘Example 12 Ba ol ejemplo 12 la libsracién de energie requiere 17. veees mas tiempo que au manifes- tacién (® negras contra una corehea), Ejemplo 13 Example 13 En ol ejomplo 13 la liberecién requiere 1a misma oantidad de tiempo que au manifeata- eidn, Bata mantfentacién de energfa e6 siibita pero relativamente lenta (2 negras) mientras que lu 1tberaaién 6 gradual pero répida (6 semtoorchens). Ta Sgualdad de duracién que c- conforma anta actructura produce una correapondencie cast sinétrica de elementos opusstos, A causa da opts oquilibrio mfltiple, ¢1 ejemplo 13 6 ol que mas ce acerca a los ideales estétioos que sutyacen en la polifonfa del s, XVIII.~ 7 Idealnenia, al rabvltado neto de cualgiier proceso musical implica 1a anulac1én comple~ ta de ln energfa creada. Por Jo tanto, so conviene llegar a una aituacién donde alcancemos el nivel cero de enorgfa antes due la nelodfa termine, En ante aspecto los ejemplos 11 al 13 rerfan satisfactorion solo si sstas melodfas no continuaran,- (p 7) Rjemplo 14 Example 14 El ejemplo 14 mupetra tree variantes del mismo diseiio melddieo bésico. En 14 a) vl di~ nefio rftmioo ap un poco mea complejo por le introduceién de negras con puntillo en el pri mer comps y de corcheas con puntillo en el segundo, En 14 b) 61 salto ascendente de Bs ep Antarrinpllo por a interpolacién de lon sonidos MI y SOL, © igualnente el novintento Roncandenia en tntorrumpido brevemante cuando aleanza o1 FA, Bn 14 ¢) 9@ muestra una var~ aiéa alyo ma elaboreda y extensa que an 1, b), Log ejemplos 15 y 17 muestran otrop tipos de dtnsiio maiddico que resultan de combinar los elemantos astudiadon hasta ahora.— EYemplo 15 Example 15 Prfelgelinnpla. 15:1a onotgfa’ expecta por ol aosennaldeniastelimalsrinarah notanlenté condengata por 41 vetorno al TA (Ltina corchea del priner compds) y useda pare eleanzar hn nivel todavfa mas alto el FA= con un s6lo salto directo. Esta fuerte producoién ea - Libereda durante doa compares, primero depcendiendo debajo de) nivel iniedal hasta el SOT sostanido y luego por una vuelta al LA, por medio de una exacta retrogradaciéa de las ola co prineran notas.= Fjenplo 16 Example 16 BL ejemplo 16 muestra ol disefic opssto del ejemplo 13. la energfe perdide por el ini~ cial salte dencendente de fa on recobrada gradualnsnte por dos sucesivos trazos ascendan— tar, Montras 01 primero de estos trazos abarca el intervalo de una Ge (te FA a RE), ol segundo abarca una 7a (de SOT a FA). Ia mayor cantidad de energfa necevaria para este ms yor esfusrzo entd eimboligada por la acumnlactén de valores rftmicos mas pequefios (semico) cheas) en #1 segundo ascenso.— =a REET Example 17 {p 8) Como al ejemplo 17 tiene un movimiento lento y de cnrdcter 1f{rico, la anarefe melédica flustia dentro de 1{miton mas estrachos y en consecuencia las manifestacionss de estos cam bios son menos dréntiona que an lon sjemplo previos. Ia idea este dibujo melddieo eon- siete an eompennar gradualmente le cafda del nivel. de gliura de RE a MI, para aloanaar un nivel ain man alto por medio de una serte de novinientop suavenenta ondulontes. El ascen= fo dura axaotanante 91 doble que el descenso (10 nogras contra 5 negras). De acuerdo a le ta un reestableotitents del nivel original al cual, ein embargo, no 28 llega con un geste de conquista sono en el ea- natnraleza de este melodfa 01 movimiento aseendnate repre so del ejemplo 16. Ba’ congacuensia, 91 movimiento escendente del ejemplo 17 finalise len tanente (figuras man largas), contrarianente a lo que sueeds en el ejemplo 16, B, Eaceo Amdnicas Fa los lenginjee no tonales, como en la modalidad de 1a Réed Media y en Ja atonalidad eontampordnea, la articulactén de cualquier linea melédica se basa, principalnenta, sobre lop elementon Ainontidos hasta aquf: cambios de altura, duraeidn de los sonidos y, en oiey ta medida, distribuetén de los acentos. En el lenguaje tonal se agraga, eomo factor impor- tante, Ja base eménion, que enté inplfetta en toda {nea melédiea ain cuando tal nelodts apareaoa sin acompafianionto. Dieha bare arménica se nanifiesta en la neleseién de los po- nidos que constituyen la melodfa y a través de su uboacién en el disefio rftmieo y mtri- t0.- La sueestén de los acordes implfeitos en 1a lfnea melédica estd regida por les princi- plop de 1a arnonfa tonal. Ta baee arnénica de las melodfan ejemplifioadas on enta seceisn nolo comprends acordes diaténicos: scordes de Sa y de 7a construfdos sobre los grados de la eneala do la tonalidad elegida y usando solenants los sonidos de dicha eseala.— En los ejemplos siguientes los scordes implfettos on las melodfas estén tndicados eon Jos sfmbolon convensionales: niineros romanes grandes para los asordes nayores y pequefios para los acordes mencres, etc, Desde 1 momente que las melodfas aquf ejemplificadas es- tdn eoncebidas para ser ejeautadas ein vooes adieionales o de acompafianiento, no es ne sario consebir una arnonizaeién elaborada y eonsistente a partir de la explfeite base ar- néniaa. Sin embargo, estos aeordes implfeitos deben ectar elaramente visualisados y repre jentados en la melodfa por sus notas earacterfstioas. Cono nfnimo, algunas de estas notas deberdn estar ubdicadas sobre pulsos asentuados del esquena métrico, pues es allf donde ad quirirdn ©] neeesario énfasis dindmieo, Ias notas de adorno de la lfnea melédiea pertene~ een « le categorfa de Notas de Paso, Bordaduras y Retardes (Apoyaturas). Este aspeeto se~ rd tratado man oxtensamente en la seeeidn sobre sontrapunto a dos vo En el ejemplo 18 les acordes implfeitos estén anctados esquendtisamente ene] segundo pentagrama, Sus notes earacter{sticas aparecen en la melodfa mareadas con una + .~ , 7 ao q Ss he Ising tone in a al cadence sil uals be scent to Ips dominant chord 9) The conventional cadutial ‘lation sues sionals the toni svcfour chord although the melody has oF aarp, Debido a la natoraleaa de la armonfa tonal y por 1a flextbilidad de 1a 1fnea melddica, jon sconden inplfettos de una nelodfa no siempre son unfvocos, espectalnente en los casos m&s complejoe. Por ejemplo, las arnonfas de los compases 3 y 4 del ejemplo 18 b) pueden ner también las siguientes: Bjemplo 19 — Example 19 Bata otra postbilided no afecta el sentido xeneral de la sucesién de acordes sugerida en el sjemplo 18, Tas altaracionss evondtiean solo ss introducen cuando son neossarias pare preparar une nemicadancia sobre la doninante ‘del modo mayor o 61 relativo mayor del modo menor, por ma dio de sua proptos acordes dominantes, Esto significa que en el modo mayor el TV debe ser apcendide parn transformarae on sensible tonal de la tonalided de 1a dominante y an el mo. do menor la asnaible tonal debe sar descendida para transformarse en le dominente del re lative mayor.~ Ejemplo 20 Example 20 Baw, _ 10) Zn connscuenesa, 1a tnvenoién de unn ywlodfa snvoluera la intagracién y combinacién Ae Jos cuatro elenantoo hasta aquf diseutidos: ganblo de altura, y novimiento rfiploo, que ron asenoialmente responsables de la expresién de las fluctuacto- |, nop de energia, Estos elementos deten integrarse. a un encuema métrico preconcebido (estructura de rcentos), coordinado con la pane_arménioa implfoita en 1a melodfa y organizada do aouerdo a los prineipios de la arno- nfa tonal.~ Legere C. Ditefic pelédieo en detalle Para elaborar una melodfa eonviene considerar las sugereteias siguientes: a) Los galto deben ser usedos principalmente para subrayar los aeordes subyacentes, ») Ian potas do adorno deberdn aparecer prineipalnente por grado conjunte, como Notas de |, oe Pano o Dordaduras. 4) Tas configurasionse ritmioas y los elmentos pelddicog deberdn ver conbinados de tal ma- |) nora que aonformen paquefiae unidades oaracterfeticas Lamadas motivog.- Dison fyi Para product un encadsnantonto eonsletente del dieefio, las unidades motfvicas estable-- | ofdan al comtenzo de una melodfa deberdn ser usadas repitiandolas en variadas formas. A conttnuacién exponanos algunos de los artifietos de la variacidn motivica: 1) Repetictén a diferentes alturas, Si la repetioién literal de un motive tiene lugaf inmediatamen'e después de su exponi- | ein, auna diferente altura, el proeeso se llama pequeficia. Bate artificic en especial- | mente til para reforzar el disefio luego de su exposicidn inicial o bien evando nos seor~ oanos @ les cadencias.- Bjomplo 21 Example 21 Ya seauencia no debe contener mas de tres repeticionen del motivo, Gon referencia idn de contrapunto « dos voces.— tras funciones de 1a seouencia ver Ja si 2) Mantentendo #1 ritmo y alterando 1a forma melédies del motivo, « lies ner | (p 11) Bfamplo 22 Example 22 3) Mantantendo e1 eaqueleto melédieo y alterando 1a estructura rf{tmica. Rjemplo 23 Example 23 4) Inversin o sea, camblo de direceién del movintento melédieo, reenplazado por su movi~ ndanto opuasto pero consevando generalnents el esqueleto rftmico, Bjenplo 24 Example 24 5) Contraeeién, por aupresién de la parte final del notivo HJomplo 25 Example 25 © por axolusisn de le parte central de un motivo. Fjomplo 26 Example 26 ee 6) AmpLificactéa © axtensién, por agragados ds otroa elementos. BJenplo 27 Example 27 © por Intarpolacién. (p 12) (p 12) Rjemplo 28 Example 28 PSS > poe rar esata! 4 7) Dianinucién o nea, reenplazo de las figuras originales por figuras mde pequefina. Fjenplo 29 Example.29 8) Aumentasién, o ova reemplazo de les figuras originales por valores mas grandes. Bjemplo 30 Example 30 9) Plaboracién de nnevon disefios nelédicos combinando sutmotivos extrafdos de los motivos originales, Fjemplo 31 4) Ta depo arnSnton debe sor concebida de tal forma que Ja tonalidad queda firnenanta es- tablecian deste el comienzo de la nelodfa. Para corcrstar ents. propémito podenon unar a Gerloma del tipo Tie ¥, I-IV-¥, Tori-V, I-li-V. En ol Final In suessicn ae ecordea dete reflejar le gadencie tradiotonal: IV=Ig-V-I, 8) noorde ded IV puede ser susti tude por aleuno de lon siguientes acordas; 116, 187, TV7 o vi. Bato 98 reftere al tiodo meyor aten~ nor. También pliede ser usada, ocantonelannte, do lon ordenamtanten andlogos an el modo r Je aadencia plagal: IV 6 iv-I, paro ea mas frecuante nel modo menor y an taxtura polit niea, (p 13) Ta afneopa ne isa, ocansonalmente, on las cadanctas de Jos compenns 6/i, 6/8, 3/h 7 3/2, oon @) objeto da produntr el efecto denominao hemtolas Rata efacto inplica tatrodn— oir un compde de 3/2 o 3/4 sobre los fltimos seis. pulnos del compds original, Bjemplo 32 Example’32 ras «) Oada frase de 1a melodfa debe Lleger solo una ver a au punto eulminante. f) Ta malodfa no debs subdividirse en unidades de frase pimétrieas, Mieatras tal subdivi- sida en apropiade on una textura honeféniea o en una melodfe aisleda, la olmetria esté en sontradieeién aon el prinipio del fluir sontinuo que requiere la mifsies polifénica. * Ejenplo 33 Bees g) #9 puede aumentar e interdp del aipevio melédico fragmentando la melodfa, de tal mane~ ra que sugiera dos lineas sefaraden que oe musven alternativamente en diferantas alturas, En tales casos los sonidos mas agudos y los mas graves deben poneer una continuidad meldé- dioa y rftmiea propias, aparte de la continuided del eonjunto, Naturalmente. que le base arnSnion debe aplicarse al disefio total.- (p 14) Ejenplo 34 15 Ejereteso Now i Baertda varias melodfas « una pola vor en diversas tonalidades mayores y manores, aon dig tinto eardeter, eonpda y veloetded, eon une duraeién de 4 a 10 sompases y eon una base ar nénica que partiendo del I use solo aeordes dietéaieos y retorne al I, segiin los Modelos dol ejemplo 35 0. Elersieie No. 2 Reariba varias melodfas a una sola vos, segin Jas indiesciones del eferoicio anterior, pa. ro ton Ja base arnéaies movi¢ndose: a) fn tonalidades mayores desde 01 T, « través de varios acofdes, hasta una sentoadencia sctve 01 V, introduaide por 1a dominante del’ V. b) Bn tonalidedes menores desde el I, « través de varios seordes, hasta la tonalided mayor relativa Antroduetda por su dominanta y sogiin Jos Modelos de los ejemplos 35 by e.— (p 16) 5. CONTRAPUN® A DOS VOORS A. Intervelog Loe intervalos se elasifioan en eonsonancias y disonanclas. Tas consonaneies eon: unfrono, Jas My m, 5a: justa, Gas M ym, Be juste, 10a M y m, Wa justa, ete. Tas disonanotan ont todos los reotantes intervalos. Mientras que las consonanctas se aeeptan incondieionalnente en oualguter parte del ~ A@eaurso musical, #1 uso de las disonancias esté sujeto a reglas especiales con referen- oda al eaquema acentual y a la base arndnioa. Tas disonancias pueden apareeer sobre pulaon débiles g pobre pulsos fuertes. 1, fan disonanctas sobre pulaos débiles, bésicamente, son: Notas de Paso, que consiste en un movintento por grado conjunto en le misma direceién, de unk eonsonancta a otra. Bjemplo 36 5 Example 36 =e ot Rordadurap, que sonninte en tin movimiento por grado conjunto, ascendnete o descendente, dende wna consonancia y retornando al mismo sonido. Ejemplo 37 ‘Heample 37 ar Vartentes: #) Notas de Paso relativensate acantusdas. Tan dincnanoing aparecen sobre puleos que Lle~ Yan aventon nnennlarton. j Rjanplo 3¢ Example 38 b) Ta cota consonanta que eigne @ 1a Nota de Paso ea demorada, siendo precedida por le ng ta superior, la inferior o alguna otra note. Bjemplo 39 “_ Example 39 4 j | ¢) Fordaduras que ao retornan a su sonido original, Bjemplo 40 Example 40 i a \ =a 2, Tae diponancicn cobre pulsos fuertes, tMeioanente, aon Retardos. Be decir, #1 sonido f dtsonanta viene prolongado dende ¢1 pulso procedents (sobre #1 cual es consonants) y re- t duetve por grado conjunto descendents onal siguienta puleo aésbil. i Bjemplo 41 Example 41 i (p 18) Variantes: a) Ta Ranoluetén ae profuse ponteriormente al pulso débil que sigue a la diponanoie. Bjenplo 42 Example 42 b) Ia digonancia carece de preparacién (Apoyatura). Bjenplo 43 Example 43 "= spedane @) Ya Resolucién e6 demorada por la interpolacién de uno o més sonidos o silencios entre la dinonanoia y su Resolucién, Bjemplo 44 de {p 19) 4) Ta disonancia resuslve subiendo an lugar de bajar. Eato ccurre née frecuentemente oumg do le renolncién assendents proosde por semttono (y méa frecusntenente ain cuando le diego nancia os la sensible tonal). Tanbién pueds rer usado un tono ascendents como resolueiéna de la dlsonanotn, Rjamplo 45 Example 45 eo ) Repolvotdn antiedpada:! solver Ejemplo 46 Le Repolucién © escticha antes del puleo sobre #1 cual debe ro~ Example 46 =e f) Ta diponancia ea provooada por 1a Antiotpadién. de una o man de las notas caractarfeti- “ons del acorde signtente sugerido por la base ernéntoa. Bjemplo 47 Example 47 i En algunos casos las vartantes explicadas antertornente es pueden combinar entre af. (p 20) ‘s B, Movimtento Simul téneg B1 movimiento paralelo de Bas y 5as estd prohibido. id Fl movimiento directo hacia Bas 0 Sas también setd prohidide, Pero el moviniento direg to hacia una fa sn aceptable al final de la frase, cuando una de las voces es la sensible tonal y le otra ep le dominante y anbas reauslven aa Ja ténioa. ; RYamplo 4 Example 48 ri False Relgcidn: ents fendmeno se produce cuando una note alterads aparece en estrecha va— oindad oon Ja misma note eon otra alteracién y en otra voz. Ia Falsa Relacién debe ser o- vitada en nunstron ejeraieion aumjun J.8. Bach la permite algunas veees. El peligro de la false relecién ea mas notable ene) modo menor, cuando una de les vooes haee la forma as- andante de 1s eseala menor nalédica y otra voz 1a forma d cendente, Ia situaeién puede per evitadn mpnrando sufielentensnte estas don formas de la escala.-

You might also like