You are on page 1of 54
ELCABOCLO significa mezcla entre blanco e indio, mestizo que vive en el monte, mulato de cabello liso. Se utiliza el término caboclo para decir cabra; hombre de trabajo, valiente que vive en el desierto. Por todo esto caboclo significa y representa mu- cho mds. En el concepto de los terreiros de Umbanda es considerado como cazador libre, verdadero prototi- po de aquel que no se dejé esclavizar, simbolo de altivez y libertad, asumiendo el papel de defensor de la tierra. En el folclore brasilefio lo encontramos como un personaje que aparece desempefiando las funciones del nativo que muestra su origen con orgullo. La historia lo localiza como sinénimo de indigena a fines del siglo XVIII. Existe un extenso vocabulario para designar al caboclo: curiboca, cariboca, caburé, matuto, calpira, cabra, cafuz, capiau, _tapufa, restingueiro, sertanejo y otros mas; todos significan ‘indio que vive en el monte’. I magen de indigena, nativo de la tierra, también 45 Armando Ayala: EL MITO. Su aparicién en las sesiones de Umban- da o en las ceremonias de los Candomblés de caboclo asume funciones de divinidad, de espiritu de luz que se integra a las sesiones para cumplir una misién del astral superior. Es aceptado por el pueblo como un semidiés que vino a ayudar a las personas a aliviar sus problemas, haciendo el dia a dia més ameno, més humano y mejor. Unido con los “Inquices culturales” de los “Can- domblés Angola-Congo” y con la religin de Umban- da, el caboclo depende de orixds africanos dentro de la Ley de Umbanda y establece intercambio de influen- jas cuando las divinidades los dirigen, obteniendo las mismas funciones y formas. Pueden transportarse seguin el lugar y los colores co- rrespondientes a cada orixd. En las naciones africanas el orixé no toma bebidas alcohdlicas y el caboclo si. Den- tro de este proceso de deificacién, el origen del caboclo fue dimensionado y adaptado a las necesidades de los cultos. Gran cantidad de caboclos pueden ser observa- dos al estar ordenados en lineas, familias, tribus. De acuerdo con su origen, linea o tribu son enmarcados dentro de las mismas caracteristicas y se dividen et CABOCLOS DE PENA (caboclos de pluma). Se les reconoce cuando bailan en los ferreiros y dan la sen- sacién de poseer arco y flecha. Se observa que cada uno de ellos esté en actitud de defensa del grupo o en actitud de caza. La indumentaria se caracteriza por el uso de plumas en la cabeza, lanza, arco, flechas, hachas y machete. CABOCLOS CAPANGUEIROS (caboclos amigos). Son aquellos que en su danza utilizan las boleadoras y el lazo como instrumento; en unos casos completan los actos 146 de rodeo y son considerados los més civilizados, pues en su vida terrenal se desempejiaban en tareas en las haciendas como hombres prdcticos para enlazar anima- les. Su indumentaria se complementa con sombrero de cuero y ropa de gaucho. ‘Amén de las ceremonias de los terreiros de Um- banda donde se les canta y toca los tambores para que dancen, existen ceremonias como las de las mesas de Jurema en los montes, realizadas el 2 de julio, dia de la independencia de Bahfa. Cada ciudad tiene su dia propio para homenajearlo y cada terreiro fechas propias que lo identifican con el lugar, la fecha de fundacién y el dia en que se manifesté. Las funciones que desempefian son las de un con- sejero, desenvolviéndose la mayoria de las veces, como conocedor de una gran cantidad de hojas y sus mis- terios. Esto hace que tenga un lazo muy estrecho con las medicinas magicas, a través de bafios defumadores, polvos y otros preparados. MITO HEROICO. EI caboclo, arquetipo de valen- tia y coraje, sobrevive en la memoria popular fijando los valores de nacionalidad y de defensa del patrimo- nio nativo. La concepcién del caboclo como mito heroico se observa fécilmente atendiendo el calendario popular, en las practicas de los terreiros, en las letras de los pontos © en otras tradiciones orales tendientes a divulgar la imagen del caboclo como aque! que vino para defen- der, luchar y vencer. Las festividades, como lo mencionéramos anterior- mente, pueden ser muy diversas. Seguin lo cuenta Manuel Querino, en la festividad que nacié en Bahla, Salvador, un 2 de julio, cuando se realizaba el desfile ‘se lanzé una carreta tomada a los lusitanos en los com-

You might also like