You are on page 1of 27
NORMA COVENIN VENEZOLANA 644-78 PUERTAS RESISTENTES AL FUEGO BATIENTES, pROLOGO £1 Decrato NO 46 de fecha 16 de abril de 1.974, eobre Prevencién de Incendios, astablece en eu Art{culo N2 44 "qua los requarinientos da oz, den técnico deberén ser les Normas Venezolanas COVENIN.” En consecuencia se ha elaborado ésta Norma con el objeto de comple- mentar técnicamente dicho Decrato, on lo referente a los requisites mi- nimos que deben cunplir les puertas do escape. Eta Norma e ou vez sustituys a 2a Norma Venezolena COVENIN 810-74 (Provisional) "Gufa Instructiva sobre Medios de Escape", en todos aque- lice puntos que ee refieren = puertas de escape. TRANITE COMITE: CTS "HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL" PRESIDENTE: Ing. Francisco Morandi SECRETARIO: Ing. Alfredo Herrere SUBCOMITEs CT6/SC2 "PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIO” CODRDINADOR: Ing. Martha Lippke PARTICIPANTES CORPORACTON VENEZOLANA DEL PETROLEO MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS PEQUIVEN CONSEIO VENEZOLANO DE PREVENCION DE ACCIDENTES MINESTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL CUERPO DE BONBEROS DEL DISTRITO FEDERAL MINISTERIO DE FONENTO OFICINA TECNICA LEO SEGUROS CARACAS HONEYWELL CoA. INGENTERTA OE PREVENCTON CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO SUCRE DISCUSION PUBLICA: Fecha de Envfo: 06-04-78 DURACION: 48 dfas FECHA DE APROBACION POR EL COMITE: 27-10-78 FECHA DE APROBACION POR COVENIN: 12-12-76 LEONARD CUENCA OMeR BORIAS GERARDO PINO CESAR RODRIGUEZ AURELIO GUZMAN FELIPE MONTILLA ERICH SMITH MIGUEL CERDA ROGER DE LIMA MIGUEL MARIN m. PABLO KOE-KROMPECHER ENRIQUE BART HUMBERTO PICARDI MANUEL CASTILLO JOSE LUIS GARCIA noice CAPITULO TrTuLo PAGINA 1 ALCANCE, Earner 1 2 NORMAS COVENIN & CONSULTAR 1 3 DEF INIcrONES. od 4 CLASIFICACION. sssssseeeeeee 2 5 CONDICIONES GENERALES...00eseeeeeeee 6 6 REQUISITOS..0seeeseeeesseseeeseeere 19 7 INSPECTION Y RECEPCION...eeseeeseee 20 8 NARCACTON Y ROTULACION : 2 ° RELACION CON OTRAS NORMAS.... 2 NORMA VENEZOLANA PUERTAS RESISTENTES AL FUEGO. COVENIN BATIENTES 644 1 ALCANCE Esta norma contonpla las ceracteristicas mininas que debe cunplir el conjunto de puerta resistente a1 fusgo dol tipo bationte para Le pro- teccién de aberturas en 1ae paredes con el fin de inpadir o reterdar la propagacién del fuego y/o humo. 2 NORMAS COUEWIN A CONSULTAR EOVENIN 1093-78 Método de Ensayo pare Ostorniner le Resistencia al Fusge de Estructuras. 3 ersurcrones 3.1 MEDIO DE EscaPE Es le via libre y continua que desde cuslquier punto de una edifice cién conduce | un lugar seguro. 3.2 PUERTA RESISTENTE AL FUEGO Ee aquella construfde con el fin de impedir o reterdar le propagacién de fuego y/o humo, la cual junte con ou marco y herrajes es capaz de soportar fuego por un tiempo determinado sin que ee praduzean pene traciones de llama y humo, colapso, alza excasiva de temperatura o disminucién de las caracter{cticas de operacién. 3.3 PUERTA DE ESCAPE Ee equella resistente el fuego que protece y permite el acceso al me~ dio de escape o exterior. 3.4 maRcO Es le estructura que sirve de soporte « 1a puerta y va ancleda a la pared. "3.5 HERRAJES Son las piezas que permiten y garantizan le operacién de Jas :puerte estas pueden ser segin-el caso: bisagras, clerra puertas (mecanismg de retorno), topes, cerraduras, bartas, reténes.etc. 3.6 CONIUNTO DE PUERTA Es el canjunto formedo por 1a puerta, el marco y los herrajes. 3.7 PUERTA BATIENTE Es squelle que ebre elo en una direccién. 3.8 PUERTA VATVEN Es aquelle que ebze en las dos direcciones. 3.9 DIFERENCTA MAXIMA DE TEMPERATURA Ee la diferencia méxime de temperatura permitida entre 1a cara ox- puesta yla no expueste de une puerta durante al ensayo. 3.10 JAMBA Es cualquiera de las dos piezas letereles, verticales del marco de ta pusrts. (Fig. 1) 3e11 DINTEL Ee 1a parte superior, horizontal dal marco de 1a puerte (fig 1). 3.42, PESTILLO Es el pesedor de 1a cerradure utilizado para trancar 1a puerta. 3.13 PICAPORTE Es un dispositivo vertical utilizado para trancar le puerte 4 CLASIFICACION Las puertas resistentes al fuego se clasificarén segiin: 4.1°EA RESISTENCTA AL FUEGO (Ver Tabla 1) 9.22.4 Envasado El contenido del recipiente suministrado en el juego no debe ser superior a 15 2 92.25 Marcado ‘Ademits del marcado que establece el punto 10,1, el envase exterior del juego debe inclui las advertencias siguientes: JADVERTENCIA! Sélo para nitfos mayores de 8 aftos. Uuizar bajo la vigilancia de un adulto JATENCION! Leer las instrucciones antes dela utilizacin, segurlas y conservarlas como referencia EI envase individual se debe marcar conforme al. punto 102. 9.2.2.6 Regias de seguridad Ademis de las reglas especificadas en el punto 11.4, las Instrucciones de uso deben incluir las reglas de seguridad siguientes: + Mantener alejado de las fuentes de ignicion = Bvitar cualquier contacto del adhesivo con Ia piel, las ojos y la boca. = No ingerir ef material + Noihalar los vapores. 9.3 Pinturas y lacas com base acuosa Las pinturas y lacas a base de agua deben consistir en ‘agua, agentes colorantes, cargas, conservantes, aditivos, materiales de base indicados en la tabla 5, materiales ‘especiales indicados en la tabla 6 y disolventes orginicos y los agentes formadores de peliculas que aparecen en la tabla 13 El contenido de disolventes orginicos y de agentes formadores de peliculas no debe ser superior al 10%. Se deben utilizar solamente los conservantes admitides en productos alimenticios y cosméticos, con excepcién de aquellos destinados a ser utilizados durante un periodo corto de tiempo, EI nombre del conservante utilizado s= debe etiquetar. La migracin de los elementos del producto empleado no debe superar Ios limites que se indican en la tabla 1 de la ‘Norma COVENIN 197-3, ‘Tabla 9 - Materiales de base para los adhesivos universales Copolimeros de acetato de vinilo ‘Sustancia quimica Namer CAS _ | Nimero EINECS | Polimeras acrilicos 7 9003-01-4 os Nitrato de cetulosa 9004-700 . (Acetato de) Poli(vinilo) 9003-20-7, . ‘Tabla 10 - Materiales esenciales para los ‘Sustancia quimica Polimeros y copolimeros con monémeros segiin lo permitido para productos destinados a entrar en contacto con los alimentos : - Copolimeros de (cloruro de) pati (vinilo) Poli (clorobutadieno) 9010-9864 : Poliuretano ae 73561-64-5 : ‘Tabla 11 - Materiales de base para los adhesivas especiales ‘Sustancia quimica Namero CAS __| Nimero EINECS Polimmeros acrilicos : 7s Polimeros y copolimeros con monémeros segin lo permitido para productos destinados a entrar en contacto cone_los| 7 : alimentos Poliestteno 9003-53-6 : TABLA T CLASIFICACION DE LAS PUERTAS PERIODO OE RESTSTENCTA | AREA MAXIMA DE VIDRIO (HORAS) a2 3 No permitido a2 90,0645 3/4 0.8360 a2 No pernitido 3/4 0.4645 4.2 LOS MATERIALES USADOS EN SU FABRICACION a) Aeoro b) Madera ©) Combinacién de acero y madere 4) Cualquier material o combinacién de materiales que cumplan con o eatablecido en 1e presente norma. 5 CONDICIONES GENERALES 5.1 PUERTAS RESISTENTES AL FUEGO 5.1.1 Deberén estar construfdes a base de materiales resistentes a fuego, segin les caracterfeticas de la canstruecién y el tipo de ocupacién de le edificactsn. 5.1.2 Deberén tener como minima un éngulo de abartura de 90%, un encho de 0,90 my un espesor de 45 mm. 8.1.3 Deberén tener una holgure méxima de: 6 mm entre puerte y pi- 50 y 3mm antre puerta y marco. 5.1.4 En caso de que posean secciones de vidrio, éete deberé sor vidrio de seguridad armado o reforzado con mall netélice de un es- Pesor minimo de 7 mm (Y/4 pulg) y érea méxima segun se indice en la Table I. 5.1-5 Le puerte u hoja no deberé ester eubdivide an parte abisa grades. $.1.6 Cuando 1a puerta sea de dos hojas, éetes deberén astar cona- trufdas do forma tal que le holgure méxima entre los bordes de en~ cuentro no sea mayor de 3 mm, 61 astrégalo © tope no deberé ser me- nor de 25 am. 5.1.7 El tamatio de 1a puerta dependeré del temefio de 1a abertura, 1a cual no debe exceder de Sn 2de superficie, can un ancha méximo do 2,40 my una altura méxima da 2,40 m. 5.1.8 Materiales 5.1.8.1 Acero £1 acero utilizado en 1a fabricacién de les puertes deberd ostar 14) bre de grietas de laminacién, rugosidad y extremce imperfactos dabo| ré tener una resistencia @ le traccién conprendida ontre 32 y 44 Ko/mn?, 5.1.8.2 Madera 5.1.8.2.1 La madera deberé tener un contenide de humedad relativa no mayor de 19%. 5.1,0.2.2 Se deberé utilizar cedro o cualquier otro tipo da madera siompre y cuando tenga propiedadas equivalentes a gate on cuanto as 2) Bajo contenido de reeina b) Peso liviano ©) Resistencia a los hongos y 18 descomposicidn 4) Aptitud para resistir le inearcién de claves ain presentar hendiduras o astilladuras. 5.1.9 Marcos 5.1.9.1 Los marcos deberén aster construfdes o fabricadas con 16 mings dobladas de scero inoxidable de un espesor no menor de 1,4 mm ni mayor de 2,4 mmo perfiles de acero- /s 5:19.1.4 EL ancha de las jambas y el dintel (fig 2) del marco debe+ T& ser igual al ancho del muro al cual esté anclado més una distan= efa adicional comprendids entre 15 y 30 mm (entre 7,5 y 15 mm a cada lado del mura), 5.1-9.1,.2 E1 mareo deberé tener un tope en le jamba y el dintel, con un anche ménimo de 16 mm y una profundidad minima de 25 mm. 5-1.9.1.3 Los marcos deberén tener dos bisagras pare puortas de hase ts 1450 m de altura y una bisagra adicional por cade incremento de al tura de 0,75 mo fraceién. 5.1.10 Bisagras 5.1.0.1 Les bisagras deberdn ser del tipo reforzadas de 115 mm de alto y 3,8 mm de espesor, atornilladas sobre una chapa de refuerzo (fig. 3). 5.1.10.2 La chapa de refusrzo deberdé estar scldeda a la parte inter= ra de le janba y deberé ser de acero de 2,4 mm de osposor minime, con un anche minimo de 30 m y una longitud minima de 215 (500 mm a anbos jados de la bisagra); deberé estar perforada y roscada para recibir los tornillos correspondientes a las bisagras. (fig. 3) 5.1.10.3 Se podré utilizar otro tipo de bisagra siempre y cuando el Conjunto de puerta cumple los requisites establecides en la presente norma. . 5.1.11 Cerraduras. 5.1.11-1 Las pusrtas de dos hojae deberén tener un picaporte on la hoja inactive de la puerta. 5.1.11.2 La puerta deberé tener un refuerzo tanto para el pestillo como para el picaporte. §:1-11.2.1 €1 refuerzo pare 61 picaporte debers ser construfde de cha| pa de acero con un espesor minimo de 2,4 mm, un ancho minino de 30 nm y dem&s ceracterfsticas sagin figura 4. FIGURA 2 ANCHO DE LA JAMBA Y DINTEL oe = | oe Ko fo DERFORACTOWES AVELLAWADAS Y ROSCADAS PARA FIIAR LAS FIGURA 3 BISAGRAS REFUERZO DE LA BISAGRA PERFORAT.UN ROSCADA FIGURA 4 REFUERZO DE LA CERRADURA 5.1,11,2.2 £1 refuarzo deberé ester asegurada a la parte interior del dintel o jamba, colocado a ambos lados de le perforecién me~ diente tres electropuntos o cordones de soldadura en cada extremo. 5.1.41.3 En el caso de que se utilicen herrajee de montura supar- ficiel le parte interna del marco deberd ser reforzada con chapas de acero de las mismas caracter{stices que lee especificadas en Be111.201 5.1.12 Anclajes de Marco @ Muro. 5.1,12.1 Cada Jamba del marco deberé tener como m{nimo dos ancle- Jes para alturas de hasta 1,50 m inclusive y un enclaje adicional por cada incremento de 0,75 m de altura o fraccién. 5.1.12.2 Los anclejes a utilizer deberén aster de scuordo al tipo de construccién del muro al cual ven @ eer fijados. 5.1.12.2.1 Ajustable pera Namposterse. Osberé estar fijado a la cara interna de 1a jambe mediante dos elec tropuntas © cordones ds soldadura en cada extrema, y estar cons ~ trufde. con chapas de ecero de espesor minino de 1,4 nm y con una 6 més perforaciones redondas 0 cuadradae de diénetro méximo de 25 mm (0,98 pulg) y denés caracterfsticas segin Fig.S. 5.1.12.2.2 Fijo para Mamposterfa. Deberé estar construfdo como se indica en la fig-6, con chapa de scero de espesor m{nimc de 1,4 mm con al menos una perforacién redenda o cuadrada con diémetro maximo de 25 mm (0,98 pulg). 5.1.12.2.3 Anclaje de Barra Fija en Paredes de Concreto para Mar- cos de Perfiles de Acero. Deberé ser construfdc. como se indice en le fig.7 con cabilles 0 barras redondas estrisdss de acera de 16 mm de diémetro (5/8 pulg) y fijado a le parte interior de la jamba mediante soldacura. 5.1.12.2.4 Anclaje por Dispositivo de Fijacién Mecénica por Ex — ~10- +7 ie aes FIGURA 5 ANCLAJE AJUSTABLE PARA MAMPOS TERIA tTLaosf eo] a has oe FF) FIGURA 7 ANCLAJE DE BARRA FIJA PARA PAREDES DE CONCRETO v7a) Pansién (rampld metélico). 5.1,12.2.4.1 Cada Jamba deberé tener perforeciones avellanadas de 11 fm do digmetro ubicads a no més de 160 mm del extromo superior © inte rior de cada jambs, 1a cuel deberé tener perforaciones intermodias a una distancia méxima entre centros de 0,65 m. Cada perforacién doboré ser reforzada por la parte interna de la jamba segin se indica en las figs ay 9% 5.1.12.2.4.2 Osberé tener las siguientes dimensicnes minima: Largo: 45 mm Rosca para acoptar tornillos de cabeza plana de 9,55 mm de diémetro. 5+1,12.2.4.3 La longitud del tornillo mencionado anteriormente varia| r4 del espesor de la jemba del marco pero an ningin caso doberé ser. monor de 75 mm (3 pulg) de larao. 5.1.12.3 Se pedré utilizer otro tipo de anclaje de marco « mure sien pre y cuando el conjunto de puerts cumpla los requisitos esteblecidos en le presente norma. 5.1.13 Ancleje de Marco a Piso (Bese. 5.1.15.1 Deberé estar ubicado en le parte inferior de cada jamba y construires segin se indica en la Tig. 10 con 1éminas dobladas de ace, ro de espesor minime de 1,4 mm. 5.1.3.2 Deberé estar asegurado @ 1a parte interna de cada jamba con| Ro mence de dos electropuntos o cuatro cordones de soldadure de 6,5 mm de longitud en cada extrema. 5-1,13.3 Cuando el marco esté formado por perfiles leminados de acoro Pare su montaje en paredes da por lo menos 100 mm de eepesor, los an~ clajes de piso deberé ser construfdos con perfiles snguleres de acero (L) de 63 x 50 x 4,8 mm sogin 28 indica en le fig. 11. 5:1.13.4 Los anclajss en 1 piso no son necesarios para aquellos mar- fos que sean anclados a le pared por medio de anclajes por dispositi- vos de fijacién por expansién. 5.1-15,5 Se podré utilizer otro tipa de ancleje de marco a piso sien pre y cuando e1 conjunta de puerta cuspla con lcs requisitos estebleci vos en la presente norma, bs 125 Beebe FIGURA 8 ANCLAJE POR DISPOSITVO DE FIJACION MECANICA POR EXPANSION veesam ol eee FIGURA 9 ANCLAJE POR DISPOSITIVO DE FIYACION MECANICA POR EXPANSION “tie fe Eat-ey ean elfen : ihe FIGURA IO ANCLAUES DE MARCO A PISO esns0n4,0 |W so0e FIGURA I ANCLAJE DE MARCO A PISO => ma 5.1.14 Anclajos Superiores 5.1.14.1 Todos 1os marcos de acero que excedan 2,44 m (96 pulg) de altura y 1,22 m (48 pulg) de ancho para paredes menores do 102 mn (4 pulg) de espesor, excepto aquelles provietes de onclajes de manpos terfa Fijos o ajustables deberén estar provistos de des enclajes supe rioras (fig 12 y 13). 5.1.14.2 Les onclajes superiores dabarén ser construfdos como se mus; tra en 1s fig 14, do acero de 6,4 por 25,4 mm, de longitud suficiente para alcanzar el techo y extenderse al menos 102 ma. 5.1.14.3 Se podrd utilizar otro tipo de anclaje superior siempre y cuando e1 conjunto de puerte cumple con los requisites establecidos en 1a presente norma. 5.1.15 Conetzucosén 5.1.15.1 Puertas Entemborades con Léminas de Acero. 5.1,15.1.1 La 1émina de acero deberé tener un espeaar minimo de 1,4 mm con largueres en cade cara do la 1émina con minimo de 100 am de anche y 1,9 mm de espesor, remechadas 0 soldedae. 5.1.15.1.2 Todos los herrejes y accesories deberén ser atorniliados © remanchades al marco y/o e le puerta, 5.1,18.1.3 Si le eberture excede 1,20 m de ancho, 1a puerte deberé sor de dos hojes construfdes de tal manera que se forme un tope en le unién no menor de 12,5 mm de ancho. 5.1.15.1.4 En el caso de puertas de dos hojes el pestillo contrel o cerrojo de una deveré entrar en 1a cavidad de la otra un minimo de 12 5.1.15.2 Puertes Recubiortas de Metal. 5.1.15-2.1 NGcLeo 5.1.15.2.1.1 Daber ser construfdo con tablas ne menores do 20 nm de espesor mochihembradas entre si. 5.1,15.2.1.2 Debord estar formado por un minino de tres capae da te- blas para aberturas de hasta 3,25 m” y cuatro capes para sbertures nayores. bo -18- FIGURAI2 ANCLAJES SUPERIORES ANCLAJE SUPERIOR { veges or FIGURA 13, ANCLAJE SUPERIOR tee 5.1.18.2.1.3 Las tables de las capas exteriores deberén tener una longitud igusl a le alturs ds la puerta, y las de las copas interio ree podrén tener cualquier longitud, se deberd eviter la continus - dad de las juntas transversalmente (Fig. 15). 5.1.15.2.1.4 Se podré eliminar una de las capas del niicleo cusndo ste se cubra completamente con 1éminas hachas de una composicién - rf{gide de asbesto (asbesto-cemento) con un espesor minimo de 3 mm. 5:1.15.2.2 Revestimienta 5.1.15.2.2.1 Las caras externas de le puerte deberdn estar revesti das completamente con léminas u hojas galvanizadas no mayores de ~ 350 x 500 mm con un espesor no menor de 0,5 mm. 5.1.19.2-2.2 Las 1éminas u hojas deberén ser unidas y ne saldades e1 dngulo de las unionas no dabaré ser menor de 10 mm y denée carec terfeticas segiin fig. 16. 5.1.18.2.2.3 Las 1éminas y hojas deberén ser adheridas estrechanen te el nucleo con tornillos 0 clavos que penetren por lo menos 3/4 - del espesor del nucleo y separedos no més de 150 mm (5,9 pulg). 511,16 Le ubicacién de las puertes resistentes al fuago deberé ser le especificada en 2a Table II 5.2 PUERTA DE ESCAPE Toda puerta da escepe deberd cumplir con las condiciones estebleci- das pare puertas resistentes al fuego y ademés con las siguientes: 5.2.1 Abrir an el sentido de la direceién de salida. 542.2. Conter con cerraduras siempre libres deeds el interior hacia el medio de ascape y con un mocanismo apropiada (clerra puerta) pa Te mantenerla cerreda cuando no esté en uso, no se deberén usar re sortes como mecanismos de cierre. 5 La fuerza mé ima neceseria para vencer la precarge del mec: nismo de abertura deberd ser de 4,5 kg (10 1b) apliceda en el a1 FIG. 15 NUCLEO DE LA PUERTA FIG. 16 UNION DE LAS HOvAS 1B sequeqeducs pepyzaqne et 9p ©TOFME = o8e0 opcy us CpuEpenb osn |p PNaFTTUTS BT |p upTOUNY Ue eszeZTTEeI pisqop ‘eTqe, OqUBsexd eT us SpeucFouew Te equesestP osn ep soquerque ep sesnyzaqe op upTooez0ad eT Exed seqZaNd SET ep UpTooeTes e7 THIGH (939 ‘ezorduyT feanseq) a qoTAuas 8p S38n0T) oprzquzed on ae a ‘sezrenbrq2 ue eayaand ‘soto ~T4TP2 9p sosoyzeqxe © sepTTeS a sono 3 ssoreqtdeoy « sore; ve oy op seuctoeszqey SseteoTzI0n ooseto a soqonp X sortrsed ua seanqzeqy “eorasqesoqet ‘eater vapseer ou seuyo09‘eoquotuevoys 2389 feeurorso| © sopezqus 06 Viz svs0o zhb 8 8p upyoypeu ap soqiena tedease op soypeu ep sesoteasa © coseasy ‘ontyoae ep soqaena eangutd ep sozzeno ‘peprorszo9a ap soyzeno ‘ezeptes ep eTes '203 =Tspdep tetnozted ep efeusseure Ven oprasused oy © ¥ ‘sepenoq:peptanoee 9p soyacna toate oGseys ap seacy foong Te soqueqsysaz soanu ua ceanyzoqy Te UW OF (eereuy na venuvu3du31 (zu) orwarn vionausté3u | aoyag woravartay 30 vroNau3st0 30 Wureve vauy 30 oa0THad WOM W SHNSISISIe SVINING SVT 30 WOTOVOTTEY ee eae ae ~19- pomo o manilla y la fuerza minima 1a necesaria para mantener la puerta cerrada. 5.2.4 Tanto la puerta come los marcos correspondientes deberén te- ner chapes de refuerzo para le inetelacién de mecanienos de cierre, colocedes a une distancia m&xima de 200 mm medidos @ partir del ~ borde superior del lado de le puerta que tenge les bisagras - 5.2.4.1 Las dimensiones de 1a chapa de refuerzo pere la puerta y e1 marco deberén ser Esposor Minimo: 2,4 am Ancho Minimo + 32 mm Largo Minimo : 200 mm para la puerta y 150 mm para el marco. 5.2.4.2 Las chapes de refuerzo deberén ester perforadas y roscadas| para recibir 61 mecanismo de cierre y su brazo, y ostar fijades en ambos extramos s la perte interior del marco y 1a hoja por medio do soldadura por electropuntes 0 cardones. 5.2.5 Deberé estar provista de berras antipdnica an los siguien- tes casost a) Sitios de Reunién. b) Tercere seccién de los medios de escape ©) Salides de ambientes ocupados por més de 50 personas. 6 Regurstros 6.1 £1 conjunto de puerte deberé eer sometide al snaayo eapecifi- eado en la norma Venezolena”COVENIN 1093-78 durante el perfods de resistencia eetablacide para cada clase on le tabla I, durante y dasoués del cual ee deberd varificer que: 6.2.1 No se produzcan orietas, huecos 0 aberturas a través de los cuales pusden pasar Ilanas o gases. lo se tomaré en cuenta el des- prendimionto de pequerios fragmentos da vidries del érea central en el caso que haya vidric. 6.2.2 No se produzca penetracién de la llama en la cara no expues-| ta del conjunto de puerta, durante los primeros 30 minutes de expo- sicién al fuego. 6.2.3 Ourante 1a primore mited del perfode de exposicién al fuss 1a doformscién que experimente le puerta no see mayor que su espe- sor y que al finel del perfodo no sea mayor ds 7,3 cm (2,77 pula). 6.2.4 La puerte no se separe més de 1,25 om (V2 pulg) en ol pesti- lo. 6.2.5 Si 1e puerte es de dos hojas no se deaplace (en direccién Paralele al plono de le puerta) més de 1,9 om (3/4 pulg) a lo ler 90 do los bordes de encuentro. 6.2.6 No existan eberturas entre s1 marco y la puerta y/o entre marca y paredes adyacentes. 6.2.7 £1 aumento m&ximo de temperatura a los 30 minutos sea de 121,19C (250%F) on 1a cara no expussta para las puertas clases A,- By o 7 INSPECCTON Y RECEPCTON Conjunto de pusrtas del mismo tipo o modelo provenientes de una - fuente comin, 7.2 INSPECCION YISUAL 7.2.1 Sobre todas los conjuntos de puertes que componen el lote 80 realizaré une inspeccién visual pare verificer oi cumplen les condiciones generales especificadas en esta norma, rechazdndose ins dividualmente los que no las cumplan. 7.3 MUESTREO De cada lote que cumple con 7.2.1 se extraeré al ezer el niimero de conjuntes de puortes especificado en la Table III 1ss cuales se so~ moterén al snsayo eenecificade en le norme Yenezolene COVENTN 1093-78 para verificar que cumplen con los requisitos establecides” en le presente norma. 7.4 CRITERIO DE ACEPTACION Si el nGmero de canjuntos de pusrtes defectuosas encontradas en 1s mueetre ee manor o igual al admero de aceptacién correspondiente (Table ITI) se aceptaré ol lote, ei os igual o mayor al nimero do rechazo se rechazaré el Lote. TABLA IIT ECIFICACIONES PARI Tamafio det lote | Tamaro de | Nunero de | Nimero do Ro- le nusstre | Acoptacién | chazo (Re) (ac) 0 0 @ MARCACTON Y ROTULACTON Toda puerta deberé llevar marcado en forma indeleble y en idioma castellano le siguiente informacién: a) Maree conereial b) Clase ©) Cédigo o Serial d) Fecha de Aprobecién del'icte 01 cual pertenece 9 RELACTON COM OTRAS NoRMAS 180 3008-73 (International Organization for Standardization) NFPA 80-73 {National Fire Protectian Association, USA) UL 10-75 (Underwriters Laboratories Inc, USA) 1 ee " . oo ANSI 142.1-73 (American National Standards Institute, USA) ABT EB 315-72 (Associscao Brasileira de Normss Técnicas, Sresil) COVENIN 644-78 CATEGORIA a COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES MINISTERIO DE FOMENTO. Ay. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Comun Pisos 11 y 12 ‘Telf. 575, 41.11 Fax: $74. 13. 12 CARACAS i publicacidn de: sxcovomn CDU: 614.844 : 725.95 CCualquier traduccion o reproduccién parcial ofotal dela presente Norma deberi ser autorizada por el Ministerio de Fomento

You might also like