You are on page 1of 118
{Gf etPeruano vere cep e208 NORMAS LEGALES sese1s 22 La Oficina de Presupuost ola qu haga sus veces cn fos pleges Involucades, sobtarun a fa Diroccion General de: Prosupussto Publco las coiicaciones qu 80 reqularan como contecuencia dela incorporacion d Fhuovas Parldas de Ingresos, Finaldades y Unidades de Media 2.3La iicinade Presupuesto ola que haga sus veces fn fos pleges involucrados instulrdn a tas Unidades Efecutoras para que slaberen las corresponaientes "Nelas para Moditcasion Prosupuestaria” quo” se Fequleran, como consecuencia de lo aspuesto en Ta presente norma ‘Aticulo 3 Limitacin al uso de ios recursos los recursos dela Transferencia de Partdas a que hace referencia ol arcu 1 dol presente Decreto ‘Supreme no podran ser destnados, bajo responsablidad, ‘nos dlctifos para los cuales son transteidos. Articulo 4. Retrondo, Er presente Decreto Supremo es reffendado por el nist de Economia y Hnaneas, Dado en la Casa de Sobiemno, en Lina os dos das ) Competencia 13: SECOMUNICA ORALMENTE EN INGLES COMO LENGUA EXTRANIERA. ...54 Competencia 14: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA.. ‘Competencia 15: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLES COMO LENGUA EXTRANIERA.. Competencia 16: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE Competencia 17: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS. ... Competencia 18; GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE. ‘Competencia 19: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONOMICOG........ JON =) Vill. ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR. 281-2016 -MINEDU ‘Competencia 20: INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS ‘CONOCIMIENTOS. 68 ‘Competencia 21: EXPLICA EL MUNDO FISICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGIA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. .... 70 ‘Competencia 22: DISENIA Y CONSTRUYE SOLUCIONES. Competencia 23: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD... 72 Competencia 24: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO. ..76 ‘Competencia 25: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTION DE DATOS E INCERTIDUMBRE. ‘Competencia 26: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACION. Competencia 27:GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONOMICO © SOCIAL. ..82 Competencia 28: SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS Tic 84 Competencia 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA. \V. _ ORGANIZACION DE LA EDUCACION BASICA Y SUS PLANES DE ESTUDIOS.. 5.1 ORGANIZACION DE LA EDUCACION BASICA. 5.2 AREAS CURRICULARES Y PLANES DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 5.2.1 Plan de estudios de Ia Educacién Basica Regular (EBR).. 5.2.2 Plan de estudios de la Educacién Bésica Alternativa VL. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. 6.1 ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSENANZA Y APRENDIZALE .. 6.2 ORIENTACIONES PARA LA TUTORIA Vil. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS EN EL AULA... sees DOM GLOSARIO... BIBLIOGRAFIA CONSULTADA .. 281-2016 -MINEDU El Curriculo Nacional de la Educacién Bdsica que presentamos establece los aprendizajes que se espera logren los estudiantes como resultado de su formacién bdsica, en concordancia con los ines y principios de la educacién peruana, el Proyecto Educative Nacional y los objetivos de la Educacién Bésica. En ese sentido, el Currculo Nacional de la Educacién Bésica prioriza los valores y la educacién cludadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes, asicomo el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas a! manejo del inglés, la educacién para el trabajo y las TIC, ‘ademas de apostar por una formacién integral que fortalezca los aprendlzajes vinculados al arte y Ia cultura, la educacién fisica para la salud, en una perspectiva intercultural, ambiental e inclusiva que respeta las caracteristicas de los estudiantes, sus intereses y aptitudes. Este documento es el marco curricular nacional que contiene el Perfil de egreso de los estudiantes de la Educacién Basico, los enfoques transversales, los conceptos clave y la progresién de los aprendizajes desde el inicio hasta el fin de la escolaridad. También presenta una organleacién curricular y planes de estudio por modalidad, asi como orientaciones para la evaluacién desde un enfoque formativo y orientaciones para la diversificacién curricular, en el marco de las normas vigentes. El Curriculo Nacional de la Educacién Bdsica es la base para la elaboracién de los programas y ‘herramientas curriculares de Educacién Bésica Regular, Educacién Bésica Alternativa y Educacién Basica Especial, asi como para la diversificacién a nivel regional y de institucién educativa. Asimismo, elcurriculo es el elemento articulador de politicas e iniciativas de mejora de la inversién, a gestién y el fortalecimiento de capacidades en el sector, infraestructura y renovacién de los espacios educatives, recursos y materiales educativos, politica docente y evaluacién estandarizada. EI Curriculo Nacional de la Educacién Bdsica orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y sociedad, Debe ser usado como fundamento de la préctica pedagégica en las diversas instituciones y programas educativos, sean publicas o privadas; rurales o urbanas; multigrado, polidocente 0 unidocente; modelos y formas de servicios educativos. Asimismo, promueve la innovacién y experimentacién de nuevas metodologias y practicas de ensefianza en las instituciones y programas educativos que garanticen la calidad en los resultados de aprendizaj. Para su elaboracién, el Ministerio de Educacién ha recogido la experiencia y los avances en la elaboracién de los esténdares de aprendizaje realizado por el IPEBA desde el 2010, ha promovido tun proceso de consulta amplia a nivel nacional entre el 2012 y el 2016 con actores de sectores publicos y de la sociedad civil, docentes, especialistas, expertos nacionales e internacionales para Ja estructura y contenido curricular, incluyendo en la Educacién Bésica Alternativa la participacién de los estudiantes a través de! Consejo de Participacién de estudiantes, a lo que se suma la realizacién de consultas virtuales y las organizadas con el Consejo Nacional de Educacién en e1 2014 y 2015, Won 3] 281-2016 -MINEDU |. RETOS PARA LA EDUCACION BASICA Y PERFIL DE EGRESO Educar es acompafiar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioenocionales, para que logre el méximo de sus potencialidades. Simulténeamente, es la principal via de inclusién de las personas en la sociedad, como ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de identidades socioculturales y ambientales. Hasta hace cuarenta afios aproximadamente, educar podia concebirse como la adquisicién de algunos conocimientes bésicos en los campos de las Humanidades -al menos la lectura y la escritura-y de las ciencias, los elementos iniciales de la matematica y una formacién civica basada sobre todo en el ccnocimiento de las principales leyes del pais, ademds de un primer acercamiento a destrezas y habilidades en el terreno de los oficios. En nuestros dias, la terea de educar enfrenta nuevos desafios. La lectura y la escritura siguen siendo importantes, pero los criterios para determinar que una persona es alfabeta van més allé de comprobar que lee y escribe. Y la Matematica, que ha pasado por miiltiples cambios en su ensefianza, pero ademés, para considerarse competente en este campo, niu basta con saber las ‘cuatro operaciones aritméticas y la regla de tres, como ocurrfa en el pasado En esta linea, el sistema educativo se encuentra con que es otra la cludadania de nuestros dias, on una importante ampliacién de los derechos de las personas, con criterios de inclusién, justicia y de equidad en una sociedad diversa como la nuestra. Por otro lado, se acepta que la jerarqula de los valores es una decisién libre e individual orientada a la busqueda de la propia felicidad, pero que precisa ser contextulizada en los limites que plantea el respeto a los principios y valores que sustentan el modelo democratico de sociedad. Asimismo, la formacién en oficios vive una doble crisis: la transformacién radical del trabajo, con la desaparicién efectiva de la frontera entre CR ; EX" > trabajo material e intelectual, y la ncertidumbre respecto a qué destrezas especfficas estardn en ‘\iuego en los trabajos propios del siglo XXi Cues son las tendencias sociales actuales que cuestionan la forma como la Educacién Basica ha venido cumpliendo su rol? En primer lugar, los sistemas educativos nacionales, basados en la accién del Estado, han estado ligados a la administracién y diseminacién de un conjunto de conocimientos identificados con la modernidad occidental. En la actualidad esta situacién sufre una doble crisis: 1) Hay una aceleracién masiva de la produccién de conocimiento que hace imposible que el ciudadano no especializado en un campo especifico se encuentre al dia respecto a la renovacién del conocimiento. 2) Hay un reconocimiento y revaloracién de los saberes de diversas culturas, reconocidos como saberes ancestrales, que no siempre coinciden con el conocimiento generado en la modernidad. Estas dos corrientes no han encontrado todavia el punto de equilibrio que les permita establecer complementariedades a partir de un didlogo de conocimientos que facilite el tratamiento de desaffos comunes que plantea la realidad presente y a los que se precisa responder como sociedad. Como resultado de esto, el terreno del conocimiento vive y vivird todavia afios de gran agitacién y renovacién permanente Otro Ambito que ha cambiado drésticamente y marca une tendencia social es el laboral: han surgido miles de nueves tipos de trabajo para los cuales la humanidad no estaba preparada ni contaba con las personas capacitadas para desempeftarlos. Simultdneamente, muchisimos otros trabajos tradicionales se han extinguido o su nivel de productividad se ha vuelto tan bajo que ya 5 281-2016 .MiNEDU no son capaces de dar sustento a quienes los desempefian. Esto se ha producido, en parte, por elincremerito del conccimiento sobre nuestro entorno, por el mejor uso de los recursos naturales y la creacion de nuevos materiales, por el avance de la tecnologia y, por supuesto, por la ‘masificacién de las tecnologlas de la informacién y la comunicacién (TIC). Una tercera tendencia es el uso masivo de las TIC que le da un contenido espectfico al término globalizacién que actualmente vivimos, en la medida en que nunca como ahora los seres humanos estén conectados entre sien tiempo real en una gran red sin centro que genera cadenas de cambio de modo permanente. Este contacto estrecho nos muestra a diario un mundo diverso y nos ofrece espacios fara ser parte de una cultura digital y, al mismo tiempo, vsibllzar y difundir la propia cultura, asi como interactuar desde los propios referentes culturales, ofreciendo ‘oportunidades para conocer, valorar e incorporar los de otras tradiciones. Asimismo, ofrece a las personas con necesidedes educativas especiales herramientas y oportunidades accesibles para interactuar con mayor facilidad y en las mismas condiciones que el resto de la sociedad. En ese sentido la propia nocién de identidad es multiple y variante. La Innovacién constante en las tecnologias puede verse como un problema en la actualidad; sin embargo, es probable que sea entendida por los adultos de las préximas décadas como parte de Un cielo natural sin mayor conflicto. Posiblemente, el desafio pasar a ser cémo potenciar las capacidades para enfrentar este ritmo de cambios y se empleen nuevas combinaciones de conocimientos y habilidades adquiridas previamente tra tendencia propia de nuestra época es el trabajo con grandes cantidades de informacién y en colectivos. Un rasgo especialmente relevante en este contexto es la doble capacidad de idear y disefiar propuestas para la solucién de problemas y la creacién de valor, y de llevarias efectivamente a la préctica, Esto regularmente se conoce como capacidad de emprendimiento. la posibilidad de construir una sociedad democrética y alcanzar el bien comin reposa fuertemente en el fomento de esta capacidad en los futuros ciudadanos. Por ello, a escuela debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes, En el Perd, 2a qué educacién aspiran los peruanos para enfrentar los desafios del presente siglo? En una sociedad diversa y atin desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades, aspiramos a una educaci6n que contribuya con la formacién de todas las personas sin exclusién, asi como de cludadaros conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética sdlida, dispuestos a procurar su bienestar y el de los dems trabajando de forma colaborativa, culdando el ambiente, investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de aprender permanentemente, y dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto se incluye en los seis objetivos estratégicos' del Proyecto Educative Nacional (PEN]?, que plantean un camino para lograr una educacién que contribuya a la realizacién personal de todos los peruanos y a la edificacién colectiva de |a democracia y del desarrollo del pais. Las tendencias sociales sefialadas y las aspiraciones educativas del pa's demandan un cambio respecto 2 qué deben aprender los estudiantes en le Educacién Bdsica para contar con las * L Oportunidades y resultados educatios de Igual calidad pare todos, i Esudlantes @institudlones que logran aprendanjes pertinents y de calided; Il. Maesiros bien preparados que ejercen profsionalmente la docenca; iv. Una gestion descentralzads, democritica, que ogra resultados que es fnanclada con equidad lgra aprendizajes pertinent de cada v.Educacin superior 4e calidad se converte en factor Favorable para el desarrollo la competitvidad nacional; vi. Una sociedad que educa asus

You might also like