You are on page 1of 82
Suetto de Polifilo (Neneciay 1499), ¢s uno de los libros més curiosos y enigmaticos salidos de unas prensas. Quienes lo conocen bien saben que oculta una rara hermosura y um apasiona- Ren eee eee eee ba oe Ooo omc CML Cle or oe mismo siglo xvi, el Suerio de Polifilo se ha vis- to rodeado de un aura de esoterismo enfermi- Pete eet tet tr eT ee eee Sonera ido de una imprenta ilustre y hermoseado con abundantes y preciosas xilografias, esté, toda- via hoy, envuelto-en misterios. pe eee one ee rico de estirpe medieval y. enciclopedia huma- nistica de vocacién totalizadora, ya que contic- ne una ingente amalgama de conocimicntos Pree eet mer ee rs gicos, gemoldgicos y hasta culinarios. Wii SUENO DE POLIFILO FRANCESCO COLONNA BIBLIOTECA| UPY, yee ES epee ee eee UNIVERSIDAD POLITECNICA VALENCIA (ONE Francesco Colonna EDICION Y TRADUCCION POUL Te ay PRIMBRA BDICION EN EL ACANTILADO noviembre de 1999 YfPULO ORIGINAL Hypnerotomacbia Polipbili Publicado por: BL ACANTILADO Quademns Crema, S. A., Sociedad Unipersonsl ‘Muntaner, 452 - 08006 Barcelona ‘www elacantilado.com cotteo@elacantilado.com Tel 934 144 906 - Fax: 934 147 107 © por Ia edicién y la traduceién: r999 by Pilar Pedraza © de esta edicién: 1999 by Quaderns Crema Derechos exelustvos de edicién: Quadems Crema, 8. A. I9BN: 84-95559-05-7 DBPOSITO LEGAL: B. 49.036-1999 BLISABET NAVARRO Correccién de pruebas MARTA SERRANO Producci6n gréfica MERGE PUJADAS ProducctOn editortal VieTOR IGUAL, S.. Compasicibn fotomecénice RomanvA-vaLis Inpresi6n y encuadernacién Bao les sanciones establecidas por las leves, ‘eucdan rigurosamente prohibidas, sin ie autorieacién Dor escrito ce ios ttulares del copyright a seproduceln total © parcial de este obra por cualquier medio o procedimiento meeinico 0 lectronico, actual o futuro—incluyendo las fotecoptasy le difusién 8 través de Internet—y la distribucicn de efemplares de este ‘dicign mediante alquice @ pissin pal DAD POLITEC! VALENCIA INDICE 2. [to prestano Introduccin 1. Laobra, 19 — 2. Elautor,27 — 5. La lengua, 33 4- Las fuentes, 36 ~ 5. Los grabados, 4r — 6. Influencia del Sueio de Polfilo, 46 — 7. Ediciones y traducctones, so 8. Bibliografia, 55 SUENO DE POLIFILO ” LEONARDO GRASSI DE VERONA A-GUIDO, TLUSTRESINO DUQUE DE URBINO, SALUD. 6 POLIFULO A POLIA. SALUD 76 io} POLIFILO COMIENZA SU (CER.BL ADORNO ADMIRABLE DE SU INGRESO. ¥, QUE, RIENDO LURGO VOLVERSE ATRAS, VE AL. DRAGON MONSTRUOSO, INCREIBLEMENTE ATERRORIZADO POR EL CUAL EMPRENDE LA HUIDA POR LUGARBS SUBTE- RRANEOS. FINALMENTE; BNCURNTRA LA. DESBADISI~ MA SALIDA Y.LLEGA A UN LUGAR AMENO, 14s (var) POLIFILO HABLA.DE LA‘ AMENIDAD DE LAREGION ALA (QUE FUR A PARAR, VAGANDO POR LA CUAL‘ENCONTRO UNA FUENTE EXQUISITA ¥-MUY NOTABLE, ¥ COMO VIO VENIR HACIA Sf A CINCO ENCANTADORAS DA- MISELAS, QUE, MARAVILLANDOSE DE SU LLEGADA A AQUEL LUGAR, LE TRANQUILIZARON PIADOSAMENTE, Y LEINVITARON A SUMARSE'A SUS PLACERES. 161 tvm) POLIFILO, TRANQUILIZADO POR LAS CINCO NINFAS, PUE CON ELLAS A LAS TERMAS, DONDE HUBO MUCHO REGOCIJO POR LO QUE OCURRIG BN LA FUENTE ¥ DU- RANTE LA UNCION. CONDUCIDO DESPUES ANTE LA REI~ NA BLEUTERILIDE, VIO POR.BL CAMINO.Y.EN EL PA LACIO COSAS NOTABLES ¥ UNA HERMOSA FUENTS. 178 ox} POLIFILO GUBNTA COMO. PUEDE CUAN INSIGNE ERA LA MAJESTAD DE LA REINA Y LA NATURALEZA DE SU MORADA ¥ SU ADMIRABLE -LUJO, ¥ COMO ELLA SE BX- ‘TRANG DE SU LLEGADA, YSU BENIGNAY AFABLE ACO- GIDA ¥-CUAN MARAVILLOSO Y.ESPLENDIDO FUE SU PANQUETE; QUE EXCEDIG LA: MEDIDA HUMANA, ¥ EL LUGAR INCOMPARABLE BN QUE TUYO LUGAR...» 20 tx} POLEFILO SIGUE CONTANDO QUE DESPUSS DEL GRAN BANQUETS HUBO UN-ELEGANTISIMO BAILE QUE-FUB UN JUEGO, ¥ QUE'LA:REINA LE'ENCOMENDO A DOS DISTINGUIDAS MUCHACHAS, QUE LE CONDUJERON A (QUE ADMIRARA COSAS DELICIOSAS ¥ GRANDES. ¥, HA- BLANDO CLARAMENTE, DISIPARON ALGUNAS DE.SUS. DUDAS. FINALMENTE, LLEGARON ANTE LAS TRES PUER- ‘TAS ¥ 61 SE QUEDO EN LA DE EN MEDIO, BNTRE LAS AMOROSAS NINFAS. 233 bx} LAS LASCIVAS MUCHACHAS LE 'DEJAN-SOLO’ EN ESTE. LUGAR DESIERTO Y UNA NINFA ELEGANTISIMA LE SALE AL ENCUENTRO. POLIFILO DESCRIBE AMOROSA- MENTE SU BULLBZA Y SU INDUMENTARIA. 269 bx) oe LA BELLISIMA NINFA LEGA HASTA’ POLIFILO, 118+ VANDO UNA ANTORCHA'EN LA MANO IZQUIERDA. LE. ‘TOMA CON LALIBRE ¥ LE INVITA A IR CON-BLLA, EN- TONCES COMIENZA POLIFILO A SENTIR INFLAMADOS SUS SENTIDOS, ABRASADO POR EL, DULCE AMOR DE LA. ELEGANTE DAMISELA, 217 Exit) POLIA, TODAVIA NO RECONOCIDA POR EL ENAMORADOPO- LEFILO, LB TRANQUILIZA GRACIOSA Y AMABLEMENTE, ¥ 41, A CAUSA DE SUS ADMORABLES BELLEZAS, SE ENTREGA AL AMOR EN SU MENTS. ¥ CUANDO AMBOS SE ACERCAN ‘A.LOS TRIUNFOS, VE CON MUCHO PLACER A INNUMERA- BLES JOVENCITOS Y MUCHACHAS SOLAZANDOSE. 284 [xtv)- POLIFILO VE EN EL LUGAR YA DICHO LOS CUATRO CA+ RROS TRIUNEALES:BN HONOR DEL SUPREMO JOPITER, ‘TODOS HECHOS DE DIVERSAS PIEDRAS.¥ D5 PRECICS!- SIMAS JOYAS, MUY:‘VENERADOS POR -LA°MULTITUD DE. FELICES JOVENES. 293 {xv} LA NINFA CUENTA BLOCUSNTEMENTE A FOLIPILO DB (QUIENES SE COMPONIA LA MUCHEDUMDRE DE LOS j6- VBNES AMANTES YDB LAS ENAMORADAS ¥ DIVINAS MUCHACHAS ¥ COMO. YUBRON AMADOS POR LOS:DIO- SES, Y VE LOS.COROS DE LOS DIVINOS PORTAS GAN- ANDO. ye ixvid LA NINPA, TRAS HABER EXPLICADO DIESTRAMBNTS A SU POLIFILO LOS MISTERIOS TRIUNFALES ¥ EL AMOR DIVINO, LE INVITA A|PROSEGUIR BL CAMINO, POR EL. QUE VE CON GRAN PLACER OTRAS INNUMERABLES NINFAS SOLAZANDOSE CON MIL BNTRETENIMIENTOS Con sus GRATISIMOS AMANTES POR ENTRE LAS FLO- RES, LAS FRESCAS SOMBRAS, LOS CLAROS ARROYOS ¥ LAS LIMPIDISIMAS FUENTES. POLIFILO, MUY ALTERA~ DO POR EL AMOR, ENLOQUECIA, PERO, TEMPERANDO- SE CON LA-RSPERANZA, SE TRANQUILIZO, CONTEM- PLANDO EL DULCE ROSTRO DE SU BELLA NINFA... 326 ixvan) LA NINFA CONDUCE AL ENAMORADO POL{FILO FOR OTROS BELLOS LUGARES, EN LOS QUE'VE INNUMERA- BLES NINFAS.QUE SOLEMNIZAN Y FESTEJAN ALEGRE- MENTE EL TRIUNFO DE VERTUMNO ¥ POMONA BN TOR- NO 4 UN ALTAR SAGRADO. LUEGO LLEGAN A UN MA- RAVILLOSO TEMPLO, CUYA ARQUITECTURA DESCRI- BE EN:PARTE, Y CUENTA QUE EN'EL LA NINFA APAGA, CON GRAN SOLEMNIDAD SU ANTORCHA, POR MANDA- TO DE LA SACERDOTISA, ¥ LE MANIFIESTA QUE 5S'SU POLIA. LUEGO ENTRA CON LA SACERDOTISA EN EL SANTUARIO PARA REALIZAR UN SACRIFICIO 5 INYO CA ANTE EL ALTAR DIVINO ALAS TRES GRACIAS. 338 fxvind) POLIA OFRECE DEVOTAMENTE LAS TORIOLAS; VUBLA SOBRE EL ALTAR UN PEQUENO ESPIRITU ¥ LA SACER- DOTISA’DIRIGE UNA ORACION A'LA DIVINA VENUS. LUEGO ESPARCE LAS ROSAS ¥ CUANDO HA HECHO EI. 'SACKIFICIO DE LOS CISNES, BROTA DE ALLE MILAGRO- SAMENTE UN ROSAL CON FRUTOS ¥ FLORES. LOS DOS COMEN DE ELLOS. DESPUES LLEGAN ALEGREMENTE A UN TEMPLO EN RUINAS, CUYOS RITOS EXPLICA POLIA A POLIFILO, PERSUADIENDOLE DE QUE ENTRE EN 1A ‘CONTBMPLAR MUCHOS EPITAFIOS ANTIGUOS. VUELVE EL ESPANTADO Y ES TRANQUILIZADO POR ELLA, ¥ CUANDO ESTAN JUNTOS; POLFILO SE INFLAMA-DE. AMOR VIENDO LAS.INMENSAS BELLEZAS DE POLIA. 384 Exped POLIA PERSUADE A POLIFILO PARA QUE VAYA A VER LOS ANTIGUOS EPITAFIOS EN EL-TEMPLO DESTRUIDO. ALLI VE POL[FILO COSAS ADMIRABLES ¥, AL CONTEM- PLAR POR ULTIMO EL RAPTO DE PROSERPINA, TEME HABER PERDIDO INCAUTAMENTS A SU POLIA ¥ VUEL~ VE-A ELLA ASUSTADO. LUEGO VIENE EL DIOS AMOR, QUE INVEEA\A'POLIA ¥'A POLIFILO. A ENTRAREN.SIT NAVECIELA. HABIENDO LLAMADO AQUEL A CEFIO, NAVEGAN FELICES ¥ LOS DIOSES MARINOS DEMUES- ‘TRAN A CUPIDO.GRAN VENERACION. 208. [xx] POLIFILO CUENTA QUE LAS NINFAS, TRAS HABER FLE~ NADO LOS REMOS, COMENZARON A CANTAR SUAVE MENTE. ¥ QUE SENT{A UNA GRAN DULZURA DE AMOR, PORQUE POLIA COMPETIA CON BLLAS EN BLCANTO. 461 Exxr] LLEGARON ALEGREMENTE AL DESEADISIMO LUGAR, CUYA DIGNA AMENIDAD AFIRMA POLIFILO, DESCRI- BIENDO OPORTUNAMENTE SUS PLANTAS, HIERBAS Y AVECILLAS, PERO ANTES LA. FORMA DE LA NAVEGILLA. ¥ CUBNTA QUS, AL DESCENDER, DE ELLA EL SENOR CUPIDO, SALIERON A SU ENCUENTRO PARA HONRAR- LE MUCHAS NINFAS PORTADORAS DE TROFEOS. 472 fxxu} (CUANDO SALIBRON DE LA NAVECILLA, VINIERON ASU ENCUENTRO INFINITAS NINFAS CON TROFEOS, 30- BERBIAMENTE VESTIDAS. POLIFILO DESCRIBE LA MISTERIOSA FORMA DE 108 OBJETOS PROCESIONALES. QUE OFRECIERON A CUPIDO ¥ LA PROCESION DEL RRO TRIUNFAL, QUE FUB SEGUIDO POR BL Y POLIA ATADOS. Y QUE LLEGARON EN MAXIMO TRIUNFO A LA PUERTA DEL ADMIRABLE ANFITEATRO, BL CUAL DES~ (CRIBE POL{F1L.0 COMPLETAMENTE POR DENTRO ¥ FOR FUERA, 522 fxxmnn) POLfFIL0 DESCRIBE EL ADMIRABLE ARTIFICIO DE LA FUENTE DE VENUS QUE HAB{A EN EL CENTRO DEL AREA DEL TEATRO, ¥ COMO FUB ROTA LA CORTINILLA Y MIO ALA MADRE DIVINA EN SU MAJESTAD ¥ COMO BLLA JMPUSO SILENCIO A LAS NINFAS QUE CANTABAN, DE LAS QUE CONSIGNO TRES A POLIA-Y TRES'A: EE LUEGO CUPIDO LES HIRIG A LOS DOS-Y LA DIOSA-LES MOJO CON BL AGUA DE LA FUENTE ¥ POLIRILO FUE REVESTIDO. POR ULTIMO, A LA LLEGADA DE MARTE, SB DESPIDIERON ¥ SE RETIRARON. 564 xxiv] POLIFILO CUBNTA QUE, ALA LLEGADA DBL: GUERRE- RO, SALIERON DEL. TEATRO CON SUS.ACOMPANANTES Y LAS OTRAS NINFAS. LLEGARON A-UNA FUENTE $A GRADA, DONDE LAS:NINFAS HABLAN: DEL: SEPULCRO DE ADONIS ¥ DE COMO LA DIOSA ACUDIA A £1. TODOS LOS ANOS A CUMPLIR LAS CEEEMONIAS SANTAS; ¥, CE SANDO EN-SUS DANZAS.¥ CANTOS, CONVENCIERON LUEGO A FOLIA DE QUE CONTASE SU ORIGEN ¥ SUS. AMORES. 580 Exxv] CUBNTA AQUI LA DIVINA POLIA SU'NOBLE ¥ ANTIGUO ORIGEN ¥ COMO TREVISO FUE BDIFICADA POR SUS AN- ‘TEPASADOS. ¥ QUE ERA ORIUNDA’ DE LA FAMILIA LE- LIA, ¥ DB. QUE MODO, SIN’ ELLA-ADVERTIRLO Y SIN DARSE CUENTA, SE ENAMORG DE ELLA DESMESURA- DAMENTE SU QUERIDO POLIFILO. 593 fxxvi] ATACADA POLIA POR LA PESTE, 1120 UN VOTO A DIA- NAY, HABIENDOSE CONSAGRADO A ELLA, POR CASUA- LIDAD LA VIO POLIFILO EN EL TEMPLO, DONDE UN DiA DESPUES LA ENCONTRO SOLA ORANDO. CONTOLE SU PENA ¥ EL MARTIRIO QUE SUFRIA AMANDOLAY {Lz DIDIO ALIVIO, PERO ELLA, PERMANECIENDO INN SERICORDE, LB VIO DESVANECERSE COMO MUBRTOY EMPRENDIO LA HUIDA COMO UN MALHECHOR. 603 Exxvir] POLIA TERMINA DE CONTAR SU CRUBLDAD ¥ COMO, AL HUIR, FUE ARREBATADA POR UN TORBELLINO ¥ ‘TRANSPORTADA SIN DARSE, CUENTA A UN BOSQUE, DONDE VIO QUE DOS MUCHACHAS ERAN DESPEDAZA- DAS. LUEGO, COMO VOLVI6 EN sf ESPANTADA, DES~ Pugs, DURMIBNDO, LE PARECIO-SER RAPTADA. POR DOS VERDUGOS. ATERRORIZADA POR BLLO, SE MOVIO EN.SUENOS ¥ $8 DESPERTARON ELLA Y SU NODRIZA, LA CUAL LE DIO TIL CONSEJO SOBRE LA RAZON DB. AQUBLLO. 20 [xxvan) POLIA CUENTA DE QUE MODO LA SAGAZ NODRIZA LE ACONSEJ6, POR MEDIO DE VARIOS EJEMPLOS ¥ PARA DIGMAS. QUE EVITARA LA IRA Y LAS AMENAZAS DE Los DIOSES; ¥ COMO UNA MUJER, DESESPERADA POR UN. AMOR DESMESURADO, SB MATO; ¥ LE RECOMENES QUE FUERA SIN TARDANZA A LA SACERDOTISA DEL SANTO TEMPLO DE.LA SENORA VENUS, QUE LE DARA UN CONSEJO CONVENIBNTE ¥ FFICAZ. 66 [xxix] POLIA, TEMEROSA'DE LA‘IRA DIVINA A CAUSA DE:LOS BJEMPLOS DE LA PRUDENTS NODRIZA, COMENZO A ENAMORARSE CON BUENA DISPOSICION ¥ FUE Ab [DEMPLO DONDE YACIA MUERTO POLIFILO ¥, LLORAN- DO YiDERRAMANDO LAGRIMAS ¥ ABRAZANDOLB, 1B yiz0. RESUCITAR, ¥ CUENTA COMO LAS NINFAS PE DIANA 10S PUSIBRON EN FUGA ¥ LAS VISIONES QUE {10 FOLIA EN SU CAMARA:'Y QUE LUBGO, YENDO/AE SANTUARIO DE VENUS, ENCONTRG AI. BNAMORADO poLirio. 650 fxxxl pons $B ACUSO ANTE LA SACERDOTISA DEL ‘TEMPLO DE SU PASADA IMPIEDAD ¥ DECLARO, MOSTRANDO. 4 ‘POLIFILO PRESENTE, QUE AHORA ESTABA COMPLETA MENTE LLENA DE UN AMOR ARDIENTB. LA RELIGIOSA MATRONA LLAMO ANTE ELLA ESTE, SL CUAL SUPLI 6 QUE LES CONFIRMARA A AMBOS BN SU MEDITADA RESOLUCION. POLIA, A CAUSA DEL AMOR IMPACIENTE Ques cREciA EN ELLA SIN CESAR, NTERRUMPIO TA [RESPUESTA. 665 (xxx) “APENAS HUBO ACABADO POLEFILO SU DISCURSO, POLIA te pupans6 EL VBHEMENTE AMOR POR BL QUE HABIA Sino {NTIMAMENTE ALCANZADA, AS{ COMO LA GRAN, AVIDEZ QUE SENTIA DE AMARLE, CON VARIOS EJEM™ alos, ¥ PARA MANIFESTARLE SU PASION ARDIENTE, te pio UN BESO DULC{SIMO COMO PRUEBA DE SU GRAN AMOR. DESPUES CUBNTA LO QUE LE RESPON DIO LA VENERABLE SACERDOTISA or fxxxu) OpRDECISNDO LAS ORDBNES DE LA SACERDOTISA, PO- L{FILO ALABA LA PERSEVERANCIA Y'CUENTA; SUPRE- MIBNDO LO QUE-YA HA DICHO DE SUS AMORES, COMO NiO A POLIA'EN BL TEMPLO DURANTE UNA FIESTA ¥ COMO FUE AGITADO SUMAMENTE POR BL AMOR: LUB+ Go SE DUBLE DE SU ALEJAMIENTO. LE MANIFIESTA SU TORMENTO TRAS HABER TENIDO LA IDEA’ DE ENVIARLE UNA CARTA. on pox} PRIMERA CARTA QUE POLIFILO CUENTA HABER BSCRIE TO A SU POLIA, Y QUE, COMO ELLA NO SE CONMOVIG EN ABSOLUTO, LE ENVIO La SEGUNDA. 688 poo) poxisito PROSIGUE SU DOLOKOSA HISTORIA ¥ CUEN: ta QUE, XA QUE FOLIA NO SE MOSTRE CONMOVIDA TOR SUS CARTAS, LE ENVIO UNA TERCERA ¥ COMC, PeRSBVERANDO BLA TODAVIA BN SU CRUELDAD, LA UNCONTRO POR CASUALIDAD SOLA ¥ REZANDO EN Fl TEMPLO DE DIANA, DONDE £1 MUIIO. LUBGO RESUCI” ‘416 BNTRE SUS DULCES ABRAZOS. “or Exxxvl POL{FILO PROSIGUB SU NARRACION ¥ CUENTA QUE SU RSPIRITU, AI. REGRESAR A SL, SE LE APARECIO ¥ =F TABLO ALEGREMENTE, DICIENDOLE QUE HABIA ES- "TADO EN PRESENCIA DB LA DIVINA PAFIA, PROPICLA ¥ DENEVOLA. ¥ QUE, TRAS HABER OBTENIDO SU GTA- 1A, ESTABA DE REGRESO FELIZMENTE PARA VIVIEI- ARLE: 108 bexxvil POLIFILO DICE QUE, ARENAS SE HUBO CALLADO SU ALMA, SE HALLO VIVO ENTRE LOS BRAZOS DE POLIA LUSGO, ROGANDO A LA SACERDOTISA QUE LES UNIERA A AMBOS EN UN AMOR PERPBTUO, PUSO FIN A SU DIS- CURSO. ¥ POLIA CONCLUYE EL RELATO QUE HIZO A LAS NINFAS.DE COMO SE BNAMORO DE POLIFILO, ¥ EL DE ELLA, 16 Exxxve] ‘CUBNTA FOLIFILO QUE CUANDO POLIA SE CALLS, HA- fA TERMINADO AL MISNO TIEMPO LA GUIRNALDA BE FLORES, QUE LE PUSO EN LA CABEZA, BESANDOLE SUA~ VEMBNTE. LAS NINFAS, QUE HABYAN ESCUCHADO DU- RANTE TODO AQUEL TIEMPO LA HISTORIA DE AMOR, VOLVISKON A SUS PLAGERES ¥ SH DESPIDIBRON. FOLIA Y POLIFILO SE QUEDARON SOLOS, HABLANDO DE AMOR. Y POLIA, ABRAZANDOLE ESTRECHISIMAMENTS, DESA- PARECIO JUNTO,CON BL SUENO, 78 Dexxvin) ACABA AQUE POLIFILO SU LUCHA DE AMOR EN SUEROS, LAMENTANDO QUE AQUEL NO FUERA MAS LARGO ¥ QUE BL SOL ENVIDIOSO PRODUJERA BL NUEVO Dia. 722 EPITAFIO DE POLIA 124 Notas Bs INTRODUCCION 1. LA OBRA La Hypnerotomachta Polipbili o Suetio de-Polijilo (Ve- necia 1499), es uno de los libros més curiosos yenigma- tucos salidos de unas prensas: Gnoli se refiere'a él: como. cia mayor obra fentéstica, el nico poema del siglo xv», en tanto que Croce lo.condena con estas. palabras: «Si ese libro no hubsera sido tan serio, largo y pesado; se po- dria mterpretar como una caricatura del Humanismo», Quienes lo‘conocen bien saben que, tras su aparente de- formidad, se-oculta una rara hermosura y ut’ apesionado anhelo de perfeccién, sabiduria y belleza absolutes, bajo elsigno del Amor..Desde-el mismo siglo xv1, el Suefto de Polifito se ha visto rodeado de un aura.de esoterismo y preciosismo enfermizo.de la que no es culpablesu autor sino sus comentaristas, porque, como sefialan Popelin y Mario Praz, una obra semejante atrac-las interpretacio- nes més estrafalatias como un cuerpo débil les enferme- dades. Por otra parte, pese a que se trata de-uno de los li- bros més atractivos del Renacimiento, salido de una imprenta ilustre y hermoseado con abundantes y precio- sas xilografias—a las:que debe en.gran medida su fortu- na—, todavia cstd cnvuelto.en-misterios: slo se-conoce su autor por conjeturas, y hay al menos dos candidatos a serlo: un veheciano y un romano; se ignorael nombre del artista que disefié los grabados y Ja raz6n queumpulsé al mecenas, Leonardo Grasst, a sufragar la edicién, El mis- mo Aldo-el Viejo, ef impresor,'no dej6 su.nombre més 19 queen el Gltimo folio, en una fe de exratas que falta en al- gunos ejemplares, La obra se divide en dos libros, asimétricos en cuanto a extensién, escritos con distinta técnica literarta y de con- tenido aparentemente contradictorio, aunque sin duda salieron dela misma pluma, En el primero, el Protagonis- ta de ambos, Polifilo, narra en primera persona un com- plicado viaje en suefios a través de regiones y construc- ciones alegéricas de cardeter amoroso, En el segundo, ‘que se enmarca dentro del mismo suefio del personaje, ef relato esté en boca de su amada Polia, que cuenta su pro- pia historia y la del propio Polifilo en tanto que amante suyo, Cuando lanarracién de Polia termina, Polifilo des- pierta y maldice la luz del nuevo dia, que ie arrebata las delicias y tormentos del amor, Preceden al texto los elementos usuales en la época: una dedicatoria del mecenas de la edicién, Leonardo Grassi, al Duque de Urbino; unos versos laudatorios.de fos humantstas Gianbattista Scita y Andrea Marone y, cosa menos comiin, una dedicatoria del propio Polifilo a Polia, a quien se dinige como si estuviera viva, pese a que en Ja obra hay tres epitafios que la lloran. No consta el autor, pero uniendo las primeras letras de cada uno de 4os 38 capitalos que integran el libro, se lee: «Poliam fra ter Franciscus Columna peramavit» («el het meno Fran- cisco Colonna adoré a Polia.»} Leonardo Grassi, cuyo nombre aparece latinizado en el proemio como Leonardo Craso, pagé el libro y se lo dedicé a Guidobaldo de Montefeltro, Duque de Urbino, en reconocimiento por su generoso comportamiento can tun hermano suyo que habia militado bajo su mando en el asedio de Bibbtena, Se desconoce el nombre de este her- mano, pero el dato es titil porque proporciona una fecha, ya que se trata de un episodio dela guerra de 1498'entre Florencia y Pisa, un afio antes de la. publicacién: del libro. Para ayudar a tos pisanos, los venecianos habfan reclutado al Duque:Guidobalde de Montefeliro, que sulrié-una serie de graves reveses, perdiendo todas las fortalezas expugnadas saivo la de Bibbiena, en la que se vio obligado a refugiarse: : Grass procedfa “de una ilustre familia veronesa, Doctor por la Universidad de Padua, fue Protenotario Apostélico, capitén de la ciudadela de Verona y supe- sintendente de las fortificaciones paduanas. Aunque pa- rece haber sido un hombre culto, no se le conoce mas obra literaria que la-epistola proemial de la-Hyperoto- machta, redactada en discreto latin, Muchos estadiosos se han preguntado la razén-por ia que financié un libro tan. caro. Biadego responde'que Grasst debfa ser, si no arquitecto en el estricto sentido de Ja palabra, al menos aficionado a'la arquitectura y entendido en ella, como lo prueba elhecho de que se encargara de las fottificacio- nes de Padua, Esto explicaria su interés en asumir Ja edicién-del Swemo. Podria haber inspirado ¢ inc.uso di- rigido la parte artistica del libro. Esta hipétesis, que im- Presiona como sensata, se muestra enseguida débil. En 1a-Hypnerotomachia tio hay rastro de-preocupaciones en. el terreno deta fortificacién, contrariamerte a lo que ocurre en otras obras de la segunda: mitad del sigho-xv. como el Tratado de Arquitectura de Filarete (hacia 1460). Las investigactones de Casella y Pozzt arrojen una ay tuz nueva sobre el problema. Casella recuerda la'afirma~ cién de-Scaligero. de-que Leonardo Grassi se-ocupaba de antigiiedades, rasgo:que parece haber sido comén-en su familia y que puede explicar-el attactivo que-ejercid sobre éi la Hypnerotomachra. Como veremos mas ade- lante al ocuparnos del espinoso problema de le paternt- dad. de la‘obra,.si.su autor fue cl-Francesco. Colonna propuesto-por Apostolo Zeno y. por'Temanza, venecia- no, fraile del convento de SS. Giovanni ¢ Peolo de Ve- necia-y bachiller por Padua, el problema se simplifica. Casella.y Pozzi sefialan que, puesto que Grassi estaba en estrechas relaciones.con Padua,.ambos personajes pu+ dieron conocerse en esta ciudad, Si Colonna y Grassi fueron amigos, no.es descabellado suponer. que se lan- zaran juntos a la empresa de editar la Hypnerotomachia, obra del primero. La carta dedicatorta al Duque de Urbino va seguida en el proemio del libro por un poema en el que Giambat- tista Scita alaba la generosidad de Grassi, al que califica de segundo padre de la obra. Scita, natural-de Feltre, era un bumanista de cierto renombre, profesor de gramética y poeta, amigo de Pietro Bembo, Giovanni Pico delle Mi- randola y Aldo Manuzio. Mantenfa relaciones con, Vero- nay con los Grassi, de modo que no es de extrafiar que pusiera su pluma a conttibucién en une obra pagada por Leonardo y editada por su amigo Aldo. De sus relactones, con Colonna, por el contrario, no sabemos nada. El'per- sonaje que pone fin a.los versos proemiales del Suefiay, que oculta, sin duda sabiéndolo, el nombre-de su autor. es Andrea Marone de Brescia, profesor de letras en Bres ciay Ferrata, poeta en la corte de Leén X y amigo del hu- 22 ‘manista Pierto’ Valeriano: No se le conocen relaciones, con‘Aldo, pero pudo tenerlas por medio de Pierio. Tras estos elementos protocolarios comienzan los 24 capfuulos de la primera parte del Sveffo. Constituye ésta en, si misma una novela alegérica, que se inscribe en el con- junto de «visiones» medievales, bajo el signo del amor en- tendido como lucha. Se trata-del relato de una ascension spiritual desde las-vacilaciones, errores y miedos juveniles hasta Ja conquista del dominio de los sentidos y del libre albedrfo, Ja eleccién de la vocacién vital—desdefiando ia via ascétice y la gloria mundana—y la consumacién sim- bélicadel matrimonio con la amada por medio dele rotu- ra del velo de Venus con Ia flecha de oro de Cupido. Este claro hilo alegérico esta enmaratiado por las minuciosisi- mas desctipciones anticuarias y la morostdad en Jaexpo- sicién ret6rica de los sentimientos del protagonista; que confieren a Ja novela su peculiar aspecto de morstruoso pastiche de una Antigiiedad imaginariay cast oriental: Este libro es, en realidad, un injerto de poema alegé- tico de estirpe medieval y enciclopedia-humanistica de vocacién totalizadora, ya que contiene una ingen‘e amal- gama de conocimientos arqueolégicos, epigréficos, ar- ‘quitecténicos, litirgicos, gemoldgicos y hasta culinarios. De lamitologia al ajedrez. de la astronomfaval arte de re~ cortar setos, en él estén vertidos todos los conocimientos del autor, al que no es necesario imaginar experto en une avotra de estas artes, sino sintetizador de una serie limi- tada de fuentes literarias y de experiencias vitales-en un mundo tan rico en estimulos como Ie Italia de fines del sigio xv. cuando los esplendores del ocaso medieval se confundian con los del albade una nueva maniera de en- 23 tender Jas relaciones con la Antigiiedad cldsica. Sus:co- noctmientos'de arquitectura-resultan de una-asimilaci6n muy personal de los tratados de Vitravio y:Alberti; los de Astronomfa, de Higinio; los de botanica y piedras, de Plinto y de los herbariosy lapidarios de la época, y'asisu- ‘cesivamente. El céimulo de conocimientos que maneja; en su-ma- yoria librescos, est congelado y paralizado.en los crista- Jes de una prosa-de ritmo lentisimo; que disecciona los menotes detalles como un bisturi, haciendo que el lector sea incapaz no ya de vet el conjunto del bosque sino ni siquiera los. érboles mismos, porque nos muestra:cada hoja, y en cada hoja cada netvio, visto por los ojos ultra- sensibles yun tanto espantados.del protagonista. Todo, ademés, es tan.prectoso como si hubtera sido tocado por Midas. Elector se siente abrumado portanto esplendor, sobre todo si olvida que lo narrado en el priter libro tie- ne un cardcter patadisiaco y simbélico, Refleja un mundo ideal, envuelto en la bruma de oro de-la nostalgia de lo urrecuperable: la Antigitedad y Polia, la amada muerta, fundidas ambas en ehalma del amante como una fuente de perpetuo tormento y delicia. El segundo libro, por‘el contrario, es una novelaque podriamos calificer de costumbrista si-no fuera por su estilo pedante. De argumento muy cotidiano bajo el ro- paje fastuoso-del estilo, Polia ya no aparece como una hinfa misteriosa sino como una muchacha algo simple, ne en realidad se llama Lucrezia Lelliy.se hace monja de Diana para cumplir un voto emitido en.el.curso de una grave enfermedad. Mentiene une luche:interior un tanto mezquina entre su desco de no romper sus votos y: 24 Ja mala conciencia por-hacer suftir-alenamorado Poli: filo, ademés de estar asustada porla posibilidac de-que Cupido la castigue porssu crueldad hacia su amante. Por ‘iltsmo, se ablanda y se.casa con él Puede que ambos:libros fueran eseritos en distintas €pocas y luego ensamblados de una forma ua tanto for- zada, Ciertamente, todo.es'sofiado, ya que en‘la primera pagina Polifilo se duerme y en a iltima despietta, Y es sofiado, ademés, en breves instantes de un amarecer de ptimavera, Pero lo que cuenta Polia en el'segundo libro no casa con el contenido del primero, Es dificil ottentar- seen el laberinto que constituyen ambos, si no es:tecu- triendo.a expedientes sinuosos como el concebido por Gnoli, segiin el cual el segundo libro es un todo zetrado que debié ser compuesto antes que el primero y estaba destinado a ser Gnico. El autor-decidié Inego.alargar la visién que tuvo el.alma de Polifilo durante su muerte aparente en el templo de Diana, en un, trabajo. mas am- plio y de distinto talante, por lo que el espacio en-que se mueven los personajes del libro segundo es «realm, y el del primero alegérico. De hectio, en ambos alcarzan los amantes la presencia de Cupido y Venus, yen amtos apa- recen los castigos del Amora los mortales que see resis- ten. Pero lo que en-el segundo libro es cuestiéa de Ii- rncas, en el primeto esta prodigiosamente ampliado a causa de la‘hinchazén erudita:-Esta explicacin, que insinda una especie de mise en abfme, es a mas hermosa posible deila estructura del Suefto de Poliilo y honta la imagine cién de quien la invent6. El segundo libro: parece un relato autobiogtatfico. |, Proporciona muchos detalles acerca de Lucrezia Lelli de 25. Treviso’ y en’ él sé-menciona una’peste-que tealiente tuvo lugar en esa ciudad por-aquellas fechas. El cambio de nombre’ de Lucrezia a Polia ha intrigado siempre'a la critica. Algunos estudiosos, como Temanza y Federici, imaginaron que se trataba'de una persona con dos nom- bres, el primero de los cuales seria Lucrezia y el segundo Ippolita, enmascarado en el literario de Polia. Quienes han considerado a ésta como una alegorfa sin existencia real, han buscado significados en Ja etimologfa griega de la palabra. B. De la Monnoye, en el siglo xvi11, pensaba que Polia significa lo mismo que la-palabra latina cant- tiesy hace referencia'a ia Anuigiiedad. Pero canities no es antigiiedad sino vejez canosa. Por sw parte, A. Zeno la hacia. detivar del adjetivo pollus, y vela’en ella una per- sonificacién de la ciencia universal, ‘mientras que’ para Ganoli se trata de una alegorfa de la Verdad, y para Cal- vesi, de la Sabidutia. En el texto Polia funciona de un modo ambivalente: en el segundo libro es sin‘duda una tal Lucrezia Lelli, muchacha de carne y hueso. En el prime- to, una ninfa de belleza tan espléndida como impersonal, misteriosamente dotada de conocimientos anticuatios, conductora erudita de Polifilo a través del pats de Venus y.con ciertos tasgos alegéticos que la emparentan con las amadas ideales como Laura o Beatriz. Los dos libros constituyen una glorificacién apasio- nada de Venus y Cupido, vencedor de los propios dioses y dotado de dos-armas terribles, inventadas por Ovidio: ia flecha de oro que enamora, y la de plomo que causa re- chazo. El panerotismo de ia novela no es una origina- lidad del autor, ya que tiene rafces medievaies y fine die vulgado sobre todo por los filésofos neoplaténicos del: 26 Renacimiento temprano, En el Serio ni siquiera consti: tuye un. sistema coherente sino mas-bien un estado de nimo, que impregna la visién del mundo sin corformat- Ja por sf mismo. Matices epictiteos brillan de vez en cuan- do, stendo el mas importante el hecho de situar a Baco y Ceres en el cottejo de Venus. Desconocemos la fecha en que se compuso el Sue A la vista de la que aparece en un epitatio al final del Gl- tumo capitulo, se ha pensado que puede datarse alrede- dor de 1467, lo cual es dudoso, ya que hay en él influen- caas muy claras de obras postetiores; si bien ol autor pudo conocer algunas de ellas por manuseritos antes de que fueran impresas. De todos modos, parece que debe pensarse més bien en una fecha tardia, més cercana a la impresién en 1499. 2. BL AUTOR Una de las incégnitas més irtitantes de la Hypnerotoma- chta es la que concieme a su autor. El Libro no t-ae nin- gin indicio claro sobre quién lo escribi6, pero uniendo Jas primeras letras de cada capitulo se lee: «Poliam frater Franciscus Columna peramavit» Jacques Gohotry cité este actéstico en una edicién francesa del siglo xv del Suefio, en cl reverso del frontispicio, y relacioné al nom. ‘bre de Francesco Colonna con Ja ilustre familia omana de-este nombre. Z En 1723, Apostolo Zeno creyé haber encontrado la clave del enigma del autor del libro; una nota manuseri- se encontraba entonces en el convento dominico ve- neciano Delle Zattere, que decia asf, en latin, con fecha de 152%: Elnombre del verdadero autor es Franciscus Columna ve~ rneciano, que fue de 1a orden de predicadores y que, por et amor ardentisimo que tenfa hacia una tal Hipélita de Treviso, la llama, cambidndole el nombre, Polia, a la cual dedic6 la obra, como indican las letras capitulares de fos libros, ya que tuntendo la primera letra de los capitulos de cada libro. dicen juntas asf; Poliam frater Franciscus Columna peramavit. Atin vive en Venecia en SS, Giovarint ¢ Paolo. Esta nota un poco fantasmal, ha sido buscada pot otros investigadores sin el menot resultado, Puede tratarse de una falsa noticia de Zeno. Dentro del mismo siglo xvim1, Tommaso Temanza atribuyé también el Suefio de Polifilo al Francesco Co- Jonna véneto. La cultura del autor de la Hypnerotoma- chia sobre asuntos ortentales le hizo pensar que nuestro autor estuvo en Oriente, ya que alos venecianos de aquel tiempo es resultaba relativamente facil emprender ese tipo de viajes. Con los mismos argumentos imaginatios; atribuye a Colonna viajes por toda Italia, singularmente a Roma. Conoceria en Treviso'a Teodoro Lelli, legado a esa sede episcopal en 1462: Siempre segiin Temanza, el Obispo Lelli tendrfa una sobrina Hamada Ippolita,de'ta que Colonna se enamors, En toro a 1464, la ciudad de Treviso fue atacada por la peste y, encontréndose Ippo" Jita én peligro de muerte, hizo voto de retirarse del mun- do y llevar una vida casta si lograba recobrar Ja salud: El Obispo Lelli gobemné Ia iglesia de ‘Treviso hasta 14663! 28. a8 afio.en que murié, Ippolita murié el mismo afio.o ai me- nos se marché de Treviso, Jo.que provocé la d=sespera- cién de Colonna, Temanza llega a preguntarse si éste no serfa tal vez matido de Ippolita antes de hacerse fraile, Jo cual daria un sentido legitimo y honesto a la ruptura por su parte del velo de Venuis en la isla de Citerea, uno de los pasajes més escabrosos del Swesio. Fuera. como fuese, concluye, ella mutié antes que él y Francesco vis- 4i6 cl habito de Santo Domingo en el convento venecia- no de $S. Giovanni e Paolo, donde acabé de escribir el libro. Siguiendo las huellas de-Temanza, Federici y Marche- se, la critica del siglo xax fue précticamente unénime al atribuir a un fraile veneciano, llamado Francesco Co- Jonna, la paternidad, del Sueifo de Polifilo, salvo Gnoli (1899), que confiesa no librarse de la duda de quetras los. habutos de fray Francesco.se ocultera en realided.un hu- anantsta ilustre que quisicra conservat en esta ccasién el anonimato, por el carécter paganizante y algo licencioso del libro. En nuestro siglo esta sospecha ha sido recogida por.Ana Khomentovskaia, que propone para el chuma- nista ilustre» cle Gnoli.el nombre de Felice Feliciano (2432-1480), al que attibuye el Sueffoa base deuna serie mencionado por Andrea Marone en el ti- ‘mo poema del Proemio, 42 ean 3) EALENGUA ~ Lo que més ha contribuido a impedir el conociniiento y _ lacdifusi6n de la Hypnerotomachia, ha sido la oscuridad ‘desu lenguaje. La mayor parte de la critica se refiere a él - -con-une irtitacién mas o-menos velada, pero Focos se Han detenido a estudiatlo en’ profundidad. Los contem- pordneos ya hicieron notar lo anémaloide esta lengua ex- “ uavagante, algunos alabando su novedad, como Grassi, = que'en-la dedicatoria'a Guidobaldo de Montefeltro es- 1 cribe: «Hay en él-una cosa admirable: que, aunque ha- 5 bla nuestra lengua, para entenderle hace falta conocer la gniegay la romana no menos que la toscana y vernacula.» “ Bstuvo de moda en ciertos circulos, rebasando el érnbito _ meramente literario, para pasar a ser jerga hablada por ‘ exquisitos, porque Castiglione lo vitupera ésperamente nel Cortesano (1528). En el siglo xvitr el lenguaye del Sueiio comenz6 a in- Aeresar como objeto de estudio'y especulacion, El pro- - blema de dilucidar surnaturaleza vino a complicirse por el deseo de interpretar unas palabras del autof en la de- --dicatoria a Polia, cuyo sentido esta atin por esclarecer ‘yigue ha atormentado a muchas cabezas ilustres, entre = ellas la de Apostolo Zeno. En el Suefo se lee: «ll quale | Aono (llibro} soto poset al tao solete et ingerioso i stantia recucto, io-il commeto.» Zeno pensaba que el a “saiovo estilo» al que Colonna vertié su libro, segtin él 5 comenzado en lengua vulgar, ¢s una jerga de latin, grie- lengua vulgar pero que, a instancias de Polia, el autor lo tradujo.¢ la extrafia Jengua en que finalmente fue publi- cado, A lasjerga» descrita por Zeno afiade huellas del dialecto de los Abruzzos, que seria la lengua materna de 1a joven. Otros, entre ellos Popelin y Ephurussi, pensa- ron.gue el libro se empez6 en Latin, pero finalmente se escribié en lengua vulgar, aunque dejando la huella cul- terana de una sintaxis latinizente y un vocabulario ar- queolégico, El paso.siguiente fue pensar en una lengua culterana y un estilo pedante propio de los humanistas del Quattrocento, del que el Suerfo no seria sino un ejem- plo entre otros. Fabbrini comenz6 a poner algo de luz en estas oscuridades prectsamente gracias a.la hipétesis de que Colonna, utilizando un lenguaje artificial, lo forj6 a su capticho, trastocando sus elementos y embelleciéndo- Jo con aportaciones.tardo-antiguas y personales, lo.gue ‘no quiere decir que se tratara de algo completamente nuevo ¢ inventado por él. Para él, la cuestién-del aban- dono del estilo inicial no se refiere a Ja lengua, sino al paso del verso propio de los poemas alegéricos como la Amorosa Vistone, ala prosa. Giovanni Pozzi ha estudiado de forma cuidadosa y cientifice la lengua de Colonna, realizando una diseceién de las fuentes y despejando gran niimero de incégnitas que se debfan més a la tgnorancia de los estudiosos que al misterio del objeto de estudio, Remitimos a sus.libros al lector interesado, pero daremos aqu{ un breve resumen desus tesis, por su importancta, El Suerio esta escrito fun; damentalmente en lengua vulgar, empleada como capa raz6n poco significativo y lena de un contenido exprest vo que deriva de otros idiomas, especialmente del latin.” 34 EL gricgo no es-esencial y tiene un carfcter preciosista, ‘generalmente usado en formas adjetivales que eemaltan eltexto, al que se engarzan como ratas joyas, 6 biea como Sustantivos que'designan objetos o circunstanciss anti- guos, constituyendo entonces auténticos arqueologismos. La gran masa del cuerpo de la novela es una mezda, cast 4 partes iguales, de latin y lengua vulgar, en la quelo ver- ndculo véneto esté ausente. Bllatin de Colonna, pot otra Parte, no es el'clésico ciceroniano sino el eclécticoy pre- iosista de fines cel Quattrocento, cuyos cultivaderes no loconsicleraban una lengua muerta sino viva y actual: Los -__ Prestamos que toma de los clésicos tardfos, como Apule- Youson siempre palabras raras y desiumbrantes. De Ovi. ‘dio:no sélo asimilé 1a mayor parte de su propia cultura ‘mitolégice sino también ciertas-palabras extraiics:: De » Plinio aprovech6 multivud de vocablos-técnicos, singu- « “larmente de botanica, arquitectura y lepidaria, De Vitra. "oy Alberti, précticamente toda la terminologia arqui- | Hect6nica que maneja, "7 Porat seiala que el autor en lengua vulgar latinizante més cercano a Colonna es A. Vinciguetra, veneciano que “ ttabaj6 por los mismos afios, Por el contrario, no han dado ___ fesultado las comparaciones con grandes humanistas co. Eo Pietro Bembo o Etmolao Barbaro. Fuera de estas in. Ee fluencias, hay que sefialar que es frecuente en Colotna la [feacion de ciertas criaturas lingiisticas attificiales, que Lf Poza califica de «sirenas» y «centauros». En efecto, el au- Hy toride la Hypnerotomachia toma con frecuencia rafces lati as 0 vulgares y les afiade «colas» absolutamente insélitas 1} Amenudo'estrafalarias, pero de gran efecto, obtentendo _ Some resultado palabras nuevas de gran fuerza expresiva 35 sas, como el Roman de la.Rose, Boccaccio'lo.emples fre cuentemente y de él lo tomé el autor del Suesto de Polif Jo, En este iltimo es,ademés, un recurso que permite que Polia muerta reviva en Ja imaginacién. del protagonista, que sélo puede amarla en suefios porque no-es mas-que un recuerdo, Igualmente tépico es el recurso a las distin» tas puertas o senderos que el protagonista encuentra en su camino y entre los que debe escoger uno, En él se ins- cribe un ciclo de temas renacentistas, uno de los cuales es scuyo\Trattato di Arebitettura no vio la'luz de latmprenta __ etisu tiempo y data de los afos sesenta del sigloxv, pudo _ inspirarle el remate de las cépulas con estatuas giratorias ‘planta del laberinto acudtico,Segtin Pozzi, lo conocis: auavés: ‘de una versién latina adquirida por el convento de SSGiovanni e Paolo en 1490. ‘olonna maneja Ja terminologia arquitecténica de Vi- | truvioy Alberti libremente, sin importarle contradecirse, © Resultacurioso que, tras haber proclamado que lo esencial el del Suevio de Escipion. ©. cde‘una construccién es su estructutay no su otnato, st En.cuanto a les fuentes de la erudicién de Colonna: 2" gutendo-a Albert, recargue las que invents con una one que hacen del Swe7o una enciclopedia delossaberes desu pe ‘mentacién abrumadora, La estética de sus edificios guarda época, son diversas pero no inabarcables, y apatecenfija- 415 41 zclacién-con 1a de los'fondos de los cuadros de sus con. das en el Commento dela edicién de Giovanni Pozzi. Pa: "8 temporéneos, sobre todo los de Mantegna, y en ella do- saremos revista a los aspectos més significativos. La-enre: ‘miia-un colorido destumbrante y un gran Iujo en los ma. vesada arquitectura de Colonna, mucho menos clisica o: “tentalesLos.elementos decorativos, que emplea con gtan antigua de lo que él mismo pretendia, depende esencial- _ profusion para embellecerlo todo, desde los grandes frisos mente de Vitruvio y Alberti. La edicién princeps del trata-. “atgultect6nicos hasta los bordados de Jas enaguas de las do De Re Aedificatona apareci6 en Florencia en 2485, unfaspertenecen al universo estético: de los Lombardi: algunos afios después de la muerte de Alberti (1472), {gntegna, Pinturicchio y Andrea: Bregno..No imagina aunque la redaccién de Ja obra data de la época en. que “hnuchas pinturas, y sin embargo prodiga los mosaicos, lo éste estuvo en Roma, en la corte de Nicolés V, a quien des ‘ “que'no es'de extrafiar en un veneciano, si admitimos la ht- bid.mostrarsela ya en 1452. No sabemos si Colonna se, sirvié del incunable.o dena copia manuscrita, que pudo”” “fe haber conocido.antes que la primera edicién.-Ademés) $s de pétrafos casi literales, tomé del tratado de Alberti muy chos términos que designan elementos arguitect6nicos; aunque no siempre los aplicé con propiedad. De Vitruvio,: cuya edici6n prnceps data de 1486, pero dela que tam bign circulaban copias manuserttas antes, dependen mu; tica’por los materiales preciosos, dle los que se revele ‘fan conocedor, en gran parte través de la lectura de Pl: nia (edicién princeps, x 465) ydiversos lapidartos, pero se- 38 39 La erudicién mitolégica depende de las Metamorfo- s15 de Ovidio, El Asno de Oro de Apuleyo, las Saturnales de Mactobio, la Genealogta Deorum de Boccaccio y las Pébulas de Higinio. Debfa de conocer la obra de Ovidio casi de memoria, ya que al utilizarla, incurre a veces en etrores de detalle, como sino se hubiera tomado la mo- lestia de cotejar sus recuerdos con el texto. Sus concei- mientos astronémicos proceden del Poema Astronémico de Higinic, publicado en Venceia en 145. Hay quienes encuentran en el texto del Sve7io abundantes elementos alquimicos.-No faitan, desde luego, y tal vez hay claves alquimicas de carécter metaférico referentes.al-vige ini- cidtico-del protagonista por las diferentes regiones ale: géricas de.su stinerario amoroso, pero ello no significa ‘que el Sueffo.sea obra de un alquimista, n1 tampoco-que se trate de un libro de cardcter hermético propiamente dicho. Claves herméticas hay en muchas y muy diversas obras de la época, porque la alquimia formaba parte del corpus de conocimientos y afloraba como un elemento més en cualquier construccién cultural. Lo-discutible es pretender una interpretacién alguimica de la totalidad. de fa obta, como en el caso de Fierz-David, cuyo libro, por otra parte, es interesante y sugestivo. El estado-de fnuestros conocimientos nos permite construir-un autor de amplia formacién humanistica general y gustos perso- nales muy acentuados, pero no necesatiamente un mago; un astrélogo,o un alquimista. Tampoco vamos a desco- nocer u olvidar por ello ia importancia que:estas.ramas. | del saber tenfan en sw-época y que influyeron en la. Hyp- nerotomachia sin duda, como han puesto de manificsto. los trabajos de Calvesi y Kretzulesco-Quaranta. 40 5. LOS GRABADOS ‘La-imagnifica serie de-los x71 grabados:que ilustran-las dos ediciones aldinas de la Hypuerotomachia, es la tes- ponsable de Ja fortuna del libro en todas las épocas. A pesar de su belleza y de que revelan la intervencién.d>-un creador de gran talento, su patetnidad no esté clara La critica Jos ha atribuido a diversos artistas italianos de la segunda mitad del siglo xv; sin el menor apoyo docu- mental. Al pasar revista a la bibliograffa, se tiene laim- presién de que cada historiador presenta un candidato y se ve. obligado:a forzar los. pocos datos con los que se cuenta para hacerlo encajar em el molde vacio del Ilama- do «maestro del Palffilon, como los pies de las aspiraates + enel zapato de Cenicienta, - scoLas incoherencias que una mirada atenta descubre en muchos de los grabados, hacen pensar que el xildgrafo no ~ fic’el mismo que el dibujante'y que aquél se'encontss a “veces desorientado ala hora de tallar los disefios. Donati -selialado estos extores—que generalmente consisien ‘en:confusiones en el drapeado de figuras adyacentes—y distingue, en principio, dos personas; el attista y el xil6- ‘grafo,:pero: ramificando incluso a este ultimo en otros -dos:uno muy habil, realizador, por ejemplo, del grabado ‘de Polifilo ante la reina Eleuterilide (n.° 25), y otro me- ‘osidiestro, que tallaria ilustractones secundarias como'la ~ arcade Cupido (n.° 117). Tak duplicidad de manos no es ‘de extrafiar si la obra se encargé a un tallér xilografico, ‘en-el:que cl maestro o algtin oficial diestro se encargaria

You might also like