You are on page 1of 56
CUADERNOS La Mojiganga en Titaguas Con estos datos podemes afirmar, por lo menos, que este tipo de danza plstica tiene en Valencia antigua tradieion, pues, aunque en Sagunto ya no quede recuerdo de ella, existen documentos probaiorios ‘de que se represenio en otras épocas. En otra comarca ms al Sur (Ribera de Jcar), fa encontramos viva, siendo ininterrumpidamenteinterpretada en Algemesi, seguramente desde el siglo XVIII. La poco conocida Mojiganga de Titaguas, en la comarca de los Serranos, y de la cual no hemos consegwido ningin documento que nos pruebe su antigdedad, nos vendria a demostrar que esta costumbre de hacer castillos 0 torres humanas pudo ser comin a diferentes localidades y comarcas valencianas "A pesat de las evoluciones que con el tiempo hayan podido sufrir las versiones de las diferentes localidades donde han sido representadas las ‘“Moixerangas” 0 Mojigangas, apreciamos como rasgos comunes el sentido religioso de sus figuras © composiciones plisticas, asi como su final apotedsico al Sonstrur una torre, colocdndose unos hombres sobre otros. Entresacando de la Mojiganga de Titaguas las partes puramente rligiosas obtenemos cinco composiciones, de las cuales, la Gltima, Uamada el “Pilén"”, 2s un castillo formado por una base de seis hombres, tres superpuestos y un niflo o joven que termina la figura. De nuevo nos remitiremos a la ponencia antes citada de Pedro Antonio de Mantaras, en la que también nos dice que el antiguo “Ball de Valencians", de la comarca de Tarragona, constaba de cuatro partes o figuras y terminaba con la construcei6n de un castillo. Asimismo, aduce que la denominacion de pall de Valencians”, en Catalufa, podria ser debido al indumento adoptado para ejecutarlo y que era el propio de los labradores valencianos. También en Titaguas el traje de la Mojiganga lleva como pieza Fundamental os zaragvelles(saragdels) que en la Serrania, al igual queen la Huerta de Valencia, usaban los labradores en verano. En definitiva tenemos, pues, una serie de semejanzas y diferencias entre las istintas versiones de una manifestacion folklérica comiin a diferentes zonas que incluso hablan diferentes lenguas. ‘Como hemos dicho, la Mojiganga era representada tradicionalmente en Titaguas durante las fiestas de Carnaval, aunque actualmente-y como consecuencia de la prohibitiva celebracién del carnaval, fue trasladada su ejecucidna las fiestas mayores, al mismo tempo que los nifls hacian sus danzasinfantiles. Dieviseis hombres, entre los que debe haber nifis para los remates de las composiciones, son el mimero necesario de partcipantes, aunque puede o suele afadirse alguno mas. Existe ademas un maestro que dirige el desarrollo de Iae diferentes partes de la danza y cuyo indumento particular defiere del de los danzantes en que usa capay sombrero. [Los mozos ynifios interpretes de esta curiosa danza plastica y pantomimica visten el atuendo de verano de los antiguos labradores, cuya prenda mas original, como ya hemos citado, son los zaraguelles, que son ‘unos calzones blancos anchos, generalmente de lienzo muy fruncidos en la cintura y abiertos en la parte ‘baja del camal, que les llega hasta unos cuatro dedos por debajo de la rodilla. Se1os sujetan a la cintura con fajadesedao lana de color rojo. Llevan ademas camisa blanca del mismo tejido que ls zaragdelles, sobre la {que se colocan un chaleco forrado en la espalda y delanteros con tapiz de teciopelo de color, con dibujos floreados. Estos chalecos son en su mayor parte de cuello alto, habiendo algunos de cuello dablado de estilo mas moderno. La botonadura correspondiente, que suele ser de fligrana en plata 0 lat6n, consta de ‘ace o diez piezas, seis o cinco para cada delantero. Estos botones también, como en la Huerta Valenciana, ‘constan de una bola calada (manzaneta) y una anilla que Ia une a la cruceta, pieza que se intruduce en la parte interior del chaleeo @ través de un pequeto ojal redondo, haciendo que el botén quede sujeto y pendiendo dela anila sin necesidad de coserio. 10 Levan un pafuelo de seda a la manera de la alta Serrania, que en forma de venda rodea la cabeza, dejando la parte alta al descubierto. Se lo anudan al lado izquierdo, dejando colgar las puntas det laz0. el Un detalle muy curioso, que se sale de la norma clisica en el vestir, es el de utlizar las medias de diferente color, llevando cada danzante negra la media derecha y blanca la izquierda, siendo las cintas de las alpargaias de diferente color que la media correspondiente, es decir, blancas Ia de la pierna derecha y negras las de a izquierda. Elacompaflamiento musical, tradicionalmente estaba a cargo de la dulzaina y el tamboril, siendo éstos sustituidos en ls iltimos aftos por el clarinete y a caja, debido a la falta de dulzaineros en lor pueblos cercanos y en la misma localidad, en donde, segin nos cuentan, no hubo nunca, siné que venian de fuera. Diez son las partes de que se compone la Mojiganga en Titaguas: Composiciénesreligiosas 1.) ElAltar Mayor 2.!) ElAltar Movible 3.4) Las Andas 4.4) LaEme 50) ELPilon Composiciones profanas 6.) Los Offcios 7.4) ELBatén 8.*) La Rueda de Molino 9.*) Balle del Garrote 10.*) Las Muecas A pesar de que los habitantes de Titaguas no conciben separados, en el momento de su ejecucion, estos dos grupos en los que dividimos el conjunto, salta a la vista, que, con el tiempo, a unas composiciones plasticas de puro sentido religioso y mariano, se han afiadido danzas pantomimicas y festivas de cardcter profano. Dentro de este grupo profano, las tres primeras partes (Los Oficios, el Batan y la Rueda de Molino) levan el acompaamiento musical utilizado también en las composiciones religiosas; en cambio, en las dos iltimas (Baile del garrotey las Muecas), desaparece la dulzaina y el tamboril para inroducir la guitarra, a cuyo acompanamiento se afade el canto en el caso del Baile del Garrote, taféndose la guitarra sola en el momento de las Muecas. u | El desarrollo de la Mojiganga sigue el orden marcado anteriormente y para inicarlo caminan los dieciseis danzantes colocados en dos hileras paralelas, yendo dela puerta del ayuntamiento a la dela iglesia En esta marcha y en las posteriores, que empleardn entre composiciOn y composicion, utlizaran un paso propio y particular que intentamos reproduci en los siguientes dibuj ba En la siguiente melodia queda expuesta la posicin de los pes y la coincidencia de los mismos con el discurrir dela parte musical. ‘Melodia no. 1 Out esate Feinsleraoen 4 ‘ineoys” Aired simile on sarc Se ‘Una ver llegada la comitiva cerca de la iglesia, al punto indicado por ei maestro de danza y ante la seal de éste, dejan su marcha los danzantes para empezar la primera composicion, “El Altar Mayor”, que construyen en tres fases, dela siguiente forma: 12 ) Durante a interpretacion de una melodia completa, se arrodillaran los cuatro mozos primeros de las hileras (dos de cada una). 'b) Con esta melodia n.° 1 completa, subiran sobre los cuatro mozos arrodillados otros dos, que son los siguientes de cada una de las hileras, apoyando sus pies sobre los omoplatos de los que estén arrodillados, de manera que dos de estos que estin bajo sostienen a uno de los que sobre ellos queda de pie, Para mayor firmeza de éstos s colocan, por detris de los arrodillades, en el suelo y de pie, otros dos danzantes, que 2 ‘modo de contrafuerte, los sujean con las manos. ©) En esta fase se concluira la composicion, ascendiendo un joven sobre los que se mantienen de pie ‘encima de los arrodillados. Este joven, que representa ala Virgen sobre un altar 0 etablo, apoya sus pies ‘en el hombro izquierdo y derecho de los mozos antes citados, que a su vez, y para ayudarle a mantener el cequilibrio, lo sujetaran con sus brazos por las piernas. Al mismo tiempo, tres moz0s de los que quedan en las hilera, colocardn sentados sobre sus hombros a otros tres jOvenes que hacen o representan el papel de Angeles en el conjunto. De estos tres pilares de dos homies, uno de ellos quedara detras del altar, mientras {que os otros dos se adelantan para colocarse a derecha eizquierda del mismo. 13 En esta situaci6n y con la melodia n.° 2, que sefiala la consecucién del fin perseguido, es decir, 1a construccién del altar, se dard por bien acabado éste. Mientras suena esta melodia los jévenes que representan los angeles, el que representa la Virgen y los que quedan en las hileras, levantarén alternativamente sus brazos al compas dela misica como se indica a continuscién Melodia no, 2 Dace agit Denno Para deshacer la figura conseguida empleardn la misma melodia que al clevarla y las mismas fases de descomposicién, pero en orden opuesto: Primero descenderan de su colocacion la Virgen y los angeles, nego los dos que sustentaron a la Virgen y finalmente se pondrin de pie los arrodillados, volviendo cada ‘uno al lugar correspondiente de sus hileras. De aqui iniciardn la marcha con el paso propio, hasta llegar a la puerta del aytamiento en donde volveran a ejecutar, de manera idéntica, “El Altar Mayor”. ‘Nuevamente yuelven con la marcha que sirve de ntermedio, desde la puerta del ayuntamiento al para empezar la segunda composicién, “El Altar Movible”, que lo compoadran en dos fases: 14 48) Elsegundo mozo de cada una de las hileras se coloca sentado sobre los homibros del companero que leantecede. Emplean la melodia n.* 1 completa para ello. if ») Cuando suena de nuevo la melodia elevarén al joven que ha de representar la Virgen, el cual apova sus pies sobre los muslos de los sentados, que a su vez lo sujetardn por las piernas, con sus brazos, Al ‘mismo tiempo, otros tres jOvenes se colocan sentados sobre tres mozos para simular los angeles como en el “Altar Mayor", colocandose dos de ellos a ambas partes del altar yeltercero en la parte posterior. Conciuida asi la figura sonard la melodia n.° 2, Mientras la cual suena, toda la composicin avanzara lun poco, como en paso de procesién. (De aqui su nombre de “Altar Movible"). Los angeles la Virgen y los {Que quedan en las hileras levantaran alternativamente los brazos al compas de esta melodia de conclusion, ena forma en que hemos sefialado anteriormente. Con las mismas fases que elevaron la composicion la desharin, pero de manera inversa, al son de la ‘epetida melodia de componer y descomponer, uilizando para cada fase una melodia completa, (Con otra marcha intermedia pasardn a ejecutar de nuevo esta figura ala puerta del ayuntamiento, desde donde, una vez concluids, volverén frente a la iglesia, para dar comienzo a la tercera figura, que ) Unmozo de los mas fuertes sera elevado de manera horizontal y boca abajo, para apoyarse con sus ‘brazos sobre los mozos que forman los pllares delanteros, sujeténdole los pies los mozos que forman los pillars iraseros. La mision de este mozo, puesto de forma horizontal, es a de servir de peana al que despues sera colocado encima, para simular ala Virgen en procesion. Por este motivo, ¥ dada la postura difiil que tna de mantener, se colocara un joven debajo de él, a manera de puntal, soporténdolo con las manos. Al ‘gual que anteriormente, durante el desarrollo de esta fase sonar la melodia n.° 1 completa: ©) Dispuesias ya las andas elevarén sobre ellas al joven que representa a la Virgen, que quedaré selocado sobre el mozo que se encuentra en posiciSn horizontal. Para no danarlo en la cintura y eopdlea at joven que esté vertical apoyard un pie en el omoplatoyel otro sobre un glteo de este, que lesrve de peans A continuacion sonara la melodia que anuncia la conclusion de la figura y al mismo tiempo avancard le Gomposicién, como si setratara de una imagen que sobre sus andas es ilevada en procesin, La Virgen, los {angeles y los que quedan libres en las hileras moverdn alterativamente sus brazos al compis dela wivien, como en las otras composiciones. Con las mismas fases que al elevaria d lescompondrin Is figura, pero en orden inverso, marchando a repetila@ la puerta del ayuntamiento, ‘Queda as terminada la composici6n, cosa que se anuncia con la melodia correspondiente, al tiempo que los hombres que quedan arriba y los libres de las hileras elevan sus brazos alternativamente, Después de la repeticién de la figura frente al ayuntamiento, pasaran a componer la ltima figura ‘eligiosa, “El Pilon", que es como la apoteosis de las otras cuatro, representando quiza la asuncion de la Virgen al Ciclo, Esta composicion tambien consta de tres fases: '8) Scis mozos se colocaran de pie, formando una especie de corro, pero abrazados mientras suena una ‘melodia completa ») Otros tres mozos, mientras se repite la melodia, se colocarén también abrazados, apoyando sus pis sobre los brazos eruzados dels seis primercs, como indica la figura siguiente, formando as el sepunce cuerpo de la torre, Un joven que ba de representa a Virgen abode sobre Jos dos cuerpos de a tore a frmados superponiéndose sobre el segundo, todo esto mientras se interpreta nuevamente la misma melodi La terminacién de la figura o torre se anuncia con Ja melodia n.° 2 mientras que el joven de culminacion eleva alternativamente sus brazos. Esta compasicion se deshace también en tres fases, de manera inversa a su constituciOn, para repetirse de nuevo a la puerta del ayuntamiento. Con esta figura termina lo que, sin duda, fue en principio la Mojiganga, teniendo un origen religioso, como queda manifesto en el simbolismo de las cinco figuras eseritas Se pasa después, sin interrupcién, a las composiciones profanas, en las que vienen representados sremios,oficios o actividades cotidianas, propias dela economia y sociedad agropecuaria de ottos tiempos. Provistos de herramientas y utensilios, que simbolizan diferentes oficios, y con el desfle habitual en toda la Mojiganga, los danzantes saldrin hacia la puerta de la iglesia, normalmente en grupos de dos, representando un oficio cada pareja. Cuando llegan al lugar indicado por el maestro de danza dejan sus herramientas y con el mismo paso de la marcha, vuelven al sitio de donde partieron. A continuacién de la primera pareja saldra la segunda, que también dejaré sus herramientas simbélicas detras de la primera pareja. Seguiran saliendo las restantes parejas que harén Jo mismo que las primeras, quedando al final ‘bres de sus herramicntas representativas; después, todos a la vez y en formacion de dos hileras, acuden con el paso de marcha donde habian depositado las herramientas, serpenteando cada danzante por entre tre cerecrs. 45 6 I La otra parte corresponde al canto dela copla y en ella os simlados pastores saltan los garrotes con las Picrnas simultaneamente, permaneciendo en el sitio y mirando hacia dentro del corro, en cuyo centro ‘oinciden las puntas de los garrotes, Un baile completo consta de tres coplas cantadas con sus intermedios 0 estribillos de guitarra sola ‘Como las demés partes de la Mojiganga, también el “Baile del Garrote” se ejecuta dos veces, una ante la iglesia y otra ante el ayuntamiento, La danza de “Las Muccas" iltima composicidn dentro del conjunto que forma la Mojiganga de ‘Titaguas, es una danza festiva, carente de simbolismo, siendo su finalidad la de compaginar el juego de ppalmas, el aspecto més importante de su ejecucion, con el ritmo sonoro interpretado por una 0 dos as, que es semcjante al del acompaftaniento de las Albadas de Navidad, Otra particularidad de esta danza es a de que los intérpretes, que se distribuyen en dos grupos de ocho, formando dos files encaradas de @ cuatro en cada grupo, hacen desplazamientos y cambios de lugar, como en las danza infantiles de procesion, al acabar una serie completa de palmas; repitiendo dicha serie en las distintas posiciones y irecciones que van tomando los danzantes las filas con los sucesivos despliegues. 27 Una serie compleca de palmas consta de las siguientes fases 8) Tres golpes de palmas en posicidn normaly uno por bajo dela pierna izquierda al levantar esta. Tres sgolpes de palmas en posicién normal y uno por bajo de la pierna derecha levantando esta. Tres golpes en posici6n normal y cuatro por debajo d= la piernasen el momento que se levantan estas alternativamente. Golpe por bajo Golpe por bai dela pierna izquierda dela pierna derecha, Rr» 4 ) Tres golpes de palmas cada danzante en posicién normal y un golpe dé sus manos con las del companero de enfrente como se indica en el dibujo. Se repiten estos cuatro golpes de forma idéntica. Finaliza la fase dando tres golpes de palmas en posicién normal y cuatro golpes con los compafieros de enfrente Posicién normal Palmas por parejas Después de esta serie de palmas se desplegaran los danzantes para pasar dela posicién inical ala que ‘marca la cruzada siguiente: GOOG OOOO OBOagz DOBE ZB O © Repiten la serie de palmas y se despliegan otra vez. Nuevamente, en esta posicién, ejecutan el mismo esquema de palmas volviendo a despiegar las filas para dar la siguiente situacién: ‘De esta forma repiten por iltima vez la serie de palmas yacabada ésta volveran a desplegarse para llegar con elloa sus puestosiniciales, terminando asi la danza: Una vez repetidas las series en las diferentes posiciones volverin a representar otra vez la danza complete frente al ayuntamiento legando aqui al final de esta bella, compleja y cutiosa manifestaciéa folklérica de la alta Serrania, La Mojiganga, en la que aparesen mezclados y acumulados aspectos Feligiosos y profanos que el pueblo en su constante evolucién cultural ha ido ensamblado con un peculiar sentido de lo artistic. Danzas infantiles de procesion 'No hemos encontrado documento alguno con el que podamos averiguar o probér Ia antigtedad o el ‘motivo originario de la representacion de estas danzas. Las personas de mas edad, s6l3 recuerdan, como ya hhemos citado anteriormente, que se danzaban en ef momento de la entrada al pueblo de la Virgen del Remedio, cuando en las llamadas “Fiestas Gordas” era bajada de su ermita; y también cuando al terminar Jas fiestas era devuclta la imagen a su ermitorio. Hemos de aclarar que las "Fiestas Gordas” se celebraban ex honor de la Patrona cada ses afios, por cuyo motivo se hacian con mayor solemnidad que las normales, engalanandose las calles con colgaduras y arcadas de ramaje. Tenemos ejemplos parecidos en las fiestas extraordinarias de los Sexenios de Morella (Castellon), dedicadas a la Virgen de Vallivana, o en las que ‘tienen lugar en os lamados Septenarios de Moya (Cuenca), en honor ala Virgen de Tejeda. En estas fiestas, ‘marianas existen diversas danzas como ocurre aqui en Titaguas. ‘Tampoco sabemos de que manera est ligada la ermita y su imagen mariana 2 la Orden Trinitara, lo cierto es que esta advocacién es Ia mas generalizada dentro de esta Orden y que en el retablo de azulcjos valencianos que se encuentra en el atrio, ala derecha de la puerta de entrada ala capilla,estérepresentada Ja Virgen con el Nito portando ambos sendos escapularos ‘rinitarios. También sobre la puerta aparece la cruz azul y roja propia de esta citada Orden. La ermita se halla sobre un monticulo que domina la amplia hoya donde se asienta el pueblo y sus Uierras de cultivo; de aqui que fuera utilizada en las slr mas guerras carlistas como castillo 0 torre de defense y vigilancia, de ello queda constancia, sabre todo, en las paredeslaterales, que todavia se hallen ‘suajadas de aspilleras, actualmente cegadss. La traza arquitectnica del eificio esta dentro del barroco Popular valenciano y puede corresponder a finales del siglo XVII y principios o mediados del XVII. El inicio de la ejecucion de estas danzas procesionales, seguramente corresponde al siglo XVII, época «nla que en el pueblo se da un gran auge demografico, sin duda, unido al esonémico; de los 240 habitantes en 1646, pasa a los 1000 habitantes en 1794, segtin Cavanilles. En este siglo (1729) consigue su Independencia de Alpuente, constituyéndosey alcanzandola categoria de vill real E| motivo de la celebracion de las nombradas “Fiestas Gordas" sexenales, con sus correspondientes lanzas pudo ser el del cumplimiento de algin voto que la comunidad local hiciera ala Virgen por algin {avor especial atribuido a su intercesion, bien relacionandolo con la independencia de su antigua cabeza ‘municipal (Alpuente) 0 ante el temor de mortandad que causaban todavia en aquella época las epidemias twadicionales (peste, célera),o la carencia de producos de subsistenci, que traia consigo una fuerte sequia. Lo cierto esque, cualquiera que fuera su motivacién iniial, estas danzas han quedado enraizadas dentro de Jas manifestaciones artisticastradicionales de este pueblo serrano. Sino conocemos el momento en que empezaron a representarse, dificmente podriamos encontrar de donde provienen, si es que se trajeron de otro lugar y tampoco quien las mont6 por primera ve2. En estos «casos responde el pueblo: “Toda la vida se han hecho", aunque, “Toda la vida”, se refiera a la de dos 0 tes generaciones. Con el fin de poder estudiar las relaciones o influencias entre ellas cabria observar el pparecido que estas danzas tengan con variantes de as mismas pertenencientes a otras localidades cercanas, pero precisamente tal tipo de danzas es muy escaso en los pueblos de la Serrania, a no ser la danza de ‘spadas de Chelva, que interpretan los niios en honor de la Virgen del Remedio, 0 la que en Villar del Arzobispo danzaban nifas portando arcos florales y que actualmente ya no se representa, Tendriamos que sobrepasar los limites de esta comarca y Hegar ala Ribera o al Maestrazgo, dentro del area valenciana. La diferencia con estas zonas es que en sus danzas procesionales intervienen también adultos ademis de los niftos, cosa que no ocurre en Titaguas, cuyas danzas siempre han estado a cargo de nis y nifas, con lo ue la significacion de ellas quedaria ampliada a lade ser una ofrenda que el pueblo hace de sus nitos ala dlivinidad a través de la Virgen, posiblemente para solicitar la proteccion y amparo sobre esta juventud naciente que se presenta ingéaua y alegre con unas danzas lgicas, en las que el juego esta orientado a la representacién pléstica de unas actividades para las que tanto nifias como niftos de otros tiempos tendrian ue iniciarse. El acto de hilar, viene simulado como un juego, por las nifias, en la danza de la rueca y el spa; el acto de tee nos lo sugieren también nifis en la danza de cintas sobre palo; el adiestramiento en la lucha o la preparacién para ser soldado lo plasman los nifios con la variada combinacion de las danzas de palos y espadas. 31 Son unas danzas pues, totalmente de asunto profano que se destinan a embellecery dar colorido al acto religioso-piadoso y propiciatorio de la procesion. La veneracién a la Virgen esth representada aqui opularmente mezclando lo artistico (misica y danza) con unos movimientos o actitudes extraidos de actividades cotidianas antiguas, hilar teer, en el caso de las nifas, 0 de tipo bélico en el caso de los nos Extraidas de su motivacin religiosa y fijéndonos en su valor como expresién dindmica infantil bservamos que se trata de un bello juego con normas y regas correspondientes,equvalente a oot ‘muchos como puede ser el corro, el salto de la comba, juegos de palmas, etc. en los que se combina canto, percusién y movimiento. La diferencia estribaria en que estos juegos-danza, no son esponténeos, sind slrigidos y ensayados por mujeres, en el caso de las nas y por hombres en el de los nifos. Otra diferencia importante es la del empleo en elas de indumentaria apropiada, que las madres confeccionan con primor y {que los nifios gustan de vestir, por lo que tiene de novedad, original o simbdlico para ellos. El hecho de que estas danzas han de representarse en piiblico y ante la concentraciéa que supone la fiesta mayor, tiene de atractivo para los ninos el sentirse protagonistas de algo que agrada a lot cspectadores y por otra parte exige de ellos, una responsabilidad y una atencion especial para que la Fepresentacion saga sin torpezas. De todo esto, se desprende el valor formative que para los nifios supone |a iniciacion y desarrollo de la sensiblidad artistica, dada por la combinacién de misica y danza perfectamente acomodadas a las posiblidades dindmicas de los j6venes danzantes. Por otra parte, ) Acontinuacién, con una especie de corta carrera, vuelven a su sitio, ©) Una vez que han legado harn un movimiento de pies que consiguen apoyando alternativamente cada uno de estos sobre su punta mientras que el contrario apoya completamente. Al mismo tiempo hhardn sonar las respectivas panderetas con las manos en alto. Estas mismas fases se velven arepetr, pero iniciando con los pies contrarios y desribiendolatrayectoris alrevés, como queda expresado acontinuacién: 34 Una vez han danzado las niias de los extremos de las dos maneras expuestas anteriormente, sia moverse ‘desu sitio les coger el arco a las cuatro que ocupaban el centro, quedando el arco mis estirado y de ests forma: 2) Libres ahora del arco, las nifas del interior, y con el mismo paso que utilizaron sus companeras, describiran lo que nos marcan los siguientes esquemas: Después de esto, de nuevo cogerén el arco las nifas que ocupaban el centro, encarindose con las SOmpalleras centrales que tenian al lado, mientras quelas de los extremos se cruzarin como muestracl prafice siguiente; quedando las filas de manera perpendicular a como estaban antese >| 35 A partir de esta siruacion, dacioug et exactaments igual las cuatro tases dei dance ela mane que esquematizamos a continuacion: 37 Otra vez volverén a cruzarse como indica el gréfico: Desputs de eta cruzadarepetrin por ima vez las fases dla dana 38 39 40 Decsta situacién, con movinea Ho de pies Sobre las puntas, abrir las dos flas en forma de éngulo coe su abertura cara ala presidencia, en otro 1 éngulo, con una reverencia de cabeza a ‘empo cara. la ima cabaré la danza, gen dela Virgen en su procesién. Conseguis= Danza de la Rueca {Sobre et huso el hilo que sale del copo que hay en la rueca, Las nn ‘can en ia misma forma que la rueca, pero el huso que c huso por las otras. as que levan el aspa tambien se la colo en con la mano derecha no va vertical, sino hori, pani bara simular, cuando lo mueven, que estin desenrllando el hilo dat har Piro eee due las hilanderas que sacan ei hilo dela ruecay lo pasan al hae Co Tso por as Ge ent tenen como mision enmadejar ene spa el his aoe lo enmadejan en el a- las ninas de los extremos, habia sido enrollado en el 41 bts Se ts tres goipes,danzara as nies en su sitio haciendo un ‘chre unis hasta Snlizar la melodia, Al ny ‘lempo, hacen la simulacion de conchlda Is pemes pisado al principio. Todo eto ve ee aso de movimiento de pies hilar y enmadejar de ‘uevamente, quedando, con la repetiion, 9 &ea OD © 6: o© os OO) oy PO!:06:' O69 1a tereera parte de la danza es una repeticion similar a la primera y segunda, con las siguientes colocaciones: © © |Lacruzada que sigue la tercera parte nos daré la colocacién que nos muestra el esquemas 78 Om Zz Después de esta crizada, ejecutarén la cuarta parte, que timbién seré idéntica en movimientos y ‘actitudes a las tres primeras, pero con las colocaciones que mucstra los esquemas OO' OO! OO OOD © | @@ 2b B} t 4} +7) [J PPartiendo de estas posiciones, hard el dltimo despiegue, para volver a sus puestosiniciales: 46 Partiendo de esta posici6n, y con el. Angulo, al gual queen la danza del aren, Rueca y huso neachiso ¢idénticos movimientos,abrirén las fas en forma de Feverenciando ala imagen o presidencia, spa y huso Danza de las cintas En toda danza de cintas, se simula de alguna manera el acto de tejer. Generalmente, para su ejecucién, se valen los ejecutantes de un palo; del que penden cintas de colores distntos, las cuales, cogidas por el Oe’ ‘Avevamentevolverin a golpear de la misma forma y una ver terminado cambiarin de lugar de esta manera, OB. &-© BO OB, oe PO Ot. © © Z} -B] Er -B].--* ¥ serd ahora la ultima vez que golpeen de esta manera, desplegindose en Ia forma que marca elgrfico volviendo com ello aos puestosiniciles, Este mismo esquema de cambios y despliegues servi como ya hemos dicho, para las danzas siguientes. Por lo que para explicar cada una de ellas nos limitaremos s6lo a indicar la combinaci6a de solpes. Segunda Danza (Golpes con palos) 8) Dos series de tres golpes cada una, golpeando por bajo, en parejas, utlizando un solo palo cada daa- ‘zante (el dela mano derecha). ») Dos series de tres golpes golpeando por arriba, también en parcias y con sus dos palos cruzados cade ©) Es un final de danza que consta de tres golpes dando estos de la misma forma que en la fase b) pero rides, ‘Como en todas las danzas se repetirén cuatro veces entre las que se intercalan los despliegues ocruzadas =76 conn = = SSS Pe be Aan Shane Sdaen Gee aaa a a == ae 56 Tercera Danza (Golpes con palos) 8) Dos series de tres golpes. Cada uno de los danzant del compatero, colocindose como abrazados. (Ver la by Dos series de tres golpes, es golpea sus dos palos por detras de la espalda figura siguiente). arriba, con sus palos cruzados cada danzante, Cuarta Danza (Golpes con palos) 8) Una serie de ocho goipes con palos ruzados arriba. (Dos palo cada dancante) ') Una serie de tres golpes en el suelo con las ‘untas de los patos, los cuales se mantendran verticals. Primero ala izquierda de cada denzante y lucy sgoaladerecha. Dubin ©) Otra serie de cuatro golpes con los pelos cruzados arriba. (También dos palos cada danzant). © Serepitela serie), ©) Serepite la serie). 38 Quinta Danza (Golpes con espadas y planchas o escudos) 4) Dos series de tres golpes blandiendo espadas por arriba. Cada serie ba con un golpe de plancha. cal ‘Los golpes corresponden con las notas que se indican en la partitura mus 2108 uti Pane pate: | 39 ») Simulacion de herirse hundiendo la espada y sacéndola lentamente, ‘como marcan las figuras. (Se re- ite dos veces). Termina esta fase con un golpe de plancha. Para finalizar la danza de espadas y con ello todo ‘olpeando el mango de sus respectivas espadas sobre sus planchas, (Una vez en sus sitios, reverenciarin com inclinacion de cabeza ant la imagen o presidencia, Danza del almirez sla de danza, ambien de nitos, la denominan ai porque se valen los danzantes, para Sst, dealmieces (morteros de bronce). El esquema coreografico es mismo queel Soman por las at eonpeas ge ePresentaion dela danza dela ruea. Los golpes qué los nies dal oom las neoes pages Tobec a teas melodia se dstibuyen en series de cuatro gopes, siendo los tes primeree aos eee cara a a timirezy el cuartogolpeando cada danzante su maza con la del sompahcro ae eons Enis cada una de las cruzadas que los nitos harén para los despliegus,s¢ interpreta la melodia dos See cae Ato gue los nits golpearin sus almireces y mazas repitiendo las series de cuatro golpes dose ‘eces (seis en cada parte dela melodia). Free an ofa danza se hace exactamente igual que en lade espadss, pero golpeando las mazas y almireces en vez de as espadas yplanchas, Dating| Alin a Te COMUNICANTES Grupo Instrumental Antonio Martin Femando Collado Antonio Herrero Simén Polo Joaquin Marin Pedro Polo Pascual Monleén Enrique Pérez Vicente Sedze Vicente Través Angel Polo Aurelio Monleén Vicente Solaz Vicente Martinez Samuel Andrés José Gémiz Coreografia e indumentaria Jerénimo Martin Rubio Teresa Herrero Polo Grupo de Danzantes. Indice Danzas de Titaguas ‘La Mojizanga y las danzas de procesin de Titaguas La Mojiganga La Mojiganga en Titaguas Partes y desarrollo ‘Melodia no, 1 Elaliar mayor Elaliar movible Melodta no. 2. Las ands Laeme Elpilén. Los oftcios ‘Melodta no. 3 ElBatin Melodia no, 4 La meda de molino : Baile del garrore. Las Muecas . Danzas infantile de procesién. Danzas de ninas. Danza del arco. Danza de la raeca Danza de las cintas Orra melodia. Danzas Guereeras. Primera Danza (Golpes con alos) ‘Segunda Danza (Golpes con palos) Tercera Danza (Golpes con palos). (Quarta Danza (Golpes con patos). Qunia Dae Coles con pas» lanchas 6 escudos). | | Danza delamirez. 22... Relacién de comunicantes. Raia S77, Pag. 10 u 2 14 16 19 2 221 B 13 4 26 31 32 a3) 4a 147 2 3 33 137 a8 a) a on “abba! lpgananiatane 4

You might also like