You are on page 1of 97
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARMEN DE LA LEGUA - REYNOSO Texto Unico Frocedimientos Administratives PRESENTACION EI Texto Unico de Procedimientos Administrativos - TUPA, es un documento de gestién que contiene los procedimientos administrativos y los servicios prestados en exclusividad, por la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua - Reynoso; afin de facilitar al publico en general su conocimiento identificacién, asi como los requisitos; las instancias que decidiran; los plazos de resolucion y demas detalles relevantes de su tramitacién, y principalmente la tasa que corresponde a pagar. Con Resolucién de Alcaldia 128-2011-MDCLR se constituye la Comisién Técnica para la elaboracién del nuevo Texto Unico de Procedimientos administrativos de la Municipalidad de Carmen de la Legua Reynoso conformada por el Gerente de Presupuesto y Planificacion , el Gerente de Administracién y Finanzas y el Gerente de Asesoria Legal La presente actualizacién recoge la informacién disponible que se encuentra en los. diferentes documentos proporcionados por la Unidades Organicas de la Municipalidad Distrital de Carmen de La Legua ~ Reynoso. Un aspecto a destacar en cuanto al desarrollo de este trabajo, ha sido la disposicién del la Alta Direccién de la Municipalidad_y sus funcionarios el acceso expedito de la informacion INDICE Presentacién Seccion | Caracterizacién del Proceso 1. Antecedentes 2. Objetivo 3. Base Legal 4. Determinaciones 5. Glosario de Términos Secci6n Il Metodologia 1. Actividades realizadas 2. Metodologia empleada Secci6n Ill Resultados Obtenidos Presentacion EI Texto Unico de Procedimientos Administrativos (TUPA) es el documento de gestién publica que compila, informa y simplifica los procedimientos administrativos y servicios exclusivos que regula y brinda la Municipalidad Distrital de Carmen de La Legua, este documento debe estar a disposicién de los ciudadanos en la mesa de partes y en un lugar visible para que éstos puedan hacer las gestiones que consideren pertinentes en igualdad de condiciones y con suficiente informacion Secci6n | Caracterizacién del Proceso 1. ANTECEDENTES.- Mediante Ordenanza Municipal N° 005-2003 MDCLR de fecha 25 de Junio del 2003 y publicada en el Diario Oficial El Peruano el de 20 de Noviembre del 2003, se Aprobé el Texto Unico de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad Distrital para Carmen de la Legua para el afio 2003. El cual se encuentra vigente 2. OBJETIVO.- La Ley N° 27658, Ley Marco de Modernizacién de la Gestion del Estado, declara al Estado Peruano en proceso de modernizacién con la finalidad de mejorar la gestion publica y establece que las normas referidas a la organizacién del Estado requieren la opini6n técnica previa de la Secretaria de Gestin Publica de la Presidencia del Consejo de Ministros; Los derechos de" tra DECRETO LEGISLATIVO: Pech) los articulos de las Leyes N° 27444 y 29060 en cuanto a la notificacién, la colaboracién entre entidades, efectos del silencio administrative, nulidad de oficio, procedimiento sancionador DECRETO SUPREMO N° 066-2007-PCM reglamento de inspecciones técnicas en seguridad de defensa civil, que establece y regula los procedimientos técnicos y administrativos referidos a las Inspecciones Técnicas que sean’ solicitadas como requisito previo al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, para el desarrollo de la actividad correspondiente. k) DECRETO SUPREMO N° 079-2007-PCM, aprueba los Lineamientos para elaboracién y aprobacién de TUPA en el marco de la Ley N° 27444 y establece disposiciones para el cumplimiento de la Ley de Silencio Administrative. Decreto Supremo N° 079-2007-PCM. FORMATO DE DDJJ DE SILENCIO POSITIVO, Para su reconocimiento se debe considerar lo siguiente. a) Es aplicable solo para procedimientos que son calificados con Silencio Administrativo en el TUPA de las entidades piblicas; b) Se presenta una vez concluido el plazo maximo establecido en el TUPA sin que se emita respuesta expresa; 0) Se considera aprobado el procedimiento si se cumplen estos supuestos y requiere de su presentacién ante la entidad que no resolvid. |) DECRETO SUPREMO N° 004-2008-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29091. establece la publicacién de instrumentos de gestion y dispositivos legales en el Portal de Servicios al Ciudadano, Portal del Estado Peruano y Portales Institucionales m) DECRETO SUPREMO N° 062-2009-PCM se aprobé el Formato Unico en el que las entidades publicas difundiran los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad. Ademds se establecen precisiones para determinar qué tipo de procedimientos se incluyen en este documento de gestion n) DECRETO SUPREMO N®° 064-2010, Aprueba la nueva metodologia de determinacién de costos de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad comprendidos en los TUPA de las entidades publicas. Esta metodologia es de aplicacién obligatoria y tiene plazos graduales de implementaci6n a partir del 1 de enero del aio 2011 hasta el 31 de diciembre de los afios 2011 y 2012 en concordancia con la Resolucion de la Secretaria de Gestion Publica N° 002-2010-PCM/. modificada con la Resolucién’ dela Secretaria de Gestion Publica N° 01-2014-PCM-SGP “ty s , DECRETO SUR IO N°~ 7c, Aealtba la Metodologia de Simplificacién Adininistrativa establegs, “disposiciones para su implementacién, pard~ia /m (68 \pfotédimientos administrativos y ra de servicios prestados en excataad DECRETO SUPREMO N° 233-2011-EF, Establece durante el afio 2012, el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) como indice de referencia en normas tributarias sera de tres mil seiscientos cincuenta y 00/100 nuevos soles (S/.3,650.00) RESOLUCION N° 03-2010 SECRETARIA DE GESTION PUBLICA, Aprueba la Guia Metodolégica de determinacion de costos de los Procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad que re tiene como objetivo que los usuarios adquieran los conocimientos y desarrollen las capacidades necesarias para el uso de esta nueva | metodologia 1) RESOLUCION N° 02-2010 SECRETARIA DE GESTION PUBLICA, Establece los mecanismos y plazos para la implementacion gradual de la - nueva metodologia de costos aprobada por e! Decreto Supremo N° 084- 2010-PCM, para la formulacién de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad La determinacién de los montos a cobrar por los servicios incluidos en el Texto Unico de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad Distrital de Carmen de La Legua, estén determinados (calculados) conforme lo establece en el Decreto Supremo N° 064-2010-PCM - “Decreto Supremo que aprueba la metodologia de determinacién de costos procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad comprendidos en los Textos Unicos de Procedimientos Administrativos de las Entidades Publics, en cumplimiento del numeral 44.6 del articulo 44° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General’; y la Resolucién de Secretaria de Gestion Publica N° 002-2010-PCM-SGP, Que establece los mecanismos y plazos para la implementacién gradual de la nueva metodologia de determinacién de 2 costos para todas las entidades publicas, en cumplimiento de la Primera Disposicién Complementaria Final del Decreto Supremo N° 064-2010-PCM, el cual establece el plazo de implementacién en los gobiemos locales. En el caso de la Municipalidad de Distrital de Carmen de La Legua-Reynoso, se ha trabajado en la elaboracién TUPA 2012 aplicando la nueva metodologia en la determinacién de costes procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad, para sustc itar las tasas consignadas. GLOSARIO DE: TERMINOS Para la determinacién de costos de los servicios. prestados en exclusividad se deben tomat'en. cuenta los siguientes ‘ernies 46 se Entidad. Comprende “tit cy fad Sfialadas So x articulo | del Titulo Preliminar de la Ley N.°-27444, Ley de at o\Administrativo General, que tramiten procedimierttos f aft stein LY E rvicios prestados en exclusividad a solicitud de los administ "| © ceptos , a. Objeto de costo: servicio prestado en exclusividad cuyo costo se requiere determinar. b. Centro de actividad: Unidad organica o area en la que se desarrolian las actividades de los objetos de costo. La tramitacién de un objeto de costo recorre uno o mas centros de actividad. c. Centro de actividad responsable: Centro de actividad que realiza las actividades principales de un objeto de costo y es el responsable de su ejecucién d. Actividad: Conjunto de tareas realizadas por el personal involucrado en el desarrolio de servicios prestados en e. Elemento de costo: Denominacién que recibe cada uno de los elementos que se consumen y luego se costean en un objeto de costo (personal directo, material fungible, material no fungible, servicios de terceros, depreciacién de actives, amortizacién de intangibles y costos fijos). Solo se consideran los elementos de costo relacionados directamente con la prestacién de los servicios prestados en exclusividad. Estos elementos son clasificados en directos identificables y directos no identificables. e.1 Elementos de costo directos identificables: Se refieren a un costo que se puede identificar de manera directa y se consume en una prestacién del servicio prestado en exclusividad. Personal directo: Personal nomprado, contratado permanentemente, contratado bajo la modalidad de contratacion administrativa de servicios u otra modalidad regulada en leyes especiales, directamente involuerado con la prestacion del procedimiento administrativo 0 servicio prestado en exclusividad Material fungible: Material que se _ identifica directamente y se consume en una sola prestacion del servicio prestado en exclusividad. Servicio directo identificable: Servicio de terceros Sy qgue se Pig je identificar” como _yincllado directamente “141 servicio préstado’én exclusividadi GPE vy 15 Fa | ERT TOT TESTER TERETE : T2_ | centnca ot santo ATA YSAROND 8 Total] 165 Metodologia Es necesario actualizar el TUPA porque és,una herramienta de gestion que debe \facilitar la inversion y el desarrollo'de las actividades econémicas vinculadas a los jrocedimientos de mayor demanda. Asi, actualizar el: TUPA es tratar de ordenar y JifJacer mas simples los” procedimientos, en especial aquellos muy largos_y engortosos. El ordenamiento y la actualizacion de sus procedimientos generan ahorros a nivel de los gastos operatives de la entidad, genera mayores ingresos en el largo plazo ya que incide en la mejora del clima de negocios lo que significa el incremento del numero de inmuebles y establecimientos en el territorio que aportan cop \glinds tributos (impuestos y arbitrios). Las cosas se hacen mas sencilas, se genera x Sy ‘mayor rapidez, menor gasto y tiempo para la expedicién de un derecho que una persona o empresa solicita. En algunos casos la reduccién de costos y pago de tasas puede ser de hasta diez veces, sin que ello conlleve necesariamente a reducir ingresos para las municipalidades; sino a’ incrementar el numero de licencias que se expiden y en consecuencia a recaudar mayores ingresos por otros. conceptos. La actualizacién y ordenamiento de procedimientos incide en la reduccion de requisites ilegales e innecesarios, la reduccién de costos y el pago de las tasas, recalificacién de los procedimientos y la eliminacién de pasos e instancias que internamente se dan por unidades organicas que no tienen competencia respecto del procedimiento 0 servicio que se brinda. PROCESO GENERAL DE DETERMINACION DE COSTOS DE LOS SERVICIOS PRESTADOS EN EXCLUSIVIDAD. Este proceso de elaboracién se encuentra regulado por el Decreto Supremo N° 064-2010-PCM - “Decreto Supremo que aprueba la metodologia de determinacién de costos procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad comprendidos en los Textos Unicos de Procedimientos Administrativos de las Entidades Publicas, en cumplimiento del numeral 44.6 del articulo 44° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General” y el Decreto Supremo N° 007-2011-PCM — “Decreto Supremo que aprueba la Metodologia de Simplificacién Administrativa y establece disposiciones para su implementacion, para la mejora de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad”. Los pasos a seguir para determinar los costos de los servicios prestados en exclusividad son los siguientes: a. Pasos previos 1 Determinar los objetos de costo. Realizar el mapeo de actividades por cada centro de actividad que realiza la prestacién de procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad. Recopilar la informacién de consumo en cantidad de los elementos de costo considerados. Recopilar la informacién del costo unitario por cada elemento de costo considerado b. Proceso de determinacién de costos El proceso de determinacién de costos de los servicios prestados en exclusividad se desarrolla en tres pasos: Paso 1: Célculo del costo directo identificable Se desarrolla el proceso de calculo por identificacién directa del costo de los elementos de costo (personal directo, material fungible y servicio directo identificable) mediante un inductor denominado «directo de costos al servicio administrativon Paso 2: Célculo del costo directo no identificable Se desarrolla el proceso de calculo por identificacién via inductores del costo de los elementos de costo (material no fungible, depreciacién y amortizacién, servicios de terceros y costos fijos), primero de los centros de actividad, mediante la identificacién de otros inductores adecuados a la.realidad de cada entidad; luego, de cada centro de actividad a las actividades “mediante el inductor «tiempo de.duracion de las actividades»; y finalmente, hacia, los objetos de,costos, mediante el inductér «tiempo deyduracién de la actividad relacionada con el objeto dé.d sto, servi ovat “LAL Paso 3: Céiculo del costo unitario de! procedimiento administrativo y servicio prestado en exclusividad Se suman los valores totales obtenidos en los pasos 1 y 2 por cada elemento de costo por cada procedimiento administrative o servicio prestado en exclusividad, y el resultado se divide entre el numero de prestaciones anuales; asi se obtiene el costo unitario por elemento de costo por servicio prestado en exclusividad. Finalmente, se suman estos costos unitarios y se obtiene el costo unitario total del servicio prestado en exclusividad. PROCESO ESPECIFICO DE DETERMINACION DE COSTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y SERVICIOS PRESTADOS EN EXCLUSIVIDAD. A continuacién, se detalla el proceso especifico de determinacién de costos. de los servicios prestados en exclusividad; se presenta la informacién necesaria y las formulas para su aplicacion PASO 1. CALCULO DE COSTO DIRECTO IDENTIFICABLE Por identificacién directa (para los siguientes elementos de costo: personal directo, material fungible y servicio directo identificable) |. Calculo del costo del personal directo El objetivo es determinar el costo del personal directo por prestacién de cada servicio prestado en exclusividad. Para ello, se siguen dos pasos: Paso 1: se determina el costo del personal directo por minuto y luego el costo del personal directo por prestacién. Paso 2: Tomando el dato del costo de personal directo por minuto (CPm) , asi como la informacién recopilada acerca de |a cantidad de Personas (Cp) que laboran y el tiempo en minutos (Te) por actividad del Procedimiento administrativo 0 servicio prestado en exclusividad, se determing el tiempo, total (Tt). Al multiplicarlo, por el costo de personal por minuté-(Cpm), se’obtiene el costo total’ por actividad del servicio prestado ert feusividad (GUD); Bggimar todgstlos Valores por cada actividad, se obtigiie,e| valor del costo ae erSonail directo por servicio prestado en excluSividadf a) LA LEGY |, Calculo de costo del material fungible El objetivo es determinar el costo de! material fungible por prestacion de cada procedimiento administrative y servicio prestado en exclusividad. Para ello, se siguen dos pasos. En primer lugar, se determina el costo total del material fungible por actividad, y luego, el costo del material fungible por prestacién Ill, Clculo de servicios directos identificables (por centro de actividad) EI objetivo es determinar el costo del servicio directo identificable Por prestacién de cada servicio prestado en exclusividad. Para ello, se siguen dos pasos. Primero, se determina el costo total del servicio directo identificable por actividad; y luego, el costo del servicio directo identificable por prestacion Paso 1: Tomando como base el dato de servicio directo identificable, su unidad de medida, la cantidad de consumo del servicio directo identificable (CS) en la actividad del servicio prestado en exclusividad y su costo unitario (Cu) seguin la unidad de medida, se determina el costo total de servicio directo identificable (CTS) por actividad del servicio prestado en exclusividad multiplicando la cantidad (CS) por el costo unitario (Cu). Paso 2: Teniendo el valor del costo total por actividad (CTS) del servicio prestado en exclusividad, se suman todos los valores de todas las actividades y se obtiene el costo de servicio directo identificable (CSp) por prestacién del servicio prestado en exclusividad . a PASO 2. CALCULO DEL COSTO DIRECTO NO IDENTIFICABLE * Por identificacién mediante inductores (para los siguientes elementos de costos: material no fungible, servicio de terceros, depreciacién de activos. amortizacién de intangibles y costos fijos) El objetivo es determinar, por cada uno de los elementos de costo considerados como costo directo no identificable mediante inductores, el valor que le corresponde a servicio prestado en exclusividad. IV. Calcula‘del costo de, elemento de costo (material, no fungible, servicio de terceros, dépreciacion dé activos: Y amortizacidnide intangibles y costos fijos) Or 5 ‘nee fag oo\lt Para la determinacién del éostd delos"costos directos no identificables se siguen los siguientes pasos: Paso 1: Calculo del costo del elemento de costo por centro de actividad Paso 2: Calculo del costo del elemento de costo por actividad y por centro de actividad ‘alculo del costo del elemento de costo por objeto de costo, por actividad y por centro de actividad. Paso 4: Calculo del costo del elemento de costo por prestacién. PASO 3. CALCULO DEL COSTO UNITARIO DEL SERVICIO PRESTADO EN EXCLUSIVIDAD Paso 3: Cp = Costo de una prestacién (por servicio prestado en exclusividad) Cp = CPp + CMp + CSp +CECp (para materiales fungibles) + CECp (para servicios de terceros) + CECp (para depreciacion de activos y amortizacién de intangibles) + CECp (para costos fijos) METODOLOGIA DISPUESTA la metodologia de determinacién de costos se basa en las siguientes consideraciones: Sistema de costeo base: Sistema de costeo basado en actividades. Concepto de calculo: Estimacién de costos Objeto de costo: Costeo de los servicios prestados en exclusividad considerados en el TUPA, con su correspondiente base legal. Periodo de costeo: Por prestacién y periodo anual, para obtener los datos para el casteo. Moneda de costeo: Nuevos soles. Redondeo de cifras: Truncar a un solo decimal el resultado final del costo unitario calculado para facilitar el cobro a los usuarios. Base legal: Considerar solo los costos vinculados directamente a la prestacién de los servicios prestados en exclusividad Peele McSGcIPALIDAD DISTRITAL DE (CARMEN DE LA LEGUA-REYROSO ALCALDIA ORDENANZA N° 002-2013-MDC. Carmen de la Legua Reynoso, 18 de Febrero del 2013 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO_ POR CUANTO: Visto en Sesion Ordinaria de Concejo, celebrada en ls fecha, el Informe N° 014-2013-GPPR/MDCLR de fecha 15 de Febrero del 2013, emitido por la Gerencia Planificacién, Presupuesto y Racionalizacién, el Informe N° 08-2012-MDCLR/ GPPR/SGPR fecha 15 de Febrero del 2013, emitido por la Sub Gerencia de Planeamiento y Racionalizacién CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a lo dispuesto por el articulo 194° de In Co Politica del Peri, concordante con el aniulo Il del Titulo Preliminar de Ia Ley Onginica de Muniipalidades, estos tiene autonom(a Politica, Economica y Administ asuntos de su eompetencia, igualmente el artculo 195 incso 3, sefala que los gobieros k son competentes para administrar sus bienesy sus rentas, asf como el inciso 4 establece gv » ompetentes para crear , modifcar y suprimir contribuciones, tsa, arbitrios, licencis yd municiales, conforme a ley. Que, la Ley Orginica de Municipalidades 27972, en el {_rumeral 8 establece que son atribuciones del Concejo Municipal aprobar modificar o d ordenanzas y dejar sin efectos ios acuerdos y el numeral 9 ef de crear , modificar, suprin ‘exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios,licencias y derechos conforme a Ley , el establece que el ordenamiento juridico de las municipalidades esta constituido por las ‘emitidas por los érganos de gobierno y administracién municipal de scuerdo al ordenamie uridico nacional el articulo 40 sefala que las Ordenanzas de las Municipalidades Prov nci'e Distrtales en materias de su competencia son las normas de cardcter general de mayor jeri ¢n la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba_ la organizacion intr le regulacién, administracién y supervisién de los servicios piilicos_y' las materias en Is que smunicipalid rativo General N° 27444, enc antculo 36° sobre Legalidad del procedimiento, en el numeral 36.1 seftala: Los procedimientos Fequisitos y costos administrativos se establecen exclusivamente mediante Decreto Supreme ‘norma de mayor jerarquia, norma de la més alta autoridad regional, de Ordenanza Municipal 0 de decision del titular de las entidades auténomas conforme a ta Constitucién, segin su naturaleza \Dichos procedimientos deben ser compendiados y Jos en el Texto Unico de _Procedinints Adminisrativos, probes para cada enti ‘Que, mediante Ordenanza Municipal N° 003-2012-MDCLR de fecha 24 de Abril del 2012 se aprobs el Texto Unico de Procedimientos Administrativos de le ‘Municiptided Distrital Carmen de Ia Legua Reynoso. Que, mediante Informe 014-2013-GPPR/MDCLR, Ia Gerencia Je Planeamiento, Presupuestoy _Racionalizacién, remite el Informe N° 03-2013 MDCLR/GPPRSGPR, dela Sub. Gerencia de Planeamiento y Racionalizacidn, indicando que co (Oficio N* 097-2013-MPC/SG, la Oficina de Secretaria General de In Municipalidad Provincial slcanza lo actuado para el levantamiento de observaciones, segin Memorindum N° 836-2012: NOC-GGAIC, de la Gerencia General de Asesoria Juridica y Conciliacién, Que, en Sesién de Concejo de fecha 18 de febrero de! 2013 se sWoptd el Acuerdo. de Concejo N° 009-2013, que aprucba Costos, procedimientos y requisites en

You might also like