You are on page 1of 32
TERMINOS DE REFERENCIA ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EJECUCION DE OBRA Y DE EQUIPAMIENTO INTEGRAL DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA: “FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA — DIRESA ICA” CODIGO SNIP N° 72056 a Dlinisterig de Sulu TERMINOS DE REFERENCIA : ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EJECUCION DE OBRA Y EQUIPAMIENTO INTEGRAL DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA: “FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD | DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA - DIRESA ICA” Los presentes términos de referencia tienen como objeto sefaiar y establecer las condiciones bajo ies cuales el CONTRATISTA ejecutard las prestaciones con el fin de cumplir las metas previstas en e! Proyecto de Inversion Publica, 4. ANTECEDENTES En cumplimiento a la programacién anual y el ejercicio presupuestal de inversiones el Ministerio de Salud ha dispuesto llevar a cabo la fase de inversion con la elaboracion del expediente tecnico (Obra y Equipamiento), det Proyecto de Inversion Publica “FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA ~ DIRESA \CA’ el cual deberé formularse sobre la base de la informacion técnica desarroltada en el estudio de Preinversion a nivel de factibilidad aprobado y deciarado viable. CODIGO SNIP N° 72056. 2. UBICACION La ubicacién del Proyecto y el terreno esta situado en: Departamento lea Provincia lea 3. PLAZO DE EJECUCION 3.1 El plazo de ejecucion para la elaboracién del estudio definitive a nivel de expediente tecnico (Obra y Equipamiento) y estudio de impacto ambiental, es de Ciento Veinte (120) dias calendario, contados parti del dia siguiente de la suscripcién del Contrato y entrega del terreno. 5, NORMAS Y REGLAMENTOS PARA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO La elaboracién del expediente técnico deberd realizarse de acuerdo con ios dispositivos legales y normas técnicas vigentes, que se indican a continuacion’ = Reglamento Nacional de Edificaciones, aprotado mediante Decreto Supremo N° 011-2006- VIVIENDA el 08 May.2006 y publicado el 08. Jun. 2006. + Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria, RM N° 482-96-SAI| + Norma técnica N° 0021-MINSA/DGSP V.01 “Categorias de establecimientos de sector salud” + RIM. N® 1142-2004. Guia para la categorizacion de establecimientos de salud + Ley 27080 Ley General de las personas con discapacidad y normas para el disefto de elementos de apoyo para personas con discapacidad - MINSA. + Normas sobre consideraciones de mitigacién de riesgos ante cualquier desastre en términos de organizacion, funcién, estructura (Organizacion Panamericana de ia Salud, Defensa Civil y atros) Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, vigente. Resolucién de Contraloria N° 072-98-CG, Normas de Control Intemo para el Sector Péblico Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversion Publica, de Junio 2000. Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversion Publica, + DS. N? 157-2002-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de inversién Pablica, Octubre 2002. + Cédigo Nacional de Electricidad, Ano 2006. * Norma de procedimientos R.D. N° 018-2002-EM/DGE del Ministerio de Energia y Minas, ara la elaboracién de Proyectos y Ejecucién de Obras en Sistemas de Distribucion y Sistema de Utilizacion en Media Tensién en Zona de Concesi6n de Distribucién” + Notmas de seguridad internacionales NFPA * Tener como referencia el documento de la OPS/OMS: “Guia para la reduccién de la ‘vuinerabilidad en el disefo de nuevos establecimientos de salud” 2004 * Estandares _minimos de seguridad para construccion, ampliacion, rehabilitacion, Temodelacién y mitigacién de riesgos en establecimientos de salud — MINSA + Ley General del Ambiente N° 28671 + D.S. N® 057-04-PCM, Ley General de Residuos Sélidos y Reglamento + Normas ANSITIAV/EIA-568-B.2-1 (Especificaciones de Desempefio de Transmision para Cableado UTP Categoria 6) + _ Normas ANSI/TIA/EIA-569-8 (Espacios y Canalizaciones de Telecomunicaciones). + Normas ANSI/TIA/EIA-606-A (Norma de Administracién para Telecomunicaciones/ Infraestructuras). + Normas ANSI-J-STD-607-A (Requisitos para telecomunicaciones de puesta a tierra) * Ley N° 27157 de regularizacion de edificaciones del procedimiento para la declaratoria de fabrica y del regimen de unidades inmobiiarias de propiedad exclusiva y de propiedad comiin, publicada el 20 de Julio de 1999 y su Reglemento. + Decreto Supremo N° 011-2005-VIVIENDA Modificatoria del Reglamento de la Ley N° 27157 Publicado el 12 de Mayo del 2005. * Para todo fo no previsto en los presentes terminos de referencia, se eplicara supletoriamente lo dispuesto por el TUO de la Ley de Contrataciones y Adauisiciones del Estado y su Reglamento y el Codigo Civil OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. © Elatorara el estudio definitive a nivel de expediente tecnico de la infraestructura, © Elaborara el expadiente tecnico de Equipamiento integral © Elatorara el estudio de impacto ambiental. © Elaborara el estudio de impacto vial DESCRIPCION DEL PROYECTO El expediente tecnico se desarrollara sobre la base del estudio de Preinversién a nivel de Factbilidad, aprobado y con declaratoria de viabilidad, que tiene como finalidad la Construccién del nuevo Hospital Regional de Ica, en el terreno adjunto, asi como la Adquisicion y reemplazo de equipos y mobiliarios ara cumplir funciones generales y atender de manera real las necesidades en la poblaciin de la Region Ica, fas que actualmente no se desarrolian en su maxima capacidad de oferta y que seran las que deben cumpiirse con este nuevo establecimiento de salud 8. REQUISITOS MINIMOS DEL CONTRATISTA Los recursos minimos indicades a continuacién seran de cumplimiento obligatorio: ‘\ Generales: )") + Experiencia en la elaboracién de expedientes tecnicos similares no menor a diez (10) aflos durante los ultimos quince (18) afios. + Estar inscrito en el CONSUCODE. * No tener problemas litigantes con el Ministerio de Salud * Estar inscrito en los Registros Publicos. 9. RECURSOS MINIMOS OBLIGATORIOS QUE ACREDITARA Y PROPORCIONARA EL CONTRATISTA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO PARA LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO El Ministerio de Salud considera que para la elaboracién del expediente técnico, el Contratista nacional 6 extranjero debe contar con un equipo profesional especializado. Cada especialidad, debera estar organizada a partir de un equipo de trabajo liderado por un Gerente de Proyecto, e| cual sera el responsable del desarrollo y calidad del Proyecto en su totalidad en la elaboracion de los estudios definitivos. Bajo la responsabilidad de este profesional, se conformaran los equipos de trabajo por especialidad, los que deberén estar compuestos por el siguiente personal de apoyo: Profesionales principales, profesionales asistentes, Técnicos u otro Recurso Humano que amerite incorporar. 9.1 De los Recursos Humanos: GERENTE DE PROYECTO DE INVERSION: Un (01) Arquitecto o Ingeniero Civil, con experiencia en gestion y coordinacion de proyectos. Requisitos. El Gerente de proyecto deberd cumplir con los siguientes requisitos: Profesional nacional 0 extranjero, habil para el ejercicio de la profesién en el terrtorio nacional y certificara por lo menos diez (10) afios de experiencia en la gerencia de proyectos similares ~ Certificar experiencia en la gestion, administracién en la ejecucién de por lo menos cuatro (04) proyectos de inversion de importancia, tales como hospitales o establecimientos de salud de similar complejidad, centros comerciales, edificios institucionales, conjuntos habitacionales, desarrollados como proyecto integral. ~ Certificar experiencia en la gestion y coordinaci6n, por un piazo no menor de 4 meses durante los utimos quince (15) afios, en la ejecucion de por lo menos un (1) estudio definitive 0 expediente técnico @ nivel de ejecucién de obra de la construccién o remodelacién de un establecimiento de infraestructura de salud construide (Hospital del Sector Publico o Clinica del Sector Privado) con un area techada superior a los 3,000 m’, y (1) estudio definitive 0 expediente técnico de edifcaciones tales como: hoteles, centros comerciales 0 edifcios institucionales, todos ellos mayores a 3,000 m* de area techada, = Personal de apoyo: 01 Asistente técnico, PROFESIONALES: Especialidad de Arquitectura = Un (01) Arquitecto (profesional principal), con experiencia en elaboracién de estudios definitivos de proyectos hospitalarios. Requisitos: Profesional nacional o extranjero, habil para el ejercicio de la profesion en el terrtorio nacional y \ certiicaré por lo menos diez (10) afios durante los itimos quince (15) afios de experiencia en el cho: ejetcicio de Ia profesion contados a partir de la colegiatura, Debera necesariamente acrecitar su participacion en el disefio de por io menos cuatro (04) proyectos de un hospital o establecimiento |) de salud de similor compleidad, desarrolado como estusio defintivo @ nivel de expediente | tecnico para ejecucién de obra, no menor a 4,000 m2 Personal, minimo = 02 Arquitectos asistentes, colegiados, habiles para el ejercicio de la profesién. ~ 03 Dibujantes en Autocad * Un (01) Ingeniero Civil (profesional principal}, especialista en estructuras. Requisitos: Profesional nacional o extranjero, abil para el ejercicio de la profesion en el territorio nacional y ccertificara por io menos diez (10) afios durante los ultimos quince (15) alos de experiencia en el ejercicio de la profesién contados a partir de la colegiatura, Debera necesariamente acreditar su Participacién en el diserio de por lo menos cuatro (04) proyectos de un hospital o establecimiento de salud de similar complejidad, desarroliado como estudio defintivo a nivel de expediente tecnico para ejecucion de obra Personal de apoyo minimo: + Of Ingeniero en la especialidad de civil, asistente, colegiado, habil para el ejercicio de la profesién ~ 02 Dibujante en Autocad Especialidad de Instalaciones Eléctricas: + Un (G1) Ingeniero Electrcista, con experiencia en proyectos hospitalarios, Requisitos: Profesional nacional o extranjero, habil para el ejercicio de la profesion en el territorio nacional y ccertificara por lo menos diez (10) arfos durante los uitimos quince (18) afios de experiencia en el ejercicio de la profesion contados a partir de la colegiatura, Debera necesariamente acreditar su Participacién en el disefio de por lo menos cuatro (04) proyectos de un hospital o establecimiento de salud de similar complejidad, desarrollado como estudio definitive @ nivel de expedienta t€cnico para ejecucion de obra. Personal de apoyo minimo, - 07 Ingeniero electricista, asistente, colegiado, habil para el ejercicio de la profesion. - 02 Dibujantes en Autocad, Especialidad de Redes de Cableado Estructurado: *Un (01) Ingeniero Etectronico, © Ingeniero de Sistemas 0 profesional afin que cuente con ‘experiencia en Analisis y Disefo de Redes de Cableado Estructurado. Reaui Profesional nacional o extranjero, habil para el ejercicio de la profesién en el territorio nacional y certificara por lo menos diez (10) aftos durante Ios itimos quince (15) afios de experiencia en el ejercicio de la profesién contados a pattir de la colegiatura. Deberé necesariamente acreditar su Participacién en el disefo de por lo menos cuatro (04) proyectos de un hospital o establecimiento de salud de similar complejidad, desarrollado como estudio definitvo a nivel de expediente ‘técnico para ejecucién de obra. Personal de apoyo minimo = 01 Dibujante en autocad Especialidad de Instalaciones Mecanica ‘+ Un (01) Ingeniero Mecénico, con experiencia en proyectos hospitalarios. Reauisitos: Profesional nacional o extranjero, abil para el ejercicio de la profesion en el territorio nacional y Certificara por lo menos diez (10) afios durante los dltimos quince (15) aos de experiencia en el ejercicio de la profesién contados a partir de la colegiatura. Debera necesariamente acreditar su Participacién en el disefo de por lo menos cuatro (04) proyectos de un hospital o establecimiento de salud de similar complejidad, desarroliado como estudio definitivo a nivel de expediente técnico para ejecucién de obra. Personal de apoyo minimo: ~ 01 Ingeniero mecdnico asistente colegiado, habil para el ejercicio de la profesién. ~ 01 Ingeniero electro mecénico asistente colegiado, habil para el ejercicio de la profesion. ~ 01 Dibujante en autocad Espe fad de Ingenieria Sanitaria: + Un (01) Ingeniero Sanitario (profesional principal) Reauisitos Profesionai nacional o extranjero, habil para el ejercicio de la profesion en el terrtorio nacional y Certficara por lo menos diez (10) afios durante los uitimos quince (15) afios de experiencia en el ejercicio de la profesion contados a partir de la colegiatura. Debera necesariamente acreditar su Particigacion en el disefio de por lo menos cuatro (04) proyectos de un hospital o establecimiento de salud de similar complejidad, desarrollado como estudio definitive a nivel de expediente técnico para ejecucién de obra. Personal de apoyo minimo 1 Ingeniero sanitario asistente colegiado, habil para el ejercicio de la profesién. = 01 ibujante autocad. Especialidad de Equipamiento: Un (01) Profesional principal con experiencia en proyectos hospitalarios. De tratarse de un profesional en Medicina debera, ademas, de su experiencia comprobada presentarse Conjuntamente con profesional Arquitecto 0 Ingeniero con experiencia en disefto y distribuci6n de equipos biomédicos en proyectos hospitelarios. Reauisitos Profesional nacional o extranjero, habil para el ejercicio de la profesién en el territorio nacional y certificaré por lo menos diez (10) afios durante los uitimos quince (16) afios de experiencia en el ejercicio de la profesién contados a partir de la colegialura. Debera necesariamente acreditar su participacién en el disefio de por fo menos cuatro (04) proyectos de un hospital o establecimiento de salud de similar complejidad, desarroliado como estudio definitvo a nivel de expediente tecnico para ejecucion de obra Personal de apoyo minimo: = 01 Profesional especialista en Equipamiento Hospitalario, asistente. Deberé necesariamente acreditar su participacion en el disefio de planos de equipamiento, elaboracién de listados, ‘especificaciones técnicas y presupuestos de equipamiento. ~ 01 Dibujante en autocad. Especialidad de Seguridad: + Un (01) Arquitecto o Ingeniero, especialista en proyectos de seguridad. Requisitos: Profesional nacional o extranjero, habil para el ejercicio de la profesion en el territorio nacional y certificara por lo menos cinco (05) afios durante los uitimos diez (10) afios de experiencia en ef ejetcicio de la profesién contados a partir de la colegiatura. Debera necesariamente acreditar su participacion en el disefo y elaboracion de estudios definitives a nivel de expediente tecnico para ejecucién de obra Personal de apoyo minimo; = 01 Dibujante en autocad. Especialidad de Metrados y Presupuestos: © Un (01) Arguitecto 0 Ingeniero Civil (profesional principal), especialista en metrados y presupuestos, Reauisitos: Profesional nacional o extranjero, habil para el ejercicio de la protesién en el territorio nacional y ertificara por lo menos diez (10) afios durante los dltimos quince (15) afios de experiencia en el elercicio de la profesién contados a partir de la colegiatura. Debera necesariamente acreditar su Participacion en el disefio de por lo menos cuatro (04) proyectos de un hospital o establecimiento de salud de similar complejidad, desarrollado como estudio definitivo @ nivel de expediente técnico para ejecucion de obra Personal de apoyo minimo 03 Asistentes en metrados y presupuestos. Los profesionales principales deberan presentar Copia simple del titulo profesional, diploma de colegiatura, certficado de habilitacién emitide por el colegio profesional respectivo y curriculum vitae Adicionalmente, por la envergadura del proyecto, es necesario que el Contratista considere el personal tecnico, digitadores, secretarias y otros que sean necesarios, El Contratista presentard la relacién de ios profesionales participantes en cada especialidad y Personal de apoyo, reservandose el Ministerio de Salud el derecho de solicitar el cambio del 0 los profesionales del equipo lécnico propuesto en caso se observe bajo rendimiento técnica durante la ejecucion del proyecto. Los protesionales reemplazantes deberan sustentar igual 0 mayor capacidad técnica y experiencia que aquel que se sustituya Los profesionales principales y el equipo de apoyo, de cada una de las especialidades de Arguilectura, Ingenieria Civil, instalaciones Eléctricas, Redes de Cableado_ Estructural Instalaciones” Mecénicas, instalaciones Senilarias, Equipamient wridad y Metrados y Presupuestos, que participaron en el desarrollo de Ios estudio definitivos a nivel de expediente 'éonico_participarén_en la_etapa_de_ejecucién de la Obra y Suministro e Instalacion del Equipamiento integrel_como asistencia técnica del Residente de Obra hasta la culminacion total de! proyecto y puesta en operacién del Hospital Regional de Ica. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EJECUCION DE OBRA Y EQUIPAMIENTO DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA 1. SERVICIOS A PRESTAR El servicio consiste en elaborar el estudio definitive a nivel de expediente tecnico de la Obra y Equipamiento del Proyecto de Inversién Publica “FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD. RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA ~ DIRESA ICA” e1 mismo que se desarrollaré en los terrenos de propiedad del Hospital Regional de lca El expediente tecnico se desarrollaré sobre la base del estudio de Preinversién a nivel de Factibilided del precitado Proyecto de Inversién que tiene como Altemativa viable la construcci6n de una nueva infraestructura y equipamiento, FUENTES DE INFORMACION vy | 281 MINSA proporcionara la siguiente documentaci6n al Contratista que obtenga la Buena Pro: “s Copia del estudio de preinversién a nivel de factibiidad. + ‘Levantamiento del area de estudio + Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacién, preliminar. El Contratista debera elaborar su propio estudio de mecénica de suelos. a c Salud 2. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA a) Complementar y contrastar la informacion en todas las especialidades (Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Mecanicas, instalaciones Electromecanicas, Equipamiento, Seguridad y otros) de las zonas involucradas para lograr los. objetivos del expediente técnico ») Coordinar la elaboracién del estudio definitive con fa Direccién General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento del Ministerio de Salud, ©) Preparar la documentacién técnica y administrativa necesaria para gestionar y obtener la licencia de construccion de la Municipalidad correspondiente. Los pagos por derechos corresponderan al Ministerio de Saluc. 3. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 3.4 Rel idas a la oferta técnica Para el adecuado desarrollo del proyecto, el Contratista designara un GERENTE DE PROYECTO, que sera el responsable de la conduccién y cumplimiento del plan de trabajo a ser entregado necesariamente junto con su oferta técnica. El GERENTE DE PROYECTO tendra a Su cargo un grupo de profesionales responsables de cada especialidad (PROFESIONALES, PRINCIPALES) formando un equipo de proyecto que coordinara directamente con la SUPERVISION y el equipo tecnico designado por el Ministerio de Salud El GERENTE DE PROYECTO seré el interlocutor oficial del Contratista y responsable de la coordinacién entre las especialidades, EI Contratista debe realizar la visita al terreno, donde se desarrollard el proyecto, previa a la presentacion de su oferta econémica. 3.2 Referidas a las coordinaciones para la elaboracién de los expedientes técnicos Con el fin de garantizar la calidad del expediente tecnico, durante el periodo de elaboracién, el GERENTE DE PROYECTO velaré por presentar los plenos de las distintas especialidades compatibilizados y concordados entre si. Por esta razén, cada vez que se presente un informe a la SUPERVISION del Proyecto (de acuerdo a las entregas preestablecidas), este expediente debera estar firmado por todos los especialistas participantes, el cual sera elevado al Ministerio de Salud, Todos los documentos que se elaboren serén de facil comprensién y lo suficientemente claros y precisos, de modo que se eviten errores de interpretacion, especialmente durante el proceso constructivo, 3.3 Referidas al proyecto El expediente técnico se elaboraré sobre la base de los requerimientos establecidos en el estudio de Preinversién a nivel de Factibilidad y lo indicado en los presentes términos de referencia_La concepcién de la edificacion debe considerar y prever condiciones urbano- arquitectonicas, arquitectonicas, estructurales, funcionales, servicios basicos y otras que permitan la mejor respuesta, asi como un futuro crecimiento de la misma. -Relacion volumétrica, altura de edificacién, elevaciones y fachadas, relacién funcional, Circulacién y fujos de personal, material, residuos contaminantes, seguridad particular interna y externa entre otros, seran evaluadas y analizadas por el Contratista, teniendo en consideracion el Reglamento Nacional de Edificaciones, Ordenanzas Municipales, Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, Normas Técnicas vigentes ademas de otras por cada especialidad que sean necesarias para el presente caso -Todos fos sistemas que se propongan deberan ser factibles de construir y mostrar vigencia tecnologica, debiendo ser susceptibles de mantenimiento efectivo 3.4 Referidas a cada especialidad EI _expediente_técnico_seré elaborado_teniendo en cuenta adicionalmente las_siquientes ‘consideraciones a) Estudio de Mecanica de Suelos, Levantamiento Topografico y Arquitecténico. |. Estudio de Mecénica de Suelos El estudio de mecanica de suelos debe cumplir las condiciones técnicas establecidas en el RNE con sus Titulos Normas y Anexos, debiendo presentar (segtin lo establece la Norma E-050 Suelos y Cimentaciones), lo siguiente: : Memoria descriptiva 7 Pianos y Perfiles de suotos. : Resultados de fos Ensayos “In sit’ y de Laboratorio, El Contratista fijaré la ubicacién, el tipo y némero de las muestras a extraer, al igual que el numero de ensayos de campo y laboratorio a realizar, para la delerminacion precisa de las caracteristicas de los parametros del terreno sobre el cual se apoyara la cimentacién proyectada, cumpliende como minimo con lo indicado en la Norma E-050 Suelos y Cimentaciones para el programa de exploracién. Sera exigencia del Ministerio de Salud la calidad del trabajo a presentar. I. Levantamiento Topografico y Arquitecténico Se debe ejecutar el levantamiento topogréfico del terreno, asi como el levantamiento arquitect6nico de las edificaciones existentes, desarrollando los planos que permitan elaborar el expedient técnico del proyecto. En el caso del levantamiento arquitectonico, sera suficiente mostrar la planta de distribucion y los cortes con las secciones necesarias. El Contratista debe considerar los puntos exigidos en el acdpite 5.2. El levantamiento topografico debera reflejar los accidentes del terreno, asi como los elementos 0 construcciones que se encuentren ubicados en el sector comprendido para la localizacion de la futura construccién, indicando ademas los desniveles. Sera exigencia del Ministerio de Salud la calidad del trabajo a presentar. Considerar las coordenadas UTM, Igualmente, el levantamiento topografico debe incluir las cajas de agua, cajas de registro de desague, ademas de los buzones de desague, eléctticos y de comunicaciones existentes, debiéndose tomar en el caso de cajas de registro y buzones de desagte, las cotas de tape y fondo. Asimismo, el levantamiento topogréfico debe indicar cualquier interferencia existente en ef terreno, que no permita instalar adecuadamente las redes sanitarias, elécticas y de ‘comunicaciones Et Contratista fara en el terreno el BM de referencia para el inicio de las obras mediante un hito de concreto, indicando sus coordenadas de orientacién, nivel referencial de inicio, estaciones de replanteo con sus coordenadas, asi como los vertices que conforman el terreno con sus Coordenadas, angulos, niveles respectivos y distancias entre vértices, Asimismo, en la ejecucion del levantamiento topografico, el Contratista debera monumentar por lo menos 2 puntos adicionales de tal forma que sean ubicados permanentemente y con facilidad en el replanteo ara el inicio de las obras. Con respecto a los terrenos y construcciones vecinas, el Contratista debe indicar con precision las curvas de nivel y niveles de los terrenos colindantes, como minimo 3,00 m mas allé de los linderos existentes y en el caso de calles en todo su ancho. De existir construcciones vecinas, sefialar el tipo de construccién, materiales, alturas y datos de la cimentacion. Toda ia informacion Pertinente Se consignaré en un informe incluyendo la Memoria Descriptiva de los trabajos realizados y las conclusiones y recomendaciones necesarias. Finalmente, de acuerdo @ su experiencia y a la ubicacién del terreno, el Contratista debera prevenir cualquier contingencia al elaborar su propuesta, siendo de su responsabilidad las consideraciones tomadas. b) Arquitectura y Sefializacién El proyecto se basaré en el programa arquitecténico que forma parte del estudio de pre inversion a nivel de factibllidad y Anteproyecto elaborado por el Contratista, Siendo posible que, el Contratista introduzca mejoras o ajustes, siempre que no signifiquen una incidencia cuantitativa y cualitativa que supere el monto establecido para el presente proyecto. De existir dicha propuesta de modificacién, esta debera ser técnicamente sustentada ‘Sera necesario que el Contratista realice la verificacién de la ocupacion del terreno, el entomo, dimensiones, obras existentes, materiales y otros, indicando su relacién con las edificaciones existentes, Adicionalmente, el Contratista se encargara de realizar el levantamiento de la infraestructura e instalaciones que involucran el area de intervencién existente asi como aquellas que se considere pertinente para el correcto desarrollo del proyecto, verificando las dimensiones, cotas y niveles del anteproyecto entregade. El proyecto deberé contemplar todos los criterios y requisitos minimos de disefio arquitectonico establecidos en la Norma A010, Norma A.060, Norma A.120 del Reglamento Nacional de Edificaciones y otras que por su experiencia juzgue implementarias previo sustento técnico. ‘Ademas, debe tener presente aquellos aspectos referidos a la seguridad particular en el interior y exterior de la edificacién La edificacion deberé cumplir con los requisites de seguridad y prevencién de siniestros fjados en la Norma A.130 del Reglamento Nacional de Ecificaciones, Asimismo, el criterio de vulnerabilidad no estructural en los aspectos arquitectonicos debera ser considerado como un criterio de disefio basico. Los techos y coberturas deberan tener une adecuada pendiente con un sistema de evacuacién que facilite su mantenimiento, Debera cumplir todas las condiciones técnicas funcionales ambientales, ventilacién, clima, ubicacién y de seguridad establecicas. En el cerramiento y la cobertura no se planteara ni utiizaré materiales de poca duracién, debiendose tener en cuenta las condicionantes ambientales, climatolégicas y de temperatura, asi ‘como la utilizacién de materiales de primera calidad con innovacién tecnolégica que permitan dar Cconfort térmico, fécil mantenimiento y respondan a las condicionantes funcionales. El proyecto deberd estimar el uso de sistemas constructives y materiales moderos que cumpian con las especificaciones técnicas de materiales y equipos adjuntos y que permitan una correcta y adecuada ejecucion en obra, asi como minimizar los plazos de la obra civil y equipamiento. El proyecto de Seftalizacion debera incluirse como parte del desarrollo de! proyecto arquitecténico. El sistema de sefializacién a implementarse, la adecuacién del logotipo y los colores institucionales debera ser coordinado con la SUPERVISION y ei Ministerio de Salud. La sefializacion referida a la Seguridad estara comprendida en dicha especialidad, la cual debera estar adecuadamente coordinada para definir sus respectivos alcances. ©) Estructuras El disefio estructural deberé respetar lo indicado en las normas técnicas vigentes de construcci6n y ios ttulos, normas y anexos del RNE El proyecto estructural en su conjunto se desarrollaré de la siguiente manera |. Estructuracién y dimensionamiento: Analisis previo en coordinacién con los profesionales de las diferentes especialidades, con el fin de definir a estructura de manera coordinada. |. Metrado de Cargas: Sobre la base de la informacién obtenida, se determinaran las cargas de gravedad actuantes sobre los elementos estructurales resistentes, lll, Andlisis de Cargas Verticales: Se debe preparar la estructura para las solicitaciones generadas por los pesos propios, cargas muertas y sobrecargas de servicio IV. Analisis Sismico: ‘Se deberd preparar el modelo estructural tridimensional utiizando software de computadora para o| analisis dinémico modal espectral de ediiicaciones. Se determinara las solcitaciones maxirias por cargas de gravedad y sismicas que se presentaran en la estructura de acuerdo a las normas vigentes. Como resultado de este andlisis, se determinaran los desplazamientos, los cuales deben ‘Ser menores que los umbrales permitidos por la Norma Sismica E.030 V, Combinacién para determinacién de maximos efectos y disefio final Las cargas obtenidas se combinaran de acuerdo al lo indicado en el RNE para delerminar los maximos efectos de disefo, VI. Disefio de los detalles de los elementos no estrueturales, VI, Disenio de Obras Exteriores. Es importante tener en cuenta en todos los casos los resultados y conclusiones del estudio de Mecanica de Suelos. Asimismo, debera tenerse en cuenta lo relativo a la vuinerabilidad sismica, tanto del componente estructural, como del componente no estructural Componente Estructural: En ningin caso se considera la posibilidad de ocurrencia de colapso, parcial 0 total de las edificaciones, por lo que deberd estructurarse de manera que el sistema empleado se compote establemente ante la mayor demanga sismica que pueda presentarse, de acuerdo a lo estioulado en la Norma de disefto sismorresistente NTE E-030. ‘Componente No structural: Este aspecto comprende a aquelios elementos 0 "componentes” que sin formar parte del sistema estructural, resultan fundamentales para el correcto desarrollo del funcionamiento del establecimiento y esté conformado, entre otfos, por las Lineas Vitales: Sistemas de Gases Médicos e Industriales, las Redes Eléctricas en general, los Sistemas de Comunicacion Informatica, las Redes y Sistemas de Agua, Desague, Vapor. Aire Acondicionado y las tuberias y ductos en general. Adicionalmente incluye al Equipamiento y Mobiliario Asistencial y Administratvo, asi como a los Suministros e Insumos y a sus medios de almacenamiento y distribucion, Finalmente, también dentro de este componente tenemos a elementos arquitecténicos tales como: Divisiones y Tabiques Interiores, Fachadas, Falsos Cielo Rasos, Elementos Decorativos ‘adosados al edificio, Recubrimientos, Vidrios, Antenas, etc. La reduccion de ia vulnerabllidad de este componente implica fundamentalmente el llevar @ cabo una labor de trabajo coordinado y compatibilizado entre los profesionales de las especialidades comprometidas, asi como tambien con la especialidad de estructuras, a fin que este componente presente baja vulnerabilidad ante las amenazas identificadas, especialmente ante la ocurrencia de sismos leves y moderados y reduzca su vuinerabiidad ante sismos severos, de manera que la edificacion pueda mantener su Mi capacidad operativa 0 restituiria en corto tiempo en caso de un evento de gran magnitud. Para las lineas vitales se coordinara con los diseftadores de las instalaciones de os sistemas electricos, mecénicos, vapor, gases y de los sistemas de agua y desagie, entre otros, considerando de ser el caso, el disefio de depésitos, reservorios, boribas, redes y equipos que fuesen necesarios para asegurar el buen abastecimiento y suministro de servicios en las areas criticas, Para el caso del componente arquitectonico, se elaborara el anteproyecto de reforzamiento o aisiamiento de los elementos no estructurales, procediondo luego a su desarrollo correspondiente, incluyendo los detalles constructivos para su realizacién. 4d) _Instalaciones Sanitarias Considerando que el area de emplazamiento propuesto ocupa el terreno de propiedad de Ministerio de Salud, en el que existen redes de agua y desague, en esta especialidad debe tenerse especial cuidado en que el disefio de las nuevas redes propuestas sean debidamente evaluadas para sustentar nuevas conexiones domiciliarias de agua y desague El Contratista debe evaluar las necesidades de suministro de agua y el disefo del sistema correspondiente, de la nueva construccién, debiendo considerar lo siguiente - Disefio integral de las redes de agua y desague. El Contratista debe establecer los sistemas de todo lo anterior, en concordancia con las normas y disposiciones vigentes, debiendo considerar Io siguiente: d.1 Sistema de Agua Fria: - Abastecimiento desde la red piblica hasta el sistema de almacenamiento. - Caleulos de ia demanda de agua, volumen de almacenamiento y regulacion de agua para dotacion diaria de consumo y reserva contra incendio. ~ Calculos justificatorios para el sistema de presurizacion pare régimen normal de distribucion Selecci6n de los dispositivos de control y funcionamiento de los equipos de presurizacion = Disefio de {a red de cistribucién horizontal, alimentadores verticales, control de consumo. = Calculo justificatorio para determinar el diémetro y recorrido de las tuberias de la red de agua fria, tuberias de distribucion a los puntos de utiizacion, - Caloulo justificatorio de la red de agua para riego de jardines = Soportes de apoyo y fijacion de tuberias. - Proteccion y seftalizacion de tuberias. 4.2 Sistema de Tratamiento de Agua: + Caloulos y evaluacién del nivel de tratamiento de agua necesario, para los servicios especializados que lo requieran = Desinfeccién del agua - Tratamiento de agua para ablandamiento especial 4.3 Sistema de Agua Blands = Calculos de la demanda de agua blanda, volumen de almacenamiento y regulacién - Calculo justificatorio para el sistema de presurizacién para régimen normal de distribucion Seleccién de los dispositivos de control y funcionamiento de los equipos de presurizacion. - Diserio de la red de distribucién horizontal, alimentadores verticales, control de consumo. - Calculo justificatorio para determinar el diémetro y tecortido de las tuberias de la red de agua bianda, tuberias de distribucion a los puntos de utlizacion, - Soportes de apoyo y fiacién de tuberias. + Proteccién y sefializacién de tuberias. 14 Sistema de Agua Caliente: - Equipamiento de calentadores para agua caliente, produccién y almacenamiento. - Distribucién de tuberias, aisiamiento, mando y retorno. - Sistema para retorno en la recirculacion controlada. - Calculo justiicatorio para determinar el diémetro y recorrido de las tuberias de la red de agua caliente, retorno de agua caliente, tuberias de distribucién a los puntos de utilizacion, ~ Proteccién y sefializacion de tuberias. .5 Sistema Contra Incendio: - Reserva reglamentaria, volumen de agua conveniente para seguridad, - Equipamiento para presurizacién y disponiblidad permanente de agua contra incendio. - Red para gabinetes de operacion manual y uso interno ~ Conexion de vaivula siamesa, valvulas angulares e hidrantes para uso del cuerpo de bomberos, de acuerdo al RNE. = Caleulo justificatorio pera determinar el dismetro y recorrido de las tubertas de la red de agua Contra incendios, tuberias de distribucion a los puntos de ulilizacion, indicando caldas de presion y caudales por cada servicio. - Distribucién general de extintores portatiles, apropiados para cada zona de servicio, De acuerdo a la Norma Técnica vigente ~ Proteccién y sefialzacién de tuberias, de acuerdo a Normas ASTM ~ En los tramos largos de la red deberan ser acopladas. 4.6 Sistema de Colectores para Aguas Servidas: - Se disefiardn dos redes de colectores, separadas en Aguas grises procedentes de lavanderia, cocina, duchas y lavatorios ‘Aguas negras procedentes de inodoros, urinarios y otros aparatos sanitarios. - Red de ventilacion sanitaria - Calculo Justiicatorlo para determinar el diametro y recorride de las tuberias de la red de desagile y ventilacién Colectores verticales y horizontales hasta su descarga en la red correspondiente ~ Trampas de grasa para cocina, cafeteria y zona de mantenimiento con grasas. - Trampas de yeso en ambientes en que se requiera. - Tanques para diluir aguas servidas con residuos quimicos, de ser necesario. = Sumideros y drenaje de zonas abiertas, para escurrimiento de eventuales lluvias 0 aguas superficiales. - Camera de recoleccién de desaglies en sétanos y equipo de bombeo inatorable, hasta la red de descarga - Soportes de apoyo y fjacin de tuberias. ~ Proteccién y sefialzacion de tuberlas. 4.7 Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas (Aguas Grises): ~ Evaluacion del nivel de tratamiento de las aguas servidas, debidamente justificado. - Calculos justficatorios de cada uno de los procesos unitarios proyectados - El nivel de tratamiento deberd tener un alto grado de asepsia para el uso de riego de jardines internos 4.8 Sistema de Agua Pluvial: ~ Recoleccién y evacuaci6n de agua pluvial a niveles de piso y techo. = Montantes de evacuacién de agua pluvial. ~ Calculo justificatorio para determinar el didmetro y recorrido de las tuberias de evacuacién de ‘aguas piuviales, indicando caudales para cada caso. Acondicionamiento de su disposicien final hacia el servicio publico u otro punto de evacuacién. 4.9 Disposicién de Re: luos Sélidos: = Acondicionamiento de centro de acopio para la disposicion final de los residuos sélidos y areas anexas. ~ Transporte de residuos sélidos, sistemas y recoleccién, ~ Clasificacion por tipos de residuos sdlidos para disposicién final - Esterilizacion, trituracion y compactacién, - Especificacion de equipos y accesorios 4.10 Aparatos Sanitarios: - Especificaciones técnicas que consideren aparatos, griferias y accesorios de primera calidad, de consumo reducido de agua y griferia de funcionamiento con tecnologia vigente. = Deben cumpiir las condiciones seftaladas en el RNE para hospitales. - En los servicios publicos seran accionados con fluxGmetros empotrados, En los servicios especializados seran accionados con sensores electronicos, - En caso de ser necesario, posterior a las trampas de desagle, deberdn incluir tratamiento preliminar antes de su empalme a la red secundaria de desague. + Codificacién de aparatos sanitarios por sectores, para uso en el servicio de mantenimiento. 4.11, Equipos Electromecanicos: - Calculos de equipes, electrobombas (sistema de agua fria, sistema de agua caliente, sistema de retorno de agua caliente, sistemas de caletaccién de ambientes, sistema contra incendios, ‘equipos de tratamiento de aqua, tablero de control de electrobombas}, tangues hidroneumaticos ‘© bombas de velocidad variable y presién constante. - Distribucién de equipos de bombeo y equipos de presurizacién en sala de maquinas. + Red de tuberias y valvulas, instaladas visibles y de calidad pesada, - Especificaciones técnicas de los equipos adjuntando cotizac‘ones. €) Sistema eléctrico, de comunicaciones y seguridad Establecer las necesidades del sistema eléctrico correspondiente, diseflo del sistema de suministro de energia eléctrica de emergencia de acuerdo a las necesidades de la nueva construccion, e.1 Sistema Eléctrico -Levantamiento de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones en el area del proyecto =Disefo del sistema de suministro de energia eléctrica de emergencia, el cual comprendera el sistema de alumbrado, tomacorrientes, fuerza, ascensores y aire acondicionado y ventilacion =Suministro @ instalacion de dos grupos electrégenos, de acuerdo al estudio de preinversién los cuales funcionaran en paralelo, con su respectivo tablero de transferencia automatica. De acuerdo a la Maxima Demanda funcionaran uno 6 dos grupos. Los dos grupos se consideraran previendo la MD para el horizonte previsto en el estudio de preinversion ~Disefio integral del sistema eléctrico en baja tensién, del tablero general y tableros principales o sub tableros eléctricos de distribucién, considerando la potencia y nivel de demanda de los equipos estratégicos y salidas de fuerza de los servicios generales, incluyendo los dispositivos de proteccién, control y medicién -Disefto integral de las montantes eléctricas verticales y horizontales de alimentadores 2 sub tableros eléctricos de distribucién y fuerza desde el tablero general ~Justificar dimensionamiento de los alimentadores mediante el cdlculo de capacidad de corriente y caida de tension, -Disefo integral de Tableros y Sub tableros de distribucién y fuerza -Disefio de alumbrado interior por cada ambiente de acuerdo a los niveles de iluminacion recomendados por las normas intemacionales y esténdares de infraestructura hospitalaria, seleccién de 10s artefactos de alumbrado indicando sus caracteristicas técnicas, tanto del ‘equipo como de sus accesorios de control y operacion. Considerar la luz de balizaje en la parte mas alta del edificio, -En el disefio de las canalizaciones de cada uno de los sistemas eléctricos, se debera Considerar los elementos adecuados para los cruces de las juntas de dilatacién si los hubiera. —Disefo del Sistema de tomacorrientes, fuerza y equipos especiales. ~Seleccl6n de la fuente de suministro de energia eléctrica ininterrumpida (UPS) y diseno del Sistema de Tension estabilizada para el Sistema de Cémputo y equipos criticos que lo requieran, (Por ejemplo : Lamparas cialiticas de salas de operaciones, equipos biomédicos en Salas de operaciones, panel de cabecera de sala de operaciones y de UCI, panel suspendido para areas criticas, equipos de Emergencias, etc ) ~Distribucion de equipos autonomos para alumbrado de emergencia en los ambientes que lo requieran para mantener la seguridad para la vida y prever la evacuacion Disefio de alumbrado exterior y alumbrado perimetral para circulacion peatonal o vehicular, monumental y seguridad, con dispositivos de control y funcionamiento automatico, mostrar calculo de caida de tension. —Disefio de las instalaciones eléctricas de alumbrado, tomacorrientes y salidas especiales del Helipuerto, ~Disefio de banco de Condensadores, para elevar el factor de potencia del sistema eléctrico. —Disefo del sistema de proteccién por puesta a tierra de los equipos estratégicos y del sistema eléctrico en general. Considerar los pozos de tierra para pisos conductivos de las salas de ‘operaciones. ~Se debe de considerar ta dotacion de instrumentos de medicion de parametros eléctricos, enunciados en el estudio de preinversién. ~Presentar Especificaciones Técnicas de los materiales, equipos y dispositivos, adjuntar cotizaciones de los mismos. €.2 Sistema de Comunicacién y Seguridad: —Disefio del sistema telefonico con salidas para teléfonos intemos y extemos, el Contratista deberé considerar la canalizacien y el cableado desde la Central Telefonica hasta las salidas telefénicas de los ambientes que requieren. = Distribucién de teléfonos piblicos de acuerdo a planos de equipamiento, previa coordinacién con el concesionario local = Disefio del Sistema de Computo y red de data, mediante cableado estructurado. El Contratista debera disefiar el sistema de cableado estructurado, ~Disefio del sistema de Canalizacion para el Sistema de Pariantes, Musica y perifoneo. ~Disefio de le red de Canalizacion para el sistema de TV - Video. ~Disefio de la red de Canalizacién pare el sistema de Liamada de Enfermeras, con una central Por piso, con capacidad de acuerdo al numero de camas, ~Disefo de le red de Canalizacion para el sistema de Relojes (Digital - GPS} ~Disefio de le red de Canalizacion para el sistema de Circuito Cerrado de Televisi6n - CCTV. ~Disefio del sistema de canalizacion para el Sistema de alarma contra incendios, para Ia utlizacion de detectores de humo, detectores térmicos, alarmas audiovisuales y mandos manuales, interconectado con el sistema de proteccién contra incendios previsto en las instalaciones sanitarias. La central de alarma contra incendio se debe considerar en un ambiente donde el personal de vigilancia atienda las 24 horas. En todas las canalizaciones deberé dejarse instalado ol cable quia, ~Presentar Especificaciones Técnicas de los materiales y equipos, adjuntar cotizaciones de los mismos, {) Instalaciones Mecanicas 11 Transporte vertical: Efectuar el Dise’io integral de los sistemas de aire acondicionado segun lo establecido y detallado en el estudio de pre inversion a nivel de factibilidad -Caleulo de las condiciones de servicio del grupo de ascensores. montacamillas y montacargas, para lograr el intervalo de espera y capacidad de transporte, de acuerdo @ las normas Internacionales, teniendo en cuenta que transportara personal médico, funcionarios publicos, trabajadores, pacientes, visitas, camillas, sillas de ruedas y en algunos casos carga y otros servicios. ~Definicién de tipo y capacidad indicando Ia velocidad de transporte. Definicién del pit que albergard las maquinas, en coordinacién con proveedores de los equipos. ~Surministro e instalacion de los ascensores. ~Presentar Especificaciones Técnicas de los materiales y equipos, adjuntar cotizaciones de los mismos, £.2 Sistema de Aire Acondi nado, Efectuar el Disefio integral de los sistemas de aire acondicionado segin lo establecido y detaltado en el estudio de pre inversion a nivel de factbiidad. - El Proyectista evaluara la mejor soluci¢n para cada zona ambiente, que aseguren la temperatura y condiciones del ambiente. ~Considerar la Carga térmica propia de cada equipo, el numero de ocupantes en cada ambiente y los factores referidos a la infraestructura, =Caloulo de la carga térmica para invierno y verano. ~Calculo psicrométrico de calor latente y calor sensible. =Calculo justificativo para determinacion del tamano y forma de los ductos de suministro y retorno de aire, rejllas, difusores y dampers de regulacin. Indicar caidas de presién y caudales por cada servicio, =Determinacién del tipo y capacidad de los equipos, indicando caracteristicas técnicas y parametros de funcionamiento ~Dispositivos de proteccién, control de humedad y temperatura, -Definicién de requerimientos de instalaciones eléctricas y sanitarias, -Especificaciones técnicas y cotizaciones de equipos, dispositives y materiales. £.3 Sistema de Ventilacién Mecdnica: Efectuar el Disefto integral de los sistemas de ventilacion mecdnica segun lo establecido y detallado en el estudio de pre inversién a nivel de factibilidad, Se proyectara un sistema de ventilacion mecdnica mediante la inyeccin ylo extraccion de aire, para lo cual debera presentar lo siguiente: Numero de renovaciones de aire por hora. -Seleccién de los equipos ventiladores e inyectores. =Calculo justificativo para determinacién del tamafto y forma de los ductos de inyeccion y extraccion de aire, rejllas, difusores y dampers de reguiacion. Disefo de la campana extractora de vahos. Sistema y dispositivos de control y protecci6n. -Especificaciones técnicas y cotizaciones de los equipos y materiales, {.4 Sistema de Combustible Dual de Gas Natural y Petréleo Diesel N’ Estabiecer los requerimientos de! uso de combustible de gas natural y petrbleo Diese! No 2, Considerando el equipamiento de 02 Calderas generadoras de Vapor y 02 Grupos Electrégeno, para lo cual se debera proyectar la red de alimentacion y tanques de almacenamiento y tanques diarios, para lo cual deberd presenter lo siguiente: ~Calculo justifcativo de la red de combustible de gas natural y petroleo diesel N°2. ~Especificaciones técnicas de equipos, dispositivos y materiales. Los tramites de permiso (ITF) estarén a cargo del Contratista 1.5 Grupo Electrégeno: ~Determinacién de la capacidad de los Grupos Electrégenos de acuerdo a la carga eléctrica de emergencia ~Verificar las dimensiones del ambiente que alojard a los grupos electrogenos, considerando la ventilacion y volumen de aire fresco necesario para su funcionamiento. =Dimensionamiento de espacio y bases de cimentacién para los grupos electrégenos, de acuerdo a caracteristicas proporcionadas por el fabricante. ~Célculo del volumen de aire de ventilacion y aire fresco. ~Disefto del sistema de insonorizaci6n de acuerdo a los niveles de ruido recomendado por las normas internacionales para infraestructura hospitalaria ~Preveer expulsion del aire caliente y de gases de combustion Puntos de suministro y retorno de combustible. ~Especificaciones Técnicas y colizaciones del equipo, dispositives de control y materiales. Suministroe instalacion de Grupos Electrogenos. 1.6 Servicio de Central de Esterilizacion: ~Efectuar el Disefio integral de los equipos tipo barrera sanitaria, ~Calculo justficativo de la capacidad de equipos. Especificaciones técnicas de equipos, dispositivos y materiales. 1.7 Servicio de Lavanderia: = Etectuar el Disefo integral de los equipos tipo barrera sanitaria ~Calculo justificativo de la capacidad de equipos. ~Especificaciones técnicas de equipos, dispositivos y materiales. £.8 Servicio de Cocina: ~Efectuar el Disefto integral de los equipos a vapor. ~Calculo justificativo de la capacidad de equipos. Especificaciones técnicas de equipos, dispositivos y materiales. £9 Sistema de Oxigeno: + Calculo justificative de la capacidad de la Central de oxigeno de acuerdo a la demanda y numero de salidas, incluye manifold de dos bancadas con transferencia automatica con dispositivos de control y protecci6n. - Disefo de la red, dimensionamiento de la tuberia de cobre. ~ Especificaciones técnicas y cotizacién del equipo, dispositivos de control y materiales - Suministro e instalacién de equipos, manifold, cilindros, tuberias y accesories del sistema de oxigeno, 1.10 Sistema de Vacio: ~ Calculo justifcativo de la capacidad de la Central de vacio de acuerdo a la demanda y numero de salidas. - Disefio de la red, dimensionamiento de la tuberla de cobre. - Especificaciones técnicas y cotizacién de! equipo, dispositivos de control y materiales, = Suministro e instalacién de equipos, 1.11 Sistema de Aire Comprimido: ~ Calculo justficativo de la capacidad de la central de Aire Comprimido de acuerdo a la demanda y nlimero de salidas = Disefo y dimensionamiento de la red - Especificaciones técnicas y cotizacion del equipo, dispositivos de control y materiales. - Suministro e instalacion de equipos. A £42 Sistema de Oxido Nitroso: - Céilculo justficativo de la capacidad de la central de Oxido Nitroso de acuerdo a la demanda y numero de salidas. - Disefo y dimensionamiento de la red - Especificaciones técnicas y cotizacion del equipo, dispositivos de control y materiales, - Suministro e instalacién de equipos £13 Refrigeracién y conservacién de alimentos: - Calculo justificativo de la capacidad de las camaras y antecémaras frigorificas de! Servicio de Nutricién (cares, verduras, ldcteos y residuos). - Diseio y dimensionamiento de las cémaras y antecémaras. - Especificaciones tecnicas y cotizacion de los equipos, dispositivos de control y materiales. = Suministro e instalacién de equipos. £.14 Conservacién de cadaveres: establecido en estudio de pre inversion {.15 Sistema de Llamada de Enfermeras: + Diseo y dimensionamiento de Ia red. - Especificaciones técnicas y cotizacion del equipo, dispositivos de control y materiales, = Suministro ¢ instalacién de equipos. £.16 Sistema de Misica y Mensajes: + Disefto y dimensionamiento de la red, - Especificaciones técnicas y cotizacién del equipo, dispositivos de control y materiales. - Suministro e instalacién de equipos. £.17 Sistema de Reloje: - Disefio y dimensionamiento. - Especificaciones técnicas y cotizacién del equipo, dispositivos de control y materiales, ~ Suministro e instalacién de equipos. £18 Sistema de Alarma Contra Incendi Disefio y dimensionamiento. -Especificaciones técnicas y cotizacién del equipo, dispositivos de sensores, control y materiales. - Disefio de Gabinetes contra incendio. - Suministro e instalacion de equipos. CONSIDERACION GENERAL: Toda_ink in_esencial_empleada sionales_para_el llo_del_estudio Gefinitvo_@_nivel_de expediente técnico_ seré entreqada con los documentos éxigidos, debidamente fundamentada y documentada adjuntando_un Informe de situaciones, conclusione: Lfecomendaciones, 9) Equipamiento Comprende: ‘“Disefo y Dibujo de los planos de Equipamiento (Distribucién del equipo) considerando el Equipo Biomédico, el Mobilario clinico y administrativo, el Equipo electromecénico, Equipos de Informatica, Equipos de comunicaciones, Equipos de Refrigeracion, Equipos complementarios en general. Los planos deberan considerar ademas los puntos de suministros de energia a Ministerio de Satud eléctrica, agua, desague, gases medicinales y otros; el listado de claves Impreso en cada plano Considerando el equipamiento propuesto en los planos de equipamiento (se utilzaran las claves de identificacion de equipos de! Ministerio de Salud) *Elaboracién del listado integral del equipamiento por Servicios y Ambientes, considerando el fequipamiento propuesto en los planos de equipamiento y el equipamiento necesario no considerados en los pianos, Elaboracién de las especificaciones técnicas del equipamiento integral (de cada equipo) + Elaboracién del presupuesto del equipamiento integral El expediente tecnico deberd considerar todos los trabajos de pre-instalacion y de acabados de la totalidad de equipos de los sistemas, independientemente de la responsabilidad 2 quien corresponda instalarios: Equipamiento que correspondera instalar en obra: + Sub estacion eléctrica, celda de salida y componentes, * Sistema de puesta a tierra, *Artefactos de alumbrado en general * Tablero general y tableros de distribucion. + Equipos de aire acondicionado * Sistema de climatizacion y Equipos de ventilacién mecénica. "Sistema de Ascensores: Ascensores, Montacamillas, Montacargas para Servicio de ‘Mantenimiento y Montapaquetes, * Sistema de voz y data: entubado, cajas, salidas y guia, "Sistema de comunicaciones: musica, mensajes, relojes, TV-video, llamada de enfermeras entubado, cajas, salidas y guia, equipos de comunicacion “Sistema de monitoreo de la Unidad de Cuidados Intensives general y Cuidados Intensivos intermedios, + Sistema de seguridad y vigitancia: entubado, cajas, salidas y guia 1 Sistema de gas propano, incluye central 1 Sistema de abastecimiento de combustibles, + Redes del sistema de oxigeno, vacio y aire comprimido. * Central de oxigeno y tomas de oxigeno. * Central de Vacio y tomas de vacio. * Central de Oxido Nitroso y tomas. + Evacuacién por bombeo de aguas de rebose y limpieza de cisterna "Sistemas de presurizacion de agua (Sistemas de: Agua frie, agua caliente, retorno de agua caliente, agua contra incendios} * Sistema de ablandamiento, * Sistema de clorinacién. * Mobiliario, artefactos y accesorios santtarios segun el listado *Calentador a gas, de agua. ‘“Helipuerto y Sistema de Balizaje + Ambulancia, para transporte terrestre urbana tipo Il + Ambulancia, para transporte terrestre urbana tipo Il += Camioneta pick up 4 x 4, dable cabina. Equipamiento que correspondera instalar en los ambientes: + Equipamiento biomédico en general = Mobiliario clinico y administratvo, incluyendo los muebles fijos. * Equipo complementario, “Sistemas de comunicaciones (equipos): musica, mensajes, relojes, TV-video, llamada de enfermeras. * Sistema de seguridad y vigilancia (equips de alarmas contra incendios). + Equipos del Sistema de monitoreo de la Unidad de Cuidados intensivos general y Cuidados Intensives intermedios Adicionalmente, se_debera_presentar_un_listado_consolidado_con_la_informacion_de_los fequerimientos de cada equipo sequn corresponds. Todo el equipamiento debera cumplir con las normas, certificaciones de manufactura, comercializacién y seguridad nacionales e intemacionales, ademas deberan ser de marcas de reconocida calidad, prestigio y vigencia tecnologica h) Seguridad El Proyecto debe considerar todos los requerimientos necesarios en temas de Seguridad, por tal razn deberd prever rutas de escape 0 evacuacién, flujos, capacidad del iocal y determinar zonas de seguridad. Debera considerar la identificacién y ubicacién de sistema de red contra incendios propuesto, asi ‘come la ubicacién de extintores, alumbrado de emergencia, sefialética, Téngase previsto todas las Normas referides a los temas de Seguridad, para el desarrollo de! proyecto. La propuesta de Seguridad debera considerar factores de evaluacién de INDECI, ademas de lo indicado en la Norma A.130 del Regiamento Nacional de Edificaciones, Asimismo, el proyecto de seguridad debe ser coordinado con las diferentes especialidades contemplando los sistemas de proteccién a disertar, teniendo en cuenta estandares de calidad minimos @ ser incluidos en el proyecto, los que se presentarén por escrito como parte de la Memoria Descriptva. Se deberd tener en cuenta los criterios a cumplir para la correcta y adecuada seguridad radiologica. No se aceptaran acuerdos tacitos o exigencias implicitas. Adicionalmente, en la Memoria Descriptiva se debera precisar los plazos de independencia funcional de los siguientes suministros con relacién a posibles interrupciones: Agua Potable (N° de Horas). Electricidad (N° de Horas), Oxigeno (N° de Dias) Petrbleo,(N° de Dias), otros suministros (N° de Horas / Dias) ‘Se consideraran como parte integral del expediente, los documentos de caracterizacion de ‘amenazas y los procedimientos de disefio especificos para cada una de las amenazas que se identifiquen de acuerdo al sitio del emplazamiento del hospital 3.5 Referidas a los criterios de mitigacién de desastres El disefio del proyecto debe garantizar los objetivos de proteccién para el establecimiento en Condiciones normales y en situaciones de emergencia, fundamentalmente ante la ocurrencia de potenciales desastres de origen natural como: terremotos, lluvias intensas, inundaciones, entre otros. Por lo tanto, los objetivos de proteccién frente a estos fenémenos naturales, estaran referidos a ia capacidad que debe poseer cada infraestructura para afrontarlos satistactoriamente. Se deberd garantizar la proteccién frente a los desastres de origen antropico como incendios, explosiones, etc. Cada especialista del equipo del proyecto debera establecer e identificar las condiciones que debe cumplir su disefo o producto. Cada especialista en coordinacién con el de Seguridad y de acuerdo a su ambito de accion deberd determinar los plazos de Independencia funcional de los siguientes suministros con relacién a posibles interrupciones: Agua Potable (N° de horas), Electricidad (N’ de horas) Oxigeno (N° de Dias) Petréleo (N* de Dias) u otros suministros que se consideren necesarios 3.6 Referidas al mantenimiento El expediente técnico sera etaborado teniendo en cuenta los siguientes criterios referidos al mantenimiento sostenido en el tiempo: +Se entenderd como mantenimiento, al conjunto coherente e interaisciplinanio de acciones y politicas que contemplaran la operacién de equipos electromecdnicos y médicos, mobiliario clinico y administrative del centro, proponiendo un proceso capaz de sostener el estado de funcionamiento original y de operacién, asi como del inmueble. Tomara como base las indicaciones de los proveedores, los manuales técnicos, los estandares de rendimiento, las capacidades preestablecidas y las condiciones de operacién. ‘*EI Contratista, en procura de coordinar las rutinas de mantenimiento y seguridad, debera ‘contemplar entre otros: + Disefo funcional y uso de materiales adecuados que no dificulten el mantenimiento, que proporcionen seguridad y faciiten la impieza y desinfeccion, + Proporcionar los manuales de mantenimiento y operacién que les puedan facilitar los proveedores tanto de equipos como de materiales. + Establecer recomendaciones para los cronogramas de mantenimiento y chequeo de calidad a que se sometera la infraestructura + Se definiran los niveles de profundidad de intervencién del personal propio y el del fabricante 0 representante proveedor. 5, DOCUMENTOS DEL ESTUDIO QUE DEBE ELABORAR Y PRESENTAR EL CONTRATISTA 5.4 Informe situacional - Identificacién y compatibilizacion de los estudios basicos del estudio de preinversién a nivel de factibilidad y de los aspectos de vulnerabilidad o de riesgo. ~_Anélisis de flujos vial, y peatonal + Estudio de verificacién de mecénica de suelos = Archivo fotogratico = Planteamiento y conceptualizacién funcional, zonificacién de servicios y tratamiento volumétrico (anteproyecto en todas las especialidades: arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, instalaciones electromectnicas, redes de cableado estructurado y seguridad). Cuadro de areas por unidades 0 servicios, diferenciando circulaciones y muros. Comprende la presentacién de los siguientes documentos: Memorias Descriptivas Generales del Anteproyecto (Todas las especialidades), Anteproyecto Arquitectonico a escala 1:100 en general incluyendo alguna infraestructura existente de ser el caso, asi como el entorno, condicionantes y parametros urbanisticos, Viales, ete. También incluiré Plano de ubicacién (indicando areas y accesos); plano de planta general, elevaciones y cortes, Pianos a escala 1:100 y concepcién de disefio en todas las especialidades y la relacién con su entorno, ‘Cuadro de areas por ambientes, diferenciando circulaciones y muros, Presupuesto estimado del costo de la obra. Informe de impacto ambiental: Analisis del impacto de los cambios producidos por la construccién de la edificacién en el ambiente natural, socio-econémico, cultural y/o estético del area de influencia, Le finalidad del estudio de Impacto Ambiental es determinar la relevancia del impacto en el medio ambiente que tendria una intervencién de esta magnitud, estudio que consistiria en predecir y evaluar las consecuencias que este Proyecto puede ocasionar en la zona a implementar y espectficamente, en el comportamiento de ios ecosistemas para luego evaluar el sentido y magnitud de los efectos y finalmente establecer las medidas de mitigacion y los costos correspondientes. Asi por definicién todo proyecto producira, necesariamente, uno de os siguientes efectos: = Positivo: cuando el impacto favorece al medio en que se manifiesta. = Neutro: cuando no afecta el medio, permitiendo solo la sostenibilidad del mismo. ~ Negativo: cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las caracteristicas de los ecosistemas. Para identificar las variables a utllizarse en la evaluacién del impacto del proyecto en el medio ambiente, es necesario precisar los componentes de! ecosistema en que se desarrolla el mismo. Generalmente estos son cuatro: ~ Medio Fisico Natural: Referido a los elementos de la naturaleza considerado como inorganicos: el agua, el suelo y el aire entre los mas importantes ~ Medio biolégico referido a los elementos de fa naturaleza considerado orgénicos, es decir la Flora y la Fauna ~ Medio Socioeconémico, constituide por el ser humano, y sus atributos culturales, sociales y econémicos. En forma general este medio lo constituye la sociedad en su conjunto. ~ Medio paisajistico y cultural, constituidos por el paisaje del area y por los elementos arqueolégicos y de valor cientifico y cultural, asi como la estrecha relacién que debe guardar ‘con la zonificacién del terreno y contexto urbano del Distrito de San Borja Se realizara este andlisis teniendo en cuenta todos los elementos con los que actualmente cuenta dicha zona, a partir de alli se determinara la existencia 0 no de efectos de impacto potencial negative, no obstante se debe de considerar en la etapa pre operativa un Plan de Contingencia ya incluido implicitamente durante a la ejecucién de las obras civiles, asimismo en la etapa operativa se Identificaran impactos embientales positivos en el medio sociceconémico debido que se beneficiara furdamentalmente al usuario por las mejoras en las condiciones de la atencién inmediata al usuario ‘externa y al usuario interno porque mejorara las condiciones de bioseguridad y confor, Para lo cual, se debe desarrollar los siguientes temas: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTA\ 1. REQUISITOS AMBIENTALES DEL PROYECTO * Etapa Pre Operativa + Etapa Operativa IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE IMPACTOS VIALES ANALISIS Y DETERMINACION DE JERARQUIA DE IMPACTOS AMBIENTALES Y VIALES 5. FORMULACION DE MEDIDAS DE MITIGACION + ETAPA DE EJECUCION DE OBRA| + ETAPA DE OPERACION DEL HOSPITAL 5.2 Levantamiento topografico y de elementos urbanisticos Comprende la presentacién de los siguientes documentos: 1, Memoria descriptiva de los trabajos realizados. 2. Plano de ubicacién, 3. Planos de plantas (distribucién) y cortes con las secciones necesarias. 4, Plano de levantamiento topografico con curvas de nivel representativas, curvas secundarias cada 0,20m., con los siguientes datos: ~ BM de inicio, con el nivel y coordenadas de orientacién, Estaciones de replanteo con sus coordenadas de orientacién. -Medidas de ejes y areas reales en el sitio. - Medidas de los angulos que forman los ejes y/o radios para arcos. - Indicar secciones, dimensiones y niveles de veredas y vias existentes, - Nombres de las calles alrededor de la propiedad ~Datos de la ubicacién, direccién exacta, manzana, urbanizacion, distrito, provincia y departamento. - Informe fotografico interiorlexterior, vistas de calles y construcciones vecinas, 5.3 Estudio de Mecdnica de Suelos con fines de cimentacién Comprende la presentacion de los siguientes documentos: Informe Memoria Descriptiva Resumen de las condiciones de cimentacién, Informacién previa Exploracién de campo Ensayos de Laboratorio. Perfil del Suelo. Analisis de la Cimentacién = Nivel de Gimentacion = Presion Admisible Nivel de la Napa Freatica ‘Agresién del suelo alas estructuras, Parametros necesarios para el Disefio de Muros de Contencién Disefio de Pavimentos considerando mejor alternativa de solucién (flexible o rigido). Efectos de Sismo Recomendaciones para el disefo de calzaduras. Resistividad Eléctrica del Terreno Fotografias representalivas de los trabajos. Planos y perfiles de suelos Plano de Ubicacién del Programa de Exploracién. Perfil estratigrafico por punto investigado. Resultados de los ensayos de laboratorio. Conclusiones y recomendacion 5.4 Estudio definitive Arquitectura y Sefializacién: Plano de ubicacion, planos de trazado, planos del conjunto por niveles, techos, obras exteriores, cortes y elevaciones a escala 1/200; planos de distribucién por niveles, techos, cortes y elevaciones a escala 1/50, Planos de detalles a escala conveniente: servicios higiénicos, vestidores, ambientes especiales, carpinteria, escaleras yio rampas, cielos rasos, mobiliarios; detalles constructivos externos & intemos, etc, Cuadro general de acabados; pianos de secciones de acabados; cuadro de cerrajeria, vanos y otros que se considere. Por lo menos cuatro perspectivas en papel fotografico tamafio A3 a color con base rigida (dos exteriores y dos interiores), Planos de sefialética con denominacién Sf a escala 1/50, indicando sefiales, franja seialética, directorio, etc. Plano de detalles constructivos y otros. EI proyecto se complementara con memoria descriptiva, especificaciones técnicas, metrados y presupuestos. Estructura Pianos estructurales de cimentacién, vigas, columnas, techos, detalles y en general de todos los elementos estructurales. El proyecto se complementard con memoria descriptiva, especificaciones técnicas, metrados y presupvestos. Instalaciones Sanitarias: Planos basicos y de detalle de los sistemas proyectados: Redes de agua fria, agua caliente, retorno de agua caliente, red contra incendios, red de desague y tratamiento, ventilacion, red de evacuacién pluvial y sistema de riego de jardines. El proyecto se complementaré con memoria descriptiva, especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, Proyecto de Instalaciones Eléctricas-Mecanicas y Comunicaciones: Diagrama unifiar del sistema eléctrico general en baja tensién; diagramas unifilares de cada fablero de distribucion y fuerza, cuadro de cargas, planos de distribucién de alumbrado, tomacorrientes, comunicaciones y salidas especiales, coordinado con el equipamiento informatico, Planos de recorrido de alimentadores generales, montantes horizontales y verticales, detalles de instalacion. Comunicaciones: Teléfonos, Musica y Mensajes, Llamada de Enfermeras, monitoreo en UCI, Circuito Cerrado de TV - CCTV, TV-Video, Relojes, Alarma contra Incendios, Vigilancia y Seguridad, Computo. Ingicar en pianos tipo de artefacios de alumbrado, niveles de iluminacion royectados, cuadro de cargas, diagramas unifilares, detalles constructivos y de instalacién Planos de aire acondicionado y ventilacién mecanica, indicando cuadro de capacidades y caracteristicas técnicas de los equipos, distribucién de rejilas y difusores indicando dimensiones y caudales, recorrido de ductos, planos de detalles constructivos y de montaje Planos de distribucién de equipos. Plano de red de combustible y de gas natural y de Petroleo Giesel N° 2, tanque de almacenamiento; ventilacién del grupo electrégeno, insonorizacion, detalles constructivos y de instalacién. El proyecto se compiementa con: Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Metrados y Presuouestos. Planos de disiribucién de la red de vapor y retoino de condensado, servicio de central de esteriizacién, lavanderia, cocina, camera de refrigeracién, central de vacio, central de oxigeno, central de aire comprimido, central de Oxido nitroso, con detalles constructivos y de instalacién, El proyecto se complementa con: Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuestos Equipamient Se entregara los planos de distribucion de equipo en planta codificado @ escala 1/50, listado de claves de equipos impresos en los pianos Listado del equipamiento integral por servicios y por ambientes. Especificaciones técnicas del equipamiento integral Consolidado por grupo genérico y presupuesto del equipamiento integral ‘Seguridad: Normas de seguridad de INDECI y las normas y reglamentaciones correspondientes incluidas en el RNE y otras similares Planos de evacuaci6n y seguridad a escala conveniente, que llevaran la denominacién EVS, en 1 que se identificard rutas, fiujos, capacidad del local y zonas de seguridad. Las rutas de evacuacién se presentardn con linea continua y a colores, utiizando letras 0 Anumeros los que indicaran capacidad por ruta y la capacidad total del local Plano de luz emergencia, seftalética de seguridad. Memorias descriptivas sustentatorias indicando calculo de evacuacién maxima de demanda y otros. 5.5 Requisitos para la presentacién de los documentos que debe elaborar y presentar el Contratista Documentos Escritos: Por cada especialidad: Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas de materiales y procesos de ejecucién o construccién, Memoria de Calculo, Metrados sustentados por cada partida con la planilla respectiva y con los graficos explicativos que se requieran, Presupuesto, Analisis de Precios Unitarios y Formula Polindmica en S-10 para Windows, Programacion de ejecucion de obra, Calendario Velonzado de obra, Diagrama de Barras tipo Gantt El Contratista debe presentar las especificaciones técnicas por cada partida, siendo el fiel reflejo de los materiales indicados en los planos. Todos los originales llevardn la firma del Contratista. Gerente del Proyecto y del responsable de la especialidad correspondiente, al margen de cada hoja. Para cada expediente, presentara un (01) original y dos (02) copias, en pioner blanco formato A-4, con indice u hoja de contenido y Ia presentacion por especialidades. Se entregaran los archivos en CDs conteniendo toda la informacion grafica y escrita y otros del expediente técnica, Documentos Graficos: Planos basicos y de detalles por cada especialidad a escala 1/50, 1/75, 1/100, 1/25, 4/10, 1/5,1/2 y otfas que se considere previa coordinacién con la supervision, Formato: Los originales se presentaran en papel tipo "Canson’ transparente de 110 gr. y en formatos “A’ (ISO/DIN) debiendo el Contratista proponer a la Supervision el tamafto del formato final de entrega, procurando quardar correspondencia de presentacién entre especialidades. Se presentarén un juego completo de los planos originales y dos juegos completos de copias en papel Bond de 90 gr. minimo, doblados en formato A convenientemente foliados, nitidas firmadas y selladas por el Contratista y por el profesional responsable del diserio respectivo Los pianos deberén estar elaborados en AUTOCAD 2007 y deberan ser presentados ademés, en CDs, grabados en archivos con extensién DWG. Estos pianos deberén cumplir con Io Especiicado en la “Normalizacién para elaboracion de graficos en Autocad’, documento que sera entregado al Contratista contratado. Maquetas y Modelos: Se usara material de primera calidad. La maqueta final tendré proteccion acrilica transparente y base rigida. Animacién Virtual: Se realzaré la presentaci6n digital vitual interna y externa del proyecto. 6. PRESENTACION DEL ESTUDIO ‘Antes del inicio de sus actividades, e! Contratista, debera realizar coordinaciones con el ‘Ministerio de Salud, planteando reuniones periédicas durante todo el desarrollo de las etapas del proyecto, El plazo para la ejecucién del estudio regird a partir del dia siguiente de la suscripcién del contrato. El Contratista programara las entregas de los informes de acuerdo al cronograma siguiente: PRIMER INFORME A los treinta y cinco (30) dias calendarios de suscrito el contrato, consistente en la entega de dos copias de los documentos sefialados en el punto § {items 5 1, 5.2 y 53) - Informe situacional, Estudio de Mecanica de Suelos, Levantamicnto Topogréfico y desarrollo de la especialidad de Arquitectura En caso de existir observaciones al primer informe, estas se presentaran al Contratista Et Contratista tendra un plazo maximo de diez (10) dias calendario para levantarias, Se podra realizar solo un ciclo adicional de formulacién y levantamiento de observaciones, con similares plazos a la primera revisién, SEGUNDO INFORME A los setenta y cinco (60) dias calendario de aprobado el primer informe, consistente en la entrega de dos copias de los documentos seftalados en el punto 5 (Item 8.4 y 5.5]: Planos a nivel de detalle de arquitectura, estructuras, instalaciones mecdnicas, electromecanicas, eléctricas, instalaciones sanitarias, equipamiento y seguridad, a nivel de estudio definitive, que incluye memoria descriptiva y memoria de calculos en cada especialidad. Este informe deberd presentarse con una exposicién a la que deberén asistir los profesionales de cada una de las especialidades que conforman el grupo de trabajo del Contratista. En caso de existir observaciones al segundo informe, éstas se presentaran al Contratista. El Contratista tendra un plazo maximo de diez (10) dias calendario para levantarias. Se podraé realizar solo un ciclo adicional de formulacién y levantamiento de observaciones, con similares plazos a la primera revision, TERCER INFORME A los cuarenta (30) dias calendario de aprobado el segundo informe, consistente en la entrega Gel Expediente técnico a nivel de ejecucién de obra, suministro y equipamiento integral, incluyendo memoria descriptiva, especificaciones técnicas, metrados, anélisis de costos unitarios y presupuesto por especialidad segun item 5.6 y lo sefialado en el item 7. En caso de existir observaciones al tercer informe, éstas se presentaran al Contratista El Contratista tendra un plazo maximo de diez (10} dias calendario para levantarias, ‘Se podra realizar solo un ciclo adicional de formulacién y levantamiento de observaciones, con similares plazos a la primera revision El plazo total para la ejecucion del estudio seré de ciento cincuenta 150 dias calendarios, en el cual no se incluyen los plazos de revisién y levantamiento de observaciones indicados en los parrafos anteriores. Es responsabilidad del Contratista, que el Proyecto se ejecute con la calidad técnica requerida en @! Estudio de Pre Inversion, los presentes términos de referencia y la propuesta técnica ofertada por lo que los errores u omisiones y las consecuencias cometidas por el 0 los profesionales de su equipo serén de su entera y exclusiva responsabilidad El plazo de responsabilidad no podra ser inferior a siete (7) afios, lo cual se encuentra establecido en las Bases del Contrato y Cédigo Civil ‘Todo cambio del personal profesional se hara previa aprobacién del Ministerio de Salud. El profesional reemplazado presentara el perfil del profesional con caracteristicas similares o que Superen lo ofertado en la especialidad correspondiente. En el caso, que el Contratista no hubiese levantado las observaciones en el plazo establecido en el cuaderno de seguimiento del estudio, se le aplicaré la sancion ylo penalidades correspondientes i de Salad de las bases del contrato, Es obligaci6n del Contratista, el esticto cumplimiento del Gronograma de ejecucién del Estudio Defintivo, ejecucion de Obra, Suministro y Equinamiento Integral de acuerdo a lo establecio en los presentes Términos de Referencia 7. EXPEDIENTE TECNICO El expediente técnico deberd tener la siguiente composicion y presentacién: Volumen 01: Resumen ejecutivo + indice general de la documentacion = Presupuesto resumen = Desagregado de gastos generales + Listado de pianos por especialidad + Plazo de ejecucion - Diagrama Gantt + Programacién PERT-CPM - Cronograma valorizado + Listado del equipo minimo det contratista Volumen 02: Estudio de Impacto Ambiental Volumen 03: Arquitectura y Sefalizacion + Memoria descriptiva de Arquitectura + Cuadro de Acabados + Memoria descriptiva de Seftalizacion + Especificaciones técnicas por partida presupuestal de Arquitectura = Especificaciones técnicas por partida presupuestal de Sefializacion - Presupuesto de Arquitectura y Sefializacion = Analisis de precios unitarios + Férmula polinémica = Listado de insumos - Planilla de metrados Volumen 04: Estructuras > Memoria descriptiva = Memoria de caleulo = Especificaciones técnicas por partida presupuestal - Presupuesto ~ Analisis de precios unitarios - Formula polinémica ~ Listado de insumos + Planilla de metrados ‘Volumen 08: Instalaciones Sanitarias + Memoria descriptiva y Memoria de célculo = Especificaciones técnicas por partida presupuestal - Presupuesto + Andlisis de precios unitarios + Formula polinémica + Listado de insumos y Pianilla de metrados Volumen 06: Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones = Memoria descriptiva a Ministerio de salud + Memoria de caleulo + Especificaciones técnicas por partida presupuestal + Presupuesto - Analisis de precios unitarios - Formula polinémica, + Listado de insumos + Planilla de metrados Volumen 07: Instalaciones Mecdnicas ~ Memoria descriptiva = Memoria de catculo - _ Especificaciones técnicas por partida presupuestal = Presupuesto - Analisis de precios unitarios - Férmula Polindmica, - _ Listado de insumos = Planilla de metrados Volumen 08: Equipamiento - Memoria deseriptiva - _ Especificaciones técnicas de cada uno de los equipos considerados en el proyecto. + Presupuesto Referencial = _Listado de equipos por servicio y ambiente - Pianilla de metrados Volumen 09: Seguridad - Memorias descriptivas = Pianos de Evacuacion y Seguridad + Plano de ubicacién de sistemia de red contra incendios, indicando capacidad de reserva alternativa de agua ~ Plano de ubicacion de Equipo de Seguridad (Extintores, Luz emergencia, Sefialética) Volumen 10: Planos = Obras preliminares = Arquitectura y Seftalizacion - Estructuras - _ Instalaciones Sanitarias - Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Mecanicas. = Sistema de Voz y data = Equipamiento - Seguridad Maqueta detaliada Elaboracién de 01 (Una) Maqueta con las siguientes caracteristicas: + Escala 1:100. + Sora desontable en uno de sus niveles para que se aprecie el interior con detalles que permita la escala + Dimensiones de la base: 0.95 x 1.20 m. + Acolores. + Tratamiento del piso y texturas de jardin, con niveles indicados en el plano. Ambientacién de jardines y areas libres (personas, autos y Arboles) Base rigida de Mapresa con bastidores de madera Cobertura de acrilico (Cupula) 12. Presentaciones digitales Se desarrollaran presentaciones virtual-digitales del interior y exterior dei proyecto, Elaboracién de una Animacién 3D, con la siguiente estructura: Tipo de Animacion: Recorrido Virtual Peatonal, desde el exterior a interior de! local. Resultado: Animacion 3D. Tiempo de Duracién minimo: cinco (05) minutos Tamafio y Resolucion: Optima calidad, Tamafio 1024 x 768 Pixeles, Resolucién 300 PPP Caracteristicas: La animacion contaré en su desarrollo con los mejores efectos de realismo virtual, como efectos de radiosidad, transparencia, feflejancia, materiales propios, destellos de iluminacién e iluminacién global de acuerdo a ubieacion geogratica, fecha y €poca del afto. 6. Formato de Video: Sera entregado en Formato DVD y CD ROM. d) CUADERNO DE SEGUIMIENTO DEL ESTUDIO El Contratista debe proporcionar a la firma det contrato, a los coordinadores representantes del Ministerio de Salud, e! cuaderno de seguimiento del expediente técnico a desarrollar, el cual debe estar foliado y cuyas paginas tendran un original y dos copias una de las cuales sera para el Contratista y otra para ef Ministerio de Salud, permaneciendo el original en custodia del Supervisor. El cuaderno serviré para que en é! se hagan las anotaciones y/u observaciones correspondientes a los avances del estudio, las cuales se realizaran por lo menos una vez a la semana, siendo responsabilidad directa de! Contratista mantener actualizada la informacion sobre los avances del mismo. Cada anotacién u observacion debera tener la rubrica del representante autorizado del Contratista y del Supervisor, asi como la fecha en la cual se efectud lamisma e) _ LABORES POST-ESTUDIO. El Contratista, debera atender las solicitudes o requerimientos necesarios para efectos de los tramites respectivos ante la Municipalidad previa a la Licencia de Construccion. Finalmente, asesorard al Ministerio de Salud y absolvera las consultas técnicas que le sean solicitadas en lo que al estudio técnico se refiere, incluidas las etapas previas, durante y post obra y equipamiento, f) RESULTADOS El producto final en esta etapa sera la entrega del esiucio defintivo a nivel de expediente técnico de la Infraestructura y Equipamiento completo del NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ICA. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO DEFINITIVO La Forma de Pago del Estudio definitive a nivel de expediente técnico de Infraestructura y Equipamiento se efectuara en tres etapas de la siguiente manera, en concordancia con lo indicado en el Numeral 6. PRESENTACION DEL ESTUDIO: TER PAGO BH ATA APROBACION DEL merce | eee a Ministeria de Salud CRITERIOS ARQUITECTONICOS PARA EL PROYECTO a infraestructura del establecimiento de salud debe garantizar la confiabilidad y continuidad de la operacion de sus servicios. Para la optimzacién de los espacios y el adecuado equipamiento, se debe tener en cuenta lo siguiente: El disefio debe considerar el drea libre de acuerdo a normativa vigente del MINSA, para ser utlizada Como areas verdes, estacionamientos vehiculares de piblico y personal asistencial, igualmente patio de maniobras, y area de ambulancias. Deben ser disefiados y construidos con los elementos necesarios para lograr un ambiente Confortable, de acuerdo a la funcién, mobiliario, equipos, teniendo en cuenta las condiciones climaticas de la region Disefo de estructuras con una vision a futuro. Los proyectos deben ser modulares y flexibles, con posibilidades de adaptacion y crecimiento acordes. a sus necesidades La interrelacion eficiente de espacios y dreas debe optimizar tiempos y movimientos, Incorporacién de tecnologias que propicien las mejores condiciones de habitabilidad y contort Condiciones de accesibilidad y permanencia para las personas con discapacidad y de acuerdo a Normativa vigente Climatizacin por medio de sistemas pasivos, considerando ta orientacién solar, vientos predominantes y el estudio y andlisis de los materiales de construcci6n, La humanizacién de los ambientes considera la ventilacién e iluminacién naturales Utiizacion de sistemas constructivos e instalaciones tendientes a garantizar la integridad del inmueble y sus usuarios PARA LA CONSTRUCCION Para el presente estudio se han establecido Tipos de terminados (0 acabados) a ejecutarse para cada Servicio, cada uno de los cuales determina un costo estimado por metro cuadrado de cconstruccién, La definicién de los Tipo de Terminados considera los siguientes aspectos técnicos: Asegurar el sustento técnico para poder asegurar el cumplimiento de los requerimientos de un material 0 producto para los determinados ambientes y/o servicios asistenciales. Alcances de las especificaciones técnicas, al describir la calidad del material y trabajo que debe realizarse para la construccién de los proyectos, tienen cardcter general, es decir. no identifican una marca © proveedor en particular. Todos los materiales 0 productos, que se empleen en la ejecucion de las obras, seran de prmera calidad, nuevos y de conformidad con las especificaciones técnicas de estos. Se llevaran a cabo los ensayos de materiales, pruebas, y muestreos que permita constatar la buena calidad del material. 4. OBRA BASICA (ESTRUCTURAL) Deberé cumplir con todas las exigencias para el tipo de establecimiento y teniendo como base el Reglamento Nacional de Edificaciones, estructura antisismica; asimismo con todas las exigencies referentes a condiciones generales de seguridad y prevencién de riesgo de incendio El calculo se hace extensivo a los elementos no estructurales, los que se coordinaran Cuidadosamente con las condiciones que el disefto estructural imponga; deben ser capaces de Permanecer estables ante movimientos sismicos u otros eventos de desastre natural, para no disminuir la funcionalidad del establecimiento, asegurar la operatividad del equipamiento y Ia seguridad de las personas. Debe garantzarse estenqueidad y establidad ante la humedad, asi como tambien ser estables y ‘Y\resistentes ante exigencias mecénicas que se deriven del uso y funcion de los recintos, 2. Instalaciones Sanitarias Las instalaciones sanitarias deberan cumplir con los lineamientos técnicos establecidos en el estudio de pre inversién a nivel de factibiidad y lo indicado en el Regiamento Nacional de Edificaciones. Considerando que los Establecimientos modernos utiizan aparatos sanitarios de alta presi6n es conveniente el sistema de Hidroneumatico, es decir que ademas de la cisterna de almacenamiento de agua se tendré que contar con equipos de bombeo para su distribucién a los Servicios, Parte de esta agua tiene que procesarse, 0 ablandarse para la utllizacion en equipos de generacion de Vapor y agua caliente, por consiguiente seré necesario contar con los tanques de ablandamiento, tanques de almacenamiento de agua caliente y tanque de presurizacién para su distribucién. Parte del agua sera para garantizar un sistema contra incendio en todo el establecimiento, La disposicion de aguas servidas, tendra un tratamiento primario, con la finalidad de evitar la ‘evacuacién de algunos fuidos contaminantes directamente a la red publica de la ciudad. 3. Instalaciones Eléctricas Las instalaciones sanitarias deberén cumpiir con los lineamientos tecnicos establecidos en el estudio de pre inversion a nivel de factibilidad y lo indicado en el Regiamento Nacional de Editficaciones. Requerimiento de Potencia Eléctrica estimado de Demanda Maxima y del suministro de Emergencia Ambos suministros alimentan un tablero general a partir del cual se distribuyen alimentadores @ tableros zonales, De los tableros zonales se distribuyen los circuitos derivados de utiizacién de alumbrado, tomacorrientes y cargas especiales Para el equipamiento electronica se debera implementar la instalacién de sistemas de proteccién contra micro cortes producidos en la red. Para este tipo de equipos que operen con sisternas On Line, se debera instalar respaldos mediante UPS. Se debera analizar y considerar la incorporacion de estabilizadores de voltaje para equipos y/o circulto general, con la determinacién de los porcentajes de variacién de tension apropiados que defina el estudio técnico y fos requerimientos del ‘equipamiento por cada Servicio. Obligatoriamente todas las areas del Instituto deberdn estar conectadas al circuito de emergencia Para la iluminacién general se recomienda utilizar luminarias que emulen la luz solar y sistemas difusores eficientes, duraderos y que no interfieran con el confort de los pacientes liuminacién baja en corredores, que puedan actuar como dispositivos de ahorro de energia durante la noche. Esta instalacion constituiré Un circuito independiente lluminacién Clinica, las lamparas de procedimientos seran halogenas de luz fria, de disefto clinico, empotrada al muro cabecera de la unidad del paciente, con brazo extensor (Centro Quirtrgico), y en UCI empotrada al cielo raso con brazo extensor de movimiento miitiple. lluminacién en otros ambientes, para labores ce lectura y larga permanencia, se recomienda un rango de color de luz que emule la luz del sol, asegurando un nivel de luminosidad de acuerdo a normativa. 4. Comunicaciones Esta parte de las instalaciones eléctricas constituyen una de las actividades sometidas @ un gran desarrollo y avance tecnolégico. E! poco conocimiento para enfrentar este tipo de instalaciones, determinaré que las instalaciones queden obsoletas rapidamente Las consecuencias seran las modificaciones y las interrupciones en el servicio, el desembolso de recursos para adecuar los sistemas y el dejar de percibiringresos econémicos por las paralizaciones de los servicios modificados. La ubicaci6n de los diferentes equipos, teléfonos, tv, radio, fax. relojes, ubicacién de personas, alarmas, red de datos y otros deben ser estriciamente coordinados con el personal operador, el Arquitecto y el Ingeniero especialista Central de comunicaciones y cémputo que contendré las centrales de los siguientes sistemas. Central de teléfonos intermo-extemos. Central de parlantes. Central de relojes Central de alarma contra incendios para la red de alarma manual y automatica con detectores de incendios, Central de circuito de television de orientacién y recreacion, Central de datos para la red de datos. a Ministerio de Salud Sistema de llamada de enfermeras en zona de Centro Quinirgico. Este componente contara con los subsistemas siguientes: Suministro y Red Primaria Emergencia Distribucion lluminacién ‘Alumbrado periférico Red de computacién Teléfonos Pariantes para mensajes y musica Relojes Circuito cerrado de televisi6n Liamada de Enfermeras ‘Artefactos de lluminacion Equipos Electromecanicos, 5. _ Instalaciones Mecénicas Las instalaciones sanitarias deberan cumplit con los lineamientos técnicos establecidos en el estudio de pre inversion a nivel de factibilidad y lo indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Sistema de transporte vertical Aire acondicionado en ambientes que requieren estrictas condiciones de asepsi total y filtro absoluto: Centro Quirirgico: zona rigida, quirbfanos, sala de recuperacion, UCI,UCIM Central de Esterilizacion, Ventilacién Mecanica 0 Ventilacién forzada por Inyeccién y/o Extracci6n Casa de Fuerza Imagenes: Sala de RX y Cuarto de revelado Patologia Clinica ‘Oxigeno y Vacio, Sistema centralizado con redes empotradas para salidas en: Emergencia Salas de Operaciones Salas de Recuperacion uci cia Centro Quirargico Red de sistema dual GN-petroleo, con renovacién 6. Helipuerto Esta el aparte superior del edificio, constara de una plataforma de diémetro que permilird el aterrizaje Ge helicopteros de hasta 3.6 toneladas, del tipo 1 0 de tamafio similar con capacidad para 4-6 evacuados. Cuenta con una zona definida para tal uso y fiene un acceso diferenciado hacia la zone Ge Emergencia. E! helipuerto cuenta con luces de aproximacién, luces de delineacion / iluminacién, cono y veleta de viento, y la sefializacion reglamentaria.

You might also like