You are on page 1of 48
gee inne Re de Salud Rg GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO R. M N° 141-2007 / MINSA 2009 in nay i 3 , | Ministerio ey eRe iT GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO R. M. N° 141-2007 / MINSA Ministerio de Salud Direccién General de Promocién de la Salud 2009 Catalogacién hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud Guia técnica paraa atenci6n integral delas personas afectadas por la violencia basada en género J Ministerio de Salud. Direccién General de Promacién de la Salud - Lima: Ministerio de Salud; 2007. 40, ATENCION' INTEGRAL DE SALUD, métodos / VIOLENCIA / RELACIONES INTERPERSONALES / PROMOCION DEA SALUD, util/ SALUD MENTAL/ INSTITUCIONES DE SALUD, normas PERSONAL DE SALLI, educ/ LEGISLACION EN SALUD /DICCIONARIOS/ PERU, PARTICIPARON EN SU ELABORACION Comision inersectovial da Plan Nacional Contra la Violoncia Hai la Mujer Equipo Técnico de ls General de Promocion dela Selud Direccion General de la Salud de las Personas Oficina General de Comunicaciones Oficina General de Planeamnento Extratégico Instituto Nacional de Salud Oficina Generl de Asesoria Juridica - MINSA Seguro Integral de Salud Oficina General de Estadistica © nformétea - MINSA Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencién y contol de ITS/VIF-SIDA Estrategia Sanitaia Nacional de Salud Sexual y Reproductive Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz Oficina General de Planifceci6n y Presupuesto- MINSA Direcion General de Epidemiologia - MINSA Direcisn de Salud IV, Lima Este Direcion de Salud Lis Dicecion de Salud I Lima Sur InsTTUcioNes parTicipANTES ‘Ministerio de la Mujer y Deserollo Socal - Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual Red Nacional de Promecién Dela Mujerfinstituto promoviendo Desarllo SociaPORDES Universidad Peruana Cayetano Heredia Ministerio del interior Ministerio Piblico REVISADO POR ‘Neney virueta Jiménez Nanette Rosario que de Adviazols Rita Urbe Obsndo is Robles Guerrero ‘Ana Del Pla Borja Heenan ‘Maria Elena Morante Maco Hecho ol Depésito Legal on la Biblioteca Nacional del Port No. 2007-02374 "Guia Técnica pare la Atencin Integral de las Personas Afectadas por la Violencia basada en Género/ Ministerio de Ssluc Editor: Ministerio de Salud, Direccibn General de Promocién de la Salud © MINsA, 2009, Ministerio de Salud ‘A. Salaverry W801, Lima 11-Feed Tel 61-1) 315.6600 tpn minsa gob pe webmaster@minsa.gob pe Primera Reimpreson, 2009 Trae: 1500 unidades Impresin: Gloria Avizaga Hersera ‘A Venezuela N° 967, OF 8 Lima 01 "elf. 367-8333 MINISTERIO DE SALUD No 141-2007/MINSA. FEBRERO... ¢/o/.. 2007. Visto el Expediente N° 06-058556-001, que contiene el Oficio N° 004-2007- MINSA/DGPS de la Direccién General de Promocidn dela Salud. CONSIDERANDO: a Que, mediante la Resolucién Legistativa N° 26583, el Congreso de la Republica SE aprobé la Convencién interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia '2) contra la Mujer. "Belem do Para", que prevé mecanismos regionales de proteccién J:} comparables a la Convencion Interamericana de los Derechos Humanos reconociendo D. Fernandez fparticulares constituye una grave violacién a los derechos humanos, y por lo tanto los Estados tienen la responsabilidad de castigar, preveniry erradicar, Que, las inequidades de género en salud tienen impactos directos en la salud de las mujeres, que se evidencian en la mortalidad matema, embarazo en la adolescencia aborto, infecciones de tracto reproductivo y el control de la vida sexual y reproductiva; Que con el Decreto Supremo N° 017-2001-PROMUDEH, se aprobé el "Plan Nacional contra la Violencia hacia la mujer 2002-2007" cuyo objetivo es proveer cambios en los patrones socioculturales que legitiman la violencia contra la mujer, instituyendo mecanismos e instrumentos para su atencion integral, incluyendo el tema de salud, y estableciendo un sistema de informacion que permita conocer las causas, consecuencias y frecuencia de esta forma de violencia basada en género; Que, a través de la Resolucién Ministerial N° 534-2005 / MINSA, se conformé la » Comision Intersectorial, encargada de la implementacién de las politicas e intervenciones en salud, del “Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2002- 2007", aprobado por Decreto Supremo N° 017-2001-PROMUDEH, a fin de elaborar y aprobar los planes de accién con los diferentes érganos que la conforman, consolidar informacién relacionada al cumplimiento de los objetivos estratégicos y lineas de accién correspondientes al Sector Salud, asi como articular las acciones respectivas al Sector Salud con el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, para el cumplimiento de los convenios y compromisos firmados por el Estados Peruano sobre la materia, gis 5 ‘ MES Estando a lo propuesto por la Direccién General de Promocién de la Salud y dela Direccion General de Salud de las personas; ey Ly Con el visado del Viceministro de Salud y de la Direccién General de Oficina vagy Garde BGeNe*al deASesoria Juridica: De conformidad con lo dispuesto en el literal |) del articulo 8 de la Ley N° 27657 - Leydel Ministerio de Salud: SERESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar la GUIA TECNICA DE ATENCION INTEGRAL DE ‘ewok PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO, que en documento adjunto forma parte integrante de la Resolucion. Articulo 2°- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones la publicacién ie la presente Resolucién, asi como de la referida Guia Técnica en el portal del internet biel Ministro de Salud. E, Mantilla P. Registrese, comuniquesey publiquese Carlos VALLEJOS SOLOGUREN Ministre de Salud Ministerio [FST] OSCAR RAUL UGARTE UBILLUZ MINISTRO DE SALUD ELIAS MELITON ARCE RODRIGUEZ VICEMINISTRO DE SALUD HAMILTON ALEJANDRO GARCIA DIAZ DIRECTOR GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD. LIC. ELVIA CAMPOS ZAVALA DIRECTORA EJECUTIVA DE PROMOCION DE VIDA SANA. CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN MINISTRO DE SALUD DIEGO FERNANDEZ ESPINOZA VICEMINISTRO DE SALUD ELSA MANTILLA PORTOCARRERO DIRECTORA GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD. MYRIAN STRUL FARIAS DIRECTORA EJECUTIVA DE PROMOCION DE VIDA SANA PRESENTACION ._.. I VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS .. vit. Tabla de contenido FINALIDAD OBJETIVOS___ AMBITO DE APLICACION ATENCION INTEGRAL DE LA PERSONA... CONSIDERACIONES GENERALES 5.1. Definiciones Operativas 5.2 Conceptos Basicos.... 5.3 Violencia Basada en Género en el Pert 6.1 Requerimientos Basicos para la Atencién Integral 6.2 Componentes de la Atencién Integral... DESCRIPCION DEL PROCESO DE ATENCION DE LA PERSONA AFECTADA POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO. 7.1 Promocién de la salud cee 7.2. Recuperacién - onsen 26 7.2.1 Deteccién de la persona afectada por VBG_ ee en 26 7.2.2 Atencién a la persona afectada _ 29 7.3 Rehabilitacién. 7.4 Referencia, Contrarreferencia y Seguimiento = 39) 75 Registro Vill. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... IX. ANEXOS, ANEXO | MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA..— "2 ANEXO Il FICHA DETAMIZAJE ANEXO Il CUESTIONARIO DE DETECCION DE LAVBG senna ANEXO IV ORIENTACION Y CONSEJERIA PARA LOS CASOS DE VBG.., ANEXOV ATENCION A LA PERSONA AFECTADA POR VIOLENCIA SEXUAL... a AB FLUJOGRAMA PARA LA ATENCION DE LA PERSONA AFECTADA POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO (Puestos y Centros de Salud)... 45 FLUJOGRAMA PARA LA ATENCION DE LA PERSONA AFECTADA POR LA VIOLENCIA. BASADA EN GENERO (VBG) EN HOSPITAL GENERAL. 46 RUTA CRITICA PARA LA DENUNCIA DE LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO(VBG)_ 47 Bibliogratia GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO. Presentacion La Direccién General de Promocién de la Salud, del Ministerio de Salud ha elaborado la GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO, en el marco del desarrollo de acciones de la Comision Intrasectorial, encargada de la implementacién de las politicas e intervenciones en salud, del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2002-2007 de lucha contra la Violencia n hacia la Mujer, y en coordinacién con otros actores sociales, como una respuesta a la situa de violencia que muchas personas atraviesan, y en cumplimiento a los principales tratados y acuerdos internacionales suscritos por el Estado Peruano que establecen compromisos que constituyen un marco de interpretacién imprescindible para el abordaje de la violencia contrala mujer. La presente guia seré un instrumento clave para el quehacer de los actores de salud en la promocién de una cultura de paz y la prevencién, atencién, tratamiento de las personas afectadas por la violencia basada en género, permitiendo atender adecuadamente esta problematica y realizar acciones que contribuyan a disminuir su impacto en nuestra poblacién Buscando elevar la calidad de vida de nuestra poblacién y siendo necesario una atencién integral de la violencia basada en género, esta guia permitirs sistematizar las intervenciones que se realizan en su abordaje, dado que en sus anexos se instrumentaliza los procedimientos, permitiendo un orden metodolégico para su aplicacién. EI presente documento técnico contribuye a las acciones de fortalecimiento de las capacidades técnicas de los recursos humanos en salud, permitiendo ser un referente técnico yoperativo para las acciones del nivel nacional, regional y local ELSA MANTILLA PORTOCARRERO- DIRECTORA GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD s GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO I. Finalidad Contribuir a mejorar la atencién integral de las personas afectadas por la Violencia Basada en Genero (VBG) Il. Objetivos Objetivo General Establecer los procedimientos basicos para la atencién integral de la persona en materia de Violencia Basada en Género en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA). Objetivos Especificos Integrar los marcos conceptuales para el desarrollo de las acciones de atencién integral de la persona afectada por la Violencia Basada en Género. + Plantear un conjunto de procedimientos para la promocién, prevencién, atencién y rehabilitacién de la salud fisica y mental de las personas usuarias de los establecimientos de salud del MINSA afectadas por la Violencia Basada en Género. Fortalecer capacidades en el personal de salud de los diferentes niveles de atencion en el abordaje integral de la Violencia Basada en Genero. 11. Ambito de Aplicacién La presente Guia Técnica es de aplicacién obligatoria a nivel nacional por parte del personal de los establecimientos de primer, segundo y tercer nivel deatencién del Ministerio de Salud." IV. Atencién Integral de la Persona Afectada por la Violencia basada en Género El proceso de atencién de las personas afectadas por la Violencia Basada en Género, se realizard mediante las siguientes acciones: © Promociénde una cultura de buen trato. + Deteccién de situaciones de Violencia Basada en Género, + Atencién delas personas afectadas por situaciones de Violencia Basada en Genero Referenciay sequimiento decasos de Violencia Basada en Género. Norma Técnica “Categorias de Establecimientos del Sector Salud” R.M. N° 769-2004/MINSA. " 2 GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO Vv. Consideraciones Generales Los establecimientos de salud del primer, segundo y tercer nivel de atencién cel MINSA deberdn realizar acciones de promocién, prevencién, atencién y rehabilitacién en materia de VBG de acuerdo a los principios y procedimientos detallados en la presente Gula Técnica Las atenciones de los casos de VBG atendidos por emergencia asi como la expedicion de certificados médicos, no generarén gasto alguno para la persona usuaria.* Los establecimientos de salud deberén participar en el desarrollo de los programas de promocién de la salud atendiendo a las disposiciones especificas en materia de atenci6n de las personas afectadas porla VBG, propuestas ena presente guia Los establecimientos de Salud del MINSA deben otorgar atencién oportuna a las personas afectadas 0 vinculades por la VBG, considerandose como tales a: la victima, el agresor, familiares y otras personas (hijas, hijos y otros), ya que todos ellos en algtin momento pueden tequerir de los servicios de salud La atencién deberd ser proporcionada por personal de salud sensibilizado y capacitado, ‘eniendo en cuenta el nivel resolutivo delestablecimientode salud. Estaincluye la promocién, la prevencién, la recuperacién y la rehabilitacién de la salud fisica y mental a través de la referencia a las instancias especializadias, informacion de los planes de emergencia, de las redes de apoyo comunitario existentes, asimismo incluye acciones de promocién. Los establecimientos de salud coordinaran con otras instituciones, dependencias y organizaciones del estado, la sociedad civil o del ambito privado, para que se realicen acciones de promocién y se proporcione atencién oportuna (orientacién legal, psicolégica, etc.) alas personas involucradas enVBG. El personal de salud proporcionard la informacién y orientacién a las personas usuarias afectadas porla VBG, debiendo referirlos, cuando se requiera, a otros consultorios y servicios internos, otros establecimientos de salud del Ministerio u otros servicios del estado o de organizaciones civiles locales como las organizaciones civiles de mujeres, a fin de garantizar precision diagnéstica, continuidad del tratamiento, calidad de atencién, rehabilitacién, ast como apoyo legal, psicolégico y emocional para los cuales estén facultados. Para ello deberdn cefirse a los procedimientos establecidos en la Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud, Los establecimientos de salud deberan proveer los mecanismos intemos necesarios para una adecuada atencién; contar con la Guia de Atencién Integral de las personas afectadas por la VBG, flujograma de atencién a la VBG y con los respectivos instrumentos para el registro (Ficha de tamizaje de la VBG e Historia Clinica) a efecto de aplicar de manera adecuada la ruta critica de la persona usuaria afectada por la VBG, e informar a las dependencias correspondientes sobre los casos atendidos en materia de VBG, conforme loestablecido. El personal de salud deber tener en cuenta los criterios de oportunidad, calidez, confidencialidad, honestidad, respeto a la dignidad de la persona y de sus derechos, para brindar una adecuada atencién de las personas usuarias involucradas en situacién de VBG Ley N®27306, Ley de Proteccidn Frente ala Vilencia Familiar y Norma sobre cobertura del Sequro Integral de Salud, yyla NTS N® 047 Norma Técnica de Salud para la Transversaizacion de ls Enfoques de Derechos Humanas, Equidad ‘de Géneroe Interculturalidad em Salud aprobada por RM, N° 638-2006)MINSA, fal GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO El personal de salud tendré en cuenta el enfoque de derechos en salud interculturalidad y equidad de género, reconociendo el cardcter valioso de la persona y su integridad, adaptando los procedimientos planteados en la presente guia técnica a las caracteristicas culturales de la zona donde trabaja El personal de salud permitira a la persona usuaria decidir, en todos los momentos de la atencién, acerca del personal con quien sienta mAs confianza y comodidad. En caso de que la usuaria 0 usuario, no esté en condiciones de responder a la anamnesis, el personal de saliid se dirigiré a su acompanante, 0 de lo contrario tomard solo los datos generales, para luego hacer el seguimiento correspondiente. Igualmente se puede solicitar a una persona desu confianza, 0 de un Agente Comunitario con competencias interculturales’ en caso se requiera de la traduccion. 5.1 Definiciones Operativas.~ Para efectos dela presente Guia Técnica entenderemos por: Agente Comunitario de Salud con competencias interculturales.- Es el ola agente comunitario que comparte la cosmovisién, las costumbres, la historia y lenguaje dela comunidad. Anamnesis.- Parte de la evaluacién integral de un determinado problema que considera la exploracién det conjunto de interrelaciones de la persona a lo largo de sus etapas de vida con el fin de entender cémo influye el problema en su comportamiento. (Adaptado de: Manual de Psiquiatria Perales, Mendoza, Vasquez y Zambrano. Ed. San Marcos, Lima 1998.) Atencién integral de salud.- Es la provisién continua y con calidad de un conjunto de atenciones seguin necesidades de salud especificas de las personas en los aspectos fisico, mental y social en cada etapa de vida, segtin el género, la cultura u otros factores que determinan su cardcter tinico como ser humano. Comprende la promocién, prevencién, recuperacién y rehabilitaci6n en salud." Comunidad.- Se define como el conjunto de personas que comparten una cultura, objetivos comunesy que viven en un mismo espacio geografico. Se ubican tanto en dreas urbanas y rurales. La definicién incluye todas las formas de agrupaciones existentes en la sociedad. (Programa de ‘Municipios y Comunidades saludables, RM No 457-2005/MINSA). Deteccién.- Es el proceso mediante el cual el personal de salud identifica los casos de VSG a partir dela observacién y entrevista a las personas usuarias de los servicios de salud. Implica estar alerta a los signos de los diferentes tipos de VBG que pueden presentar las personas en los diversos servicios 0 programas de salud, preguntar al respecto y hacer la derivacién correspondiente. (Adaptado de: Normas y Procedimientos para la Atencién de la Violencia Familiar y ef Maltrato Infantil. MINSA 2001). Educacién para la salud. Es un proceso sociocultural de formacién y compromiso, queinvolucra un cambio de actitudes de la persona, donde se construye y hace suyos los valores, criterias y habitos que la conducirdn a la vivencia de los mismos en lo cotidiano, para la defensa y la promocién de la salud en la vida personal, familiar y de la comunidad. (Programa de Promocién de la salud en las Instituciones educativas~ Escuelas Saludables. MMINSA 2005) Evaluacién del riesgo.- Es la valoraci6n que e través de un interrogatorio basico, permite identificar la presencia de situaciones de VBG y maltrato, su probabilidad de incremento y su gravedad entre las personas usuarias en situacidn de riesgo oentre la poblacién en general [NTS N’ 087 Norma Técnica de Salud para la Tansversalizacién de los Enfoques de Derechos Humans, Equidad de Géneto Interculturaidad en Salud aprobada por R.M. N° 638-2006MINSA, + id. 3 . GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO Género.- Construccién social y cultural basada en las diferencias sexuales, que organiza las relaciones sociales en un grupo humano histérica y geograficamente determinado. Comprende simbolos y mitos, normas, instituciones y organizaciones sociales, y la identidad individual y grupal.. En una gran parte de las sociedades humanas, pero no en todas, se traduce en relaciones jerérquicas y de poder entre hombres y mujeres, donde estas iltimas se encuentran en desventaja. (ocumento técnico En foque de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud -Marco Conceptual) Modelo de Atencién de Salud (MAIS). Es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de politicas, componentes, sistemas, procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencién a la persona, familia y comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud (necesidades reales percibidas ono por la poblacién), Personal de salud.- lamamos asi a los profesionales, técnicos y auxiliares que proporcionan servicios de salud en los términos de la legislacién sanitaria vigente dentro y fuera de los establecimientos del Ministerio de Salud. Persona usuaria.- Es la persona que recibe atenciones de salud de parte del personal de los, establecimientos de salud, en el marco del MAIS. Prevencién de la VBG.- Se lama asi al conjunto de acciones cuya finalidad es reducir los factores de riesgo de la VBG 0 reforzar los factores protectores para disminuit la probabilidad de permanecer en una situacion de VBG. (Normas y Procedimientos para la Atencién de la Violencia Familiar y el Maltrato infantil. MINSA 2001). Primer nivel de atencién en salud.- Comprende a los puestos de salud con 0 sin médico y los centros de salud con o sin internamiento. En este nivel se atiende el 70-80% de la demanda del sistema. Aquila severidad de los problemas de salud plantean una atencién de baja complejidad con una oferta de gran tamano y con menor especializacién y tecnificacion de sus recursos, En este rivel, se desarrollan principalmente actividades de promocién y proteccién especifica, diagnéstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud més frecuentes. (Norma Técnica’ Categorias de establecimientos del sector salud. MINSA 2004) Promocién de la salud.- Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar os mecanismos administrativos, organizativos y politicos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un estado de bienestar fisico, mental, y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y loara aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno. (Lineamientos de Politica de Promocién de a Salud. (MINSA 2005). Segundo nivel de atencién.- Comprende a los Establecimientos de Salud de las categorias IIt - 112 responsables de satisfacer las necesidadesde salud dela poblaci6n de su ambito jurisdiccional, através de una atencién integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades basicas que puede ser medicina interna, ginecologia, cirugia general, pediatria, anestesiologia, con acciones de promocién de la salud, prevencién de riesgos y dafios, recuperacién y rehabilitacién de problemas de salud. Corresponde a los hospitales no especializados, en donde se atiende del 12, al 22 % de la demanda, portadora de necesidades de salud que requieren atencién de complejidad intermedia. (Norma Técnica: Categorias de Establecimientos del Sector Salud. MINSA 2004). Signos y sintomas de la VBG.- Llamamos asi al conjuntode signos y sintomas fisicos y psicologicos, congruentes o incongruentes con la génesis de los mismos, recientes 0 antiguos, con sin evidencia dinica 0 mediante diagnésticos ausiliares, en ausencia de patologias condicionantes que revelan que aquellos quellos evidencian hansido victimas de VBG. 14 GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO Tercer Nivel de Atencién.- Comprende a los Establecimientos de Salud de las categorias I 1 y UW12 responsables de satisfacer las necesidades de salud de la poblacién de su ambito referencial, brindando atencién integral ambulatoria y hospitalaria altamente especializada, con énfasis en la recuperacién y rehabilitacién de problemas de salud a través de unidades productoras de servicios de salud médico quirdrgicos de alta complejidad. (Norma Técnica: Categorias de establecimientos del sector salud. MINSA 2004) 5.2 Conceptos Basicos La Violencia Basada en Género (VBG) es uno de un problema de salud publica que atenta contra los derechos humanos por las consecuencias negativas en el desarrollo integral de las personas. Es sin duda una de las mayores manifestaciones de desigualdad relacionada con el género que coloca generalmente a las mujeres y las nifias en una posicién subordinada respecto de los varones. La VBG afecta por lo menos a la tercera parte de las mujeres en el mundo. Sus consecuencias en nuestra regién son devastadoras a tal punto que se ha constituido en uno de los problemas mas ‘graves que enfrentan los paises de América Latina y el Caribe implicando la ruptura de libertades y derechos en determinadas personas asi como un enorme gasto social ademés de estar asociado al origen de otras problematicas sociales. Se reconoce ampliamente que la VBG es expresiOn de la presencia de estructuras y dindmicas sociales, y ejercicio inadecuado del poder, que se fundamentan en la asignacién de roles diferentes a varonesy mujeres en funcién de su sexo. Si revisamos la literatura nacional e internacional existente, encontraremos un sinnidmero de definiciones acerca de este tipo de violencia. Para el propésito de la presente Guia Técnica utilizaremos la definicién planteada en el marco de Convencién sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer (mas conocida como la CEDAW) cuya Recomendacién General N° 19 del afio 1992 declara que la Violencia Basada en Género es una forma de discriminacién que seriamente inhibe la capacidad de las mujeres para disfrutar sus derechos y libertades sobre la base de la igualdad con el vardn. El Articulo 1° de la Convencién define a la Violencia Basada en el Género, como aquella violencia dirigida contra las mujeres por ser tales, y que las afecta desproporcionadamente, De este modo la VBG incluye aquellos actos que infligen dafio o sufrimiento fisico, mental o sexual, las amenazas de tales actos, coercién y la privacién de libertad. La Organizacién Panamericana de la Salud - OPS, aplica indistintamente las categorfas Violencia Basada en Género y Violencia contra la Mujer para referirse a un mismo tipo de violencia, Esto se debe a que el origen de la VBG es Ia falta de poder de la mujer frente al hombre en sus relaciones personales sociales. Las estadisticas nacionales e internacionales reflejan una alta prevalencia de la violencia hacia las mujeres. Es por ello que la presente Guia Técnica, aunque pretende abordar la integralidad de la VBG pone especial énfasis en aquella violencia que es dirigida hacia la mujer en todas sus etapas de vida. LaViolencia Basada en Género trasciende el escenario familiar, en este sentido la Violencia Familiar seincluye en la Violencia Basada en Género (VBG), quees un fendmeno mas complejo que abarca una amplia gama de modalidades y comportamientos violentos que afectan sobre todo ala mujer. La Violencia Basada en Género, tiene las siguientes manifestaciones:* © Detiniciones bxtraidas y adaptadas de las Gulas Nacionales cle Atencién Integra dela Salud Sexual y Reproductiva IMINSA 2004 y Normas Procedimientos para la Atencisn de la ViolenciaFariiary el Matrato Infanti MINSA 2001 15 __GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO Violencia Fisica: Cuando una persona se encuentra en situacién de peligro fisico y/o esta controlada por amenazas de uso de fuerza fisica. La violencia fisica aumenta en frecuencia y severidad a medida que pasa el tiempo, pudiendo causar la muerte de una persona, Sus ‘manifestaciones pueden incluir: empujones, bofetadas, pufietazos, patadas, arvojar objetos, estrangulamiento heridas por armas sujetar amarrar paralizar abandono de personas en situacién de peligro, negacién de ayuda cuando la persona esta enferma o herida Cualquier accién que cause dafo en el cuerpo de otra persona y que incluye otros que producen lesién 0 no producen lesién. c Violencia Psicolégica o Emocional: Es toda accién uomision que dane la autoestima, la identidad © el desarrollo emocional de una persona. Puede darse antes y después de la violencia fisica 0 acompafiarla, Sin embargo, no siempre que hay violencia psicolégica 0 emacional hay violencia fisica Aungue la violencia verbal llega a usarse y/o aceptarse como algo natural, es parte de la violencia psicol6gica La violencia psicol6gicaincluye gritos, amenazas de dao, aistamiento social fisico (no poder salir, no hablar con otros, etc:), celos, posesividad extrema, intimidacién, degradacion y humillacion, insultos y crticas constantes. Otras manifestaciones son las acusaciones sin fundamento, la atribucién de culpas, ignorar o no dar importancia o ridiculizar las necesidades de la victima, las mentiras, el rompimiento de promesas, actuar répida y descuidadamente para asustar e intimidar, llevar a cabo acciones destructivas como romper muebles, platos y, en general, pertenencias de la persona y lastimaroamenazar conlastimar alas hijaso hijos, u otros miembros dela familia, agredir mascotas. ‘También se incluye la coaccién (obligar a una persona a hacer algo contra su voluntad) lo cual est tipificado como coacci6n grave y constituye un delito. Se incluyen otras omisiones y connotaciones, como no hablarle a la persona, ignorarla, no reconocer aciertos, entre otras, no permitire el manejo del dinero y otros recursos familiares, se les ha conceptualizado como violencia econémica, aunque pueden bien tipificarse como manifestaciones de este tipo de violencia, Violencia por Abandono © Negligencia: Es toda accién u omisién donde uno 0 mas miembros de la familia impide la satisfaccidn de las necesidades basicas (biolégicas, emocionales y sociales) de otro integrante de la familia en forma oportuna y adecuada (pudiendo hacerlo). Se presenta, oro general, en caso de nitios, nifias, adolescentes, adultos mayores y discapacitados. Violencia sexual: Es todo acto sexual, a tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializaro utilizar de cualquier otro ‘modo la sexualidad de una persona mediante coaccién por otra persona, independientemente de la relacién de ésta con la victima, en cualquier Ambito, incluido el hogar el lugar de trabajo." ‘Sus manifestaciones incluyen sexo forzado o degradacin sexual coro: intentar que la persona tenga relacianes sexualeso practique ciertos actos sexuales contra su voluntad (incluyela penetracién oral o anal, llevar a cabo actos sexuales cuando la persona no est consciente, 0 tiene miedo de negarse, lastimar fisicamente ala persona durante el acto senual o atacar sus genitales, incluyendo el uso de objetos penetrantes 0 armas, forzara la persona a tener relaciones sexuales sin proteccién, crticar e insular aa persona con nombres sexualmente degradantes, acusar falsamente de actividades sexuales con otras personas, obligar a ver peliculas o revistas pomnograficas, forzar a observar ala pareja mientras ésta tiene relaciones sexuales con otra persona, otc. Se debe tener en cuenta que para cuestiones legales, constituye un hecho agravante cuando la victima de esta modalidad de violencia es menor de 18 aos yen este caso na se considera la expresién de voluntad, También constituye un agravante cuando el agresor pertenece alas fuerzas armadaso policiales, es un tutor, profesor, padre 0 cuidador dela victima, ete. © OPS-OMS. Informe Muncial sobre Ia violencia y la salud. Cap. 2003, GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO Hostigamiento Sexual: Es una persecucién realizada a una mujer oa un hombre por un acosador oacosadora. Es nocivo para la salud porque afecta la salud mental, comodidady productividad de la persona en su centro de trabajo o medio social en el que se desenvuelve, ocasionando malestares fisicos y psicolégicos. Generalmente el hostigamiento lo sufren las mujeres por parte de jefes pares hombres. Se incluye como una modalidad de la violencia sexualy ha sido regulada en nuestro pais mediante Ley N° 27942- Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual, del 20 de ‘Abril de 2004. ‘Abuso sexual: Es un acto sexual intimidatorio que no cuenta con el consentimiento dela victima que es sometida con amenazas, uso de fuerza 0 bajo el influjo de drogas u otros férmacos que disminuyen o anulan su capacidad de respuesta, Es una interaccién entre un abusador y una victima cuando ésta se utiliza paraestimulacién sexual del primero, odeotra persona Enel abuso sexual, el abusador(a) esté en posicién de poder o de control, sobre el abusadota) y esto le permite cometerel abuso. La violaciénen una forma de abuso sexual Violacién: Es un tipo de agresién sexual donde existe: una victima, falta de consentimiento 0 incapacidad para decidir (menores de 18 afios 0 incapacitados(as) mentales), amenaza 0 uso real de fuerza y penetracién. Se considera a la violacién como una penetracién sexual ilegal ala victima porel acusadoa). También se debe tener en cuenta que la penetracién sexual es la introduccin de un objeto u objetos punzo-cortantes en las aberturas genital o anal de la victima, sin requerir la emision de semen. En nuestro pais, el Estado ha venido respondiendo a esta problemitica desde la década del 80 través de la creacion de instrumentos normativos de proteccién como, la Ley N° 26260, Ley de Proteccién Frente a la Violencia Familiar, la articulacién de esfuerzos intersectoriales en el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007, Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades, Plan Nacional porla Infancia ylaAdolescencia y, en el sector salud, con un conjunto de acciones a través de la instalaci6n de la Comisién Intrasectorial encargada de la implementacién del Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer y la Unidad Técnica Funcional de Derechos. A pesar de estos esfuerzos, la Violencia Basada en Género sigue teniendo en el Perti una prevalencia considerable que muchas veces es subestimada debido a algunos vacios en nuestros sistemas de informacién. Para el Ministerio de Salud la VBG constituye un serio problema de salud publica tanto por su magnitud como por su complejidad y merece un abordaje integral pues muchas Investigaciones revelan que la VBG puede prevenirse’.A través de la presente Guia Técnica queremos dar un paso fundamental para la atencién integral de las personas afectadas por la violencia basada en género, en los establecimientos de salud del Ministerio. Etlologia de la Violencia Basada en Género (VBG). Para prevenir la violencia es necesario conocer como se origina, No existe una causa Gnica 0 algunas ‘causas tinicas relacionadas ala violencia. Tal como lo sefala la OMS" ningtin factor porsi solo explica © puede explicar por qué algunos individuos 0 colectivos actiian con violencia o por qué ésta tiene mayor prevalencia en algunas sociedades. Seguin el Modelo Ecologico (el mas aceptado y difundido porla comunidad profesional internacional) la violencia es el resultado della interaccién compleja de un conjunto de factores que actiian en distintas dimensiones: individuales, relacionales, sociales, institucionales, culturales y ambientales. Es necesario comprender la forma en que estos factores se vinculan en contextos determinados, pata enmarcar nuestras acciones de atencién integral dentro de un enfoque de salud publica, 7 Informe Mundial sobre fa Violenca y la Salud. OMS, 2002 © Informe Mundial sobre la Violencia yla Salud. OMS. 2002 7 GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO El nivel individual esté referido a los factores biolégicos y factores de la historia personal que influyen en el comportamiento de una persona. Centra su atencién en las caracteristicas que aumentan en un individuo, la probabilidad de ser victima perpetrador de actos de violencia. El nivel relacional esté referido a las relaciones sociales cercanas (amigos, pareja y familiares) cuya cotidianeidad condiciona muchas veces la presencia yrecurrencia de actos violentos En el nivel dela comunidad se examinan diversos escenarios (escuela, trabajo, barrio o vecindario) en dondese establecen relaciones sociales que pueden posibilitar relaciones de violencia. Algunos factores aqui son: frecuente movilidad y cambio de residencia, heterogeneidad demografica de una poblacién, alta densidad poblacional, pobreza o deterioro fisico, ete. En el nivel social se examinan los factores institucionales, sociales y culturales que crean un cima de aceptacién de la violencia y contribuyen a mantener las brechas y tensiones entre distintos segmentos dela sociedad o fuera de ella, ElCiclo dela Violencia. Muchas investigaciones han coincidido en lo que se denomina: el Ciclo de la Violencia. Se llama as al proceso en que devienen muchas relaciones en que la violencia es ejercida siguiendo un patrén més o menos estable en el que se han identificado 3 momentos o fases: ~ Fase Uno: Etapa de aumento de la tensién.- En esta etapa ocurren incidentes de violencia menores que van progresivamente en aumento hasta desembocar en a siguiente fase. = Fase Dos: Incidente agudo de agresién.- Se caracteriza por una descarga incontrolable de tensiones que se han venido acumulando en la fase anterior. Se distingue de la fase anterior porla falta de control ya gran destructividad que conlleva - Fase Tres: Amabilidad, arrepentimiento y comportamiento carifioso.- El comportamiento del agresor después de acaecido el hecho violento se torna carifioso, amable con muestras de aparente arrepentimiento. Trata de paliar su actitud pero irremediablemente va cayendo en nuevas tensiones hasta ingresar a la FASE UNO y volvera repetir el ciclo. Violencia contra la mujer a través del ciclo de: Pre-natal: Interrupcién selectiva del embarazo; violencia durante el embarazo con efectos sobre el recién. nacido. Infancia: Infanticidio femenino; abuso fisico, sexual y psicolégico, Nifiez: Matrimonio infantil; abuso fisico, sexual y psicolégico; incesto; prostitucién infantil y pornogratia Adolescencia: Violencia durante el enamoramiento y el noviazgo (ejemplo: alteracién de bebidas y violaciones); sexo forzado por razones econémicas (ejemplo: ninas estudiantes que tienen relaciones sexuales con adultosa cambio de favores); incesto; suicidio. Adultez: Abuso sexual en el sitio de trabajo; violaciones; acoso sexual; prostitucién y pornogratia forzada; trafico de mujeres; violencia conyugal y della pareja; abuso y homicidio; abuso psicolbgico; ‘abuso de mujeres discapacitadas; suicidio por situaciones de depresién y ansiedad productos de la violencia, \Vejez: Suicidio forzado u homicidio por diversas razones; abuso fisico sexualy psicol6gico, abandono #Adaptado de *Normas y Procedimientos para la atencién dela violencia familiar y el maltato infantil", MINSA, 2001 GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO 5.3. Violencia Basada en Género enel Peri. La Violencia Basada en Género en el Peri tiene una prevalencia preocupante. Asi lo demuestran diversos estudios y andlisis realizados en torno a este problema de salud publica® Mostramos a continuaci6n algunos hallazgos importantes. 143% de mujeres unidas que viven en el 4rea urbana y el 38% que viven en el rea rural ha sufrido violencia por parte de su cényuge, segtin datos preliminares de la ENDES continua 2004 - 2005": Segiin esta misma fuente, el 15% de mujeres que viven en el rea urbana yel 13% que vive en el4rea rural ha recibido violencia fisica de su cOnyuge en los ultimos 12 meses. El afo 2002 se llevé a cabo en el Pert un estudio de la OMS que reporta una alarmante cifra de prevalencia de violencia fisca y sexual. Entre los 12 paises participantes, el Pend (Cuzco) ocupa el primer lugar en violencia fisica (61%) y el tercer lugar en violencia sexual (47%) Los resultados del estudio fueron los siguientes + Entrelas mujeres que habian tenido pareja alguna vez, 49% de las de Lima y el 61 % de las de Cuzco informé haber sufrido en algén momento de su vida actos de violencia fisica por parte de sus parejas En lo quese refierea la violencia sexual, estos porcentajes fueron del 23% en Lima y del 47% en Cuzco. © E151% de las mujeres de Lima que habla tenido pareja alguna vez y ol 69% de las de Cuzco habian padecido actos de violencia fisica o sexual por parte de sus parejas. + Enambos lugares, aproximadamente la mitad de las mujeres que habian sido victimas de violencia fisica de parte de sus parejas informé haber sufrido lesiones como consecuencia de ello, perolas lesiones graves eran més frecuentes en Cuzco. ‘© Enambos lugares, una de cada cuatro mujeres lesionadas alguna vez comunicé haber sido lesionada mas de cincoveces. + Entrelas mujeres que habian estado embarazadas alguna vez, el 159% en Lima y el 28% ‘en Cuzco habian sufrido violencia fisica durante al menos un embarazo. De éstas a su vez, tn tercio en Limay mas de la mitad en Cuzco habian sido golpeadas con el pie oel pufioen el abdomen. Practica mente en todos los casos el autor de los hechos habia sido el padre del hijo que llevaba la mujer, © £1 28% de las mujeres entrevistadas en Lima y el 32% en Cuzco habian sido objeto desde los 15 afios de actos de violencia fisica cometidos por una persona distinta de su pareja Los principales autores habian sido el padrey hombres y mujeres dela familia + Una de-cada 10 mujeres habia sido objeto de actos de violencia sexual perpetrados desde los 15 afios por una persona que no era su pareja. Los novos eran los autores mas frecuentes, de dichos actos (cerca del 30% de los casos en ambos lugares), pero las agresiones por cextrafiosregistraron indices similares en Lima (28%) y en Cuzco (26%). ‘+ Enambos lugares, una de cada cinco mujeres afirmé haber suftido abusos sexuales cuando era nif. Los principales autores eran hombres de la familia (distintos del padre o del padrastro), seguidos de extrafios 1 "Algunos de los datos presentados aparecene en: Perfil de Salud de las Mates los Hombres en el Ferd 2008, OPS- MINA, 4 ENDES CONTINUA 2004-2005, instituto Nacional de Estadistieae Informstica, % Estudio Multipas de la OMS sobre la Salud de la Mujer y Violencia Domestica contra la Mujer: Primeras resultados sobre provaloncia, eventos relatives 2 salud y respuestas de las mujeres a dicho violencia: resumen del informe. Organizacidn Mundial de l Salud, 2005 GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO. ‘* Entre las mujeres que habian tenido su primera experiencia sexual antes de los 15 anos, ésta habia sido forzada en mas del 40% de los casos en ambos lugares. * Un tercio de las mujeres de Lima y Cuzco no habian comunicado a nadie su experiencia de violencia fisicainfligida por la propia pareja. + Solo una tercera parte aproximadamente de las mujeres que habian sido victimas de actos de violencia'fisica infligida por su pareja habla solcitado ayuda, principalmente la policia (25%) oa un establecimiento de salud (8% en Lima y 17% en Cuzco). + Mas de una cuarta parte de las mujeres no habia pedido ayuda porque consideraba que la violencia era «ormaly 0 «no graven, mientras que el 15% de las mujeres en Lima y el 28% en. ‘Cuzco manifestaron quero habian buscado ayuda porque se avergonzaban o porque pensaban queno les creerian En el 2002, la distribucién porcentual de denuncias registradas de violencia fisica, alcanzé un 90.9% ppara las mujeres y un 9.1% para los hombres, y con respecto a las denuncias registradas de violencia psicolégica en ese mismo afio, fue de 88.3% para las mujeres y 11 .7% patalos hombres.” Enel Area de salud mental, la distribucién porcentual de suicidios registrados fue de 35.1% para mujeres y 64.9% para los hombres, mientras que la distribucién porcentual de hospitalizados por depresién, corresponde a 68.5% para las mujeres y 31.5% para los hombres.’ VI. Consideraciones Especificas Para llevar a cabo los diversos procesos considerados en la presente guia técnica, se considerarén los siguientes requerimientos basicos: Recursos Humanos: ‘© El personal de salud debe ser capacitado para asumir procesos de cansejeria en todos los establecimientos de salud, + Todo el personal de salud sera capacitado, sensibilizado y conoceré las preguntas de deteccién, las cuales se incluirén como procedimiento de rutina dentro dela Historia Clinica © Enos puestos y centros de salud se deberé contar con un profesional de salud o personal capacitado, quién se encargars de la consejeria basica para la intervencién en crisis, la deteccién y la referencia a establecimientos de salud con capacidad resolutiva y a otras instituciones locales, ast como al seguimiento de los casos contrarreferidos de los diversos establecimientos, debiendo coordinar para brindar una mejor atencién y cubrir los diferentes horatios de servicio. © Enos Hospitales Generales los procesos de consejeria, atencién, referencia y rehabilitacién estaréna cargo del personal profesional especializado. 3” MINDES - Programa Nacional conta a Violencia Familiar y Sexual, 2004 MINA, Oficina General de Estacisticae Informatica, 2004, GIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO Espacios para la atencién integral: Materiales einstrumentos: El personal de salud debera contar con: 6.2 Componentes dela Aten La atencién podré realizarse en el espacio intramural, en uno de los ambientes de! establecimiento de salud, debiendo ser adaptado de manera que responda a las caracteristicas de: privacidad, confidencialidad y seguridad, yen el espacio extramural, a través de acciones de promocién de la salud, en escenarios como la familia, la comunidad, las instituciones educativas, los centros laborales, a través de acciones de promocién de la salud, visitas domiciliarias y actividades educativo -comunicacionales. Gula Técnica de Atencién Integral de las personas afectadas por a Violencia Basada en Género, el mismo que incluye la ficha de tamizaje de la VBG y los fiujogramas de Atencién intra y extramural. Directorio de instituciones locales (para la informacion y remisién de los casos). Material informativo y educative comunicacional. Guia Nacional de Atencién Integral dela Salud Sexual yReproductiva n Integral Laatencién integral de las personas afectadas porta violencia basada en género, comprende el desarrollo ‘deunconjunto deacciones en los aspectos de Promocion, Recuperacién yRehabilitacién dela saludde la persona vi ide violencia basada en género. Para ello se tendra en cuenta las siguientes disposiciones especificas Promocién: Este componente comprende el desarrollo de acciones referidas a incentivar una cultura del buen {rato enlos escenarios en los que se desarrolla la promocién dela salud, a través de: 1 El personal de salud del primer y segundo nivel de atencién realizara acciones de promocién de la salud, en el marco de los principios de equidad, respeto a los derechos humanos e interculturalidad, poniendo especial énfasis en evitar acciones que conlleven a cualquier tipo de discriminacién, sea esta étnica, cultural, econémicao de género. Asi mismo consideraré ‘en su abordaje el fortalecimiento de comportamientos saludables en la familia en sus diferentes espacios de interaccién. 2. Laresponsabilidad de las acciones de promocién de la salud recaen en el Responsable de Promocién de la Salud de los establecimientos del primer y segundo nivel de atencién del Ministerio de Salud quien tendra en cuenta el ambito local al que corresponde y la red de salud ala que pertenece su establecimiento Recuperaci Este componente comprende el proceso por el cual los trabajadores de salud detectan, atienden, dan tratamiento y refieren casos de Violencia Basada en Género, a través de: Norma Téenica Categorias de Establecimientos del Sector Salid NT N* 021-MINSAY DGSP VOT 2 'GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO 10, Identifier situaciones 0 riesgos de VBG a través de los servicios de atencién o de manera directa con la persona, familia © comunidad, faciitando los procesos de referencia y tvasiado cuande corresponda. Sensibilizar y capacitar al personal de salud en la identificacién de los signos y sintomas de la Persona afectada por la VBG, igualmente deberd conocer los servicios que brinda el establecimiento de salud pata la atencién della Violencia Basada en Género, los responsables, instrumentos y horarios. Detectar oportunamente los casos, mediante una biisqueda activa utilizando le ficha de tamizaje (Anexo 1) que formara parte dela historia clinica. Deberd conocer el cuestionario de preguntas que facilitan la detecci6n de las victimas de VBG. Esta accién se realizaré en todos los consultorios del establecimiento de salud y en actividades extramurales. Realizar la atencién de la persona afectada, por el personal de salud del 1° y 2° nivel de atencién, para lo cual debera contar con todos los instrumentos (guia de atencién integral, ‘luxogramas, formularios de consentimiento informado, formularios paraservicios auxiliares), asi mismo llevar a cabo el proceso de documentaciény reporte de los casos. Brindar la atencién respectiva a as personas afectadas por la VBG, segtin nivel de atencién y de considerarlo pertinente, derivar el caso al establecimiento de referencia y/o informar sobre lasinstituciones oredes sociales existentes. Registrar las atenciones realizadas en la Historia Clinica y en la Ficha de Tamizaje de la VBG, einformara través del HISS Realizar acciones de consejeria y crear espacios diferenciados para realizar esta actividad conadolescentesy adolescentes gestantes afectadas por la VBG. Contar con personal capacitado segiin nivel de complejidad, que posca competencias en eltema parala consejeria en aspectos de VBG. Referir a otros establecimientos de mayor complejidad 0 a otras instituciones de la comunidad como las organizaciones civiles de mujeres, o del estado, a fin de garantizar precision diagnéstica, continuidad del tratamiento, rehabilitacién, asicomo apoyolegal, psicolégico y ‘emocional para los cuales estén facultados Este componente comprende la rehabilitacién emocional de las victimas que es un proceso especializado cuya responsabilidad corresponde a los especialistas relacionados conla salud mental, se hard através de: ‘Atencién especializada en los servicios de salud de segundo y tercer nivel de atencién, luego dereferencia. Se realizaran coordinaciones con el establecimiento que refirié el caso durante el tiempo que durelarehabilitacién. Serealizaré la contrarreferencia luego de culminado el proceso derehabilitacién, {Guia TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO VII. Descripcién del Proceso de Atencion Integral 7.1 Promaciéndela Salud. El responsable de promocién de la salud del establecimiento, en coordinacién con el médico jefey el equipo técnico de salud, sera el facilitador de procesos, en los Programas de Familias y Viviendas Saludables, Promocién de la Salud en Instituciones Educativas y Municipios y Comunidades Saludables; para ello, deberd realizar acciones relacionadas a: Acciones Intra eintersectoriales: Se promovers y/o fortalecerd la gestién intrasectorial, identificando aliados, con miras a coordinar acciones conjuntas de promocién de una cultura de buen trato y prevencién dela violencia en: 1, Elnivel Regional: 2. Promovers espacios para el didlogo e intercambio de informacién, avances ycuestiones deinterésinterinstitucional con lin de fortaleceralianzas estratégicas frente ala violencia basada en género. b. _ Recopilara, sistematizara y actuatizara semestralmente la informacién sobre incidencia yprevalencia dela VBG, incluyendo la informacion de los otros sectores. & _ Planificaré y ejecutaré campafias multisectoriales coordinadamente actividades y campafas dlirigidas a sensibilizar ala comunidad en tomo alas consecuencias de la VBG y la promocién de los diferentes servicios que brindan las instituciones que conforman él tejido social local existente, d. Fortalecerd las competencias técnicas del personal en acciones de promocién de la salud. © Formalizara compromisos mediante la firma de convenios 0 acuerdos interinstitucionales que expresen formalmente la voluntad institucional para el trabajo conjunto, f. Contribuiré conta ereacion de Observatorios Municipales para todo tipo de violencia 9. Estableceran politicas especificas orientadas a la proteccion de las personas en situacién de vulnerabilidad frente a la VBG (nifias, nifios, adolescentes, gestantes, adultas yadultas mayores).. 2. Elnivel Local. a. Promoverd el fortalecimiento del tejido social local pala promocién de estilos de vida noviolentos con la finalidad de disminuir la” permisividad social” de la violencia en la comunidad. b. Promoverd y/o fortalecera la articulacién y la gestion multisectorial contra la Violencia Basada en Genero con énfasis en el nivel local, identificando las instituciones y organizaciones puiblicas y privadas que operan en su comunidad y promoviendo la participacién de miembros voluntarios, conformandose alianzas con las instituciones de los diversos sectores det Estado (Educacién, Interior, Justicia, y Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO € _Elaboraré un directorio que contenga los nombres de las iAstituciones, sus representantes, funciones y servicios asi como sus teléfonos y otros datos pertinentes para la coordinacion intrasectorial e interinstitucional. d. Sensibilizaré a las instituciones locales (instituciones educativas, Comisaria, Centros de Emergencia Mujer, Defensorias de Nifos Ninas y Adolescentes, Fiscalia, Médulo de atencién Integral del Nino entre otras), para asumir compromisos en la promocién y atencién de las personas afectas por la VBG identificando responsabilidades, compromisos y modalidades de trabajo conjunto. 3. Accionesen ta Fami a Se brindaré pautas de crianza respecto al fortalecimiento de una cultura de buen trato entre sus miembros. b. Se favorecerd la implementacién del eje tematico de cultura de paz y buen trato, salud sexual y reproductiva y de habilidades para la vida a través del Programa de Familias y Viviendas Saludables. & Se fomentard relaciones horizontales, basadas en la equidad, la tolerancia y valores ntrafamiliares como responsabilidad, solidaridad, equidad de género y respeto por el otro, orientadas al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. d. Se rescatard el rol de la familia como institucién que fomenta el compromiso de sus miembros en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y formacién de valores. & Se favorecerd la eliminacién de todas las formas de violencia doméstica y violencia basada en género al interior dela familia, |. Acciones en as Instituciones Educativas. 3 Se coordinaré con las instituciones educativas de la comunidad, la implementacién de acciones del eje temstico de cultura de paz y buen trato y de habilidades para la vida y salud sexual y reproductiva b. Se coordinard con las instituciones educativas fa generacién de alianzas con otras instituciones y dependencias para reforzar el sistema educativo conducente a la eliminacién dela VBGen los educandos. & Se desarrollaran capacidades técnicas en las y los trabajadores de salud para la implementacién del eje tematico de cultura de paz y buen trato en las instituciones educativas que desarrollan el programa de promocién de la salud en las instituciones educativas. 5. Accionesenla Comunidad a, Se sensibilizara a los lideres y tomadores de decisiones locales en la importancia de fomentar a salud mental, el buen trato y a cultura de paz. b. Sedesarrollara acciones de informacién, educacién y comunicacién en promocién de la salud mental, buen trato y cultura de paz anivel comunitari. © Seabogard y dard asistencia técnica para la incorporacion de acciones contra la VGB enel plam de accién comunitario, GuIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO 4, Se promoverd la conformacién e integracién de grupos juveniles, promotores comunitarios y redes sociales pata el diserio de propuestas para la eliminacién de la BG en la comunidad. . _ Sefortalecerd la vigilancia ciudladana y comunitaria sobre la VBG en la comunidad. f Se fortaleceran las habilidades de los agentes comunitarios de salud, para surol en la > detecciény referencia de las personas victimas de VBG dela comunidad. 9. Se sensibilizard sobre los derechos de las nifias y los nifios, las/los adolescentes, las! los adultas/os ylas/Tos adultas/os mayores al conjunto de la poblacién. h. Seinvolucrara alas autoridades locales en las actividades dirigidas a disminuirla VBG. Acciones en los Centros laborales a. Se sensibilizard en la promocién y fortalecimiento de una cultura de buen trato entre los trabajadores. b. Se identificard y eliminara las manifestaciones de violencia y hostigamiento sexual al interiordelos centroslaborales. «Se fomentara la vinculacion de los trabajadores y empleadores con los otros escenarios deintervencién dela promocién dela salud. Acciones por Etapas de Vida: Lao el responsable de promocién de la salud debers coordinar sobre el desarrollo de estas acciones con las y los responsables de las diferentes etapas de vida, asi como con las y los responsables de las Estrategias Sanitarias Nacionales. Enlanifiayninode0 a9 anos ‘a Sepromoverdllas expresiones de carifio del padrey la madredurantela lactancia. b. Se informard y educard a los padres y a las madres sobre pautas de crianza y expresién de afectos en los nitios ylasnifas. <._Se realizaran sesiones de estimulacién temprana, incentivando la participacién del varén. d. Se promovers en los padres y las madres la adopcién de criterios de disciplina por ambos padres. En las y los adolescentes (de 10 a 19 afios) a, Se promoverd la participacién activa de las y los adolescentes en los aspectos relacionados al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductives incluida la expresién de una sexualidad saludable libre de coaccién y violencia. Fomentando el retraso del inicio delas relaciones sexuales. b. Se brindara orientacién y consejeria sobre las manifestaciones de la violencia y las redes de apoyo existentes. 26 GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECIADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO 7.2. Se fortalecerdn las habilidades para la autoestima, pensamiento critico, el manejo de emociones, la comunicacién asertiva, la empatia ya resolucién de conflictos. d. Seorientard alas y losadolescentes para la construccién de un proyecto de vida Se promoverd la toma de de tipo de violencia. jiones que conduzcan a la no aceptacién de ningiin Enlasy los Adultos (de 20 a 59 afios a. Sepromoverd la expresién de afectos y la convivencia armoniosa dela pareja b. Se promovers la prictica de una sexualidad saludable libre de cualquier ‘manifestacién de violencia < __ Sefomentard en los padres y las madres el respeto ala intimidad de sus hijas e hijos, asi cémo la generacién de valores familiares. d, Se fomentara el interés por los asuntos publicos, la participacién comunitaria y el ‘empoderamiento social, relacionados al tema dela VBG. €. _ Seorientaré en el control delas emociones, la comunicacién asertiva, la empatia yla solucién pacifica y con equidad de os contlictos. f. _ Seincluira la presencia del varén en las sesiones educativas para adultos. Acciones durante la gestacién: a. Seincentivaral participaci6n dela pareja en el proceso reproductivo dela gestante. b. _Sefortalecerd el vinculo afectivo y la convivencia armoniosa entrela pareja. Se promoveran acciones de estimulacién pre-natal que fortalezcan el vinculo afectivo padre-madre e hijoyhija, d. Sepromoverd la formacién de redes sociales de apoyo alas madres gestantes RECUPERACION 7.2.1 Deteccién delas Personas Afectadas porla VG. Para la deteccién de las personas afectadas por la violencia basada en género, se realizard el siguiente procedimiento: Pautas para realizar la Deteccién de la VBG: a El personal de TRIAJE, serd preparado y estard en alerta a la presencia de los signos de VEG, en las personas que solicitan atencién, y los orientaré al consultorio en el cual pueda recibir atencién adecuada y oportuna. nto de rutina de Las historias clinicas incluirdn las preguntas de deteccién como procedit todas las pacientes nuevas y continuadoras. El personal de salud de los consultorios realizaran las siguientes acciones: GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO © Asegurar una buena comunicacién con la persona usuarid de los servicios de salud y especialmente con las que pertenecen a comunidades étnico culturales que no hablan el castellano. © Saludarrespetuosamente y lamar a la persona usuaria por su nombre. = Identificarseindicando nombre, cargo y funcién dentro del establecimiento de salud. + Asegurar confidencialidad y privacidad. * Mostrar una actitud de respeto y escucha. Realizar preguntas sobre el contexto familiary sociodemografico. + Permitir a la persona que se exprese sin interrupciones, evitar actitudes criticas 0 valorativas = Preguntar el motivo dela consulta. No crticar, regafar, ni desautorizar a la persona. © Nohacer gestos, burla oni juicios de valor sobre lo quela persona usuaria expresa. Mostrar empatia, preguntar como le afecta el problema o necesidad que la trae a consulta utilizando un lenguaje fécil de entender. + Usar un lenguaje no verbal amable y no permitir que haya dominio de ninguna de las partes. * Demos:rarinterés y compromiso de ayudarla aresolver el problema o necesidad. = Enel caso que la persona usuaria no manifieste espontaneamente una situacién de violencia, llevar a cabo las preguntas del Cuestionario de Deteccién evitando la brusquedad y tratando de ser progresivos en el abordaje del tema" Veranexo 3. Deteccién de signosy sintomas de la violencia basada en género: Cuando se atiende a una persona en cualquiera de los servicios se deberd estar atento (a) para la deteccién de os siguientes signos y sintomas dela Violencia Basada en Género. a En relacion la Violencia fisica: Hematomasy contusiones. * Gicatrices, quemaduras, fracturas. © Lesiones notificadas como accidentales. » Retraso entrela ocurrencia de ia lesién y la fecha dela consulta, + Marcademordeduras deadulto. Pautas extaidas y adaptadas de! Protocolo Contra la Violencia Hacia la Mujer dela Gusias Nacionales de Atencién Integral de Salud Sexual y Reproductiva. MINSA 2004, Adaptados @ Normas Procedimientos para Ia Atencién de la Violencia Familia y el Maltrado infantil MINSA 2001 yy también de Guias Nacionales de Atencién Integral de la Salud Sexual y Reproductiva MINSA 2004). a GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO Lesiones en la vulva, perineo, recto o infecciones urinarias, Lesiones durante el embarazo sobre todo en mamas y abdomen. Laceracionesinexplicables en boca, maijlla, os. Quejas crénicas sin causa fisica: cefalea, trastornos del sueho y trastornos gastro intestinales. Dolores crénicos sin motivos claros. Dolor pelvico cronico. Asthma. Disfunciones sexuales fanorgasmia, vaginismo, dispareunia) Uso frecuente del servicio de emergencia. Heridas abiertas por armas de fuego, objetos contundentes 0 armas punzo cortantes. Dolor al miccionar. Consulta reiterada por sospecha presencia delTS, En relacién ala Violencia psicolégica Extrema desconfianza en el personal del establecimiento de salud. Exagerada necesidad de ganar o sobresalir. Demandas excesivas deatencion. Marcada agresividad o pasividad. Marcada ansiedad y depresion Uso de sedantes, Aislamiento, retraimiento. Perturbaciones delapetitoy del suenio ‘Consumo de alcohol o drogas. Temor de llegaral hogar o temora los padres. Intento de suicidio. Tristeza o angustia marcada. Uanto frecuente Bajo rendimiento académico. Tartamudeo ennifos. GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO = Problemas de conducta (robo, fuga del hogar, rebeldia, mentiras). Cambios bruscos en la conducta escolar. Ausentismo escoler. = Enuresis y encopresis. c. Algunos signos del compaiero violento: © Companero con lesiones en las manos, brazos 0 cara. «El companero se muestra agresivo, alarmado o se niega a dejarla sola, ® El compaero no deja hablar a la mujer en consulta, © Se niega a que se le brinde atencién. 7.2.2 Atencién a la persona afectada En los puestos de salud del primer nivel de atencién, se designara a uno o més miembros de! personal como "consejera 0 consejero" en situaciones de VBG a las personas usuarias. * Seguin la complejidad del problema, el personal de lospuestos desalud referirélos casos aunCentrode Salud, deacuerdo alos criterios de referencia (capacidad_resolutiva, accesibilidad yoportunidad) * En Jos centros de salud y los hospitales, la responsabilidad del proceso de identificacién, atencién, registro, referencia y seguimiento en materia de VBG recae en el personal de los servicios de psicologia, psiquiatria o sus similares de salud mental o de ginecologia, obstetricia o similares de salud sexual y reproductiva y al personal capacitado en procesos de consejeriaen VBG. * Los casos de VBG serén atendidos como emergencia, por las consecuencias fisicas y psicolégicas en la persona, La atencién de le VBG es responsabilidad de todo el personal de salud y de preferencia del personal que atiende durante los fines de semana yen las guardias diurnas y nocturnas, independientemente del_ perfil profesional. En caso de nifios, nifias y adolescentes, la responsabilidad recae sobre los servicios del programa MAMIS, cuando Io hubiere, o en su defecto al hospital de referencia mas cercano, © Elresponsable del establecimiento de salud debe velar por resguardar la salud mental del personal involucrado en la atencién de la VBG. Para ello promoverd la existencia de espacios de escucha, grupos de ayuda y otros, entre el personal asignado a su cargo. El personal de salud encargado de los procesos de atencién debe considerar los siguientes aspectos esenciales: a. Tendré en cuenta sus propias emociones, creencias yactitudes sobre la VBG. b. _Debe mostrar honestidad, conocer los derechos y mostrar una actitud de respeto haciala persona usuaria, 5 Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrareferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud. MINSA 2008 GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO 30 ©. Estar capacitado e informado para brindar orientacion acerca delas edes de apoyo yatenciénata VBG en sucomunidad. d. Garantizarun espacio fisico que provea de privacidad y comodidad para las personas usuarias, @. _Debe tener a la mano y ser capacitado(a) en el manejo de los siguientes instrumentos: Guia de Atencién integral a las personas afectadas por la VBG, Protocolo de atencién, de la violencia sexual, Guias Nacionales de Atencién de la Salud Sexual y Reproductiva, Fiecha deTamizajedelaVBG, Historia Clinica, Ficha de Referenciay Contrarreferencia, f. Tener un listado actualizado de recursos institucionales y locales de atencién a la VBG, considerando instituciones, direcciones, teléfonos, horarios, tipo de servicio quebrindan, requisitos para la atencién y nombres de las personas queatienden. 9. Contar con material educativo o informativo (folletos, cartillas, tripticos, etc.) h. _Realzar coordinaciones previas con los servicios intra-institucionales y de otros sectores para establecer mecanismos dereferenda y contra referenda, i. Conocer horarios de atencién de los servicios de psicologia, psiquiatria o sus similares de salud mental, de los servicios de ginecologia, obstetriciao similares desalud sexual y reproductiva y del personal capacitado en procesos de consejeria en VBG, que se brinden ensupropio establecimiento de salud y en los establecimientos cercanos, Pautas del Proceso de Atencion:* a. Propicie un didlogo que permita hacer saber que las decisiones de la persona afectada seran consideradas por el personal desalud y que se respetard su autonomia, Dé mensajes positives, como: "Nosotros(as) nos preocupamos por su bienestar’, “Usted no esta sola (s6I0), por eso buscamos apoyarta(o)", “La situacién no es fécil ya veces toma tiempo resolveria, pero nosotros(as) podemos ayudarla(o}". © Brindeapoyo emocional yfortalecerd su autoestima, d. —_Evalideel riesgo en ol que se encuentra la persona y sus hijos¢ hijas silos tuviera, Identifique la necesidad de apoyo legal o psicolagico. Realice Consejeria de acuerdo a anexo 4). Siga los flujogramas dela guia de acuerdo al tipo de establecimiento. &. _Presentealternativasy un plan de emergencia para ella (4!) ysus hijos ehijas: = Pregunte quées lo quiere hacer. - _ Menciénelela necesidad de tener un lugar donde irella (8) ysus hijos 0 hijas. = Digale que procure disponer de algiin dinero 0 ropa para situaciones de emergencia, = Proporcione informacién sobre centros 0 instituciones de apoyo a las victimas de violencia. %Adaptado de Guias Nacionales de Atencion integral de la Salud Sexual y Reproductivs MINSA 2004. GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO Identifique a las personas que le puedan prestar ayuda, posibles salidas de la vivienda, preparacién de un maletin, retiro de armas, preparacién de los hijos, dejar constancia en la comisaria (si abandona el hogar), informacién y referencia de albergues 0 casas refugio, evitar regresar mientras dure la crisis. f, _Deje que la persona usuaria tome sus propias decisiones. Inférmele sobre el proceso de realizacién dena denuncia, 9. _ Sieselcaso de persona afectada por violencia sexual, siga de acuerdo a Anexo 5. fh. Previaa la administracién de exémenes y evaluaciones se deberd contar con el consentimiento informado dea paciente, sobre laintervencién a seguir. i. Alientea que regrese al servicio y establezca la interconsulta de ser necesaria, i. Siesnecesario refiera ala paciente alos servicios que el caso lo requiera, k. Haga el seguimiento correspondiente del caso. Valoracién integral dela persona afectada por VBG EI personal de salud que asuma el caso de acuerdo a sus competencias deberd realizar una valoracién integral de la situacién o derivarla a un servicio que redina las condiciones para atender el caso, encaminado a lograr un buen diagndstico y evaluar et actual nivel de riesgo de la persona. Para ello deberé garantizar la realizacién de un examen integral que considere los siguientes, aspectos 1, Exdmen Fisico.- Realizado por una médica 0 médico, registrando en la Historia Clinica los signos correspondientes a los hematomas, cicatrices, laceraciones, quemaduras, fracturas, luxaciones, hemorragias, ITS, lesiones a nivel genital, etc. 2, Anamnesis.- Se registraré los antecedentes médicos, personales, sociales y econdmicos de la persona usuaria, la composicidn y dinamica familiar, educativa, laboral y todos los mbitos de interaccién del individuo. También abarca la dinémica y evolucién del maltrato, sus caracteristicas, las supuestas causas, el momento en que se dan, el tiempo, los testigos, las actitudes del agresor y dela victima y todo tipo de antecedentes al respecto. 3. Evaluacién del riesgo.- implica evatuar si el comportamiento de Ia persona agresora representa una amenaza para la sequridad y la vida de la persona usuaria. Debe realizarse siempre, ain cuando la persona no aparente estar en peligro. Para ello se debe preguntar sobre: + Los medios que utilizar la persona agresora durante los hechos violentos, por ejemplo siutiliza armas, sustancias, objetos. © Lapresencia dearmaso sustancias peligrosas en la vivienda. + Amenazas de muerte, + Consumo de alcohol y otras drogas, su frecuencia y comportamiento en estas ircunstancias. © Lahistoria de un ataque potencialmente mortal con arma de fuego, punzo cortantes, sustancia venenosas, 0 sustancias cdusticas. GUA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO © Aumentoenla frecuencia eintensidad de los episodios violento, ‘+ Aumentoen|a gravedad delas lesiones producto del incidente de violencia. + Existencia de abuso sexual a algin miembro del grupo familiar ‘© Agresién durante el embarazo. * Historia de aborto. + Antecedentes de historia criminal. + Antecedentes psiquiatricos. + Amenazay agresién alos familiares, amigos y vecinos. + _Temor por su vida o integridad personaly si hay amenazas al respecto, + Accidentes frecuentes con consultas a emergencia. + Ideas de fatalismo y desesperanza. Atentados contra su propia vida (pérdidas frecuentes de seres significativosen su vida) + Alcoholismo, © Rechazo de otros miembros de la familia, amigos, © Aislamiento. © Antecedentes de suicidio 0 ideacién suicida La respuesta positiva a uno 0 més de estos critetios significa la existencia de riesgo para la integridad personal ola vida. Si el nivel de peligro para la vida es alto o sila persona usuaria teme por su vida, se debe disefiar conjuntamente con ella un plan de seguridad y debe ponerse en contacto con lafiscalia uotras instituciones que adopten medidas de proteccién. 5. Conclusién diagnéstica.- Terminaba la valoracién integral, el profesional de salud formularé su diagnéstico utilizando los cédigos referentes al sindrome del maltrato especificados en la décima Clasificacion Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud (CIE 10) en donde seestablecen las siguientes categorias: 1740 Negligenciao abandono 741 Riesgo de abuso fisico y/o emocional y/o sexual T7411 Abuso fisico aesposa (o) T7412 Abusofi anifioobebés 1742 ‘Abuso Sexual 1743 Abuso psicolégico 1748 Otros sindromes de maltrato forma mixta [GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO. T7480 —_Riesgo de abuso fisico y/o emocional y/o sexual 1749 Sindrome del maltrato no especificado Seguidamente el personal de salud especificara los principales problemas y riesgos, asi como ‘cualquier otro diagnéstico presente o asociado. Los hallazgos y la conclusion diagnéstica deberdn se registradas en la Historia Clinica dela persona usuaria del servicio y ena Ficha de Tamizaje dela VBG. * El profesional de salud determinaré la gravedad de las lesiones y el grado de riesgo para lavida eintegridad fisica y psicosocial de las personas. + El profesional de salud deberd registrar en la Historia Clinica la naturaleza de la lesi6n, tos antecedentes, la fecha de ocurrencia, la ubicacién de acuerdo al mapa del cuerpo, ete. Aqui también se prestaré atencién a pruebas fisicas de los hechos violentos y se actuara segtin la sugerencia que diéramos en el item sobre pruebas fisicas en los procesos de deteccién. ‘+ Elprofesional desalud brindara tratamiento fisico yemocional segiin lo requiera el caso. + Para el tratamiento fisico se realizar la coordinacién y la derivacién al servicio cuya complejidad pueda resolver el problema presentado, ‘+ Para el soporte emocional se brindaré procesos de orientacién y consejeria y tratamiento psicolégico, deacuerdo con las caracteristicas basicas delaintervencién psicolégica 7.3. REHABILITACION a, Para reestablecer la salud integral de las personas en situacién de VBG, el personal de salud brindard tratamiento fisico, soporte emocional y tratamiento psicolégico segiin lo requiera el-caso. b. Se debe tener en cuenta que hay que evitar prescribir medicamentos que alteren el estado de animo de la persona usuaria (sobre todo cuando hay una alta valoracion de riesgos) ya ‘que podria ponerse en peligro la capacidad de prediccién y reaccién ante un eventual ataque dela personaagresora & _Losestablecimiento de salud, utilizarén el Protocolo sobre violencia contra la mujer. 7.4 REFERENCIA, CONTRARREFERENCIA Y SEGUMIENTO a. Luego de haber atendido a la/el usuaria/o, ef personal de salud realizaré acciones de seguimiento brindando citas para las consejerias en el establecimiento de salud, os fuera el caso, de tratamiento en el hospital b. La referencia generalmente se hace desde los Puestos, Centros de Salud y desde la comunidad, afin de realizar la evaluacion integral, la atencién correspondiente y la emisién. de certificado médico siel caso lo requiere o es solicitado expresamente. _Elpersonal de salud utilizaré para los registro de los casos de VBG, la Ficha de Tamizaje y la Historia Clinica 33 34 GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO 75 En caso de inasistencias a sus citas se hard la visita domiciliaria, preguntandole sies posible que reciballas visitas domiciliarias. Al considerarla gravedad de las lesiones ya valoracién del riesgo parala vida olaintegridad fisica, el personal de salud debe tener en cuenta la referencia a una instancia de mayor nivel resolutivo, alos Hospitales de Tercer Nivel, sie caso lo amerita, Para ello se tendra en cuenta los criterios de capacidad resolutiva, accesibilidad y oportunidad. Si existieran problemas de salud mental, deberd brindarse la atencién correspondiente en los consultorios de salud mental de los centros de referencia u hospitales, utilizando los procedimientos pertinentes. Si hubiera necesidad de preservar la integridad de la persona usuaria deberd referirse a las Defensorias, Fiscalias, delegaciones policiales 0 casa refugio que existan en el Ambito local, Esta accién tendré que ser voluntariay deberd guardarse absoluta reserva, REGISTRO El personal de salud que atiende un caso de VBG tiene la obligacién de registrarlo utilizando para 508 los instrumentos correspondientes: La ficha de Tamizaje para el caso de deteccién dela VBG. yla Historia Clinica para los casos de atencién, rehabilitaciényy referencia, Vill. Conclusiones y Recomendaciones 5. La Violencia Basada en Género es un serio problema de salud piblica que viola los derechos humano condicionado por la existencia e intertelacién de un conjunto de factores personales, familiares, comunitarios, sociales y culturales El estado peruano, en respuesta a su rol protector de los derechos y de promocién a los derechos en salud, viene dando cumplimiento a un conjunto de compromisos asumidos internacionaimente, creando una serie de condiciones para la promocién, prevencion, protecciény atencién integral delas personas victimas dela VBG. El sector salud viene haciendo evidente su compromiso a través de un conjunto de acciones sectoriales reconociendo que los establecimientos de salud son el lugar propicio para Identificar, detectar y brindar atencién oportunaa las victimas dela VBG. Con el disenio de esta guia y la existencia de otros documentos complementarios, el personal de los establecimientos de salud cuenta con los marcos normativos y procedimentales para promover una cultura de pazy del buen trato, detectar situaciones del VBG en sus usuarios y brindarle atencién integral que incluye la rehabilitacién y recuperacién de las victimas y personas asociadas indirectamentea la VBG. El personal de salud debe incentivar el trabajo en redes y fortalecer asi l tejido institucional ¢ interinstitucional local para la promocién, prevencin, identificacién y atencién de situaciones de VBG. Guia TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO 6. El personal de salud cuenta para el registro, identificacién, atencién y referencia de la VBG, coninstrumentos que el Ministerio de Salud ponea su disposicién, los cuales estan detallados enla presente Guia y deben ser entregados o portunamente a las instancias correspondientes, 7. Enesta guia, el personal desalud encontraré los pasos fundamentales para dar una adecuada orientacién yatenciénal problema dela VBG. 8. El personal de salud deberé desarrollar las competencias basicas para optimizar los servi de promociény atencién dela VBG. 9. Se recomienda establecer procesos de recuperacién y rehabilitacién social de las y los agresores mediante acciones intersectoriales y planes especificos con asignacién presupuestas, 10. _Elaborar instrumentos educativos comunicacionales para el desarrollo ce competencias en el personal ce salud en orientacién y consejeria para la atencién de la persona afectaca por la vec IX. Anexos - ANEXOL: ~—- MARCONORMATIVO DE REFERENCIA ~ ANEXOI: FICHADETAMIZAJE = ANEXOIII: CUESTIONARIO DE DETECCION DE LA VBG = ANEXOIV: ORIENTACIONY CONSEJERIA PARALOS CASOS DE VBG. ANEXOV: — ATENCION ALAPERSONA AFECTADAPOR VIOLENCIA SEXUAL - FLUJOGRAMA PARA LA ATENCION DE LA PERSONA AFECTADA POR LA VIOLENCIA BASADA EN EL GENERO (Puestos y Centros de Salud) : FLUJOGRAMIA PARA LA ATENCION DE LA PERSONA AFECTADA POR LA VIOLENCIA BASADA EN EL ‘GENERO (VBG) EN HOSPITAL GENERAL - UTA CRITICA PARA LA DENUNCIA DE LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO (VBG) 35 36 GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO Anexo | MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA Enlos ditimos afios ha habido en el mundo un crecimiento proceso de sensibilizacién producto del cual se han generado un conjunto de instrumentos internacionales que intentan prevenit, tender, sancionar y erradicar la Violencia Basada en Género. En el Perd se ha desarrollado un marco espectfico.en materia de violencia familiar y violencia sexual como parte dela VBG. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL Intemacionalmente se han desarrollado una serie de elementos normativos de cardcter vinculante, algunos de ellos son: Declaracién Universal de los Derechos Humanos, 1948, en donde claramente se sefial que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su person: sefiala también que "nadie seré sometido a torturas ni a penas ni a tratos crueles inhumanos” Convencién Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), 1969, que declara que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fisica, psiquica y moral; nadie debe ser sometido a torturas ni apenas o traros crueles, inhumanos ni degradantes; toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales, entreotras cosas Convencién sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer = CEDAW 1979, en donde se establece que la violencia familiar- una de las formas mas extendidas de la VBG-es reconocida como un problema de discriminacién contra la mujer, que impide el goce y ejercicio de sus derechos humanos y obstaculiza su desarrollo. Conmina alosestados partea brindar las garantias institucionales y juridicas para prevenir, sancionar yeerradicar dicho la VBG. E! afio 1992 establece su Recomendacién Nro.19 la cual constituye Un hito en la atenciéna la VBG, ademas de plantear una definicién para el concepto, realiza una serie de recomendaciones especificas a los estados partes sobre las medidas y acciones atomar en materia de violencia. Convencién contra la tortura y otras penas 0 tratos crueles, inhumanos y degradantes, 1984, en dondese sancionar como "tortura" todo acto por el que se inflige intencionalmente dao 0 sufrimiento fisico 0 mental severos una persona con el propésito de obtener de ésta 0 de una tercera persona informaci6n 0 una confesion, castigarla por un acto cometido por ésta tercera persona o porla sospecha de ello. Declaracién y Programa de Accién de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos de Viena, 1993, en donde se subrayé la importancia de eliminar ta VBG en la vida publica y privada instando a los Estados a eliminar los prejuicios sexistas en la administracién de justicia y erradicar conflictos entre los derechos de la mujer y as practicas culturales. Convencién para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la (Convencién de Belem do Pard), Brasil 1994, en donde se obliga a los estados a adoptar politicas orientadas.a prevenir, sancionar yerradicarla violencia contrala mujer implementando leyes y medidas tanto en el mbito administrative como judicial. GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO MARCO NORMATIVO NACIONAL Constitucién Politica del Perd. 1993. En cuyo articulo 2 se sefialan los derechos a la vida, la integridad moral, psiquica y fisica y al libre desarrollo y bienestar de las personas. Aqui ‘también se establece la igualdad ante la ley enfatizando que nadie puede ser discriminado entre otros motivos, por su sexo. En el articulo 7 senala que toda persona tiene derecho ala proteccién de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad asi como el deber de contribuira su promocién y defensa Ley 26260. Aprobada el 22 de diciembre de 1993. Ley de proteccién frentea la violencia familiar. En esta ley se establece la politica del estado y la sociedad civil para enfrentar el problema de la violencia familiar en nuestro pais y los mecanismos legales que garanticen ‘una mayor proteccién para las victimas de la violencia familiar en el Peri. Aqui se incluye al sector salud en el conjunto deentes encargados de dar una respuesta institucional Ley 26763. Aprobada el 24 de Marzo de 1997 Modificatoria dela ley 26260. Ley que entre otros avances, reconoce también como manifestaciones de la violencia familiar a la omision yel abandono. Establece facultades para recibir denuncias por violencia familiar en todas las delegaciones de la policta y el valor probatorio y la gratuidad de los certificados de salud, ete. Ley N° 26788. Aprobada el 11 de abril de 1997. Ley que modifica el Cédigo Penal incrementadolas penas para el delito delas Lesiones, considerando circunstancias agravantes ‘cuando la victima es menor de edad (14 afios) y el agentes el padre, madre, tutor, guardador © responsable de aquél, Asi mismo considera las mismas penas cuando el agente es el cényuge, conviviente, asciende, descendiente natural o adoptivo, 0 parientecolateral dela victima, Ley 26842. Aprobada el 9 de Julio de 1997 Ley General de Salud, Ley en donde se establece que toda persona tiene derecho a la recuperacién, rehabilitacién y promocién de su salud. Sefiala que la violencia familiar es un problema de salud mental y que su atencién esresponsabilidad dela familia y el Estado. Ley 27016. Aprobada el 19 de Diciembre de 1998. Modificatoria de la Ley 26260. Ley que enfatiza, que los certificados médicos de las dependencias del Estado acreditan la salud fisica y mental de las personas y se afiade la gratuidad de la atencién que da origen a los cettificados. Ley N® 27055. Aprobada el 15 de Enero de 1999, Ley que modifica algunos aspectos del Cédigo de los Nifios y Adolescentes y del Cédigo de Procedimiento Penales estableciendo que para el examen médico legal del nifio 0 adolescente victima de violencia sexual, el Fiscal de Familia podré recurrir al Instituto de Medicina Legal, alos establecimientos de salud del Estado y a los centros de salud autorizados. Ademés sefiala que los certificados que expidan los médicos de los establecimientos mencionados, son de cardcter gratuito y tiene valor probatorio del estado de salud fisica y mental en los procesos implicados, asi como las consultas que generen la emision del certificado. Ley N 27115. Aprobada el 7 de mayo de 1999. Ley que establece la accién penal publica en los delitos contra la libertad sexual. Determina que en caso de los delitos contra la libertad sexual (vioalcién sexual), la investigacién preliminar, a acusacién fiscal y el proceso judicial serdn reservados, preservandose la identidad dela victima. a7 38 GUA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO Establece también que los exémenes médicos legales serin practicado previo consentimiento de la victima, debiendo ser realizado exclusivamente por el médico encargado del servicio y solamente con la asistencia de un profesional auxiliar; la presencia detercera personasse realizara sélo con el consentimiento expreso dela victima. Ley 27306. Aprobada el 21 de junio del 2000. Modificatoria dela Ley 26260, Ley que incluye la violencia sexual como una de las manifestaciones de la violencia y se amplia el Ambito de acci6n de la ley a los ex - cOnyuges. Se incluye a las municipalidades dentro de! sistema de atencién integral dela violencia y se establece yse establecela gratuidad delas pruebas médicas complementarias. Ley 27337. Aprobada el 7 de Agosto de! 2000. Ley que aprueba el Nuevo Cédigo de los Niftosy Adolescentes. 2000. Esta ley reconoce el derecho de los nitios, nifias y adolescentes a su integridad, desarrollo y bienestar no pudiendo ser sometidos a torturas nia trato cruel y degradante. También sefiala que las victimas de maltrato fisico y psicolégico merecen una atencién integral en los establecimientos de salud del Estado, Plan Nacional de Accién por la Infancia y Adolescencia, Aprobada con D.S N° Decreto Supremo N° 003-2002 Congreso de le Republica Ley que otorga rango de Ley al Decreto ‘Supremo N° 003-2002-PROMUDEH, Ley N° 28487 CONCORDANCIA: R.M N° 506-2005-MINSA, Dase rango de ley al Decreto Supremo N° 003-2002-PROMUDEK, se aprueba el Plan Nacional de Accién por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010. Defensor Mujer del Congreso dela Reptiblica, creadaen 1996, especializada de la Mujer en la Defensoria del Pueblo y la Comision de la El Acuerdo Nacional que en su politica tercera sefiala la necesidad de brindar acceso universal a los servicios de salud y seguridad social, enfatizando que éstos deben ser oportunos, gratuitos y de calidad. De otra parte, en su undécima politica propone la promocién de la igualdad de oportunidades sin discriminacién poniendo énfasis en aquellas que provienen de las diferencias.de género. En su politica sétima se propone la erradicacién dela violencia, Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002 - 2007 aprobado el 20 de Julio del 2001 mediante D.S. N° 017-2001-PROMUDEH que involucra a los ministerios de salud, justicia, educacién, del interior y del desarrollo social en acciones y metas concretas con respecto alaeliminacién dela violencia en nuestra sociedad Plan Nacional de Apoyo a la Familia, aprobada con D.S: N° 005-2004-MIMDES el 9 de Setiembre del 2004. Plan Nacional de Derechos Humano 2006-2010 aprobada mediante DECRETO SUPREMO N° 017-2005-JUS del 10 Diciembre del 2005 en que se establece claramente ‘como objetivo implementar acciones para garantizar la equidad de género, para erradicar la discriminacién a las mujeres y optimizar los servicios requeridos por las victimas de violencia familiar y sexual. Manual de Normas y Procedimientos para la atencién de la violencia familiar y el maltrato infantil publicado el 2001 (RM 455-2001 5/8). [GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO. Comisién Intrasectorial del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre ‘mujeres y varones 2006 - 2010, aprobada con Resolucién Ministerial N° 1239-2004/ MINSA, encargada de la incorporacién del enfoque de género en los planes y programas del MINSA y su OPD, asi como hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos estratégicos en el marco del Plan Nacional. Comisién intrasectorial del Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer 2002-2007 aprobada con Resolucién Ministerial 534-2005/MINSA, encargada de la implementacién de politicas en el MINSA y sus OPD, en el marco del Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer. Guias Nacionales de Atencién Integral de la Salud Sexual y Reproductiva aprobados ‘con Resolucién Ministerial N° 668-2004-MINSA. Allise_establecen protocolos para la atencién de Ia Violencia Hacia la Mujer y violencia sexual en los servicios de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud. Estrategia Sanitaria Nacionalde Salud Mental y Cultural dePaz (RM N°771-2004/MINSA) Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (RM N°771-2004-MINSA) Lineamientos para la Accién en Salud Mental (RM N° 075-2004/MINSA) Los Lineamiento de Politica de Salud de los/las Adolescentes aprobados en Febrero 2005 por RM N° 107-2005/MINSA, considera el acceso universal a la atencién integral y diferencia con énfasis en la prevencién y atencién dela violencia basada en género, Lineamientos de Politica de Promocién de Salud, aprobados con RM 111-2005-MINSA, Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud, aprobada con RM N° 039-2005/MINSA, encargada de transversalizarlos enfoques en los planes y programas del MINSA. Marco Conceptual del Manual de Violencia Familiar y Maltrato Infantil: Situacién de la violencia familiar en el Pert: del 2000. 39 GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO Anexo II FICHA DE TAMIZAJE ESTABLECIMIENTO.. DIRECCION DE SALUD: FECHA: SERVICIO: Emergencia[] Pediatria[]Ginecologia [] Obstetricia [] CRED C] Medicina] PF. 11 NOMBRE Y APELLIDO DEL USUARIO: EDAD: DIRECCION:.. ‘SEXO: Masculine [] Femenino C) preguntado a los pacientes si actualmante est ar favor Lea al Paciente ‘Dabido & que Ja Vidlendia familar 68 dafina para a salud de las personas, an todos los programas e Salud esiamos ‘en asia sluacion para partcipar con elas en la solucion de st problema, 5 contaste-a-entae preguntas Pregunte Si es adulto (a) alguna vez ha sido maliratada psicolégicamente? alguna ve has sido maltratada fisicamente? tha sido forzada a tener relaciones sexuales? Si es nifto, nifia ~ adolescent: le castigan tu papa o tu mama?.Cémo? te ha tocado de manera desagradable? ZAlguna persona extrafia o de tu propia familia ‘Marque Con aspa (X) todos los indicadores de sit eQuién?, desde cuanda?, “Cuando tue la eauidn?.. eDesde cuando? maltrato, que observe: wo LJ Co Co | Co ima vez? Oo wo mo Cuando fue la siltima vez?. Gicatrices 0 quemaduras Se aa FISICOS Retraimiento | Tintento de suicidio er —— = emus Sees Tuan ecu Uo deel doe | ‘Exagerada nece ‘ganar, sobresalir || trenquitzantes o analgésicos. Fracturas inexplicables Demandas excesivas dé ater SEXUALES. Marca de mordeduras. ‘Mucha agiesividad 0 pasividad frente a otros Conocimiento y conducta sexual inapropiada (nifios) Lesiones de vuiva, perineo y recto, Trritacién, dolor lesion y |__| ete. pestamuded) hemorragia en zona genital. aceraciones en Ta bata, ralla, | | Tomor a fos padres 6 de . | ojos, ete. llegar al hogar. jemibenez PrBaoe) |fegsiag ene sn cours Tos Robe, mentia,fatiga, Abortos oem enaza de Tene ee nella desobediencia, infecciones de transmision {uch Sto, trrpen de a os | Llegar muy temprano a la Enuresis (isos.) escuela o fetirarse muy NEGLIGENCIA Jarde. rt Bajo Fala de peso a pobre patr ty BSICOLOGICG) académico. | de crecimiento. Enxirema falla de convianza en's 7 No tiene vatunas 0 atencion Poon ‘islamiento de personas. eters Tristeza, depresién o angustia ‘Accidente 0 enfermedades muy frecuentes. Descuido en la higiene y falta | |__| ge estimutacion del desarrollo. | i Fatiga, suero, hambre: FECHA: DERIVADO POR... FIRMAY SELLO. NOMBRE DEL PROFESIONAL QUE ATENDIO EL CASO: REFERENCIAA: [] HOSPITAL [) CENTRO DE SALUD [] OTROS ee GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO. Anexo III CUESTIONARIO DE DETECCION DE LA VBG ‘Sera aplicado por el personal de salud o agentes comunitarios, realizando las siguientes preguntas: 1, éSe ha sentido alguna vez maltratada(o) psicolégicamente por su pareja u otra persona importante para usted?. Citarejemplos: Recibid insultos constantes, humillaciones, destruccién de objeto importantes para usted, amenazasaislamientos, maldiciones, ridiculizacion Sila respuesta es positiva, preguntar quien fue el agresor(a), desde cuando esagredida y cuéndo fue la ultima agresion. 2. ia sido agredida(o) fisicamente por su pareja u otra persona cercana a usted? Citar ejemplos: Recibié empujones, golpes, punetazos, cachetadas 0 fue golneada con algun objeto, ha recibido guemaduras 0 amenazas con arma Sila respuesta es positive, preguntar quién fue la agresora(o), desde cudndo la(lo) agrede y cuando fuela altima agresion, 3. éSeha sentido forzada(o) alguna vez a tener relaciones sexuales? Sila respuesta es positiva, preguntar quién fue la agresora(o), desde cuando es agredida y cuando fue la iltima agresién Sila persona usuaria fuera una niria.o nino. 4, Cuando te portas mal éde qué manera te castigan tu papé o tu mama?. 5, éCudndo fue laditima vez que recibiste un castigo?,

You might also like