You are on page 1of 114
Introduccién al andlisis grafico de datos experimentales Berra Opa Nopa ae FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM oh Les ; om W23 0606 Introduceién al andlisi gritleo de datos experimentales| P edicién, 19 2 edicién, 1997 3* edicién, 2005, Coerdinacién de Servicios Editoriale, Facultad de Ciencias, UNAM ISBN: 970-82-1150-X Disefio de portada: Laura Uribe Ediciin y figuras; Pablo Rosell y Fernando Magarifios Lamas Impreso y hecho en México INDICE GENERAL > indice de figuras Prosontacién Prdlogo a la segunda edi Prlogo a la tercera edicién 1. Medicionos ¢ incertidumbres 1.1. La medida Lid, Por qué medir 1.1.2, ;Qué es modir? 1.1.3. Sistemas de unidades 1.14. Aproximaciones 1.2, Incertidumbres 12.1. Los errores y sus fuentes 1.2.2. Incertidumbre en medidas reproducibles 1.2.3, Incertidumbre en medidas no reproducibles 1.24. Incertidumbre absoluta 1.2.5. Incertidunbre relativa 6X 1.2.6. Incertidumbre porcentual 5X 1.2.7, Por qué manejar incertidumbres 1.3. Cifras significativas 1.4, Redondeo 1.4.1. Redondeo en niimeros 15. Operaciones con ciftas significativas 1.5.1. Suma y resta con cifras significativas i 15.2. Multiplicacién y division con cifras significativas cctas 2.1, Propagacién de incertidumbres xt xu ww xvi 10 12 D 12 13 13 16 16 17 17 18 fuprow axa 3. Relaciones entre variables 2 Apéndice B. Criterio estadistico para asignar incertidumbres BAL. Relacio 29 B.1. Minimos cuadrados . 3.2, Tabla y 30 B.2, Desviacion estindar, ¢ 3.8. Relaciones lineales aa a t 1, Intervalo de Validea ns 39 Apéndice C. Logaritimos: propiedades y aplicaciones 129 3.3.2, Interpolacién y extrapolacion ©... 1. - 39 C.l. Definicién de logaritmo ... . * 129 3.8.3, Incertidumbre en la pendiente y en la ordenada C2, Propiedades . 130 al origen - oe ae C21. log, 1 = 0 ya que a! ‘ 130 €.2.2. log,a=1 ya que a! =a xa 130 4. Relaciones potenciales 45 ©.2.3. Logaritmo de un producto . 131 4.1, Cambio de variable . ee ©.24. Logaritmo de un cociente 221 eee eel 4.2, Graficado logaritmica F “ Fae C.2.5, Logaritmo de una potencia || | | 132 4.21, Graficado logarftmico con incertidumbres 55 C26. Céleulo de logaritmos de una base b cualquiera 4.3. Grafieado en papel logaritmico 5 aT en funcién de logaritmos de otra base diferente . 134 4. Fenémenos que se describen por una ecuacién general... 63 ©.3. Funcién exponencial .. ., . : 136 44.1. “Relacién P us V del aire... 63 CA, Algunas aplicaciones . | Beas 2 187 442. Ecnacién de movimiento 68 C441. Céleulo de la raiz enésima de un usimero eualquieral37 CA.2. Resolucidn de eeuaciones exponenciales 138 5. Relaciones exponenciales ™ C.4.3. Simplificacién de operaciones arco 5.L, Deduccién de la ecuacién exponencial e450 45. Gileulo de logatitmos de un niimero ,y,) e3 el mismo en las tres figuras, BE cr a HB xu PRESENTACION seacu, Ejemplo 1.2.1. Si al medir repetidas veces la masa de una piedea en una balanza cuya minima escala es de 0.1 g, so obtiene siempre 37.28, la incertidumbre, (5m), sera de 0.05 g y el resultado se reportara como: m= (87.240.05)g y asf, el intervalo de incertidumbre seré de 37.15 a 97.258 1.2.3, Incertidumbre en medidas no reproducibles Cuando se hacen repeticiones de una medida en Jas mismas condi- ciones y éstas resultan en general diferentes, tomando en cuenta que la medida “real” no se puede conocer, surgen dos preguntas interesantes: a) {Cuél es el valor que se reporta?, es decir: probable? 'b) Qué incertidumbre se asigna a este resultado? Para resolver el inciso a), se acepta por el momento que el valor mas representativo es el promedio X que se calcula como sigue: Pep cee mete ‘en donde %;, Xa,..:, Xn son las lecturas particulares yn es el niimero de repeticiones. (Ver Apéndice B). En cuanto a la pregunta del inciso b), el tratamiento riguroso de esta cuestién pertenece a la estadistica. Bn este curso introductorio, se usard un eriterio muy sencllo: es evidente que la incertidumbre debe reflejar la diversidad (dispersién) ce valores obtenidos y ademas, inte- resa que el intervalo definido capture, en lo posible, el valor verdadero de la medici6n. Bn tal sitaacién, se asigna como incertidummbre la des- viacién absolute mérima (d.a.m.), que es simplemente la mayor de las diferencias absolutas ontro el valor promedio y las lecturas obtenidas. 10 ‘xcermmoumenes ‘Se ilustra lo anterior en el siguiente caso: Al medir el tiempo de vacindo del agua contenida en un embudo cuanto excurre por el fondo, después de repetir el experimento cmc ‘Yeoes en las mismas condiciones, se obtuvieron los siguientes datos: = 354s eotaes ts = 33.08 11 206s ae dye 2% ; Eero ms probable (@) hthttetttts 5 i 32.28 valores extremos sou; 35.45 y 29.68, La mayor de las diferencias con 35.4 [82.28 - 3545] = 3.28, 10 de una sto, seguramente no se trata de un error accidental, s netida de pata” \dvertencia: Nétese que si el mimero de repeticiones aumenta, la dis- de datos se hari mayor y la da.m, creceré, lo cual va en contra. » Ja asignacién de incertidumbre en estadistica. __ Considérese este criterio (d.a.mn,) para asignar incertidumbres a me- iciones no reproducibles, como un escalén itil en la formacién cientifi- adel estudiante para llegar después a la ostndistica como la herramien- sms refinada para resolver el problema de la incertidumbre debida Jos errores estocasticos 0 alestorios, I trstainiano extsdatico pard in ailgnacion de ineertiiabron'a jciones no reproducibles se da en el Apéndice B al final de este anual uw Mupicrowns te INCHRTOUNES 41.2.4, Incertidumbre absoluta El error absoluto se define como la diferencia absoluta entre el va- Jor verdadero de una magnitnd y el valor medido. Como el valor real deseonacido, para propésitos précticos se usaré como incertidum- bre absoluta a la (5X) que es simplemente la. ineertidumbre asociada a la medicién (d.a.m, 0 Ja mitad de la divistén més pequelia, o la in- certidumbre por error de calibracién) como se explica en las partes: 1.22. Incertidumbre en medidas reproducibles y 1.2.3. Incertidumbre ‘en medidas no reproducibles, 1.2.5, Incertidumbre relativa 5,.X tra forma de evaluar las incertidumbres es la incertidumbre relati- va. Para ilustrar lo que es la incertidumbre relativa, se consideran los siguientes casos de mediciones de longitud, efectuadas ambas con una cinta métrica cuya ménima escala es 0.1 em: Ancho de una puerta: a= (150.0 + 0.05) em (10.0 + 0.05) em, Largo de un Lépiz: Como se ve, la incertidumbre absoluta es Ja misma en ambas me- diciones, sin embargo, 0.05cm repartidos en 150.0 em es mucho menos que Jo que es al repartirse en 10.0 cm o on otras palabras, que la signi- ficaneia de 0.05 em es mayor cuando so miden 10.0¢em que exando se iden 150.0cm, Asi pues, la incertidumibre relativa es ol cociente que resulta entre la incertidumbre absoluta y la magnitud observada: bx 2 5,3 ¥ para los ejemplos anteriores: _ 0.05em * 150.0em. 0.05, + ba = 0000038 y BL= = 0.006 < i 10.0cm, eo ‘Como se ve, la incertidumbre relativa es una magnitud adimensional. 1.26. Incertidumbre porcentual 6 yX Si se dice que una medieiin, Xp, tiene uma incertidumbre de an , 50% cualquiera puede darse una idea de la magnitnd de error, atin 12 Cirras stenteicarrvas in conover Ia magnitud observada ¢ igual sucederia. si el error fuera de 5%, Ea por cso que la incertidumabre porcentual es el fudice unis coun mente usado para especificar la precisién de una medida y se evaltia multiplicando la incertidumbre relativa por 100% y,X = b.X x 100% Contintando con los ejemplos anteriores, nos queda; 6s = 0.00033 x 100% = 0.033 % Sg L = 0.005 x 100% = 0.5% .27. Por qué manejar incertidumbres Parece que complican las cosas innecesariamente, pero se puede de- y se comprobard en las préctieas que, en el uso de incertidumbres cansa una, buena parte de la validez del curso, Al hacer un experimento y encontrar diferencia entre los resultados l texto, es facil para el estudiante echarle la culpa a los aparatos o errores cometidos eando no se anslizan ni se cuantifiean. aplicacién de ciertas técnicas que se aprenclerdn en este curso, Hi que el estudiante sienta confiapza en sus resultados; lo ayudaré a terrar el espfritu de enchareo y le haré sentir que el experiment i : 8. Cifras significativas in ma medicién, son cifras significativas todas nquellas que pueden se directamente del aparato de medicién utilizalo. 'B) reportar medidas con el mimero correcto de cifras significativas, lica implicitamnente, la minima escala del instrumento de modicidn y ‘vez esto, est dando otra manera de estimar la incertidumbre. lo 1.3.1. La cantidad de 12.49 cm,.medida con nn vernier cuya ima escala es 0,01cm, tiene cuatro cifrad’significativas: 1, 2, 4 y 9, que en ese vernier pueden leerse hasta las centésimas de pentime implicitamente se ests considerando un intervalo de incertidumbre ‘va desde 12.485 em, hasta 12.495 em, 13 \Mupicionss & eeRTDUNIRS ‘jemplo 1.8.2. Si la miniina escala del vernier fuera de 0.05mm = 0.005em, €l dato del ejemplo 1.3.1 ostaria mal expresado ya que deberfa reportar- se como 12.490 cm, quedando asf indicado que la medicién habia sido tomada con un instrumento de medicién que mide hasta 5 centésimas de milimetro, En este caso la expresién tendria 5 ciftas significativas correctas y se estaria considerando un intervalo de incertidumbre desde 12.4875 hasta 12.4925 em, tomando en cuenta que en este ejemplo Jn incertidumbre seré de 0.0025 cm (la mitad de la minima escala del vernier). Si al expresar un resiltado no se hace ninguna. indicacién de su in- certidumbre (<.a.m.,% de error, ete.), debe entenderse que se ests ha- ciendo uso del eriterio anterior. Se dlustran a continuacién, algunas situaciones particulares: 8) Cuando las cifras no tienen sentido. = La medida 2.047 63g obtenida con mma balanza de sensibilidad 1/10g, tiene cinco cifras signifieativas: 2, 0, 4, 7 y 6. B13, que co- rresponde a centésimas de gramo, no puede leerse en esta balanza ¥ por consiguiente, no tiene sentido. b) Cifra apreciada. Cuando el observador intenta calculat wma fraceién de la longitud entre dos marcas sucesivas de una escala y asigna un mimero a Ja aproximacién, esta dando una cifra apreciada. En una medicién de 10.57em, con regla en miinetros, el 7 es cifta aprociada y ln medicién tione s6lo 3 cifras significativas, En ocasiones se presenta la siguiente situaciGn: La longitud estaentre 36 y 37mm; aproximadamente a la mitad. {Cémo se reporta? 1(36.5 0.5) mm? ;(37 + 0.5) mm? En estos casos se justifica apreciar una cifra mas eon el objeto de centrar el intervalo de incertidumbre: (36.8 + 0.5) mm. Sim- plemente se asegura asf que Ia longitd esté comprendida entre 36 y 37mm. ‘La cifra apreciada no es significativa de acuerdo a nuestra defini- cidn y se indica subrayéudola, 4 ‘Cieas sicxtntearieas 20 0 Figura 13. ;Cudl es la leetura? ©) HI punto decimal, Cuando tenemos que: 3.714m=97.14dm=3714em=37lmm, fn todos los casos hay 4 cifras significativas, La posicién del punto decimal es independiente del mimero de ellas. 1) Fl cero como cifta significativa. En los casos en que haya necesidad de hacer cambio de unida- des agregando cervs a la derecha 0 a la izquierda se tiene que, tomando el ejemplo anterior: 3.714 = 0.003 714 km = 3.714 x 10“ an, ‘Tomando la segunta Sgualded se ve que el miimero de cifras sige nificativas es 4 y los ceros agregadas no cuentan como cifras significativas. Por otro lado, transformanlo a mieras 3.71 = 3714000 ~ 371.4 x 10". ¥ tomando la segunda igualdad el njimero de cifras significativas ‘Rigue siendo 4. otras palabras, que la notacién de potencias de 10 resnelve el dlema para estos casos. Jobe notarse que este tiltimo criterio se aplica si y sélo si los ceros jados a la izquierda o a la derecha resulta de una transformacién idacles, porque si no es asf, los cers a In derecha pueden ser ieativos como en el siguiente ejemplo. iplo 1.8.3. Al medir con una regla cnya minima escala son los ros, la magnitud observada es de 27.0¢in. El coro de la derecha fcativo e indica, como ya se dijo, qué la minima escala del wento con el cual se midié son las diécimas de centfmetro. Fl cero dorecha no fue agregada puesto que fueron observados 270mm y tanto la medicidn tiene 3 ciftas significativas, SSS rcUY=_— ©. ‘Mocc1oses # INCEREIDUMIBRES Oretacioses con crrnas stGNEICATIVAS ele. Fe estan sn al neki sass Ta terion es mencionados y en el niimero de cifras decimales que se quiere El mimero 7, calcalado con 12 eifras decimales es: 14, Redondeo En mediciones no reproducibles, os amy comiin que al coleular el valor promedio, y de al su incertidumbre, se obtengan mas cifras que lo cantidad de cifras significativas que indica el aparato de modicién. En estos casos es necesario redondear. Después de efectuadas todas las operaciones nocosarias —promedio y d.an.— se redondea el valor promedio al nimero de cifras decimales que son significativas y Paro la incertidumbre se acepta una cifra més. Redondear ana medieién con cifras decimales es aproximar la itima cifrasignifientiv, haciéndlola crecer en una unidad o suprimiendo todos Jos digitos que le siguen a su dereca con los siguientes erlterios: = 8.141 592653589 pero redondeado a menos cifras puede ser: 3.1416 0 3.142 0 3.14 0 3.1 El niimero 1/6 = 0.166 G06... redondeado puct a puede ser 0.1667, 0.167, 1.5. Operaciones con cifras significativas a) Sil digito que sigue ala derechs de Ia itima cia significativa fos menor que cineo, simplemente se suprime éste y todo lo cemés tquc le sign. Por ejemplo, sise trata de redondear a déeimas: En la préctica experimental, muy comunmente se dan los caso jue se tienen que hacer operaciones aitm¢tica eae eis jones aritméticas con mediciones de di- rente niimero de cifras decimales significativas. Bl eriterio general que so sigue para expresar el resultado en estos casos se ilustra en el 7.83 redondeado, da 7.8 jemplo 1.5.1, 12.5438 redondeado, da 12.5 bb) Si lo que sigue a la derecha de la vltima cifra significativa es mayor que cinco, la ultima eifra significative erece una unidad. Si la itima cifra significative os la de las milésimas: 10 minutos y 45 segundos en el trayecto dé ea P 5 rrayecto de sti casa a la Universidad? no, Tendria que haber medido la tltima hora con una. precisién segundos, y no fue ast. . 3.4857. redondeado, de 3.486 6.1997 redondeado, da 6.200 14.4564 redondeado, da 14.456 i a mejor apreciacin que podria hacer del ti fa 2 cer del tiempo serfa “alrededor tnna hora” o sea. que In precisién del resultado final est determi- dla por Ia precisién de la cantidad peor medida. Asimismo en las peraciones de cantidades que tienen diferente mimero de cifras deci- sl resultado debe expresarse con tantas cifras decimales como sponde a la cantidad que menos cifras deciniales tenga. = ¢) Si Jn cifka que sigue a la que se quiere redondesr es precisamen te cinco, la eifra redondeada sube tna unitlad si es impar, y $e conserva suprimiendo el cinco, si ¢8 par. Si In dltima eifra significativa es Ia de las centésimas: 1485 redondeado, da 1.48 45.335 redondeado, da 45.34 Suma y resta con cifras significativas” RB ie vis exe ejemeo 16.1) aeons 2 Uh , sise quieren sumar: Una,medid Ber shes tics « olga con precion do floes “run — sa que la primera el resultado deberd ex eimas, redondeando. dsl. Redondeo en niimeros Ex muy’ comin que en cocientes como por ejemplo 12s 0 ¥a 0 en nimerea rracionales como son 7 0.¢, se tenga un sinntimero de cifras expresarse con precisiGn Myovciones # ancerripuwnas Por ejemplo al efectuar la suma: 26.03, 1.85 +09 28.415 Bl resultado redondeado serfa: 284 E1 tereer término sélo se aproxima a las décimas, Inego entonces el resultado se redoudea haste. las décimas y se reporta como 28.4. En ‘tras palabras, que no se podria reportar ima precisién de més de una cifre decimal si alguno de los sumanclos no pasa de una. Para laresta el procedimiento es el mismo. Al restar 21.276—3.3 = 17.976 el resultado redondendo que so reporta es 13.0. 1.5.2, Multiplicacién y divisién con cifras signifleativas Aqui también como en la suma y resta, ¢l criterio que se sigue para determinar el niimero de cifras significativas es el de que la precisién ~ del resultado final estéi determinuco por la cantidad peor medida. sf la precisién de una multiplicacién o divisién no puede ser mejor ‘que la precision de la cantidad menos precisa que aparezca como factor. Por ejemplo al efectuar la multiplicacién: 325.054 x12 65 0108 825.054 390.0648 El resultado redondeado seria: 390.1 El factor de menos precisi6n tiene una sola ciira decimal y en con sectiencia el resultado se redondea a 390-1 con una sola cifra decimal ‘Al dividir 458,0 + 0.37 = 1237.89783... el resultado redondeado {que se reporta es 1237.8, puesto que el factor de menos precisisn tiene una sola cifra. decimal. Nota: En el Apéndice Bal final de este manual se dan ejereicios de Aplicacién fon mediciones, Incertidumbres, Cifras significativas y Redondeo. 18 2 MEDICIONES INDIRECTAS ‘edicién indirecta es aquella que se obtiene como resultado de operaciones realizadas con dos 0 més mediciones directas, Hasta aqui, todas las medidas ofectuadas han sido directas, en el ido de comparar la magnitud desconocida con la unidad de meslida. embargo, pensando un poco, se veria que las medidas directas no las tinicas, que si porcentaje es minoritario y que tampoco son las importantes: ;Cudl es Ia masa de la Tierra? (EI niimero de pinos in bosque? La temperatura en el interior del Sol? ;La cantidad gldbulos rojos en la sangre de una persona?, y jel contenido de iear o colesterol? ; La carga del electrén’? Ninguna de las mediciones ores puecle obtenerse directamente y su determinacién implica tn conocimiento de la fisica 0 In biologta. |. Propagacién de incertidumbres ‘Cnando se realizan operaciones aritméticas eon valores expetithen- . el resultado siempre tiene una incertidumbre. En lo que sigue, se lizan y obtienen resultados generales para la suma, resta, multipli- i6n, divisidn y potenciacién de mediciones directas juma ‘Si una magnitud es el resultado de Ia adicién de otras dos: Z=X+Y, donde X=X, 45x Y=¥,t6¥ 19 Municiosts ispineeras entonces, Z=(Xo48X) + (Yo £6¥) Z=(Xo+Yo) + (8X +46Y) Si, Z=T482 entonces, Zo=KotYe q y 62 = 6X +5Y. Rjemplo 2.1.1. Al medir el largo de una mesa con una regla de 30cm gradiaada en mm, sc obtuvo 78 em jes correeto? No, el resultade debe caleularse ast Xi, = (80.0 £0.05) em X= (30.0 0.05) em Xp = (18.04 0.05) em = Zo = (80.0 + 30.0 + 18.0)em %_=780em 62 = (0.05 + 0.05 + 0.05) cm 6Z =.bem 52 es la incertidumbre absohita de Z y entonees, Z=(78.040.15)cm, aunque seria conveniente, en este caso, usar una cinta métrica. d) Resta sia, El valor méximo do Z es: 20+ 82 = (Xo 4 8X) ~ Yo ~ SY) = (Xp ~¥e) + (6X $5Y) y el valor minimo de Z: Zo —8& = (Xo ~5X) — (Yo + BY) = (Xo — Yo) — (8X + 6Y) Prorscactos be mceRnbuManEs 2B = Zp £62 = (Xy~%) 4 (6X + OY) Zy=Xs-Yo y¥ 6Z=5X + 6Y. lo 2.1.2. Z =X —Y en donde: X = (28.0005) em ¥ = (27.040.05) em (28.0 -27.0)em =1.0em = (6X + 4Y) = (0.05 +0.05) em = O.1em; (1.00.1) em. utas de las mediciones, lultiplicacion iZ=a-b nde a y b son cantidades medidas directamente y por lo tanto: a +00 y b= by tbh . Z = (as 6a) (by +61) ollando paso a paso el producto de binomios se tiene que Aagbo + ay8b + 6,6 + (8a)( 6b) id el Gltima térntind del mienbro derechd! por ser producto de in- idumbres, es de mnagnitud despreciable en: comparaci6n a los demas desprecia quedando: : Z = aaghy + (ao5b-+ bo6a) a1 MlunrcroNes womens Phoscaci6y oe weerpeNRES y como parw el sniembro derecho Pot 6P Py SP _ (Qo +6Q\(Po+8P} = (Qo—6Q\(P, ~ 6P) 2-2, 462 ae Q=5Q Q.+Q (Qo~ 5QV(Qn + AQ) ¥ 62 = ag6b + bedi gic? tanto: agg = QaPo + QobP + P.dQ + 5Q5P —~[QoPy— Qu8P — PA5Q+ 6Q5P| la incertidumbre absoluta de Z. is =O? La incertidumbre relativa” de Z, se calcula con 62 y Z and términos semejantes y suprimiendo (59)* por ser despreciable apg = 82 tabb+ bofa _ 5b, ba nite a QE Wo © Za eBay az — Psi + Q5P) ¥ de aguf se-ve que la incertidumbre relativa en un producto es la sma @ de las incertidumbres relativas de cada uno de los factores. ide aqui que: 47 = TAQH QAP ) Division @ a ncertidumbre absoluta de Z, y 8 Ze kaz2ic pees @ 7 Endonde P= P,+6P m otra parte, la incertidumbre relativa de Z seria: = Qo 46H ba alk oz _ RsQ+Q6P | P, entonces, 2 = 2#5P _ 7,457 Fee a oj me eee 0 B a De todas Jas combinaciones posibles con los signos se puede deter- 52 Qo FaiQ + Qo5P) minar el valor maximo de Z 0 sea Z, + 6Z que estarii dado al dividir eB OR, i ee es TEP ening el eden michia as Conclusién: Tanto en el caso de un produeto como de un cociente, la Pot dP rtidumbre relativa asociada al resultado es la suma de las incerti- res relativas asociadas a cada medicién directa. En consecuencia, ‘incertidumbres porcentuales en el producto y eu el cociente también tan de la suma de las incertidumbres parcentuales de los factores, Zo +62 1) Qo - 8Q y el valor minimo de Z sera el cociente del valor miinimo de P entre el * matximo de Q, 0 sca, P,~6P © Qo 5Q y restando miembro a miiembto la expresi6n (2.2) de la (2.1) se tiene otenciacién, Zo- (2.2 ad for lo antes visto en el inciso ¢) referente @ Ia mnultiplicacién, se ue si: aod que para el miembro izquierdo Tater (Zp + 62) — (2, -8Z) = WZ T? =(T, £62)? = (1, + 6T)(Ty £ ST) "Ver las socciones 1.24, 1.2.5 y 1.26, pag. 12 T=} 20 6r 22 ‘MuorciowEs INpmnweTAs de aqui se ve que la incertidumbre absohnta de T? es 27,67 y que: BHsr _ .8r T To. Ts =T?. 7 = (T? £ 27,6T)(T> +8T) To aT} TSAT + 2G8T + PEAT) 31367 Te 8,(7?) = | Pamea0T y 5(09)= ‘Ask pues, procediondo de la misma manere se tiene que: Tatra sarter y 6(0) =4 ¥ que para toda potencia n donde n puode ser positiva negativa 0 fraccionaria: T*=Tyt|nlT Ty 5(T) Bjemplo 2.1.8. VT = Ti? = 7? + [1/20/67 VP = 7)? & (1/27, 6r ‘que puede eseribirse como: VPaTits pe donde la incertidumbre absoluta de T esté dada por: sv) = y por lo tanto: 6,(VT) PhoraGaci6y ne isceREIDOMBRES xe +|—axy tax Xm XSL BAX wr lo tanto la incertidumbre absoluta de X~ esta dada por: L 36X (gs) = (1) = 9% / 2 _ 3x26x Nae) xg RT mE ‘su incertidumbre relativa, tas i el Apéndice E se dan ejercicios para taren o para repasar las partes mediciones directas ¢ indirectas, RELACIONES ENTRE VARIABLES 11 experimento es ima de las actividades a In que muy frecnente- mente se recurre para compronder la naturaleza de un fendmeno, ‘a comprobar o demostrar lo que te6ricamente se deduce © por otras Para avocarse a ello, es necesario comenzar por la identiicaciu de ‘variables earacteristieas cuyo cambio podria ser observado cualita- ay cuantitativamente. El eonocimiento de las variables y la forma en dependen was de otras, o sea saber endl es la relaeién que existe las, permite obtener informacin del proceso y posteriorménte Sin embargo, estudiar sistemas earacterizados por varias variables es mnfuso, complicado y muchas veces imposible. Por lo tanto, es conve- ente y siempre es posible, restringir el miimero de variables y analizar os sistemas por partes. "Asi pues, In seleceién de las variables de acuerdo al tipo de infor On. que se busca, & el primer paso a efectimar en. un experiniento, ndo un fendmeno puede ser descrito por dos variables, se dice que tha es la variable independiente y la otra la dependiente. En el la- boratorio, la variable “independiente” es Ia variable controlada, 0 sea, quella a la que el experimentador le asigna valores determinados y ja “depenciiente”, es la variable que resulta afectada por los valores Jgnadlos a la -variable independiente, Tina vez que se ha eseogido endl seré la variable independiente y Al In dependiiente, lo que sigue es determinar los limites dentro de os cuales se modificaré la variable independiente, asf como determinar santos valores o qué valores asignarle, estes, planifiear el método a gnir en el estudio de tal fenémeno, En un laboratorio escolar como 1] nuestro es necesario ademés tomar en cuenta que el expertnento a alizar estar restringido por el material disponible en él laboratorio y por el tiempo que leva hacer cada medicién. Eu resumen, para iniciar oF Runxcionns e7Hb VARAMLES lun experimento es necesario aualizar con detenimiento y determinar, segtin sea el objetivo perseguido: 4) Las variables a controlar ) Bl intervalo dentro del cual van a variarse ©) El método y Jes instramentos para medirlas. 4) El nrimero de puntos experimentales a medic. ©) El niimero de repeticiones de la medivién para cada punto. Bjemplo 3.1 (Movimiento horizontal). Para este experimento se cuenta en nuestro laboratorio con un riel sobre el cual se hace destizar un balfn al que se le imprime energia cinética, dejando caer el balin por un plano inclinado desde cierta altura, tratando de earacterizar wn movimiento horizontal en la parte horizontal del rie) Pensando sélo en las principales variables que earacterizan este sis- tema se podrian enumerar las siguientes: 1) La distancia que recorre el balin sobre el plano horizontal 2) El tiempo que tarda en reeorrerla. 3) la friccién que se opone al movimiento, 4} La velocidad que adquiere el balin al llegar al plano horizontal 5) El didmetro del bali, 6) La calidad (esfevicidad) y material con que esta construfdo el balin, Si se utiliza un misino balin en todo el proceso, los puntos 5 y 6 pasan ‘ser constantes en un sistema peculiar. La velocidad del balin al legar al plano horizontal puede ser inva- tlante si se procura soltar el balin siempre desde In misma altura ya, que de esta manera, la. velocidad seré reproducible. En cuanto a la friccién, es claro que mnea podra ser anulada pero se puede tratar de quo, tanto el riel como el balin tengan lo minimo de rugosidades y estén suflcientemente lisos ean lo eual esta variable puede sor minimizada, De esta manera, queda un sistema caracterizado por solamente dos variables: distancia y tiempo. De estas dos variables jeul podria ser Ja variable a controlar? Pues la que fuera més fiieil de ser controlads como variable independiente. Ruractones expinucas ) Si se escoge la distancia, es necesario ver el riel y dentro de él, el intervalo dentro del cual va a variarse In distancia y determinar el nfimer Ue puulus experinentates que se van a wedie Si el riel tiene 1.5m en su parte horizontal y se quieren medir 10 puntos, podrfan variarse las distancias de 15 en 15em. Esto es, que se medirfa con un cronémetro el tiempo (variable dependiente) que ‘eplea el balin en recorrer 15, 30, 45,,.., 150m mareados en el riel para cada distancia se medirfa el tiempo tm minimo de 10 veces. De otra manera, podrfan ser T puntos variando de 20 en 20em 0 6 puntos variando ce 25 en 25cm, ete, ¥ en todos los casos la medicién, para cada punto debe ser repetida varias veces y si resulta ser no reproducible, Ja repeticién sera de 10 0 mas veces Si se cscoge el tiempo como variable independiente seré necesurio hhacer dos o tres ensayos para ver el intervalo dentro del eual va a ‘variarse el tlempo. En otras palabras, que si el balin recorre todo el riel en dos segundos y se requiere medir 10 puntos podrian medirse Jas distancias recorridas (variable dependiente) en 10 infervalos de tiempo diferentes con 0.28 de diferencia entre cada uno 0 sea, las distancias recorridas de 0.2,0.4,00.6,...,2.08 midiendo eada una de estas distancias un minimo de 10 veces. Si se variaran les tiempos con 0.5s de diferencia entre uno y otto sdlo se podrian obtener cuiatro puntos diferentes y si se variaran con 0.1 de diferencia entre ino ¥ otro se podrian medir hasta 20 intervalos diferentes, aunque cn Ia préctica, esto itimo sorfa imposible. De cualquier manera y en todos los puntos, al igual que en la opcién a), las mediciones deben repetizse varas voces y entre més sean es mejor.» 3.1, Relaciones empiricas Como se dice en In parte introductoria a este capitulo, los propésitos persegnidos al realizar un experimento son muy diversos, sin embargo fen muchos easos, se trata de investigar Ia relacién entre las variables que caracterizan el fexémeno en cuestion. Una forma de buscar el tipo de relacién que podria haber entre dos variables, 6s la do graficar en un sistema. de ejes eoordenados, los ‘valores asignados « la variable independieiie en el eje de las abseisas ¥ los valores obtenidos para la variable. depiendiente, en el eje de las ordenadas obteniendo asi una curva que caracteriza la relaciéirbuscada, ‘Toda curva obtenida.a partir de datos experimentales es una relackén ‘empirica, aunque en algunos easos se denonina asia los resultados e- 29 RELACIONES WTR VARIABLES perimentates que, sin el apoyo de nn modelo tesrico, se originan enando in investigador encuentra que los cambios on una variable producen efectos diferentes en otra y vale la pena Investigar la relacién fmcio- nal existente. En esta acepcién, las relaciones empiricas representan el primer paso en el descubrimiento de una ley. Para obtener buenos resultados en la grifica de Ja curva caracteristiea, se sugiere seguir las indicaciones que se dan a continuacién para la tabulacion y graficado, 3.2. Tabla y gréfica Es muy conveniente organizar los datos medidos en una tabla. Es- ta debe ser Jo més ordenada clara y explicita posible. Debersn. verse alli tanto las magnitudes observadas como las incertidumbres y uni- dades. Es conveniente seguir un orcen de preferoncia ereciente para la ‘variable independiente. Los datos as tabulados, facilitardn la construccién de Ia gréfiea, que se hard como se ilustra en el siguiente ejemplo, ‘Bjemplo 3.2. Al realizar wn experimento en el laboratorio con un eon- densador que se descarga a través dle una resistencia se midiexon los tiempos correspondientes a ciertos valores de la corriente. Los resulta dos se dan en la (abla 3.1 en la que aparecen Tos valores de los tiempos correspondiente al promedio de dicz medicines para enda valor de corriente. ‘Tabla 31 TH05 t£05~ (uA) (s) 35 a 20 8 15 ote 10 20 5 315, En donde J es la corriente, medida en microamperes, t el tiempo medido en segundos. Las incertidumbres estin inehuidas en la tabla, 30 ‘Tama ¥ ondrie, La inspeccién de los datos permite hacer la observacién trivial de jie In corriente disminuye a medida que el tiempo aumenta, pero lo j30 80 protonde om iltima instancia, trascionde esta simple apreciacién, Una forma ffeil y directa de mostrar la conexién entre las variables del fenémeno, es la representacién grafica de los resultados y ademés, ante el andlisis de los datos y con base en ciertas suposiciones, es osible extraer wna gran cantidad de informacién. En la figura 3.1 se encucntran representados en un par de ejes rectan- lares, los puntos experimentales obtenidos con sus respoctivas incerti- himbres (ver referencia [12], texto programado, Gnificas y Eenaciones wpiricas). (£05) E, va (£05) &) Be aa ae te a Re” oe ag ae Figura 3.1. Representacién de puntos experimentales ‘con sus incertidumbres. BI siguiente paso consiste en trazar una curva continua a tra le los puntos obtenidos. Si se tuviera una eantidad tineho mayor de untos y si ademés, estos no tuvieran incertidumbre, el trazado de la curva seria inmediato. Cuando, como ex el ejemplo propuesto, los datos In pocos y no exactos, ol problema so complica, ya. que son mnchas Jas curvas que se podsian trazar. 31 RELACIONPS eTRE VARIAnLES 1405 Figura 8.2. Ties posibles curvas adaptadas a los puntos trazadlos en la grifica. Conviene recordar en este snomento, que el rectingulo de incerti- dumbre corresponde a ima zona de confianza, en el sentido de que se Ignora dénde esté el punto “verdadero” o “més probable”, pero si se puede afirmar, con razonable seguridad que esté contenido en el rectiingulo. En consecencia la curva que mejor se ajuste, tendré que pasar por los recténgulos, aunque no necesariamente por los eentros de Jos mismos. Es necesario destacar aqui, que adaptar una curva a través de los patos obtenidos, significa hacer predicciones sobre puntos que no han sido determinados experimentalmente, en otras palabras, la curva re- presenta el comportamiento del fenémeno. De las curvas presentadlas en la figura 3.2, A es la més complicada, sugiore la existencia de miximos y minimos que pueden ser verificados experimentalmente, tomando més mediciones y graficando puntos in- termedios. B se construys usando segmentos rectilineos que conectan 32 os punitos experimentales, Se ve claramente que la supresi6n de algiin junto o la adieidn de otros cambiarfa la forma de Ta grafiea. La mds ple es C, preaice unt usps Lanniento regular y en este caso seria la escogita, a reserva de posteriores verificaciones. Para resumir, Ia eurva que mejor se adapta a través dle una serie ‘de puntos con incertidumbre, debe ser uma curva save que pase por Jes rectdngulos de incerticlumbre y eon los contros de los reeténgulos jlmente distribuidos a ambos lados de la curva. Relaciones lineales Entre las relaciones empirieas, la curva mis simple que se podria obtener al graficar una serie de datos experimentales tabulados es la ea recta y corresponde a las lamadas relaciones lineal Una relncién lineal enya gréfica es como ya se dijo, una linea recta, yepresenta el comportamiento el fendmeno mismo que se expresa en. Ja ecnaci6n general de la recta, de la forma: YomX+b donde X representa a la variable independiente y Y a la variable ‘Ademés, si Pr y Ps son puntos de la recta con coordenadas (X1,¥1) y P2(22,¥), In lamada pendiente de la recta m es uma itud coustante que se calcula, con: Asi pues, Ja pendiente m es la tangente del dngulo que se forina entre ‘una horizontal adyacente y se caleula por cateto opuesto ”y— Yj) entre eateto adyacente (X2— X1) de un triéngulo reeténgulo. sabe que m es constante, ya que sean cnales fueren los dos puntos seogidos do la recta, siempre darn lugar a trisngulos rectingulos smejantes, La cantidad b, que es llamada ordenada al origen, es el valor que le aesponde a Y cuando X =0; es decir, que es un punto de la recta dela forma (0,Y). Resumniendo: - Y=b @ X=0- Esta 0, es la otra constante de la ccuaeién de la recta, que puede ser joro 0 distinta de cero, 33. IRSLACIONES mivrRI VARIABLES Si bes igual a 0, Ia couacién queda como: Y=mX ¢ indica una relacién de proporcionalidad entre las variables X y Y en donde m es la constante de proporcionalidad. En cambio, si b es distinta de cero, se tiene que ie mx: y por lo tanto, si ¥” = ¥—b, ¥’ es proporcional a X ya que la pendiente de la recta, m, es constante. Ast pues, una relacién lineal indica que existe una relacién de pro pporcionalidad entre las variables en cuestién. Es necesario asignar correctamente las unidades que le corresponden. ‘aa pendiente de la reeta ma y a la ordenada al origen 6, pues del andtisis dimensional de éstas y de la correcta interpretacion fisica de las mismnas ‘puede obtenerse mucha informacién del fendineno en cuestién como se verd en los ejemplos 3.3.1 y 3.3.2 ‘Notas importantes 1) Como se dijo en la primera parte de este capitulo la curva que se ‘scoja a ojo coma “la mejor”, tendra que pasar por los rectngulos de incertidumbre aunque no necesariamente por los eentros de los, 11) La curva debe ser lo més lisa posible. Sin éngulos ni ondulaciones. ut) Los eentros de los rectiingulos deben quedar equidistantemente istribuidos, de dos en dos, a ambos lados de la curva, Esto es, que si uno de Jos centros queda por arriba de la curva a trazar, tro debe quodar por debajo, equidistantemente. 1v) Al ajustar una recta, los puntos experimentalles, 0 sea, los puntos centrales, generalmente no son puntos de la recta. V) Para calcular la pendiente m, los puntos P; y Py que necesaria- ‘mente deben ser puntos de la recta pueden uo coincidir con los experimentales, Ejemplo 3.3.1. Para diferentes muestras de hierro, se efectuiaron medi- ciones de Tas masas y los voliimenes respectivos. Los datos obtenidos se consignan en la tabla 3.2, con sus incertidumbres. -RELACIONES LINKALES La gréfica correspondiente se ve en la figura 3,3, De acuerdo con Ins escalas escogicas, no es posible graficar las incertidumbres en la nis, y en consecuencia, los rectangulos de incertidumbre se reducen f intervalos o barras, ‘Tabla 3.2, Vi05 M205 | (em) (s) | T ra 3 23 5 36 8 65 1 7 Al trazar la curva que mejor se adapta a. los intervalos de incorti- ibre, se obtiene una recta que pasa por el oxigen. 4 __ En esto caso particular, es muy ficil obtener la relacién entre las va- lables que intervienen en el fendimeno ya que la ecuacién do una recta ve pasa por el rigen ede la forma M = KV en donde Ken pet lente de la recta y, por lo miisino, es la.constante de proporcionalidad ire My V. ee Para cl efleulo de la pendiente de la recta que en este caso os K, se man dos puntos de la recta trazada, uno de los cuales puede ser el unto (0,0) y otro el punto Q, (9,70). Con estos puntos, 4 0 K Some ‘Como se ve, la pencliente constante K’ tiene como unidades g/em® lo 1 permite interpretarla fisicamente, La densidad de una substancia, define como: masa | Yolumen | Por lo tanto, sus unidades son: unidad de masa sobre unidad de | ihimen que son precisamente las unidades de K’. De donde se conclaye a pendiente de la recta representa a ladensidad de las muestras hierro del experimento, * Finalmente la ecuacién obtenida para la recta puede expresarse co- a= (78-45) v. Retaciones ETRE VARIABLES (was) g (V-£05)em* Popped ee won Figura 3.3, Recta ajustada a través de los puntos experimentales obtenidos en la tabla 8.2. Ejemplo 3.3.2. A un xesorte fijo, suspendido verticalmente, se le euelgan pesas iguales y se hacen lecturas de los alarganientos (con una regla en ‘em), conforme se va aumentando el nimero de pesas. En la tabla 3.3 se-consignan los resultados. ‘Los puntos experimentales, con sus incertidumbres, estén represen- tados en Ia figura 3.4 ‘A través de Jos puntos con sus harras respectivas se puede ajustar ‘una curva,” pero sin que sea necesario hacerlo, es fcil notar que en Ia mayor parte de su extension, la curva ex pricticamente recta. Como 0 ha visto antes, la recta conduee a la deseripeién ms simple y, en cousecuencia se ratard de adaptar ma recta de tal manera que inchiya ‘Soe Tama curva a la grficn de na serie de puntos experimentales, aunque sta sea una recta, + Retactones uneanes Tabla a3. Carga _Longitud +05, (pesas) (cm) 7 9 uw 13 15 18 2 el mayor miimero posible de puntos experimentales aplicando el eriterio bozado anteriormente. En la figura 3.4 se ve que se ha trazado Ia recta “mas probable” 0 “mejor recta’, siguiendo las indieaciones dadas ent 1) Pasa por los seis primeros intervalos de incertidunubre, 11) Los centros de los intervalos quedan equidistantemente distribui- ddos a ambos lados de la recta. (Ver los puntos 1 y 4 los puntos 2 y 3: y los puntos 5 y 6). ) Aunque los puntos centralos no son puntos de la recta. )) Para el eéleulo de la pendiente, los puntos a escoger deben ser necesariamente puntos de la recta, presto que la pendiente é& de Ia recta, En consecuencia, se pueden escoger los puntos: (0, 4.5), (2.5,10), (5.25, 16), (5,15.5) u (8,22), que pueden ser leitlos fécilmente en Ia 34. Tomando los puntos P;(2.5, 10) y P3(6,15.5) se tiene: “BBpesa pesa a otclenada al origen 3 el punto 4.5em que es lo que se lee en la riica y por lo tanto la ecuacién eneontrada es: . 1=22" 6 445em, esa 37, IRELACIONES ETRE VARIABLES Figura 3.4. En donde T representa a la longitud del resoste y C a la canga. La relacién encontrada cobra mievo significado cuando se le da una interpretacion fisica, tanto a la pendiente, como a la'erdenada al ori- gon de la recta, Bs inmediato, en este caso, que la ordenada al origen representa la longitnd inieial del resorte ya que representa la longitud 38, RELACIONES LINEALES ‘bon cero cargas. La pendiente de la recta, representa la constante Bu cuanto al easy cumu el del séptinw punt que nu ve pully ainea qque s0 repitié Ia medicién para verilicar este comportamiento, es jun caso que se interpreta fisicamente en la siguiente seeci6n 3.3.1 8.1. Intervalo de valider | Se observa en la figura 3.4 que el fltimo punto con su barra de incertidumbre, no toca a la recta ms probable. En estas condiciones, ‘ecuacién de Ia recta que describe el comportamiento del fendmeno, icluye e! titimo punto y, en cousecuencia, s6lo es valida en cierta in amada infereato de validez do la relacién empirica obtenida. En otras palabras, que para el resorte ntilizado puede afirmarse que; os alargamientos son proporcionales a las cargas, siempre que el resorte no se estire més alld de 18em, 0 lo que es equivalente, mientras no se Je cuelguen mas de seis de las pesas wtilizadas. En general, todas las leyes fisicas deseriben adecuadamente el com- artamiento de los fenémenos naturales slo dentro de ciertos limites. Como se"vio en los ejemplos 3.3.1 y 3.3.2, la interpretacidn fisica de # ecunciones encontradas, esto es, Ia magnitud de la densidad y de la ante K del resorte respectivamente dependen del eaileulo preciso en el presente capitulo, significa el buen tantéo del ajuste de li mejor recta” a través de los intervalés de incertidumbre. Un método siadistico ce més precisién se da en el apéndice D al final de este ual. : rv 8.3.2. Interpolacién y extrapolacién - TEn muchos casos, como ya se dijo, el objetivo de la exporiinentaciém = el de obtener un modelo matemético que describa alzyin fendmeno mn cuestién, Esto es, que se busca tina ecuacién empirica que sirva poder predecir Jas magnitudes que tomaria tuna do las variables an juego al asignarle valores a la otra. ‘Al intorpolar 0 extrapolar se predicen los valores de respuesta de i variable dependiente Y, ante valores de A que no fueron conside- experimentalmente o a la inversa, se predicen valores de X que corresponderian a magnitudes arbitrarias de ¥. : En la tabla 3.2 del ejemplo 3.3.1 se ve que no se consideraron volime- nes de 2, 4, 6, Ty Yem?, sin embargo, al trazar la recta que past por los 39 [RELACIONES ENTREE VARIABLES intervalos de incertidumbre de los puntos de la tabla, {ver figura 3.8), se esté snponiendo que la recta también pasa por estos puntos no mne- didos 0 soa que £0 eupone que también ve comportan Iincalmente, Bajo eta suposicién, se ve que es posible determinar los valores de masa que les coresponden a los vohimenes no considerades, simplemente Jeyendo los puntos (V/,.M,) de la recta que pasa por estos valores de vyolumen. Asimismo, se podrian determinar los valores de volumen que les corresponden a cualquier valor de masa que esté dentro de la recta tuazada, Determinar e valor de la ordenada ¥; que le corresponde a la abscisa X; 0 viveversa, dentro del intervalo de valores rmedidos experimental- ‘mente y graficados es, en una palabra, interpolar. Por supuesto, también se puede interpolar usando la ecuacién en- contrada que para el ejemplo dado es: m= (1845) ¥. Esto es, calcular (14) déndole un valor a (V) con Lem? < V < 10em* ocaleular V con I g-< M < 75g, Por lo explicado en la seecién 3.3.1, parece innecesario decir que séla- ‘mente se puede interpolar dentro del intervalo de validez de la ecuncién encontrada. Ademas, que si no existe intervalo de validez definido, co- mo en el ejemplo que se ests tratando, se podria suponer que para cualquier volumen mayor que el mayor de los volimenes graficados (10cm) y menor que el menor de los volimenes eonsiderados (1m), la recta se seguiria prolongando con la misma pendiente, continua e indofinidamente. Suponiéndolo asf, a través de la ecuacién se puede caleular la masa. que tendria cualquier volumen atin tnucho mayor que 100em* y a la inversa, también se puede calcular el volumen para cualquier masa dada, En efecto, para M = 500.0: 500.05 ~ T8gfems — F] suponer que un fenémeno dado se seguir comportando ininte- rrumpidamente al igual que los datos medidos experimentalmente y utilizar Ia ecuacién encontrada para calcular valores fiera del intervalo de datos graficados es lo que se llama extrapolar Si se quiere utilizar la ecuacién encontrada en una extrapolacién, es conveniente interpolar primero con la ecuacién y verificar después 64.1cm%, HELACIONPS LANEALIS In grifica si el valor calculado es punto de la curva. Con este paso implemente se verifica que la pendiente de la recta y la ordenada. ‘il origen catén bion ealeuladas. Una vez ooguroe, so puode extrapolar ‘snndo la. ecuacisn encontrada, para cualquier valor de las variables si “e quo no hay intervalo de validez definido. 4.3.3. (Tema opcional para algunos casos) Bin la gratica de la figura 3.4, se ve que de acuerdo a Jos criterios ‘establecides (pigina 38), la tiniea recta. que se podria trazar es la que hi aparece ya. que ninguna otra pasaria por todos los intervalos de in- ferticuumbre. Fste es umn caso excepcional en el que no hay duda de que a tinica recta que puede pasar por esos intervalos. Sin embargo, en ‘mayorfa de los casos, se encuentra que la.incertidumbre de los puntos, ;perimentales conduce a una incerteza en la eleceidn de la recta “mvs bable” o la que “mejor” se adapta a tales puntos. Esta imprecisién da, en algunos casos, afin siguiendo los criterios establecidos y natu- jalmente estaré dads por uta incertidambre en la pendiente como se en el siguiente ejemplo. ‘Tomando el anterior ejemplo 3.3.2 y la tabla 3.3, suponemos que trazé In figura 35, en dondo se ve que la recta “ms probable” 0 la Snejor recta” podria ser la nea.continua, A, que pasa por los primueros co intervalos de incertidumbre, dejando fuera los tltimos dos. Pero Ii también se ve que por los mismos cinco intervalos podrian pasar tras tantas rectas con diferentes pendientes que harian variar también ordenada al origen. Es aqui, cuando surge la incertidumbre en la jendiente y la ordenada al origen. De todas las rectas que podrian pasar por los cinco primeros interva- de incertidumbre, se han trazado en la figura 3.5, dos rectas Iimite: ina pinteada que es la recta B, ¥ una pespunteada que es la recta C. Como se puede apreciar, la recta B es ln que tendria la pendien- | minima: mjq ¥ la © la pendiente-méxima: range. Para evaluar la ncerticumbre en la pendiente, es necesario caleular lad. a an. (des- | | Incertidumbre en la pendiente y en la ordenada al origen ‘yincién absoluta inéxima) de estas dos iiltimas pendientes con la de la “mejor recta’, A, trazada a “ojo”. Be ‘Tomando los puntos (4,13) y (1,7) de la teeta A: _ 43-7) we (es) 4 [RULAcIONES RARE VARIABLES Ls0.5 vale who © (pesas) Figura 3.5. Grafica que muestra la incertiduimbre en Ja pendiente yen la ordenada al origen de sna recta, Con los puntos (1,7.6) y (7, 18} de la recta # se calcula la pendiente Ce: (2) yandlogamente se calcula mag & partir de los puntos (0,4) y (7,20.3) de la recta C: 3(&): = 18-76) 7-H Main = (203-4) a5 ro) 42 Retacionss LINEALes itonces, la incertidumbre en la pendiente ém, estar dada por la ma- de las diferencias rm — mmin| ¥ | — sage] en valor absoluto. Ge) [rn — mania or otra parte, como la recta més probable A no pasa por el origen Lo tanto su ecuacién debe ser de la forma: Lome+b, mnde Les la ordenada (longitud), C Ia abseisa (carga), m la pene y } la ordenada al origen, De In figura 3.5, se observa que 5.0cm. . jora bien, si a recta més probable tiene wna incertidumbre en la lente, Ia ordenada al origen de esta recta debe tener también una fidumbre que puede ser calcnlada anslogamente. jolviendo a la figura 3.5, se observa que las prolongicionos de las de pendiente minima B y méxima C, intersectan al eje de las las en los puntos; (max) =5.8em —¥ (bun) = 4.0m, fe caleulan ahora las diferencias (en valor absolut) entre la ordena- origen més probable y las ordenadas al origen maxima y minima. yor de estas diferencias es la que se reporta. como incertidumbre: [b= Pin] = 100m —y-[b— Bas Sem consecuencia, la incertidambre en la ordenacla. al origen, 4b e: &=1.0em, inalmente, Ia relacién buscada puede expresarse como: L=mC+b 43 THELACIONES ENTRE VARIABLES en donde 4 y RELACIONES POTENCIALES Notas: Un cjemplo de aplicacién del método en ol experimento “El agua y el aceite” se da en el Capftulo 6, seccién 6.1. : Ejervicios de repaso o de tarea para la parte de Relaciones Lineales . nt Hamadas relaciones potenciales todas aquellas que puedan ser aparecen en ¢l apéndice EF al final de este manual. resentadas por ecuaciones de. Ia forma general: ¥ =aXx* mide ¥ y X son variables y ay n son constantes, p tipo de relaciones, como en el caso de las relaciones linealés, lentificables si se conocen Ins formas caracteristicas de las curvas lescriben sus gréficas. Bs conveniente tabular y graficar ecuaciones Jas siguientes para aprociar estas formas Jo anterior se puede concluir que las curvas trazadas eoinciden ‘que aparece en las figuras 4.1 (a)-y (b); en teas palabras, que ierdo con Is potencia n, se pueden distingnir dos tipos de eurvas. icas sir e8 positiva e hiperbélicas si nes negativa, En gene. ede decirse que las relaciones que satisfien eenaciones del tipo tienen graficas como las do la figura 4.2, segxin sea n, izanclo las téenieas conocidas de relaciones lineales puedén de- arse las constantes a y n, de las ecuaciones de-este tipo, a través smétodos de: 45 RELACIONES POTRNCIALIS fa) (b) Figura 4.1, Casos particulares de relaciones potencies. 1) Curvas parabdlicas que salen del origen. 'b) Curves hiperbilicas. Figura 4.2, Formas caracteristicas de las gréficas de eeunciones de te forma Y = aX" segiin el valor de n. 1) cambio de variable; 11) graficado logaritmico; 11) graficado directo en papel log-log. (Caumio De variant ‘1. Cambio de variable oie miéturlo puude usarse cuando se tlene alguna hipotesis tedrica verca del valor de la constante n. Otro procedimiento seria tantear la ‘tomando en consideraci6n la forma de la curva, con lo ewal se lograria sher sin >I,n<0,0 1. ¢) Tomando um valor arbitrario para n > 1 por ejemplo n = 2 se” obtiene, a partir de los datos tabulados para ¥ y X, la tabulacién de Y y 2! = X? no olvidando que la incertidumnbre de 2” = X? seria 2X,AX (ver 2.1.6) 4) Si el cambio de variable fue el adecuado, de la. grética de esta se- gunda tabla se espera obtener una recta cuya ecuncién seria: Y=ax% osea Y=aX?, en donde a es Ia pendiente de la recta y asf se habré obtenido la ecuacidn de la parabola de la Fig 4.3, } Si el cambio de variable no fue el correcto, la gréfiea de ¥ vs X" no es una recta y entonces, es necesario repetir el proceso anterior usando otro valor para la potencia n > 1. Por ejemplo: n = 3.0 n= J con sus respectives incertidumbre, hasta obtener la recta, £) Otra forma es, como se dijo al principio de esta seccién, tomar en ‘consideraciGn los antecedlentes tesricos del fendmeno en cuestin, si es que los hay y tomar la n adectiada para el cambio de variable. EBjemplo 4.1.1. Intensidad de iluminacién, Consicérese ima fuente la- minosa muy pequeria que irradia luz en todas direcciones. El problema que interesa consiste en determinar la variacién de la intensidad de iluminacién sobre una pantalla a medida que cambia Ja distancia entre la pantalla y el foo. Para estudiar la situaci6a, basta con tomar en cuenta la Inz propa~ gada dentro del voluinen ilustrado en la Fig 4.4. Conforme la distancia aumenta, la luz se distribuye en un rea mayor. Ya que la luz viaja en Iinea recta, al duplicar Ia distancia, el area delimitada es cuatro veces mayor (demostratlo). En otras palabras, el érea (A) es proporcional al cuadrado de la distancia (r): Aart Gly Como la huz se distribuye en nna superficie cuatro veces mas grande, Ja intensidad se reduce a la cuarta parte, El drea y la intensidad son, entonces, inversamente proporeionales: BI oe 48 Canrsvo be vauanie Figura 4.4. Porcidn de luz emitida por el foco F. Usando el resulfado (4.1) se obtiene: Tad # Lo anterior expres que la intensidad de ihuminacién es inversamente jorcional al cuadrado de la distancia, mento: Con el propésito de probat la suposicién anterior, se realiza ol expe- ento siguiente: un foco pequefio (en comparacién con las distancing ie S8 van a usar) se coloca ex el extreme de una regia en centimotros, dlispesitivo que mide la intensidad Iuminosa se sitia en diferentes ha sobre la regla. Los valores obtenidos se muicstran en la tabla 4.1, ‘sus cotrespondientes incertidumbres, donde r es la distancia en iimetros (em), I la intensidad en eandelas (cd) Al graficar los resultados se obtiene ta figura 4.5 Haciendo uso de la hipdtesis inieil, se procede a efectuar el cambio variable indicado: R= para graficar Ten funeidn de R. ‘Es necesario calcular previamente, a ineertidumbre propagada de R. Como Radar? R= (6r) RBLACIONES POTENCIALES ‘Toba d 1 r#OS T405 (ed) 65 28 16 10 7 1405 (ed), 10) oo 50 \ 40 30 a > 10) De eta a ae a a Figura 4.5. Graflea de la intensidad huminosa en funcién de la distancia. ¥ por lo 50) ‘entonces oR (0 en el inciso é} de la parte 2.1 (pag. 23) Guaricapo tocantnico fectinando los céleulos se llega a ln siguiente tabla, ‘Tabla 4.2, rt0.5 r - R 6R THOS (em) _(Q0em*) _(40%em?) _(10-Fem"2) _(40~Fem=)_ fed) Ta grifica correspondiente se da on la figura 4.6, Dentro de las incertidumbres asociadas, es posible ajustar una recta, ecuacion es: 2 1=KR con K=26x 10temPed. te, la relacién buscada es: K a 0 se ve, la ecuacién empiriea encontrada va de acuerdo —en alo dle distancia tisadas— con lo sugerido por la toria, = a 3 in ejemplo desiplicacién del método en el experimento “Movimiento dimensiones” se da en el Capitulo 6, seccién 6.2. Graficado logaritmico in método més preciso para determinar las constantes a y n de una iu de la forma Y = aX” es el uso de la-herramienta logaritmica, fara abordar este tema, se debe tener condcimiento previo de qué Jos logaritmos, cules son sus propicdades y cémo se utilizan, Los idiantes que ya tengan estas nociones pueden pasar a lo que signe, si no es asi deberdin consultar el apéndice C de este manual. 51 | TtaciowEs roveNCiaLas T£05 (ed) Rio (10-Sem~* y 50 100 150 200 250 Figura 4.6. Gréfica de la intensidad huminosa ‘en funcidn de la nueva variable 2. Por las propiedaces de los logaritmos, de una ecuacién potencial de Ja forma: ax® setiene que log ¥ = loga + log X" ° logY = loga-+-nlog X. (42) Asignauido un nuevo nombre a las variables como sigue: log 52 Guavicano Locantrance sustituyendo en la ecuacién (4.2) se tiene que Yaaxta 43) ue es la eouacién de una recta. De abi se dedhice que en una gréfica ) vs 2 en papel milimétrico, la que se espera obtener os tina recta con pendiente n y ordenada ‘origen A 0 Jo que es lo mismo: que la gréfica de log¥ vs log X es a recta cuya pendiente es n y Ia ordenada al origen es log. En un anzlisis retrospectivo de la manera en qne se obtuvo la ectua- mn de esta recta se ve que la pendiente n es la potencia de X en la uacién Y = aX" , y que de la ordenada al origen A = log.a-so puede net Ia constante-a : “En ofecto, siz A=loga antilog A =a oen una calenladora: inv(loga) =a, importante sefialar que la recta obtenida mediante la aplicacién de itmos es, para este caso, solamente una recta auuxiliar mediante la se llega a la ecuacién de la curva potencial, de tipo parabélico 0 bélico, Como ejercicio se sugiere graficar los valores de la tabla 4.3° y ob- r la relacién que existe entre X y Y. ‘Tabla 4.3, ‘i ¥ Lo 67 43a 29 16 14 : Be cote’ aerslcetona ier entra dificultades, siga los siguientes pasos: *Por simplicidad, los valores de a tabla 4.8 aarecen sin incertidumbre 33 RELACIONES POTENCIALIS 1a) Grafique en papel milimétrico los puntos de Ia tabla 4.3. b) ‘Trace Ia curva y deduzea la forma de su ecuacién (figura 4.7) donde X es la variable independiente y ¥ la variable dependiente. ) Sila curva es potencial, haga una nieva tabla, en la que aparezcan Jos valores de X,Y, log X y log, calculando Jos Jogaritmos a partir de la tabla 4.3, como se ve en la tabla 4. 4) Grafique log vs log X, en papel milimétrico (figura 4.8) ¢) Si se obtiene una recta, caleule su pendiente, El valor constante de 1m seré la potencia de la variable X. £) La ordenada al origen de la recta obtenida, que corresponde a loga (ver ecnacién 4.2), sirve para obtener la, constante de proporciona- lidad, entre ¥ y X”. Esto os, que la constante a, de ¥ = aX" , se obtiene calculando el antilogaritmo 0 el inverso del logaritmo de la ordenada al origen de ln recta auxiliar. ix x o' 10 2 630 40 «50 670 Figura 4.7, Grafica Y vs X quo corresponde a los valores dle la tabla 43. Gravicano Locanirwico ‘Tabla 44, XY logX logy 25° 10 0308 10nd 5.0 67 0,699 0.8261 10.0 43 1.000 0.6335 20.0 29 1301 0.4624 40.0 1.6 1,602 0.2041 60.014 1.778 0.1461 En lo figura 4.8 se ve la gréfica log ¥ vs log X, quees una linea recta. jando los puntos (0.5, 0.95) y (1.5,0.3) de ella, se tiene que: 0.95~0.3 _ 0.65 05-15 ~ —1 yoga = 1.28 o 10 =¢= 19.05 yentonces m eouacién que corresponde a la hipérbola de Ia figura 4.7. 11. Graficado logaritmico con incertidumbres ‘Como ya se dijo en el ejercicio anterior, la tabla 4.3 aparece site in- lumbres por simplicidad y porque algunas veces se llega de esa a directamente a la ecnacién buseada. Pero, cuando en las me- mes se obtienen datos cuyos logaritmos no se alinean claramente ‘una recta, es necesario graficar los logaritmos de las medicionos luyenclo sus incertidumbres, i una medicién x esti dada por a = 29 + 51, significa que el valor de x estd dentro del intervalo de valores (11, ~ x, 2, + 6x) (sec- 4.2, pég. 5). El logaritmo x estard entonces, dentro del intervalo (0 ~ 82), log(t0-+3x)}. Cabe sefialar aqui que, por las propiedades logaritmos, serfa un error muy grave'decir que si: 2 = 2, + dx mes loga = log + logér porque una suma de logaritmos es el garitmmo de un producto (A.C.1.3, pag.131), ¥ por lo tanto: * log (zo + 62) # loge + log dn. 35 + Rutactouns nomic logy « os as 12 16 18 Figura 4.8. Gréfiea log ¥ vs log X° que corresponele a los valores tomacdes de la tabla 44 Asf pues, es necesario ealeular el log( ty ~ 62) y log(a + dx) de cada punto con lo cual obtendremos tin intervalo de incertidumbre dentro del nal se encuentra log. Por ejemplo, si a = (4.5 + 0.05)om, entonces log esté entre log4.45 y log4.55, esto es, que logar esta dentro del Intervalo (0.6484, 0.6580). 56 GxAMICADO HN PAPEL LoGAREEALICR . Grafieado en papel logaritiico ie es umn método que simplifica el graficado y determinacién de Ins tantes a y 7 de una ecuacién potencial de ia forma Y = aX". ‘Se trata del graficado directo en papel logaritmico o log-log como ninmente se Te Hama por ser un papel cuadticulado a escala lo- ftmica en los dos ejes coordenads, Para graficar se tomard en enenta que partir de la interseccién Jos ejes coordenados, cada ciclo es mayor que el anterior por un jor de 10. Asi pnes, si el primer cielo representa los logaritmos de 6 niimeros del 1 al 10, el siguiente ciclo representa a los logaritmos del 0 al 100 y el siguiente del 100 al 1000 0 a la inversa para logarftmos miimeros 0) Verificar sila Tercera Ley de Kepler es aplicable a un sistema cual- quiera de érbitas en el sistema solar. Rjemplo 4.3.2. Tercera Ley de Kepler. De la tabla 4.7, encuentre la rrelcién que existe entre el perfodo y el radio de Ia érbita de los satélites de Urano. ‘Tabla 4.7. Datos estimados de Tos satélites de Urano tomados de: Astronomy, Mayo 1986, 14, 6-22 SATELITE PERIODO RADIO DE ORBITA (ais) (km x 10") T 19acu7 0.38 193 1 1986u8 037 5.83 Tm 19869 043 5.91 Iv 19863 0.46 6.8 Vv 198606 048 oar VI 19862 049 oad Vt 1986U1 oo 61 Vi 198604 0.56 6.99 IX 198605 0.62 751 X 198501 0.76 859 XI Miranda 1.4 12.94 XI Ariel 252 19.10 XM Umbriel = 4.4 26.00 XIV Titania 871 43.59 XV__Oberon 13.46 58.35) 62 FENOMINOS QUI SH DESENEMRN POR INA BCUACION CHNHRAL, |. Fondmenos que se describen por una eeuacién general de la forma U=wtte" oy=a+be + cx? a aqui se han visto relaciones potenciales de Ia forma y = az” Fires maneras diferentes para determinarlas pera éstas son relaciones enciales muy particulares en las que y = 0-en = 0 y es necesario cer otras herramientas para los casos en que y #0 en x = 0; esto 4 para determinar ecuaciones de la forma: y=wtbr” 0 y=atbe+er® Para ilustrar estos casos, se darn dos ejemplos en los que se presen- estos problemas que se resuelven auxiliadas por los antecedentes Relacién P vs V del aire muy comtin en laboratorios escolares, que se hagan mediciones de june de aire a diferentes presiones utilizando para ello una jeringa. que el aire es una mezcla de varios gases so podria echar mano de ley de Boyle para ver si funciona. Por la ley de Boyle se sabe que el jumen de una masa dala de gas ideal, es inversamente proporcional resin ejercida por exe wats a temperatura constante; esto es: Pal! a T=ete, otras palabras, que la relacién que existe entre P y V~} es una 6n lineal con eeuneién general de Ia forma: P=mvV"' +6, ile m es la pondiente de la recta y 5 esl ordenada al origen. Haciendo un cambio de variable de V a V-1 y graficando en papel limétrico P vs V~!, se obtiene la recta de donde se puede calen- J pendiente y la ordenada al origen con sus respectivas wnidades is, mediante un anlisis dimensional #6 pueden interpretar fisi- yente ambas, (Secci6n 4.1) = A continuacién se muestran Ia tabla de datos y grifica obtenides estudiantes de Fisica General de la Facultad de Ciencias, uwaM, |un experimento de este tipo. RELACIONES POTENCIALES tabla de madera Pry jevinga dllos de masa pequesia ‘abla de madera’ ‘tapén de hute Figura 4.12, Dispositivo que se usé en el experimento. ‘Tabla 4.8. Tabla de datos en donde V es el volumen, de aire contenido en una jeringa y P* oc P es la presién. cjercida sobre el volumen de aire por el émbolo, (V £05) (ml) (PY £5P*) (g/em?) 20 12.88 £0.45 19 26.93 1.12 18 40.924 1.07 cg 5.84 0.48 16 73.864 1.89 ct 94.334 3.05, 4 116.47 1.32 La presién ejercida sobre el volumen de aire estarfa dada por: PRNOMENOS QUIS DINCRIDEN POR UNA ECLACION GENERAL jonde A serfa el drea de la cabeza del émbolo y F = mg, seria el peso las pesas; la masa de las pesas ma, multiplicada por la aceleracién de gravedad, y — 981 cm/s? pero como éata eo un factor multiplicative jonstante para todas las masas, en este caso se us6 uma PY = 1/gP=m/A Ine es proporcional a P con unidades de g/em?. La hipérbola que se observa en la figura 4.13 hace suponer que la ley le Boyle funciona para el gas aire y se procede al cambio de la variable por V-4; tabla 4.9. ‘Tabla 409. Gul 0.0500 0.0526 0.0555 0.0588 0.0025 0.0666 ora 40.92 1.07 54.844 0.48 73.86 4 1.89 94.98 3.05 115.47 £1.92 Al graficar P* vs (1/V) se observa une recta (Fig. 4.14), en donde ibién se ve que la ordenada al origen tendria, uidades de presién signo negativo, y que ol aire se comporta como un gas ideal, puesto ine la ley de Boyle es villida en este caso. El edlculo de Ia pendiente y la ordenada al origen se hizo por medio lel juste de la recta por minimos enadrados, (apéndice D) encontrando PtakV"+B3 =225,.6759/ene 4789.0055@ml/em? La ordenada al origen Pj es la presién que'existe cuando 1/V tiende cero, 0 sea que P} es Ia presién que le corresponde a una.columna aire cuyo volumen es inmensamente grande, por lo tanto se puede melnir que P es proporcional a Ia presién atmosféricn. j 65 | i (BEE SP) (a) 12.88 0.45 26.93 1.12 | RaLactones porenctates Peep (e/om?) uu ve0s (a) Ob 32 14. 16 1820 Figura 4.13. Hipérbola obtenida mediante la grfica de P* vs V, que correspond a los datos de la tabla 48, Asf pues, en un experimento como éste, es necesario tomar en cuenta que, en adicién. a cualquier presidn ejercida siempre estaré presente la presién atmosférica y que por lo tanto su ecuaeién seria de la forma: P+ = KV". 66 FFUN¢MENOS QUE Ste DESCRIBEN POR UNA ECUACION GENERAL ie (sien?) Figura 4.14. Recta correspondiente a la tabla 4.9 En este ejemplo se ve que la couacién encontrada es de forma dife- a las que hasta aqui se han visto. Los estudiantes de este cursa pueden encontrarse eon relaciones que or la forma de su curva, son claramente potenciales y que sin embargo graficar en papel log-log se encuentran éon que la distribucién de mntos no es lineal. En estos casos es nocesario hacer una revisién ‘ea del fendmeno porque puede tratarse de relaciones de la. forma: Y=Yo+ox", 44) ide Yo, b y m son constantes, 67 RELACIONES POTENCIALES ‘Después del anilisis tobrico, si se considera que debe existir un térmi- no adicional Yp, lo que se puede hacer es buscar la relacién potencial por el método de cambio de variable. $1 se tienen antecedentes teoricos del fendmeno, se puede proponer un valor para la constante n y sino se tiene idea del valor que puede tomar nes necesario seguir Io que se explica en la seocién 4.1 De otra manera, si ¥p es 1m pardmetro conocido, lo que se puede hacer es considerar una ceuacién de la forma: ¥ asi, por lo que se explica en las secciones 4.2 y 4.3, se tiene que: log(¥ + Ya) = log +n log X es Ia ecuacién de una recta auxiliar de donde pueden obtenerse las constantes b y n de In ecuacién buscada. 4.4.2. Beuacién de movimiento Bl problema de determinar la ecuacién de movimiento de un cuerpo es muy frecuente en los cursos de laboratorio de mecénica clésica, Bsto es, y en funcién del tiempo t 0 d en funcién de t. (Caida libre, tiro parabélico, plano inclinado, etc.) Después de medir con cuidado estas variables, los estudiantes pueden ser sorprendidas con que la gréfica en papel milimétrico de y vs ¢ es una parébola que no sale det origen y que inexplicablemente, para ellos, 1a. gréfica en log-log no es una recta. Como en el ejemplo anterior (seceiGn 4.4.1), se trata de una relacién potencial pero sn ecuacién no es de la forma y = a2” y os necesario echar mano de otras herramientas. Puede tratarse de una relacién de la forma: yaatbrter® te-fz2", ode otra manera, de la forma: Y= 0 + toyt + 300, que por antecedentes toéricos les es familiar a todos los estudiantes de fisica. Para estos casos, los logaritmos no ayudarén y debe recurrinse al ajuste de parabolas por mfaimos cuadrados que se da en el Apéndice D, 68 PrNONiNOS QUE NE DBSCHIDEN POR UNA ECUACION GENERAL “andolo al caso particular de que se trate. A continuacisn se decribe in experimento en el que se traté de determinar las eeuaciones de la ora. pardbolica de un mévil, Bl experimento fue realizado mediante fotografia estroboseépiea en Jaboratorio de Mecénica Clisica de la Facultad de Ciencias. La in- jormacién que se daré enseguida, fue tomada del reporte de trabajo de Se tomé la fotografia de una pelota de ping-pong que al rebotar bre una mesa describié un movimiento de trayectoria parabélica. La thagen se iluminé con un estroboscopio trabajando a uma frecuencia 2100 RPM. Se colocaron 2 reglas de 100em detrés del plano de splazamniento de la pelota, como marco de referencia y ean el objeto poder establecer la relacién de escala entre las longitudes que se lieron medir en la proyeceiin del negativo en una pantalla. _ Con la. iluminacién intermitente del estroboscopio y el obturador de edmara abierta @ 1.8, se obtuvo una pelicula en negativo de cya proyecci6u se pudo apreciar que la regla de 100cm de la fotogratia necfa 28.5 cm en la pantalla. Esto es que, mediante Ia conceida “regia le tres” se pudo calcular el desplazamiento real de la pelota en las eoviones de x y y, midiendo ditectamente las longitudes en la pan- . Suponiendo que a 05 uni longitud medida en la pantalla y que quiere determinar la magnitud real X, entonces: 285m — 100em a—X (100) x, (45) Les intevalos de tiempo se calcularon mediante la frecuencia de emi- de Ja luz (2100 np), considerando que, sien cada emision de luz _ Los datos obtenidos de las mediciones en Ia pantalla —no los reales — Jos desplazamientos X, Y y los calculados del tiempo t, se dan en tabla 4.10. | Un desplazamiento en trayectoria pardbolica, es el resultado de la. spsicién de dos mavimientos: tno horizontal a velocidad constant otro vertical en caida libre. Como se ve en la figura 4.15, la trayectoria 69 ge ccendente es simétriea a la descendente y por lo tanto, fue suliciente : = mn analizar una de las dos partes de la figura. | BES TBI movitniento horisontal os una relaeiGn lineal que se pwdlo analiza { 5 ree 32 los conocimientos adquiridos en el capitulo 3 (ver 3.3, pig. 33), [ene des amy Te ano bajando con los datos de 2 y t de la tabla 4.10. Para el movimiento pel sor Bein, ical, se grafios y vs 4, tomando los datos de la misma tabla y se i z ybuvo una parébola que no sale del origen. Sale del punto (0,22) y ; 3 o =f] ox To tanto sn ecuacién no es de la forma Y = aX”. : He/P2ERBRSEEBE SEE Bx Por los antecedentes tebricos, se sabe que el desplazamiento de un WPS EE SSS SS ESE S| gee po en caf Hb tene una einen de a formas 3 | wulessesoeseseoe we Y= Yo + Uoyt + dg? (4.6) ; SUISEESREERBEoe> rie | SRSAR8ERS ‘ eS donde Ia variable independiente es t, la variable dependiente es y { eulescsescesees Lge Ta maxima potencia en t es 2. Por lo tanto, se tuvo que resolver un | BYESEESESESe-\a>) oi! stoma de 3 eouacones simulténeas, (yer el Apéndice D en la seceién a is See es a ah 2), de la forma: } BU pices ae olpal cee Byanatbuttore an | aTeeeeeseigecies| 52 Sw ade +E! bene us) Rs Rs LPB By Dyt? = all +bEe + cnet (49) / aMESEERE EERE os 4 ee Bl sister ge resvlve para a, by e, por cuslgulera de los métodos le BF ynocidas pero en este caso, con ayuda de una calculadora fue facil eulecsesesees af colverlo numéricamonte. Los siguientes desarrollosse can paso a paso S2sBbeeeeee sole q ee fa aquellos estudiantes qué'no lo hayan podido resolver. | | Erle8SReSS8ER828 °° Ze “Todos los datos que aparecen tabnlados en la. tabla 4.10, con'ex- a SE cepciin de In cohimna , son los necesarios para resolver por minimos (edie | Ss SL St RE pe ek EE ‘eniadrados, el sistema de 3 ecuaciones que est conformado por las , Be Sees e a re weitere pa lat Ge Pvcciones £7,489 49. | SB issesesesee 4 ge ‘Aqui se resolverd el el sistema. por substitucién. | i iy gad nd Ata BE ‘Tomando los datos de la tabla 4.10 y la ecuaei6n (4.7), se tiene que: rane Beat fi 174 = Mat (1.567) + (0.3129) e. | HPeeseseeprelgt 2 | SESESSESS ESE S| le : | rs a i qpll7a — (1.567) = (0.8129) ¢] (4.10) | ae de la ecuacién (4.8), se tiene que: ’ i Be 19.7981 = (1.567) a + (0.9129) b + (0.0701) ¢ RELACIONES POTENCIALES tetera] Figura 4.15. Psquema del dispesitivo utilizado para la fotografia, seal ~ Ts07 Igualando (4.10) y (4.11), y eliminando denominadores: « [19.7981 — (0.8129) » — (0.0701) ¢} (411) 1.567{174 ~ (1.567) b— (0.8129) ¢] = = 11[19.7981 — (0.8129) b— (0.0701) ¢] (4.12) agrupando términos en B y e de (4.12): 54.8789 = ~0,9864 b— (0.2808) c. (4.13) Sustituyendo (4.10) en (4.9): 0.3129 3.452 = = [174 ~ (1.567) )— (0.5129) e+ (0.0701) + (0.0168) ¢] Multiplicando toda la ecuacién por 11 se tiene que: 7.8972 = 54.4446 — 0.4903 b — 0.0979 ¢ 40.7116 + 0.1848 c. Agrupando los térmainos en b y ez 10.5474 = (0.2808) b+ (0.0869). (41a) 72 [PeNdyuiios QUI 88 DESCRIBEN POR UNA ECUACION GENERAL spejando b de (4.13) y (414) 1 gual -Das/s ~ (0.2808) ¢] (413) 1 , Tame! 18-5474 — (0.0860) | (410) jlando (4.12) a (4.14’) y eliminando denominadores: (0.2808 (—54.8789 — 0.2808 c) = 0.9864(—16.5474 — 0.0869.) { -15.41 — 0.079¢ = -16.322 — 0.0857 ¢ (4.15) 0.0067¢ = -0.912 136.12. (4.16) ituyendo (4.16) en (4.13"): 1 [-54.8789 — (0.2808)(—136.12)] = 16.886 = 16.89. ituyendo (4.16) y (4.17) en la ecuaci6n (4.11): 1 = Tppqll9-7981 + (0.8129)(16.89) + (0.0701)(138.12)] pa * 1567! a [19.7081 + 5.2849 + 9.542] a= 22.10 “ ‘este titimo resultado concuerda con la tabla, ya que @ = yo = 22.1em t= 0s. ‘Las magnitudes de a, by ¢ fueron obtenidas mediante datos medidas Ja proyeceisn en pantalla y por lo tanto, mediante la eeuacién (4.5) sben ser caleuladas las magnitudes reales. De ahi que: 7154, b= -89.26; 477.61. Je esta manera se tiene que: i y= 77.54 — (59.26) t - (477.61)? ‘que es uma ecuacién incompleta puesto que falta asignarle las uni- lesa los coeficientes constantes. Por medio de andlisis dimensional 3 230606 ReLACIONES PoTENCIALES se determinan las unidades y éstas a su ver earacterizarén fisicaente cada una de las constantes. De acuerdo a lo quo cc explica en el andlisis dinieusiosal de la see ign 2.1 del Apéndice D, se analiza la ecuacién (4.7). Las ectiaciones por ser igualdades deben tener las mismas unidades en ambos miembros de Ja igualdad, Observande la eewacién (4.7) se vera que el lado izquierdo de ta igualdad Dy tiene unidades en centimetres puesto que y est dada en esa unidad de medida, y siendo asf, la suma de los tres términos de la derecha debe estar dada en cm y por lo mismo, cada uno de Jos tres términos de la derecha deben tener unidades en cm, como a ccontinmacién se muestra: + (Sy)om = nacm + Eten + (cBe)em. Bl primer término de la derecha es na y 7 es un niimero sin unidades, por lo tanto a debe estar en cm, de donde a = 77.54 em es una longitud o distancia, El segundo término es bDt en donde Df esta en segundos. Si, em Dis de donde por ser igualdad, b debe tener unidades de ems, por lo tanto: 6 = —59.26 cm/s es una velocidad negativa (es decir, vector en sentido nogativo |). b3t=acm; hb El tercer término es ¢D #2, y como Y# tiene unidades de s": ebb haepeeee a sh eBPa 70m, ox Y por lo mismo, ¢ debe tener unidades de cm/s?, de donde ¢ = —477.612F es una aceleracién negativa (vector en sentido nega- tivo J). Finalmente, con los resultados anteriores se tiene que la ecnacién due le corresponce a este movimiento en su parte en ea‘da libre es: s 50.26%) +4 (-a77.615) 2 v= 7rtem+ (-19.26) 14 (arr) 2, (4s) ‘Comparando la ecuacién (4.18) con la ecuacién (4.6) se concluye que efectivamente, ambas son de la misma forma y que 77.54cm es la al- tura a la que se encontraba la pelota en t = 0, 0 sea yo. Ademis que 74 FRNOMENOS QUE S@ DESCRIBEN POR UNA BCUACION CENERAL 10.26 cm/s es la velocidad inicial Voy, y que ~477.61em/3? es In ace- icin negativa que en Ia eenacién (4.6) aparece como 4g, esto es, si —477.01 c/s? — fy > -955.22cm/s? — g. ‘De esto iltimo se puede conelnir que el experimento levado a cabo Jas condiciones en que ya se explicé, da una aceleracién de la gra- dad, en la Ciudad de México de 955.22em/s? y que efectivamente la macién que le corresponde a un movimiento en caida libre es de la ¥= Yo + ryt + Sot. jercicios para el tema de relaciones poteneiales, aparecen en el Apéndi- Bal final de este mama RELACIONES EXPONENCIALES \xisten en la naturaleza gran eantidad de fenémenos qne se pueden (desceibir mediante una ecuacién general de la forma: ¥=b-10™% 0 Y= ide b y m, a y k son constantes, que llevan la variable independiente el exponente y que son lamadas relaciones exponenciales, Para la. comprensiin de este tema, se recomienda graficar en papel limétrico y obsorvar las formas do las eurvas A y B que se obtionen las tablas 5.1 de valores para X y Y. ‘Tablas 5.1. A B xan ae 010 0700 i. fe 1 44.0 , aa) 2 97.9 eas 3 176 4 40 4 1d 5 56 8) 70 6 79 G@ 44 7 12 a 38) 8 158 8 18 9 24 wy et 1031.6 i007, La erffica en papel milimétrico de estas tablas (Pig 5.1), permite que la curva A se parece a una parabola que no parte delorigen, del punto (0,1), ¥ que la curva B es una curva asintética al eje X que corta al eje y en (0,70). se ann etn ee [RELACIONES EXPONENCIALIS Figura 5.1. Grafieas de los puntos correspondientes a las tablas 5.1, A y B, en papel milimétrico. Se puede asegurar que en ninguno de los casos se trata de una re- laci6n lineal y se podria pensar que fneran relaciones potenciales entre las variables X y ¥ 0 sea, que su ecuaci6n fuera de la forma ¥ = aX” En conseenencia, para encontrar los valores de @ y de n se procederia graficar en papel log-log, Ta wréfica de las tablas A y B en papel log-log, sorpresivamente no dan las rectas esperadas (Fig 5.2). Lo que pasa es que se trata de un nuevo tipo de relacién con ecuacién de la forma ¥ = b-10™* donde vy X son variables y by m son constantes. Asf pues, por las formas de las curvas A y B de Ia Fig 5.1 se puede decir que'las gréficas de las relaciones exponenciales, se caracterizan por ser curvas de dos tipas: 1) Crecientes, de tipo parabélico, que eruzan el eje de las ordenadas ‘en un punto distinto de cero. 8 ELACIONES EXPONENCIALES Decrecientes, asintoticas al eje de las abscisas y que cruzan el eje de las ordenadas por un valor distinto de cero. og Os Or 7 x Br 6a. Cittoe 2 ce punts smnepone i whan sa, Ay 2 moon ake 79 | IRELACIONES EXPONENCIALES 5.1, Deduccién de la ecuacién exponencial Si ln gréfica de una serie de datos en papel milinséisico Ciewe algun de las dos formas (A 0 B) de la Fig 5.1, la ecuacién que le corresponde « do la forma Y = b+ 10", Ademés, si asf es, tomando logaritmos de bbase 10 en toda la ecuacién se tiene que: log¥ = logb + mX log 10 pero como logig 10= 1 log¥ = logb + mx. Si se sustituyen las variables con, log¥ =) log = B (52) la ecuacidu (5.1) queda como Y=B+mx, que es la ecnacién de una recta, Lo anterior indica que al graficar en papel muilimétrico Y contra X se obtendria ima recta con pendiente m y ordenada al origen B 0, 1o que por las ecuaciones (5.2) es lo mismo, que el gratfiear log ¥ contra X se obtendria una recta con pendiente m y ordenada al origen log yo: logd=B 6 = antilog B = inv B con lo cual se tendrian Ins dos constantes —m y b— para la ectiacin Y = b-10"*. Siguiendo con Ios valores de las tablas 5.1 A y B, se calculan los logaritmos de los valores ¥ y se obtienen las tablas 5.2 A. yB. Graficando log¥ vs X en papel milimétrico, se obtienen las rectas ‘que apareven én la Fig 5.3 y de ab que la pendiente y la ordenada al origen de la teeta A, puetlen ser calculadas tomando los puntos (4, 0.8) y (0,0): 80 DEDUCCION DIE Lie ECUACION EXPOSES Figura 5.3. Gréficas log ¥ vs X que comresponden a las tablas 5.2, A y B. ao RELACIONES EXPONENCIALAS ‘Tablas 5:2, A B XY loa CoM Ry 0 10 0.0000 0 700 1.8450 1 14 0.1461 1 440 1.6512 2 20 0.010 2 279 1.4456 3 28 o.4471 3 176 1.2455 4 40 0.6020 4 111 1.0853 5 56 0.7481 5 70 0.8150 6 79 os976 6 44 0.6884 7 U2 10192 7 28 o4d7L 8 158 1.1986 8 18 0.2552 9 24 1.3502 9 11 0.043 1031.6 1.4996 100.7 _~0.1549 de donde ma = 0.15 y como logba = ba = antilog0 = Por lo tanto, la curva A de la Fig 5.1, tiene como ecuacién: ¥ =1(10)945, (a) Para la recta B de la Fig 5.3, se tiene que con los puntos (4.25, 1.0) ¥ (6.25, 0.6): 10-05 _ 04 425-625 ~ —2 ma de donde antilog(1.845) = 70 de donde se concluye que la curva B de la Fig 6.1 tiene como ecuacién: ¥ = 70(10)-%2, (B) 82 Uso Det eAPEL ses-t.00 Uso del papel semi-log Bl graficado cn papel aomi log es otro métode muy sisado para la de decién de una ecuacién exponencial. Como ya se dijo, para poder lucir la ecuacidn exponencial es necesario recurrir al trazado de una a auniliar que se puede obtener mediante el grafieado de log Y vs + ¥ para esto, es necesario caleular Jos logaritmos de todos los valores Je la variable Y. Cuando estos son muchos —y no son raros los casos n que se tienen 100 0 més datos— resulta wna tarea muy Inboriosa. lara simplificar este quehacer, existe —como el papel log-log para las, jones potenciales— el papel semi-log, que como sn nombre indi- est cuadriculado a escala logaritmica en solamente uno de los ejes nutuamente perpendiculares que lo conforman y el otro eje aparece a ala milimétrica, __ El eje logaritmico, que es el eje de Ins ordenadas, esta dividido en los, al igual que el papel log-log y se grafica de la misina manera. Bl eje de las abscisas se grafica como en papel milimétrico. Si la grafica en papel milimétrieo de y vs @ es de cualquiera de las ymnas de la Fig 5.1, al graficar directamente estos mismos valores en papel semi-log, que equivale a graficar logy vs x, se obtiene una recta. La pendiente de esta recta, por lo que se explica en la seccién 5.1 y or la deduecién de la ecuacién (5.1), pasaré a ser la constante mul- iplicativa de la variable independiente en el exponente de la eeuacién xponencial. La pendiente de una recta en papel semi-log se calcula. logy ma La constante, b, de la ecuacién exponencial, de la forma y = b-10™ toma directamente del papel semi-log, ya que la ordenada al origen Je la recta correspond all log de la ecuacién (5.1). Por ejemplo: si el Deduccién de la ecuacién oxponencial usando logaritmos natu- rales * in Ia seccién 5.1 se habla de la deduccién de wna ecuacién de Ia‘forma: y=b-10™ 83 Rataciowes exPonencrates para lo cnal se coustruye una tabla y se grafican logy vs.r calculando los logaritmos en base 10, (tablas 5.2). De manera andloga puede Hegars una ccuncién de Ia forma: yaa (53) si en lugar de caleular logaritmos dle base 10, se calculan logaritmos naturales (In) 0 sea, logaritmos de base e para los datos de la variable dependiente y, y se grafiea en papel milimétrico Iny vs 2. En efecto, si la gréfica de y vs x en papel milimétrico es una eur- va ezponencial y si se quiere logar a una ecuacién como In ect cidn (5.3), ésta se obtiene tomando logaritmos naturales para toda la ectacién (5.8), y entonces ny =Ina+ ine ytambion ny =Ina + ka(Ine) (5.4) ¥ como Ine = 1, resulta que: Iny=Ina+ ke es una relacién lineal entre In yy 2. Esta es una ecuacidn semejante ala ecuacién (5.1) y anilogamente indica que la pendiente de la recta que se obtendrfa al graficar In y ys @ en papel mitimétricn es el valor de la coustante & en la ecuacién exponencial (5.3). Ademés, de la ordenada al origen de esta recta que serfa Ina se puede obtener ln constante a, ya que si na= donde 1 es el valor lefdo ditectamente en la grfica, al aplicar la funeién inversa” a esta penacidn se tiene que: exp(lna) = exp(n) 0 sea que ane". De manera andloga, si se quiere graficar y vs." direetamente en papel semi-log, la pendiente de la reeta obtenida se calcula por: Inye—Inys ra “Recordar que la funcién inversa a la funeiéa logaritmo natural ex la. func ‘exponencial e st DEDUCCION De 1A BCUACION EXPONRNCIAL USANDO LOGARITMOS NATURALES constante a, puede leerse ditectamente del papel semilog, como se ica en la. seccidn 5.2, va que n en el cje logarftimico se lee como Wey enlunces, hue — hie” u — ne Peto oi ety uy ex ponibley (eu sse puede calcnlar matematicamente tomano un punto cualquiera pylny,) de la recta y el valor caleulado de &. Por la forma de la widn (5.4), se tiene que: Inyy = Ina + kxy(Ine) de donde Inyy =Inat Inc) eonces reeseribiendo Ina =Iny, ~ Inet? y oer wy de donde, a= (6.5) y mma=in “Hasta aqui se ha explicado matemiticamente el desarrollo para ob jer uta relacién exponencial con las variables X y Y sin unidades, ‘embargo, en Fisiea todos Ins variables tienen unidades. Al graficar Ig vs X o In vs X, los logaritmos de Y son valores numéricos que ser logaritmos no tienen unidacies, pero X si las tiene y deben apa cer en cl eje coordenado de las abseisas para graficar. Por lo tanto, al jcular la pendiente de la recta, A, sf tiene unidades que se obtienen Ja gréfica como se verd en el siguiente ejemplo, jemplo 5.3.1. ‘Tratando de investigar el efecto que producen los rayos bre una cierta clase de virus en la papa, s¢ tomaron mediciones a fraccidn supervivienta, S, dé virus, despnés de aplicada cierta dosis de radiacién, En In tabla 5.3, se dan datos obtenidos para D y S. ‘Tabla 6.3, Sp Gas ee oa (0.400 0.250 0.175 0.100 0.050 0.030 _ 0.015 Feri iotdceeaty Got cares atsptpel Maltetten de aaae ante. qi marece en la Fig. 5.4, se ve que la relacién entre las variables-D y § Iria ser potencial o exponencial pero esta duda. se despeja al graficar datos en. papel semi-log pues como se ve en la Fig. 5.5 8 una reeta ReLAcioNES EXPONENCIALAS. D (Pad 0 1 10 15 Figura 5.4. Grafica en papel milimétrico de los datos que s9 muestran en la tabla 5.3. Y por lo tanto se trata de una relacién exponencial que podria ser de tn forma: Saat con k» Elobjetivo es el de determinar Ia relacién que existe entre In ampli- tud A de la onda, en un resorte que oscila verticalmente con uma masa suspendida y el tiempo transenrrido t Después de un estudio todrieo del problema y para medir las ampli- tudes y los coresponclientes tiempos, se les pide a los estudiantes. a) Anmar el dispositivo experimental de la siguiente forma: 1b) Escoger 1a variable experimental indepetidiente. Se les pide medir 40 puntos para usar esto’ dos mis adelante, cuando se ‘ensefie el ajusie de rectas por et método de minimes cuadrados, (oecién D.L del ‘apéndice D) en donde el ajuste se hard con los datos de los In AT y ¢-,Con este jercicio y al comparar los das métorlos (el gifco y el de minimos cusdrados) se lea puede proguntar « la estudiantes, si enenentran diferencia significativns es los resultados, EJERCICIOS DE APLICACION EN EXPERIMENTOS Figura 6.2. Masa oseilante y resorte, ©) Determinar ef método para medi el tiempo. {Ser reproducible? d) Determinar el mémero de puntos experimentales a obtener. ¢) Mediir con sus respectivas unidades © incertidumbres, A y &. f) Tabular y graficar, A vs ¢, con sus respectivas incertidumbres, en papel milimétrico para observar la forma de la curva y en papel milimétrico o semilogarftmico para la recta auxiliar. ) Obtener la ecuacién que describe el fenémeno, con sus unidades. Verificar Ia eciacién encontrada con una interpolacién en la gréfies Ast. 06 ‘OscHADOR VinIEAL awoxrGUADO Promo conchusiones se les pide = La ingorprotacién Soien de Joo countantes. = Determinar la vida media del oscilador. La vida media es el tiem po transcurrido para que la amplitud se reduzea a la mitad de sw valor inicial. , Para los laboratorios de meciiniea y de ondas (fendmenos colecti- 5), sles puede pedir a los estudiantes la ecuacién de un movimiento jico amortiguado. Fsta serd la de un movimiento arménico simple en funcién de €), con ls amplitud A amortiguada, que es la que fue contrada en este experimento. 97 7 RELACIONES ENTRE TRES VARIABLES asta aqui solamente se ha hablado de relaciones entre dos variables, sin embargo, la realidad es que en la mayoria de los fenémenos rales intervienen més de dos variables. En este eapitilo se vers qe Jos conocimientos adquiridos sobre relaciones entre dos variables ide llegar a obtener una relacién entre tres o més variables. fara ilnstrar el procedimiento se supondré que se esta haciendo el jerimento de gases ideales en el que se sabe que las variables son P, To sea que P = P(V,T), la presién es faneién del volumen y la yperatura.” I procedimiento es algo largo y para que el lector no se pierda, no arin valores y s6lo se presentarén las formas de las curvas ¥ las xenerales de sus ecuaciones y se indicaré cada paso en forma general. ‘Se trabaja con dos variables manteniendo constante una de las tres, Suponga que la temperatura T = T es constante y entonces se toman como variables a P y V. Se mide, se tabula y se grafica, ‘obteniéndose una curva hiperbslica isoterma como en la Fig, 7.1. Para T = Tz constante, se mide, se tabula y se grafica P contra, V, obteniéndose otra isoterma somejante. Y si se procede de igual manera para 5 temperaturas diferentes, se obtiene una familia de ‘eurvas semejantes como en la Fig, 7.2 “En realidad este experimento no es soncillo ni directo, al contrario, hacerlo 30 funcicn de tres variable es dif! ycomplicado: St expone aqut come ejemplo ‘tatarse de un problema conocido, pero, en general, este problema se maneja ndo variables de dos en dos, 0 968 que se trata €ncontrar la relacién entre 1 Presién y volumen, manteniendo la temperatura eonitante. resin y temperatura, manteniendo el volumen constante. Volumen y temperatura, mantoniendo la presién constante, 007 j RBLACIONES BNTRE TRES VARIADLS Figura 7.2. Familia de curvas Figura 7.1. -PusV para diferentes temperaturas constantes. 3) La forma de las curvas indica que se trata de relaciones potenciales de la forma y = ax” y en este caso, P = BV" con m < 0, Por antecedentes tedricos” se sabe que cuando se trata de un gas ideal Ja presion es inversamente proporcional al volumen o sea, P= kV! y si el aire se comporta como tal se obtendrian relaciones lineales entre las variables Py V~}, 4) Cambiando la variable V por 1/V y graficando en papel milimétrico P vs 1/V, se obtiene una familia de rectas ce Ia forma de la Fig. 7.3, Tr. a n P % t nh =H Figura 7.3 ‘Una relacién de este tipo se ilustra en In seocidn 4.4.1 del Copitala 4 100 Ruuscionts merRE Res VaRIADLES En la figura 7.3 se observa una familia de 6 rectas de diferentes pendientes pero igual ordenada al origen, de donde se obtiene wna, fiunilia de ecuacionees 2 P=mV"—Py T=D: P=mV-Py T=% P=mV"—Fy }) De Jo anterior se desprende que Ia constante m, varia al variar T, 0 sea que m= m(7°) —Ia pendiente es funcién de la temperatura— yse tabula y grafica m vs T en papel milimétrico, En un experimento realizado por alumnos de Fisica General, se to- ‘maron las mediciones necesarias teniendo en consideracién 5 tempe- rraturas diferentes y por lo tanto para esta parte sélo se obtuvieron 5 puntos a graticar mca Figura 7.4, Grafica de la pendiente m en funeién de In temperatura absoluta T, obtenida por los alumnos. 7) De la curva que se ve en In figura 7.4 it6 se puede determinar si la relacién entre m y Tes potencial o exponencial y por lo tanto es necesario tomar més temperaturas, pero'si la curva es potencial”, se puede graficar logm vs logT en papel milimétrico 0 graficar m Bi el ease mencionndo con wélo 6 puntos, o econtré que la relacién es poten cial, caleulanda In correlacign entre log y log, que resulté ver de 0.990064 101 FRELACIONES BTR TRS VARIABLES RULACIONIS TRE TES VARIABLES vs T en papel logarftanico con lo cual se obtiene una ecuacién de la forma‘ = KE" con k en (abt ) 8) Substituyendo smy,ms,mg,-...2q por m en funcién de T, se obtie- ne la ecuacién general de la forma: P=(kI"V—% ie (s) quo ya es una relacién entre P, Vy 7. Figura 7.6. Fania de curvas, variando h = ete, “Variando Ia altura para otra h, digamos h = hi y procediendo de la ’ismia manera como se obtivo la curva de la figura 7.5, se obtiene ‘curva que corresponde a h = hy = constante, y asi, para otras flinras constantes se obtienen otras curvas semejantes. La familia de curvas que se ven en la figura 7.6 ilustra lo antes dicho. Otro ejemplo de relacién entre tres variables que ilustra diferentes posibilidades es el siguiente: Bjemplo 7.1, Plano Inctinado (3 variables) pardbolas que parten del origen, que se ven en las figuras 7.5 7.6, indican que para una cierta altura h = constante, la relacién, a, fentre la distancia y el tiempo es relacién potencial y por lo tanto es necesario grafigar d vs en papel log-log o milimétrieo para obtener sus eenaciones. in papel log-log se obtione una familia derectas; (ig. 7.7) de igual y diferentes ordenadas al origen. Al soltar libremente un balfu sobro un riel inelinado, se deslizaré r= pida o lentamente dependiendo del éngulo de inclinacién del riel, En otras palabras, la distancia d, que recorre el balin en un tiempo t, depende de la altura A, desde Ia enal se suclta el balin y si la friceién es minima, el movimiento puede considerarse como tna funcién de tres variables: d, ty h. 1) Manteniendo una altura eonstante, digamos i = hy, se toman leo- turas de tiempo para diferentes distancias. Se tabula y se grafica d vs obteniéncose nna parabola semejante a la de la Fig. 7.5. 102 103 RELACIONHS ETH TRES VARIABLAS fea ha Figura 7-7. Familia de rectas de igual pendiente en papel log-log De donde se ve que b varia al vatiar A, o sea que b es funeién de fi y se tabula y grafiea en papel milimétrica, ’ mau, eo) Figura 78 Si la relacién entre b y ft es lineal como se ve en la. Fig, 7.8 y si, la pendiente de la recta es M con unidades Mk se obtiene: oman (ra 6) De Ja familia de ecuaciones se ve que para cualquier hy ln ecuacidn ‘que relaciona a las variables d y t es de la forma d = bi y si se substituye b; por la ecuacién 7.1 se tiene una eenacién general de tres variables: = ny Be, Loa RULACIONES ENTREE THES VARIABLES donde Mh es la aceleractén constante y es fimeién de he Resumiendo, et general, para obtener una relacion entre tres variables: 1) Se mantiene # 1ma de las 3 variables constante y se trabaja con las dos restantes, por ejemplo X y ¥, obteniéndose una curva ya sea lineal, potencial, exponencial u otra. }b) Se toma otro valor para la variable constante y se repiten los pasos anteriores ©) Después de repetir lo anterior n veces y después de obtenida. la familia de n curvas con sus n ecuaciones, se busea Ia dependencia de la pendiente o de la ordenada al orfgen, con la variable que se hha mantenido constante. En otras palabras, snponiendo que Z es la variable constante, se busca: (2) ben funci6n de Z m{(Z) ° cr men funcién de Z ssogtin sea ol caso, tabulando y graficando. ) Entonces, si la relacién entre ¥ y X 8 linoal y depondiondo de que sea la pendiente m o la ordenada al origen b la. que varia en funciéu de Z constante, la ecuacién general podria ser de dos formas: [m(zyx +b =mX +H(2Z). y ° y Si la relacién entre ¥ y X es potencial podria ser de la forma: y= oxtetal ° y= (WZ))x™. O si la relacién entre Y y X es exponencial la ecuacién general podria ser de la forma: y= wae pad elmaix w= ((Z]10"%; o y=b- 1plmiix; 1 otro tipo de relacién que no se ha visto en este manual. 105 [RELACIONHS IOPTREE TRS VARIABLES Figura 7.0. Péndulo bifilar de torsién Bjemplos de précticas que pueden trabajarse con tres variables son: dotes, péndulo bifilar de torsién, plana horizontal, plano inelinado, o=- cilador amortiguado, y algunas otras que podrém encontrar en el al- macén, Ejemplo 7.2. Péndulo bifilar de torsién. Propésito: Establecer la relacién entre la longitud (£) de los hilos, la distancia (d) de separacién entre ellos y ol perfodo (7) para una varilla que oscila torsionalmente, suspendida por dos hilos de igual longitixd y a distancias ignales del centro de la varilla (figura 7.9) ‘Material: 1 varilla metélica, hilo céiiamo, cronémetro, flexémetro, Procedimiento: ) Determinar cudl de las variables se mantendré.constante (J: 0 d) D) Si L =cte,, hacer las medliciones necesarias para obtener una tabla que relacione el perfodo T, eon Ia distancia de separacién d. ©) Grafiear en papel milimétrico. ) Analizar la gréfica obtenida para determinar el cambio de varia ble a efectuar 0 el tipo de papel —logaritmico, semilogaritmico 0 milimétrico— a usar, ) Obtener la ecuacién de T en funcién de d para la longitnd L elegida, es decir: T=f(d) para L= Ly. L068 [RSLACIONES ENTRE RES VARIABLES ) Repetir os pasos desce b) hasta e) para diferentes longitudes de hilo y obtener 1) Una familia de curvas en papel milimétrico, 11) Una familia de rectas auxiliares. 111) Una familia de eenaciones. 8) Analizar Io familia de ecuaciones para determinar euél de los pax rémetros (la peudiente m o la. ordenada al origen 6) de las reetas auxiliares os funcién de La 3ra, variable L. h) Graficar la constante m b en fincién de la Bra. variable y encontrar ss ecuacidn: m=f(L) 0 b=f(0). i) Obtener la relacién entro las tres variables. Y sise determina, en el paso a), mantener constante ad, el desarrollo desde b) hasta i) es anilogo. 2 APENDICE A SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)* In el aio de 1960, la Conferencia General de Pesas y Medidas ccrm) y ln Oficina Internacional de Pesas ¥ Medidas (wupst}** idieron por unanimidad la creacién de un sistema internacional de idades de medicién. A este nuevo sistema se le denominé si que son iniciales del Sistema Internacional. sta el 1? de agosto del afio 1975 habia 44 pafses miembros del ‘entre los que se encontraba México, La tarea de esta organizacién de asegurar Ia unificacién mundial de las unidades para pesas y 1s actividades de ésta organizacién que en un principio fueron limi 4 Ias medidas de longitud y masa y a estudios meteorolégicos en ién a esas unidades; se ampliaron para obtener Ins medidas inter- jouales para electricidad, fotometria y radiacién. Bstas medidas, ya sido aprobadas por BIPM y por CGPM y se emplean en los centros investigacién de todo el mando. Ina. de las principales razones que originé la creacién del nuevo joins do unidades s1, fue la de establecer una diferencia que eliminara én a la que se prestaban las unidades de masa y fuerza, En istema SI el nombre kilogramo est restringido exclusivamente para dad de masa, Informacion tomada de "El sistema internacional de unidacles Sf, Instrunnen- in y Desarrollo, No. 1, Vol. , Revista de la Sociedad Mexicana de Instrumien- in A. C, 1981, (4) ** Bureau International de Poids et Mesures. 109 UsIDADES DeRIvabas SISTENA INTHINACIONAL DE UMDADES (SI) 3. Unidades derivadas En vez de kilogramo fxerza, el sistema $1 addopta el newton (N) con unidad de fuerza y es ompleado para formar unidades derivadas con N tas unidades se forman con la combinacién de las unidades bisicas, a preeiiao een rat ‘unidades suplementarias y otras unidades derivadas de acuerdo con nae en combinacién algebraica que las relaciona. Los nombres y simbolos 5 speciales de estas unidades derivadas ya han sido aprobados por el Nm GPM y son: Mo _w poteneia Las unidades establecidas se dividen en Unidades base, Unidades si plementarias, Unidades derivadas y algunas Unidades complementarins RELACION DIMENSIONAL. Macnrrup risica UmipaD SfrtBoL0 aceptadas para el si. Frecuencia (fendmenos periédicos) hertz Ha 1s x sila Fuerza newton = Nkgeam/s? 1. Unidades base 0 fundamentales = cas Pa Aha En términos generales, las unidades base y Ins unidades derivacdlas, cow Fseraie, trabojo, cantidad do calor joule = J Nem sus mfiltiplos y submiitiplos son lo que se denomina Sistema de Uni om a Potencia, jo rants tt W as Las unidades base son siote unidades bien definidas y dimensional Cantidad de electricidad, carg®— geutomb Aa ‘mente independientes, cuya especie o magnitud, unidad y sirbolo son feletrica las signientes: Potencial eléetrico, diferencia de po- yy Aencial, fuerza electromotria, eae we text rise, eee ‘Capacitancia fd FP ow Tongitud metro 7m i Mas ‘gigas We tencin eléetrica ohm 8 via ‘Tiempo segundo 5 ‘Conductancia siemens AW Intensicad de corriente eldetriea. ampere A anipereecs Tae i Flujo magnético weber Wh Ves Intensidad Iuminosa candela cl tol Wh/mt Cantidad de sustancia mol mol ae ety WojA jumen(ele) im. a A.2. Unidades suplementarias wy 4 . i Iux(ele) be Iom/m? ‘A estas mmidades se las ha denominado como suplementatias pero pue heen Ba 1s den considerarse también como unidades base 0 bien como tniclacey ddevivadas ¥ son las siguientes: way Gy Ike [RGNITUD Fisica UNIDAD SIMBOLO Kngulo plano radian rad Angulo sélido __steradian sr Ademas de Ins unidades mostradas, hay otras unidades derivadas con jambres especiales que son combinaciones de las unidades derivadas, yero no se darn aqui. uu 410 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNipaDES (81) A.4. Unidades complementarias aceptadas para si Macurrop Farce Ubi Tr ann min hora. h da | semane aver Anioties emeca aries oe ‘Temperatura - "grado Caley” °C ‘Volumen litro” I (ele) Mase toneladamétriea AS. Prefijos {Los prefijos y simbolos aprobades por el sistema intémacional st que se dan a contintacién gon miltiplos y submiiltiplos decimales de las unidades st, con excepeiin del kilogram, Esta unidad de masa por xazones hist6rieas contieie un prefijo. Los miltiplos y submiltiplos de esta unidad de masa se,formarén agregando un prefijo a la palabra gramo. La aplicacién de estos prefijos se hace para indiear el orden de mag- hitud y asf eliminar los digitos que no tienen mayor impartancia susti- ‘tuyéndolos por ceros y para poder usar potencias de 1D que son prefe- ridas en el sistema St Bjemplo: % 10° litro = 3 mililitros = 0.008 litro = Pare evitar la confusi6n entre el niimero 1 y a letva ola, se recomienda emplest Ja palabra “litro” completa, 1 litro = 1dm? = 10-%n?. es cy Duranici6y pe 1a8 uNIDADES St FacTOR DE MULTIPLICACION _PREFIJO _SiamOLO 7000000000000000000= 10" exa E 1000000 000000000= 10!" peta P 1000.000000000=10'? tera T +1000.000000 giga G 1000000, mega, M 1000 kilo k 100 heeto. h 10 = 10! deca da o deci a oor centi e 0.001 mil m 0.000 001 micro # 0,000000001= 10-® nano 1 0.000.000 000001 pico > 10.000 000.000.000 001 fomto f 0.000 000.600.000.000 001 ato a tro. Unidad de longitud. Distancia’ que recorre la luz ~en el ‘vacio~ en 1/299 792 458 segundos y su simbolo es m (definicibn * aveptada en el aio de 1983) Kilogramo. Unidad de masa. Bs igual a la masa prototipo interna ional de 1 kilogramo patrén y su simbolo ea kg. Segundo, Unidad de tiempo. Bs la duracién de 9192631 770 perio- dos de la radiaeién correspondiente a la transicién entre los ddos niveles hiperfinos del dtomo cesitum-193 en estado natural y sut sfibolo es s (definicién aceptada en 1967). “Ampere. Unidad de corrionte eléctrica quo al mantenerse constante ¥ pasando por dos conductores parilelos de longitud infinita {e seccidn transversal despreciable en él vacio y separados en- tue si un metro, produce entre dichos conductores uni fuerza ‘gual a 2 x 10-7 newtons por metro de longitnd y sn sfmbala 3 A (definicién aceptada en 1948). 3 b) Sisrej.s IyrensacionAt. by UNIDADES (ST) Kelvin. Unidad de temperatura termodindmica, Bs eqivalente a li fraccién 1/273.16 de la temperatnra. termodinamica del pus o Uaiple del agua y sit sisibuly es KC (Jefinicidn aceptada en 41967). Mol. Unidad de sustancia, Coresponde a la cantidad de sustancin de un sistema que contiene tantas enticiades elementales como ‘Stomos hay en 0.012 kilograms de earbén-12. Su simbolo mol (definicién aceptada en 1971). Nota: Cuando s¢ use el mol, deberdn especificarse las entida des elementales que pueden ser stones, moléeulas 0 grnpes especificos de dichas particulas, Candela. Unidad de intensidad luminosa, Hs la intensidad Inntino- sa en direceién perpendicular a una superficie de 1/600 000 de metro cnacrado de tm cuerpo negro a la temperatura de conge lacién del platino y a una presidn de 101325 newton por metro cuadrado. Sut simbolo os ed. Radian. Unidad de medicién angular. Coresponde al Angulo pla- no entre dos radios de 1m cirenlo que abarean un arco de la cireunferencia de una longitud igual al radio. Su simbolo es rad. Steradian. Unidad angular en et espacio, Corresponde al éngun sido que teniendo sn vértice en el centro de ima esfera,lini- ta un dren de la superficie de Ia misma, en forma de cuadrado, cuyos lados tienen la misma longitud que el radio de la esfera, Su simbolo es sr Unidades derivadas si que tienen nombre especial Gray. Unidad de dosis absorbida, Representa la energfa. proporcio- nada por la radiacién ionizante a ima masa cle materia y que comesponda a un joule por kilogramo, Becquerel. Unidad de radio-actividad. Corresponde a la de un ri cleo radioactivo que tenga una transicién nuclear espontsnen por segundo, Farad. Unidad de capacitancia eléetrica. Es la capacitancia entre 2 placas en las que aparece tna diferencia de potencial de 1 volt cuando se cargan con una cantidad de electricidad igual a un coulomb. 4 Dutwet6N Dp tas UNDADES SI Siemens. Unidad de conductancia. Corresponde a ta de un condue- tor por el que eircula, una corriente de um ampere producida por una eiferencia de potencial de un volt, Henry. Unidad de indnetaneia. Bs la inductancia de un cireuito ce rrado en donde una fuerza electromotriz de 1 volt es producida, ccuaaido la comviente eléctrica en el circuito varfa uniformemente a ravén de wn ampere por segundo. Volt. Unidad de diferencia de potencial eléctrieo y fuerza clectro- ‘motriz, Bs la diferencia do potencial eléctrico entre dos puntos de un conductor por el que pasa una corriente constante de un ampere, cuando la potencia disipada entre los dos puntos es jqual a un watt. Ohm. Unidad de resistencia, Bs la resistencia eléctriew entre dos puntos de un conductor al que se aplieé uma diferencia de po- tencial constante de un volt entre los dos puntos y que produce ten ese conductor na corriente de un ampere. El conductor no debe ser el origen de alguna fuerza eleetromotriz. Joule. Unidad de energfa o trabajo. Fs el trabajo efectuado cuando el punto de aplieaeién do tna fuerza de un noweton se desplaza, ‘un metro de distancia en la direccién de la fuerza. Newton, Unidad de fuerza. Bs la fuerza que aplicada a un cuerpo con tuna masa de um kilogramo, produce una aceleracién de tn ‘metro por segundo al cuadrado. Herta. Unidad de frecuencia. Es In freenencia de un fendmeno pe riédico euiyo perfodo es un segundo, Lux. Unidad de iluminacién, Bs la iluminacién producida por un flujo Inminoso de un humen, uniformemente distribuido sobre una superficie de un metro cuadrado. Lumen. Unidad de flujo luminoso. Bs el flujo omitido en un éngulo sélido de un steradian por un punto luminoso que tiene una intensidad de una candela. Weber. Unidad de finjo magnético. Es el flujo que abareando un circuito de una espira, produce una fuerza clectromotriz, un volt, al reducir uniformentente’a cero dicho flujo en un segundo, % ‘Tesla, Unidad de densidad de fujo magnético. Es la densidad dita or un fijo magnético de un Weber por metro cuadrado (igual a 104 Gauss). 15 Sierina DereexactonaL pe UstDabes (SI) ‘Watt. Unidad de potencia. Es el trabajo desarrollado en la unidadl de tiempo, a razén de un joule por segundo. Pascal. Unidad de presidn o esfuerzo. Es la presién 0 esfuerzo, equi valente a un newton por metro cuadrado, Coulomb. Cantidad de electricidad transportada en un segunda por tuna corriente eléctriea de nn ampere. AZ. Reglas para la escritura apropiada de los simbolos que repre- sentan las unidades en el sistema st 1. Los simbolos de unidades deberdin ser escritos con letras verticales y no inclinadas. 2. Nunea se escribirén on plural, siempre en singular. 3. No serdn seguidos de un punto excepto cuando se coloquen al final de una frase. 4. Se escribirdn con letras mimtisculas exceptuando los simbolos que provienen de un nombre propio en cuyo caso se eseribirin con ma- yriscnla, ejemplo: s, m, ed, etc., y W, N, Pa, ete. Los simbolos de los prefijos, se empleardn tal como estin escritos en la seccién AS, 5, Cuando una cantidad es exprosada con un valor numérico y un simbolo, no deberé dejarse un espacio entre Tos dos, Por ejemplo 35 mm es incorrecto deberd escribirse 35mm, Cuando la eantidad es empleada como adjetivo, deberd indicarse con un guién que Io separe, ejemplo: 35-mm de recnbrimiento, con la excepcisn si se trata de grados, minutos y segundos cle éngulos planos y grados celsius, 6. No se dejurd espacio entre el prefjo v los simbolos de unidades, (dtu cam, pm). Debérin usarse los sfambolos ¥ no abreviaciones de los mismos. Ejem- plo: para amperes deberd eseribirse A y no Amp. Reglas para escribir los nombres. La primera letra de las unidades dobers escribirse con mintiscula excepto cuando se inicie una fra- se o bien cuando se trate de un titulo que se debera escribir con maytiscula, 6 9. No se usen en plural las unidades cuando se eseriben completas, ejemplo: lux, watt, Iumen, ete, |. No se debe dejar espacio ni guidu entre los prefijos y el nombre de la unidad, Hay tres casos en donde se pierde la tiltima vocal: el kilohm, megohm y heetérea. En todos los demés casos cuando e] nombre de la unidad empieza con una vocal y el prefijo tiene vocal, deberdin eseribirse las dos, Eecritura de las unidades formadas con multiplicacién y division cuando se usan los nombres completos de las unidades. Cuando es producto, debera cejarse um espacio entre las dos que es lo preferi- do © bien poner un guién entre Ins dos unidades, ejemplo: newton, metro o bien newton-metro. En el caso de watt hora. pueden juntar- se las dos palabras: watthora, Para los cocientes deberé emplearse la palabra. por (0 sobre), en vez de un quebrado, ejemplo: metro por segundo y no metro/segundo. Cuando se trata de potencias, debers eseribirse la palabra completa, ejemplo; metro por segundo cuadrado, milimetro cuadrado, metro eibico, etc. Para evitar confu- siones en expresiones complicadas es preferible emplear los simbolos Jas palabras completas. Cuando se emplean los sfmbotos en ver de los nombres de Jas uni- dads se expresardn de la manera siguiente: Producto con un punto al centro de los simbolos. Para newton metro sera N-m. En el caso de watthora puede suprimirse el pnto: Wh. Cuando se escriban estos simbolos en méquina o en computadora (que no tienen punto central) el punto se puede poner abajo o bien un guidn. Cocientes o divisién se hard en la forma siguiente: m/s 0 m-s~1 o bien ®. Si hay varias unidades en el denominador, pueden usar- se paréntesis 0 exponentes negativos, ejemplos: J/(mol-K) o bien Finol1K-? pero no deberd eseribirse J/mol/K. Nunca deberdn mezelarse en una expresi6n los nombres y los simbo- Jos de las tnidades, = A.8. Bseritura de los niimeros Para marear los mimeros decimales deberé usarse el punto en la misma Tinea y no emplear en ningyin caso li.coma. Sistema InrEnNACIONAL DE Unpapes (81) Para evitar la confusién en la escritura de los ufimeros, la recomen dacién de st es separar los n‘imeros digitos en grupos de 3 contarlos 1 partit del punto decimal, ya sea a la izquierda o a la derecha del punto, dejando un espacio entre cada grupo de 3’niimeros. En los casos en que se trate solamente de cuatro mimeros digitos, se puede suprinuir el espacio, Bjemplos: 2.141 596;73 722; 5827;0.147 49 Cuando se trate de ntimeros menores que In-unidad, se pondra un cero y un punto antes del niimero. Cuando de trata de presiones, debersindicarse calificdndola apro- piadamente como presién do manémetro o presin absolut. Se evitaré el uso de bill, trll6n, etc., que es ambigno. APENDICE B CRITERIO ESTADISTICO PARA ASIGNAR INCERTIDUMBRES 9s llamados errores estocsticos estén involucrados en casi todas las 4 mediciones. Surgen debido a condiciones incontrolables que afectan observador, al instrumento de medicién o a lo que se est midiendo son los principales responsables de las mediciones que aqui llamamos no reproduces". Con fundamentos probabilisticos se puede suponer que, calculdndo- ‘partir de un valor promodio de todas las modiciones originales, errores son tanto positivos como negativos generando ast una lisporsign “grande” o “pequena”. Se dive que si la dispersién es “pe- nea”, In precisin es “grande”. Se conocen varies métodos para estimar la dispersién de un conjunto ediciones con respecto al valor promedtio, En general se ceterminan desviaciones do los valores medidos a partir del valor promedio y spués se usa alguna funcién de estas desviaciones para representar dispersién y por ende la precisién del conjunto de mediciones.. Pero, {por qué se escoge el valor promedio de todas las medieidnes _A Jo largo del curso y particularmente en la seccién 1.2.3 de la inal0 de este manual, se dice que cuando se trata de mediciones reproducibles, considerando que en general no se puede despreciar jinguno de los valores medides*, el valor ms representative es el pro- xedio de todos ellos, Toca aquf justificar esto y se hard por medio del iguiente ejemplo numérico primero y formalmente después jemplo B.1. Por simplicidad se tomarn s6lo cinco mediciones de una, ta longitud, L. Las mediciones aparecen*en Ia. tabla B.1. "Gedice que se deben promediar todos lon valores medidoe, salvo aquellos valores uc se “disparnn’, «3 decir que ae alejan mucho do Tot demés valores obtenidos ¥ fue por lo tanto doben ser vistos con suspieaca, Estos deben ser descartados y debe outada une neva medieién para cada uno de ellos. Crrtero EStADisTICO PARA 4% 1 INcenrpUnIS ‘ChuTeo eStADisTICO Pama asIGNAR INCHETIDLABARS valores originales, sea minima. Es decir, que se trataria de encontrar cpbaele ‘ordenada por donde deberia pasar una recta con las caracteristicas qque 1a distanein entre cualquiera de los puntos medidos y un punto ella, fuera mfnima. A tales distancias se les Hamiaré desviaciones, Se simbolizaré con ¥ a la ordenada de la recta supuestamente des- 4 io.de L-£0.005 medicién (etn) 1 7.65 sonocida, y ser y: con i= 1,2,3,4,5 la ordenada de los puntos indivi- | 5 rat luales medidos. Se define la desviacién (6y;) de un punto de ordenada ” con respecto de la recta, como la diferencia entre la ordenada del 3 768 into y; y la ordenada de la recta Y’ 4 7.68 Esto es: 3yi = yi —¥ 5 7.63, Con estos dates se hace una gréfiea “secuencial” y se traza a “ojo”, Ja recta horizontal que mejor distribuya los puntos a ambos lados «le ella, como se ve en la Fig. Bul 10.0 (ex) z No. de 1 7 ; j i 7 ametion dy, = 7.65 -¥ Figura B.1, La recta se trazé procurando que tanto los puntos 2 y 4 by =761=¥ como los puntos 3 y 5 quedaran equidistantes a ella. bin = 766 - Sys = 7.68 — YO Levendo en la gréfica la ordenada de la recta trazada, se ve que bys = 7.63 —¥, correspond # 7.645 cm, Es claro que las desviaciones dy; serfan minimas cuando ¥ tomara valor tal que la suma de todas ellas fuera la minima, Suponga que no se conoce este valor y que quiere determinarse de los datos numéricos, el valor a partir del cual, la distancia a cada uno de eer. 491 i ‘Cxrmeno ESTADISTICO PARA ASIGNAR INCERTIDUMBRISS Porel método de mfnimos euadrados (Ver seccién B.1. ms adelante) se sabe que la suma de los cuadrados de las desviaciones es mininit ‘cuando ¥ toma un valor Yo tal que la derivada con respecto a ¥ «le ‘esa suma sea igual a cero, O 8 jhe ee a Bfectuando ln suma de los cundrados do Ins desvinciones 6 tiene que; Dla? = oH) Vy HOY) 8+ y derivando con respecto a Y: Dow = A lerss— yr + ra1-¥yP + (7.66 — ¥)? + (7.68 — ¥)}? + (7.63 — ¥)7] ae ee na b = gpl —Y) + F761 Y)P + (7.66 ¥} ad ad + yl wv hora se determinaré para qué valor Y, esta dltima suma es igual a coro y por lo tanto ¥(6y,)? es minima, como (7.68 — Y)? + (7.63 -Y), Hits yy? = -2(7.65—Y) Pero yy = -21761-Y) tro ~¥)P = -2(7.66-Y) fetros ~¥)? = -2(7.68-Y) i ay ‘Sumando ¢ igualando a. cero se tiene que: Arowr (7.63 — ¥)? = -2(7.68-Y). -2(7.65— ¥) — 2(7.61-Y) 2(7.66 ~ Y) ~ 2(7.68 ~ ¥) ~ 27.63 - ¥) 6 122 Mlivinos euADRADOS sea que factorizado —2 y sumando todas las ¥: A2(7 65 + 71 + 7.66 + 7.68-+ 7.63 —5Y) dividiendo la ecuacin entre ~2: 5 SY = 7.65-+7.01+7.66-+ 7.68+ 7.63= oye de donde Y = (98.28)/5 = 7.646em, Dug Bea y también, ee “donde la barra indica que es el valor promedio. De aquise tiene que ¥ es fl valor de la ordenadla de la rocta que se ve en la Fig. B.1 e igualmente el valor promedio de todas las mediciones individuales. Este resultado indica que la suma de los cuadrados de las desvincfones de una serie de datos es minima cuando las desviaciones se caleulan a partir del valor promedio. Es decir, que el valor promedio es la cantidad mas indicada, ppara caleular, a partir de allf, las desviaciones de cada medicién, B.L. Minimos cuadrados En el ejemplo numérico dado, se aplied el método de tos minimos ‘cuadrados sin explicar porqué se toman las desvinciones al cuadrado. ‘Aqui se justifieardé estoy se demostrard que la suma de los euadrados dde las desviaciones es minima. ji ‘Tomando los datos de la tabla B.1 para el célculo de las desviaciones, se tiene que y= 7.616 by, = 7.65 — 7.646 = 0.004 Syn = 7.61 — 7.646 = ~0.036 Sy = 7.66 — 7.040 = 0.014 By = 7.08 — 7.646 =. 0.034 bys = 7.63 — 7.646 = —01016. Como se ve, las desviaciones son tanto positivas como negatives y sw _ suma algebraica es cero, Ademds es matematicamente demostrable que 123 Crunatao Estapisrico PARA Ast cuando las desviaciones se calculan a partir del valor promedio la suma de las desyiaciones es coro. Rn efeeto, si x2 dennta al valor promedio como: se tiene que: Dox =a, (Bay rast ysi a k t DOM) = DOG =) = xs — bk, centonees t SOx LH. por ecuneién (8.1) De lo anterior se deduce que la suma de las desviaciones siempre seré cero. Sin embargo, los cuadrados de las desviaciones son tados po- sitivos y por lo tanto, la suma de estos cuadrados no es mula. Asi pues, se considera la suma de los euadrados de las desviaciones para st andli- Por el criterio de la segunda derivada para el edleulo de miiximos y minimos de una fincién se sabe que: 4) Por definicién, son puntos eriticos de una funcién definide sobre un Jintervalo, aquellos puntos del interoalo donde la derivada es cero o no existe, aunque un punto eritico no necesariamente es un mécimo 0. un minimo, b) Siuna funcién de X, f(x), tiene un punto eritico en Xa por ejemplo, este punto critica serd un ménino, si la segunda derivada de la funcion evaluaita en Xp es positiva,” “Si Ia segunda derivada de Ta funcign evalusda en Xo, «sun valor negativo, el unto eritieo es wn alain 14 Minnow erlannaDos Para determinar cl valor Xp para el cual la funcién suma de los iudrados de las desviaciones tiene un punto eritico, se encuentra que 6X,= XX sige tienen k mediciones con j = 1,2,...,k, eada Xj es una de las ediciones originales. De aqui se ve que 4X; es funcién de X y por lo ito su cuadrado también lo es: (6X0)? =X} — 20K +X? C3 k ‘ y LOX? = AF - 20 KK 4 ee? Denotando con § a esta sum: Ss ‘vando con respeeto a X, e igualando a eero, se tiene que 2 as Se M+ eT BQ Fd = + (B.2) jividiendo entre 2 la filtima igualdad se tiene que: af a -DOX + kX = 0, (B.3) fen otras palabras, para cusl valor do X oxiste un punto etico, De la ecuacién (B.3) se ve que: de donde 125 CChuruiuo nstanisrico PARA ASIGNAR INCHIEIOU MURS ‘© sea que cuando X es el promedio de todas Ins mediciones Xy, hay wn punto critica, Caleulando la segunda derivada de $ con respecto a X de Ia ecuacién (B.2) es axe que es 1m mimero positivo, Jo cual indica que la suma de los cuadrados de las desviaciones es minima, cuando X es el promedio, de todas | mediciones, he, B.2. Desviacién esténdar, o La desviacién estdndar 0 desviacién tipica es la medida de dispersién més cornunmente utilizada para especificar la precisién de una medica y una de tantas cantidades usadas para especificar cuantitativamente los errores estociisticas. Esto es en cierta forma el célculo del promedio de todas las desviaciones, utilizando para ello el método de los minimos cewadrados. El promedio de k desviaciones estaria dado por: Thx, aaa pero como ya se vio, esto seria siempre mula, Ades se sabe que la suma de los enadrados de las desviaciones es minima, ast que se caleula el promedio de las desviaciones clevdas al cuadrado 0 sea: De 6X? i A-este promedio se le extrae la rniz cundrada, y ast se esta caleulando Iallamada R.M.S." 0 media ewadrdtion de las desviaciones. Esto ltimo también es dimensionalmente conveniente ya que asi se evita que las unidades de las magnitudes fisicas qneden clevadas al cuadrado, La magnitud asf obtenida es la Hamada, o' , 0 “desviaci6n estandat” = (Deo? {= =F gy para k mediciones, Rook mean aquare 126 DusviAcidn HsTANDAn, En Introduction to the Theory of Brror, Yardkey Beers" dice y justi- fica ampliamente que cuando el mimero k de mediciones es “pequeiio”, Ia dcaviacién catdndar calculada por In ceuacién (B.A) no representa luna buena estimacion de la desviacién tipiea de una poblacién a partir de Ja cual fue tomada ina muestra. Considera. que una mejor estimar cid se hace cuando la £(5X,)? se divide entre k—1 en Iugar de k, esto 4 {y varios antores estan de acuerdo con él. La diferencia entre y a! y 0, (ecuaciones B.A y_B.5) s6lo es concep- ‘tualmente importante y Beers ast lo dice: “Numériamente, la diferen- cia es casi irivial”, Para miimeros grandes de k - Spiegel” dieo para k > 30 - no hay diferencia entre las dos definiciones, ‘Una de las propiedades de la. desviacién estdndar es que si la dis ‘tribucién de valores alrededor de In media" es simétrica, con tan- ‘tos valores mayores como tantos menores que ella 0, propiamente di- cho, si la distribucién es normal, el 68.27% de los valores se encon- trardn contenidos dentro del intervalo (X ~ 0, +o) donde X es la media de los valores medidos y o , In desviaci6n esténdar. Ademis es comprobable también que el 95.45% estardin dentro del intervalo (X — 20, X + 20). Bsta propiedad justifica el hecho de que se use ao como incertidumbre en tna medici6n y que se exprese una medicion X X £0 obien,X = X + 20. “Beers, Yardley. Intveduction to the Theory of Error, Addison Wesley Vil “*Spiegel, Mureay R., Statistics, Schaun's Outline Series, Me Ciriw il) Company. *°"¥nestadition se le lama media al valor promedio de todas los valor il 127 APENDICE C OGARITMOS: PROPIEDADES Y APLICACIONES |. Definicién de logaritmo 1 ogaritmo de un ntimero, para tna base dada, es la potencia a ta je clebe elevarse la base para obtener ese niinero, Luego entonces, si el logaritmo del mimero M en la base b, es el yero DE: aM otra manera equivalente: log, M = E. b>0yb#1" yen donde M es un niimero real y positive” iplos: Tog,(64) = 2 puesto qe 8? =64 Jog,(64) = 3 puesto que 4? = 64 Por definicion: 0 VF = logy Mf = L pero para cualquier valor de L. OF a0.) y HHL. la couscidn (4) ae we que si la base del Jogavitio es 0. ME no puede tomar ning F distinto de O y por Ie eevacidn (b) se ve que sila base del logasitana ex 1y A mento puede tmar et valor de 1. Es por esto que mea se habla de logaeitinos Ibsoe (ni de base 1 in general, no existe el logaitmo de un nimero Héitivo con respecto a nk davda, aunque hy casos como: (2) =—8 yentonces log_a(8)= 3 2 qué sélo en casos de potencias de wn nimero negative podria hablarse de aritinos de un nimero negativa pero no we posible ealenlrin sino se trata de js poteneia condecida como la del ejemplo dado, va que no podria caleularse nl en mn de logaeitmos decimales ni en funeién de logaritmnos naturales, 129 LLOGARIEMOS: PROPIEDADES Y APLICACIONES 6) logs(38) = 1 puesto que 367 = 36 4) ogsy(9) = 1/2 puesto que (81)? = e} loga(1/4) 2 puesto que 2-* = (1/4) £) ogyyo(1/3) = (1/2) puesto que (1/9)}/? = (1/8) 2) logags 1=0 puesto que (835)! = 1 Por ls ejemplos anteriores se ve que hay logaritimos de casi cnalauir base (ver nota’ pag. 129) aunque los logaritmos de base 10 que sou las formas equivalentes a las potencias de 10, son los que sirven para calcular Jos logaritmos de otras bases, como se verd mis adelante 1Los Jogaritmos-de-base_10 son los llamados logaritmos comunes 0 logaritmos decimales y agui se denotar’in como Jog. Son muy- comin mente usados también, sobre todo en el Célculo Diferencial e Integral, Jos logaritmos-natufales que son los logaritmos de’ hase ¢ = 2.71828 y que aqui se denotarin comon. Para los logaritmos de bases distintas 1 101y.e: log y’ In respectivamente, es necesario indicar como subindic Hrbaee. Pot efemplor logs, log, ony al ©.2, Propiedades C2, log, 1 = 0 ya que a? = 1 Para todo valor de a, el logaritmo en base a del miimero 1 es igual « ‘Bjemplos: a) log = 0 ya que 10° = b) In1 =0 dado que e? = 1 O porque (835)" ©) logsas, ©.2.2, log,a = 1 ya que at =a Para todo valor de a, el logaritano en base a del mimero a es igual al 130 Phopiepapes iplos: Jug 10 =1 porque 10" = 10 1.2.3. Logaritmo de un producto Por definieién: si log, M = A b4 = M (ca) y log, N= B68 = (C2) entonces, MN = 04. bP = oAt8, ysi 8 = (MN), ‘por definicién: (Bes. (C.1) y (C.2)} og,(M - N) = A+B = log, M + logyN- (C3) Asi pues, el logaritmo de un producto, es Ja suma de los logaritmos cada. factor. los: log(3 x 35) = log + log 35 = 0.4771 + 1.5441 = 2 log( Rsen®) = log R + log send 2-4. Logaritmo de un cociente Por las ecuaciones (C.1) y (C.2) se tiene que: M v8 yee ¥ ye M 3 definicin logy 5 = A ~ B= logy M — To, Esto es que, ol logaritmo de un eociento es una resta de logaritmos: Jogaritmo del numerador menos el logaritmo del denominador. 131 LOGARITSOS: PROPIEDADES ¥ APLICACIONES Bjemplos: 8) log,(8/2) — log, 8 — log, 9 1b) log 0.4 = log(1/10) = log — log 10 Pero log = 0 por ta propiedad C.2.1., y log 10 = 1 por ta propieda €.2.2 entonees log 0.1 = —1, / C.2.5. Logaritmo de una potencia Si log, a* = log,(a-a-a), por la propiedad C.2.5 log, a = log, a+ logy a + logy. Jog ysi- log(a)" = log, (a-a-a-a---a) — entonces por la propiedad C.2.3: log, (a)" = logy a+ log, «+ +++ + logy a pete ee Jog,(a)" = n logy a. (Ca) Bjemplos: a) log, 3° = 5log,3 b) logy 24 = 45 ©) Ina , ~2ina 4d) logal’? = (1/2) loga ©) log YEE = (1/3) log 64. Demostraciones a) log, 8° = log,(3-3-3-3-3) lox, 3 + log, 3 + log, 3 + log, 3 + log, 3 03,3. log, 3 132 Provmpapes Voge (2-9-9229) ———— ogg 2 + logs 2 + logs 2+ ++ + oy ee ene eee = 45 (log, 2) pero log 2 = 1 por la propiedad C.2.2, entonces logy 24° = 45, ©) « entonees Ina por la propiedad €.2.4, Int por la propiedad ©.2.1, y como: 0—Ina? = —Infa-a) = —(Ina+ Ina) = se tiene que -2ina, 1/241/2 = (a4/2).(a3/2) ~ loga =Tog(a’/)(a"/?) = log(a!/*) + tog(a"/?) +, loga = 2og(a!/2) y dividiendo toda la ecuacidn entre 2, se tiene que: (1/2) loga = log(a’/?). °) (64)! = (6ayHAHP — GH! BAL. (64) entonces log 64 = log(61)"/* + log(64)"/* + logt64)> ©, log 6d = Slog(G4)"/? LOGARIINOS: PHOPIEDADES Y APLICACIONES y dividiendo toda la ecusciéu entre 3, se tiene que: (1/3) log 64 = log( 64)” y como log(64)!9 = log YA Jog YOR = (1/3) log 64, Con estos breves ejemplos se ve que el logaritmo dem miimoro a elevado ‘a una potencia n, ¢8 igual a n veces el logaritmo de a, donde n puede ser positivo, neyativo o fraccionario. a €.2.6. Cileulo de logaritmos de tna base b cualquiera en funcién de logaritmos de otra base diferente Si wap (Cs) por definicién logy P=R (C6) xy substituyendo (C.6) en (C.5) Un F) = Pp. (cn aplieando logaritmos de base 2 a la ecuacion (C.7) se tiene que: log, bf") = log, P (c.8) Y por la propiedad C.2.5, la eruacivin (C.8) queda como (log, P){logzb) = logs P (ca) log, P ° log, P= oa De donde se ve que un logaritmo de cualquier base b, puede ser calex- lado en funcién de logaritmos de otra base diferente (log 0 In). 4194 PRomEDADES plo: logy 43 juponga que se quiere calcular el logaritmo en base 8 del ntimero 0 sea: Tog 4 (C10) Por definicién: - (cy y por la Be, (C.10) “Aplicando logaritmos de base 10 a la ecuacién (C.12) s logs! — log 43. la propiedad C.2.5: (logg43) log’ = log 3 _ 1og43 _ 1.6335 dedonde: —(loge48) = Peg = pgogi ~ 180877 De esta manera se puede calcular el logaritimo de cualquier base, .do logaritmos de base 1D o sea que en general: Jogo M Togo)” logy Fl logaritmo en una base cualquiera b de un nimero M, es igual al ite del logaritma en-base 10 del nsimero Mf, entre el logaritmo en fe 10,del mimero b. En conelusién: Jogy 1 = 0 para toda R. Toga R= 1 para toda R. log, PQ = log, P+log,Q con b> Oy bAL logs § = logs P— los, Q con b> Oy b A Lis log, a” = n logy. para todo n con b> Oy b#1 log. @ Tog, 5 5 lo, Q = 135 Loganmios: pnoriepapEs ¥ APiicactonEs ALaunas articaciontss ©.3, Funcién exponencial Ta fmeién exponencial os la funeién inveroa que ae le puede aplicat al logaritano de un niimero MF para obtener el nrimera M. Cuando se trata de logaritmos decimales, 1a funcién exponencial « Ja comunmente llamada antilegaritmo o antilog y cuando se trata de logaritmos naturales In, la funcién inversa o sea la funeién exponen oP se denota como exp. De otra manera: Esta fincién aparece en sus tablas de logaritmos comes — base 10— como antilogaritmos y en sm ealeuladoras como fumeién inversa elas funciones log o In. Bs muy necesario saber calcularla para resolver problemas de aplicaci6n. S ee C41. Céleulo de la raiz enésima de un niimero cualquiera b! = M = log, M = L = antilog L = antilog(log, M) log ang Como: hn Yad = 9!) por Ia propiedad €.2.5 log Yat = logal = 2 ioga, SP enone: ui ntilog(log a2) = antilog(* loga), Ejemplos: antilog(log Ya) 6 loa) 1. Si log2 = 0.3010 — antilog 0.3010 =2 y si antilog(@ loga) = 8 entonces Wa" = 3. 2. Si ln2 = 0.69315 => exp(0.69315) = 2 3. Siln d= 2.65006 — exp(2.03900) = Ejemplo: Citeulo de "i Por la propiedad ©.2.5: Log VB = log 43)" = Fog 48 3267 ‘antilog + ¥B= 12, i 136 137 LLOGARIINOS: PROPIEDADES Y APLICACIONES C.4.2. Resolucién de ecuaciones exponenciales Teatandn de despesar ten nna ecsiaetin del tier y= Kew : se aplica la funcién logaritino decimal a tods la ecnacisn y se tiene que logy = log K +loge** (C4) osca logy =logK +atloge (15) y logy — log K = atloge (C16) logy —log K y despejando: ai bas ae (C17) Si en lugar de logaritanos decimales se usan logaritinos naturales, la ‘ecnacién (C.15) queda eomo: Iny=InK +atne pero Ine =1 puesto que et entonces Iny=In bat +, t= Beck 138 ChvevLo be LoGARITMOS DE UN NUMERO O

You might also like