You are on page 1of 22
capiruLo é 1 HERBERT SPENCER ‘SPENCER Y COMTE ames? PRINCIPIOS TEORICOS GENERALES Teorla de la evolucion SOCIOLOGIA Definicién de la ciencia de la sociologia Métodos scciolégicos LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD Sociedades simples y compuestas Sociedades militares ¢ industriales LA EVOLUCION DE LAS INSTITUCIONES SOCIETALES Instituciones domésticas Instituciones ceremoniales Instituciones politicas Insttuciones eclesiésticas Insttuciones profesionales Instiuciones industrales ETICA Y POLITICA 142 TEORIA SocioLéaica cLAsion En las ideas tebricas de Herbert Spencer (1820-1903) advertimos un avance siderable sobre las de Auguste Comic. La obra de Spencer no solo es imp para el desarrollo de la teoria sociolégica, sino cue muchas de sus ideas scupan un lugar prominente y segure en la teoria socioldgica coutempo pesar de ello, Jonathan Tuer (1985b), que simpatiza con muchas de las i de Spencer, ha sefialado que los teérices modeinus de la sociologia no se inclinado a tomar en serio a Spencer y le han relegado, como 2 Comte, al de basura» de la historia. (En realidad, Turner afirma, en térmiuios acal que los teéricos modemos de In sociologia han solide «escupir sobre la 1 de Spencers [198Sb: 71].) Este rechezo es, en buena paite, imputable a la tica libertaria (no liberal) altamente conservadore de Spencer y a su firme cia en una versién sociologica de la supervivencia del mis apio. Aunque comparto totalmente el entusiasme que Turmer sients por Spencer, en mi opinid su obra tiene mucho mérito. Se demostrara que algunas de las ideas tedrivas Spencer siguen siendo importantes y relevantes para la teoria sociologica obsiante, también ettcontramos en su obra graves problemas que nos llevaraa = le conclusién de que aunque supuso un avance sobre la teoria comtiana, no esté ala altura de la de los otros grandes tedricos —Marx, Durkheim, Weber y Sim mel— que se analizardn en Ios signientes cuatro capitulos. SPENCER Y COMTE Un punto de partida stil para maestro andlisis es la relacién entre tas ideas de Spencer y las de Auguste Comte, Aunque las vidas de Spencer y Comte se sola paron en el tiempo, el Canal de la Mancha les separaba (Spencer era britinieo y ‘Comte francés) y se llevaban muchos afios de diferencia (Comte tenia veintidés alos cuando nacié Spencer, y este iltimo vivié cuarenta y seis afios mas que Comte, ya entrado el siglo xx). Asi, mientras Comte finalizaba su obra, Spencer publicd su primer libro, Estdtica social, en 1850, Sin embargo, tan pronto como Spencer lo publicé, comenzaron lis comparaciones entre las teorias de ambos pensadores. Hay algunas semejanzas entre sus obras, aunque Spencer sintié a menudo la necesidad de distinguir sus teorias de las de Comte Spencer comenté el trabajo de Comte en varios Ingares de su obrs, ¢ incluso se sinti6 en la obligacién de escribir un ensayo titulado «Razones pata disentir de la filosofia del Sr. Comte» (1864/1883/1968). Spencer comenzaha este traba- 0 con un elogio explicito, aunque obligatorio, de la obra de Comte: «En el desarrollo de su perspectiva fel positivismo] ha demostrado una Iucidez notable, gran originalidad, enorme fertilidad de pensamiento y una excepcional capaci. dad de generalizacibm» (1864/1883/1968: 118), A pesar de este elogio, a Spen- cer le preccupaba situarse entre los «adversarios» de Comte y que sus propias ideas se distinguieran de las de Comte. Pensabs que sus obras tenian una «nati raleza totalmente diferente» (Spencer, 1904a: 414) Spencer reconocia su deuda terninolégica con Comte cuando admitia que HEREERT SPENCER 143, «yo adopto también su término, Sociologiay (1964/1883/1968: 130). Ambos rivaron de la biologia los términos estructura v funcién, y tendian a usarlos con 1m significado similar. Al utilizar esos términos y Ta perspectiva que implicaban, Spencer y Comte jugaran un importante panel histérico en el desarrollo del fun- cionalismo estructural. Sin embargo, si nos fijamos en otros dos eonceptos, es- titica social y dindmica social, encontramos importantes diferencias entre los dos pensadores. Si bien Spencer los utiliz6, nea6 que los hubiera extraido de los de Comte 0 que se les parecieran. En su autobiografia, Spencer mantione que cuando publicé su Esrdtica Social (1850/1954), «lo Unies que sabia de Comte ‘era que se trataba de un filésofo francés» (1904a: 414), Pars Comte, estos con- cepios podian aplicarse-a todo tipo de sociedad, mientras Spencer los relaciona especificamente con su sociedad ideal futura. Spencer defiende que In estation social se ocupa del wequilibrio de la sociedad perfecta» y la dindmiea social del ‘estudio de «las fueraas motrices que hacen que la sociedad avance hacia la per- fecciém (1850/1954: 367). Asi, para Spencer, los conceptos estétiea social y Ginémica social son normativos, mientras para Comte son descriptivos, ‘Al igual que Comte, Spencer se describe ¢ si mismo como un positivista al gue le interesaba descubrir las leyes inveriantes del mundo social, pero se apre- ‘sera a afiadir que Comte no fue quien inventé el positivismo. Aungue se definia #simismo como un positivista, no aceptaba Is versién de Comie, en especial su sencepcién de la religién positiva Spencer, como Comte, estudié una amplia Sea de ciencias, pero, a diferencia de aquél, pensaba que «era incorrecto clasi- Sex las ciencias segin un orden linedly (1883: 185). Spencer consideraba que > ciencias estaban interconeciadas y eran interdependientes. Otra distineién ‘gee debemos a Spencer se referia a ln subjetividad de Comte (con su preosupa- ss6n por las ideas) y a su propia objetividad (gu interés por las cosas): Cuil ee ol objetivo real de Comte? Explicar coherentemente el progreso de las con- epeiones humenae, ,Cuil eel mio? Dar una explicacién esherente del progreso del ‘mundo exteriar Comte se propone deseribir Ia avtanties y necesariafilacion de las fdeas. Mi propésito es desert Inauvéntica y necesaviafliacién ce las cosas. Comte sc esfuer2a por interpretar ln génesis de nuesto conociniento de la naturaleza, Mi ‘meta es interpretar, en la medido de lo posible, la génesis de los fenémenos que coastituyen la naturaleza, Su fin es subjetivo, el mio, sin exnburgo, es objetivo, (Sponcer, 1046: $70) Asi, mientras ambos pensadores se preocuparon por la evolucién del mundo, Comte Ic interesaba sobre todo In evolucién de las ideas, y Spencer se centrd Je cvoluci6n estructural (y funcional) Finalmente, se dabon profundas difecencias politicas entre Spencer y Comte. vimos en ¢l capitulo anterior, el deseo de Comite era construir una socie- © incluso un mundo, dominados por una religién positivista de la humani- ¥y guiados por Ios sumos sacerdotes del positivismo, Spencer afirmé que la d= Comite en que «le “Religiin de la Humanidad” serd la religi6n del frturo, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ‘BIBLIOTECA CENTRAL 144 TeoRIA socioLdcica oLAsica HERBERT SPENCER: Resefia biografica Herbert Spencer nacié el 27 de abi de 1820 en Derby, Inglaterra. No recibié une formacién aca- demica en humaridades, sine que estudio cuss tiones técnicas y précticas. En 1837 comenz6 a trabajar de ingeniero civil para una empresa de ferocarries, puesto que desempeis haste 1646 Durarte este periodo, Spencer siguié estudan- ddo per su cuenta y comeneé a publcar trabajos Gientiiccs y politicos. En 1848 Spencer fue nombrade editor de The Economist, y sus ideas intelectuales comerza- ‘on a soidiicarse. En 1850 termind su primera gren obra, Estatica Social, Mientras la escribia, comenizé a pedecer insomnio y, con los afios, se agravarian sus problemas fisicos y mentalos. A lo largo del resto de su vide padecié numerosas crisis nervioses. En 1858 Spencer recibié una herencia que le petmité dejar su emploo y Vivir el reste de su vida decicado al estudio. No lege a licenciarse por la univer: sicad ni a desempenar cargo acedémico alguno. A medida que se aisiaba y se agavabe su enfermedad menial, orecia su productvidad intelectual. Finalmen. te, comenzé a labrarse fama no sole en Inglatera, sino tambien a scala inter. facional. Como Richard Hofstadter dijo. «Durante las tres décadas posteriores a la Guerra Chil era prdcticamente impositie moverse an cuslquier campo inte- lectual sin reccnocer el magisterio de Spencer» (1959: 39), Entre cus soguide- fs Se contaba el renomorado industial Andrew Camegie, que escrbié a Spen- cer, qulen en 1903 padecia su ttima y fetal enfermedad, las siguientes palabras: Querida Maestr... pienso en usted todos los dies. y me hago siempre la misma Bregunta: {2 qué se debe?, por qué yace sufrlendc?, .pcr qué fiene que iso? | mundo avanza lntamente sin reconocer a su mente més licida.. Pea tegard lun da en el que recordaré ous ensefiancas y alevara a Spencer al lugar mas ato. (Camogie, cade en Peel, 1671: 2) Pero no fue ese et destino de Spencer ‘constituye una creencia que no se sostiene ni inductiva ni deductivamente» (1873/ 1961: 283). Ademas, Spencer no veia con buenos ojos el control centralizado, puesto que pensaba que era mas perjudicial que beneficioso. Asi, el ideal de Spencer era una sociedad en la que el gobierno se redujera al minimo. posible y en la que se permitiera a los individuos la mxima libertad. Regresaremos mis tarde a las ideas politicas de Spencer, pero baste decir por el momento que dife- tian radicalmente de las ideas politicas de Comte. Spencer se sintié en la necesi- dad de reflexionar sobre «lo profundamente opuestos» que sus «ideales de la Vida y progreso humanos explicitos o implicitos» eran respecto a los de Comte (onda: 41a), HERGERT SPENCER 145 Una de las catacteristicas mas interesantes de Spencer que, en titima instancia, causaria su tulna intelectual, fue su aversién a la lectura de la obra de otros pensadores. En este aspecto se parece a otro primer gigante de la Sociologia, Auguste Comte, que practicaba la shigiene cerebral». De la neo sidad de leer jas obras de los demas, Spencer afrma: «Toda mi vide he sido tun pensador y ne un lester, y astoy de acuordo con Hobbes en que ‘si hutiers leido tanto como otros hombres, habria lagado a saber fan poco como ells” (Wiltshire, 1978: 67). Un amigo fe pregunte su opinién sobre un libro y «su Tespuesta fue que si analizaba esa obra encontraria que sus supuestos fur- Gamentales eran ertoneos, y por ello no se preocupaba de leerla» (Wiltshire, 4978: 67). Un autor, refiiéncose a Spencer, escribié sobre «su incomprens- ble manera de adscrber conacimiento a través de su piel... puss parece qua runes lee libros» (Wiltshio, 1978: 67). SI no ley6 la obya de attos astudioses, zen qué se inspiraron sus pense- mientos @ ideas? Ei mismo decia que salen jwolurtaria intutivamente do 5 mente. Afitmaba que sus ideas surgian «poco a poco, moderadamente, sin ‘enci6n consciente 0 estuerzo apreciable» (Wiltshire, 1978: 66). Spencer Consideraba que su intulcén era rmucho mas elicaz que el esiude metiouoso Ya reflexion: «Una solueién vislumbrads do este modo probablomente tiene Trayor verecidad que la legréda con un esfuerz6 tal que] causa la perversion ddl pensamiento» (Wilshire, 1978: 68), El propio Spencer sufré las consecuencias de su aversién a la lectura metioulosa de las obras do otros pensadores. De hecho. en la lectura ce otras ‘bras tan solo encontraba ta confitmacion de sus propias ideas. Ignorabe las Jceas que no concordaben con las suyas. Asi, su coetdneo Charles Darwin omen: “Gi se hubiera impueste una mayor obsorvacién, aun a exponsas de... pordor capacidad de pensamiento, hublera sido un pensadar fabuloso» (Wiltshire, 1978: 70). El desprecio que sentia Spencer por las pautas acepla~ {das de la eruiicion le condijo a produc una serie de ideas extravagantes y @iitmaciones incoherentes sobre la evolucién del mundo. Por estas razones ies sociblogos del siglo x« rechazaron la obra de Spencer pera centrarse, en ‘cambio, en el estudio meticulose y en la investigacién empiica Spenoor muri sl 8 de delembre de 1903, Comte mantenia le creencia de que la religién positivista seria la encargada de moralidad a los individuos, pero a Spencer le parecia absurda la idea de Ta moralidad pudiera ensefarse. Spencer pensaba que las ideas morales sur- sde la accién individual. Pera llegar a esta conchusién, Spencer se sirvid, cOmo ciras muchas ocasiones en su obra, de la idea de la «supervivencia del més En este caso especifico, la vida ordenada requeria que las personas actua- sbligaforiamente impulsadas por sus sentimientos morales superiores y repti- Jos instintos inferiores; en otias palabras, las personas eran recompensidas conducirse moralmente, y penalizadas por su comportamiento inmoral. Dicho ‘exo modo, era més probable que sobrevivieran las acciones morales que las 146 TEORIA socioecica CLASICA inmorales. Spencer concluia que esta «seleccién natural de las acciones mo c= «simplemente ia tarea de una educacién nacionabs (1873/1961: 340), En suma, aunque Spencer y Comle compartian su interés por la sosiologi les estmuctaras y las furciones, la esitica social y la dindmica sosial, el posse vismo, las relaciones entre las ciencias, 1a evolucién del mundo, la cociedad ideal furura y 1s moralidad, habia profundas diferencias en aus ideas relatives {a mayoria de estas cuestiones, asi como en sus teorias generales, Tenjende ox ‘Suenta estas diferencias, pasamos al andlisis de la tearia sociolégiea de Spencer, + aa HitH PRINCIPIOS TEORICOS GENERALES Hi Tas reflexions de Spencer sabre el mundo social se basen en vn conjunto de rineipios teoricos generates. Comienza afirmando que en los primeros aos de iiisoria de la humaniéad la religiin y la ciencia se unian on un esfverzo por ahalizar ¥ comprender el mundo (Spencer, 1902/1955), Gradualmente, empezs- foul a Separarse, la celigién principié a ocuparse de lo desconocido, y la viencia de lo cognoscible. Sin embargo, esta diferenciacién diste de ser completa, inch 30 en Ia era modema, ya que la religion y la ciencia eontinian selapénndone 9 gutrando en conicto. De hecho. Spencer percibia que sa mundo albergaba cle, mentos cientificos (la inteligencia) y religiosos (la moral), a preocupacién principal ée Spencer apuntaba al mundo cognoscible y, por fanfo, era mis cientiica que rligiosa, (Una diferencia mas entre Spencer y Comte cuya obra tardia era mis religiosa que cientifiea ) La ciencia munca podia cono. fer la naturaleza dltima de las eoses, pero podia aspirar al grado mis alto posi- ble de conocimiento. Ames de adeniramos en el anilisio de sus pensamientos sobre la ciencia debemos estudiar su filosofia, que, en opinion del propio Spen- cer; iba mas lejos que las ciencias en la buisquads de le completa unificacion del Conocimiento, porque las «verdades que unifican los fentémenos conerstos per- fenecen a todas las divisiones de Ia Naturalezay (1902/1958: 277). Ea este apar- tado analizaremos la «filosofia generals de Spencer, que se ocupa de las «rerda- des universales» del munco, para dedicamos fuego al estudio de sus «flosofias especiales» y las verdades mas precisas, aunque también universales, de las Areas especificas, especialmente de las relativas al mundo social. Al subrayar el earie. ter englobador de la flosofia, Spencer rechaza la iden positivisia de que la meta de lr Cebcia era la reduccién de un conjunto de leyes complejas una fey sit. ple, ¥y aceptaba, sin embargo, ls mete del conocimiento integiado derivado de los diversos campos cientificos especificos. Spencer enuncié una serie de verdades generales sobre ¢l mundo, entre elias ue Is materia era indestructible, que existia la continuidad de movimiento y la ersistencia de la fuerza, que la telacién entre las fucrzas persiste, y que materia 3 Movimiento se redistribuian constanemente. Tras un proceso deductivo a par- {ir de estas leyes generales, Spencer emuncié un conjunto de ideas que constiti- yen su ieoria general de Ia evalucin, Wh ut HATE HERBERT SPENCER 147 Teoria de la evolucién Spencer erefa que todos Jos fenémenos —inorginicos, orgénicos o superorgini- ‘20s (o societales)— experimentan evolucién ¢ involucidn 0 disolucion. Es decit, fos fendmenos experimentan un proceso de evolucién en el que la materia se antega y el movimiento tiende a desaparecer. Los fenémenos tambien experi- amentan un proceso de involucién en el que el movimiento aumente mientras 1a ‘materia comienza a desintegrarse. Una ver deducidos estos principios generales cia evolucidn y le involucion a partir de sus supuestos més generales, Spencer ‘se ocupa de las areas especificas con el fin de mostrar que su tecria de la evolu- ‘cion (¢ involucién) se mantiene también inductivamente, es decir, que «todo feclen exhibe una integracién progresiva de Ia Materia y una pérdida concomi- taate de Movimiento» (1902/1958: 308), La combinacién de induccion y deduccién lleva a Spencer a su formula evo ucionista «final: La evolucién implica una integracién de la materia y una desaparicién concomitante del movimiento; durante este proceso la materia pasa de una hiomogeteidad incotie- rentee indefinida a una heterogeneidad coherente y definida; y el movintiento reteni- do experimenia una traasformacién paralela. (Spencer, 1992/1958: 394) Descompongamos esta perspectiva general y examinemos cada uno de los ‘clementos principales de la teoria de Is evoluciin de Spencer, Primero, la evolucién implica el cambio progresivo desde una forma menos > diferente de la de los cientficos naturales, Las emociones de los socilogos Ssen llegar a influir en sus juicios sobre los fendmenos sociales o levarles a x opiniones sin el suficiente fundamento. Spencer afirma que «las mentey el influjo de tin odio 0 una admiracién desmesurados son incepaces de a conclusiones equilibradas sobre los fendmencs sociales gue conatituyen Ciencia Social» (1873/1961: 144). En este contexto, Spencer analiza algunos saicios emocionales especificos En primer lugar est el sesgo educativo. Spencer encuentra su otigen en el de que vivimos en una sociedad que combina elementos de sociedades 2s y sociedades industriales (véase més abajo). El resultado es que se a0s en una confusa mezcls de ideas derivadas de ambos sistemas, y ello lleva socidiogos a interpretar errOneamente los fenémenos sociales, El socislo- ‘$c evitar los prejuicios contra los tipos de sociedades antes mencionados, set capaz de estudiar imparcialmente ambas y reconocer la necesidad Sea de su presencia. Por ejemplo, como analizaremes mis tarde, Spencer, a de sus prejuicios contra el estado de guerra, legs a la conclusion de que la == cra funcional en tas sociedades militares. > segundo lugar, el sesgo del pairiotismo (y el antipatriotisms). Como afir- 154 TERIA socioLécica oLasica maba nuestto pensador: «Nuestra patria, esté en lo correcto 0 n0”..., quien ra que abrigue ese sentimiento carece del equilibrio emocional requerido analizar cientificamente los fenémenos sociales» (1873/1961: 185). Los soc logos deben emanciparse del prejuicio del patriotismo, pero Spencer recon: que no resulta fécil lograrlo. No obstante, tenia esperanza en el futuro, ya pensaba que cl triuafo de la sociedad industrial —el consiguiente aumento los sentimientos armoniosos y la disminucién de la hostilidad hacia las soci des diferentes a Ia nuestra— equivaldré a uba reducci6a de los prejuicios ticos y a un incremento en la capacidad de ser objetivos a la hora de contemplae auestra sociedad y el resto de sociedades histéricas y contempordneas, El tercero, el més peligroso de todos para el wabijo sovioldgicn, el sesgo de lace, se halla en las clases alta y baja, entre paxxonos y asslariados. Dado que todos los socidlogos proceden de una clase determinada, sueien rellejar sus pre- Juicios en su trabajo. Una vez mis, no obstante, Spencer es espetanzado ante eb futuro y eree que el aumento de la armonia societal conducird a ut menor antage- nismo de clase y a una mayor eapacided de los socidlogos para Hegar a conclusio- zpes mis equilibradas sobre los fendémenos sociolégicos. Pero Spencer va més le jos y se sirve de su argumento sobre el sesgo de clase para reafirmar su oricntacién conservadora: «El sesgo de clase oscurece la verdad, en todo caso dificil de vis lumbrer, de que el tipo presente de organizacién industrial, asi como el modo existente de organizaciéa politica, son lo mejor que la naturaleza humana permite Los males que hay en ella no son sino las males que las imperfscciones de los hombres han producido» (1873/1961: 229). A Ip largo de todo el capitulo iremoz analizando:el conservadurismo de Ia sociologia de Spencer y sus implicaciones. En cuarto lugar, Spencer andliza el sesgo politica. El gobierno, sus leyes y ‘sas partidos politicos, entre otros fenémenos politicos, infiuyen en el trabajo de los socidlogos. Los socidlogos no sélo tienden a ver las cosas tal y como se ven desde el sistema politico, sino que suelen examinar las formas politicas visibles © ignorar fendmenos politicos menos visibles (como, por ejemplo, el «aricter nacional»). Ademés, el sistema politico tiende a oscurecer los efectos inespers: dos de los cambios politicos legales e ilegales, Por ejemplo, el gobierno influ para que los observadores se percaten de los posibles beneficids de los cambios politicos ¢ ignoren sus probables males. Y por tilting, Spencer distingue el sesgo teoligico. Por ejemplo, el sociblo- {g0 puede sentirse inclinado a analizar las cosas relativas al credo de una teligién determinada més que el modo en que influyen en el bienestar general de la hu- manidad. Aunque Spencer no pronostice el fin de la religion, creia que experi- ‘mentaba el proceso evolutivo deserito mis arriba, proceso en el que la teologia ‘va disminayendo como fuente de prejuicios en un futuro. Bl enfoque de Spencer, En su esfuetzo por excluir de le investigacién sovio- ogica estos y otros sesgos, Spencer sinta la disciplina en una perspectiva «libre de valores» (para una perspectiva mas completa sobre esta cuestion, véase el Capitulo 7 sobre Weber). Afitma, por ejemplo, que HERBERT srencen 155 E> cl curso de nuestras investiguciones sociologicas... debemos excluir al maximo posible toda emocién que se prevea puedan provocar los hechos... las interpretaci = fables de los fenémenos socisles implican Ta intervenciéa de una conciencia ‘Sexi careate de pasiones. Aunque loa soxtimiontos no pueden y no deben excluirse Efe mente cuando se contemplan aquellos fendmenos, xi deben quedar al margen ‘ezando se los analiza como fenémenos naturales con el fin de comprender sus causas ‘efectos. (Spencer, 1908b: 250, 232) Spencer empleé en su obra lo que sctualmente se denomina el método hist comparado. Es decir, se comprometié principalmente con el estudio com- de los diferentes estadios por los que habian atravesado las sociedades 1 curso del tiempo, asi como de los diversos tipos de sociedades contempo- = La meta de esta investigacidn era siempre procurar, de un modo inducti- apoyo para las teorias derivadas deductivamente de su orientaciéa general. ign se interes6 por desarrollar generalizaciones empiricas basadas en sus jos comparados y, en especial, evolucionistas. No debemos dar por concluido este apariado sin mencionar los quince voli que contienen datos sobre diversas sociedades (por ejemplo, los antiguos 108 y los romanos de la antigiiedad) encargados por Spencer, pero de redaccién se ocuparon otras personas de acuerdo con un sistema de catzgo- Gesarrollado por el pensador que analizamos (J. Turner, 1985b: 95-104) “Banque los socidlogos apenas han lefdo 0 usado estos volimenes, y a pesar de ‘== resulta pricticamente imposible encontrarlos hoy en dia, reflejan el compro- ‘ssiso de Spencer con la investigacin empirica de tipo histérico-comparado, que ‘tenia por objeto crear una base en la que poder apoyar inductivamente (0 descar- tat) las teorfas derivadas deductivamente LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD Spencer emplea su teoria de la evoluci6n en su extensa obra en tres yoliimencs Tie Principles of Sociology (Principios de socioiogia] (1908a, 1908, 1908). (Una buena parte de esta obra se publicé en una serie de articulos de revista a finales del siglo x1x.) En su andlisis més especifico de la evolucién de la socie- dad y sus prineipales instituciones, Spencer emplea las tres dimensiones gencra~ tes sefialadas mas arriba —la fategraciOn crecicnte (tumafo y usoviacion cre- cientes de masas de personas), la heterogeneidad, y la definicién (institaciones sociales mas perfiladas)—. Ademés, emplea una cuarta dimensién, la coferen- cia creciente de los grupos sociales (las modemas naciones civilizadas sc man- tienen unidas durante mucho mis tiempo que los primeros grapos némadas), Asi, el siguiente enunciado resume su formula general de Ja evolucién social: Se produce un progreso hacia un mayor tamafio, una mayor coherencia y una mayor multiformidad y definicién (Spencer, 1908a: 597). 156 TEORIA sOCIOLOGICA CLASICA ‘Antes de seguir adelante es importante subrayar que, a diferencia de lo que puede pensarse a primera vista, Spencer no crefa que la evalucidn social fuera inevitable y unilineal. Es decir, la evolucién no tiene por qué ocumir forzoss~ ‘mente y no siempre se mieve en une tinica direccién. Las sociedades cambian constantemente en funcion de los cambios que se producen en su entomo, pero. esos cambios no neceseriamente tienen que ser evolucionistas. «Sélo de vez en ‘cuando se prodace tn cambio en el entomo que inicia en el organismo una nue- va alteracion que da lugara Ia formacién de algo similar a-una estructura supe- tion» (Spencer, 1908a: 95-96). En cualquier momento determinado puede pro- ducirse la evolucion, la disolueién o no producirse ningtin cambio. La evolucisn no s6lo no es inevitable, sino que cuando ocurre no adopta una tinica pauta unilineal; los estadios no aparecen necesariamente en un orden consecutivo, Pero neeesitamos una definicion de sociedad antes de’ seguir con la evolu ci6n de la sociedad. Spencer analiza la cuestiOn del nontinalismo (Ia sociedad 10 es nada mis que sus partes constituyentes) frente al realismo (la sociedad cons- liye una entidad distintiva y distinguible) y se siata de parte del realismo a cause de la epermanencia de las relaciones entre las partes constituyentes que forman la individvalidad del conjuntoy (1908s: 447). ée la sociedad e, indirectamente, a los del individuo, El sistema politico ‘Spraha la persecucién consciente de fines piblicos, y esta organizacién, que Sroluciona consrientemente, es coercitiva para los individuos £1 primer elemento del trabajo de Spencer sobre la evolucién de la sociedad ‘SS

You might also like