You are on page 1of 28
CE.020 ESTABILIZACION DE SUELOS Y TALUDES 64. 62 TA 72 GENERALIDADES OBJETIVO CAMPO DE APLICACION REFERENCIAS NORMATIVAS GLOSARIO SUELOS ESTABILIZACION DE SUELOS MEDIANTE METODOS QUIMICOS ESTABILIZACION DE SUELOS MEDIANTE METODOS FISICOS TALUDES ESTABILIZACION DE UN TALUD EXISTENTE ESTABILIZACION DE UN TALUD RECIEN CORTADO ANEXOS INFORMATIVOS GENERALIDADES Los suelos con poca capacidad de carga o susceptibles a los asentamientos, requieren ser establizados, ya sea cuando se realizan excavaciones o cuando se alteran las condiciones de equilibrio de los taludes, puesto que se produce inestabilidad, poniendo en riesgo la vida humana, los bientes materiales y el ambiente. OBJETIVO Establecer las consideraciones técnicas minimas, para el mejoramiento requerido de ta resistencia de los suelos y de la estabilidad de taludes, mediante métodos quimicos, mecénicos 0 de modificacién topogratica CAMPO DE APLICACION La presente norma es obligatoria para todo el terrtorio nacional. Se exige su aplicacién a todos los Estudios de Establizacién de Suelos y Taludes para las obras de ingenieria civil La presente norma considera exigencias minimas, sin ser limitativo para los estudios de evaluacién y mitigacién de los riesgos de deslizamientos de laderas o taludes brindando un ‘enfoque ambiental orientado a la Gestion de Riesgos. La presente norma toma en cuenta los fenémenos de geodindmica externa, asi como el control de la erosién de los taludes. La presente norma no se aplica en los casos que haya presuncién de existencia de ruinas arqueologicas, patrimonios histéricos, reservas naturales, galerias u oquedades subterréneas de origen natural o artificial; en cuyos casos se deberdn efectuar estudios especificos orientados a evaluar y solucionar dichos problemas. REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes referencias contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen requisitos de Ia presente Norma. Las mismas que deberan ser de la edicién vigente. * NTP 341.127:1975 Planchas gruesas de acero al carbono para servicio a temperaturas ‘medianas y bajas para recipiente a presion. ‘+ NTP 334.113:2002 Método de Ensayo para la determinacién del cambio de longitud de barras de mortero, debido a la reaccién entre el Cemento Portland y los agregados alcali — reactivos ‘+ NTP 334.125:2002 Cal viva y cal hidratada para Estabilizacién de Suelos. «NTP 339.127:1998 SUELOS. Métodos de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo. 1a. ed. ‘+ NTP 339.128:1899 SUELOS. Método de ensayo para el analisis granulométrico. ‘* NTP 339.129:1999 SUELOS. Método de ensayo para determinar el limite liquido, limite plastico e indice de plasticidad de suelos. ‘+ NTP 339.133:1999 SUELOS. Método de ensayo de penetracion estandar SPT. * NTP 339.134:1999 SUELOS. Método para la clasificaciin de suelos con propésitos de Ingenieria (sistema unificado de clasificacion de suelos, SUCS), ‘+ NTP.939.135:1999 SUELOS. Método para la clasificacién de suelos para uso en vias de transporte. + NTP 339,136:1999 SUELOS. Simbolos, terminologias y definiciones. ‘+ NTP 339.141:1999 SUELOS. Método de ensayo para la compactacin de suetos en laboratorio utilizando un energia modificada (2700 KN-m/m3 (56000pie.lbfipie3). + NTP 339.142:1999 SUELOS. Método de ensayo para la compactacién de suelos en laboratorio utilizando una energia estandar (600 KN-m/m3)12400 pie-Ibf/pie3). + NTP339.143:1999 SUELOS. Método de ensayo estandar para la densidad y peso Lunitario del suelo in situ mediante ©! método del cono de arena * NTP 339.145:1999 SUELOS. Método de ensayo de CBR (Relacién de soporte de California) de suelos compactados en el laboratorio. * NTP 339.146:2000 SUELOS. Método de prueba estandar para el valor equivalente de arena de suelos y agregado fino. * NTP 339.150:2001 SUELOS. Descripcién ¢ identiicacion de suelos. Procedimiento visual ~ manual, + NTP 339,152:2002 SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinacién del Contenido de sales solubles en suelos y agua subterranea, ‘+ NTP 339.153:2001 SUELOS. Método de ensayo normalizado para la capacidad portante del suelo por carga estatica y para cimientos aislados. ‘+ NTP 339.159:2001 SUELOS. Método de ensayo normalizado para la auscultacién con Penetrometro dinamico ligero de punta cénica (DPL). + NTP 339.167:2002 SUELOS. Método de ensayo estandar para la resistencia a la ‘compresién no confinada de suelos cohesivos. * NTP 339.171:2002 SUELOS. Método de ensayo normalizado para el ensayo de corte directo en suelos bajo condiciones consolidadas no drenadas. * NTP 339.174:2002 SUELOS. Método de ensayo normalizado para relaciones de humedad — densidad de mezclas de suelo ~ cemento, * NTP 339.179:2002 SUELOS, Médulo de suelos de sub-rasante y materiales no tratados de base/sub-base. + MTCE1103-2000 _ Resistencia a la compresién de Probetas de Suelo-Cemento. + MTC E1104-2000 Ensayo de Humedecido y Secado para mezclas de Suelo-Cemento compactadas. + MTCE115-2000 — Compactacién de Suelo en laboratorio utilizando una energia modificada, 2000 kN-r/m3, 56000 pie-Ibf/pie3. Asi también son aplicables Jos documentos de consultas, desarrollados por otros comités 0 instituciones, segun la relacién indicada: Reglamento Nacional de Edificaciones (2008), Norma E.050 - Suelos y Cimentaciones. Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), Norma E.030 - Disefio Sismo resistente, Métodos de confinamiento de la arena de la US Army Corps of Engineers (Cuerpo de Ingenieros del Ejército Estadounidense) 4 5A. 52. 53. 54. 56. 57. 58. 59. 5.10. 5.1. 5.2. 5.13, 5.14, 5.15. GLOSARIO ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES: Proceso en el que se evaliian cuantitativamente {a interaccién entre las fuerzas estabiizantes 0 resistentes y las fuerzas, desestabilizantes 0 movilizantes que actian sobre un talud. ANDENERIA: Conjunto de andenes, de aprovechamiento ingenioso del talud, que combina el ‘espacio agricola ganado en forma de terrazas con el manejo del agua. Integra al talud en funciones de estabilidad, riego, administracién del agua, comunicacién entre los extremos del talud, aprovechamiento agricola. ARCILLAS ALTAMENTE SENSIBLES: Arcillas que pierden resistencia al ser alteradas 0 remoldeadas y que presentan dificultad para determinar su resistencia cortante. ARGILLAS DURAS: Arcillas con un periode largo de resistencia al cortante con reduccién en el valor residual. En taludes, pueden permanecer a angulos mayores a los correspondientes su resistencia residual. BANQUETAS: Seccién geométrica resultante, construida a intervalos, que permite reducir el Angulo efectiva del talud protegiéndole contra la infitracion y la erosion. CAPACIDAD DE CARGA: La capacidad de carga es la presién ultima o de falla por corte del suelo y se determina utiizando las férmulas aceptadas por la mecénica de suelos.(para mayor detalle ver Norma E.050 Suelos y Cimentaciones).. CAPACIDAD DE SOPORTE: Resistencia que presenta el material subrasante con fines de disefo de pavimentos. CARGA ADMISIBLE: Sindnimo de presion admisible, CELDA DE CONFINAMIENTO: Tiras de piastico soldadas de forma que, cuando se produce una dilatacién, las tiras soldadas forman un panel rectangular compuesto de celdas individuales similares a un panal de abeja, COEFICIENTE SISMICO: Factor que permite ajustar el cdlculo de la sobrecarga sismica horizontal en a base del edificio, a la relacion entre el perfodo de vibracién de la estructura y el del terreno de cimentacién, CORRIMIENTOS: Son movimientos que afectan a una gran cantidad de masa de terreno, DESLIZAMIENTOS: Movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla o de zonas ‘elativamente delgadas on gran deformacién cortante EIA: Siglas correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental. Conjunto de exploraciones e investigaciones de campo y andlisis de gabinete que tienen por objeto estudiar la interaccion obra— medio ambiente, EMPUJE ACTIVO: Tensiones generadas por el estado activo, donde existe la posibilidac del que el suelo se deforme lateralmente, disminuyendo la tensién horizontal hasta un valor minimo donde se alcance un estado tensional de falla. EMPUJE DE REPOSO: Tensiones generadas a partir de un estado de reposo de empujes de tlerras en total confinamiento lateral, donde sdlo puede presentarse deformacién en el sentido vertical, mientras que lateralmente la deformacién es nula. 5.16. 8.7, 5.18. 5.19. 5.20, 521. 5.22, 5.23. 524, 5.25, 5.26, 8.27 5.28 EMPUME PASIVO: Tensiones generadas por el estado pasivo, donde existe [a posibilidad de! que el suelo se deforme lateralmente, aumentando la tensién horizontal hasta un valor maximo donde se alcance un estado tensional de falla, ENTIBACION: De entibar. Proceso mediante e! cual se contrarresta los empujes activos, empleando materiales de sostenimiento con condicién temporal. ESTABILIDAD: Resultado del proceso de estabilizacién ESTABILIZACION: Proceso fisico 0 quimico, mediante el cual se mejora las condiciones mecénicas de un suelo. ESTABILIZACION DE TALUDES: Solucién geotécnica integral que se implementa en un talud, sea de terraplén, de excavacion, de corte, natural u otros, capaz de incorporarle equilibrio suficiente y sostenible, que atienda los criterios gravitatorios y sismicos, medidos Poor factores de seguridad, sin afectar negativamente a su entorno. FLUJOS DE ARCILLA: Suelos que al entrar en contacto con el agua, se comportan como si alcanzasen e! limite liquido, produciendo un movimiento mas lento que los desiizamientos. Se da en pequefias pendientes, pero en gran cantidad. GEODINAMICA EXTERNA: Conjunto de fendmenos geolégicos de cardcter dinamico, que pueden actuar sobre el terreno materia del Estudio como: erupciones volcdnicas, inundaciones, huaycos, avalanchas, tsunamis, activacién de fallas geolégicas. LADERA: Perfil natural que sigue un suelo en contacto con la superficie libre o atmésfera, y ‘ese perfil no es horizontal. LOESS: produce erosi ipo de depésito con alta permeabilidad en la direccién vertical. En filtraciones se répida y falla del talud. METODO QUIMICO: Empleo de sustancias quimicas especiales para estabilizar suelos del tipo arcilloso y que empleado en pequefias cantidades, produce efectos deseados de accién inmediata. METODOLOGIA DE ESTABILIZACION Y REMEDIACION DEL TALUD POR DISMINUCION DE LAS PRESIONES HIDROSTATICAS: Las presiones hidrostaticas acumuladas en el talud disminuyen las presiones efectivas, afectando Ia resistencia del material para el caso de taludes en suelo. Para e! caso de taludes en roca, las presiones hidrostaticas disminuyen las, presiones normales actuantes, afectando su resistencia por cortante, En ambos casos se erjudica ta estabilidad del talud, la cual puede reestablecerse incorporando soluciones de ‘drenaje superficial yo drenaje profundo al talud. El método especifico sera seleccionado por el Profesional Responsable. METODOLOGIA DE ESTABILIZACION Y REMEDIACION DEL TALUD POR DISMINUCION DE LOS ESFUERZOS CORTANTES SOLICITANTES: Se obtendra suavizando la inclinacion del talud, teniendo el Profesional Responsable que seleccionar la alternativa adecuada, que entre otros, podria uniformizar el talud @ una pendiente especifica, incorporar un sistema de bermas de equilibrio, 0 cortar la cresta del talud, aliviando peso, o también rellenando con ‘material en la base del mismo, aplicando peso. METODOLOGIA DE ESTABILIZACION Y REMEDIACION DEL TALUD POR INTRODUCCION DE FUERZAS RESISTENTES: En zonas inestables del talud, es posible incorporarle fuerzas resistentes externas que se integren internamente al talud, logrando ‘compensar la deficiencia de estabilidad encontrada en la etapa de evaluacién de la candicién de estabilidad, cuya seleccién es responsabilidad del Profesional Responsable. 5.29 5.30 5.31. 5.32, 5.33. 5.34, 5.35. 5.37. 5.38, 5.39, 5.40, 5.41, 5.A2. 5.43, METODOLOGIA DE ESTABILIZACION Y REMEDIACION DEL TALUD POR MEJORIA DE LAS PROPIEDADES DEL DEPOSITO DEL TALUD: Para alcanzar pendientes mayores que «1 Angulo de reposo, en general terraplenes, se debera mejorar los pardmetros geotécnicos del material, incorporando aditivos quimicos, enzimas biolégicas, insertando vegetacién- raices y otros seleccionados adecuadamente por el Profesional Responsable. Ver Anexo Informative 8.1 METODOLOGIA DE ESTABILIZACION Y REMEDIACION DEL TALUD INCORPORANDO INHIBIDORES O CONTROLADORES DE ENERGIA DE CAIDA: Dependera del Profesional Responsable el 0 los métodos més apropiados a utilizar. Pueden ser: Apoyos Externos Estructurales (especialmente para el caso de taludes en roca que presente bloques inestables © pendientes negativas, se pueden utlizar apoyos externos estructurales como columnas y vigas gigantes establecidos por el Profesional Responsable) o Barreras de Proteccién (Para el caso de taludes en roca, con la cara del talud muy fracturada, se pueden utilizar Barreras de Proteccién establecidas por el Profesional Responsable como las mallas metélicas, los muros de impacto, las cercas de retencién, etc.). MOVIMIENTO EN MASA: Movimiento ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras. También conocido como fenémeno de remocién en masa, movimientos de ladera, o movimientos de vertiente. NIVEL FREATICO: Nivel del agua subterrénea cuya presién es igual a la presién atmosférica, PERMEABILIDAD: Facilidad con que el agua puede fluir a través de los poros y discontinuidades de un suelo o macizo rocoso. PRESION ADMISIBLE: Maxima presién que la cimentacién puede transmit al terreno sin que ocurran asentamientos excesivos (mayores que el admisible) ni el factor de seguridad frente a una falla por corte sea menor que el valor indicado en 3.5 de la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones PROFESIONAL RESPONSABLE: Ingeniero Civil 6 Ing. Gedlogo registrado y habilitado en el Colegio de ingenieros de! Perd, con estudios de postgrado en geotecnica y con experiencia acreditada en geotecnia RELLENO: Depésitos artifciales descritos en el articulo 21 de la norma E-050 del Reglamento Nacional de Edificaciones (2006) y que se ubican en la zona acta del paramento de} elemento de contencién, REPTACION: Movimiento muy lento de capas superiores de taludes arcillosos, de 50 cm de espesor promedio, asociada a procesos de variacion de humedad estacional. ROCA: Agregado natural compuesto de particulas de uno 6 mas minerales, con fuertes uniones cohesivas, que no puede ser disgregado 0 excavado con herramientas manuales. SUELO: Agregados naturales de particulas minerales granulares y cohesivas separables por medios mecanicos de poco energia o por agitacién de agua, SUELO COLAPSABLE: Suelo que al ser humedecido sufre un asentamiento 0 colapso relativamente rapido, que pone en peligro a las estructuras cimentadas sobre ellos. SUELO EXPANSIVO: Suelo que al ser humedecido sufre una expansién que pone en peligro alas estructuras cimentadas sobre ellos, SUELO ORGANICO: Suelo de color oscuro que presenta una variacién mayor al 25% entre los limites tiquidos de la muestra secada al aire y la muestra secada al horno a una temperatura de 110 °C 5 °C durante 24 horas, SUELO-CEMENTO: Mezcia de suelo y cantidades medidas de cemento Portland y agua, compactada a alta densidad. 5.44, 5.45, 5.46. 5.47, 64 614 SUELO DELEZNABLE: Suelo en proceso de formacién que se desliza y resbala con facilidad TALUD: Perfil conseguido tras una excavacién o terraplenado no necesariamente vertical, sino con cierto 4ngulo con la horizontal, llamado ngulo de talud. VALOR DE ACELERAGION: Coeficiente que permite ajustar el cdlculo de la sobrecarga sismica horizontal en la base del talud, a la relacion entre el periodo de vibracién del talud y del terreno natural VUELCO DE MURO: Rotacién de muro sobre e! punto mas alejado de la base en su seccién transversal y la aplicacién del empuje. SUELOS Se debe estabilizar todos los suelos que al perder su capacidad de carga, o al tener deformaciones excesivas, pongan en riesgo la vida humana, bienes materiales y el ambiente, de acuerdo al anélisis realizado por el Profesional Responsable, ESTABILIZACION DE SUELOS MEDIANTE METODOS QUIMICOS Se aplican métodos quimicos en la estabilizacién de suelos, en casos que: + No cumpla con los requisites minimos de resistencia o deformacién para sustentar obras de ingenieria civil. ‘+ No pueda ser empleado en condiciones naturales. * No pueda ser eliminado o reemplazado por otro. Para aplicar métodos quimicos, el Profesional Responsable debera sustentar previamente mediante un estudio técnico, que el suelo alcanzard estabilidad volumétrica, adecuada resistencia, permeabilidad, compresibilidad y durabllidad, Tanto ia técnica, como los insumos empleados, no deben generar riesgo para el hombre, ‘otros seres vivos y el ambiente, o por lo que debe desarrollarse un EIA Los productos deberdn estar fabricados a base de enzimas o compuestos multi enzimaticos que trabajen en forma eficiente para el beneficio del medio ambiente segin el Trabajo Técnico del Banco Mundial N"140 “Libro de Consulta para la Evaluacién Ambiental” y séio equeriran de agua para su dilucion y aplicacién. ADITIVO ESTABILIZADOR Sin ser limitativo, el aditivo estabiizador debe emplearse en el tratamiento de superfcies de suelos con materiales orgénicos o de granulometrias muy finas (por ejemplo, en zonas de selva tropical, zonas de luvias torrenciales, zonas pantanosas, etc.) El aditivo estabilizador, debe cumplir normas intemacionales de certificacién ISO. El aditivo debe ser capaz de mezclarse intima y homogéneamente con el suelo y curarse de acuerdo a especificaciones técnicas propias del producto. Los métodos, dosificaciones y pruebas de control, deberan ser verificados por el profesional responsable junto al proveedor del aditivo, antes de su empleo. El producto terminado de suelo con aditivo, deberd presentar mejores caracteristicas de resistencia, con control volumétrico y de polvo superficial, tanto en la etapa de construccion ‘como de servicio. El profesional responsable debe utilizar e| aditivo apropiado de acuerdo a las condiciones geograficas y climaticas, tales como: la temperatura, humedad, direccién y velocidad del viento, 6144 Se debe emplear aditivos que reduzcan el agua contenida entre las particulas del suelo aumentando los vacios y faciitando su compactacién, De requerirse mejoras en el comportamiento estructural, debe emplearse aditivos en suelos que contengan mas de 25% de finos cohesivos. Estos aditivos también deben ser controladores de polvo. En caso que el estabilizador sea liquido soluble en agua se debe tener en cuenta la evaporacién, observando la pérdida de humedad en el suelo, su solidificacién ye! aumento de la cohesién y resistencia. La efectividad de los agentes estabilizadores debe cumplir con lo indicado en el siguiente cuadro: TIPO DE SUELO Finas| cia | simon nos | Limos, | Arenas] Arenas. Temata de paricua | tt0% cos +cos B—cos? 6” @= 0.09 + 0.00111 (= 20}; ADSI W>t10% “Tensia de pre consolidacion Kp= cos + foow feos cosB Tensién de peso propio cosf—ycos’ cos’ Etecto de la sobrecarga: Método de a altura equivalents g 0s ¥ cos(@—B) 1) SUELO K Fraia Banda OS 0m ‘Arila Dura 05-08 A a ay Grave, Arena Sola O54 Grava, Arena Compacts 033 _ 16 84 METODO DE LA ESPIRAL LOGARITMICA Este método considera una superficie de falla con la forma de una espiral logaritmica Ademds considera la friccién existente entre el muro y el suelo. (Fuente: US Navy NAVFAC. DM 7.02 Foundations and Earth Structures, Ch. 3, Sect. 2) Los coeficientes de friccién tipicos estén mostrados en la siguiente tabla. TABLA: FACTORES DE FRICCION Y ADHESION PARA MATERIALES DISTINTOS: Materiales de interfase Factorde | Angulo de friccién (tan 8) | fricci6n 5 Conereto 0 albafileria con los siguientes materiales de fundacién’ Roca intacta, limpia 0.70 35 Grava limpia, mezcias de gravay arena, arena gruesa | 0.552060 | 29231 Arena limpia fina a media, arena limosa media a gruesa, | 0.4520.55 | 24229 grava limosa 0 arcillosa ‘Arena limpia fina, arena limosa 0 arcillosa finaa media | 0.352045 | 19224 Limo arenoso fino, limo no piéstico 0.302035 | 17a 19 Arcilla muy compacta y dura, arcilla preconsolidada 0403050 | 22226 Arcilla medianamente compacta a compacta y arcilla 0.302035 | 17a19 limosa Tablestacado de Acero con los siguientes suelos Grava limpia, mezclas de grava y arena, relleno de roca 0.40 22 bien graduado con grava triturada Arena limpia, mezcla limosa de arena y grava, relleno 0.30 7 uniforme de roca dura ‘Arena limosa, grava 0 arena mezciads con limo 0 arcilla, 0.25 14 Limo arenoso fino, limo no plastica 0.20 4 Conereto vaciado y tablestacado de concreto con los siguientes suelos’ Grava limpia, mezclas de grava y arena, rellenoderoca | 0.4020.50 | 22.426 bien graduado con grava triturada Arena limpia, mezcla limosa de arena y grava,reltleno | 0.90a040 | 17222 uniforme de roca dura ‘Arena limosa, grava 0 arena mezclada con limo o arcilla 0.30 7 Limo arenoso fino, limo no pldstico 0.25 14 Para muro con superficle de contacto inclinada y terraplén horizontal se debe utiizar la siguiente Figura 1, a fin de obtener los coeficientes de empuje activo y pasivo. En el caso de empuje pasivo, se da los valores de Kp para 6/=-1. Para valores distintos se debe corregir el valor de Kp segiin la tabla que se muestra a continuacién. En el caso de empuie activo, se da el valor de Ka directamente. Figura 1: Coeficientes activo y pasivo (muro con friccién, muro inclinado, terraplén horizontal) 5 = angulo de friccién entre el suelo y la pared = angulo de inctinacién del muro > Angulo de friccién interna 17 ‘REDUCTION FACTOR (R) OF Kp FOR VARIOUS RATIOS OF 7-06-08 -a4] ast oaT-as [00 Lassi (np Fon Bipe-s2 KprainxB 2663 CCOEFACIENT OF PASSIVE PRESSURE, Kp a Powe ge oo30% 0908 & aoe oe 4 loam anus oF rea FRCTION,g, SeOREES Para muro vertical con terraplén inclinado. se debe utilizar ta Figura 2, adjunta en este mismo numeral, denominada "Coeficientes activo y pasivo (muro con friccién, muro vertical, terraplén inclinadoy’ En el caso de empuie pasivo, se da los valores de KP para 8/¢=-1. Para valores distintos se debe corregir el valor de Kp segiin la tabla que se muestra a continuacién En el caso de empuje activo, se da el valor de Ka directamente. COEFRCIENT OF ACTIVE PRESSURE, Ky, Figura 2: Coeficientes activo y pasivo (muro con friccién, muro vertical, terraplén inclinado) 3 = dngulo de friccién entre el suelo y la pared $= Angulo de friccién interna 18. B = éngulo del talud detras del muro v9 REDUCTION FACTOR (R) OF Kp 800] leadiel rom vAmous RATIOS OF 2 "m0 [NMofor [as [as fos os fez [area] wo to [sre|s [923 | sie [038 [8641 500] arpa {er al at 154]. 830] er [ar B05 7 | sre lyss-[-71 [eee azo} sre] 1s20] 720 [5391 tnee | ror 752 400} 25_{912 [So-tere: gor [sr [S20 467 B40 case | [3861 tS] 00 COMES ia [aso [375 | se | ae 9 ete: ava] 359 [276 [22 php FOR Bip) Rei 20F np rondibotesezs ‘GOEPRCIENT OP ACTIVE PRESSURE, Ka 4 3 7 ; 7 7 a L |. Mee SH oa, PU aiid Sasiyon Prasanec sepaes Sha Sbabees 7 & “ahah a4BM-0 ca aies gays Paka He tA aces sang 7 = 19 8.5 PRE DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE SOSTENIMIENTO Tipo Esquema Predimensiones MUROS DE GRAVEDAD i 8 0,25 ~0,3)H HsSm (0,4 ~0,6)H MUROS DE b=(0,5~0,7)H SEMIGRAVEDAD Hs5m MUROS EN VOLADIZO H stom MUROS EN VOLADIZO ~%H CON CONTRAFUERTES ft =(he~ “aad H b= (04 -0,7)H H> 10m e=(0.3~0,6)H a=02m Nota: En caso de optar por otra alternativa que no figure en el cuadro (por ejemplo Muro Pantalla), el Profesional Responsable debera efectuar el disefio adecuado para su empleo. 20 MUROS SEGUN MATERIAL Y TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA *__ DENTRO DE LOS MUROS DE GRAVEDAD Y SEMIGRAVEDAD a CAINS DE MADERA ‘conenero Lens DEACREGADO b+ vas, PREESFORZAOAS DOURMIENTES Muros Encribado ‘Muros de Gaviones evesrmnnro roto ca aR CoNEAGTO f Muros de Tierra Armada ‘Muros de Concreto Reforzado 21 8.6 | METODO DEL FACTOR DE SEGURIDAD GLOBAL (FSG), + CRITERIO DE VUELCO.- Se debera cumplir lo siguiente: =M, F.S. yyeico = <2 ERAS SSTABUIANTES _ > 9.0) 2Mo rucazas oasesrasits2anres EM orvercas esr. = SPy Wms) EM oruseeas pasesr. = f(ParPor Piso) + GRITERIO DE DESLIZAMIENTO.- Se debera cumplir lo siguiente: RESISTENTES. > 1 5 F.S. pesizamento = Fr in acruanres La fuerza horizontal resistente, sera el menor valor obtenido de las dos expresiones siguientes, EF, tg5+ca.b Fy rsssrevres = EF, igoteb Donde: 3 = Coeficiente de friccién muro-suelo. ca=Adherencia .9e para ¢ < 50 kPa (0,5 Kg/em’) ,9+0,6(0,49e-1) para ¢ > 50 kPa (0,5 Kg/em*) incho de la base del muro umatoria de fuerzas verticales, Angulo de friccién interna del suelo de la base. ‘ohesi6n del suelo de la base. Valores de 5 Muro - Suelo Material 5 Madera 22 Conereto Rugoso a Concrete Liso a7 ‘Acero Limpio ae ‘Acero Herrumbroso 2a . DISENO DE LA CIMENTACION.- Se seguir lo establecido por la Norma €.050 Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones. 22 87 METODO DE LOS ESTADOS LiMITES [\ \ \rrk Por» + GRITERIO DE VUELCO.- Se deberd cumplir lo siguiente: EM ruenza estauizantes =f (W'm, W'r, P’p) EM‘ everza vesestasuzanres = F (P's, P's Pw) =M EM oruenzas vesestanizanres S — © pusnzas SSTARILIZANTES YSvurico + CRITERIO DE DESLIZAMIENTO.- Se deberé cumpliro siguiente: Donde: EF VW acwortes EF iy scuantes =F (P's) P's, P'w, ~ P's) EF 4 easunes = EF tog’ + 0,75 cb EF =f W'n ~ Phvag) MAYORACION O MINORACION DE PARAMETROS PARA DISENO DE MUROS ZF" H_ pasisrovres Vos. subpresion Tipo Formula Donde Observacion Peso del Muro W'n = 0,9 W, , x Em Pe Pp Kp i 2 =e pule Pasivo peeyi2.kp lass vente [___Empuje Active Pasy2Ka Y=¥. Yau Coef. de Presién Lateral 2 0 * tat Suelo co; eG" (45 + 92 to Pasha ig (45 + 9 2) #10" (tonYoon) Yanai Coef. de Presién Lateral Puente : i Suelo g: eRe | Ka=tg?(45- 9/2) 9 = 19" (90Mue") Yoo = 1.10 Cohesién Yoo = 1,35 Empuje debido ala > ~ Para carga muerta Sobrecarga _ PerawKa nts Empuje debido del agua Pw=yoz Pw=Pw Empuje debido ala P= Pig 23 VALORES DEL COEFICIENTE DE SEGURIDAD ADICIONAL es Tipo de fallo Ys Leve 1 Favorables Grave 1.05 Muy Grave 1.05 Leve 1.05 Normales Grave 1.05 Muy Grave 14 Leve 1.05 Desfavorables Grave 44 Muy Grave 14 Nomenclatura: peso del muro minorado Wm = peso del muro P*pe = empuje pasivo minorado de calculo cohesion angulo de friccién interna = peso unitario del suelo z= altura de anilisis K*p = coeficiente de presién lateral pasivo K*p= tg’ (45+ 0*/2) P*a = empuje activo mayorado K+a = coeficiente de presién lateral activo K*a= tg’ (45- @ */2) P+s = empuje debido a la sobrecarga gf = sobrecarga unitaria Ptw = empuje debido al agua ‘yo = peso unitario del agua Pwsp = empuje debido a la supresién ‘Yey= factor de correccién debido al peso unitario ‘Yee9 = factor de correccién debido al angulo de friccién intema itor de correcciéin debido a la cohesién factor de correccién por carga muerta ‘8 factor de correccisin por condicién de trabajo tipo de falla 24 88 OPCIONES DE DRENAJE EI agua podra ser drenada mediante las siguientes opciones u otras que el PR considere adecuadas: ‘Conductos para aeecereer array =

You might also like