You are on page 1of 120
7 oe , a iv | bs ot A MANUAL DE AUTOCONSTRUCCION EE a Mises a vision y el liderazgo de para contribuir a lograr este anhelo de todos los" mexicanos, se muestran en esta nueva edicion de EL MANUAL DE AUTOCONSTRUCCION is Esta obra es una mas de las herramientas que ha creado para contribuir a eliminar el déficit de ‘Vivienda en la Republica Mexicana. ‘Su principal objetivo es ayudar en la capacitacion de todas las personas que estan construyendo, ampliando o remodelando su casa. Paso a paso, con lenguaje sencillo y amenas ilustraciones, se muestran los procedimientos para construir una vivienda digna, confortable, Segura y econdmica. Para que Tu, como muchos millones de mexicanos, también puedas decir... ES POSIBLE” nel marco del permanente compromiso q Ja Federacion de Colegios de Arquitectura de Republica Mexicana tiene por propiciar esquemas ~ que impulsen el desarrollo y bienestar nacional, la ~ opcion de conjuntar esfuerzos con el gobierno, la ~ iniciativa privada y la sociedad, permite consolidar programas y proyectos de gran escala. bien la autoconstruccion ha sido siempre rnativa para todos aquellos que carecen jenda, su impulso a través de esquemas formacion, capacitacion, abaratamiento ateriales y regularizaci6n, la convierte en posibilidad de que, algiin dia, todos los mexica! contemos con una vivienda de calidad capaz onocerse como patrimonio familiar. Es este manual M una de las miltip herramientas que los arquitectos, al lado di GRUPO APASCO, ponemos al servicio de todos quellos que suefian contar con una viviend: DOCUMENTO REVISADO Y APROBADO POR LA FEDERACION DE COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE LA REPUBLICA MEXICANA. “FACULTAD DE INGENIERIA _ ESCUELA DE CIENCIAS D Be Alind RIVERA, LA COMUNICACION «ING. JOSE LUIS CHIO ~ LIC. CARLOS RECIO «ING. LUIS IGNACIO TORRES ~ TOMAS SANCHEZ REALIZACION DIRECTOR DEL PROYECTO - ING. GUILLERMO GARCIA ANAYA COORDINADOR GENERAL LIC. FRANCISCO JOSE FERNANDEZ COORDINACION EDITORIAL = LIC. LUIS RIVERA - LIC. CAROLINA MELQUIADES ING. CARLOS IBARRA ING. REYNALDO CISNEROS \( PRETILES, MARQUESINAS Y VOLADOS |GOLOCACION DE CISTERNA DO DE DRENAJE RILLADO Y LECHADO LEJOS Y LOSETAS EN MUROS : DOS Y RECUBRIMIENTOS DE FIBROCEMENTO ... 4) GOLOCACION DE PUERTAS S) CABLEADOS Y ACCESORIOS DE INSTALACION ELECTRICA OCACION DE MUEBLES PARA BANO, COCINA, ETC. ION DE MORTERO 0 PREMEZCLADO DE HIDRATACION NENTAS PORTLAND COMPUESTO (GPC 30 R) PORTLAND ORDINARIO BLANCO (CPO 30 RB) ‘APASCO ENDAGIONES PARA MANEJO DE SACOS |O DE OFICINAS GENERALES S DE VENTAS REGION CENTRO JAS DE VENTAS REGION SURESTE $ DE VENTAS REGION OCCIDENTE DE VENTAS REGION NORTE RO TECNOLOGICO DE CONCRETO (CTC) ORIO DE PLANTAS DE CONCRETO é ENTONCES USTEDES SOLITOS CONSTRUYERON SU CASA, COMADRE ? TTT EL ‘SE, NADA MAS TUVIMOS QUE SEGUIR LOS PASOS DEL { ITES "MANUAL DE J) AUTOCONSTRUCCION QUE EL DISTRIBUIDOR DE Nos = e TE QUEDO QUE NI sORiADA, COMPAETO. INTERIOR DE LA ‘SE ME HACE QUE FLAMANTE CASA... AHORA QUE LA CHOLE SE VA CON EI oe osoncsrra a) AQ i i] & A POCO TE VAS & PONER 4 ‘A DIETA? REGALO. i NO SEAS PAYASO | QUIERO DECTR QUE YO TAMBIEN VOY A HACER MI CASA, ¢ Q’IHUBO, ME AYUDAS ? 1 CLARO 1 CON EL "MANUAL DE AUTOCONSTRUCCION MI CASA" VERAS QUE Si SE PUEDE. } AL DEA SIGUIENTE... LO PRIMERO ES TENER UN 2 PROYECTO DE COMO.QUEREMOS QUE SEA LA CASA. Y SABER ST LA VAMOS 4 CONSTRUIR TODA DE UNA VEZ 0 POR PARTES, PARA. QUE NOS RINDA MAS. EL DINERO. |. Es POR PARTES, HAY QUE HA‘ CUARTQS COMPLETOS Y CUIDAR QUE DESPUES NO TENGAMOS QUE TIRAR MUROS PARA HACER OTRO CUARTO. ADEMAS HAY QUE TENER UN PLANO CON LAS MEDIDAS DEL TERRENO, PARA NO INVADIR TERRENOS VECINOS, NT BANQUETAS © CALLES. ASE SABREMOS ‘SI LAS MEDIDAS. DEL PLANO COINCIDEN REALMENTE CON G AHL TENEMOS QUE ALA OFICINA DE “< TRAMITAR EL OBRAS PUBLICAS _ CORRESPONDIENTE. SSLINVUL PRIMERO DEBEMOS TENER LA IDEA DE LO QUE VAMOS A CONSTRUIR: HAY QUE PARTIR DE UN PLANO O CROQUIS Y TENER LAS MEDIDAS DEL. TERRENO PARA NO INVADIR A OTROS VECINOS, NI BANQUETAS 0 CALLES. LAS MEDIDAS DEL TERRENO EN EL PLANO SIRVEN PARA VERIFICAR ST COINCIDEN CON EL TERRENO EN LA REALIDAD. Sf, PERO LO QUE SE DE MOMENTO NO SE VAVA VAYA A CONGTRIER, DEBE PENSARSE COMO. PARTE DE UN PROYECTO COMPLETO: ES DECIR, NO HACER CUARTOS ¥ BANOS QUE DESPUES NO PUEDAN INTEGRARSE. ESTE PROYECTO ME PERMITE UBICAR LA ENTRADA DE AGUA Y LUZ ¥ SALIDA DEL DRENAJE. LAH, Si 1 POR AQUL VAN A SALIR LOS ‘TUBOS DE AGUA. AQUE TENEMOS UNA IDEA DE LO QUE PODEMOS CONSTRUIR. CON Los DISTRIBUIDORES DE ELLOS TIENEN MAS OPCIONES PARA QUE EscoyAs. Y TE PUEDEN ORIENTAR SOBRE LO QUE TE CONVIENE MAS. LA CASA DEBE TENER VENTANAS DE BUEN TAMANO PARA QUE ENTREN LA LUZ Y EL ATRE PORQUE LA CASA PUEDE CRECER MAS Y CON ESTOS PLANOS YA VAS A ESTAR PREPARADO PARA EL CRECIMIENTO. i. o 8 < m S ° @ < Qo > rc 2] & c o a HAY QUE ORTENTAR BIEN LOS CUARTOS PARA QUE TENGAN BUEN CLIMA, NI TANTO QUE QUEME AL SANTO... Sawer .. NE TANTO QUE NO LO ALUMBRE. ADEMAS, TENEMOS QUE VER DE BONDE SOPLA EL VIENTO Y PROCURAR NO PONER VENTANAS EN ESA DIRECCION, Y. a Ses TAMBIEN PODEMOS AGREGAR MARQUESINAS O VOLADOS A LOS TECHOS PARA TENER MAS SOMBRA, PROYECTOS Y CALCULOS é ¥ YA QUE TENEMOS EL PROYECTO PODEMOS EMPEZAR ? i AH, COMPADRE TAN ILUSO ! ST APENAS ESTAMOS EMPEZANDO EL PROYECTO, i VAMOS AL TERRENO PARA ENSENARTE | a MIRA, EN EL PROYECTO HAY QUE CONSIDERAR UN MONTON DE COSAS: ENTRE ELLAS EL TIPO DE SUELO. EXCAVALE PA’ QUE TE ENTERES. EL TIPO DE SUELO FIRME ES MUY DURO DE EXCAVAR, UNA SOLA PERSONA SACA MENOS DE UN METRO CUBICO 0 DIEZ Uae eee en en Oy ele See Obi Re eer yeaa CTCL e © PUEDE SER INTERMEDIO. NO ES TAN DURO, CON PICO Y PALA UNA PERSONA SACA DE 2 A 4 METROS O BIEN PUEDE SER FLOJO. CUBICOS © DE 20 A 40 UNA PERSONA CON UNA CARRETILLAS POR DIA. ae PALA SACA MAS DE 4 METROS CUBICOS 0 40 CARRETILLAS POR DIA. NO SEAS MALA Fe aa < Pos Ast ONDA, DAME UN ‘ QUIEN No ? VASO DE AGUA. eee Mt 1.1 it, (oR aoe ee) DE DESPERDICIO, HAY QUE EXCAVAR HASTA ENCONTRAR TERRENO. Coes ae ee eel coat eo ee " uv 8 =< mi QO maf ° a =< 0 > - 9° i re ° “a NO COMAS ANSIAS, € ¥ YA TERMINAMOS COMPADRE. TODAVIA EL PROYECTO ? FALTAN MUCHOS TAMBIEN TENEMOS QUE VER EL TAMANO DE LA CASA QUE QUEREMOS. Ree aah kel ere wo SISMICA, PIDA ASESORIA A SU DISTRIBUIDOR DE Poe a ¢ ESTAS BIEN, COMPADRE ? EL TAMANO DE LOS CIMIENTOS DEBE ESTAR EN RELACION CON EL TIPO DE TERRENO: ¥ PUEDE SER DE MAMPOSTERTA, Losa DE CONCRETO a °o ad > oO al < o > 3 E © 6 a“ a Y TENEMOS QUE SOLICITAR A LAS AUTORIDADES UNA TOMA DE DRENAJE ¥ HACER LOS PROYECTOS ~ DELAS INSTALACIONES. QUE NECESITARA LA CASA. PROYECTOS Y CALCULOS yl eae) a & 3 g x a Z s 3 INSTALACION ELEcTRICA. eo INSTALACIO SANITARIA O DRE! 2 2 oO o > ee e ” 2 9° Oo w a = oO z Ww 0 a AL OTRO DIA MUY TEMPRANO. .. COMPRUEBAS QUE EL TERRENO ES TUYO. EL DISTRIBUIDOR DE co NOS PUEDE ORTENTAR SOBRE COMO REALIZAR LOS TRAMITES DE LICENCIA DE CONSTRUCCION i HASTA QUE TE YEO LLEGAR a PUNTUAL A ALGUN LADO | AQut ESTAN, - ECHALES UN ESCRITURA DEL TERRENO O CONTRATO NOTARTADO DE LA BOLETA DEL PREDIAL. Y QUE ESTOY AL P CORRIENTE EN MIS PAGOS DEL, PREDIAL. € ORA QUE SIGUE ? € Y TRAMETANDO ESO YA NO NOS SUSPENDEN LA OBRA ? YA NO, ¥ EN ALGUNOS LUGARES HAY QUE OBTENER LA FIRMA DE UN PERITO RESPONSABLE. AHORA HAY QUE DESMONTAR EL TERRENO: ES DECIR, QUITAR LA MALEZA, ARBUSTOS PEQUENOS Y HIERBAS. ORALE COMPADRE, A QUEMAR GRASA, NY \tae) ee TAMBIEN HAY QUE SACAR TODOS LOS DEPOSITOS DE BASURA Y DE RESIDUOS DE MATERTIALES. ¥ PONTE ABUSADO CON EL 5 = = m N > oF mi) =| mi a a im Z °o y ast AYUDAMOS A CONSERVAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE. LO QUE SALGA DEL DESMONTE HAY QUE ENTERRARLO O LLEVARLO AL BASURERO., AHORA VAMOS A TRAZAR LA CONSTRUCCION. APASCO y ASi NO NOS METEMOS EN PARA EL TRAZO PROBLEMAS. DEBEMOS Ss oe Ww e on °o a = < = Ww a nH 5 E z Be = 3° LA LOSA DE CONCRETO. SI ELIGTERAMOS LA LOSA DE CIMENTACION, LA HARTAMOS SEMEJANTE A LA LOSA DE UNA AZOTEA Y DE ACUERDO AL PLANO ESTRUCTURAL. PARA SABER LA PROFUNDIDAD BELA LA TIERRA Y PIEDRAS QUE SAQUEMOS HAY EXCAVACION DEBEMOS QUE PONERLAS DONDE NO ESTORBEN, O EN UN CONSULTAR A NUESTRO LUGAR CERCANO, PARA USARLAS DESPUES ASESOR TECNICO COMO RELLENO, ¥ APURATE COMPADRE, QUE MICASA TENEMOS QUE VER AL DISTRIBUIDOR DE © SCO, MAS TARDE, EN AQUE TIENEN UN LA CASA DE i PEQUENO. MATERIALES REGALITO ¥ SUERTE EN SU ee | CONSTRUCCION. ZS ; ke I OIGA, PUES MUCHAS: GRACIAS POR TODO. NOIOVLNGINID 30 SWd3a9 30 ON31134N YA SABEN, LO QUE NECESITEN, ESTAMOS PARA SERVIRLES. A VER, ESPERENME TANTITO. AL DIA SIGUIENTE, cONOCEHOS EL ESTABAN LISTOS PARA SOLO NOS FALTA EMPEZAR CON LOS eS eee a SABER QUE TIPO DE QUEREMOS. MATERIAL USAREMOS DE ACUERDO A LA CIMENTACION QUE NOS CONVENGA. LOS CIMIENTOS SON IMPORTANTISIMOS, PORQUE UNA VEZ HECHOS NO PODREMOS CORREGIRLOS. PRACTICAMENTE INCOSTEABLE REPARARLOS. ABYSADO, 2 G 22 Bis COMPALTO. NO LA yt QUE PASO, VAYAMOS A REGAR. _ ? COMPADRE ? 2 c o S 2 Ww = o wi a < a ° oad ~- s Be at Ee a ° a. = 4 = wt a a ° Ee z = = o | PODEMOS HACER LA EN ESTE ; . CIMENTACION DE CASO é OYE,COMPAETO, ¥ COMO PIEDRA A LO LARGO USAMOS, SABEMOS CUANTO LE Y BAJO DE LOS PIEDRA VAMOS A ECHAR DE CADA COSA PARA PREPARAR EL MORTERO ? LA INCLINACION QUE LLEVA SE LLAMA MORTERO PARA CIMENTACION ir ‘ DE PIEDRA Y PLANTILLAS. Eat UN SACO DE ‘APASCO + ada aga0 6G HASTA LOGRAR UNA MEZCLA AG VSO1 A VINALSOdIWVIN 30 SOLN&SIINID TRABATABLE ENTONCES SI QUEREMOS CONSTRUIR UNA CASA DE UN PISO, EN UN TERRENO INTERMEDIO, ¢ QUE POS LO QUE NOS INDIQUE NUESTRO ASESOR TECNICO MI CASA. CIMIENTOS NOS. CONVIENEN ? NO SE OLVIDEN DE DETAR EN LA CIMENTACION LAS PREPARACIONES PARA LOS TUBOS DEL DRENAJE Y EL AGUA. ¥ EL SITIO DONDE VAMOS A ANCLAR LOS CASTILLOS. CIMIENTOS DE MAMPOSTERIA Y LOSA DE CIMENTACION LAS PREPARACIONES SON LOS HUECOS DONDE COLOCAREMOS LAS TUBEREAS, SI NO LAS DEJAMOS, LUEGO EL TRABAJO ES DOBLE. Y DE UNA VEZ PODEMOS PONER LOS TRAMOS DE TUBOS QUE ATRAVIESAN LA CONSTRUCCION. Mee ee Ce Peete sh Meco er a cs i Cc) Paes leak eee na sto tl oho nee eke Y CUANDO TERMENARON LA LAS DALAS DE DESPLANTE VAN CIMENTACION. DYSQ SOBRE Los cIMtENTOs Y sIRVEN na PARA REPARTIR LA CARGA DEL LISTO, COMPADRE YA RELLENAMOS Y APISONAMOS LAS CEPAS PARA LOS CIMIENTOS. <’ORA QUE SIGUE ? CADA DALA SE HACE CON CUATRO VARILLAS DE 3/8" ARMADAS CON ANILLOS DE ALAMBRON DE 1/4" ¥ ALAMBRE RECOCIDO CALIBRE 18. LAS DALAS O CADENAS DE DESPLANTE, VEN PA’ QUE TE ENSENE. E Y TAMBIEN VENDEN UNAS QUE YA ESTAN ARMADAS. > 2 = > S o So m 9 > So m Zz > a S m 2 = m 5 > S So z 3° o m a is 2 a m APASCO ARMADO DE CADENAS DE CIMENTACION O DESPLANTE POS A DARLE, COMPAETO, YO Voy AIR HACIENDO LOS DEPENDE DEL ANCHO DEL MURO, SEGUN EL MATERIAL QUE VAMOS A USAR, TAMBIEN HAY QUE CORTAR LA VARILLA DEL LARGO QUE VA A TENER LA DALA, ORALE, ARRIMA MAS VARILLA. Y TENEMOS QUE DETAR PARADAS LAS. VARILLAS QUE NOS SERVIRAN PARA LOS CASTILLOS. La DISTANCTA ENTRE CASTILLO Y CASTILLO NO DEBERA DE SER , MAYOR DE 3 MTS! PARA DOBLAR LOS ANILLOS. NECESITAMOS UNA TABLA Y UN TUBO COMO ESTOS. PERO Asi NO, COMPADRE. Ove, < ¥ DE QUE ANCHO SE HACEN LAS DALAS ? LOS ANILLOS VAN SEPARADOS UNO DEL OTRO SEGUN LO QUE MARQUE NUESTRO PLANO ESTRUCTURAL Y SE AMARRAN A LA VARTLLA CON ALAMBRE RECOCIDO, DE ESTA FORMA, 28 DESPUES DE PONER LA CIMBRA ES EL FIERRO, EL MOLDE QUE = 4H! Y DE SEGURO SIRVE PONEMOS LA CIMBRA HACEMOS CON PARA DARLE FORMA AL DE MADERA. MADERA DE CONCRETO QUE VAMOS A VACIAR AHE. QUEDAR A: COMPADRE. —= Fy SEPARADOR DE UN PEDAZO DE VARILLA w_ DEL ANCHO DE LA DALA NIVEL DE DALA | SEPARADOR DE VARILLA TENSOR DE ALAMBRE DE FRENTE, LA CIMBRA Y LA CADENA PARA LA DALA, SE VERAN Ast. SLNV1dS4d O NOIOVLNSWID 3G SVN3GV9 30 OdVuaWID COMPADRE, ABUSADO, FITATE QUE LA VARILLA QUEDE A LA MEDIDA Y QUE NO SE LE PESUE A LA CIMBRA. YA NO TRABAJA DE MANERA INTEGRAL < QUE PASA, COMPADRE ? PARA EVITAR ESO LOS ESTRIBOS DEBEN SER MAS CHICOS. ] EL TAMANO DEL ANILLO DEBE SER TRES CENTIMETROS MAS CHICO QUE EL TAMANO DE LA CADENA. DALA O CADENA DE CIMENTACION CIMBRADO DE CADENAS DE CIMENTACION O DESPLANTE 30 € SE FIJARON QUE LA CIMBRA QUEDARA DERECHITA ? CLARO, VIETA, LA ALINEAMOS CON UN ‘oRA st, COMPADRE, A PREPARAR EL CONCRETO F' 150. SEGUNDA CAPA DE : Y ROCIAMOS UNA Ag, CHAPOPOTE. ves | CAPA DE ARENA... 5a) ee ee IMPERMEABILIZACION DE CADENAS DE CIMENTACION O DESPLANTE LISTO, AHORA TENEMOS QUE PONER LAS PRIMERAS HILADAS DE LOS MUROS. No TE DIGo. vamos CON EL DISTRIBUIDOR DE CEMENTOS APASCO PORQUE EL DESPLANTE DE LOS MUROS LO TENEMOS QUE HACER YA, NO SEA QUE SE ROMPA EL IMPERMEABILIZADO. PRIMERO DEJENME MOSTRARLES Los DIFERENTES: TIPOS DE MATERIAL QUE JEDEN I HEJOLE | TODAViA No SE HA COMPRADO EL TABIQUE, compaito. 7 tee) EL TABLQUE BIEN RECOCIDO O CUACHA. < CON UN MILLAR CUANTOS METROS CONSTRUYO ? FTABIQUE RECOCIDO: CUACHA PARA SABER SI ES ADEMAS DEBE SER Previn oe BUENO, DEBE ‘MAS 0 MENOS SONAR FUERTE ¥ ROJO Y DE UN oaeiee METALICO Al CUADRADOS L PEGARLE CON LOS APROXIMADAMENTE: eas: PORQUE SI ESTA AMARILLENTO O DE VARIOS TONOS NO ESTA BIEN COCIDO. ST COMPRAS TABIQUES, TODOS DEBEN TENER LAS MISMAS MEDIDAS. YA DEJA ESO, COMPADRE. (2 Oo i a ie > | Wd ) /¢ ,2 i | ul 9 4 2 = AVIENTO ? CON UN MILLAR 2S CONSTRUYE VEINTE METROS CUADRADOS APROXIMADAMENTE. PARA PROBAR SU RESISTENCTA LO DETAMOS CAER DE LA CINTURA AL ‘SUELO Y NO SE DEBE ROMPER. NO DEBE ESTAR a POROSO, NI CON : i PUEDE USAR EL BLOCK ALIGERADO. PUES A Mi YA «ME CONVENCIO EL CON. DEBEMOS PONER EL meee PRIMER Y EL ULTIMO. ‘TABICON BIEN ALINEADOS, SOBRE LA DALA. EL HILO NOS SIRVE PARA IRNOS DEREC! » = <€ a o a o mi =] > a 2 c i «< = e oO ° 2 APASCO ” < z = > al fe) o ~ 9 ol = fe Q < & i @ So a < = & < SI HACEMOS UN BUEN DESPLANTE, LAS DEMAS HILADAS VAN A QUEDAR BIEN. H? PRIMERO VAMOS A TERMINAR DE ARMAR LOS CASTILLOS. RESULTA QUE ERES PRINCIPE DE SANGRE REAL! y TU ERES EL REY GORDO. MEJOR FEIATE PARA QUE APRENDAS. < A POCO YA LE VAMOS A PARAR ?, < NO VAMOS A TERMINAR? LOS CASTILLOS SON REFUERZOS VERTICALES QUE SE PONEN A UNA DISTANCIA NO MAYOR DE 3M. LA ALTURA DE LA MAMPOSTERIA, PUES NOS SIRVEN PARA AMARRAR DESDE LAS DALAS DE DESPLANTE LO MISMO QUE LOS MUROS Y LAS CADENAS DE CERRAMIENTO. EL CASTILLO SE AMARRA CON LA EL CASTILLO DEBE ESTAR DALA EN DONDE SE CRUCEN. SENTADO DESDE 1/3 METROS DE | f\ OYE, < ¥ QUE ES ESO DE LOS TRASLAPES DE VARILLA ? CUANDO EL LARGO DE UNA VARILLA NO NOS ALCANZA ¥ TENEMOS QUE UNIRLA CON OTRA DE ESTA MANERA. > a = > So ° o m a b- n a Fe c o} < 9° fo] fe ¢€ = = > an Cite alae een Lhe CUTER erence es Boece es eee CUANDO SE LEVANTAN LOS MUROS SE DEJA EL HUECO PARA LOS CASTILLOS. ¥ PARA QUE EL CONCRETO AMARRE CON EL MURO, EL CORTE SE HACE DENTADO A CADA HILADA. Ha OYE, COMPADRE é COMO VAN A QUEDAR LOS MUROS ? NOMAS PARA QUE VEAS COMO TE ESTIMO TE VOY A 1A COMER | EL MURO AL HILO ff ODE 14 CENTEMETROS, QUE ES EL MAS COMUN. a ¢ z = » al ° & > o =! al - n < o Ww a 3° a q = o qt é qué DOSIFICACION NECESITAMOS PARA EL MORTERO DE LOS MUROS ? LA MEZCLA PARA PEGAR EL TABIQUE SE PREPARA CON: 1 SACO DE oreo. GRRSBB + "2 BOTES DE AGUA 6 U 8 BOTES DE ARENA PUES aay RECUERDA QUE EN CADA HILADA TENEMOS QUE REVISAR QUE EL MURO VAYA DERECHO. ENTONCES HAY QUE IR SUBIENDO LOS HILOS PARA REVISARLA. Pif}] ( =. amano dE LAS APASCO E COLUMNAS ES ava: SEMEJANTE AL DE a ¢ zZ = > J 9° oO > oO ° all = e Q < o wi a ° a ¢ al ° ° > ° a < a a = o OYE ,COMPAITO, < ¥ SI NECESITAMOS COLUMNAS, COMO LAS HACEMOS ? é ESTA CIMBRA SE IGUAL, COMPADRE, PERO iy A PONE IGUAL QUE VERTICALMENTE. ¥ DEBE EN EL PLANO DICE LA DE LAS DALAS ? QUEDAR BIEN PIRME. YA QUE CON RESISTENCTA QUE ESTA LISTA, HACEMOS F’C 150 Kg/cm? EL CONCRETO PARA EL ~ ESA COMO SE coe PREPARA ? EL CONCRETO DE RESISTENCIA FC 150 Kg/em® SE UTILIZA PARA CASTILLOS Y SE PREPARA CON: 1 SACO DE 6 1/2 BOTES DE GRAVA CEMENTO | 5 TAMANO 3/4 ‘APASCO aaa kaa asus aaa Da eee eae lla yee tg DA a CPs) e eee Ue lame tata TAMBIEN HAY QUE GOLPEAR LA CIMBRA CON UN MAZO. Y PICAR EL CONCRETO CON UNA AHORA Si VAMOS COLANDO EL CASTILLO, HAY QUE CUIDAR QUE NO SE MUEVA LA CLMBRA. QutHuBo, compatto. € SE TE DURMIO EL GALLO ? TU, QUE TE CALSTE DE LA CAMA, é QUE LOS ANILLOS PARA ARMAR LAS CADENAS DE CERRAMIENTO. PN tee) > a = > go ° oS m a > So m S a So m a mi > 5 4 m ° o mi 3 = | m 5 ° PARA QUE VEAS LO ‘gg BUEN MAESTRO QUE ERES, HASTA ME ADELANTO A LAS LECCIONES. QUE NO SE NOS OLVIDE CHECAR LA ALTURA QUE VAN_A TENER LAS. PUERTAS Y LAS SOBRE EL ESPACIO DE PUERTAS VENTANAS. Y VENTANAS TENEMOS QUE PONER UN FONDO DE MADERA ¥ SOSTENERLO CON PUNTALES. PUNTADAS. NO OLVIDES QUE ESTA CADENA SE CUELA HASTA LA MITAD DE LA ALTURA. éNO VASA oun, ee COMPADRE ? Hy PUES MaRiANA st 1. CON Qué VAS A LLORAR, Poco TE PORQUE SIGUI Bassi As, ieee COMPAITO | QUE SE REFIERE A LA LOSA, NO VAYA ‘A SER QUE UN DIA AMANEZCAS CON ELLA ENCIMA. TENEMOS QUE VER EL GROSOR DE LA LOSA Y QUE TAN SEPARADAS VAMOS. A PONER LAS SVSO1 A SA8VuUL AG OGVINUV ¢ CGMO ‘A SABER CUANTAS VARILLAS PONER EN EL ARMADO ? HAY UNOS PLANOS QUE NOS DICEN Qué TAMANO DE VARILLA USAR Y LA DISTANCIA QUE DEBEN TENER DE \CION. PLANO. ESTRUCTURAL. SEPARAt DEPENDE DELO. |] QUE DIea Tu] raat MIRA, NECESARTAMENTE pens TENER UN PLANO. HACEMOS LA STRUCTURAL, PERO POR LO CUENTA QUE eSRONTO Te ee UNAS ARMADO DE TRABES Y LOSAS im Y DE FRENTE QUEDARIAN, LAS VARILLAS 7 HAY UN DISTRIBUIDOR DE CEMENTOS APASCO. DISPUESTO A fi ASESORARNOS. MIRA, fh) ESTA NOCHE DUERME JY BIEN Y MANANA VAMOS A VERLO. ULTIMAMENTE YAN PUEDO DORMIR DE LA EMOCION POR VER COMO AVANZA LA CONSTRUCCION. NO TE HAGAS, ES POR LAS CENAS QUE TE AVIENTAS. SVSO71 A SAaVal 3G OGVINNY ¥ AL OTRO PASELE ALA DIA. MITAD DE SU 7 CASA. 1 QUE BUENO QUE PUDO VENIR | LO PRIMERO QUE < ES CONVENTENTE QUE TENEMOS QUE an MARQUEMOS EL NIVEL HACER ES CALCULAR " EN VARIOS PUNTOS, LA ALTURA ALA QUE QUEDARA LA LosA. q n ° vod > n al eo 2 - WW a ° [=] z r=) = 6 _&8 EN LAS LOSAS, LA ALTURA SE MARCARA DE ACUERDO AL NIVEL DEL PISO TERMINADO. CUIDANDO QUE EL NIVEL SEA EL MISMO EN TODA LA LOSA DANDO LA MISMA NIVELACION QUE “LA ANTERIOR. TAMBIEN EN LA CIMBRA DE LA LOSA HAY QUE DEJAR PREPARACIONES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS, BATADAS PARA APAGADORES Y CONTACTOS, BAJADAS DE AGUA DE LLUVIA. LAS PASADAS DE TUBOS PARA INSTALACION HIDRAULICA Y LOS SVSO1 A SA9VUL AG OGVHENID YA CALCULADA LA ALTURA, PONEMOS LOS " PIES DERECHOS "0 PUNTALES CON MORILLOS O POLINES DI 4X 4 PULGADAS. ABAJO DEL PUNTAL PONEMOS UNA RASTRA Y DOS CUNAS DE MADERA. LA DISTANCIA ENTRE —_ HAY QUE CLAVAR LOS CADA PUNTAL NO CARGADORES PARA QUE DEBE PASAR DE UN NO SE CAIGAN LOS . PUNTALES. ESTAS SIRVEN PARA QUE NO SE HUNDA EL PUNTAL Y PARA QUE LO PODAMOS ‘SUBIR Y BATAR. LUEGO HAY QUE " AMARRAR " LOS DIAGONALES, PARA QUE NO SE MUEVA LA CIMBRA A LA HORA CIMBRADO DE TRABES Y LOSAS 52 LA CIMBRA LA HACE UN CARPINTERO DE OBRA NEGRA Y USA CLAVOS GALVANIZADOS DE 4 1/2 PULGADAS, TARIMAS Y TABLONES. TABLAS O TARIMAS SOBRE LOS CARGADORES, Tk HAY QUE CUIDAR QUE LA CIMBRA QUEDE A UN SOLO NIVEL Y SIN HUECOS, MIENTRAS UNO HACE ESTO, OTRO PUEDE IR CORTANDO LA VARILLA PARA EL REFUERZO DE LA LOSA ALA MEDIDA QUE VAMOS POS CLAVALE, COMPADRE. SVSO1 A SAdVal 30d OGVUEWID AHORA TENEMOS QUE ARMAR LAS TRABES. Q ” WwW 3 E Ww a ° a < = oe BUENA PRESION. S e oS = - S DE suENIO s COMPATTO, DE ‘0.13 ‘ONV ‘VNID09 3d S31E43NW 3d NOINV90109 ts DEBEMOS ELEGIR DONDE VAMOS A Llane? SEMBRARLOS. ES IMPORTANTE QUE SEMBRADO DE ARBOLES BIEN EL LUGAR Y TENEMOS QUE CALCULAR QUE NO HAYA CABLES QUE ESTORBEN CUANDO: SEMBREMOS ARBOLES, PUES HACEN MAS FRESCA LA CASA, ABSORBEN RUIDOS, POLVO Y OTRAS COSAS QUE ‘SI TIENES ARBOLES NO LOS TIRES, A MENOS DE QUE SEA INDISPENSABLE, SI NO, LUEGO NOS PODEMOS ARREPENTIR YA VES A MI TIO TIBURCIO, ‘QUE VIVE EN UN PELONAR PORQUE TIRO LOS ARBOLES QUE TENEA. UNA CASA SIN ARBOLES NO ES UNA CASA, Y CUANDO REGRESG LA COMADRE SUERTUDA... SI VIERAS AL BAJO , PORQUE LAHICIMOS TODO GRACIAS AL JE NOS SALIO. NOSOTROS. | CON "MANUAL DE NUESTRAS PROPIAS AUTOCONSTRUCCION M x « i es APASCO A PESAR DE TUS CHISTES GRACIAS POR TU AYUDA. GRACIAS AL “MANUAL DE AUTOCONSTRUCCION MI CASA" ¥ NO TE HAGAS, QUE BIEN QUE TE GUSTA LA MIRA, COMPADRE, CUANDO EMPEZAMOS ESTABAS MAS GORDO. MAS VALE GORDO QUE DE RISA QUE FLACO QUE DEN GANAS DE ‘ALIMENTARLO. INFORMACION COMPLEMENTARIA COMO SE HACE EL CONCRETO: UNA MEZCLA TEPICA DEL CONCRETO TIENE 3/4 PARTES DE LO QUE SON AGREGADOS. LA OTRA CUARTA PARTE ES AGUA ¥ PARA TENER RESISTENCIA EN EL CONCRETO LO TMPORTANTE ES CUANTA AGUA Y CEMENTO LE PONEMOS. LAS MEZCLAS NO DEBEN CONTAMINARSE GON TIERRA, POR ESO HAY QUE PREPARARLAS EN UNA SUPERFICIE LIMPIA, DE PREFERENCIA EN UNA TARIMA DE MADERA. 97 PODEMOS MANETAR Y 4 MOLDEAR LA MEZCLA. OLZYINOD NANG NN YSOVH VUVd SANOIDVGN3AIN093Y RECOMENDACIONES PARA HACER UN BUEN CONCRETO LLENAMOS UN < A CUANTO EQUIVALE UN BULTO DE CEMENTO ? APROXIMADAMENTE UN BULTO ES IGUAL A 33 LITROS. PALAS, DEBEMOS USAR BOTES DE LAMINA O PLASTICO, LO IMPORTANTE ES QUE LA MEDIDA SEA CONSTANTE, 5 PALAS REGULARMENTE LLENAS, 0 SEA, 19 LITROS. 98 ESTAS SON LAS CARACTERISTICAS, DE LOS AGREGADOS PETREOS. € AGRE... ? PETE, € QUE? DEBE SER DE BUENA APARIENCIA PIEDRA: Y BUEN PESO. NO DEBE ESTAR POROSA NI MUY LIGERA, DE TAL MANERA QUE DENTRO DEL CONCRETO CICLOPEO O BARDA DE PIEDRA, SOPORTE LAS CARGAS. NO DEBE CONTENER TIERRA (CARCILLA ) O MATERIAL ORGANICO COMO RAICES ARENA: HOgAS VEGETALES O 5 RESIDUOS COMO ESTIERCOL © BASURAS, QUE NO SEA MUY FINA, PERO TAMPOCO GRUESA, EL AGUA QUE USEMOS LA MISMA RECOMENDACION DEBE SER LIMPTA. DE Grava: Y_ ADEMAS QUE NO SEA ASPECTO AGRADABLE, Y ASTILLABLE O MUY PLANA, QUE NO TENGA ACEITE ‘TIPO LATA. o yea id a EN EL CASO DE LOS MORTEROS Y CONCRETOS, t DEBE RESPETARSE EL PROPORCIONAMIENTO INDICADO, PUES SI SE USA DEMASIADA AGUA, LA RESISTENCIA ES MENOR, O AL CONTRARIO, ‘SI SE LE AGREGA DEMASIADO CEMENTO, LA MEZCLA QUEDA MUY RICA Y LA RESISTENCIA SOBRADA, ASI QUE NOS SALE MAS CARO CON ALGO DE CUIDADO, SE PUEDE OBSERVAR CUANDO LA MEZCLA ES MANEJABLE ¥ EL COLOR ES UNIFORME EN TODA LA MEZCLA EN LA ELABORACION DE LOS MORTEROS Y CONCRETOS SE USARA LA SUPERFICIE LIMPIA, DE PREFERENCIA SOBRE UNA SUPERFICIE DE MADERA, | ya ENTENDE | LA IDEA ES QUE LA MEZCLA No SE CONTAMINE CON OLAYONOD N3N@ NN YA9VH Vad SANOIONVGNAWOI3N EN tise) RECOMENDACIONES PARA HACER UN BUEN CONCRETO PARA EL CASO DEL CUANDO SE ROMPEN BULTOS AL CEMENTO SE RECOMIENDA DESCARGAR EL CEMENTO, NO ALMACENARLO POR CONVIENE RECOGERLO DEL SUELO ‘MUCHO TIEMPO E IR TENTENDO CUIDADO DE QUE NO SE UTILIZANDO EL As VIETO. REVUELVA CON LA TIERRA. Lo PODEMOS GUARDAR EN BOTES O EN CARRETILLA. RESISTENCIA SE ESCRIBE Ast RECUERDA QUE ANTES DE HACER CUALQUIER MEZCLA NECESITAMOS SABER LA RESISTENCTA DEL CONCRETO POR CENTIMETRO CUADRADO. EN LAS PAGINAS SIGUIENTES ESTAN LAS FORMULAS PARA PREPARAR LOS DIFERENTES CONCRETOS, DEBEMOS RESPETAR EL PROPORCIONAMIENTO INDICADO PUES SI SE USA DEMASIADA AGUA LA RESISTENCIA ES MENOR Y SI SE USA DEMASIADO CEMENTO, LA RESISTENCIA QUEDA SOBRADA Y SALE MAS CARA. 100 BOTES DE 19 LTS Arena Ag F Pisos, cadenas y castillos. Ltrs Tr Columnas y losas especiales. ¥ [4 | oe RECOMENDACIONES: - Utilizar grava, arena y agua limpias. = Controlar el agua utilizando la menor cantidad posible. - Mezclar el tiempo suficiente hasta obtener una apariencia homogénea. - Compaetar y colocar lo mejor posible el concreto. - Curar durante un minimo de 7 dias manteniendo la superficie de coricreto himeda y protegida de temperaturas extremas. SOLSYNOSNOD ICACIONES BOTES DE ARENA DE 19 LTS eT Cees mamposteria y plantillas 8 a | 0 + Aplanado (Enjarre, zarpeo) a 5 ora “La cantidad de arena dependera de su calidad. RECOMENDACIONES: - Preparar sélo la cantidad de mezcla necesaria para trabajar 2 horas. - Humedecer aquellos elementos con alta absorcin. - Utilizar arena limpia sin polvo, libre de materia organica 0 arcilla. = Agregar sélo la cantidad de agua necesaria para lograr la consistencia deseada, utilizando agua limpia libre de grasas o aceites. jHay que tener cuidado con el CALOR DE HIDRATACION! , ya que el cemento al mezclarse con el agua produce una reaccién que genera CALOR, con lo cual la mezcla aguada se convierte en una “roca artificial" dura y resistente. Para que el mortero y el concreto sean resistentes una vez que han endurecido deben mantenerse hamedos de manera continua, por lo menos 7 dias mediante riego con agua. De no hacerlo asi, el con- creto podria agrietarse y la resistencia sera mas baja. En lugares calurosos debe regarse cuatro veces al dia. En caso de losas y si no se cuenta con mucha agua, se pone una cama de arena mojada sobre toda la losa y luego se riega. Los pisos y losas de concreto se agrietan después de colados debido a que las mezclas se elaboran con mucha agua (mezclas "muy aguadas") o mucha arena, o bien por efectos ambientales como rapido secado del concreto por alta temperatura del ambiente, el frio, la escasa humedad en el aire (clima seco) y el viento, principaimente. Por lo que tome nota: . No emplee mezclas “muy aguadas”, ni arenosas. . Inicie el curado del concreto en cuanto se endurezca la mezcla. . Proteja la superficie del concreto con cubiertas de plastico, humedeciendo antes Ia superficie, colocando sacos de cemento vacios hamedos o bien, aplicando una capa de arena hameda de 3cm. de espesor. Para evitar el agrietamiento en los aplanados le recomendamos: - Prepare la mezcla de mortero con arena limpia (no contaminada) y la menor cantidad de agua posible. - Mezcle lo suficiente para obtener una mezcla uniforme. -. No elabore las mezcias directamente sobre pisos de tierra, procure hacerlo sobre una superficie limpia y dura. - Una vez aplanada la superficie debe pasar tiempo suficiente para que absorba humedad de 30 a 60 minutos, en ese momento pase una esponja himeda sobre el aplanado para evitar grietas. Para evitar el agrietamiento en el pegado de block o tabique, es indispensable que humedezca las piezas de block o tabique, de preferencia que las sumerja en un tambo con agua. De no hacerlo, absorberan parte del agua de la mezcla mortero resultando en una deficiente adherencia. ; 103 NOIOVLVUGIH 3d YO lv PB Soy) =e et ay to Machete, palo, pico, barreta,carretilla. : Cal, pico, nivel de mano, nivel de manguera, cinta métrica, hilo, marro, estacas. Carretilla, pala. pison de mano, nivel de manguera, regia. Barreta, pico, pala, cinta métrica, cal. Pala, bote, marro, cuchara, cincel, hilo, regia. Pala, Pison de mano. ; Arcos, segueta, tabla, tubo, amarrador. Martillo, serrote, hilos, nivel. Pala, cuchara, bote, vibrador. Segueta, amarrador, pala, bote, cuchara escantill6n. Cuchara, nivel. Segueta, brocha, bote, cuchara. : Grifa, tubo galvanizado, amarrador. segueta. martillo, cincel, cuchara, nivel de manguera, hilo, artesa, regla. Martillo, serrote, hilo, nivel de mano, nivel de manguera. Cuchara, pala, botes, vibrador, escantillon, marro. Grifa, tubo galvanizado, amarrador, segueta, martillo, hilo, nivel de mano, nivel de manguera. Martillo, serrote, hilo, nivel de mano, nivel de manguera. Cuchara, pala, botes, vibrador, escantillon, marro. Martillo, serrote, hilo, nivel de mano, nivel de manguera, plomada. Grifa, tubo galvanizado, amarrador, segueta, martillo, hilo, nivel de mano, nivel de manguera. Grifa, tubo galvanizado, amarrador, segueta, martillo, hilo, nivel de mano, nivel de manguera. Cuchara, pala, botes, vibrador, escantill6n. Marro, martillo, cincel, barreta, amarrador. Cuchara, nivel de manguera, hilo, artesa, regla. Pala, pico. aes Pala, pico, cuchara. ae Pala, pico. * RELLENO DE AZOTEA Pala, nivel de manguera, hilo, artesa, regla, pis6n de mano. * APLANADO DE MEZCLA ‘Cuchara, artesa, Ilana, regla, nivel de mano, hilo, arenero. * COLOCACION DE VENTANAS Maceta, cincel, nivel de mano, plomo, hilo, cuchara, artesa. * CHAFLANES EN AZOTEA Pala, nivel de manguera, hilo, artesa, regla, pison de mano. * IMPERMEABILIZACION DE AZOTEA Bote, escoba, cepillo, segueta. * LOSETAS Y MOSAICOS EN PISOS ‘Cuchara, artesa, nivel de mano, nivel de manguera, hilo, regla. * ENLADRILLADO DE AZOTEA Cuchara, nivel de manguera, hilo, artes, regla, escoba, espatula. * LAMBRINES DE AZULEJO Y LOSETA EN MUROS. Cuchara, artesa, nivel de mano, nivel de manguera, hilo, regla, plomo. * COLOCACION DE PUERTAS Maceta, cincel, nivel de mano, plomo, hilo, cuchara, artesa. * HERRAMIENTAS PARA LA INSTALACION ELECTRICA Barreno de mano, barreno de ojo 0 salménico, barrenos, cincel, destornilladores y desarmadores, doblador, guia de acero, martillo, navaja, pinza de corte, pinza de punta, pinza universal, pinzas para pelar (3 tipos distintos), prensa para tubo, taladro eléctrico, tenazas de presién, doblador. * HERRAMIENTAS PARA LA INSTALACION HIDROSANITARIA Y GAS. Aceitera, avellanador, bomba de succién, llave espafiola, cincel, cincel calafateador, cortador de tubo, gusano doblador de tubo, lima de media cafia o limatén, Ilave de casquillo, llave de plomero o llave “stilson’, lave inglesa, martillo de bola, mazo, nivel de manguera, perico, pinza de mecénico, pinza de presién, plomada, prensa de cade- na, prensa para tubo, segueta, serrucho de costilla, sonda de resorte, soplete de gas butano, soplete de gasolina, tarraja o terraja. ’ Holeim APASCO CEMENTO PORTLAND COMPUESTO El cemento Portland Compuesto Apasco, clase resistente 30 de resistencia rdpida (CPC 30 R), cumple ampliamente con las especificaciones de calidad establecidas en la Norma Mexicana NMX-C-414-ONNCCE-1999. www.holcimapasco.com.mx 107 th olcim APASCO CEMENTO PORTLAND ORDINARIO BLANCO cPo 30RB Elcemento Portland Ordinario Blanco Apasco, clase resistente 30R (CPO 30 RB), cumple ampliamente con las especificaciones de calidad establecidas en la Norma Mexicana NMX-C414-ONNCCE-1999. www.holcimapasco.com.mx 108 APLICACIONES El Cemento Blanco CPO 30 RB Apasco, se caracteriza por su blancura, por lo que es una excelente alternativa para miitiples usos en la industria dela construccién como: © Concreto ornamental Fabricacién de productos para acabados * Pegado de azulejos ¢ Recubrimientos Eel CPO 30 R B es también la materia prima ideal para la fabricacién de pegazulejo y tirol. Ase ety El Cemento Blanco CPO 30 RB Apasco, por su blancura, es el material ideal en obras arquitecténicas para fines ornamentales, decorativos y en todo tipo de construcciones en donde se requieran acabados finos y resistentes. Su color blanco logra mayor luminosidad y ademas permite todo tipo de coloracién adicionando los pigmentos adecuados. APASCO MORTERO APASCO ideal para albaiiileria Cumple ampliamente con todas las specificaciones de calidad establecidas en la Norma Mexicana NMX-C-21-1981 Es un producto disefado para trabajos de albaiileria, bth LL} www.holcimapasco.com.mx Pace cer ei Ree eeu Cue a Cs Pre oe ae et accra Bathe er eutaseeCw EU Stn ied Pirie cue Cae eR CU rice cern ects} cimentacion. CIMENTACIONES DE MAMPOSTERIA. Para mantener unidas las piedras CCC Cec culer acca PEGADO DE BLOQUES Y LADRILLOS, fae Re tect Cano fee APLANADO (ENJARRES, ZARPEO,) pe eee Ru Cle ac) Wer Reeser Ca Peele oan PISOS Y FIRMES. Para pisos en Pere eeu cuss equipo pesado. Unicamente para firmes y no para [errr otc ata MENOR COSTO. Comparade contra etna EC eed) pene erotic in uta costo utilizar Mortero Apasco. Airy se) msde) A ED e eee Pea Ee iC eee plasticas, gracias a la rentencion de Pre cnctae cc de Pen Cie cia Ce Uta cy eect nore nec Pee eis Meee tee eC UNC En icon) Breton aes or ic MENOR DESPERDICIO. Dadas sus Petree er ric y ean RecN Cea eal Gcuea eal cures desperdicio. CEMENTO Y MORTERO APASCO PARA LEVANTARLOS TOMELOS POR DEBAJO CON AMBAS MANOS, PESARAN MENOS Y LA MANIOBRA RESULTARA MAS PACIL. ‘TRANSPORTELOS HORIZONTALMENTE ‘APOYANDO LA PARTE ANCHA ‘SOBRE MUNECAS ¥ MANOS. TAMBIEN PUEDE RECARGARSE EL SACO SOBRE EL HOMBRO ¥ "AYUDARSE CON UNA MANO, LO CORRECTO ES COLOCAR ORDENADAS Y USAR PLATAFORMAS O CARRETILLAS DE PALA LARGA Y ANCHA. GO AL DESCARGARLOS: MANEJELOS TAMBIEN CON AMBAS MANOS SOPORTANDOLOS POR DEBE TOMAR LOS SAacos POR LOS EXTREMOS NI. ARRASTRALOS POR EL SUELO. JALE EL SACO DESLIZANDOLO SOBRE ‘OTRAS MERCANCEAS, NO UTILICE GARFIOS PARA TRASLADARLOS, NI LO ‘SUTETE POR LA BOCA. DEBEN TRANSPORTARSE LOS SACOS EN POSICION VERTICAL NI APILARLOS EN DESORDEN, EVITE SOBRE TODO RECARGARLOS SOBRE SUS BORDES O CANTOS. TRATE DE LLEVAR DE UNA SOLA VEZ DEMASTADOS SACOS. INTENTE LEVANTAR LOS SACOS METIENDO POR DEBATO DE ELLOS LA PATA DE LA CARRETILLA. PONGA OTRAS: MERCANCEAS SOBRE LOS SACOS. TAMPOCO CAMINE SOBRE ELLOS RECARGANDO ‘TODO SU PESO SOBRE LOS TACONES. GLOSARIO DE TERMINOS MANUAL DE AUTOCONSTRUCCION ACABADO. Conceptos finales de la obra, como aplanados de pasta o yeso, pisos, pintura, colocacién de azulejos y revestimientos. AGREGADOS. Son los materiales (grava, arena) que se mezclan con el cemento para hacer mortero o concreto. ALBANAL. Tubo de concreto que desaloja las aguas negras. ANIVEL. Que debe estar horizontal. ANCLAS. Pieza de hierro que sirve para trabar la viga con el muro, para fijar elementos de metal u otro tipo. ANDAMIO. Soporte de tablas o de metal usado para trabajar sobre él y alcanzar las zonas mas altas. APISONAR. (Aprisionar). El apisonado se realiza con un pisén de madera (instrumento pesado que sirve para apretar la tierra) golpeando la superficie ligeramente, para cerrar las grietas naturales de fraguado. APLANADO. (Entortado, Enjarre, Repeyado, Zarpeo). Es la capa de material que cubre los elementos verticales (muros o paredes, trabes, cerramientos, bordes de losas, etc.) y horizontales (trabes, cerramientos, plafones, etc.) APLOMO. Que debe estar vertical. APRISIONAR.(Apisonar). El aprisionado se realiza con un pisén de madera (instrumento pesado que sirve para apretar la tierra) golpeando la superficie ligeramente, para cerrar las grietas naturales de fraguado. ARRASTRE. Parte de abajo entre las puertas y el piso. (1cm) ARENA. Es un agregade fino resultado de la molienda fina de roca. Su tamafio es menor a 4 mm. AZULEJERO. Coloca azulejo. BACHADA. Toda la revoltura que se prepara dentro de la revolvedora. BARBAS. Extremos de varilla que se dejan fuera del concreto colocado para sujetar elementos estructurales como columnas, castillos, muros y/o ampliaciones futuras. BARROTE. (Polin). Seccién de madera de 10 x 10 cm. BOILER. Calentador de agua. CACHETE. (Frontera, Costado). Pieza de madera lateral de algtin elemento de concreto como dala, zapata 0 losa. 119 CABO SOBRESTANTE. Supervisor de mano de obra, es el mando intermedio entre el ingeniero y todo el personal de obra. CADENA. (Cerramiento, Dala) Refuerzo horizontal para los muros que esta constituido por varillas de acero, alambre y concreto. Tiene como funcién unir o ligar los muros y repartir de manera uniforme las cargas a los muros. CALZAR. Impedir el movimiento de algo poniendo debajo cufias u objetos similares. CARGADOR, Pieza de madera o metal que sirve como apoyo horizontal. CARPINTERO DE BANCO. Fabrica muebles como closets, alacenas y puertas. CARPINTERO DE OBRA NEGRA. Colocador de cimbra. CASTILLO. Son elementos verticales elaborados con varilla de acero, alambre y concreto que fijan el extremo del muro y que sirven de unién entre los diferentes muros. Son también utilizados como apoyo para trabes o columnas superiores. CEMENTO. Es un polvo de color gris o blanco que se comercializa empacado en sacos de 50 kg. Se emplea para adherir los materiales en la construccién. CERRAMIENTO. (Gadena o Dala) Refuerzo horizontal para los muros que esta constituido por varilla de acero, alambre y concreto. Igual que en las zapatas, tiene como funcién unir 0 ligar los muros en base o ala losa. CESPOL. Tubo par drenaje en forma de "S". Se utiliza en lavabos y tarjas. CHAPOPOTE. Sustancia negra obtenida del petroleo que se usa para impermeabllizar. CHAFLAN. Elemento constructivo en forma de triéngulo que se coloca entre una parte vertical y otra horizontal como en las azoteas o entre dos muros seguidos para evitar el paso del agua. CHALUPA, Pequeiia caja rectangular que se fija en el muro para la instalacién eléctrica. CIMENTACION. Es el elemento que soporta el peso de la construccién y transmite la carga al terreno en el que se desplanta, en forma estable y segura. CIMBRA. Las cimbras o moldes se realizan com madera, por su facilidad de manejo para dar la forma deseada alconcreto. La cimbra de madera que esta en contacto directo con el concreto puede ser usada de cuatro a seis veces. También se puede usar triplay, fibracel, metal. CISTERNA. Depésito subterraneo para agua potable. CLAVO (Lacero). Clavo que se hinca en forma diagonal para sujetar dos elementos de madera. COSTADO. (Cachete, Frontera). Pieza de madera lateral de algiin elemento de concreto como dala, zapata o losa. COLADO. Colocacién y consolidacién de concreto fresco. COLUMNA. Elemento estructural vertical constituido de conereto, y varillas con estribos. COLINDANCIAS. Limites de un terreno. CONGRETO SIMPLE. Es un material artificial, obtenido de la mezcla en porciones determinadas de cemento, grava, arena y agua. CONCRETO ARMADO. El concreto armado esta compuesto por concreto simple (cemento, agua, grava y arena) y varilla de acero. CONGRETO ENDURECIDO. Es el concreto que presenta una consistencia sélida y es capaz de resistir cargas. CONCRETO PREMEZCLADO. Es el concreto que se elabora completamente en un mezclador estacionario del cual se transporta al punto de entrega. CONCRETO VIBRADO. Conereto conpactado por vibracién. CONTRAFLECHA. Deformacién hacia arriba que es conveniente dar a la cimbra para que al descimbrar no se presenten deformaciones graves. CONTRAVIENTO. Tablas clavadas en diagonal a los polines para asegurar la cimbra. CORTADORA DE MOTOR. Herramienta que con un disco adecuado puede cortar mosaico, concreto, cerdmica, ladrillo, block o diversos materiales de construcci6n. CORTADORA MANUAL. Herramienta para cortar varilla con dos dados y una palanca. CORROER. Desgastar poco a poco una cosa como royéndola. CORROSION. Alteracion o deterioro de la superficie de un objeto, generalmente metélico. CURADO. Consiste en agregar agua o cubrir con papel o plastico el concreto para que se mantenga hdmeda la superficie, como minimo durante siete dias, con el objeto de que la losa o elemento de conereto no pierda bruscamente su contenido de humedad, se presenten fisuras y alcance la resistencia deseada, CUNA. Pieza de madera que nos sirve para apretar y nivelar algunas partes de la cimbra. 121 DALA. (Cadena, Cerramiento) Refuerzo horizontal para los muros que est constituido por varilla de acero, alambre y concreto. Igual que en las zapatas, tiene como funcién unir 0 ligar los muros en base o en Ia losa. DESMOLDAR O DESIMBRAR. Accién de retirar el molde o cimbra del elemento o espécimen de concreto o mortero. DESPLANTE. El inicio de un elemento estructural o de un conjunto que puede ser una construccién. DOSIFICAR. Cantidad especifica de ingredientes para una masa de concreto o mortero. Es medido por peso 0 por voliimen. DURABILIDAD. La caracteristica del concreto de resistir a accién de la intemperie, ataque quimico y sus condiciones de servicios a traves del tiempo. EMPALME (Traslape) Pieza de madera que une dos tramos de madera. EMPOTRE. Forma de apoyar algunos elementos constructivos. ENTORTADO (Apianado, Enjarre, Repeyado, Zarpeo). Es la capa de material que cubre los elementos verticales (muros o paredes, trabes, cerramientos, bordes de losas, etc.) y horizontales (trabes, cerramientos, plafones, etc.) ENJARRE (Aplanado, Entortado, Repeyado, Zarpeo). Es la capa de material de mortero 0 concreto pobre que cubre los elementos verticales y horizontales (losas, pisos, suelo, etc.) ESCANTILLON. Regla o patrén para trazar las dimensiones que se han de seguir.” F’c, Simbolo que nos indica cuantos kilos por centimetro cuadrado deberd resistir nuestro concreto (se lee “efe" prima "ce). FIRME. Capa de concreto ya sea simple o reforzado, que nos proporciona una superficie de apoyo para el material de recubrimiento del piso. Este se compone de arena, cemento, grava y agua. FIBROCEMENTO. Mezcla de concreto con fibras plasticas o metélicas para ayudar a evitar agrietamientos. FONDO, Parte de abajo de las trabes o cadenas de cerramiento. FOSA SEPTICA. Depésito destinado para la recepcién y desintegracién de las materias fecales contenidas en las aguas negras de las casas. FRAGUADO. La condicién alcanzada por una pasta de cemento, mortero 0 concreto cuando endurece. E fraguado inicial se refiere al primer endurecimiento: el fraguado final se refiere a la obtencién de una rigidez y resistencia. “ FRONTERA (Cachete, Costado). Pieza de madera lateral de algtin elemento de concreto como dala, zapata o losa. GRAVA. Es el agregado grueso, que consiste generalmente en piedra triturada. Resulta de la fragmentacién artificial de rocas, cantos rodados y pedruscos, Tamafio mayor a 4mm. GRIFA. Heramienta para doblar varilla, generalmente es hecha con una varilla o barra de 1" - 112" de diametro. IMPERMEABILIZAR. Hacer impermeable o evitar que el agua traspase el techo, losa 0 azotea, colocandole una capa de chapopote, polietileno o cartén asfaltico y una capa de arena. HERRERO. Persona que fabrica ventanas, puertas y barandales metdlicos. HILADA. Linea horizontal de blocks, tabiques, tabicones o de piezas de recubrimiento, como azulejos 0 ceramicas. HILADA DE BLOQUES. Colocacién de bloques 0 unidades de material de muro (pared), en una hilera horizontal. LAMBRINES. Acabados de mosaico o azulejo para bafios o cocinas en una altura determinada sin llegar al techo. LADRILLOS. Son piezas prefabricadas de barro en forma rectangular que constituyen uno de los principales materiales de construccién. Se utilizan para la construccién de todo tipo de muros, paredes, pilares, arcos y bévedas. LECHADA. Es la combinacién de agua y cemento de consistencia fluida. LOSA. Placa compuesta de conereto y varilla, utilizada como entrepiso o azotea. MADRINA. Viga para cargar horizontalmente las losas. MAESTRA. Referencia para tener un “nivel” o un “plomo". MAMPOSTERIA. Piedras unidas con mortero de cemento-arena. MARQUESINA. Parte inferior del tejado que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella el agua de Ia Iluvia. MARRO (Mazo). Herramienta para golpear y demoler. Hay de diferentes pesos y tamafios. MELGAMBREA. Pequefia cantidad de mezcla 0 concreto para terminar un acabado. MEZCLA. Combinacién de materiales para elaborar el concreto. Generalmente cemento, arena y agua. 123 MEZCLADO. La accién de revolver los componentes del concreto o mortero con el fin de formar una masa homogénea. MUROS DE CARGA. Son los que cargan o soportan, deben estar hechos con materiales resistentes, como tabique, block, barro recocido, piedra o concreto. PANO. Es la cara de un muro por dentro y po fuera. PENDIENTE. Inclinacién necesaria para escribir drenajes o azoteas. PIEDRA BRAZA. Piedra que se usa para cimentacion. PICO (Talache, Zapapico). Herramienta de mano compuesta de una compuesta de una pieza de acero puntiaguda colocada en un mango de mad PISON. Un implemento usado para consolidar, por impactos o golpes, el concreto o. mortero en moldes o formas. POLIN (Barrote). Seccién de madera de 10 x 10 cm. PLANO. Representacién grafica o dibujo en papel de las diferentes partes de un edificio o vivienda. : PLANTILLAS. Base de concreto que sirve como desplante al cimiento. PLOMG. Hilo con un cilindro metalico que se usa para que los elementos que componen la construccién, estén perfectamente verticales. PRETILES. Barrera o barandilla que se construye en azoteas o techos para evitar caidas. PROPORCIONAMIENTO. Es una relacién que nos indica cuantas partes y de que material se usaran para morteros, pastas y concretos. PROYECTO. Conjunto de planos para construir un edificio o vivienda. PUNTALES. Madero sélido o barra que sirve para sostener un muro, techo, etc. REPEYADO. (Aplanado, Entortado, Enjarre, Zarpeo). Es la capa de material que cubre los elementos verticales (muros 0 pardes, trabes, cerramiento, bordes de losas, etc.) y horizontales (trabes, cerramientos, plafones, etc). REVENTON (Hilo guia, Tirén de hilo). Hilo de algodén o plastico que sirve para trazar o bien como referencia para tener una sola linea. REVOLVEDORA. Es una tolva o bote de metal que tiene un motor de gasolina o eléctrico el cual con su movimiento de rotacién nos permite fabricar el concreto. SEPARADOR. Trozo de varilla o madera para impedir que se junten dos elementos de la cimbra, TABIQUE. Pieza rectangular hecha de barro recocido. TALACHE (Pico, Zapapico). Herramienta de mano compuesta de una pieza de acero puntiaguda colocada en un mango de madera. TEZONTLE. Piedra volcdnica porosa de color rojizo y ligera, se usa para rellenar. TRABAJABILIDAD. Es la facilidad o dificultad que presenta un concreto para colocarlo, compactarlo y darle acabado superficial en funcién del elemento de que se trate y del equipo que se disponga. TRABES. Barra o viga de concreto que se emplea para soportar el peso del techo cuando no esta soportado en los muros, TRASLAPE (Empaime) Pieza de madera que une dos tramos de madera. TRAZO. Medici6n del terreno para determinar sus limites. TROQUEL. Pieza de alambre o alambrén que sirva para sujetar 2 elementos. Impide que se “abran” los elementos. VARILLADO. Proceso de compactacion por medio por medio de penetraciones de una varilla. VIBRADOR. Equipo que es empleado para facilitar la compactacién del concreto mediante el acomodo de los agregados y Ia eliminacién de aire atrapado. VENTANA. Abertura en las paredes de un edificio por donde entra la luz y ventilacion. YESERO, Persona que coloca aplanados de yeso. YUGO, Elemento de madera utilizado en la colocacién de la cimbra. ZAPAPICO. (pico, talache). Herramienta de mano compuesta de una pieza de acero puntiaguda colocada en un mango de madera. ZAPATAS. El fin de estos cimientos es distribuir las cargas sobre un érea lo suficientemente grande para que el suelo pueda soportar las cargas con seguridad y sin asentamientos excesivos. Dichos cimientos se hacen de concreto reforzado, aunque a veces se utiliza concreto simple par las zapatas ensanchadas. ZARPEO. (Aplanado, Entortado, Enjarre, Repeyado). Es la capa de material que cubre los elementos verticales (muros o paredes, trabes, cerramientos, bordes de losas, etc) y horizontales (trabes, cerramientos, plafones, etc). 125 o olcim APASCO TU DISTRIBUIDOR APASCO

You might also like