You are on page 1of 93
INTRODUCCION AL DERECHO PENAL, 1. El principio de legalidad penal. 'b) Se fundamenta en el principio de lesividad ) Se fiindamenta en el principio de presuncién de inocéncia, d) Se fundamenta en el principio de buena fe 2. Laanalo, a) es una forma de ae -extensiva oe en Derecho Penal, ¢) es permitida en Derecho Penal porque el Juez tiene la obligacién de enjuiciar aun cuando no exista norma que contemple el hecho concreto. d) consiste en la exigencia de demostrar con pruebas de cargo la implicacién del autor en los hechos. 3. El principio real ode proteccién en materia de aplicacién ultraterritorial de la i a establece oa b) que la ley penal espatola puede aplicarse a los cindadanos que delinquen en el extranjero si el hecho afecta a bienes juridicos relevantes para ef Estado espafiol ) que la ley penal espaficla puede aplicarse en el extranjero cuando la entidad del delito afecta a bienes juridicos de relevancia para toda la humanidad. d) que la ley penal espaiiola se aplicaré en el extranjero siempre y cuando el pais donde se defingue sea un Estado amigo de Espaita, 4. El Derecho Penal es un instrumento de control social formalizad o porque: a) Su aplicacin practica debe estar rodeada de una serie de garantias que hagan de ka misma una actividad segura, previsible y perfectamente controlable en todas sus etapas. b) Su aplicacién prictica debe realizarse a través de Ley Onginica d) El Estado tiene 1a posibilidad, en casos extremos, de vulnerar los derechos fundamentales de la persona para facilitar ef éxito de Lainvestigacion polivial o judicial. 5. El concepto de bien juridico alude a) Los valores culturales y morales vigentes en la sociedad en un_periodo histético y politico determinado. b) Las condiciones necesitias que posibititan el funcionamiento del sistema y se traducen en concretas posibilidades de participacién del individuo en los procesos de interaccion comunicacién so: d) Los derechos subjetives y los valores morales que son reconocides por el ordenamiento juridico, 6, Laestructura de la norma juridica penal se halla constituida por los siguientes elementos: 4) Un supuesto de valoracién yuna consecuencia de determinacién, b) Unenunciado Ke pm ca d) Undelito, una pena y una medida de seguridad. 7. Las normas re en blanco: b) Son normas incompletas que necesitan ser completadas en su presupuesto de hecho por otras normas del Cédigo Penal o de leyes penales especiales. ¢) Son normas incompletas que, en realidad, aunque no lo parecen, tionen su estractira completa: presupuesto de hecho y consecuencia juridica d) Son normas incompletas que necesitan completar con otras normas su conseeuencia juridica. Las fuentes del Ordenamiento Juridica aie x01 b) La ley como ‘inica fuente directa y como futentes indirectas, la costumbre, los principios generales del Derecho y Ia Jurisprudencia, ¢) Solo la ley y la Jurisprudencia d) La Jey y Ia Jurisprudencia como fuentes directas y como fuentes indirectas, La costumbre y los principios generales del Derecho. 9. El principio de “ne bis in idem”: a) Consiste en la prohibicién de que un hecho delictivo sea sancionado con una pena mds una medida de seguridad. b) Consiste en la prohibicién de que un hecho delictivo sea castigado al mismo tiempo como dolose y coma imprudent: ) Penmite imputar un hecho delictivo a des personas, siempre que ambas hayan sido autoras materiales del mismo. eye 10, La garantia jurisdiccional (derivada del principio de legalidad): 'b) Exige que la existencia del delito y Ia determinacién de la pena se determinen con ameglo a la ley penal mas favorable c) Exige que la ejecucién o cumplimiento de las penas se Heve a'cabo con total sumision a loestablecido en las leyes. d) Exige la existencia de una ley previa, escrita y estricta, que seitale el comportamiento prohibido y lo amenace eomuna sancién 11. El principio de irretroactividad se regula en: os b) El at- 3.1 del Nuevo Cédigo Penal: “No podra ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentencia fime dictada por el Juez @ Tribunal competente, de acuerdo con las Ieyes procesales”. ¢) El art. 1.1 del nuevo Cédigo Penal: “No serd castigada ninguna accién ni omisién que no esté prevista come delito o falta por Ley anterior a su perpetracién” d) El art. 7 del nuevo Cédigo Penal: “A los efectos de determinar la ley penal aplicable en al tiempo, los delitos y las falias se consideran cometides en el momento en que el sujeto ejecuta a accién u omite el acto que estaba obligado a realizar”. 12. El as ct ic jidad: b) Signifiea que es posible castigar a alguien por un hecho ajeno en algunas unstancias, ©) Permite castigar con una pena al autor de un hecho antijuridice aunue no sea culpable, con tal de que dicho hecho sea punible. d)Permite aplicar una sancién penal a quien demuestra un cardcter peligrose, aunque no haya cometide todavia ningin hecho delictive 13, Se denomina vacatio legis: 1) El periode que media entre la aprobacién de Ia ley por las Cortes Generales y su entrada en vigor. b) El periodo que me entre la derogacién de una ley y su sustitucién por otra nueva. d)EI periodo que media entre la entrada en vigor de una ley y su efectiva aplicacion por los Tribunales. 14, Segiin el principio real ode proteccién: a) El Estado espafol es competente para proteger bienes juridicos lesionades por actos contra la Corona o-el Ejército, realizados fuera del territorio espaiiol, siempre que su autor sea de nacionalidad espaiola b) El Estado espaitol se reserva la competencia para perseguir hechos cometidos fuera de sus fronteras, cuando lesionan intereses del propio Estado, siempre que su autor sea de nacionalidad espaiola d) El Estado utilizara el ius puniendi frente a todos los comportamientos que atenten contra la Corona o la defensa del Estado. 15, La creacidn de la Escuela Positiva se debe a: a) Cesar Lombroso. autor de Ia obra “De los delitos y de las penas”. ¢) Cesare Bonessana, margués de Beccaria, autor de la obra “De los delitas y de las penas” d) Voltaire, Montesquieu y Rousseau, 16, La interpretacién logico siste b) Es aquella que atiende a la finalidad perseguida por la norma, ¢) Atiende a los amtecedentes de las normas y a las circunstancias en que tuvieron su origen. d) Es la Hevada a cabo por el propio legislador mediante normas que precisan el significado de los términos utilizados, Es vinculante 17. Las narmas penales son o contienen: b) Nomas primarias dirigidas en primer lugar a los Jueces y Trbunales para que apliquen lax sanciones penales a los delitos, y normas secundarias. dirigidas a los ciudadanos para que no cometan delitos. ¢) Solo normas secundarias dirigidas tanto a los ciudadanos para que no cometan delitos como a los Jueces y Tribunales para que apliquen las leyes penales a los delitas. d) Normas primarias dirigidas a quienes ya han delinquido para evitar su reineidencia, y norms secundarias dirigidas a los ciudadanos que todavia no han cometide ningun delito para que se abstengan de ello. 18. La afirmacién de que la norma juridico-penal es ante todo norma de determinacién significa que: a) Las nomas penales delerminan las conductas sujetas a sancion y las penas que conllevan. _ eee c) Las normas penales expresan un juicio de valor dirigido a determinar lo que es 0 no licito penalmente. d) Las normas penales toman en consideractin los méviles o intencidn que determinan al sujeto activo a realizar la conducta prohibida 19, El principio de intervencion minima significa que: a) La privacién de libertad solo puede imponerse después de una sentencia fine y la rision provisional debe ser excepcional o de altima ratio. ¢) En un Estado de Derecho es preferible que no se persigan todos los delitas a que se establezea un Estado policial de miximo y continue contol 4) El Estado intervendré imponiende las sanciones minimas que le permite ef ordenamiento juridico penal si las comportamientos delictivos fueran inrelevantes. 20. El acts de utilidad social ane i 'b) Que para ser legitima la intervencidn penal ha de ser proporcionada a La culpal de los infractores. ¢) El recurso al Derecho Penal serd ilegitimo desde el momento en que resulte initil © innecesario para alcanzar el fin que-se le asigna. ) Que para ser legitima la intervencién penal es necesario demostrar la utilidad de los establecimientos penitencia 21, Som eyes temporales: a) Aquella cuya vigencia finaliza cuando cesan las cifcufistaticias excepeibnales en virtud de las cuales se promiulga esa determinada ley. os sen las - se a la “ jon de retroactividad de ka iz ea d) Las que regulan los plazps en los euales los delitos y Las 22. El principio de territorialidad supone: 2) Que el nacional de un pais debe ser siempre juzgadoen su pais de origen. b) La extensién del Derecho Penal a los espaiioles que hayan delinquide en cf extranjero, c) La aplicacion de la ley espaiela aunque ef delincuente haya sido penado, absuelio © indultado en el extranjero. 23. La extradicién activa consiste en: b) La entrega que el Estado requetido hace al requirente, de un acusado o condenado que se encuentra refugiado en el territorio del primero de elles para que el segundo pueda juzgarlo oejecutar su condena. ©) La protecciém concedida por un Estado a una persona que se encuentra en su territorio al huir de la persecucidn de la es objeto por parte de otra Estado, d) La solicitud formulada por el Estado requerido al requireite para que le eatregue al responsable del delito sobre el que se declara competente para juzgarlo o ejecular su condena 24, La extradictén pasiva: a) Consiste en la entrega que hace el Estado requerido al requirente, de personas acusadas o condenadas que se refugian en su territorio. c) Consiste en Ia denegacién de entrega por parte de los Estados de las personas que se refugian en sus territories. ) En realidad no existe, la extradiciin solo puede ser activa, 25. El derecho de asilo: a) Es Ia proteccién concedida por el Estado y las organizaciones no gubemamentales 9 los perseguidos por razones politieas. b) Es la proteccién concedida por un Estado a una persona solo por razones humanitarias, ¢) Es la proteecién concedida por un Estado a una persona que se refugia en su territorio or un delito politica, es deeir. de terrorismo, we la denegacién de la extradicin, 26, El objeto de estudio de la pee es: 'b) Las causas-de Ja delincuencia y el comportamiento de los delineuentes. ¢) Los comportamientos delictives y los comportamientos de las victimas de los delitos, d) Las estrategias, tacticas y medios de sancién social para conseguir un control éptimo del delito. 27. ;Cual ha sido la altima reforma que ha sufride el Cédigo Pen: a) La de 1995, c) La de 2009, d) La de 1991 28, Es or auténtica: b) La evada a cabo por los drganos judiciales. Excepto en el caso del Tribunal Constitucional no vincula al intérprete, aunque resulta de gran importancia. €) La llevada a cabo por los juristas en las obras cientificas. No es vinculante, pero side gran impottancia, d) La give aliende a la finali 3d perseguida por la norma 29, La interpretaciin en Dereeho Penal: a) Es La labor realizada por el intérprete para determinar si les comportamientos que se producen en la realidad merecen o no sancin penal ¢) Tiene como finalidad atenuar la aplicacién rigurosa del principio de legalidad, dejando un margen mas amplio al arbitrio judicial d) Supone la aplicacién analégica de la ley a supuestos par normas penales, por parte del intérprete. 30, = el nuevo on la diferencia entre del omit a b) Los delitos som dolosos y las faltas culposas €) Los delitos son conductas activas u omisivas dolosas @ culposas y las faltas solo pueden ser activas y dolosas. d) Los delitas se eastigan con pemas privativas de libertad y Ias faltas con multas y otras penas diversas, 1s a los deseritos-en las 31, El derecho penal obj ctivase puede definir como: 2) El ius puniendi del Estado. | ¢) Aquella parte del ordenamiento juridico que determina las caracteristicas del hecho delictivo ¢ individualiza al sujeto que lo realiza, imponigndole ima pena ylo medida de seguridad. d) La imposicién de penas y medidas de seguridad segiin los eriterios de igualdad, proporcionalidad, legalidad y objetividad que deben regir la aplicacién del Derecho Penal 2. Los bienes juridicos son: | 1b) Los objetos sobre los que recae la accidn del sujeto activo del delito ¢) Aquellos valores que, por su especial significacién humana en la sociedad, son tutelados por el ordenamiento juridico d) Los objetos muebles que quedan protegides por el Codigo Penal deniro del capitulo referido a los delitos contra la sociedad 33, Las normas penales incompletas o dependientes: 8) Necesitan ser completadas en six presupuesto de hecho por disposiciones extaspenales © de rango inferior al penal b) Necesitan ser completadas en su consecuencia juridica por otras normas de naturaleza penal. c) Necesitan ser completadas en su presupuesto de hecho por otras normas del Cédigo enal o de leyes penales especiales. 4. El contenido esencial del principio de legalidad en materia penal radica en que: | bb) Se require que la existencia del delito y la determinacién de la pena se determinen con ameglo a la ley penal mas favorable, ¢) Se requicre que la ¢jecucion o compleménio de las penas se llewe a edbo con total sumisién a lo establecido en las Leyes. d) Nadie puede ser castigado por hechos delictives realizados sin dolo o sin que medie infraccién de una norma de cuidado. gin el principio de justicia universal: b) Los Jueces y Tribunales espaftoles son competentes para aplicar la ley penal espatiola a todos los delites cometides dentro del territorio espaol, con independencia de la nacional idad de sus autores o victimas. ¢) Es Estado espaftol se reserva Ia competencia para perseguir hechos cometidos fuera de sus fronteras, con independencia de la nacionalidad del autor, cuando lesionan intereses del propio Estado. d) El Estado espanol es competente para proteger bienes juridieos lesionados por actas contra la Corona © el Ejéreito, realizados fuera del territorio espaftol, siempre que su autor sea de nacionalidad espafiola, 36, Son destacadas figuras de lx Escucla Clisica: a) Voltaire, Montesquieu y Rousseau. b) Lombroso, Ferri y Garofalo, 3 Welzel 2 von 2 sat la ley penal a supuestos que parece que no estén contemplados en la ley, pero que si lo estan. c) Son expresiones utilizadas por la ley destinadas a extender el sentido de los términos egales a supuestos similares. Inftingen la prohibicién de analogia en materia penal. por lo tanto estan prohibidas. d) Son expresiones utilizadas por la ley destinadas a extender el sentido de los términos legales a supuestos similares. No infringen la prohibicién de analogia puesto que no suponen aplicacién analégica de la ley. 38. El principio de especialidad: a) Es uno de los criterios utilizados para resolver ef aparente concurso © conilicio de leyes, Esté enumerado en el art. 8 del nuevo Codigo Penal b) Es uno de los criterins utilizados para resolver el concurso de delitos, Esti ‘eruumeradle en el ait, 8 del nuevo Cédigo Penal, Es uno de los principios politico- criminales que informan nuestro ordenamiento juridico penal. Significa que el recurso a fa sancién penal sélo se utilizard en casos ‘especialmente graves. ) Supone que los Jueces y Tribunales espatoles son competentes para aplicar Ia ley penal expaitola a todos los delitos cometidos dentro del territorio espaiel, con independencia de la nacionalidad de sus autores o victimas. 39, Indiquese, de entre los siguientes articulos del vigente Cédigo Penal, cual constituye norma penal en blaneo: a) Ant, 339: “El que practicare o dispuesto por Las leyes 0 reglamentas re: preseritas para las inhumaciones, incur 100,000 a 500,000 pesetas” ) Art. S68: “Sera castigados con las penas de uno a cinco dias de arresto menor y mutta de 5.000 a 50,000 pesetas los que, dentro de poblacién © sitio publica o frecuentado, disparen armas de fuego, aire comprimide o gas” ¢) Art 11: “Es cireunstancia que puede atenuar © agravar la responsabilidad segin la naturaleza, los motives y los efectos del delito, ser el agraviado cényuge o persona a quien se halle ligado de forma permanente por aniloga relacion de afectividad, ascendiente, descendiente © hermano por naturaleza, adoptive o afin en los mismos grados de! ofensor”. d) Art, 535: “Serdn castigades con las penas sciialadas en ef articulo 528, los que en perjuicio de otto se apropiaren o distrajeren dinero, efectos © cualquier otra cosa mueble ra practicar una inhumweién, contrayiniendo ko yecto al tiempo, sitio y demas formalidades en las penas de arresto mayor y multa de que hubieren recibide en depdsito, comisin © administracion, © por otre titulo que produzca obligacién de entregarlos o devolverlos, o negaren haberlos recibido”” 0. es “non bis in idem”: b) Impide aplicar en el delite de estafa la agravanie de emplear astucia o fraude, conforme al art. 67 del Cédigo, donde se regula ta inherencia de las circunstancias modificativas. ¢) Explica la no comunicabilidad de las cireunstancias agravantes que consistan en la ejecucién material del hecho o en los medios empleados a otros intervinientes en el hecho. 4) Impeditia 1a splicaciém eonjunta de varias agravantes tales como la reineidencia, el empleo de astucia, traude o distiaz. 41, Lo que diferencia el Derecho Penal de otras medios de control social es: a) Que se trata de un medio de control juridico no formalizado con el que cualquier sociedad asegura el cumplimiento de las normas sin las cuales no podria seguir existiendo como grup. b) Que se trata de un medio de control juridico altamente formalizado en cuanto que se exige una denuncia 0 querella del perjudicado para perseguir fos defitus y las faltas. ©) Que se trata de um medio de control social informal que prevé normas y sanciones sciales ms a ntos desviados. 42, La diferencia entre delito : falta consiste en rm 'b) Los delitos sondolosos y las faltas culposas. c) Los delitos son conductas activas u omisivas dolosas o culposas y las faltas solo pueden ser activas y dolosas. d) Los delitos se castigan con penas superiores de Prisién menor y Las faltas con penas de Arresto Mayor y Mulia 43, En un Estado Social y Demacritico de Derecho solo son relevantes penalmente: a) Las acciones y omisiones causadas por un impulso de la voluntad que producen una modificacién del mundo exterior. 1b) Los comportamientos dolosos, culposos 0 fortuites que producen lesiones de bienes juridicos, ¢) Los comportamieitos extemos de la persona, finales 0 susceptibles de control y dotades de una significacién social d) Las actitudes y personalidades criminales que lesionan 0 ponen en peligro bienes juridicas, 44, Cuando se afirma que la norma penal ¢s norma de valoracién signifies que: b) Las normas penales consiiiuyen mandatos 0 imperatives de hacer o no hacer dirigidos a los ciudadanos, ) Que la norma penal tiene en cuenta los méviles o intenciones del sujeto que delinque, d) Que la norma penal debe ser interpretada por el juez para determinar su valor en cada case concrelo. 45, Derecho Penal abjetivo es: a) El conjunto de normas juridico-posi fas que monopoliza el Estado y prevén sanciones para los comportamientos desviades, ¢) El conjunto de normas juridico-pesitivas establecida por el Estado, que asocian al estado peligroso la pena como legitima consecuencia. d) Un medio de control social informal que prevé notmas y saneiones sociales para los comportamientos desviados. 46, El principio de lex scripta: a) Es una garantia derivada del principio de legalidad por el que quedan excluides Los principios generales del Derecho, la jurisprudencia y la cestumbre como fuentes de kas delitos y de las penas. c) Es una garantia derivada del principio de legalidad segin Ia cual una vez derogada la ley penal no puede aplicarse a los hechos cometidos con anterioridad a su derogacién, )Es una garaniéa derivada del principio de legalidad que permite la aplicacién de la ley penal escrila a supuesios anilogos a los en ella comprendidos para solucionar situaciones de grave perturbacién social, 47. La analogia esta prohibida en Derecho Penal a) Siempre esta prohibida ¢) Cuando se refiere a delitos graves. d) Cuando se trata de eximentes y atenuantes. idea de que el Derecho Penal no sancio nes que protege, sino s6lo los ataques todas las conduetas lesivas para Peligrosos para ellos, se conoce io de proteccidn exclusiva de bienes juridicos. ) El principio de titima ratio d) El principio de utilidad de la intervencién penal 49, Cuando la pena prevista por la ley sea exeesiva, el Juez puede imponer otra distinta que considera mas adecuada al caso enjuiciada: 8) Si, porque se trataria de una analogia en beneficio del reo. b) Si, de acuerdo con el principio de humanidad y de proporcionalidad de las penas, ¢) No, por exigencia del principio de Tegalidad. d) Si, porque el articulo 2 del Cédigo Penal prevé La posi el arbitrio judicial jidad de utilizar en esos casos 50, El principio de exclusiva proteccién de bienes juridicas significa que: a) Las infracciones leves o faltas debieran excluinse del Codigo Penal, ¢) El Derecho Penal no debe prohibir cualquier conducta molesta, ilegal o amoral, sino ss6lo las que atentan contra intereses 0 condiciones fundamentales de la convivencia. d) Que el titilar del bien juridico afectado por el delito puede pedir que no se persiga penalmente al autor del delito. 51, Seala cual de las siguientes afirmasiones es falsaz 4) Por el principio de retroactividad de Ia ley penal mas favorable se puede aplicar la ley penal intermedia que no regia ni en el momento de Ia comisién del hecho ni en el del enjuiciamiento, b) La ley penal mas favorable no se ay a cuando el reo esti ya cumpliendo condena. c) EL i de iretroactividad 1 es una xi i dela oa juridica. b) Determina fa aplicacién de la ley penal de un Estado a todas las personas que delincan en su territorio. c) Permite la aplicacién de la ley penal de su pais a las personalidades piblicas que cometan en el extranjero delites relacionados con sus Funcianes. d) Prohibe Ia aplicacién de la ley penal a las personas juridicas domiciliadas en el exlranjero, 53. Laley a -en blanco en sentido estricto es ae ii bb) Se remite a otre precepio de la propia ley penal. c) Para completar el presupuesto se remite a una ley de cardcter no penal emanada de ka misma instancia legislativa, d) Se remite a una norma procedente de un érgano legislative de inferior jerarquia para especificar la sancién, 54, La funcién del bien juridico como guia de Ia interpretacién de las tipos penales a) Significa que el juez puede imponer facultativamente una pena menor cuando considere que la lesidn del bien juridico no ha sido prevista por el autor. b) Constimye tna de las funciones propuynadas por el positivismo juridico a fin de evitar la analogia en la interpretacidn. ¢) Permite distinguir Ios tipos de peligro concrelo respecto a los tipos de peligro abstacto. d) Permite excluir la tipicidad de una conducta que no lesiona ni pone en peligro el bien juridico aunque formalmente concurran los elementos tipices. 55, La reserva absoluta de ley organica en materia penal consiste ye en: regulada 48) Sélo las leyes orginicas pueden regular los delitos y las sanciones penales (atts. 25.1 y 81 dela Constitucién), 'b) Sélo las leyes organicas pueden regular los delitos y las sanciones penales (arts. 25.1 y 56 dela Constituci ¢) Sélo kas leyes pueden regular los delitos y las sanciones penales (arts. 25.1 y 53 de la Constitucién). 56, Digase la afirmacién que es cierta: a) Las normas primarias son las dirigidas por los legisladores a los Jueces y Tribimales, en primer lugar b) Las normas seeundarias son las dirigidas por los legisladores a los forma de probi c) Las normas relativas a las medidas de si jridad son sdlo normas mana 57. La Ciencia del Derecho Penal: b) Comenzé en Htalia con el Finalismo, a mitad del siglo XIX, y tiene come objeto de estudio el delito ¢) Comenzé en Alemania con el Tecnicisme jutidicn, a principios del siglo XIX y tiene comp objeto de estudio las hormas juridico-penales. d) Comenzé con Ia Politica Criminal y la Criminologia en el siglo XIX y por eso su objeto de estudio es tanto el delito como el delincuente y les medios de prevencion del delito. fadanos en b) La extradicion pasiva consiste en a solicitud de entrega deun inculpade © condenado efectuada por el Estado espaol a un Estado extranjero c) La extradieién activa consiste en la entrega de un delincuente real o presunto refugiado en Espafa al Estado reclamante d) La resolucién firme de uin Tribunal denegando la extradicién no sera vinculante para el Gobiemo. 59, La retroactividad de la ley penal: 4) En ningiin caso es admisible y por ello esté prohibida por el principio de legatidad. b) Solo es.admisible en el caso de las leyes penales excepcionales. d) Sélo es admisible cuando la ley penal nueva prevé delitos o agravantes que no estaban regulados. como tales en la ley previa 60, El Derecho Penal es: . no es una forma de control social cd) Una forma de control social administrativa. 61, ;Cimo se denomina técnicamente la norma redactada de la siguiente forma: “quien contraviniendo las [eyes u otras dispasiciones de cardcter general protectoras del medio ambiente proveque o realice directa o indirectamente ‘emtisiones, vertidos, radiaciones..."? a) Norma penal en blanco. b) Nonma penal ineompleta. c) Infraccién administrativa d) flicito civil 62. En la fase de elaboracién de las leyes penales, ;qué teoria predomina? a) La preventive general positiva b) La retributiva c) La retributiva ies incomple b) La que carece de supuesto de hecho ) La que carece de consecuencia juridica d) La que necesita ser completada por normas no penales 64, El juicio de desvalor que recae sobre el autor del delito se Hama: a) Tipteidad. ) Antijuridicidad ) d) Penalidad 65. En Ia fase de ejeeucién de la pena privativa de libertad priman las exigencias derivadas de: a) La retribucién, c) La prevencién general negativa. d) La prevencién especial 66, ;Cuill de estas propasiciones es verdadera’? a) Un hecho puede ser culpable, pero no antijuridico. ¢) Un hecho puede ser antijuridico, pero no tipico d) Todo hecho tipico es antijuridico. 67. El principio dei a) No debe intervenir. b) Debe sancionar delitos is faltas. itervencién minima quiere decir que el Derecho Penal: d) Debe sancionar todos los actos que son ilicites, 68. Las normas penales que impongan penas privativas de libertad pucden estar contenidas: a) En reglamentos. b) En Decrétos-leyes. % En ae ordinarias. 69, :Qué quiere decir que el Derecho penal tiene un“ caracter fragmentario”? a) carece de unidad sistematica. ©) Que sélv contiene fragmentos de noma cd) Que sus normas son incompletas. 70, Segin el principio de proporcion alidad: b) Los delitos deben sancionarse on proporcion a la indignacién social. €) El sujeto debe actuar en proporeién a la pena que estableee el tipo delictivo que pretonde cometer. 4) Los ciudadanos deben abstenerse de cometer delitos. 71. La imposibilidad de castigar los simples pensamien tos respon de a: a) El principio de legalidad 1b) Que no se trata de un delito consumado. ) El principio de responsabilidad por el hecho 4) El principio de culpabilidad. ‘72. ;Cual es la razon fundamental por la que ef Tribunal Constitucional considera admisible la duplicidad de sanciones disciplinarias y penales? a) Por la gravedad del delito. 'b) Por la gravedad de la pena. ) Por la especial relacion de sujecién del sujeto active con la Administracién. d) Porque las dos sanciones son de distinia gravedad 73, En a caso de duplicidad de sanciones administrativas no disciplinarias y penales ; qué principio se apliea? a) El de la absorcidn de la sancién administrativa en la penal. 1b) El de absorciéin de la sancién penal ena administrativa P El de coexistencia Bi ica de ambas. 74, El principio de lesividad implica: 8) Que las penas impuestas son especialmente daitosas, 1b) Que es hecesario constatar que una accién ha producido un resultado. ©) Que Ia condueta que'tealiza el sujeto tiene tn minimo potencial lesive para ell bien 75, En sentido juridico penal ;qué se entiende por subsuncian? a) Realizar los preceptos juridicas abstractos con el hecho real concreto. bb) Aplicar las normas penales. c) La interpretacién extensiva de las nommas penales. d) La ititerpretacién auténtica de las normas penales. 76. Segim el art. 239.2° del Cédigo Penal, se consideran Haves falsas las Iaves legitimas perdidas por ¢1 propictaria, Estamos ante una interpreta, 8) Gramatical b) Légico-sistemtica. c) Autentica. d) Teleolégica 77, {En qué casos se admite Ia aplicacion analégica de la ley penal? a) En todos Las casos. 'b) Siempre que no esté expresamente prohibida por la ley en concreto. c) Cuando Een partem. 78. “A”, reeluso que cumple condena de priv: ve sorprendido Por una reforma penal que reduce considerablemente la duracién de la pena del delito por a cometido: a) No cabe aplicar la nueva norma. c) Se le reduce la condena en un tercio d) Se le indulta. 79, Zn qué casos a) Nunea, b) Siempre. a En los delitos pe liticos. nen las Leyes penales efectos retroactivos? idm son “ultraactivas”?, 'b) Que se emplean con mucha frecuencia, ) Que no se pueden aplicar por ser perjudiciales para el reo. ) Que su aplicacién depende de la actividad del érgano judicial 81. Segiin el Cadigo Penal ;cuil es la teoria que determina cl momento en que se entiende cometido el delito?. b) La tooria del resultado, ) Ambas, d) Cualquiera de ellas siempre que sea beneficiosa para el reo, 82. Si una Icy posterior recoge algunos aspectas bencficiosos y otros perjudiciales para el reo, se aplicat a) integramente la ley vigente en el momento de realizacién de los hechos, que concurren. 83. El principio de doble incriminacién supane: a) Que se castiga dos veces al delincuente b) Que no cabe procesatlo, ¢) Que la conducta ha de ser delictiva al menos en dos paises. d) Un tequisito limitative del principio personal 84, “A” y “B", cindadanos ingleses, matan en Madrid, en una rifia tras un partido de fitbol, 2 Pedra, ciudadano espaitol, huyenda después y refugiindose en Portugal. ;Qué principio seria aplicable a los efectos de exigiries responsal pen: a) El principio personal activo. b) El principio personal pasive. ) El principio de territorialidad d) El principio de justicia universal 85, En el caso anterior zpuede pedir Espafia la extradicion de los ciudadanos ingleses?. a) Si, pero una vez que han sido condenados en Portugal b) Si, en todo caso. c) Depende de lo que diga el tratado de extradicién entre Portugal y Espaia. d) Se utilizaria el procedimiento de detencién y entrega. 86, 2Que qulere decir «1 principle de especalidad en I extradicion el hecho enel Estado requiren: en el requerido. €) Que los delitos especiales no son exiraditables. d) Que sélo puede concederse la extradiciém por utio de los diversos defies que el sujeto haya cometido. 87, :Cuiiles de estos delitos no pueden ser abjeto de extradicion?. z Los comumes, c) Los de terrorism. d) Los econémicos. 88. ;Cémo se denomina, té&nicamente, el “suplicatorio” dirigido por Ia autoridad judicial a la Camara respectiva para inculpar 0 procesar aun parlamentario?, a) Sobreseimiento definitivo ¢) Condiciin objetiva de penatidad. d) Condicién objetiva de procedibilidad, 89, El diputado Rodriguez es acusado de un delito de estafa, La Camara de las Diputados deniegaal Jucz la autorizacion para procesarlo en virtud de: a) Inviolabilidad b) nmunidad que impide el procesamiento en el future ¢ indo deje de ser diputado. d) Se le puede procesar directamente 90, El trémite para obtener Ia autorizacién para inculpar un Juez a un diputado dirigido al Congreso es: 2 Un auto formal. €) Un eserite de queja, d) Un sobreseimiento, 91. *Délitos de saan son ae cen los qui bb) Los sujetos concurren auténomamente como partes de un mismo delit. ) Uno de les sujetos que intervienen no es casiigado d) Intervienen sujetos de diferente ideologta 92, Bl art. 202.1 del Cédigo penal tipifica como délito de allanamiento de morada “entrar.o mantenerse en morada ajena. 2) Delite completo. ) Delito simple ¢) Tipo, penal mixto. d) Tipo especial propio. 93, Son delitos are ae 7 b) Noticnen corespondencia com un delito comin, ¢) Exigen la realizacién de una seein determinada. d) Tienen que ser realizados por dos o més personas. 94, Los delitos que implican el mantenimiento de una situactén antijuridica, persisten te en el tiempo, de ofensa para el bien juridico, dependienie de la volantad del sujeto activo son: a) Delitos de estado, (6) Dealites permanentes, €) Delitos de encuentro. d) Delitos de propia mane. imputacion objetiva de un resultado es mecesario establecer i Los conocimientos i tuviera el autor sobre el curso causal de los hechos. c) El fin de proteccion de ua norma. a) El incremento del riesgo. 96, Se conacen como “delitos permanentes” aquellos en que: a) La lesiém al bien juridico se produce reiteradas veces. b) La lesidn al bien juridico se prolonga en el tiempo pero se-consuman en un momento puntual eye ) El dao al bien juridico es irreparable. TEORIA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO 97. Conforme al Art. 80.1 del C.P. la suspensién de la ejecucién de las penas privativas de libertad, los jueces y tribunales: a) Deberda. dejarla en suspenso cuando la pena privativa de libertad no sea superior a dos aids y se cumplan Tas condiciones del art. 81-C.P. b) Podran dejarla en suspenso cuando la pena privativa de libertad no sea superiot a dos atios y se cumplan las condiciones delart. 81 CP. ¢) Podrin dejarla en suspenso cuando la pena privativa de libertad no sea superior a un ato y se cumplan las condiciones det art. 8 1:C.P. d) Podrin dejarla en suspense cuando la pena privativa de libertad no sea superior a dos afios, aunque no se cimplan. las condiciones del art. &1 del CP. y lo motiven suficientemente, 98. Segin las teorias de revencin general negati 1b) Las penas tienen como finalidad que se ejerza la inocuizacién, €) Las penas se imponen con base en la eulpobilidad de los infractores buscando que sean justas y proporcionales, d) Las penas tienen como finalidad integrar a los ciudadanos a pesar de su carga negativa 99, Las diferencias entre penas ¥ medidas de seguridad, cn ¢l nuevo Cidigo Penal, residen en que: 'b) La pena puede aplicarse colectivamente a varias persona que han participado en el mismo delito y la medida es, sin embargo, de aplicacién individual ¢) La pena se impone en base a la poligrosidad del sujelo que ha cometide un delite 'y tieme duracién deteminada y la medida de seguridad se impone en. base a la culpabilidad del sujeto que ha cometido un delito y tiene una duraeién indeterminada d) Con la pena el delincuente paga su culpa ante la sociedad y con la medida de seguridad se tiende a evitar que el sujeto active vuelva a encontrarse con las victimas del dalito, 100. Segin el articislo 96 del NCP, las medidas de seguridad privativas de libertad: a) Consisten en intemamiento en ceniro psiquidtrico. en centro de deshabituacién o en unceniro penitenciario 'b) Consisten en arrestns de fin de semana y'o trabajos al servicio de La comunidad. ) Est con das. Solo Ey a aE vas de libertad, 101, El sistema vicarial significa que: a) Primero se cumple la medida de seguridad y después la pena, descontando de ta duracién de esta el tiempo de Ia medida de seguridad b) Se cumple primero la pena y luego Ia medida de seguridad c) Se cumple primero la pena y luego la medida de seguridad, descontando de su duracidm el tiempo de la pena d) Se cumple primero la medida y después la pena 102. Hay concurso 0 conflicto de normas penale: 8) Cuando los hechos aparecen formalmente contenides en varios preceptos penales y su contenide de injusto esti determinado en ellos, pero la pena que se impone es tinica y en su grado maximo. b) Cuando a pesar de que un hecho aparezca formalmente contenido en varios preceptes penales, su contenido de injusto esta determinado de forma completa sole por uno de ellos, cuya pena es la que se aplica, pero en grado méximo. ¢) Cuando una norma parece completa, por contener todos los elementos de su estructura, pero no lo es y necesita ser completada por una normativa extrapenal, lo que suele resultar conflictive. 103. Sefiale eusl es La pens que corresponde imponer al cémplice (pen: i un grado respecto de Ia del autor) de un delito de homicidio (art. 138 NC de 10 a 15 afios), concurriendo dos circunstancias agravantes (art. 66.3 NCP: pena en su mitad superior): a) Prision de 2 aos, 6 meses a5 aios. b)Prision de 7 aos. 6 meses. a 10ai0s. <) Prisionde 12 aitos, 6 meses a 15 altos. @) Prisién de 5 afios a 10 atios. inferior en. 104. Seiidlese Ia pena que corresponde imponer al autor de un delito X (prision de 10 a 12 afas) en grado de tentativa (pena inferior en uno o dos grados), concurriendo una circunstancia atenuante (art.66.2 NCP: pena en su mitad inferior): a) Prisién de 2 aitos y 6 meses a $ aos. b) Prisién de 7 aios, 6 meses a 10-aios. ¢) Prisién de 3 aftos, 9 meses a 5 afos. 4) Prison de 5 sites a7 alos y G meses. 105. Sefidilese Ia pena que corresponde imponer al cémplice (pena inferior en un grado) de un delito consumado de asesinato con alevosia y mediante precio (art. 140 NCP: prisién de 20 2 25 aos): a) Prisiémde 15.2 20 aos. b) Prision de 10a 15 aos. ¢) Prisién de 22 afos, 6 meses a.25 aftos. 106, Seftdlese 1a pena que corresponde imponer al esmplice de un delito de estafa, reeayendo esta sobre viviendas (art. 250.1.1 NCP: prision de 1 a 6 amos y multa de 6 a 12 meses), concurriendo una circunstancia atenuante (pena en su mitad inferio a) Prision de 6 meses a 9 meses y multa de 3 meses a4 meses, 15 dias. b) Prisién de | ato 2 3 afios y multa de 6 meses a 9 meses. ¢) Prision de 3 meses a 6 meses y multa de 3 meses a4 meses, 15 dias. ) Prisién de 6 meses a 1 aito y multa de 3 meses a 6 meses. 107. Sefidlese la pena que corresponde imponer all autor de un delito de robo con intimidacién en las personas (art. 242.1: prisién de 2 a4 ais), habienda hecho uso de un arma para proteger la huida (art. 242.3: “La pena se impondra en su mitad superior cuando el delinenente hiciere uso de tas armas que llevare... para proteger la huida”), concurriendo dos circunstancias agravantes (art. 66.3: pena en su mitad superior). Nota: la pena indicada en el art. 242.1 no es real, se ha puesto para que el calculo resulte mas sencillo. a) Prisinde tres aifos y seis meses a 4 atios. b) Prisién de 4 afes a 6 aos. ¢) Prisiénde 3.aiosa 4 afios. d) Prisién de 2 afios a 3 afos. 108, Sefidlese la pena que corresponde imponer al autor de un delito de amenazas exigiendo una cantidad de dinero (art. 169.1: prisién de 12 § aos), dirigidas a un amplio grupo de personas (art. 170: si las amenazas fuesen dirigidas a un amplio grupo de personas se impondrdn las penas superiores en grado a las previstas en el articulo anterior): a) Prisiénde Sahosa 10 afos. b) Prisién de 7 aiios y 6 meses a 10 aos. c) Prisidm de Saitosa 7 afios y 6 meses. d) Prisiom de 2 aiios y 6 meses a 5 ais. 109, Las sanciones administrativas se distinguen de las sanciones pemales a) Porgue la sanciém administrativa se impone como reparacidn a la vietima cuando ne cabe responsabilidad penal. b) Porque las multas penales son siempre de mayor cuantia que las multas administrativas. 4d) Por la vigencia del principio nen bis in idem que permite castigar dos kechos iguales indistintamente por la via penal o por la administrativa 110. La prevencién general positiva signific: b) Que la amenaza penal dpera como coaccién psicologica para evita la comisién de delitos. ©) Que la pena debe servir para prevenir la comisién de futures delitos por parte det sujeto ya castigado, ) Que el Estado solo puede castigar como delites las conductas que vulneran los bienes juvidicos mis importantes. 11. La fein ok como fin de las bin b) Se impone em base a ls culpabilidad del sujeto y busca que la pena proporcional ala gravedad del delito. ¢) Ahude al efecto de la intimidacién general y busca ef restablecimiento de la justicia. d) Busca la intimidacién o disuasidn del ciudadano para que no delinca a justa y 112. Las teorias relativas de la pena: 4) Consideran que la pena tiende al logro de valores absolutos tales como la “realizacién de la Justicia” © el “imperio del Derecho”, En ning in caso la pena debe buscar el fin itil de prevencian det delito. ¢) Consideran que la pena tiene una utilidad relativa ya que no siempre cumple su funcién tesocializadora d) Consideran que la gravedad de las penas tiene que estar en relacién con fa intensidad del ataque al bien juridico protegido, 113. Bl sistema vicarial: a) Se utiliza para los casos en las que se impone una medida de seguridad no privativa a a pena privativa de libertad, Se cumplen ambas de modo simultineo. ¢) Se utiliza en aquellos casos en los que, facultativamente, el Tribunal deci una pena yuna medida de seguridad, ambas privativas de libertad d) Consiste en la imposicién de una medida de seguridad al sujeto inimputable que ha realizado previamente un acto delictivo. 214. La Ley de Responsubilidad Penal de los Menores prevé que las medidas de internamiento se cumplan en un Centro Penitenciario y con el régimen ordinario previsto en la Ley General Penitenciaria, una vez el joven haya cumplido Ia edad de: a) Weinte afos. 115. La comisién de un hecho constitutive de falta por parte de un menor de edad que sea mayor de 14 alos puede ser eastigada, conforme a la L.O. 5/2000 reguladora de Ia responsabilidad penal de los menores: 8) Con una medida de libertad vigilada de hasta seis meses de duraei6n, b) Con una medida de intemamienio terapéutico en régimen abierto 0 semiabierto cuando hubiera sido apreciada la concurrencia de alguna de las circunstancias reguladas en el art. 20.1°CP. ¢) Si la falta hubiera sido cometida por un menor de edad mayor de 16 altos y hubiera mediado violencia, podra imponerse una medida de internamiento en régimen abierto 0 semiabierto de hasta un miiximo de tres meses. d) Todas las respuestas anteriores son comectas. 116. La suspensién condicional: a) Posibilita evitar la imposicién de una pena privativa de libertad dejando en suspenso durante un periods de tiempo a eventualidad de dicha imposicion, Si se supera con éxito este periods el delito no se tomara en consideracién a efectos de antecedentes. b) Es una institucion recogida on el Cédigo Penal espaol que responde al sistema franco-belga del “sursis", que permite evitar en determinadas circunstancias la ejecucién de una pena privativa de libertad (como norma general) no superior al aia €) Conforme a lo esiablecido en ef Cédigo Penal permite imponer deierminadas reglas de conducta a cumplir durante el periode de suspensién por el beneficiarin de esta medida, estando éste sometido a la supervisién de personal especializado d) Constituye una institucién de reciente incorporacién al Cédigo Penal, en esta altima década, como consecuencia del movimiento imtemacional del Derecho Penal, que comenzaba a finales de la década de los sesenta. 117. Es posible conforme al CP aplicar la suspensién condicional a una pena privativa de libertad: a) Sélo en aquellos casos en que su duracién no exceda de un aio y sea el primer delito del sujeto, 'b) Siempre que no sea inferior a dos afios y su c) Que no exceda de cinco afios, cuando el delito se cometa con motivo de la situacién de dependencia de dro gas toxivas. d) Que no exceda de dos aes come norma general y exeepeionalmente de tres. 118. ;Cual de los siguientes sustitutivos de la pena de p ninguno de los recientes Prayectos de CP (1980, 1983, 1992) a) La suspensién de la ejecucion de la pena b)La mutta €) El trabajo all servicio de la comunidad. ) El arresto de fin de semana, no se contempla en 119, En relacién a la regulacién de la pena de multa en el CP espaol cabe decir que: a) Es un sistema excesivamente rigido y que atinnde muy poco a la diferente capacidad econémica de las oe no admitiendo en = so el ears sais ¢) El arresto sustintorie em caso de impago s6lo es posible cuando la infraccién cometida tiene el caricter de delito, no de falta 4d) Es innovadora Ia posibilidad que contempla de sustituir esta sancién por la de arreste de fin de semana. 120. 7Cuail de Ins siguientes penas no opera nunca como pena accesoria’? a) Inhabilitacién para cargo o empleo publico. b) Suspensién de profesién u oficio ¢) Comiso 121, {Cul sera el mareo penal He en que debe imponerse la pena, si la prevista em el tipo es de 3.2 8 aos y coneurre la cireunstancia de arrepentimiento espontanco y las de reincidencis a) De 3.a 8 afos. b) De 2a 6 aihos. c) De2a8 attos. d) De $2.8 alos. 122. Si Ia pena sefialada al autor de wn délito es Ia de § a 10 aios de prisién, y no concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad penal, zcual es el marco penal pasible en que se impondiala pena al autor y al cémplice? b) Al autor de seis-a diez atios y al cimplice de dos aitos a cinco agus. ¢) Al autorde cinco a once aiios y al cmplice de dos afios y seis meses a cinco aos, ) Al autor do cinco a diez afios y al cémplice de tres afios a cinco atos. 123. Sila pena que establece um tipo penal es Ia de multa entre 100.000 y un millén. de pesetas y tenemas que subir de grado dicha pena, jcuail seria el maxima de la multa que podria imponerse”” a) Un millon de bai c) 1.250.000 pts, d) Ninguna de estas eatitidades. 124 Si la pena sefalada al autor de un delito es la de tres a ocho aftos de prisién gen qué marco penal seimpondra Ia correspondiente al cémplice y al inductor? a) Al obmplice de dos a cuatro aos y al inductor de cuatro. ocho aos. b) Al cémplice de un afo y seis meses a tres afios y al inductor de cuatto a ocho afios, c) Al complice de un alto a tres afios yal inductor de tres.a ocho. 125. ;Cudl de las siguientes medidas que contempla nuestra legislacion Penitenciaria no se explien en funcién del objetive general dela orientaciin de las ‘enas privativas de libertad a Ia reinsercién social? b) La posibilidad de conceder la libertad condicional como ultima fase del cumplimienta de la pena ¢) La posibilidad de distiutar de'régimen abierto con salidas diatias al exterior 4d) La organizacion de actividades laborales continuadas en los centras penitenciarivs. 126, La libertad condicional: aplica a los condenados a ponas inferiores a mo 0 excepcionalmente a dos aos de prision, que sean primarios en el delito, exigi¢ndose n caso de delitos privados Ia aprobacin de la vietima pata la concesidn de este beneficio. b) Implica la posibilidad de régimen abierto wabajando durante el dia fuera de ta prisidn, siempre que se haya cumplido al menos la mitad de la pena en régimen cerrado ondinatio. d) Se aplica a condenados a més de un aio de iprisin que estén clasificados en primer grado y que hayan cumplido la mitad de la pena impuesta con prondstico de'buena conducta 127, ,Cual de las siguientes afirmaciones es correcta en relacién a nuestro sistema actual de ejecucién de ls penas privativas de libertad? a) Responde al denominado por la LOGP sistema de individualizacién cientifica separado en grados, que permite distinguir diversos. grados de cumplimiento en cada uno de los cuales la reclusa debe permanecer un tiempo minimo antes de pasar all superior 'b) Es posible que la persona sea clasiticada en el tetcer ghtido y distiute del mgimen abierto, que le pemmitird salir al exterior a desempedar wna actividad Eaboral, ahora bien debe haber cumplide la cuarta parte de la condena, ¢) Se estructura sobre la base del tratamiento individualizado, que puede impenerse a la persona, cuando se considere necesario por parte de Ia administracion ponitenciaria para el desarrollo futuro det sujeto ponde al principio de individializacién, en virtad del cual se trata de ajustar al maim a ejecucién de Iz pena a las circunstancias personales del recluso’a. Una manifestacion del mismo es la diferenciacién de grados y clases de centros. 128, Cuil de estas afirmaciones es falsa? Incurre en responsabilidad civil subsidiaria por el hecho delictivaz a) Cualquier persona o empresa por los delitos cometidos en los establecimientos que dirijan, siempre que haya intervenido infraccién de reglamentos de policia relacionada con el hecho punible c} Las empresas dedicadas a cualquier clase de industria por los delitas ejecutadas por sus empleados en. ef desempetio de sus obligaciones. d) Los titulares de centros de enseiianza no superior per los delitos ejeciitades por las alumnos menotes de 18 aftos durante el tiempo que se hallen bajo control det profesorado realizando actividades docentes. 129, La responsabilidad civil derivada de un hecho amparada por la eximente de estado de necesid ad carresponde satisfacerla: a) A quien para evitar ef mal que amenaza, lesiona kh bien juridico o inffinge un deber, ya que él es quien causa el dao. b) Cuando se trate de un estado de necesidad justificante a nadie, porque no inc responsabilidad civil quien acti cunforme a derec yuian Lesiona el bien d) A quien sea responsable de la sitvaciéin de necesidid, que abliga a inteive lesionando un bien jurtdico o infingiendo un debet para evitar el mal 130. Cuanda se aplican las eximentes de enajenaciin y alteraciones graves en la percepcién, corresponde satisfaccr la responsabilidad civil derivada del hecho injusto: a) A guiienes tengan bajo su potestad o garda legal al enajénado, menor 0 persona eon graves alteraciones en la percepeién, aun cuando no hubiere por su parte culpa o negligencia. b) En prineipio al propio enajenado, o persona con graves alteraciones en la percepcién, siempre que tuvieren bienes; y en caso de que no tuvieren, a sus padres 0 tutores st existiere por parte de éstos culpa o negligencia ¢) Al enajenado, menor o persona.con graves alieraciones en la percepeién, pero slo en el caso de que no estuviere bajo la potestad o guarda legal de otra persona 0, en caso de estarlo, ést no tenga bienes. 4) A. quien los tenga bajo su potestad © guarda legal, y s6lo en el caso de que ésla no tuviere bienes al enajenado, menor 0 persona con graves alteraciones en la percep} 1M, (Cual de estas afirmaciones es verdadera? Cuando se aplica la eximente de miedo insuperable, Ia responsabilidad civil derivada del hecho deberi satistacerla: a) La persona causante del miedo, ) Quien ejecuta el hecho a causa del miedo. d) El Juzgador establece fas cuotas que corresponde satisfacer al causante del miedo y a quien ejecuta el hecho. 132, ,Cual de las siguientes afirmaciones es falsa? Cuando son varias las personas intervinientes en el delito, 1a responsabilidad civil deberan satisfacert: a) Los que sean responsables eriminalmente conforme a la cuota que establezean los ‘Tribunales. b) Los autores, los cémplices y los encubridores cada uno dentro de su clase, responderin solidariamente entre si por sus cuotas. c) Los encubridores responden enire si solidariamente, y ademas subsidiariamente de las cuoias de los cémplices. quienes a su vez lo hacen en la misma forma de las propias y de las de los autores. d) Los que participan de los efecios del delito s responsabilidad civil por el beneficio que obty jomur parte en él, no estan sujetns a ren, 133. La suspension condicional en el Cédigo Penal: ) Significa que el Juez no imnpone pena por el delito, y condiciona a la buena conducta del sujeto durante un tiempo, la absolucién definitiva ¢) Es de aplicacién a los condenados que padezean drogadiceién siempre que la pena impuesta no exceda de cuatro alos de privacion de libertad. d) Implica la puesta en libertad del sujeto que ha cumplido ya las tres cuartas partes de una condena a pena de prisién. 1M. El tercer grado en la clasificacién penitenciaria: a) Significa que el penado puede disfrutar del régimen abierto, tealizando trabajos en el exterior durante el dia y beneticiindose de permisos los fines de semana b) Significa que el penado puede disfrutar de redenciin de penas por el trabajo y de permisos de salida hasta un total de 36 dias por aio. d) Coincide con el régimen cemado, de mayor rigor dis contactos con el exterior 135, La responsabilidad civil es: 'b) Una consecuencia juridica del delito que se cuando no cabe responsabilidad penal. c) Es tuna obligacién de caracter referencia alguna al Codigo Penal d) Una altemativa a la pena y a la medida de seguridad cuando el delito slo haya causado dafios y no victimas, pone como reparacién a la vietima regulada tinicamente por Leyes civiles. sin 136. La preveneién general y la prevencién especial como fines de Ia pena se diferencian en que: 8) La primera alude af efecto de intimidacién en general, y la segunda al restablecimiento de la justicia b) La primera supone que la pena debe ser proporcional a la culpabilidad del sujeto y fa segunda busca el restablecimiento de la confianza de los ciudadanos y el respeto a las norms. c) La primera corresponde a las medidas de seguridad, y la segunda solo puede obtenerse a través de la pena d) La primera se refiere al efecto de disuasién o intimidacién frente a los eiudadanes en general, y Ia segunda al efecto frente al condénado en conereto para que no vuelva delinquir en el futuro. 137. El sistema de doble via significa que: a) La “Es eiccunstancia que puede atenuat o agravar la responsabilidad segdn la naturaleza, los motives y Ios efectos del delito, ser el agraviado cémyuge © persona a quien se halle ligado de forma permanente por andloga relacién de afectividad, ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza, adoptive o afin en los mismas grados del ofensor”. 266. Son del it = 'b) Aquellas que requieren que el sujeto pasivo colabore con el sujeto activo, aunque slo se castiga a este tiltim, ¢) Los que guardan relacién con otros delitos comunes que no establecen restriccién para ser autor. d) Aquellas que exigen un contacto corporal o la realizacién personal ¢ inmodiata de Ia conducta. 267. El art. 31 se introdujo en el CP con el fin de solventar las supuestos de impunidad aque daba lugar la imposibilidad de hacer responder criminalmente x: b) Quien actuaba en representacion de una persona juridica, cuando no concurrian en él, peto si-en su representada los requisitos exigidos por el tipo para el sujelo active. ©) Quien actiaba en representacién de una persona fisica, cuando no concurrian en él, pero si-en su representzida los requisitos exigidos por él ipo para el stijeto activo. d) Quien simulaba representar a una persona juridica o fisica, estando en connivencia ta persona supuestamente representada 268. Por objeto material se entiende: a) El objeto o bien juridico, en cuanto su lesion doia de contenido material a la ridicidad, b)EL ciaiae el a s¢ [leva a cabo materialmente el delito, 4) El objeto perteneciente al mundo fisieo que permite probar la interveneién material del sujeto activo en el delito. 269, ;Cual de las siguientes afirmacianes es carrecta? a) FL asesinato y la prevaricacién son delitos especiales propios que presentan problemas de eodelincuencia b) El estupro y el incesto son delitos de medios determinadas, donde la descripcign legal agota de manera expresa las modalidades de la accién, €) El particidio y el infanticidio son delitos especiales impropios que presentan roblemas de codelinewencia. 270, Sujeto pasivo es: a) La persona o personas que sufien los perjuicios del delito 'b) La petsona sobre la que recae la accidn det deli, ¢) El participe que por omisién facilita la comisién de un delito. b) Ampliaba en exceso los supuestos de responsabilidad penal, si la comparamos con la teoria de la equivalencia de condiciones, que es mas testrictiva ¢) Permite afirmar Is presencia de comportamiento humano. d) Aborda desde una perspectiva estrictamente naturalistica la cuestién de la causalidad 272, Cual de lay siguientes afirmaciones es correcta desde la teoria de la imputacién objetiv: a) La afirmacion del nexo causal no es suficiente pata afirmar la parte objetiva de la tipicidad. b) Es suficientes que naturalisticamente se haya causado la muerte para que juridicamente pueda decirse “seha matado”. c) El examen de la relacién de causalidad debe realizarse después de afirmar la imputacién objetiva del resultado. d) Toda causa de un resultado se encuentra en una “relacién deriesgo" con el mismo. 273. Eldoloen ta doctrina causalista se concibe como: a) Una forma de culpabilidad, b) Dolo tipico o dole del hecho, sin conciencia de la antijuridicidad. c) Elemento Se de a isto, 274, La relacion de causalidad a) La relacion necesaria entre la conducta del part pe y la conducta del autor del detito ¢) La eomespondencia existente entre la conducta realizada y la conducta descrita en ef tipo penal d) La relacién que, de concurtir en los delitos de resullade, conduce a afitmar la tipicidad de la conducta (275. Conforme a la teoria de la adecuacién se considera causa: a) Cualguier condicién que suprimida menialmente impediria la produccién del resultado. ¢) Aquella condicion que resulta decisiva por ser la mas eficaz en la produccién del resultado, ) Cualquier condicién que permite imputar obje mente el resultado a quien la puso. 276. La moderna teoria de la imputacién objetiva entiende que, dinicamente puede atribuirse objetivamente un resultado a la conducta de un sujeto: a) Sila conducta es adecuada para la producci6n del resultado ¢) Sila conducta ha contibuido causalmente a la produccién del resultado, 4) Si ls condueta entrafia un riesgo adecuado para la produccién del resultado, y ha sido ejecutada con la intencién de producir éste 277, Los criterios més usuales para afirmar la imputacién objetiva son: a) Causalidad eficiente, conducta dolosa o culposa, y ausencia de causas de justificacién. b) Ausencia de previsibilidad objetiva del resultado, realizacion del riesgo en el resultado, y condicién sin la cual el resultado no se hubiera producido. c) La disminucién © desviacién del riesgo. acciones de riesgo petmitido, iowa inadecuades. 278. Dolo eventual concurre cuando: a) El autor persigue la realizacién del delito, asumiendo otras conseeueneias que sabe Ps inevitablemente van unidas al resultado sii L c) El autor persigue [a realizacion del delito, pero no sabe exactamente si llegar a producirse el resultado, ) El sujeto confia en que el resuliado probable no llegue a producirse. 279, 2Cual de estas afirmaciones es falsa? a) En Ia imputacién objetiva se cuestiona si la aceién ha originado un peligro desaprebado por el derecho que se ha materializado en ef resultado. b) Causacién no equivale atm a imputaci6n objetiva d) La exisiencia de nexo de causalidad es en relacidn a algunos ddlites él presupuesto necesario, pero no suficiente, de la imputacién objetiva (280. El dolo para la sistematica a) Una forma de culpabilidad, b) Conocer y querer los elementos objetives del tipo mds la conciencia de la antijuridicidad d) El llamado “dele malo”. 281, Segdn la tearia de la probabilidad, concurre dolo eventual cuando: 8) El autor consiente o aprueba la probabilidad del resultado, b) La probabitidad de que se produzea el resultado es escasa pero el sujeto persigue tal resultado. d) Cuando el autor espera que el resultado probable no se produzea 282. Elerror de tipo supone: 8) Desconocimiento de las condiciones objetivas de punibilidad. 'b) Desconocimiento de que Ia conducta que se realiza esta prevista como delito en el ‘Cédigo Penal, d) Creencia de que el actuar tipico se encuentra amparado por una causa de justificacién 283. Segin Ia teoria de “la equivalencia de condiciones”: a) Es causa toda condicién que, desde un juicio abjetivo de previsibilidad, se considera adecuada para producir el resultado. b) Es causa toda condicién que permite imputar objetivamente ef resultado al que puso tal condicidn. ) Es causa toda condicién jutidicamente relevante para 284. {Cuil de las siguientes afirmaciones es correcta segiin el art. 14.1 CP? a) El error invencible sobre elemento accidental que agrava la pena da lugar a la impunidad del hecho. b) El error vencible sobre un elemento accidental del tipo exeluye el dolo pero mantiene Ja imprudencia, c) El error invencible sobre elemento esencial del tipo excluye el dolo pero mantiene Ia responsabilidad por oa ia 288. Eldeher de cuidado interno ere b) El deber de informacién sobre las condiciones que pueden elevar el riesgo de la conducta, ) Un deber de omiir las acciones peligrosas para bienes juridicos. d) Una exigencia de nexo psicolégice entre la conducia del sujeto y el resulindo imprudentemente causado, 286. ;Cual de las siguientes afirmaciones es falsa? a) Segtin ef Codigo Penal la culpa consciente constituye un supuesto de imprudencia temeraria, are ¢) La culpa consciente se distingue del dolo eventual en que el sujeto acta confiando en que el resultado dafioso previsto no ocurra d) En la culpa consciente, aunque no se quiera causar un resultado lesivo, se advierte la posibilidad de que acaezea el resultado y sin embargo, se acta 287. La culpa gravese diferencia de la leve en atenciin c) La mayor o menor gravedad del resultado conforme al bien juridico afectado d) La mayor o menor evitabilidad del resultado. 288. ;Cual de Ios siguientes deberes no forma parte de Ia norma abjetiva de cuidado externo? a) Deber de actuar prudentemente en situaciones peligrosas. 1b) Deber de omitir acciones para las que se carece de preparacién técnica, c) Deber de evitar un resultado lesivo que se advierte ex ante como peligraso, cuando se cocupa la posicién de garante d) Deber de informacion y prepatacién previa antes de emprender conductas que pueden ser peligrosas, 289, La norma de cuidado externa significa a) Una exigencia de prever el peligro para el bien juiidice y de valorarlo adecuadamente b) Una exigencia de nexo ‘psicolégico entre la conducta del sujeto y of resultado Tate mente causado, 4d) El deber de advertir el peligro para evitarIa lesién del bien juridico. 290. {Cuil de estas proposiciones es verdad criminal a titulo de culpa o imprudencia es sufi a) Que el sujeto activo prevea el resultado lesivo. b) Que de la conducta se derive un resultado perjudicial ? Para que surja responsabilidad te: d) Que de la infraccién de la norma objetiva de cuidado se derive un resultado lesi 291. Existe eee cuando se causa: b) Ademas del mal pretendido otro mas grave en distinto sujeto. ¢) Un mal mas grave que el pretendide sobre ef mismo bien juridico por caso fortuito. d) Un mal en la misma linea de lesién que el pretendido, pero mas grave que este y por impradencia. 292, La negligencia préfesional: 4) Dard lugar a una pena agravada sea cual sea el resultado producido, b) Supone una cualificacién de la imprudencia cometida porun profesional en su esfera de actividad, que obliga a tipificar la imprudencia siempre como “delito” cualquiera que seala cm del resultado. d) Da lugar a la imposicion de una pena de imhabililacién cuando la imprudencia temeraria del profesional en su esfera de actividad produce la muerte 0 determinados resultados lesivos de especial gravedad 293. Los tipos de omisién pura se refieren a: 'b) Supiiestes en Los que el sujeto active no realiza conducta alguna, por lo que ta responsabilidad criminal queda excluida por ausencia de a ¢) Conductas consistentes en no hacer algo determinade por la ley, de las que se deriva unresultado lesive para un tercero ) Una actuacién contraria a una norma penal prohibitiva, que pone en peligro un bien juridico através de una relacion de causalidad hipotética. 294, El tipo objetivo en los tipos de omisin. pura requiere: 8) Una actuacidn contraria a una norma penal prohibitiva, um peligro para el bien juridico y una relacién de imputaci6n objetiva entre la ausencia de acciény el resultado tipico. b) La existencia de una determinada situacién tipica de donde nace el deber de actuar, ausencia de una accién determinada y capacidad de realizarla c) Una previsién legal en el ipo que delimita el circulo de sujetos actives, una cotidicta peligrosa del autor, y una ausencia de actos positives que hubieran evitado el resultado tipico. d) Una mera inactividad 0 ausencia de movimiento exteriorizado, una obligacién moral de actuar y una posibilidad de que la conducta positiva hubiera evitado el resultado 298. El articulo 388.2" CP castiga al que “origine un grave riesgo para la no restablecienda La seguridad de la via cuando hay obligacién de \. Se trata de un tipo de: a) Impnideneia contra la seguridad vial b) Comi 4) Peligro abstracto 296. {Cual de las siguientes afirmaciones es falsa? a) Cuando varios participan en un ejercicio de escalada arriesgado con Ia expectativa de ayuda mutua en caso de accidente, todos ellos serin garantes de los demds frente a dicha eventualidad. b) Los padres son en todo caso garantes de que sus hijos menores de edad que conviven con ellos no comeian hechos delictives, ya que a ellos incumbe un especifico deber de ) Quien tiene bajo su dominio una fuente de peligro para la vida de otros, es garante de que tales peligis no se concreten en La correlativa lesién. 297. La posicién de garanie en la comisién por omision: a) Supone un requisite de restriccién del ambito de los sujetos actives en los delitos de ‘omisién culposos b) Conduce a una agravacién de la pena para aquellos sujetas que han asumido por su rosicién el deber de evitar ciertos resultados. d) Proviene del cardcter de funcionario piblico det sujeto active, que le obliga a mayores deberes de diligencia en las situaciones de peligro 298, En les delitos de comisién por omisién surge responsabilidad criminal suanda: a) La conducta omisiva esta unida eausalmente eon el resultado, b) Quien se encuentra en la posivién de garante no aettia, siendo indiferente que se produzca o no el resultado. ¢) Quien contempla la situacién, de haber actuado habria evitado el resultado EEE 299. Las causas de justificacién excluyen en todo caso: b) La responsabilidad criminal, la responsabilidad civil y la posibilidad de imponer una medida de seguridad respecto del sujeto activo, pero no necesariamente respecto de quienes le auxilian. c) La responsabilidad criminal y la posibilidad de imponer uma medida de seguridad respecto del sujeto activo como de quienes le auxilian. d) La responsabilidad criminal y la responsabilidad civil de todos los mtervinientes en el hecho. 300. El consentimiento del ofendido es uns |. eeaaataaacaaasascascssaamaal b) Causa de justificacién, ya que la lesion del bien juridico no es evitada por el consentimiento del sujeto pasivo, pero La hace conforme a derecho, ¢) Causa de justifieacién que inicamente tiene relevancia respecto de los delitos, exyo bien juridico se protege exclusivamente a causa del interés que puedan tener en tal d) Cirunstancia que tiene la virwalidad de eliminar la responsabilidad criminal en aquellos delitos, cuya tipificacién revela que el titular del bien juridico tiene disponibilidad absoluta sobre él 301, El fundamento deta a) defensa descansa: 'b) Enel principio de no exigencia de actitudes heroicas de tolerancia ante agresiones injustas, siempre que se guarde una cieria proporcién en la forma de defenderse frente all agresor 1) Ea a ertui ioalighes igs pah a pct grad to que justia a reaccion defensiva, d) En el interés preponderante de salvar el bien juridico de mayor tango en las aciones de contlicto 302, La eximente de legitima defensa a nivel subjetiv. a) Requiere conciencia y voluntad de repeler una agresién injusta b) Exige la exclusiva finalidad y motivacién de repeler una agresién injusta, c) No es preciso que concwra elemento subjetivo alguno referide a ta actuacién defensiva insta io ts ote ns 303. A ofectos de 1a legitima defensa se entiende que el medio empleado en repeler Ja agresién es racional: a) Cuando Is lesién que se produce con él es equivalent ala que previsiblemente iba a sroducir la agresién repelida ¢) Cuando coniemplado “ex ante sir peligrosidad es semejante a la del utilizado pot el injusto agresor. d) Cuando contemplado “ex ante” su peligrosidad es semejante a la del utilizado por ef injusto agresor. pero tomando ademas en consideracién la concreta forma en que se hace uso de él. 304, Para apreciar la existencia de una “agresin ilegitima” en Ia legitima defensa es necesario que: a) El agresor Heve a cabo una conducta antijuridica y culpable, que constituya un ataque inminente. b) El ataque inminente del agresor aunque sea antijuridico, no haya side provoeade por el defensor. _ ee d) El agresor Hevea cabo una conducta penalmente tipica, que constituya un ataque actual o inminente aunque actie bajo alguna causa de justificacién. 305, Para estimar la legitima defensa completa o incompleta: a) Se requiere que la agresion injusia implique ataque fisico violento conta bicnes personalisimos (vida, integridad...) b) Debe concurrirel elemento subjetive de animo de defendersé ‘como nica niotivacion del a “te ls a d) Se requiere que el medio de repeler la agresién sea racional, excluyéndose la posibilidad de exencidn o de atenuacién en caso de exceso defensivo 306, Rediben la consideracién de “agresién ilegitima” a los efectos de la legitima defensaz a) Los acometimientos de carécter violento a bienes juridicos realizados por inimputables. b) Los a cabo espontineaments. d) Los stentadas a bienes juridicos, cuyo titular fueren los particulares. 307. En el estado de necesidad la valoracién de la situaciin de conflicto debe atender: b) A Ios bienes juridicos en juego, atendiendo a su importancia de scuerdo con las penas con que el Cédigo Penal sanciona los ataques a tales beenes. ¢) A la intencion del que actia en estado de’ necesidad, admitiéndose a eximente ‘Ginicamente cuando la actuacién se realice por culpa, y rechazéndose la intervencion dolosa d) Al principio general de que para salvar la vida de una persona siempre es | lesionar otro bien juridico distinto a la vida sa de justificacién, conciencia de la situacion de necesidad y voluntad de remediarla, sin que pueda concumir otra motivacién pero si es causa de exculpacién, admite la concurrencia de otras motivaciones. ©) Que el sujeto active sea consciente dela situacidn de necesidad y que sufta tina cierta alteracién emotiva d) Cuando es causa de justificacién, tnicamente requiere conciencia de la situacién de necesidad y voluntad de. remediarla, pero cuando actia como causa de exculpacién requiere ademuis una cierta alteracién emotiva 309, El estado de necesidad, contemplado en el art. 20.5" del Cédigo Penal, segan Ia doctrina espaiala dominante: a) Acttia siempre comb causa de exelusién de c) Actia como causa de justifieaciém cumdo se trate de estado de necesidad propio, y comp causa de exculpacton cuando se trata de auxilio a un tercero necesitado. d) Sélo puede apreciarse en siluaciones extremas de catistrofe ¢ situaciones Himile, que afecten a bienes juridicos personalisimos, 310. Fi estado de necesidad como eximente de la responsabilidad penal requiere que: a) El mal causado sea inferior al mal que amenaza al necesitado. ©) Que el: bien juridico que se salva sea de mayor valor que el bien juridico que se sactifica, atendiendo a las penas con que el Cédigo Penal castiga ta lesion de tales bienes. 4) EI bien juridico que se lesiona sea de menor o igual rango que el bien que se pretende salvar S11, El requisitin 2° del estado de necesidad es “que la situacién de necesidad no se haya provocada intencianadamente por el sujeto” y se entiende por t a) Que no haya provocado dolosamente el mal, quien ¢s amenazato por él c) Que no haya provecado dolossmeiite la situacion de necesidad, en virtud de la cual os preciso lesionar un bien juridieo o infiingir vin deber para evitar un mal, quien ests amenazado por éste ) Que no haya provocado dolosamente la situacién de necesidad, quien lesiona un bien juridico o indringe un deber, para evitar el mal que amenaza 312, El uso de armas de fuego queda amparado por la eximente de eumplimiento deun deber: 'b) Cuando se trate de agentes de la autoridad en ejercicio de sus funciones y sea necesario para lograr el cumplimienio de la ley. c) Cuando se trate de agentes de la autoridad en ejercivio de sus flinciones y obedexca Grdenes concretas del superior jerdrquica d) Cuando se trate de agentes de Is amtoridad en gjercicio de sus funciones y exista grave riesgo para la vida o integridad de alguien, o se trate de detener a un delincuente, 413. El uso de la violencia por parte de los agentes de Ia autoridad queda amparado por la eximente de cumplimiento de un deber a) Cuando sea necesario para cumplir la funcién publica en cuyo desempefio se encuentren, c) Siempre que lo consideren oportuno para garantizar la defensa del ordenamiento juridi¢o representada po st sutoridad d) Cuando asi se lo indique su superior competemte con independencia de cusil sea ta situacién de hecho que se enfrentan. 314, Ante una orden aniijuridica de un superior, el subordinade que la ejecuta queda amparado en Ia eximente de obediencia debida: a) Cuando a pesar de ser claramente aniijuridica el suptrior le reitera su orden de ‘ejecutatta b) Cuando ef superior le amenaza con serias represalias en caso de que incunpla ta orden. c) Cuando no-es manifiestamente antijuridica d) Cuando el tipo de orden entra dentro de las competéncias det superior y guarda las formalidades legales, a pesar de ser claramente antijuridica 315, Los castigas de las padres a sus hijas quedan ampatados por la eximente de ejersicio legitimo de un derecho: 2) Cuando son necesarios en orden a ejecutar a los hijos. 'b) Cuando producen el efecto de educar, aun on al caso de que los padres los ejecuten con la sola finalidad de desahogarse. ¢) Cuando son necesarios para lograr La educacién de los hijos, alingue catezcan de moderacién, fA aaa 316, La eximente de obediencia es conforme a su naturaleza juridica: a) Una causa de exculpscién, ya que no es exigible al inferior que juzgue sobre ba legalidad o no de las drdenes de sus superiores, b) Una causa de justificueién, ya que en todo caso existe el deber juridi¢o de obedecer las ordenes del superior jertequico. ) Segin los casos: si la orden es legitima su cumplimiento da lugar a-una causa de Justificacién, en cambio si es itegitima, se conforma como una causa de exculpacién. 317. ¢Cual de las siguientes proposiciones relativas. a las distintas concepeiones de Ja culpabilidad es falsa? a) La eoncepeién psicoligica no incluye entre los clementos de la culpabilidad la 3 wtabilidad, ¢) La concepeién puramente normativa incluye entre los elementos de la culpabilidad La imputabilidad, ta conciencia de la antijuridividad y las causas de exculpaei6n, d) Mir desarrollando la teoria de la motivacién © motivabilidad tnicamente comprende entre lox elementos de La culpabilidad la imputabilidad y las eausas de excullpacién. 318, A efectos de la eximente de minoria de edad lo relevante es no haber eumplido los 18 aos: a) En el momento de realizar Is accién y no en el que se produzea el resultado, bien entendido que la edad se computa de dia a dia, es decir, que se considera cumplidos los ‘fos al inieiarse La fecha del nacimiento, c) En el momento en ef que se produce a resultado y mo en el que se ejecula la accién, realizéndose «l compulo de dia a dia, es decir, que se consideran cumplides los afios al iniciarse el diade la fecha de nacimiento. ) En el momento en el que se produce el resultado y no en el que se ejecuta la accion, realizindose el compute de hora a hora, es decir, no se cumplen los afos hasta que ega la hora det nacimiento del dia de la fecha del nacimiento. 319. La embriaguez, zpuede eximir de responsabilidad criminal? a) Nunca puede operar como eximente, sino sélo como atenuante. b) Unicamente citando se trata de una aecién “libera in causa” culposa. ¢) Unicamente cuando se trate de embriaguez plena y fertuita, en cuanto modalidad del torno mental transitorio, 320. La eximente de trastorno mental transitorio requiere conforme al articulo 201° que éste “no haya sido buseado de propésito para delinquir”, lo que significa que esia eximente slo quedard excluida: a) Para quien intencionadamente se haya puesto en esta situacién y haya cometide bajo sus efectos un delito o falta. b) Para quien intencionadamente se haya colocado en esa situacién con el fin de cometer un delito o falta, y resulta que ejecuta otros distintas. ¢) Para quien dolosamente se haya colocado en esa situacién con el fin de cometer el delito que efectivamente ha cometido. 321, La eximente de enajenacién puede aplicarse a quienes sufren: a) Psicosis b) Oligo fienias ¢) Psicopatias ) Cualquiera de las dolencias indicadas en las dos primeras respuestas siempre que desplieguen sus efectos psicolégices en el momentode ejecutarse el hecho. 322. Sega Ia denominada “teoria estricta de Ia culpabilidad”, ef error de robibicion VENCIBLE: b) Cuando recne sobre los presupuestos de una causa de justificacion excluye el dolo y dja subsistente la culpa, ¢) No tiene ningin efecto atenuaiorio cuando se trata de ignorancia de la ley penal d) Excluye la responsabilidad dolosa, pero mantiene la responsabi imprudencia. 323, Segan el articwlo 14.3 del Codi b) Excluye la punibilidad, pero deja subsistente una culpabilidad atenuada ¢) No tiene ningiin efecto atenuaiorio cuando se trata de ignorancia de la ley penal d) Excluye la responsabilidad crimi cara a las victimas, I, pero deja subsistente la responsabilidad civil de 324. El miedo insuperable de un mal igual o mayor exime de responsabilidad criminal al excluir la culpabilidad: a) Porque al igual que toda emocién incide de forma perturbadora én la fucidez mental del sujeto activo impidiéndole contrastar la adecuacién de su comportamiento con el ordenamienio juridico. b) Porque el sujeto active en tam povo normal situacién no esté motivado per la norma en la misma forma si el hombre medio. d) Porque al sujeto activo no le es exigible una conducta distinta, aunque en los casos de que el mal con que es amenazado sea mayor que el causado por él, es una causa de justificacién en atencién al interés preponderante, 325. Elerror de prohibicién INVENCIBLE: a) Concurre cuando el sujete realiza una conducta que es atipica desde el punto de vista penal, creyendo que esti cometiendo un delito. 'b) No excluye ta culpabilidad sino que sélo la atenia en los supuestos de ignorancia de jue Ia conducta realizada cons tituye delito. d) Excluye ta a constituye delito widicidad de la conducta cuando el sujeto ignora que tal conducta 326, ;Cual de las siguientes afirmaciones es falsa? a) Hay unanimidad en Ia doctrina penal acerea de considerar kx punibilidad como elemento auténomo (el ttimo) de la estrucnira del delito. b) Como norma general el injusio y la culpabilidad bastan como presupuestos materiales de la punibilidad, entendida como posibilidad abstracta de imposicién de pena. ¢) Razones de oportunidad o de indole politico-criminal explican la exclusién de Ia punibilidad en el caso de las excusas absolutorias. d) Las condiciones objetivas de perseguibilidad no excluyen la punibilidad de Ia condueta tipica, antijuridica y culpable. 427. gCual de las siguientes afirmaciones es falsa? a) Las inviolabilidades y las inmunidades tienen la misma naturaleza y efectos, diferenciéndose por los sujetos beneficiados. b) En la Constitucién se reconoce la inmunidad parlamentaria ¢) Las inmunidades se explican por razén de las funciones politico: institucionales des empefiadas por ciertos sujetos. 4d) Los diputados y senadores gozan de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejereicio de sus funciones. 328. La diferencia entre las condiciones objetivas de punibilidad propias y las impro pias es que: a) Mientras las propias deben ser abarcadas por el dolo del sujelo, Las impropias no. b) Mientras las propias suponen una restriccion de la punibilidad sobre la base de la existencia de un injusto culpable, las impropias contribuyen a fiindamenitar el injusto (0 su agravacién) sin que sea necesario dolo o culpa, c) Mientras las propias suponen un adelantamiento de las barreras de proteccién penal, ampliando la punibilidad, las impropias retrasan las barreras de_prote esti : ando el ambi andl 329, En relacién al encubrimiento entre parientes puede decirse que: 1b) El hijo que ayude al padre con posterioridad a la comisién del delito por este iiltimo para que su padre se aproveche de los efectos del delito, quedari exento de responsabilidad criminal conforme al art. 18 CP. c) El fundamento de que la relacién de parentesco existente entre encubridor y autor det delito pueda determinar la exencién de responsabilidad penal del primere, reside en razones de falta de imputabilidad d) Es una conducta exenta de responsabilidad penal en algunas casos, pero no en relacién a todas las conductas consideradas por el CP como conductas de encubrimiento. 330, ;Cual de las siguientes afirmaciones responde a la teoria objetive-formal acerca de la delimitacién entre actos preparatorias y actos de ejecucién del delito? a) La ejecucién del delito comienza en el momento en el que el sujeto munifiesta una voluntad de llevario a término, ) Existird una accidn ejecutiva cuando se crea um peligro objetivo para el bien juridico d) La ejecucién comienza con la realizacién de la conducta inmediatamente vinculada a la que corresponde a la realizacién de la accidn tipica, 331, En relacién a las diversas teorias sobre la delimitaciin entre actas Preparatorias y actos de ¢jecuciin, ;cual de las siguientes afirmaciones es correcta? a) La toria objetivo-material restringe el mbito de los actos ejecutivos comparativamente con La teoria objetivo-formal c) La teoria subjetiva es la que myjor satisface las exigencias del principio de legalidad. d) Mientras la teoria objettvo-formal tiende a ampliar el ambito de los actos ejeculives, Ia teoria subjetiva tiende a limitarlo 332, Una fundamentaciin objetiva de la punicién de las fases anteriores a La ‘consumacién Mevaria: a) A la distinta punicién de fa consumacién y de las formas de imperfecta ejecucién y, ademas, al castigo de los actos preparstorios, como norma general b) A la consideracién de que la lesidn del bien juridico constituye la esencia del delito, debiéndose castigar con menor pena que la consumacin las formas de imperfecta ejecuciin. €) A la'conclusién de que los actos preparalorios- salvo alguna excepcidn-, en la medida en que estén orientados a la comisién del hecho delictive, deben ser casti gados. d) A la distincién entre tentativa y frustracion, pero se disolveria la diferenciacién entre actos preparatoris y actos de ejecucién, 333. La tentativa comienza cuando: a) Se llevan a.cabo los actos necesaries sein el plan del autor para asegurar el éxito de a posterior accion delictiva €) Se llevan a cabo todos los actos de gjecucion necesarios que debieran de producir como resultado el hecho delictive que éste llegue efectivamente a materializarse. d) Después de tomarse la decisién de cometer el delito se evan a cabo los actos preparatorios del mismo, 3M. 2Cual de las siguientes aseveraciones es falsa? a) Eldelito puiativo supone la reatizacién de un hecho no penado por la ley creyendo eréneamente que si lo esti ¢) La tentative irreal implica que cualquier observador objetivo colocade en la situacién del autor, juzgarfa que carece de toda base la posibilidad de que alcance Ia , consumac d) Los supuestos de inidoneidad del sujeto activo (creyendo éste que si es idéneo} son supuestos discutidos en cuanto a su consideracién como casos de tentativa inidénea 0 como casos de delito putative, 338. ;Cual de las siguientes afirmaciones es carrecta? a) La consideracién del desistimiento como elementa negative del tipo de injusto de la tentativa permite castigar las conductas de los participes. b) La cotisideracién del desistimiento en la tentativa como causa personal de exclusion de at lidad hace a sean re las conductas de los pte ) Las otras tres afirmaciones son comrectas. 336. El desistimiento, uma vez inicinda la ejecuctén del delit a) Si se logra evitar la consumacién, da lugar a la apreciacién de la atenuante de arrepentimiento espontineo como muy cualificada. b) No impide la punicién del hecho en grado de tenlativa, aun cuando. dicho desistimiento haya supuesto que al delito no se haya consumado. c) Obliga al juzgador a conceder Ia remisién condicional de Ia pena privativa de libertad, siempre que ésta no exceda de dos afios. d) Convierte la conducta en impune si se evita la consumacién. Conforme a la teori formal es ante b) El que contribuye causalmente a la concreta realizacién del hecho tipico €) El que realiza la contribucién ebjetivamente mas importante al hecho delictive, d) El que tiene un interés especial en que el hecho delictive se eve a efecto. 38, ae ms de accesoriedad en materia de scp ie ifica ws b) El participe sélo tesponderd por su participacion en ef hecho delictive en la medida en que su aporlacién sea esencial para la realizaciém del mismo; ello responde al principio de accesoriedad maxima. ¢) El participe respondera siempre por el mismo delito que ha realizado el autor, d) El participe responder siempre que el autor haya conseguido evar a témino ef delito pretendido. 339, ;Cual de las siguientes afirmaciones acerca de la autoria es correcta? a) La teorfa objetivo-formal no encuentra especiales dificultades para explicar la autorta mediata b) En base a la teorfa del dominio del hecho se amy compara con la teoria objetivo-formal. ¢) No cabe la coautoria en un concepto objetive-formal de autor. d) La teoria objetive-formal responde a un concepto extensivo de autor. fa el ambito de la autoria si 340. La teoria del dominio del hecho acerea dela autoria: 'b) Encuentra especiales dificultades para explicar la autoria modiata ¢) Ha levado a alin autor, que la ha asumi forma de coautoria. d) Limita el Ambito de Ia coautoria si se compara con la teoria abjetivo- formal, .@ explicar el auxilio necesario como una S41. En una sentencia del Tribunal Federal aleman se Hlegé a condenar como cémplice y no como autor, a quicn habia matada a un nifio recién nacido a solicitud y por interés de la madre, ;Qué planteamiento de fondo respecto a la autori: ? ba esta deci b) Unplanteamiento objetive-material, ¢) Una teoria objetiva de la participacién apoyada en un concepto objetivo-formal de autor d) Una teoria subjetiva de Is participacién, que permite diferencia entre autores y participes. 342. En relacién al auxilio necesario puede afirmarse que: a) Supone la realizacién de actos gjeculives tipicos de especial trascendencia para La realizacién del delito. 1b) Constituye tna auténtics modalidad de autoria conforme al CP, ¢) Como diria Gimbemat, implica la realizacién de la aportacin de um bien escaso para al autor del hecho delietivo. 343, ;Cuall de las siguientes circunstancias modificativas de la respansabi criminal tiene su razin de ser en un menor grade de injusto? a) La embriaguez no habitual, siempre que no se haya producido eon propésito de delinguir. b) La de no haber tenido el delincuente imtencién de causar-un mal de tanta gravedad como el que produjo. c) La de obrar por causas ostimulos tan poderosos que hayan producide arrebato u obcecacién, d) La de haber procedido el culpable antes de haber conocido la apertura de procedimiento judicial y por impulsos de anepentimienio espontaneo a reparat o disminuir los efectos del delito, a dar satisfaccién al ofendide o a confesar a las autoridades. 3.44. El hecho que consiste en matar a atra mediante precio y con alevasfa, que se contemplan en el art. 22 como agravantes y también en el 139 como elementos constitutivos del tipo, se calificaré como: }b) Asesinato con las agravantes de alevosia y precio. ¢) Asesinato con alevosia y por precio, eon aplicacién Gnicamente de los arts. 139/140 cP. ) Homicidio con las agravantes de alevosia y precio 345, La aplicacién de la atenuante de dilaciin indebida en la tramitacin del proceso permite al juzgador: a) Atemperar la pena en uno o dos grads. b) Decretarel intemamiento del sujeto en un centro especial de educacién, sin que sea ma determinar la ae corresponda, d) Reconocer una indemniza 1 sujeto, de forma in 346. El concurso real de delitos: a) Da lugar a que se enjuicie al sujeio inicamente por el delito. mis grave de los cometides, imponiendo la pena de este delito en su grado maximo. c) Da lugar a una limitacion de la pena que no puede exceder de la correspondiente al delito més grave en su grado maximo. d) Se resuelve por el principio de especialidad atendiendo al delito mis significative de los varies cometidos, elevando fa pena de éste a la superior en grado. 347, Eleoncurse ideal de delitos: a) Podra apreciarse cuando la realizacién de un delito conlleva en todo caso la vealizacién del otro. b) Pese a que se han cometide varios delitos, permite al juzgador tomar s6lo en consideracién el delito mis grave de ellos. c) Permite considerar varios hechos delictives como si se tratara de uno tnico, yudiéndose asi i un continuado. 348, A se apropia de dinero que su padre guardaba en una caja fuerte utilizando Para forzar la cerradura unos instrumentos especiales que le facilité su amigo B. ZA cuiil de las siguientes conclusiones se llegaria en este caso? a) La conducta de A es impune. Pese a realizar el tipo de robo con fuerza en las cosas, la relacién de parentesco existente excluye la punibilidad de la conducta. B responder ‘como cooperador en ef robo ¢) La conducta de A es impune, La relacién de parentesco excluye Ia tipicidad. ‘Consecuentemente, B no responderia como coop erador d)La conducta de A es punible a titulo de robo con fuerza, con La agravante parentesco. B responderfa como cooperador en el robo pero sin la anterior agravacién 349. A entra en una vivienda tras forzar la puerta.con el fin de apropiarse algin dinero. ¢Cual de las siguientes afirmacianes es falsaen relaciém a esa situacién? b) Si A hubiera deeidido en ese momento marcharse, ya que pensé que no merecta Is pena ariesgarse a ser descubierto, sx condueta seria impune 2 titulo de tentative de robo. c) Si A abandona el lugar en ese momento al pensar que no debia hacer lo que estaba haciendo, su conducta serfa impune a titulo de tentativa de robo. d) Si Aes detenido por la policia en ese momento, su conducta seria punible a titulo de tentativa de robo. 380, A, funcionario, hace destruir a B, su secretaria, documentos que tenia confiados por razin de su carga. B desconacia la ind ale de esos documentos. El art. 413 castiga la destruecién de documentos canfiades a funcionarias. ; Qué afirmacién es correcta? 'b) B no responderia penalmente, puesto que desconoce Ia indole de los documentos. Pero si responderia como autora del art. 364, si conociera que eran documentes confiados al funcionario por razén de su cargo. ) Ano responderfa por el art. 364, ya que no realiza la conducta deserita en di penal. B hubiera respondido penalmente en el caso de que hul los documentos. d) A seria autor directo del delito del art. 364 y B seria cooperadora (participe} en dicho delito. 351. A persigue que se eseapa, actia A’ roteando a B, que corre entre unos matarrales, canvencido de ispara de nuevo por si acaso, y le mata. ;Can que clase de dole b) Dolo eventual, ya que el resultado es poco probable, pero fo asume en caso de que se produzca ¢) Culpa con prevision, ya que esti comvencido de que el resultado no se va a'producir, de modo que lo “desea”, pero no lo “quiere”. d) Dolo general, ya que la actuacion de A contemplada globalmente es dolosa en cuanto dirigida a producir La muerte, 382. A conduce de noche y observa ante él un cidista, que arrolla creyendo que se trata de su enemigo B. Pasteriormente se da cuenta de que es C. ;Qué clase de error-concurre en este hecho y cules son sus consecuencias? b) Umermor en la persona relevante, ya que nos encentramos ante un homicidio frustrado de va_a cabo todos los actos de ejecucién, pero no se produce el delito- y un hon por imprudencia de C, a quien mata a pesar de que no queria hacerlo ¢) Un error de tipo vencible, porque aA se equivoca sobre un elemento esencial del sobre el objeto material, y si hubiera prestado la ateneién debida, habria salide de su error; de modo que habré de responder de la muerte por imprudencia d) Un error en la persona, es decir, sobre un elemento esencial del tipo, que tiene Las consecumncias establecidas por cl art.6 bis a) divergentes segim se trate de un error vencible o invencible. 353. A sale del trabajo y tras dudar por su eansancio decide dirigirse a casa conduciendo su coche. En el trayecto de distrae y como no respeta un ceda el paso, na con otro vehiculo al que causa unas dafios de 500.000 pts. ;Cémo jcaria el hech« a) Se trata de unos daiios por imprudencia temeraria, que sin embargo son impunes, porque su cuantia no tiene suficiente relevancia, b) Se trata de uns dafios por imprudencia temeraria, de los que tmicamente habri de responder criminalmente, si media denuncia por parte del perjudicado ) Se trata de unos dafios por imprudencia temeraria, que dan lugar a responsabilidad criminal d) Se trata de unos daifos con dolo eventual, porque a pesar de su eansancio y, por taito, consciente del peligro que entraia su conduccién, decide coger el coche asumiendo con cll los posibles resultados lesivos para bienes juridicos de terceras, 354, A al acerearse a un paso de cebra ve un peatén y creyendo que lo libra, deja que el coche siga su marcha sin pisar el freno. Sin embargo, el peatén muere atropellado. Qué clase de tipo complementa A desde el punto de vista de Ia b) Se trata de una comision por omisién, ya que lo relevante ¢s no fienar, es de omisién, y A es garante en cuanto tiene a su cargo una fuente de peligro, sicndo de notar que si hubiera realizado la accién obligada, frenar, no habria muerto el peatén. €) Se trata de una simple omisién, ya que lo relevante en el caso es que A no realiza Ia conducta a que esti obligado, frenar, y no se le puede atribuir el resultado porque no es posible relacionar causalmente fa omisién y Ia muerte d) Se trata de simple actividad, A infringe una norma prohibitiva como es la de condu in tener sometido en todo momento a control su vehiculo. 355. A vierte veneno en la cerveca de C, que la bebe, pero antes de que surta su efecto mortal el yeneno, C ¢5 arrollado por un coche y muere, ;Cémo tipificarias este hecha? a) Asesinato consumado, porque A logra el resultado pretendido por un curso causal diverso del proyectada (error en el curso causal, irrelevante). 'b) Asesinato frustrado, porque no hay relacidn causal entre la muerte de C y la conducta de A, de modo que no se le puede imputar la muerte a A; sin embargo hahia realizado todes los actos de gjecucién necesarios para producitla ¢) Asesinaio consumado por aplicacién de la teorla del dolo general, que abarea todo el tracio de hechos que conducen a la muerte de C. 456. A circula en coche a velocidad excesiva y se le arroja a las ruedas un peatén que resulta muerto en el acta; muerte que igualmente se hubiera producide de circular A a la velocidad reglamentaria, ;Puede imputirsele a A a muerte del peatén? a) Si, ya que existe relacin de causalidad entre la conduccién de A y la muerte, y ésta no puede considerarse fortuita, ya que A estaba llevando a cabo wma conducta ilicita al menos desde el punto de vista del Codigo de la Circulacion. b) No, porque a pesar de que existe relacién de causalidad, la norma objetiva de cuidado infringida, ni tiene nada que ver con la muerte, como prueba que se habria producido de todos mods; la muerte queda fuera de la finalidad de proteccién de la norma ¢) Si, porque existe relaciém de causalidad y A: infringe la norma objetiva de cuidado siendo indudable que la conduccién con exceso de velocidad incrementa el riesgo de producir resultados de muerte. d) No, porque no existo relaciém de causalidad entre la conducta de A y la miterte, como tevela el hecho de que si suprimimos mentalmente la conduccidn con exceso de velocidad, no desaparece en el plano Iigico la'muerte, ya que el péatén habria muérto por igual 357. A dispara contra B pero yerra ¢l tira y mata aC, que estaba junto a B

You might also like