You are on page 1of 45
DISENO MODULAR DEL CURSO INTEGRAL DE NIVELACION UNIVERSITARIA CINU-2014 1- FUNDAMENTACION Existen numerosas variables que pueden afectar el comportamiento, rendimiento y salisfaccién de los que hacen vida dentro de las instituciones universitarias, el éxito académico puede verse afectado por razones como las siguientes: motivacién al logro, situacién socio- econémica, problemas de lecto-escritura, ausencia de métodos aproplados y habitos de estudio, inadecuada administracién del tiempo, ademds de las particulares del area cognoscitiva, aunado a esta situacién esté todo Io relacionado con la exclusién a los centros de educacién universitaria, accién inherente a las politicas que se venian desarrollando en el Estado venezolano. Consciente de tal problemética, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), ha venido desarrollando diversas acciones administrativas y académicas, a objeto de faciltar el acceso a todos aquellos bachilleres interesados en formar parte de la institucién y facilitarles el logro de los objetivos de aprendizaje que se le planteen en la Universidad. Para ello la UNEFA desarrollé en el 2006 el Curso de Induccién Universitaria (CIU), disefiado con el objetivo primordial de que el estudiante utlizara ylo se apropiara de herramientas de aprendizaje que le permitieran fortalecer sus capacidades individuales, académicas y comunitarias, en funcién de su participacién activa en el desarrollo del nuevo modelo de sociedad que estamos comprometides a construir Durante el periodo 2006-2009 el CIU experimenté cambios interesantes buscando adaptario a las realidades de la comunidad unefista y sus benoficios y después de analizar estas realidades, se ofrecen asignaturas claves como son: Fundamentos de Matematica, Razonamiento Verbal, Tecnologia de la Informacién y Comunicacién (TIC), Autogestién del Aprendizaje, Orientacién Vocacional, Etica y Valores de la UNEFA e Instruccién Militar. La experiencia de la UNEFA en cuanto a ia aplicacién del Curso de Induccién Universitaria se consideré exitosa, pues el mismo se disefié utllizando una serie de herramientas valiosas para nivelar y reforzar conocimientos basicos de tal manera que favorecieran el ingreso a los aspirantes a ser estudiantes regulares de esta institucion. Después de analizar las realidades educativas y los procesos de cambios generados en esta_institucién, se propuso la creacién del Curso Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) disefiado para ofrecer al estudiante de nuevo ingreso, diversas estrategias de aprendizaje que fortalecieran el afianzamiento, desarrollo de conocimientos y habilidades en el area de matematica, asi mismo el manejo funcional del lenguaje como instrumento para el desarrollo del pensamiento, la imaginacién, la comunicacién y el aprendizaje y el area de Filosofia, ética y valores, en el contexto de valorar la cultura e identidad venezolana conforme a los fundamentos éticos y normas académicas propias de nuestra Universidad. A tal efecto se planificé para que el estudiante lograra apropiarse de dichas herramientas, y las aplicara_ adecuadamente, tanto en su gestion académica en la Universidad, como en la comunidad donde pertenece. En el disefio del mismo, se contempla la aplicacién de modernas y variadas técnicas, métodos y estrategias que serviran de acompafiamiento continuo al estudiante entre las que se encuentran el disefio de materiales didadcticos de apoyo, herramientas de la web 2.0, que aliendan a la concepcién de multiples inteligencias y diversidad de estilos de adizaje mediante el uso de Tecnologias de Informacién y Comunicacién (TIC). itarlo N° 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. iy Curricular y Normes que regulan la realizacién del Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Pagina 9 de 53, venido realizando una serle de evaluaciones por parte del Vicerrectorado Académico, Secretaria General y en los diferentes nucleos de la UNEFA a nivel nacional, acerca de los resultados obtenidos por los estudiantes una vez finalizado el curso, observandose altos niveles de reprobados y desercién del universo estudianti! que ingresa a dicho curso. Ante esta situacién y por iniciativa del Decano del Nucleo Lara, a mediados del afio 2012 se propuso a las autoridades integrantes del Consejo Universitario la administracién del curso, bajo el Sistema de Gestion Modular de! Aprendizaje, de manera tal que las tres asignaturas contempladas en el programa de estudio se impartiesen por médulos y en forma secuencial, bajo la concepcién del enfoque teérico denominado “Esfuerzos Académicos Concentrados” a lo que el cuerpo colegiado y maxima autoridad universitaria aprobé. Después de aplicar el CINU durante los afios 2012 y 2013 en el Nicleo de Lara, se verificé una disminucién en los indices de reprobados y desercién entre un diez y quince por ciento, con respecto al mismo curso realizado en el afio 2011, bajo la modalidad tradicional, es decir, bajo la administracién de las tres asignaturas al mismo tiempo y de acuerdo a los horarios correspondientes. Ante estas evidencias de mejoras en los indices de desercién se decidié administrar el Curso Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) en forma modular, tal y como fue aprobado en el Consejo Universitario N° 003 del 21 de mayo de 2014, OBJETIVO DE APRENDIZAJE DEL CINU Fortalecer conocimientos, destrezas y habilidades para mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes que ingresan, de acuerdo a la vision, misién, fundamentos éticos y normas académicas propias de nuestra Universidad. TI-PLAN DE ESTUDIOS DEL CINU EI Curso Modular Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) comprende las siguientes asignaturas: Filosofia, Etica y Valores de la UNEFA, Lenguaje y Comunicacién y Matematica. La matriz correspondiente al Plan de Estudios del CINU puede verse @ continuacién: CURSO INTEGRAL DE NIVELACION UNIVERSITARIA Disefio Modular ‘Asignatura UC | Requisitos | Horas Semanaies ‘Total Horas: aoa tle|o tle|o Filosofia, éicay | 48] 0 [24] 0 ~ al - | 6 valores de la UNEFA Lenguajey | 48] 24 = w]e] (Comunicacion | I Matematica | 48 | 24 - zis - TOTAL aa) a8 | 136 é T—Horas tedricas P — Horas practicas DI — Defensa Integral (Orden Cerrado) Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014, ‘Asunto: Disefio Curricular y Normas que regulan la realizacién del Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Pagina 10 de 53, PROGRAMACION DE LAS ASIGNATURAS DEL CINU (Disefio Modular) SEMANAS Fweauo || = waauio |] 3 mau | panmwwsoee (TOTAL ASIGNATURAS |Horas| 4 | 2| 3 | 4 [5/6/78 )| 9 |10)/14/12/| 13 | 14 Filosofia, Eticay| + [49/42] 12) 12 T Valores de la | 72 UNEFA Dr |6|6)6)6 | [Lenguaje y ] 1 | Comunicacién | 7 | [12|12/12|12 72 | P efelele | Matematica “7 7 | | | faz|a2]12|12 72 ep | | 6lélele jemediales 7 ial ntrega de. |x x x |x valuaciones {| T —Horas teéricas P — Horas practicas DI ~ Defensa Integral (Orden Cerrado) Se e consideré pertinente y de gran utilidad para el estudiante, la estimacién del tiempo que deberd invertir en las actividades de aprendizaje, por cada asignatura: HORAS SEMANALES MINIMAS REQUERIDAS PARA AUTOGESTION 0 ESTUDIO INDEPENDIENTE FILOSOFIA, ETICA Y VALORES LENGUAJEY MATEMATICA DE LA UNEFA COMUNICACION 12 12 12 DISENO MODULAR DEL CINU 2014: CARACTERISTICAS EI disefio del CINU se encuentra enmarcado en los lineamientos emanados del Plan de la Patria 2013 - 2019 donde se enmarcan los valores éticos, morales y espirituales para construir la Patria Nueva. EI CINU es un curso gratuito de cardcter teérico-practico. Asunto: Disefio Curricular y Normas que regulan la reaizacién del Cursos Integral de Nivelacin Universitaria (CINU) Pagina 11 de 53 + El curso se realizaré en el periodo correspondiente a los meses Septiembre - Diciembre y tendra una duracién de catorce (14) semanas. ‘* El cardcter tedrico-préctico del CINU, se refleja en la realizaci6n de actividades de aprendizaje te6ricas y précticas en cada una de las asignaturas contempladas en el Plan de estudios del Curso, Las actividades planificadas comprometen al estudiante en el desarrollo de tareas para mejorar la comprensién lectora, de reflexion, construccién y deconstruccién de saberes (asociacién de nuevos conocimientos con los ya adquitidos), aprendizaje colaborativo, autogeneracién de productos, auto- evaluacién y profundizacién o ampliacién de los conocimientos particulares de cada asignatura del Curso. * Cardcter aprobatorio como requisito de ingreso, utllizando la escala de evaluacion de 1 al 20, siendo 10 la nota minima aprobatoria, La asistencia a las actividades presenciales son de caracter obligatorio. * El curso de desarrollard de acuerdo a las normativas emanadas en los reglamentos institucionales. * No tendré reparacién, por lo que si el estudiante no aprueba las asignaturas debera repetir la totalidad del curso. © El personal docente a cargo de unidades curriculares del CINU, cualquiera sea su condicién en la Universidad, debe tener experiencia previa en la docencia de la asignatura a desarrollar, asi como conocimientos, habilidades y destrezas en el uso de las Tecnologias de Informacion y Comunicacién y manejo de Entornos Virtuales de Aprendizaje. © Aplicar estrategias de evaluacién que contemplen la figura permanente de remediales * El proceso de aprendizaje del estudiante del curso, se realizard a través de una modalidad educativa presencial, la cual comprende un conjunto de actividades y estrategias, integradas y organizadas, de forma modular, de manera tal que favorezca el aprendizaje significative del estudiante Unefista. Estas estrategias se mencionan a continuacién: a) Actividades presenciales b) Clase inicial de induccién y motivacin ¢) Actividades tutoriales. d) Apoyo virtual: e! estudiante contard con el apoyo de material didactico virtual (Entoos Virtuales de Apoyo EVAp), el cual permitira contribuir con su proceso de autogestién, offeciéndole una amplia gama de recursos que contribuirén en el desarrollo de sus actividades académicas, por lo cual es necesaria la formulacion de estrategias y procedimientos expeditos para la promocién, administracién y distribucion de los materiales didacticos del Curso a cada estudiante, la cual deberd ser de manera organizada, sistemética y con altos indices de calidad, pues ello redundara en el éxito del proceso educativo que se ofrezca. e) Charlas informativas: debido a que la administracion de las diferentes asignaturas del CINU, sera asumida por los Nucleos de la Universidad, se deberan realizar 4 charlas informativas a saber: 1, Decanato: En esta charla, el Decano daré la bienvenida a los estudiantes y explicard aspectos relativos a la misién, visidn, valores, reglamentos de la Instituci6n y otros aspectos que considere de interés. 2, Académico: Sera dictado por el jefe de la division académica, abordara temas relacionados con la planificacién, administracién de los planes y programas Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. Asunto: Disefio Curricular y Normas que regulan la realizacién del Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Pagina 12 de 53 ofertados en la Institucién, y demas informacién administrativa del CINU (horarios, aularios, docentes). 3. Asuntos Sociales: Ser responsable el jefe de la Divisién, el cual realizaré tuna exposicién orientada a sus funciones y procesos afines a su area de responsabilidad entre ellas: cultura, deportes, desarrollo estudiantil, servicio comunitario y aspectos sociopoliticos. 4. Secretaria: Sera dictado por el jefe de divisién de secretarla. En la charia explicard los diversos procedimientos que deberan seguir los estudiantes para formalizar inscripcién, solicitar constancias de estudios, records académicos, 0 cualquier otro documento 0 procedimiento asociado con la secretaria que requiera el estudiante. Las charlas deberdn realizarse en ia primera semana del CINU. Igualmente es importante que la Coordinacién de cada Nucleo, se responsabilice por acciones dirigidas al ofrecimiento de los diferentes servicios de apoyo al estudiante, pues éstos formardn parte del proceso de aprendizaje del mismo. Estos servicios, podrian ofrecerse a través de convenios, acuerdos @ intercambios institucionales. IV- EL PROCESO DE APRENDIZAJE * El proceso de aprendizaje del estudiante del CINU, se realizaré a través de una modalidad educativa presencial, la cual comprende un conjunto de actividades y estrategias, integradas y organizadas, para mantener la comunicacién cara a cara entre el estudiante y la Institucién, por ello, son de cumplimiento obligatorio, por parte del mismo. + Se espera que el estudiante del CINU, logre familiarizarse y usar adecuadamente las tecnologias de informacién y comunicacién, para ello, es importante que el estudiante tenga experiencia en el uso del computador y la plataforma tecnologica de la UNEFA, como herramientas importantes para su aprendizaje en la Universidad, Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disefio Curricular y Normas que regulan la realizacion del Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Pagina 13 de 53 ASIGNATURAS DEL CINU. JUSTIFICACION, COMPETENCIAS Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DETALLADO FILOSOFIA, ETICA Y VALORES DE LA UNEFA - ____JUSTIFICACION -_ La UNEFA punta de lanza del proceso Revolucionario Bolivariano de transformacién nacional, comprometida con la formacion académica, ideolégica y bolivariana como ejes fundamentales para [a preparacién del nuevo profesional venezolano, contempla (a asignatura FILOSOFIA, ETICA Y VALORES DE LA UNEFA en el Curso Integral de Nivelacién Universitaria (CINU), con el fin de proporcionar ala comunidad unefista que ingresa a nuestra casa de estudio una formacién politica-ideolégica, que consolide los valores socialistas y contribuyan al arraigo de la doctrina bolivariana revolucionaria para alcanzar el gran proyecto socialista de libertad, igualdad, solidaridad y desarrollo de vida humana plena; asi como también, de {a participacién activa en la seguridad y defensa integral de la nacién, a fin de resguardar la soberania de nuestro espacio territorial; y finalmente, generar el sentido de identidad y pertenencia de la Unefa para el cumplimiento de las normas que rigen la institucion. De igual manera, tomando en consideracion que la Milica Bolivariana, es un cuerpo especial organizado por el Estado destinado a complementar la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la UNEFA como institucién civico-militar, contribuye a garantizar la Defensa Integral de fa Nacién en la formacién de los ciudadanos y ciudadanas dentro de la milicia territorial y cuerpos combatientes con el propésito de coadyuvar a la independencia, soberania e integridad del espacio geografico de la Nacién, asi como también, promover a | produccidn e intercambio de saberes como mecanismo de integracién Latinoamericana y Caribefia, partiendo del nuevo modelo social que | se construye en Venezuela En correspondencia con los aspectos anteriormente mencionados, se busca profundizar el estudio y la praxis del ideario bolivariano sustentado en el pensamiento humanista desde una perspectiva critica que va desde Io individual a lo colectivo, en el marco del nuevo proyecto histérico venezolano como pilar fundamental de la democracia participativa y protagénica, Para el logro de las competencias previstas a través del aprendizaje enmarcado dentro de la modalidad del Curso Integral de \ivelacién Universitaria, se contemplan las siguientes unidades de contenido: Unidad 1: Fundamentos del socialismo y el pensamiento bolivariano Unidad 2: Soberania e Identidad Nacional Venezolana Unidad 3: La UNEFA Unidad 4: Defensa Integral de la Nacion Unidad 5: Formacién Ideolégica Consejo Unverstario N® 004-2014 de techs 29 y 30 ce junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014 Asano iso Cc y Homes que rein a ealacln del Cursos Integra de Nein Universo Cy) : ene : Pagina 14 de 53 ‘COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA ASIGNATURA COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA ASIGNATURA Consolidar ios valores socialistas que contribuyan al arraigo y la conservacién de los auténticos valores de la identidad nacional. Cutivar el pensamiento critico y acucioso, a fin de resolver problemas en pro del bienestar de su entomo. Potenciar el intercambio comunicativo comunidad- universidad. Desarroliar habilidades para organizar trabajos comunitarios y orientar en el disefio de proyectos sociales. Capacidad para aplicar la teoria en la préctica, con adaptacién al trabajo en equipo y en grupos interdisciplinarios. Desarrollar conciencia y compromiso para lograr los objetivos, de manera corresponsable. Fortalecer acciones colaborativas con la participacién de los miembros de la comunidad, valorando las necesidades colectivas Desarrollar habitos de disciplina, respeto, obediencia, subordinacién y espiritu del cuerpo. Autogestionar y desarrollar el estudio independiente, generando actividades emprendedoras en pro del bienestar social. ‘Afianzar sentimientos de identidad y pertenencia, participando activamente en la seguridad y la defensa integral de la nacién, Internalizar valores patrios a fin de resguardar la soberania y nuestro espacio territorial . Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disefo Curricular y Normas que reguian le realizacién del Cursos Integral de Niveacién Universitaria (CINU) Pagina 15 de 53 PROGRAMA DE ESTUDIO DETALLADO oe PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA[__TURNO. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA 2012 DIURNO- NOCTURNO ___ CURSO INTEGRAL DE NIVELACION UNIVERSITARIA (CINU) ~ ‘SEMESTRE _— ‘ASIGNATURA - - [ony ___FILOSOFIA, ETICA Y VALORES DE LA - cépiGo "____ HORAS CIF-03110 TEORIA wanna E PRACTICA | LABORATORIO. UNIDADES DE CREDITO PRELACION ) 4 2 0 : 1 OBJETIVO GENERAL Asumir una actitud de compromiso con el ideario bolivariano, la misién, visién, objetivos, valores y reglamentos de la UNEFA, basado en el respeto y el sentido de pertenencia a la institucién 2. SINOPSIS DE CONTENIDO El nuevo modelo socio productivo y cultural que se aspira en la Republica Bolivariana de Venezuela, en el contexto del socialismo bolivariano, exige ol cultivo de valores que desarrollen la personalidad de los(as) ciudadanos(as) para lograr el bien supremo, a través de la ética, valores, excelencia, disciplina, creatividad, igualdad, moral, justicia y defensa de la soberania, entre otros que se articulan, a fin de fortalecer la formacién integral de los estudiantes unefistas. Pera el desarrollo de esta asignatura se contemplan las siguientes unidades: Unidad 1: Fundamentos del Socialismo y el Pensamiento Bolivariano. Unidad 2: Soberania e Identidad Nacional Venezolana Unidad 3: La UNEFA \d 4: Defensa integral de la Nacién Unidad 5: Formacién Ideolégica Consejo Universitario N® 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014, Asunto: Disefio Curcular y Normes que reguian le realizacién del Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Pagina 16 de 53 3.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS GENERALES Para el desarrollo de esta asignatura se deben organizar conferencias, a fin de profundizar los conocimientos. Para cada unidad se deben planificar (02) dos conferencias de caracter obligatorias y con su respectiva evaluacién, con un minimo de 100 a 120 participantes por conferencia y con una duracién aproximada entre (02 y 03 horas), incluyendo preguntas y respuestas. Nota: Estas conferencias son horas adicionales a las establecidas en este programa. También se incluye dentro de las estrategias el andlisis de videos. ESTRATEGIA DE EVALUACION La evaluacion de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobacién de la asignatura, vendré dada por [a valoracion obligatoria de un conjunto de elementos. a los cuales se les asigné un valor porcentual de la calificacién final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluacién que podré emplear el docente para tal fin, a *Realizacion de actividades teérico-précticas. ‘*Realizacion de actividades de campo. ‘*Aportes de ideas a la Comunidad (informacion y difusién) ‘*Experiencias vivenciales en el 4rea_profesional ‘*Realizacion de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates y andlisis de videos. ‘Actividades de Auto-evaluacién / co-evaluacién y_evaluacién del estudiante. OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIAS | BIBLIOGRAFIA APRENDIZAJE DE EVALUACION Establecer la relacién | UNIDAD 1: ‘© Comunidad de Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela dol pensamiento | FUNDAMENTOS: DEL| aprendizaje. (1999). Gaceta Oficial de la Repiblica Bolivariana de bolivariano’ con los|SOCIALISMO YY — EL| « Debates. Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999, principios | PENSAMIENTO * Ensayos. Dieterich H. (2007). Hugo Chavez y el Socialismo dol Siglo fundamentales de la | BOLIVARIANO. © Investigacion XX. (2da. ed.). Caracas: Monte Avila Editores y Fondo Constitucién de la | 4.1 Definicidn de Socialismo.| ” documental.. Editorial por los Caminos de América. Republica Fundamentos y principios del | 4 Torbellinos de Fundacién Biblioteca Ayacucho (2005). Simén Rodriguez Socialismo. La doctrina| * ideas. Maestro de América. Coleccién Clasica, N°. 224. Caracas. Bolivariana y el concepto de| . Foros en tinea Gonzdlez, C. (2012) La Revolucién Bolivariana Estado: principios | " ypresenciales. | Democratiza los DD HH Basicos. Caracas: Palibrio. fundamentales de la| , Gonferoncias, Gonzalez Heriberto (2012). Curso de Formacion consttucion, fundamentos de | 2 EsCosiciones _ SOciopolitica. Caracas. Unefa. (Vor soloccién de los videos ‘Consejo Universitario N® 004-2014 de fecha 29 y 30 ce junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. Asunto: Disefo Curmcular y Normas que reguian la realizacién del Cursos Integral de Nielecién Universtaria (CINU) Pagina 17 de 53, Valorar ia identidad nacional y sentido de pertenencia como fundamentos para garantizar la soberania Nacional ‘Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. uestio sistema de gobiemo. La filosofia bolivariana. La demooracia y la libertad. 1.2 Principios fundamentales del pensamiento bolivariano: la independencia hispanoamericana, Documentos del. Libertador: Juramento de! Monte Sacro, el Manifiesto de Cartagena, el Decreto de Guerra a Muerte, el Manifiesto de Caripano, la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura y Proclama del Libertador. 4.3. Deberes, derechos politicos y derechos humanos 1.4 La participacién popular [en la defens nacién. UNIDAD 2: SOBERANIA E IDENTIDAD NACIONAL VENEZOLANA. 24 Soberania e Identidad nacional. Concepto& importancia. 22 Lo que define la identidad nacional del venezolano. 2.3. La construccién del nuevo modelo — socialista bolivariano venezolano. grupo. © Aportes de ideas ala ‘comunidad * Analisis de videos de trabajos en ‘* Comunidad de aprendizaje. + Debates. * Ensayos. | Investigacion documental ‘* Torbellinos de ideas. * Foros en linea y presenciales, * Conferencias. N° Tal N° 14 en documento. anexo, los cuales deberan ser adaptados de acuerdo al objetivo de aprendizaje y su contenido), Herrera, M. (2005). Chavez Socialismo del Siglo XI Direccién de Publicacién. Caracas: Editora Universitaria ASD. Jaua, (s/f). Seminario “De dénde viene nuestra Tevolucién’”. Direccién de Ideologia y Formacién. Movimiento Quinta Repiiblica. Caracas: Autor. Marifia, M. (2009). La Educacién como Factor de Poder en el Socialismo Bolivariano. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simén Rodriguez. Padron, R. (2007). Socialismo del Siglo Veintiuno de la Revolucién Bolivariana, Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la Repdblica Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999. Cortéz, 0; Centeno, S. y Lucente, R. (2007). Identidad Nacional y Soberania. Ensayo no publicado. Caracas: UNEFA. Gonzalez Heriberto (2012). Curso de Formacién Sociopolitica. Caracas. Unefa. (Ver seleccién de los videos N° 4 al N° 14 en documento anexo, los cuales deberén ser adaptados de acuerdo al objetivo de aprendizaje y su contenido). Micheli, C. (2006). Perspectiva_y desarrollo_nacior [Asunta: Disefio Curricular y Normas que reguian le realizacién del Cursos Integral de Nivelzaén Universitaria (CINU) Pagina 18 de 53 24 Plan de desarrollo | » Exposiciones de econémico y social de la| trabajos en Nacién 2007- 2013. Proyecto | _ grupo. Simén Bolivar y la Gestién | Aportes de Bolivariana Socialista 2013-| ideas ala 2019. comunidad. 25 Logros de la)» Andlisis de Revolucion: Refundacion de |" videos. la Republica (1999), Relegitimacién de los poderes (2000), ee habiltantes (2001), Resistencia anti- imperialista (2002), Contraofensiva revolucionaria (2003), Gran victoria popular revolucionaria (2004), Hacia la construccién| del socialismo del siglo XI (2005 — 2006), Los cinco motores _constituyentes (2007), Las tres R (2008), Tercer siclo de la revolucién (2009), Era _Bicentenaria (2010), Grandes Misiones, Misiones, Programas, Proyectos y Propuestas (2011-2012), Grandes Objetivos histéricos (2013- Version preliminar para Venezuela. Articulo no publicado. Ministerio del Poder Popular para la Comunicacién y la Informacion (2008). Lineas Generales del Plan de Desarrollo Econémico y Social de la Nacién 2007-2013, Disponible en: _htip./www.formacion.psuv.org.velwpontent! uploads/2010/08/CHAVEZ-PLAN-ECONOMICO-DE-LA- NACION-2007-2013.pdf. Junio, 2008. Caracas: Impreso en la Republica Bolivariana de Venezuela. Ortiz, L.; Campos, A; Centeno, S. y Aguilera, A. (2006). Ciudadano. Caracas: UNEFA. _—_| 2019). an Generar sentimientos | UNIDAD 3: UNEFA ‘* Comunidad de Ballesteros, J. (sif). Conceptos Basicos. Etica y Moral de pertenencia | 3.1 La UNEFA: Perspectiva y | aprendizaje. Exraido el 21 de Julio de 2006 desde http institucional, Desarrollo Nacional. | + Debates. fwoew. socmexped.com/eticaletica him. ‘Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014 ‘Asunto: Disefio Curioular y Normas que regulan Ia realizacén del Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Pagina 19 de $3, [demostiando ona | Evaluclon Tistorica, |» Ensayes. actitud responsable | Expansién e innovacién. | « Investigacion de compromiso con la | Misién, visién y objetivos de | documental misién, vision, valores y | la UNEFA. — Autoridades. | « Torbellinos de modalidades Areas de formacién de la ideas. educativas de la) UNEFA: —Nicleos_—_y | « Foros en linea y UNEFA extensions. El Curso | ° presenciales. Integral de Nivelacion Universitaria (CINU) i r 32, Roglamentos.inlomos: |” EXPESConas do de admision, permanencia y | grupo, egreso Coe UNEEA | Pe soon Bsposiciones generales De | * ApoTes de ide ta edmisin de le pemanencia, Reglomento Ge" evaluacon y cont de estudion.Regements de = Conferencias, transicién. Reglamento Disciplinario. | 3.3.Normas de comportamiento de la UNEFA. 3.4 Valores unefistas: C de ética de la UNEFA: rincipios generales | fundamentales. 3.5 Participacion en proyectos sociales y Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacion Universitaria. ‘Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disefio Curricular y Normas que regulan la realizacién del Cursos Integral de Nivelecién Carrefio, Mt. (2003). Manual de Urba Editorial Panamericana. (pp. 28-29). Constitucion de la Repiblica Bollvariana de Venezucla (1999). Gaceta Oficial de ta Republica Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999. Gonzélez ' Heriberto (2012). ‘Curso de Formacién Sociopolitica. Caracas. Unefa. (Ver seleccién de los videos N° 1 al N° 14 en documento anexo, los cuales deberdn ser adaptados de acuerdo al objetivo de aprendizaje y su contenido} Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacion Superior. Gaceta Oficial de ta Repiiblica Bolivariana de Venezuela, 38.272 Extraordinaria. Septiembre 14, 2005. RENA Red Escolar Nacional. (2005). Instruccién Premilitar. (Documento en lineal. Extraido el 09 de Agosto de 2006 de hito/www.cona.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/ Temat8. him Republica de Venezuela, Ministerio de la Defensa. Ejército. Direccién de Educacién (1981). Orden Cerrado. Caracas: Autor. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza ‘Armada (UNEFA, 2003). La Universidad. Extraido el 19 de Junio de 2006 de http:/Awww.unefa.edu.ve. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento de Admision Permanencia y Egreso (RAPE). Caracas: UNEFA, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento de Evaluacién y Control de Estudios (RACE) Caracas: UNEFA. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento Disciplinario para Alumnos de la UNEFA. Caracas: UNEFA. | Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 2003). Cédigo de Etica de la UNEFA. lad. Colombia: Universitaria (CINU) Pagina 20 de 53 Caracas: UNEFA. ‘Aplicar los conceptos | UNIDAD 4: DEFENSA de ‘subordinacién, INTEGRAL DE LA NACION obediencia y discipiina, 4.1 La defensa integral: el participando en | nuevo concepto de defensa actividades de orden integral, fines y objetivos. cerrado y ceremonial 4.2 Lineas de accion del aula. estratégicas: Consolidacién | ampliacion de la unién civico- rita. 4.3 Orden cerrado: objeto, definiciones, alcance, fundamentos, —_instruccién premilitar, instruccion colectiva. | ~ Comunidad de aprendizaje. + Debates. + Ensayos, « Investigacion documental. + Torbelinos de ideas. + Foros en tinea y presenciales. * Conferencias. + Exposiciones de ‘trabajos on grupo. + Aportes de ideas. a la comunidad. Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999, Gonzélez ' Heriberto (2012). “Curso de Formacién Sociopolitica. Caracas. Unefa. (Ver seleccién de los videos N° 1 al N° 14 en documento _anexo, los cuales deberén ser adaptados de acuerdo al objetivo de aprendizaje y su contenido). RENA Red Escolar Nacional, (2005). Instruccién Premilitar. Extraido el 09 de Agosto de 2006 de httoviwmw.rena edu. velcuartaEtapa/premilitarlemat8 him! Republica de Venezuela. Ministerio de la Defensa. Ejército, Direcoién de Educacién. (1981). Orden Cerrado. Caracas: ‘Autor. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza ‘Armada (UNEFA, 2003). La Universidad. Extraido el 19 de Junio de 2006 de http:/www.unefa.edu.ve. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento de Admisién Permanencia y Egreso (RAPE). Caracas: UNEFA, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento de Evaluacién y Control de Estudios (RACE) Caracas: UNEFA. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento Disciplinario para | Alumnos de fa UNEFA, Caracas: UNEFA, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza | Armada (UNEFA, 2003). Cédigo de Etica de la UNEFA. Caracas: UNEFA._ Consejo Universitario N® 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disefio Curricular y Normas que regulan la realizacién de! Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Pagina 21 de 53 ‘Analizar_desde una perspectiva critica, ética y moral del pensamiento humanista de los precursores de la patria y los postulados sociales de los grandes. pensadores, dentro del contexto politico actual como fundamentos para la construccién del proyecto bolivariano. ‘Consejo Universitario N° 004-2014 de feche 29 y 30 ¢e junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014, UNIDAD 5: FORMACION IDEOLOGICA 5.1 El pensamiento Humanista y Social | Latinoamericano. Antecedentes. El pensamiento humanista en Simon Bolivar, Siméon Rodriguez y José Marti. El pensamiento social en Ezequiel Zamora, Fidel Castro, Emesto’ “Che Guevara, Hugo R. Chavez. 5.2 Valores para la construccién = dela Revolucion —_Bolivariana Categorias que la definen 53 Democracia representativa y revolucion bolivariana como paradigma universal que se le oponga al mundo global, al neoliberalismo yal | imperialismo. 5.3.1 La democracia Participativa y protagénica ‘como sistema politico. 53.2 El Proceso Democratico en Venezuela: 1) Militar 1953 —- 1958;_2) | « Aportes de ideas = Comunidad de aprendizaie. « Debates. + Ensayos, + Investigacion documental * Torbelinos de ideas. * Foros en linea y presenciales, * Conferencias. + Exposiciones de trabajos en ‘grupo. ala comunidad. + Analisis de videos. ‘Anzucla, (sit. Los de Abajo. Documento en Linea. Disponible en www.robertexto.com/ archivoflosdeabajo.htm, Galeano, E. (1971). Las Venas Abiertas de América Latina. Buenos Aires: Ediciones La Cueva. Heréndez, M. (2004). El Pensamiento Revolucionario de Bautista van Schouwen (1943-1973). Santiago de Chile: Centro de Estudios Miguel Enriquez (CEME). Archivo Chile. Gonzalez Heriberto (2012). Curso de Formacién Sociopolitica. Caracas. Unefa. (Ver seleccién de los videos N° 1 al N’ 14en documento anexo, los cuales deberdn ser adaptados de acuerdo al objetivo de aprendizaje y su contenido) Ibafiez, M. (2008) De la Identidad Nacional a la Ciudadania Transnacional: Procesos Migratorios y Espacios Transnacionales. Extraido ol 02 de Mayo de 2009 de hitov/docsgedime files wordpress.< monicaibanez.pdt. Montero M. (2004). Ideol e Identidad Nacional Caracas: UCV. Ediciones de la biblioteca Moreno, A. (1983) Antologia del Pensamiento Revolucionario Venezolano. Caracas: Editorial Centauro, Cron, A. (1999). Réquiem para ol Neoliberalismo. Ponencia presentada al Encuentro “Globalizacion y Problemas del Desarrollo’. La Habana, Cuba Pividad, F. (2008). Bolivar Pensamiento Precursor del Antiimperialismo. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Republica. Rodriguez, S. (2004). Inventamos 0 Erramos. Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana, C.A. Coleccion iblioteca de Adulto Venezolano. Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La Complejidad ‘Asunto: Disefio Curricular y Normas que reguian la ealizacién del Cursos Integral de Nivel2cin Universitaria (CINU) Pagina 22 de 53 Tonia Civico Militar de] Gradual de Racionalidad. Buenos Aires: Coleccién Cumpus. 1958; 3) Pacto de Punto Virtual de Clacso. Fijo e instauracién de ta democracia representativa; 4) Crisis de la democracia representativa: el Caracazo y las rebeliones populares del 04/02/1992 yel 27/14/1992. 5.4 Situaciones y problemas | especificos asociados a ta | | prictica de valores que | ocurren a nivel local y nacional. Antivalores. Medios de Comunicacion, 5.5 La vision socialista como proyecto de vida BIBLIOGRAFIA__ __ “Anzuela, M. (si). Los de Abajo. Documento en Linea. Disponible en www_robertexto, com’ archivo/losdeabajo htm, * Ballesteros, J. (s/f). Conceptos Basicos. Etica y Moral. Extraido el 21 de Julio de 2006 desde hip ‘Mavwew.socmexped,com/etica/etica him. © Carrefio, M. (2003). Manual de Urbanidad. Colombia: Editorial Panamericana. (pp. 28-29). ‘© Constitucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la Repiblica Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999. ‘* Cortéz, 0.; Centeno, S. y Lucente, R. (2007). Identidad Nacional y Soberania. Ensayo no publicado. Caracas: UNEFA Dieterich, H. (2007). Hugo Chavez y el Socialismo del Siglo XXI. (2da. ed.). Caracas: Monte Avila Editores y Fondo Editorial por los Caminos de América, Fundacién Biblioteca Ayacucho (2005). Simén Rodriguez Maestro de América. Coleccién Clasica, N°. 224. Caracas. Galeano, E. (1971). Las Venas Abiertas de América Latina. Buenos Aires: Ediciones La Cueva. Gonzalez, C. (2012). La Revolucién Bolivariana Democratiza los DD HH Basicos. Caracas: Palibro. Gonzélez Heriberto (2012). Curso de Formacién Sociopolltica. Caracas. Unefa. (Ver seleccion de los videos N* 1 al N’ 14 en documento CConsefo Universitario NP 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. Asunto:Disefo Curmulary Normas que reguan la ealzacién del Cursos Integral de Nivelaciin Universitaria (CINU) Pagina 23 de 53 ‘anexo, los cuales deberdn ser adaptados de acuerdo al obj izaje y su contenido). * Heméndez, M, (2004). El Pensamiento Revolucionario de Bautista van Schouwen (1943-1973). Santiago de Chile: Centro de Estudios Miguel Enriquez (CEME). Archivo Chile. ‘+ Herrera, M. (2005). Chavez Socialismo del Siglo XI, Direccién de Publicacién. Caracas: Editora Universitaria UASD. + Ibafiez, M, (2008) De la Identidad Nacional a la Ciudadania Transnacional: Procesos Migratorios y Espacios Transnacionales. Extraido el 02 de Mayo de 2009 de hitp:/idocsaedime files. wordpress.com/2008/02/ monicaibanez_pdf. * Jaua, (sf). Seminario “De dénde viene nuestra revolucién”. Direccién de Ideologia y Formacién. Movimiento Quinta Republica Caracas: Autor. ‘+ Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacién Superior. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 38.272 Extraordinaria. Septiembre 14, 2005. ‘+ Marifia, M. (2009). La Educacién como Factor de Poder en el Socialismo Bolivariano. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simén Rodriguez. ‘* Micheli, C. (2006). Perspectiva y desarrolio nacional. Version preliminar para Venezuela. Articulo no publicado ‘+ Ministerio del Poder Popular para la Comunicacién y la Informacién (2008). Lineas Generales del Plan de Desarrollo Econémico y Social de la Nacién 2007-2013. Disponible en: _http//www.formacion.psuv.org.veAwponten’ _uploads/2010/08/CHAVEZ-PLAN- ECONOMICO-DE-LA-NACION-2007-2013.pdf. Junio, 2008. Caracas: Impreso en la Republica Bolivariana de Venezuela. ‘+ Montero M. (2004). Ideologia, Alienacién e Identidad Nacional Caracas: UCV. Ediciones de la biblioteca. ‘+ Moreno, A. (1983) Antologia del Pensamiento Revolucionario Venezolano. Caracas: Editorial Centauro. ‘+ Oron, A. (1999). Réquiem para el Neoliberalismo. Ponencia presentada al Encuentro “Globalizacin y Problemas del Desarrollo’. La Habana, Cuba * Ortiz, L; Campos, A; Centeno, S. y Aguilera, A. (2006). Ciudadano. Caracas: UNEFA ‘+ Padrén, R. (2007). Socialismo del Siglo Veintiuno de la Revolucién Bolivariana. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela ‘* Pividad. F. (2006). Bolivar Pensamiento Precursor del Antiimperialismo. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Republica + RENA Red Escolar Nacional. (2005). Instruccién Premilitar. Extraido el 09 de Agosto de 2006 de hitp//www.rona.odu, velcuartaEtapa/premilitar! Tema‘. html + Repibblica de Venezuela. Ministerio de la Defensa. Ejército. Direccién de Educacion. (1981). Orden Cerrado. Caracas: Autor. * Rodriguez, S. (2004). Inventamos o Erramos. Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana, C.A. Coleccién Biblioteca de Adulto Venezolano * Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La Complejidad Gradual de Racionalidad. Buenos Aires: Coleocién Cumpus. Virtual de Clacso. * Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 2003). La Universidad. Extraido el 19 de Junio de 2006 de httpvAwww.unefa.edu.ve + Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento deAg “ermanencia y Egreso ‘Consejo Universitario N° 004-2014 de feche 29 y 30 ce junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2034. 5 ‘Asunto: Disefio Currcuar y Normes que reguian la realizacin del Cursos Integral de Nivelaciin Universitaria (CINU) (RAPE). Caracas: UNEFA. ‘+ Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento de Evaluacién y Control de Estudios (RACE) Caracas: UNEFA, © Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento Disciplinario para Alumnos de la UNEFA. Caracas: UNEFA ‘+ Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 2003). Cédigo de Etica de la UNEFA. Caracas: UNEFA Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disefio Curricular y Normes que reguian le realizacién del Cursos Integral de Nivelacin Universitaria (CINU) Pagina 25 de 53, CUADRO ANEXO 3ERTO GONZALEZ Y SUGERIDOS PARA LA FORMACION SOCIOPOLITK Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 ce junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. Asunto: Disefio Curricular y Normas que regulan la realzacién del Cursos Integral de Nivelecién Universitaria (CINU) - MATERIAL __Asignatura/Carrera/Semestre | Las querras de 4ta generacién 2012 CINU Guerras de tay Sia generacion - na CIN Generaciones de guerra T CINU Situacion actual resumen del Socialismo y el capitalismo GIN {Que nos informan los medios convencionales a CIN ‘Temporada de bruja. cruzadas — _ INU ‘Apocalypto 1 —_ INU | Apocalypto 2 7 I INU Historia muy resumida del socialismo y 6! capitalismo en Occidente (nombre INU S.ppt) _ __ 2 Febres 99, el inicio del proyecto 7 ‘Aui hay un solo responsable _ Chavez 4 de Febrero de 1.992 Todas cufia de la coordinadora democratica Venezuela amenaza real (voz de Chavez) Pagina 26 de 53 LENGUAJE Y COMUNIGAGION [ JUSTIFICACION z z| Ei lenguaje sin duda, forma parte del individuo, de su formacion integral como ser social, asimismo es valido afirmar que a través de él, cada persona participa como actor principal en los procesos sociales que le permitan afianzar su identidad, interactuar en una sociedad especifica y ‘compartir la misma cultura, La comunicacién permite desarrollar acciones y propiciar transformaciones sociales, a través del didlogo, la critica constructiva, el discerimiento, ei consenso, la reflexién y todo ello contribuye a que los individuos sean capaces de construir opiniones 0 cambiarias por otras que podrian surgi producto de la interaccién social a partir de la convivencia comunicativa, Si se aplican las ideas antes expuestas al campo educativo, existe la posibilidad de crear situaciones dptimas para organizar ambientes de entendimiento y construir un estlo comunicacional que define el modelo de sociedad y el ciudadano que se pretende lograr. El disefio de este modelo aspira favorecer el desarrollo de competencias para que el participante sea capaz de diferenciar, comprender y producir diversos géneros discursivos tanto orales como escritos, ademas es necesario que sea capaz de interpretar el acto comunicativo, como luna herramienta de convivencia e intercambio social hasta que el proceso de compensacion sea eficiente y asertivo. Para lograr las ‘competencias planificadas en este programa se ha organizado el contenido en cuatro bioques: Bloque 1: Comunicacién: Intercambio comunicativo, familia, escueta, comunidad. Bloque 2: Técnicas de estudio. Bloque 3: Comunicacion y cambio social. Bloque 4: Produccién: hablar y escribir. [- career yaa | © Potenciar el intercambio comunicativo en la familia- comunidad. universidad. Valorar los usos lingiistioos caracteristicos del entorno como expresion de identidad, Apreciar la literatura como imagen del pensar y saber social. Enriquecer el pensamiento, la creatividad, la subjetividad, la comprensién lectora, el goce de la lectura y de otros lenguajes y sus ‘manifestaciones a nivel local, regional y nacional (teatro, danza, pintura, escrtura escuitura, cine) Analizar los diversos productos linguisticos (publicidad, textos, tiras micas, radio, TV, debates, ponencias, y otros. \alorar la importancia del lenquaje como agente de cambio personaly social. Desarrollar habilidades para organizer trabajos comunitarios y orientar en el disefio de proyectos sociales. ‘Analizar la expresién y comprensién de mensajes producidos en situaciones y contextos diversos. ‘Capacidad para refiexionar los mensajes y los procedimientos discursivos que lo conforman. Consejo Universitario N® 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. : ‘Asunto: Disefo Curncular y Normas que reguian le realzacién del Cursos Integral de Niveaciin Universteria (CINU) Proponer estrategias para lograr los aprendizajes definidos en los objetivos. ] Fortalecer el cooperativismo y la autogestiGn en actividades relacionadas on ol curso. ‘+ Capacidad para aplcar a teoria en la practica, | ‘+ Resolucién de problemas. | + Realizar preguntas, formuiar hip6tesis, plantear problemas, proponer ejemplos que promuevan la transferencia de los aprendizajes. + . Equilbrar actividades individuales y grupales. | + _Desarrolar conciencia y compromiso para lograr los objetivos. Consejo Universitario N® 004-2014 de feche 29 y 30 ce junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014, ‘Asunto: Disefio Cumicular y Norms que reguian la realizacién del Cursos Integral de Nivelzcén Universitaria (CINU) Pagina 28 de 53 ~ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA PROGRAMA DE ESTUDIO DETALLADO PROGRAMA DETALLADO- iz _ TURNO DIURNO- | _ — _ = | NOCTURNO | — CURSO INTEGRAL DE EDUCACION UNIVERSITARIA___ SEMESTRE | | _____ASIGNATURA —_ CINU | _ ___LENGUAJE Y COMUNICACION aanas CODIGO HORAS _ = CIL-02110 TEORIA | PRACTICA LABORATORIO | UNIDADES DE CREDITC PRELACION 4 [ 2 0 0 : ‘OBJETIVO GENERAL Fortalecer el manejo funcional del lenguaje como instrument | aprendizaje en el contexto de fa cultura e identidad venezolana. : 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO Esta asignatura desarrollara en el orales como escritos, ademas es necesario que sea capaz de interpretar el acto comunicativo, intercambio social hasta que el proceso de compensacién sea eficiente y asertivo. Los contenidk cuatro bloques, a saber: Unidad 1: Comunicacion y convivencia. Unidad 2: Técnicas de estudio. Unidad 3: Comunicacién y cambio social Unidad 4: Produccién: hablar y escribir. Consejo Universitario N® 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014 ‘Asunto: Disefio Curricular y Normas que requian la realizacin del Cursos Integral de Nivelzcén Universitaria (CINU) io para el desarrollo del pensamiento, la imaginacién, la comunicacion y el participante a capacidad de diferenciar, comprender y producir diversos géneros como una herramienta de convivencia € ios de este programa se ha organizado en scursivos tanto Pagina 29 de 53 a ESTRATEGIA DE EVALUACION 7 La evaluacién de los aprendizajes del estudiante y en consecuenci, la aprobacién de la asignatura, vendra dada por la valoracion obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asigné un valor porcentual de la calificacién final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluacién que podré emplear el docente para tal fin. ‘+ Realizacién de actividades tedrico-précticas + Realizacién de actividades de campo. + Aportes de ideas a la Comunidad (informacién y difusion) ++ Experiencias vivenciales en el drea profesional ‘+ Realizacién de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. + Actividades de Auto-evaluacién / co-evaluacién y_evaluacién del estudiante. OBJETIVOS DE CONTENIOO ESTRATEGIAS DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA APRENDIZAJE Analizar la importancia del | UNIDAD 1: COMUNICACION Y |” Realizacién de actividades teérioo- | Alonso, A. Feméndez Mi. desarrollo funcional del | CONVIVENCIA. précticas. (1991). Manual de técnicas de enguaje como instrumento | 1.1 Intercambio comunitario: | Realizacién de actividades de | estudio. Editorial Everest. para el pensamiento, la] — comunidad, familia, escueta ‘campo. y otvos. | comunicacion yal | 4.2 Usos lingiiistioos caracteristioos | Aportes de ideas a la Comunidad de la aprendizajo. de la comunidad a la que| (informacion y difusién). critica: Pertenece como expresion de | Experiencias vivenciales en el y su identidad. 4.3 Importancia de! lenguaje. 1.4 La literatura, representante del saber y pensar social 1.5 El rol de escritor y lector en la Interacci6n comunicativa. rea profesional Realizacién de pruebas esoritas, cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc Actividades de Auto-evaluacion / co-evaluacion y evaluacion del transformacién. tora edicion Biblioteca de aula. Barcolona: Grao 1994 Barbero, J (2000) ‘Comunicacién y educacién. Barcelona. Paidés Barroso, M (1997) Autoestima estuciante, del venezolano. Democracia Actividades Interactivas, en aulas| 0 marginalidad. Ediciones virtuales y od de apoyo. Galac, Caracas, Venezuela. Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disefio Curricular y Normas que regulan la reaizacién del Cursos Integral de Nivelecién Universitaria (CINU) Pagina 30 de 53 OBJETIVOS DE ‘| ‘CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACION APRENDIZAJE | BIBLIOGRAFIA Monografias Cassany, D. (1997). Leer es comprender. En Ensefiar lengua. Barcelona: editorial Grao. Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Barcelona: Paidés. Hemandez, P. (1987). Cémo estudiar con —eficacia Espafiola, Madrid. Diaz, A. (1995). Aproximacién al texto escrito. Medellin: Editorial Universidad de ‘Antioquia. Diaz, F. y Heméndez, G (1998). Estrategias docentes para un ——_aprendizaje significativo. Una interpretacién constructivista México: MoGraw-Hil Esté, A. (2004). Dignidad, Poder, Diversidad: la otra Formalidad, Revista: Educacion en valores. Aho 1/ Volumen 1/N° + Frias, M. (1996). Procesos creatives, ara la construccién de textos. Santafé de Bogota: Magisterio. Clifford, A._(1980). Los ‘Consejo Universitario N® 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014, ‘Asunto: Disefo Curricular y Normes que reguian le realizacién del Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Pagina 31 de 53 ‘OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACION APRENDIZAJE ~~~ BIBLIOGRAFIA | Zuleta: Medellin ‘examenes. Como superarlos con éxito. Coleccién libros Tau Olkos-Tau. S.A. Ediciones. Villassar de Mar. Barcelona. io, V. (1998). Los procesos de la comunicacion y del lenguaje. Santafé de Bogota: Ecoe, Tiemo, 8. (1999). Mejores técnicas de estudio. Saber leer. Tomar apuntes. ‘Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologias de la palabra. México: Fondo de Cultura Econémica, Pérez, H. (1995). Comunicacion escrita. Santafé de Bogoté: Magisterio. Szozurek, M. (19869). La estrategia_instruccional. Investigacion y postgrado, 4 (2), 7-26. Zuleta, E, (1994). Sobre la lectura. Fundacién Estanislao Consejo Universitario N® 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disefo Curricular y Normas que regula la realizacién del Cursos Integral de Niveiacién Universitaria (CINU) Pagina 32 de 53, ‘OBJETIVOS DE CONTENIDO | ESTRATEGIAS DE EVALUATION BIBLIOGRAFIA ] ‘APRENDIZAJE | : Tolcarténicas de estudio | UNIDAD 2 TEGNIGAS DE -~ Realaacién de acvidades eireo-| Alonso, “A, Femandez Wt que faciliten el proceso de | ESTUDIO practicas. (1991). Manual de técnicas de ‘comunicacién oral y escrita | 2.1. Habitos de estudio: El arte| Realizaciin de actividades de | estudio. Editorial Everest a fin de adquirr) “de estudiar. El estudio: | campo. Ayste, Ay otfos. herramientas de| —definiciones. El lector eficaz, La| Aportes de ideas a la Comunidad | Planteamientos de ila organizacién, compresién | escritura, nica posibilidad’ de Pedagogia critica: que respondan| jeer. Niveles de lectura.| Experencias_vivenciales en el | comunicacién y adecuadamente 2 las} Velocidad lectora y niveles de| area profesional transformacién. ‘tera edicién. exigencias de las tareas| — comprensién. Realizacién de pruebas escritas | Biblioteca de aula. Barcelona: propuestas. 22 Habiidades comunicativas: | cortas y largas, defensas de | Grao 1994 ‘Consejo Universitario N® 004-2044 de feche 29 y 30 ¢e junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014 la exposicién oral, a exposicién ientifica, introducoiin. yy conclusiones. 23 Habilidades _comunicativas: el resumen, tipos, funciones, recomendaciones para elaborar el resumen. Diferenciasy semejanzas entre resumen y sintesis. 24 Habilidades —comunicativas: Factores de éxito, trabajos, exposiciones, debates, tc Actividades de Auto-evaluacién / co-evaluacion y estudiante, Adiividades Interactivas, en aulas viruales y ed de apoyo. (informacién y difusién). evaluacion del | Barbero, J (2000) Comunicacién y educacién. Barcelona. Paidés Barroso, M (1997) Autoestima del venezolano. Democracia 0 marginalidad. Ediciones Galac, Caracas, Venezuela Monografias Cassany, D. (1997). Leer es comprender. En — Ensefiar lengua, Barcelona: editorial Grao. Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Barcelona: Paidés. Heméndez, P. (1987). Cémo estudiar con —_eficacia. Espafiola. Madrid. Diaz, A. (1995). Aproximacion al texto escrito. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia. ‘Asunto: Disefio Curricular y Normas que regulan la reaizacién del Cursos Integral de Nivelocén Universitaria (CINU) Pagina 33 de 53 ‘OBJETIVOS DE APRENDIZAJE, CONTENIDO | ESTRATEGIAS DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA 7 Diaz, Fy Hemandez, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacién constructivista. Mexico: McGraw-Hil. Esté, A. (2004), Dignidad, Poder, Diversidad: la otra Formatidad Revista: Educacion en valores. Arlo 1/ Volumen 1/N° 1 Frias, M. (1996). Procesos creativos para la construccién de textos. Santafé de Bogots Magisterio. Clifford, A (1980). Los exémenes. Cémo superarios con éxito, Coleccién libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones. Villassar de Mar. Barcelona, Nifo, V. (1998). Los procesos de la comunicacién y del lenguaje. Santafé de Bogota: Ecoe, Tiemo, B. (1999). Mejores técnicas de estudio. Saber leer. Tomar apuntes. ‘Ong, W. (1987). Oralidad y escritura, Tecnologias de la palabra. México: Fondo de Cultura Econémica. Para, M. (1996). Cémo se Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014 ‘Asunto: Diseio Curricular y Normas que regulan le realzacién del Cursos Integral de Nivelacin Universitaria (CINU) Pagina 34 de 53, ‘OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACION | BIBLIOGRAFIA Desarroliar el lenguaje como instrumento para el ensamiento, comunicacién —y aprendizaje. la el UNIDAD 3: COW TRANSFORMACION SOCIAL 3.4 La escritura, Propésitos de la escritura. Aprender a escribir. El acto de escribir. Sugerencias para aprender a escribir. 3.2 Comunicacién: Consejos tiles al redactar textos. Conectivos. Uso de conectores. 3.3. Comunicacion e identidad personal. Fases para la redaccién de textos. La ortogratia. Vicios de! lenguaje. 3.4 Comunicacién y lenguaje, practicas. Realizacién de actividades de ideas a la Comunidad macion y difusién). + Experiencias vivenciales en el area profesional ‘= Realizacion de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, otc. * Actividades de Auto-evaluacién / co-evaluacion y evaluacién det estudiante. * Actividades Interactivas, en aulas Virtuales y od de apoyo. produce el texto escrito. ‘Santafé de Bogoté: Magister. Pérez, H. (1995). Comunicacién escrita. Santafé de Bogota: Magisterio. Szozurek, M. (1989). La estrate: instruccional. Investigacién y postgrado, 4 Q), 7-26. Zuleta, E. (1994). Sobre ta lectura. Fundacién Estanistao | = __| Zuleta: Medelin COMUNICACION Y | « Realizacién de actividades tedrico- | ‘Alonso, A. Feméndez M. (1991). Manual de técnicas de estudio. Editorial Everest. Ayuste, Ay _ otros. Planteamientos de la criti y ‘era edicién. Biblioteca de aula. Barcelona: Grao 1994 Barbero, J. (2000) Comunicacién y educacién. Barcelona. Paidés Barroso, M (1997) Autoestima del venezolano. Democracia o marginalidad. Ediciones Galac, Caracas, ‘Venezuela. Monografias Cassany, D. (1997). Leer es ‘Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 ce junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disefo Curricular y Normas que reguan la realizaciin del Cursos Integral de Nivelacin Universitaria (CINU) Pagina 35 de 53, BIBLIOGRAFIA ‘OBJETIVOS DE ‘CONTENIDO APRENDIZAJE ‘comprender. En Ensefiar lengua. Barcelona: editorial Greo. | Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Barcelona: Paidés. | Hemandez, P. (1987). Cémo estudiar con —_eficacia | Espafiola. Madrid. Diaz, A. (1995). Aproximacion al texto escrito. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia. | Diaz, F. y Hemandez, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significative. Una interpretacién constructivista. México: MoGraw-Hil Esté, A. (2004). Dignidad, Poder, Diversidad: la otra | Formalidad. Revista: | Educacion en valores. Afio 1/ Volumen 1/N? 4. Frias, M. (1996). Procesos creativos para la construccién de textos. Santafé de Bogotd: Magisterio. Clifford, AL (1980). Los exémenes. Cémo superarios con éxito. Coleccién libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones. | Villassar de Mar. Barcelona, ‘Consejo Universitario N® 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014 ‘Asunto: Disefio Curricular y Normas que reguian le realizacién del Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Pagina 36 de 53 OBJETIVOS DE ‘CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA APRENDIZAJE lenguaje. Santafé de Bogota: Ecoe, Tiemo, 8. (1999). Mejores técnicas de estudio. Saber leer. Tomar apuntes, | Ong, W. (1987). Oralidad y | escritura. Tecnologias de la palabra. México: Fondo de Cultura Econémica, Parra, M. (1996). Cémo se produce el texto escrito. ‘Santafé de Bogotd: Magister. Pérez, H. (1995). Comunicacion escrita, Santafé de Bogota: Magisterio. Szczurek, M. (1989). La | de la comunicacién y | estrategia instruccional. Investigacion y postgrado, 4 2), 7-26. e Zueta, E. (1994). Sobre la ectura. Fundacién Estanisiao Zuleta: Medell Consejo Universitario N® 004-2014 de fechs 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disefio Curricular y Normas que reguian la ealizacién del Cursos Integral de Nivlacin Universitaria (CINU) Pagina 37 de 53, ‘OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA APRENDIZAJE Desarroliar habilidades [UNIDAD 4: PRODUGCION: | Realizacin de actividades teérioo- | Alonso, A. Femandez M. ‘comunicativas con una | HABLAR Y ESCRIBIR. précticas. (1991). Manual de técnicas de postura critica, proponiendo | 4.1 Produccién de textos orales y| Realizaciin de actividades de Editorial Everest. nuevas formas de | escritos ‘organizados | campo, y otros. expresién basadas en el | coherentemente. La escritura como | _Aportes de ideas a la Comunidad de la respeto, la tolerancia y Ia] instrumento de recreacién | _(informacién y difusién). critica: asertividad aprendizaje. El lector y el escritor| Experiencias vivenciales en el y frente al poder de la palabra. rea profesional transformacién. ‘era_edicién. 42 El hablante en la interaccién wnicativa oral. Capacidades is al opinar acerca de los problemas del entomo. Docentes y alumnos universitarios lectores y esciitores exitosos, | 4.4 La esortura una poderosa herramienta, Evaluacion de tu persona y otros participantes en situaciones comunicativas. 45 Habilidades para crear textos orales y escritos. Importancia de la gestualidad en la comunicacién oral. | La literatura y la identidad latinoamericana. Produccién de textos. Realizacién de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluacién / co-evaluacion y —evaluacién det cestudiante. Actividades Interactives, en aulas Virtuales y ad de apoyo. Consejo Universitario N® 004-2014 de fecha 29 y 30 ce junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disofio Curricular y Normes que regulan le realizacién del Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Biblioteca de aula. Barcelona: Grao 1994 Barbero, J. (2000) Comunicacién y educacién. Barcelona. Paidés Barroso, M (1997) Autoestima del venezolano. Democracia 0 marginalidad. Ediciones Galac, Caracas, Venezuela Monografias Cassany, D. (1997). Leer es comprender. En Ensefiar lengua. Barcelona: editorial Grao. Cassany, D. (1997). Deseribir el escribir. Barcelona: Paidés. Hemandez, P. (1987). Cémo estudiar con _eficacia. Espafiola. Madrid. Diaz, A. (1995). Aproximacién al texto escrito. Medellin: Editorial Universidad de troquia, - Pagina 38 de 53, ‘OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA | | Consejo Universitario N® 004-2014 de fech 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disefio Curicular y Normes que reguian le realzacién del Cursos Integral de Nivelacién Universtara (CINU) Diaz, Fy Heméndez, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacién constructivista. México: MeGraw-Hil Esté, A. (2004). Dignidad, Poder, Diversidad: ta otra Formalidad Revista: Educacién en valores. Afio 1/ Volumen 1/N° 1. Frias, M. (1996). Procesos creativos para la construccién de textos. Santafé de Bogoté: Magisterio: Clifford, A. (1980). Los con éxito. Coleccién libros Tau Oikos-lau. S.A. Ediciones. Villassar de Mar. Barcelona, Nilo, V. (1998). Los procesos de la comunicacién y del Jenguaje. Santafé de Bogotd: Eooe, Tiemo, B. (1999). Mejores técnicas de estudio. Saber leer. Tomar apuntes. ‘Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologias de la palabra. México: Fondo de Cultura Econémica, Parra, M. (1996). Cémo se Pagina 39 de $3 OBJETIVOS DE ~~ CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA APRENDIZAJE produce el texto escrito. Santafé de Bogoté: Magisterio. Pérez, H (1995). | Comics set, Sona de Bogota: Magisterio. Szozurek, M. (1989). La estrateg instruccional. Investigacion y postgrado, 4 2), 7-26, | Zuleta, E. (1994). Sobre ta ectura. Fundacion Estanislao Zuleta: Medellin BIBLIOGRAFIA ‘Alonso, A., Fernandez M. (1991). Manual de técnicas de estudio. Editorial Everest. ‘Ayuste, A y otros. Planteamientos de la Pedagogia critica: comunicacién y transforma Barcelona: Grao 1994 Barbero, J. (2000) Comunicacién y educacién. Barcelona. Paidés Barroso, M (1997) Autoestima del venezolano. Democracia o marginalidad. Ediciones Galac, Caracas, Venezuela. Monografias Cassany, D. (1997). Leer es comprender. En Ensefiar lengua. Barcelona: editorial Grao, Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Barcelona: Paidés. Hemdndez, P. (1987). Como estudiar con eficacia. Espafiola. Madrid. Diaz, A. (1995). Aproximacién al texto escrito. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia. Diaz, F. y Heméndez, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacién constructivista. México: McGraw-Hill. Esté, A. (2004). Dignidad, Poder, Diversidad: la otra Formalidad. Revista: Educacién en valores. Afio 4/ Volumen 1/N° 1 Frias, M. (1996). Procesos creativos para la construccién de textos. Santafé de Bogota: Magisterio. Clifford, A. (1980). Los exémenes. Cémo superarlos con éxito. Coleccién libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones. Villassar de Mar. Barcelona. Niffo, V. (1998). Los procesos de la comunicacién y del lenguaje. Santafé de Bogota: Ecoe, IN. tera edicién. Biblioteca de aula. ‘Consejo Universitario N® 004-2014 de ‘echa 29 y 30 ce junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disefio Curcular y Normes que reguian la realizacién del Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Pagina 40 de 53 ‘OBJETIVOS DE CONTENIDO T ESTRATEGIAS DE EVALUACION | APRENDIZAJE eee | Tiemo, B. (1999). Mejores técnicas de estudio. Saber leer. Tomar apuntes. ‘Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologias de la palabra. México: Fondo de Cultura Econdmica Parra, M. (1996). Cémo se produce el texto escrito. Santafé de Bogota: Magisterio. Pérez, H. (1995). Comunicacién escrita. Santafé de Bogota: Magisterio, ‘Szcaurok, M. (1989). La estrategia instruccional. Investigacién y postgrado, 4 (2), 7-26. Zuleta, E. (1994). Sobre la lectura. Fundacién Estanisiao Zuleta: Medelin. BIBLIOGRAFIA Consejo Universitario N° 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2034 Punto de Cuenta 05-2014. ‘Asunto: Disefio Curricular y Normas que regulan la realizacién del Cursos Integral de Nivelackn Universitaria (CINU) Pagina 41 de 53 MATEMATICA SUSTIFICACION [La UNEFA, como insttucién educativa preocupada por mejorar la calidad de preparacion de sus estudiantes desde el momento en que | ingresan, busca aplicar novedosas estrategias de ensefianza con tecnologia aplicada. En este sentido, la asignatura Matematicas Basica tiene como objetivo bésico capacitar a los estudiantes para que adquieran y manejen adecuadamente habilidades y destrezas para resolver los diferentes problemas que puedan presentarse durante su etapa formativa y en la vida cotidiana, Las teorias constructivistas aportan variadas experiencias a la educacién holista para su elecucién y aplicacién. Este tipo de educacion académicamente exigente, requiere de los estudiantes un conjunto de herramientas de aprendizaje que deben desarrollar tales como: capacidad de lectura comprensiva, identiicacion y solucién de problemas, capacidad de andlisis critico, habilidad para investigar y comunicar adecuadamente los resultados, Tomando en cuenta estos aspectos y considerando la realidad encontrada en cuanto al dominio de los contenidos del area de matematica | en los aspirantes a cursar estudios en la UNEFA, se disefié. el presente programa para el Curso de Nivelaci6n Pre-Universitario(CNP), integrando todos los contenidos del nivel educativo previo, a fin de completar el desarrollo de las habiidades malematicas necesarias para iniciar al estudiante en su carrera universitara, El programa de Matematicas Basica es de suma importancia para el aprendizaje; e! mismo va a contribuir a mejorar el proceso de | formaciin de los estudiantes y lograr asi una educacién adecuada a sus intereses y necesidades. Esta concebido como un proceso dinémico que no es un fin en si mismo, sino un eslabén que les. permilié alcanzar nuevas metas en el marco integral del desarrollo de la experiencia educativa novedosa, elevaré sus niveles de compromiso personal, profesional ante la sociedad donde se desenvuelve. Asimismo, este programa tiene como norte el afianzamiento, desarrolio de conocimientos _y habilidades en el érea de matemalica, las cuales seran reforzadas en la busqueda de la excelencia académica, Todas las ideas expuestas con anterioridad obligan a presentar en el curso de induccién la asignatura Matométicas Bésica, que contempla las siguientes unidades de contenido: Unidad 1: Expresiones Algebraicas. Unidad 2: Radicacién. Unidad 3: ___Ecuaciones. COMPETENCIAS ASOCIADAS A ‘+ Intograr Ios conocimientos matematicos. ‘© Desarrollar capacidad de andlisis, sintesis y pensamiento critico, + Argumentar y justificar para resolver problemas. +__Desarrollar estudio independiente. Consejo Universitario N® 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. we ‘Asunto: Disefio Curcular y Normes que regulan la realizacién del Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) SS = Pagina 42 de 53 _PROGRAMA DE ESTUDIO DETALLADO ~ PROGRAMA DETALLADO = VIGENCIA 0 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA | 2011 DIURNO- be _ |_NOcTURNO : TEGRAL DE EDUCACION UNIVERSITARIA —_ ___SEMESTRE - ‘ASIGNATURA CINU MATEMATICA ——~eonico a HORAS TEORIA PRACTICA, | LABORATORIO UNIDADES DECREDITO 4 2 0 0 : 4.- OBJETIVO GENERAL ‘Resolver problemas cotidianos que involucren conceptos basicos, propiedades y operaciones matemdticas sobre los numeros reales. 2. SINOPSIS DE CONTENIDO Este programa tiene como norte el afianzamiento, desarrolo de conocimientosy habilidades en el drea de matematica, las cuales sordn reforzadas en la busqueda de la excelencia académica. Esta asignatura contempla ias siguientes unidades: Unidad 1: Expresiones Algebraicas. Unidad 2: Radicacion Unidad 3: Ecuaciones._ _ 3.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS GENERALES ee ESTRATEGIA DE EVALUACION _ La evaluacion de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobacién de la asignatura, vendra dada por la valoracién obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignd un valor porcentual de la caificacién final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluacién que podré emplear el docente para tal fn. ‘+ Realzacién de actividades tedrico-practicas. ++ Realizacion de actividades de campo. ‘Aportes de ideas a la Comunidad (informacion y difusi6n). Experiencias vivenciales en el rea profesional Realizacion de pruebas escrtas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluacién / co-evaluacion y_evaluacion del estudiante. Consejo Universitario N® 004-2014 de fecha 29 y 30 de junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. Asunto: Disefio Curicular y Normas que ceguian le realizacién del Cursos Integral de Nivelaciin Universitaria (CINU) Pagina 43 de $3, ‘OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE BIBLIOGRAFIA ‘Aplicar las operaciones mateméticas que se presentan| entre expresiones. algebraicas en los numeros reales. CONTENIDO UNIDAD 1: EXPRESIONES ALGEBRAICAS 1.1 Terminologia: Variable, constante, _coeficiente, grado, término, expresiones algebraicas. 1.2Tipos de expresiones algebraicas: Enteras 0 polindmicas _(monomios, binomios, _polinomios), racionales, radicales y valor | absolut. | 4.3 Operaciones con expresiones algebraicas: Adicién, sustraccion, mulipicacién, division, potenciacin yy sus propiedades. Resolucién de problemas. 1.4Productos Notables: Definicion, tipos: cuadrado de una suma, cuadrado de una diferencia, suma por diferencia, producto de dos binomios, cubdo de una suma, cubo de una diferencia 4.5 Factorizacion: Definicién, métodos, factor comin, binomios en forma de diferencia _de_cuadrados, | EVALUACION Reaiizacion de actividades te6rico-précticas. Realizacion de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacion y difusi6n). Experiencias vivenciales en el area profesional Realizacién de pruebas escritas cortas. y__ largas, defensas de —_ trabajos, exposiciones, debates, etc. Adividades | de Auto- evaluacion / co-evaluacién y evaluacién del estudiante. Actividades Interactives, en aulas virtuales y cd de apoyo. ‘Consejo Universitario N® 004-2014 de feche 29 y 30 ce junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014, Asunto: Disefio Curricular y Normes que reguian la realizacién del Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Gomez, T, Gonzilez, N., Vergara, A (2000). Mateméticas Basicas. Caracas: Universidad Alejandro de Humboldt Gomez, B., Gémez, T., Gonzélez, N., Moreno, E., Rojas M. (2006). Expresiones ‘Algebraicas, Articulo no publicado. UNEFA, Caracas. Santamaria, J. (2006). Productos Notables. Articulo no publicado (pp.1-8).. UNEFA, Tinaquillo, Estado Cojedes. Santamaria, J. (2008). La factorizacion como herramienta de simplificacion. Articulo no publicado (pp.1-2). UNEFA, Tinaquillo, estado Cojedes. Suarez, E. y Cepeda, D. Mateméticas de Educacin Editorial Santillana, S.A. Caracas, Venezuela. ‘Ochoa, A. (2007). Métodos de Factorizacién. Articulo no publicado (pp.1-6). UNEFA, Caracas. Venezuela. (2003). | Basica. (p.149). Pagina 44 de 53 ‘OBJETIVOS DE CONTENIDO APRENDIZAJE | ESTRATEGIAS DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA ~ ‘rinomio cuadrado perfecto, | ‘rinomio de la forma XPHAXSB, completacién de cuadrados, cociente de una suma o diferencia de _ potencias la de Ruffin. | Aplicar las propiedades | UNIDAD 2: RADICACION de radicacién en la| 24 Terminologia: Radicales, resolucién de ejercicios | indice de una raiz, cantidad y problemas. | subradical 22Propiedades de los radicales: producto, cociente, potenciacién. | 2.3 Operaciones con | radical Adiciéon, | sustraccién, muttiplicacion, divisién, reduccién a indice | ‘comin, —extraccién de. factores en una raiz. 2.4 Racionalizacion: Monémica y Binémica, Realizacién de actividades teorico-practicas. Realizacién de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informaciin ditusién). Experiencias vivenciales en el area profesional Realizacin de pruebas escritas cortas y _largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades’ de | Auto- evaluacién / co-evaluacién y evaluacién del estudiante Actividades Interactivas, en aulas virtuales y od de apoyo. Cuadros, 8. (2005). “Prevenir_y Corregir el Error”. Revista Matematicas Recreativa, Vol. 2, N° 3. Bogota, Colombia: Universidad de los Andes. Gomez, T., Gonzalez, N., Vergara, A (2000).’ Mateméticas Basicas. Caracas: Universidad Alejandro de Humboldt. Gomez, T.; Gonzdlez, N.; Vergara A. (2000).' Matematicas Basicas. Caracas: Universidad Alejandro de Humboldt, Resolver problemas en | UNIDAD 3: ECUACIONES los cuales se determine | 3.1 Terminologia: _Definicién, su solucién por medio de | igualdad, variable, grado de ecuaciones en —el|_una ecuacién 3.2Solucion de Realizacién de actividades teérico-précticas. Realizacién de actividades de campo. Aportes de ideas a la Consejo Universitario N® 004-2014 de fecha 29 y 30 ce junio de 2014 Punto de Cuenta 05-2014. Asunto: Disefio Curricular y Normes que reguian la realizacién de! Cursos Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) Fundacién Polar. El Mundo de Matematica. Fasciculo 6. Ecuaciones, pp.5-6. Caracas: Ultimas Noticias, Gomez T; Gonzdlez N; Lorenzo J. (2007). _Ecuaciones. Articulo _n0 | Pagina 45 de 53 ‘OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE | BIBLIOGRAFIA APRENDIZAJE EVALUACION | reales. ecuacion: Tineal, Comunidad (informacion y | publicado. UNEFA, Caracas Cuadrética, Radical, Valor | —difusién) Gémez, T., Gonzdiez, N., Vergara, A. absoluto Experiencias vivenciales en el | (2000). ‘Matematicas Basicas. Caracas: 3.3 Plantoamionto y| érea profesional Universidad Alejandro de Humboldt rosolucién de problemas. | Realizacién de pruebas | Feria, D. (sf) Trigonometria zPara qué 345Sistema de Ecuaciones: | escritas cortas y largas, | sirve? Articulo en linea. Disponible: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA, DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TABLA DE CONTENIDOS EXPOSICION DE MOTIVOS CAPITULO |. DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO II DE LOS REQUISITOS DE APROBACION CAPITULO Ill DE LA ADMINISTRACION DEL CURSO CAPITULO IV DEL PERSONAL DOCENTE CAPITULO V DISPOSICIONES FINALES Pent ds NP08.. Conia Lah ena Ont (GD. Aliio Joe Ramier Caryn junio 2014 Pagina 49 de $3 ou REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NORMAS QUE REGULAN LA REALIZACION DEL CURSO INTEGRAL DE NIVELACION UNIVERSITARIA (CINU) -DISENO MODULAR- EXPOSICION DE MOTIVOS Desde el punto de vista institucional la puesta en vigencia de la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela, y el Plan de la Patria 2013- 2019, se introducen innovaciones en el campo educativo para garantizar el derecho a la educacién a todos los venezolanos y venezolanas en igualdad de condiciones, una Universidad que forme y capacite profesionales de calidad, responsabilidad, amor a la Patria y disciplina para el trabajo, a objeto de transitar la direccién correcta y alcanzar el pleno desarrollo de la Nacién. Es por ello que se plantea la necesidad de crear una normativa que regule el desarrollo del Curso Integral de Nivelacién Universitaria (CINU) -Disefio Modular- de cardcter obligatorio que garantice a todas y todos los bachilleres la oportunidad de ingresar como estudiante regular de esta casa de estudios tomando en cuenta nuestras capacidades funcionales y estructurales. La puesta en practica de! Curso Integral de Nivelacién Universitaria — Disefio Modular- como estrategia de gestion de aprendizaje, plantea un proceso de trabajo académico que permite la organizacién e interaccién de todos los universiterios en el campo de la actividad cientifica, la reflexion humanistica y cultural, considerando la diversidad inherente a esta universidad y sus caracteristicas particulares. La implementacién de esta normativa regularé la ejecucién del Curso Integral de Nivelacion Universitaria (CINU), -Disefio modular- ello se traducira en beneficios para todos los Involucrados en el proceso, porque este sistema, fortalece la participacion activa del alumno en Su proceso de formacién, pues solamente atiende a una asignalura en particular , el rol de! profesor como asesor y coordinador, fomenta el trabajo grupal, la interdisciplina, la aplicacion de! conocimiento a realidades concretas; y la vinculacién de la Universidad con las necesidades sociales del entorno. Capitulo | Disposiciones Generales Articulo 1. El presente instrumento tiene por objeto establecer las normas que regirén el proceso de organizacién, administracion, control y evaluacion del curso integral de nivelaci6n Universitaria (CINU)- Disefio modular- a realizarse previo al ingreso en el primer semestre de la carrera, en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA). Articulo 2. El CINU, es un curso que tiene por objeto fortalecer conocimientos, destrezas y habilidades para mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de nuevo ingreso de la UNEFA, donde recibiran ademas conocimientos acerca de las normas y reglamentos internos, de acuerdo a la misién, vision, fundamentos éticos y normas académicas propias de nuestra Universidad, N*0S., Como Universo Ondinarn N° 04-2014 de ss 29y 30 de junio de 2014 3D. Alii Jost Ramzez” Cargo Vicercir Acai te actalizaion de die cuca etna ye repul elira adel Cu Integral de Niven Criveri Pagina 50 de 53 REPUBLICA HOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA, DE LA FULR/A ARMADA NACIONAL Articulo 3. El CINU, tendra una duracién de catorce (14) semanas académicas. Articulo 4. El CINU, es un curso gratuito y de obligatoria aprobacién para el ingreso al primer semestre de las carreras de pregrado que dicta la UNEFA en el Ambito nacional Articulo 5. El CINU tiene cardcter tedrico-practico, el cual se refleja en la realizacién de actividades de aprendizaje tedricas y practicas en cada una de las asignaturas contempladas en ¢! Plan de Estudios del Curso. Paragrafo Gnico: Las actividades de aprendizaje del CINU, estén apoyadas con una diversidad de recursos virtuales (aulas virtuales, Cd interactivo), que contemplan la realizacion de diversas areas apoyadas en las teonologias de la informacién y la comunicacién. Articulo 6. Una vez finalizado el CINU, la Divisién de Secretaria del Niicleo debera publicar el listado de los estudiantes que aprobaron el curso y estan autorizados a inscribirse en el primer semesire Articulo 7. En cada niicleo de la UNEFA, el CINU estaré a cargo de un coordinador, quien deberé ser miembro del personal docente de la Universidad y seré designado por el Consejo de Nucleo, previa recomendacién del Jefe de la Division Académica Articulo 8. El coordinador del CINU tendra las siguientes funciones’ 1, Proponer al Consejo de Nucleo, el personal docente que dictara las asignaturas del curso, 2. Realizar la planificacién correspondiente: a. Horarios de clases b. Cronograma de actividades, estimando las fechas de aplicacién de pruebas cortas y largas, asi como la fecha de entrega de los cortes de calificaciones. ¢. Programar dentro del desarrollo del CINU, charlas y conferencias sobre las Normas y Reglamentos Internos que rigen al estudiante de la UNEFA. 3. Realizar reuniones con el personal docente, a fin de girar las instrucciones necesarias y hacer entrega de los programas de estudios, cronograma de actividades y horarios. 4, Velar por el cumplimiento de la programacién, a través del control de objetivos desarrollados, y la entrega oportuna de calificaciones. 5. Supervisar el desarrollo de las actividades docentes, de acuerdo con los horarios establecidos en los espacios asignados. Supervisar la interaccién docente — estudiante en los entornos virtuales de apoyo. Resolver los problemas académicos-administrativos que se presenten, de conformidad los procedimientos correspondientes. 8, Evaluar el desarrollo de la actividad y presentar un informe de la gestién realizada ante el Jefe de la Divisién Académica. 9. Otras asignadas por las autoridades del niicleo, canalizadas por medio de la Division Académica, Articulo 9. El docente deberd realizar al menos una evaluacién semanal con una ponderacion no mayor al 25%. Estas evaluaciones deberdn promediarse para obtener la nota final de la asignatura. Articulo 10. El estudiante deberd portar el uniforme de acuerdo a Io establecido por las autoridades de la institucion y actuar en consonancia con e! Cédigo de Etica y el Reglamento Procesal Disciplinario para los alumnos de la UNEFA. ata NOS. Conse Univeriarn OF 1 GD. Alri Jost Raines Cargo Vie ws N° O42 ae fa 29 30 de juno de Pagina 51 de $3 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUFLA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA, DF L.A FUIFR/A ARMADA NACIONAL Capitulo Il De los requisitos de aprobacién Articulo 14. El estudiante debe cursar y aprobar todas las asignaturas contempladas en el CINU, para ingresar al primer semestre de las diferentes carreras de pregrado que dicta la UNEFA. Articulo 12. Las asignaturas del CINU no se reparan, por lo tanto el estudiante que no lo apruebe, podré cursarlo nuevamente cuando se vuelva a ofrecer, inscribiendo la totalidad de las asignaturas. Articulo 13. La nota minima aprobatoria por asignatura es de diez (10) puntos en escala de cero (0) al veinte (20) Para aprobar el CINU e ingresar al primer semestre de la carrera seleccionada, el estudiante deberé aprobar todas las asignaturas. Articulo 14. El estudiante, no aprobaré la asignatura si acumula el 25% de inasistencia Capitulo Itt De la Administracién del Curso Articulo 16. Las asignaturas que se ofrezcan en el CINU serén de naturaleza tedrico-practica, segiin lo establecido en el disefio curricular del curso. Articulo 17. Las sesiones de clases por asignatura, tendran una duracién de hasta seis (8) horas académicas continuas. Articulo 18. E! numero minimo de estudiantes por seccién y por asignatura sera de treinta (30) y el maximo de cuarenta (40). Capitulo IV Del personal docente Articulo 19. El personal docente de! CINU, cualquiera sea su condicién en la Universidad, debe tener experiencia previa en la docencia de la asignatura a desarrollar, asi como conocimientos generales en él uso de las tecnologias de informacion y comunicacién. Articulo 20. El personal docente del CINU, deberd elaborar la planificacién de actividades, de acuerdo al contenido programéttco y el cronograma de actividades entregado al inicio del curso. Asimismo, debera proponer un plan de evaluacién en correspondencia con las estrategias de evaluacién del programa sinéptico de cada asignatura y a las fechas de corte de calificaciones, establecidas en el cronograma antes sefialado Articulo 21. El personal docente que participe en el CINU, deberé consignar a la Coordinacién, una semana antes de iniciar el curso, la planificacion de actividades de la asignatura y una semana después, el plan de evaluacién acordado con los estudiantes. Articulo 22. El personal docente del CINU, tendré la responsabilidad de promover el uso de los entomnos virtuales de apoyo (aulas virtuales ylo Cd interactivo) Articulo 23. Se aplicarén estrategias de evaluacién que contemplen la figura de actividades remediales durante el desarrollo del CINU. Articulo 24. El docente deberd consignar ante la coordinacién los cortes de calificaciones, en las fechas establecidas en el cronograma de actividades, y una vez culminado el CINU, deberé entregar dentro de los cinco (5) dias siguientes, el acta de evaluacién, previamente discutida y firmada por los estudiantes. ta de Cuenta NOE, Corse Univenitare Onnaro N°OLIN14 de evks 9 30 de junio de 204 Presents Par: GD. Aliso Jos Ramee Carga Vcore sun Socal se salizsenin de! decho cul cian del Car nul de Niel Tice JCINU} bin ges module dl ape Pagina 52 de 53 me OS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA, DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL Capitulo V Disposiciones Finales Articulo 25. Las autoridades rectorales velarén por la consecucién de los recursos financieros necesarios para el desarrollo de las actividades docentes del CINU. Articulo 26. La programacién de la oferta académica del CINU no afectara la programacién de la oferta académica de los periodos regulares. Articulo 27. Se derogan todas las disposiciones y érdenes administrativas anteriores dictadas por la Universidad, que tengan relacién con esta materia y colidan con lo expuesto en el presente Reglamento, Articulo 28. Todo lo no previsto en estas normas serd resuelto por el Consejo Universitario de la Universidad. Dado en Caracas, en el mes de Junio del dos mil catorce. Afio 204 de la Independencia; 154° de la federacin y 16° de la Revolucion Bolivariana CUMPLASE DRA. MARIA JOSE TORRES LOPEZ SECRETARIA GENERAL GlJ JESUS GREGORIO GONZALEZ GONZALEZ RECTOR/PRESIDENTE NPOS.. Comey iniverstarnOntiarn N° OA2ULE de fa 20 30 de junio cy 2014 vrs GD. Alin lone Rainer Cargy wer Net iach es dicho cuca ye Ue norma frscidin de Can egal de edule de pena Pagina 53 de 53

You might also like