You are on page 1of 29
‘Tomé Albaladejo Universidad Aadoana de Mase ‘Retériea,lenguaje y sociedad: Perspectivas de la oman cacign retériea en el siglo xxi 1. Significaciony relevancia de la retirica La retrica nacis en la Antigtededl (Murphy, J. 19885, Kennedy, G. A, 1994; Heménder Guerrero, J. A.. Garcia Te- Jem, M. del C, 1994; Lopez Eire, A., 1995, 1996, 1998; Del Rio, ., Femandez Lopez, J, 1998) a pate de a necesidad de ‘modificr la realidad mediante el leguae en actos de comni- ‘acid; se rataba de cambiar le realidad en lo relaivost oyen- {c,intentando infu en éste y conseguir que se acerara a la posiciénsostenda pore habisme, pore orador,¥ que actaars sabre la realidad de acuerdo con lo que le era propia en el Aiscurso. La persuasin se situaba asf como objetiva de la re rica como arte del lengua y del discurso, arte basadoen el po- der ylafoerza del lenguaje (Heradez Guerter, 1. A. 1999; ‘Lopez Bite, A. 1999) Hay que tener en cuenta, no obstant, el planteamiento de Aristéicles, para quica la isin de la reti- ‘a, ms que persuades ver los meos para persuadirque hay * adc ta + Dt Hel Berd En ese cs input an ro cs TOs pe BR dei tops Di teh Pid de Rei ga pe Fa rela pn ri a nel cmos en ‘Aes apateco ms vin yu tons 263 ‘en cada cso particular, es considerar en cada cas lo que es ne- ‘cesario para persuadir De este modo, sin aejarse de su objet ‘orl retorics tena en Aristételes todo un fondo psico6zico y ‘ico que resultara a la larga iemprseindible en su configorn- id histérico-sistematica come diseiplina del lengua en el aiscure, ‘na de as ms mportanesy trascendentessignficaciones de ta erica es que constitaye tins sstematizacn de la comuni- cacin ingistica, con el fin denser kom eieaz posible. Co- tees sabido, en lt Festindio orator de Quintiliano, la ers ‘ca aparece defini como wars bene dicendie, Geiea del hablar bien, del hablar con efieacia, frente a la wecteToquendi scien tits que esa pram, rela al hablar eorecamente La re tei se sin soe la ramatica y precisa deésta como apres ibe cimento o base para. con le garanta lingistice del uso pramatical de engwaj,proectarse hacia a eficacia comunicn- tiva del discursolingbfaico en relacidn com el oyent. ‘La sistematizacion rtrica tene on indudabe career ins trumental en lo que se refiere a la determinacién de las cons antes eticas del discurso y su enselianzay aplicacidn ala proven discusva, Esta sistematizacin e crasiguis detec {ando,esilizande por medio de a abstracién y consotidendo ‘edricamente elementos y rasgos existent ene lenguaje ¥en la comunicacidn genera, en especial en su dimensidn discurs- vay configurndolos de manera teérico-conceptual para 10 ‘ual fae muy importante ques les diera.un noebe nico; de hel eardcter decisivo dela erminolopfa retérica. La sistema tizaciin es inherent & la configuracin de la retérica como ‘Gicnciay come tGonica que supone una forma de aprebensién tel lenguaje, conta neesaria combinacién de ars y de natura {y luproyeccidn pedugéipica de los elementos asgos sistema Tizados (Lausberg, Ha, 1966-1967- 1968). Es asicomo tare ‘a leg instaurarse como una de fs grandes dsciplinas dela ultra grecolating y dela cultura heredera de éa 264 Larelevancia de aretérica se produce en ant cuanto infoe- ‘ma la comonicacign que est constituda retéricamenie, que $2 tistingne de la comunicacin que no se sirve dela reviric, Li ‘comunicacion de constnucién retéricaes la que se leva wcabo. mediante dscursos de mayor 0 menor extension organizados sobee la confluencia de ta estructura global de Jos mismos en el oyente © conjunto de oyentes, La voluntad de infu en los ‘oyentes lleva al productr, esto es al orador, a organizar su ex: resi Lingistica sobre categorasrericasexpliitao intuit ‘vamente utiizadas. La relevancia de la retérica se da trbin cn la medida en que ia comunicaci implica la exisencia de ‘una doble cofcacién:lingsticay etic, es deci del len ae y desu us0 rerico. La codificacinretGrcaes de segin- o grado, se lleva a cabo sobre la codificacin de primer pra- do que es la codificacion lings; la rtiiea, poss, tiene ‘mucho que ver eon! sistema moselizador secundariag pars Lotman es elenguae lterario (Lotmaa, Ye, 1982: 3 y ks.) sta conexin ene resérca y lenguaje est relacionada con Ia snes expuesta entre retérica y gramitca, ‘La relevancia de la retérica esti también vnculadaal hecho ‘de que éstaimpregna nuestra corninicacién inchaso de manera inconsciene, de ul modo que puede decise que incl ak ne ‘ciones dela retérica son de indole retérica. ‘La retricaes un legado de la Antigedad y también de tas ‘eneraciones anteriores a la nuestra, del que ni pocemos ni ) | Metatais Metalgismos La Retirica General Texts) de Antonio Garcia Berri se sinda en Ia conexisn textval de fa retérica (Garcia Berio, A, 1983, 1984, 1994) Esettica peneral porque contine a reldn- «a literaria y la no lteraria, as como las propuesias eset mente retérieas junto con las propuestas podticas, tod elo en ‘an plano de interelaccn de las perspectvas retércasy itera ras, Lingisica del texto poeta lingistea (Garcia Berro, |A., 1981) son dos componentes moderos dinamizadores de ‘sta retérica general, la que aportan una conciencia explicit te la texwalida general literaia Estos dos Componentes con- tribayen decisivament aa reacsivacign de a retrial vine laria a coesiones muy actuals de lenguajey la iterarara. ‘Les retGricas generales se aplican tanto ala lengua iterari, ‘como a ano litraiae intentanabarear la otalidad del fen6- ‘meno lingistieoranistico. 34, Como se ha expuesto, qvedsfrustaa la relaci6n de la ‘retriea con ef lenge literaro que se pretndia con la rete ‘ca reducida, La retérica revitalizada seh planteado restaurar Ja relacin con literatura. Para ello, toma et nivel dela eos ‘iio (Plt, HB, 1977; Botrol,G., 1993; Halsall, A. W, 1995; Paraiso, 1, 1999) junto a todos os demas niveles, integrindos Js en un Conjunto definido por las relacienes ene todas las ‘operaciones redrices. De este modo, se inlets porta desde la retiriea componentes y categorias, ue ayuden a explicar el texto lilerazio en todos sus nivelesy en suconjunto. Invent, dispositi, memoria, aetin/prnuntatio, emis de elocutio y ‘de inellecto (Chico Rico, F, 1987: 92-105; 1989), contibue yen, sin dada, de manera decisiva a entemlery a explicr la onstruccia iterara, en sus aspects lingisticos y comunica 22 tivos. ieramente os vincul renovados entre retsricay Hite ratura, no pueden initazse a nive!elacativo que, no obstante, hha de ser tenido también en cuenta, ‘Se produce as, desde la resca, un inenso inter pr la presividad entodes los nivees del testo litera: ene] mieroex- tual yen el marotexualeinluso ene! referencia nivel que ess ‘en funcin del texto. Las Figura son consideradss com meca- nismas que se extienden ms alli de la microestuctray de Ia locus, hundiendo su res en el conjinto del sistema retrico Ye la propia consttucién atropolgice, com peopenes Ano ‘io Gara Berio Garefa erro, A. 198S: 257 ys; 19: 198, {ss 1988: 415-744) y Sefano Arduini (Arc, S., 1993, 1996), 35. La revitalizacin de I relcia ha de tomar en coasdert- ‘én una perspectiva tan antigua como la propia retical cual ‘correspon la condicién semitca de In retry, pe tanto, ha de tener en cvema la rlacén etre erica y satin. Retéricay semistica no se confunden, son dos ciene as por- {etamente establecidas con ss objetos bien delimitadesy con sus métodos esabecidos adecuadamente a dichos abjtosy & Jos ines de ls misias. Hay que rechazar, pues, cualquier ci pretensin de identiticar retérica y semidtica, identfcacion ‘que se skentaria sobre el eecter global de ams disciplinas pero que falseara y desvirtaria tanto una como otra. Ea la se mitica hay dimensiones retéricas, como en la retéica hay di- ‘mensionessemiiica, lo cuales compatible con la eierencia- ‘ide entre las dos disciplines (Cerisola, PL, 1983) En u Retdrica,Arisideles hace un plantesmiento de et6- rica que puece ser consierado plenameate semistco: Porque ‘consa de res cosas el discurso; el que habla, sobre fo que able ¥y 4 qui: y ol fn se refire a éste, es deci, al oyente» (Aci Ioteles, Retdriew: 1358459-135802). La pragmlica (eel que habla», «a quidns), a sematica extensional («sobre lo que hae bl) y ta sitanis (ect dscurso»)estin presenies en la resni= ‘iones, lo eitintos partidos ponen en la red paginas con sus frogramasy oon discursasretrios de sus drigentes.Incluso | propia configuracion de los siti web tiene una organizacin relGrca, en ln que lo lingistico se combina eon lo visual y lo acistico para caplar en primer Inga, la atenci de receptor y ‘a continvacién inentar panar ss decisin, haciendo por dichos medias retércos que Eta sea favorable ala tess que se le pro ‘one desde In opeion politica que lees dirigida a través de la web, La gran mayoria de los sitios web de indole polica y clectoral disponen de dspositivosal servicio de una comunica- ‘in interactivaen la gue lo receplores pueden enviar propues- 2 (as, rfticasy sugerencas. La relacid de lengua de a lit ‘acura coo el ordenador (Murray, J H., 1999) puede ser situa ‘en el émbito dela configuracin retcrea, Blconeo electnico, tan extendid hoy dia, con sis marca «das caracteristicas connicativas, tiene una contiguracidn re ‘ca propia. La reflexin sobre esta configuraciin puede ser el ‘punto de partia de-una nueva ars dictaminis pas el siglo xX 5. Epitogo ‘Considerar que todo es retéria contibuye tla difumiracvn de Ja retirica. Uno de los mayoresresgos «las que se erfreata la investigacidn retirica es e! panreoricismo, la panrecrica,co- ‘mo ha seal Antonio Garea Berto refiriéndose ala

You might also like