You are on page 1of 34
ARA. VLADINIR CALPERGAY Esquema Funcional del proceso de disefio y produccién grafica 4 Toma de contacto o Identificacién del problema 2 “Acopio de Informacion rponmama 3 Gonceptualizacién y Planteamiento 4 Lluvia de ideas -o>4zmz2- 5 Propuestas Graficas (Anteproyecto) ZO 6 Produccién Aprobacién Investigacién Viadinir Godoftedo Calderin Cruz ARQUITECTO EN PRIMER LUGAR HAY QUE DEFINIR... EQUE ES DISENO GRAFICO? 2QUE ES TENDENCIA? Defi n de disefio Definimos el disefio, como un proceso o labor a , proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes especificos a grupos determinados. El conjunto de elementos que implican la creacién de un disefio, se relacionan como: raza, delineacién de un edificio 0 de una figure. Descripcién de un objeto o cosa, hecha con las palabras. Disposicién de manchas, colores 0 dibujos que caracterizan exteriormente a diversos animales y plantas. Proyecto y plan, disefio urbanistico. Concepcién original de un objeto u obra destinados 3 Ia produccién en serie, dentro del mundo de la moda, industrial. La Forma de cada uno de estos objetos. Un disefio, es una pieza con un cierto atractivo visual, con personalidad y de un gran equilibrio estético. El disefio se aplica, en todos los dmbitos y se encuentra por todas partes. Dentro del mundo digital, en toda la red, internet (a web). Disefios de todo el mundo publicitario, revistas, periédicos, libros, manuales (disefio y maquetaci6n). Encontramos diseffo en nuestro ‘mobiliario, una silla, un mueble... ( diseffo industrial y ergonomia). Divisamos el disefio en el ‘mundo multimedia, el cine, televisién, videos, musicales, trailers, y demés efectos especiales. Las posibilidades de! disefio grafico, son infinitas, ya que cada vez son mas los campos en los que se emplean elementos creados a través del ordenador. El disefio se podria dividir en tres grupos principales: La edicién, disefio de todo tipo de libros, periédicos, y revistas. La publicidad, disefio de carteles publicitarios, anuncios, folletos. a Identidad, diseffo de una imagen corporativa de una empresa. Arte y disefio: Elementos basicos de comunicacién Disefiar se puede considerar un arte, pero no es del todo exacto. Un disefio puede reunir unas ciertas pautas estéticas como para considerarlas obras de arte. En los museos de arte moderno, pueden verse carteles entre pinturas 0 dibujos artisticos, y otros objetos que se crearon para una funcién especial y especifica, en las que puedan incluir el arte en si. La belleza de un disefio puede superar en muchas ocasiones, cualquier obra de Arte, por muy preciada que ésta sea, siempre que siga los tres elementos basicos de comunicacién: Un método para disefiar, un objetivo que comunicar y por tltimo un campo visual Elempntos bésicos del diseftador Los flementos basicos que debe dominar y tener en cuenta dentro de cualquier disefio \guaje Visual: Saber comunicar el mensaje adecuado, con los recursos oportunos, ‘dependiendo dei grupo de personas o publico al que vaya dirigido el mensaje. Comunicacién: Conocer los procesos de comunicacién, para poder captar los mensajes que el disefio ha de comunicar. Percepcién Visual: Estar informados, la manera en que las personas vemos y percibimos lo que vemos. Aspectos tan importantes, como nuestro campo visual, el recorrido de la vista, el contraste, la percepcién de las figuras, fondos, trayectoria de la luz. Administracién de recursos: Conocer todos los recursos de los que se dispone, y aplicarios fo ‘mejor posible. Disefio grafico, evolucién y tendencias Las tecnologias y métodos utilizados antiguamente para transmitir la comunicacién visual, se han ido modificando sucesivamente, actividad que hoy conocemos por disefio grafico, hasta el punto, de confundir el campo de actividades y competencias que deberia serle propio, incluyendo por supuesto, sus lejanas fuentes originales. El desarrollo y evolucién de los productos y servicios de las empresas y particulares, ha crecido espectacularmente, lo que obliga a compatir entre si para ocupar un sitio en el mercado. Es en este instante, es cuando surge la publicidad, y con ella la evolucién del disefio grafico como forma de comunicar, atraer y salir vitoriosos en la batalla frente a los competidores. Estilos y tendencias en el disefio En toda proceso de disefio, el diseftador utiliza toda la informacién posible, retenida en su memoria, para realizar su creacién. Una serie de imagenes, signos y demas recursos comunicatives son asociados y entrelazados entre si dando lugar al disefo, Las tendencias, son una serie de grupos de un cierto estilo, estilisticos, que el diseffo en si va adoptando, Se encuentran en continua evolucién y marcan el estilo de los disefios y futuras creaciones. Ahi, entra a formar parte el estilo, como forma de actuar, dando él toque personal al proyecto en curso. EI minimalismo: menos es mas Definimos e! minimalismo, como una tendencia surgida en Estados Unidos, en la década de los cincuenta. El minimalismo es la sencillez en su maximo esplendor. Este movimiento marcé profundamente a las bases de creatividad de arquitectos, escultores, pintores y demas disefiadores, incluso a los musicos @ Io largo del siglo XIX. Esta tendencia se utiliza muy a menudo en el disefio, ya que reduce el ruido, los elementos innecesarios, dejando lo importante y fundamental del disefio que se quiere representar. Disefio Publicitario El disefio publicitario, es la crecién, maquetacién y disefio de publicaciones impresas, tales cémo; revistas, periddicos, libros, fiyers, tripticos, etc A lo largo del tiempo han ido apareciendo diversos métodos y formas de comunicacién, desde los grafitis, (las famosas pintad®s en la pared que realizaban los romanos para comunicar alguna noticia), los carteles, las primeras publicaciones de prensa (diarios )y luego las revistas. Después ya se extendié a la televisién, la radio. En esta fase desarrollo de los medios de comunicacién, es cuando se une a su vez al desarrollo del mercado, los productos de mercado, las empresas, seran puntos fuertes que defenderdn en gran medida de los diferentes medios. Durante la historia, el disefio publicitario ha ido evolucionando, constantemente, en un principio toda la técnica se elaboraba de forma manual, hoy en dia se usan tecnologias mas avanzadas de disefio y produccién. Antes de llevar a cabo un disefio publicitario, un diseftador y el resto del equipo de trabajo, deben tener en cuenta cuatro puntos muy importantes: El producto a diseffer, el grupo de personas, usuarios 0 grupo de individuos va dirigido, los medios por los cuales se va a realizar la publicidad y por dltimo la competencia. Disefio publicitario: Las tendencias El disefio publicitario se encuentra en un punto imposible de determinar, ya que se encuentra reproducido en muchos émbitos, con sus variables y tendencias. La labor de un disefiador gréfico, es la de transmitir ideas mediante el uso de cualquier elemento, ya sea un texto, una imagen. No obstante la utilizacién de un elemento u otro, se encuentra marcado por las tendencias. Las tendencias, son las preferencias sobre los qustos, compfrtidos por diferentes grupos de personas, las Cuales, coinciden al representar un disefio marcado por un estilo, que influye sobre el resto. En cada proceso, el disefiador debera emplear distintos disefios del resto y dependiendo del elemento que Se va a disefiar. Los disefios realizados por un mismo individuo, se encuentran marcados por su estilo personal, que lo diferencia del resto. Las modas, es otro de los elementos, por el cual se encuentra marcado el disefio, pero en gran medida la marcan los grandes disefiadores. EI disefio de logotipos ‘Actualmente, todas las marcas constan de un logotipo para identiicar mejor sus productos 0 servicios. Con ello se consigue, que las personas identifican el logotipo, asocidndolo con rapider a la empresa que pertenece Diferenciamos logotipo, imagotipo y anagrama de una empresa: -Definiremos, que se trata de un logotipo, cuando este se encuentre compuesto por imagenes y letras. ~ Se habla de un imagotipo, cuando solo se representa a través de una imagen, simbolo de la propia empresa. = Hablamos de anagrama, cuando solo incluye texto, El logotipo a la web y banners publicitarios Una manera de publicitar una empresa, es a través de las paginas web. Hoy en dia se considera la via del futuro, y una alternativa econdmica, répida, sencilla, y prescindir de la movilidad geografica, factor muy importante. Cualquiera puede visualizar una empresa y sus productos, desde ie distancia que quiera, a través de internet. En la actualidad, existen muchas empresas que ya tienen su propia pégina web, donde incluyen sus productos, ofertas, servicios etc. Uno de los recursos utilizados en internet, son fos banners publicitariag. Sén imagenes o el mismo logotipa de ia empresa, dindmico, animado y en movimiento. Normaimente se suelen crear con los datos de la empresa y alguna oferta de interés sobre algin producto. DISENO IMPORTANCIA DEL DISENO Para abrir este tema comenzaremos citando un pérrafe de OU Aicher " El disefo ilustra la filosofia técnica y econémica de una empresa, y la imagen de la empresa revela el caracter de la misma, define su mentalidad. El disefiador es el filsofo de la empresa, el que, sea cual ‘sea dicha mentalidad, la hace perceptibie" _Eaaldad de una bucna comunicacion y de una buena gleza de dsefo, son de una gran importancia dentro del mercado donde actila la empresa, ya que este mensaje identificara a.la instituci6n y la Giferencira de a competencie. De all que la comunicacion visual de ta ipresa debsra Tater atrbutos diferenciadores,resaltando las caractersticas de la misma, Jono de un sistoma de ordenarniento visual homogéneo. Es decir, qué toda la comunicacién tenga una unidad formal y funcional, potenciando los efectos de la comunication. Una efecva comunlcacin, hard sobresalt 8 fa empresa por sobre la competencia, trayéndole beneficios en el mercado, como mayores ventas o elevando el concepto de Calidad que el pubic tlene hacia ela, Esto es esencial para poder compet en une soviodad de consumo tan desarroiaa, donde ios medios estan plagados de mensajes, debido al desarrollo Ge tecnologia & la feroz competencia en el mercado, Ot! Aicher nos lo explica de esta manera “Una imagen corporaliva diferenciadora tiene la ventaja de producir hacia fuera un efecto enérgico, sin necetidad de recur ala autoalatanea verbal” En este punto'se nos plantea otro concepio,e del discurso de la comunicacién. El dscutso no debe prometer por demas lo que puede ofrecer la empresa, debi a que el public, al sense esttnulado por esta falsa promesa y darse cuenta de la verdadera situacién, se siente defraudado y crea una situaci6n de rechazo hacia ia Instucion pefucicando a ésla en cuanto a su imagen y abu Batefeo comercial Para lograr una buena comunicacién con el publico es fundamental que todo el proce: laboracion y Greaclon dol hensajeseresioe metanteun equipo nterafinaga se areas dence ae acreanbion Opiniones'y se realicen areas conjunias enteé wr empresa, dsehadores y todas aquellas areas que intervongan en el proceso, como ser las areas de marketing, venias, ecrologta Palstea, producstn, ete., para pulir al maximo la efectividad del mensaje. Es importante tam acarar que el mensaje debe reforzrelvnculoerntivo con el receptor, Selocconando todes aqvelss caracivisticas que cute end y compara, y que lo hagen sentirse identificado en el mensaje. No nos olvidemos que el disefio de camunlcacién es la.gsencia de la empresa y no su envoltorio. 2 QUE ES DISENO ? El ser humano inserto en su medio ambiente y condicionado por el mismo, tione que satisfacer una serie de necesidades, ya sean materiales o espiituales, que el medio le plantea. En funcion de este fin, se ‘encuentra el Diserio, para responder a dichas necesidades. La definicién de Gonzélez Ruiz acerca de disefio nos acerea aun mas al concepto : —" Proceso de creacién y elaboracién por medio del cual el disefador traduce un propésito en una forma. " — Aqui se habla de proceso de creacidn, lo cual nos indica que el diserio es un procesa. mental, de imaginar, de proyectar. El diseflador identifica el problema y el proyecto es la mira, el propésito de hacer alguna cosa, de derle forma a una funcién. El diserio, como se cree generaimente, no es el objeto creado en si, sino el proceso mental a través del cual se llega a él E! campo de aocién de diserio es muy amplio ya que existe una solucién para cada necesidad, o por lo menos asi nos gustaria creerlo, y eda area de nuestro entorno nos plantea na de ellas. El campo de accion que abordaremos es el de fa ouinnicacion, ya que nuestra funcion especifica, la det disefiador grafico, es comunicar. Nuestros productos de sizefio se desarrolaran sobre un soporte fisico El disertador grético da forma visual a las comunicac:snes que se le plantean. Esto queda expresado claramente er la detin'sion que aporta Jorge Frascara ~~" Eldisefiador qratico trabuya en la interpretacion, el ordenamc: 0 oh oupue ju ose] su Oh -woinisod eDiput 235] undid oo sos s3jenydeou OT) 'sojUSW9/F] 80 ‘so|ensdlaaucs Jos sp uevelop 'esiqiein ueiony onb ose> jo euaIpo81 “peplessey ap sewioy se] sepoa uo soauasoid ses uasoIed died jeuioqeill eu 9p Uasixo Ol ‘OUD=Y 2p “(oqUoU esysonu up ueuiuonouo'os onb SeSpie: auowaidins: uOs) So{GIsiA UOSOU sojensdaau09 sozuowia|> so] STIVNLAFDNODSOLNAWATS oo sormreu,| soquewo] UgireppYbop soquswo/] sojens| A soquowoy] sojenqgdosu07) soyuowoyy] ssoqudwizjo op. sodnsB 5 uenBunsip 2S toussip Spsoquswny] rTP ON 3-/1¢ qq SOLAN AW SITS my 20B0snI| 52 uoWN|OR > fjeuoisuowyoig oudsip un vd ‘soueld sod opestutt yissh-oedss.j.us-uginmodielin cup; | “uSuinjon Un. Us -dzid;AUOD 2° (efiAs Sf 2 eqURSIp ugI2DUIP BUN Ud) CJUdIMIACU Ud oie! dun 2p Opti0r9s f_] susuinjo/\ “uowinjon un 2p soussgxo A Spal 20h: auysd].‘seduy- sod -opequy eqs] q__ bg1D2Sup Bupibisod our | sOsOE ossd ‘ose # Sr Sudg.ougid-uf} “OuE|d -Un:u oy10INUO> os (efs 2) 306 equsip uore2=u1p eun ES) oquotnow US sus] ‘euN~2p OpLosd4 [> So 946° roueyf -oueid un 2p sops0q $0) ueutios ‘soaund sop sod e382] “voibeeulp 6 uo;nis8d ous | -dyoue ou os0d 08:8) 245 e5u! © ‘2>uy eun us diLoysueR 28 Oploss! ns onsnlt ‘os ojund un opuen-) e ° weour] e] Le BEET 07 os28} [9p OpAuas je cael soe opand Fé onens S'esoBn “epesosop 0 eueld-ios opand: eis] -euuoj F a 3 seus | ©] “Bigpinacigiun apelin a5 eto jo oro siepjeaset ee asad op oie god eprispoud cain one 0 pss) un cus tupp supod oF 6 jens ugyadooiod © us esuonyuy sofew sp-h-eopieny seu sojensis souioisesues sey op eun SZ] soo fA er Y6ij €2, ous yee oud ‘zoysnbod 9p 6 poauiieu: 2p soupy uo sowiguosep 0} 16 ongeyou $0 ogeare} f]] ‘OyeweS un uduEM seuLIO} se] sepo |. weeds J oepIpoyy eT] suo}sdooiod ciporu wo aud pmenymiep ode anb ewioy @un 22803 og6in s98 spond on reuo |e] 18O$'S0489 "SOUIDA pyuowyeos onb o uos onb icd toyosip un op squoupiond sew Suede uewsossojensisoauswisl> so} SINS SOLNAWATA shui | opo3 sejenpisipur seuioy op SodnuB 0 ‘seunos j © pe i ges> ‘Depueiny o zoquesod i 3 ainguie © euepud; sowsus; ‘e1i0% €| sp pepone.d ej dod sopjege sowos ows. Ie]. - ‘exiBgjo7sd Cus fensr s> ou pepore® 9p upoesuss ©] pepe \ “pepipunjoad eun suoShe eed cuomy 2 ony 126 pond ‘open © opednoo E seiso apand opedeo jo yshy -orsedss un ednz0 eos : anb eysnbed ued oyewes soinbjeng op seuuoy £07] eed og “OVseIpsp eimspanss eo oupens e oxedeoy upivepsns.iod -epeSzn{ ss: SuuO} euTdp UoDIsod ET ugpso| “setie2109 seULI0} 52.40 OD 0 SUDAUOD gj anb aoiew ja uss opensego jo uo> epevorsep ei#> oug> 2p epusdep ewos wun 2p woraaiip &] tug}zoa] o — 25 un uo seu Se] 2p UoIae|auieqy 6] & UpIsRargn e| ueaypuy onb soj.uos sojuotlofa ap oda ays] NOIDVTAYAE SOLNSWETSA oo soysodosd opeujuis:5p-un amuse ogap Oyosip un.optien siuossid S54 96 uo!ounye He F PUR aRAes Age ap ua-0P A FF. wopunft rofesuoucun eyodsex: uPsip |p opuens asuosoid set) 3s. openiguBis > | % opesyuBiC ex “eIDEABSTEILIOS O Epertiaso ‘exsy[eo1108 opsnd 24s] -eayequospados $9 ‘ouewiny 9s [> 40d o4>>yopunut jep'o ‘ezojeingeu e] 2p epenuop.opis-ey eurioy eun opuen>) tugpequossidoyy og “ouomip un-ap ooueaye 2 Roplustuos je ussefiane sopippid-sosuows)9 so] ‘GODHDVAE SOLNAWATA oo \ ayua1ayoo A epeuapio 14s *eo16o] ew0J Ue sojopueziyn € & ¢ ‘ueoyde a] os anb soley eS » % A soyda3u0d so] SOpo} ejuend ua A e a ‘ Jewo} ‘ea1y1UBIs U9IDISOdWwOs J39eY @ ay 5 Sy “‘ugi99e ap Base.O OsJaAIUN ‘oIDedsa ‘ouesip un ue UeUOIDDe1e}U! O Uedioed enb seulioy se] op sisyeue jo~ ajuepioduul se enb ie ep ‘esoluowe pepiun o opo} un Jeibo] uessnq anb so}UeWe]a SEU O SOp ep EpeuapsO UO!DEIa, eB] ap eye1} UDIDISOdUIOD eu, @uUVOeHY / sSo}UsWa]9 op OJUBIWIeUSpIO @HRVY@HY uenq un ~ eoyiubis opeibo] uaiq ouesip @HVOeHY opo} enb eA ‘oussip ep soneyio A soydaou0o : SO] SOpo} ap ugoezIyN e] eoydu ugiMediyde ° av . . Vv ns A ouesip opo} ep aseg e] sa ugIdIsodulos ey YW Vv @nuYvYC@HY NOIDISOdWOD Capitulo: Composicién (1) La finalidad del disefio grafico es transmitir ideas, mensajes, afirmaciones visuales... La mayor parte del trabajo de disefio se relaciona especificamente alrededor de la venta 0 la promocién de un producto o servicio y actualmente la industria se desarrolla hoy rapidamente, dado que la competencia entre los productores de mercancias y los suministradores de servicios es cada vez mayor. Ante esta situacién todos intentan establecer una imagen dnica y promocionar sus bienes y servicios de un modo original y eficaz para comunicarse con su mercado potencial. En primer lugar, diremos que la composicién de un disefio es, adecuar distintos elementos grdficos dentro de un espacio visual, _que__previamente_habremos__seleccionado, combindndolos de tal forma que todos ellos sean capaces de poder aportar un significado para transmitir un mensaje claro a los receptores del mensaje. Al disefio podemos aplicarle dos definiciones de composicién artistica: 1. La disposicién de elementos diversos para expresar decorativamente una sensacién. 2. Una disposicién de los elementos para crear un todo satisfactorio que presente un equilibrio, un peso y una colocacién perfecta. Todo mensaje en disefio grafico se elabora siempre por medio de una combinacién coherente y estudiada previamente, de los elementos visuales con los que hayamos decidido trabajar. Estos elementos pueden ser imagenes, texto, ilustraciones, espacios en blancos..., © por el contrario, construir nuestra composicién con la ausencia deliberada de alguno de estos elementos. Capitulo: Composicién (II) El disefio deberé ordenarse habitualmente en una estructura rigida, coherente y dentro de los parémetros de la simetria en la disposicién de los distintos elementos. El disefiador debe tener siempre presente, que cada elemento de la composicién, en funcién de la ubicacién, dimensién 0 protagonismo que le asignemos, experimenta pequefias variaciones en su significado. Por tanto, es muy importante la posicién que se le da a cada uno de los elementos y encontrar el equilibrio formal entre todos ellos. Por ejemplo, algunos de los elementos van a ser mas 0 menos pesados en una determinada composicién dependiendo de la ubicacién que les asignemos y en funcién de los elementos que les rodean. Los situados a la derecha del drea poseen un mayor peso visual y dan sensacién de proyeccién y avance en la composicién. Por contra, los situados a la izquierda retrotraen la composicién y dan una sensacién de ligereza visual més acentuada segiin nos vayamos acercando al margen izquierdo de nuestra pagina. Lo mismo nos ocurre si utilizamos la parte superior o inferior del espacio. La parte! superior de la composicién es la que posee mayor ligereza visual, en esta parte el peso) de los elementos es minimo, al verse equilibrado por la zona inferior de la pagina. Por el contrario, en el borde inferior nos encontraremos que los elementos que ubiquemos, tendran un mayor peso. | “La individualidad visual de algunos nombres y productos es tan marcada que basta ver, una pequefia parte de su imagen para identificarla. Asi, basta ver las letras CO en blanco, sobre rojo para reconocer un anuncio de Coca Cola." (Autores del libro de disefio "Haga’ Usted mismo su Disefio". Roger Walton, Keith Gillies, Lindsey y John Laing). i En una composicién debemos buscar la maxima eficacia comunicativa, impactar visualmente al pUblico receptor de nuestro mensaje. Realmente no existe una norma especifica que nos asegure el éxito de nuestra composicién, pero si unas pautas, que si se conocen pueden hacer més eficaz nuestro mensaje. Hay que seguir una serie de pasos, como conocer el pitblico al que va dirigido el mensaje, antes de empezar a disefiar. Analizaremos algunas pautas a seguir: ~Tener la maxima informacién posible sobre el tema (idea, empresa, imagen...) que vamos a transmitir. .eINBYy,, O BWIO} B] B BUBDIED euoz P| e euBisep ,,opud},, ja Inby *,,opuo4,, un aiqos ejsa anb ,,einbil4,, e| se ‘eajeBou © eAIsod eas eLUJOJ e7 “eA}eBeu OW0d Co i) eoueiq eun A eaisod sa esBau ewoy Eun, ‘opednoo owod oHeu je A olDeA OWOD B1apISUOd as oouesq [a ‘o’Bou A ooue|q ue ouasip ja UZ 40]09 Jap U9!INquysip e] A BUOY EF i ~ ot eaeGou ewso}; Sowewel] | e] opednoo ojoedsa un sod opeapos ooue|q | | ofsedsea un ows aqioiad eB] as Opuend ‘eajjisod ew} sowewey) ej se6n] un edndo opueng ‘opednoo o1sedsa un ap opeapoi ‘ooue|q ue o1oedsa un OW Od e}SIA 18S Opand UugIque} 0194 | -oloedsa ja edndo anb oj OWOD aA 9] 8S BU} Ee] Y SVAILVOAN A SVALLISOd SVINNOS 1 sejuasedsued} usdseied seul sequie oued | ajo eB] a1qos eznio as K |_‘ugioisodiadns anb jenb SPULIO} SB] SOLIRDIEDY NOIOVULANAd NoloIsoddaans Ug|SBIedaS ap O}DedSA Ja ejnue 9s ‘asie90} e uezaldwe SeULIO} SEQUIE SOUNEDI998 IS N04 8 Js esque sepesedes upjse seuuoy sequiy OLNAINVIONVLSIG aNDOL “SPJOULL S9JUBJOJIP Bp |S aujUa asiejjuodue uapand seUulioy seq | SVINNOS 30 NOIOV1SuuS NI “00S OUN UB Ud}19}AUOD 8S So|NdJ}9 Sop SOT *. ap uesqey ‘seuioy sequie seu une SOWROJ89R IS VIONACIONIOD IS aujue UBZMID as SELLIOY | sequie enb ua uglou0d 2] B/qISIA se ajuauejos | o1ad uoloeujaued anb jen6) NOIOOSSHAINI “ugjooe4jsns eun $2 Ope}Nsed [2 ‘a|qISIA B4}0 @4gos ezNJ9 aS aIqISIAU! Buoy Eun Opuend NOIDOVELSNS yokew A eaanu ewioy eun ua uajiatAuos as A sepiunas uepanb sewiso} seque o1ed ‘ugtoisodiedns anb jen6} | PROPIEDADES VISUALES DE LAS FORMAS L DISTANCIAMIENTO “| eee. INTERSECCION Oy ‘TOQUE (VERTICEVETICE) ENCAJE (NORDEDURA) ee PROPIEDADES VISUALES DE LOS ELEMENTOS, FIGURAS Y FORMAS. PROPIEDADES ELEMENTOS © Distanciamiento © Figura: 2D (Plano) Bidimensional © Contacto - Toque © Forma 3D (Volumn) Tridimensional © Superposicion © Unién ~ Fusion © Encaje / Mordedura DISTANCIAMIENTO: Es la separacin menor 0 mayor, existente entre dos elementos. CONTACTO - TOQUE: Es el contacto parcial o total de dos elementos Ces =a Contacto aista-aista Contacto arista-cara SUPERPOSICION: Condicién en’la cual un elemento se encuentra sobre otro ya sea parcial o totalmente, LI UNION — FUSION: Propiedad mediante la cual dos elementos forman una unidad Formas/Figuras aditivas (+ +) Ly s 2 Unién- Fusién: wo Se establece una sola entidad ENCAJE — MORDEDURA: Cuando elementos substractivos extraen su rea 0 volumen a otro elemento Of (C na ‘enta: Eaabidad ‘TALLER DE DISENO BI-TRI DIMENSIONAL, COPIAS 06/01-06 ARQ. VLADIMIR CALDERON GPOS, 01-02 DIRECTRIZ, INTEGRACION Y ABSTRACCION LA DIRECTRIZ: Se entiende como: “la linea de accién de todo disefio” Se caracterizan por ser paralelas entre si, estas pueden ser horizontales, verticales 0 curvas, y representan el punto de partida generador de toda composicién. INTEGRACION: “conjunto y acoplamiento de elementos que conforman un todo, armonioso y coherente a la vista”. ABSTRACCION: “acto de abstraer 0 abstraerse” ABSTRACTO: no tiene realidad propia, por ejemplo una pintura. ABSTRAER: considerar aisladamente las cualidades de un objeto, 0 el 4yaismo objeto en su pura esencia o nocién. Idea afin: cuando se hacen bosquejos 0 apuntes se necesita hacer una abstraccién, es decir tomar los rasgos pertinentes de aquello que se desee dibujar, ARQ. VLADIMIR CALDERON DIRECTRIZ, INTEGRACION Y AB: LA DIRECTRIZ: Se entiende como: “la linea de accién de todo disefio” Se caracterizan por ser paralelas entre si, estas pueden ser horizontales, verticales, inclinadas 0 curvas y representan el punto de partida generador de todagomposicién. INTEGRACION; “conjunto y acoplamiento de elementos que conforman un todo, armonioso y coherente a la vista”. ABSTRACCION: “acto de‘abstraer o abstraerse” ABSTRACTO: no tiene realidad propia, por ejemplo una pintura. ABSTRAER: considerar aisladamente las cualidades de un objeto, 0 el misme objeto en su pura esencia 0 nocién. Idea afin: cuando se hacen bosquejos 0 apuntes se necesita hacer una abstraccién, es decir tomar los rasgos pertinentes de aquello que se desee dibujar. | i | ‘5 ii | __|hemtzonrray, VZ i Bie y Ba, eS INTEGRACION DE FoRMaAS. curves,

You might also like