You are on page 1of 25
UNIVERSIDAD DE SONORA Division de Ingenieria Departamento de Ingenieria Civil y Minas “Disefio y Comportamiento de Miembros Estructurales de Acero-por el Método LRFD” fg TESIS ~ Que para obtener titulo-de: Ingeniero Civil Presenta: OMAR RUIZ MORENO Hermosillo, Sonora. Julio de 2002. 1. DISENO Y COMPORTAMIENTO DE MIEMBROS DE ACERO POR EL METODO LRFD INDICE INTRODUCCION 1.1, Generalidades del diseno estructural... 41.2. Conceptos basicos del diseno estructural 1.8. Confiabilidad estructural 13.1, Teoria de Ia probabilidad estructural 1.4, Cargas y resistencias de diseno. 1.4.1. Cargas de diseno. 1.4.4.4. Carga muert 1.4.1.2. Carga viva. 1.4.1.3. Carga de nieve, lluvia, hielo y granizo. 1.4.1.4, Efectos del viento 1.4.1.5, Efectos del sismo 1.4.2. Combinaciones de cargas 1.4.3. Resistencia de disefto 1.5. Criterios de diseno. 1.8.1. Fundamentos del LRFD. 1.5.2, Disefio por el factor de carga y resistencia, 1.5.3, Disefio por esfuerzos permisibles ASD, 1.5.4, Factores de segurided, comparacién ASD-LRFD. 1.6, Optimizacién estructural, PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ESTRUCTURAL 2.1. Fabricacién del acero, 2.2. Propiedades mecanicas del acero. 2.2.1. Elasticided. 2.2.2. Limite de elasticidad. 2.2.3, Plasticidad 2.2.4. Limite de fluencia, 2.2.5. Médulo de elasticidad.... 2.2.6. Médulo de cortante. 2.2.7. Resistencie al impacto. 10 2 12 2 8 15 16 7 19 20 22 23 28 28 30 36 38 40 40 at i 42 42 42 2.3. Factores que afectan el comportamiento del acero. 2.3.1. Comportamiento a altas temperaturas, 2.3.2, Resistencia a la fatiga... 2.3.3, Resistencia a la corrosién. 2.3.4. Leminado en frio y endurecimiento por deformacion 2.3.6. Resistencia por desgarre laminar... 2.4. Tipos de acero estructural. 2.4.1, Aceros estructurales. 2.4.1.1. Aceros al carbono.... 2.4.1.2, Aceros de alta resistencia y baja aleacion. 2.4.1.3. Acsros de aleacion. st 2.4.2, Clasificacién del acero estructural segtin la ASTM. 2.4.2.1. Aceros estructurales. 2.4.2.2. Acero no identificado... 2.5. Ventajas del acero estructural. 2.8.1. Alta resistencia 2.8.2. Uniformidad, 2.5.3, Elasticidad. 2.6.4. Ducilidad. 2.5.8, Rapidez en el proceso de montaje 2.8.6. Valor de rescate, 2.6. Desventaja del acero estructural 2.6.1. Costo en el mantenimiento... 2.6.2. Costo en proteccién contra incendios. 2.6.3. Susceptibilidad de pandeo. . ANALISIS Y DISENO DE MIEMBROS A TENSION 3.4, Introduccion 3.2. Resistencia de miembros a tensién 33. Areas netas. 3.4. Efecto de agujeros altemnados en el area neta 358. Areas netas efectivas 3.5.1. Miembros atomillados. 3.5.2. Miembros soldados 66 66 68 70 73 74 78 3.6. Elementos de conexién para miembros a tensién.. 79 3.7. Falla por desgarre en los agujeros para tornllos 80 38. Seleccién de perfiles 84 3.8. Larigidez como criteio de disefio 85 3.10. Disetto de elementos roscados. 86 3.11, Ejemplos numérices. _ 88 . ANALISIS Y DISENO DE MIEMBROS A COMPRESION 4.4. Introduccion 23.98 102 4.2. Pandeo eléstico, 104 4.3.Pandeo inelastico 110 4.8.1. Teoria del médulo tangente. 110 4.3.2. Teoria del médulo doble. 112 4.3.3 Teorla de Shanley. 417 44, Esfuerzos residuales. 119 4.5. Curvas de resistencia para columnas sujetas a pandeo por flexién.. 122 454 Resistencia nominal a compresién axial para columnas sujetas a pandeo por flexién.... 125 4.5.2. Comparacion entre LRFD y ASD. 130 48. Longitud efectiva..... eat: neta? 4.6.1. Marcos arriostrados. 135 4.6.2. Marcos no arriostradts...... ssa esa 136 4.6.3. Determinacion del factor de longitud efectiva “k’ mediante nomogramas. 138 47. Pandeo flexo-torsional 142 4.7.4. Secciones con simetria doble.....ee 2 147 47.2. Secciones con simetria simple. 148 4.7.3, Secciones asimétricas, 150 4.8. Resistencia de disefio para columnas. 162 4.8.1. Barras S618... : epee eeeesto2 4.8.2. Tubulares. 182 4.83. Perfiles armados. 153 484. Perfles WT y perfiles a base de doble angulo espalda con espalda 157 4.85, Perflles anguios simples. 4.8.6. Perfiles de patines anchos. 48. Columnas de celosias. 4.10. Columnas sujetas a panded local 4.10.1. Resistencia a compresién uniforme de placas 4.10.2. Determinacién del limite 4, 4.10.3, Determinacién del parametro Q... 4.10.3.1. Calculo de Q, 4.10.32. Céleulo de Q, 4.11. Ejempios numérices.. 5, ANALISIS Y DISENO DE ELEMENTOS SUJETOS A FLEXION Y CORTANTE Y CARGAS TRANSVERSALES 5.1. Introduccion 5.2. Ecuaciones generales para determinar la resistencia a flexién 5.3. Vigas lateralmente estables. 5.4, Vigas soportadas |steralmente 6.4.1.1. Secciones compactas, 54.1.2. Secciones no compactas. 54.1.3. Secciones parcialmente compactas, 8.4.1.4. Secciones esbeltas, 5.5. Vigas lateralmente inestables, 5.5.1. Apoyos laterales. dae 5.5.2, Resistencia de vigas | sujetas a momentos iguales en sus extremos. z 5.5.3, Pandeo latero-torsional eldstico. 5.5.4. Factor de correccién por gradiente de momento, Ce. 5.5.5, Pandeo latero-torsional inetastico... t 5.6. Diseno de vigas I lateralmente inestables flexionadas con respecto al eje fuerte, 5.6.1, Desarrollo de on articulaciones plasticas 6.6.2. Desarrollo de M, sin articulaciones plasticas. 5.6.3. Desarrollo de una resistencia entre Mp y con M, (pandeo laterotorsional ineléstico). 161 162 163 168 168 173 175 177 181 185 235 . 238 . 239 245 246 248 280 280 251 253 255 267 260 264 268 269 269 270 5.6.4, Desarrollo de M, (pandeo laterotorsional elastico). 272 6.6.5. Comparative LRFD-ASD, 274 5.6.6. Flexion con respecto al eje debil para perfiles I. 275 5.7. Flexién biaxial 28 5.7.1. Diseno de vigas lateraimente estables, ae 2I 5.7.1.1. Especificaciones de diseno... 278 5.7.2. Disefios de vigas lateralmente inestables... 281 5.7.2.1. Especificaciones de disefo... ee | 5.8. Cortante en vigas laminadas en caliente. 284 5.8.1, Esfuerzo cortante nominal Ven vigas laminadas en caliente. 287 5.8.2, Disefto al cortante en vigas laminadas en caliente. 291 5.8. Cargas concentradas aplicada a vigas | 291 5.9.1. Fluencia local del alma. aan 5.9.2. Aplastamiento del alma... 293 5.9.3. Pandeo lateral del alma. tents 296 5.9.4. Especificaciones de diseno. 3 ne 2955 5.10. Defexiones, 296 5.10.1. Encharcamiento del agua en losas planas, 300 5.11. Agujeros en vigas. 303 5.11.1. Perforaciones en el path... 303 5.11.2, Perforaciones en el alma...n. smn 305, 5.12. Ejemplos nUMEriCOS...nmn cece SDB . ANALISIS Y DISENO POR ESFUERZOS COMBINADOS 6.1. Introduccion 353 6.2, Amplificacién del momento. 354 6.3, Pandeo local del alma en vigas-columnes 358 6.4, Marcos contraventeados y no contraventeados 360 6.5. Miembros en marcos contraventead0S...n.cunn 361 6.8. Miembros en marcos no contraventeados. so 367 67. Especiticaciones de diseno utlizando formulas de interacci6n...... 370 68.Carga axial de compresién eauivalente. . amt 69. Ejemplos numéricos, one 7B 7. CONCLUSIONES, APENDICE 1 “Radio de giro eproximados de nerfs tipicos APENDICE 2 “Propiedades torsionales de perfiestipicos. BIBLIOGRAFIA ana 41s 16 Agradecimientos: ‘A dios: Por dame la forsieza espiritual en todos mis proyectos que me fjo dia con dia Por permit estar con los seres a los que quiero y admire. Por darme la gracia de presentar unos de mis suehos, el de exponer este trabajo al cual se le dedica, ‘A mis padres: Por darme la escuela més importante que existe, la de la vida, ya que gracias @ ellos he podio valorar las relaciones humenas sin importar que tan lejos estén, dandome todo los consejos, experiencias, retos y ttecesos por los que todo ser humano recorre en la vida; gracias por su gran caro, amor, esfuerzo y confianza, formaron en mi la templanza y nobleze que debe tener un hombre de bien. Gon todo mi respete Oma ‘Amis Hermanos: A Aarén Abel, del cual he eprendido a no vencerme, a el que, gracias 8 ‘sus comentarios y erticas, me ayudaron a terminar este trabaje. De antemana te digo, ‘que bueno que cuento con un hermano mayor asi como ta A Victor Yin: (Q.E.P.D.) Que te puedo decir, gracias en verdad gracias por tu apoyo incondicional que me diste, Por tu forma tan linda de ser, yo 86 que ain cuanto con tu epoyo, en ellugar mas remota donde tu alma se encuentre. Té extrano, A Luis Fernando: Gracias por el apoyo brindado durante la carrera. Que mi experiencia te sirva de ejemplo pare tu future graduacion, ‘Ami Esposa: en verdad, en el pooo tiempo que tengo contigo me has dado la confianza ¥y Seguridad para realizar todo lo que planeo, ademas de ser la que hoy en dia me brindaste tu comprensién para terminar este trabajo, Infiitamente gracias, gracias por tanto amor CAPITULO I INTRODUCCION 14. GENERALIDADES DE UN DISENO ESTRUCTURAL, El diseno estructural engloba un gran numero de actividades que desarrolia el proyectista para delerminar la forma, los tamafos, pesos y caracteristicas més detallades de una estructura 6 un elemento que se encuentren en ella, Dicho elemento debe de contar con la suficiente resistencia para poder absorber las solictaciones mas comunes que se presenten durante la vida activa de dicha estructura Un requisito esencial para cualquier estructura es que no sufra falas 0 mal comportamiento al soportar las cargas que sobre olla se impone, Junto con esté, deben de cuidarse otros aspectos, como la funcionalided técnica (instalaciones de gas telefono, agua drengje, etc.) y la funcionalidad arquitecténica, conceptos fuera del aleance de este trabajo. ‘Se debe tener en cuenta que una construccién puede concebirse como un sistema, ‘entendigncose por sistema a un conjunio de subsistemas y elementos gue interactuan fen forma combinada y ordenada para poder cumplir con determinada funcién. Con mucha frecuencia este interrelacién entre los subsistemas de una construccién se considera en forma rudimentaria. En edificaciones tradicionales, los subsistemas se componen de un sistema estructural y los sistemas funcionales técnicos y arquitectonico. En la practica, el disefio de un edifcio suele reslizarse por la superposicion eucesiva de los proyectos de diversos subsistemas que lo integran. Un disefo es un proceso creative mediante el cual se definen las caracteristicas de une estructura de manera que cumpia en forma éptima con los_objetivas que se le han encomendado, El objetivo del diseno estructural es proporcionar un sistema cepaz de resistr las fuerzas a las que va ha estar sometido en su periodo de vida uli, sin colapso yle mal funcionamiento. Otro de los objetivos de un buen disefo estructural es ol de Proporcionar soluciones con el menor nimero de recursos posibles, tales como el aprovechamiento Sptima de materiales que se encuentren en la localidad, técnicas ‘constructivas disponibles, la correcta integracion a los proyectos funcionales tecnicos y ‘arquitectonicos, etc. Todas elles encaminadas a lograr la méxima seguridad y funcionalidad al minima costo, Para el ho de una estructura, otras crterios tipicos pueden ser: 2) Minimo pese. b) Minimo tiempo de construccién €) Minima mane de obra. ) Minimo costo de fabricacién, ©) Otis, El disefio de la estructura resistente de un edifcio es la seleccién del arreglo y dimensiones de los elementos estructurales de tal manera que las cargas puedan ser soportadas con seguridad. El procedimiento de disefio es interactive y puede describirse de acuerdo a los siguientes pasos: |. Planeacién: En esta etapa se fijan las funciones que la estructura debera ccumplir, Acemas se fja el crterio contra el cual se meciran los resultados del disefo hasta aleanzarse el éptimo. |, Configuracién estructural _prel minar: Es el arregio de los elementos que serviran para las funciones del paso | lILEstablecimiento de las cargas que se soportan. IV.Selecci6n preeliminar de los miembros: Basados en las direcciones de los pasos 1 al 3 so dimensionaran los miembros para satistacer un criterio objetivo, tal como el menor peso 0 costo. V. Analisis: El andlisis estructural abarca ls’ modelacion analitica o experimental de ccargas y la estructura resistente para obtener sus fuerzas intemas y cualquier deflexién deseada ViEvaluacion: Es el comparar los resultados con predeterminado citerio de disenio que estabiece el resultado éptimo que satisface los requerimientos ce resistencia y servicio, Vil Resiseno: Es la repeticiin de cualquier parte de la secuencia del 1 al 6 necesarias 0 deseables como un resultado del paso anterior. VIll.Decisién final: Es el resultado de la evaluacion de si el disefic ha alcanzado un optimo, 4.2, CONCEPTOS BASICOS DE UN DISENO ESTRUCTURAL Le funcion de una estructura es la de absorber las solictaciones que se derivan del funcionamienta del edificio. Esquematicamente este concepto se visualiza en la figura 1.2.1. El subsistema estructural debe de soportar una serie de acciones externas que le cocasionarén deformaciones, desplazamientos y ocasionalmente dafos los cusles constituyen su respuesta a dichas acciones. acorones oe Sanes runamnen ee as = x vote RESPUESTAS Figura 1.2.1 Representacion esquernatica del mecanisme de accién y respuesta, Por una accion se entiande lo que-generaimente se fe denominan cargas. Pero la efinicion mas general incluye a todos los agentes extemos que inducen en la estructura fuerzas intemas, esfuerzos y deformaciones. Por lo tanto, ademas de las cargas, se ineluyen las deformaciones impuestas como hundimientos de una cimentacién y los cambios volumétricos, asi como los efectos ambientales de vientos, temperatura, La forma particular de considerar en el disefo las principales acciones se describen fen Ia seccién 1.4. En esta seccién, se clasificen y definen las acciones que suelen presenterse sobre las estructuras. Una de las tareas mas importantes de un proyectista es le de determinar todas faquellas acciones que puedan afectar @ una estructura, Para ello se deben de tener en cuenta la magnitud de cada una de ellas, las cuales se suelen especificar en los reglamentos de construccion locales Las acciones se pueden ciasificar de la siguiente manera 2) Acciones Permanentes: Son aquellas que cbran en forma continua sobre la estructura y cuye intensidad puede considerarse que no varia con el tiempo. Eniran en esta categoria las cargas muertas tales como el peso propio de la estructura y de los elementos no estructurales fos que solamente aan funcionalidad al edifcio, b) Acciones Variables: Son aquellas que bran sobre la estructura con una intensidad variable al paso de! tiempo, pero que alcanzan valores significativos ‘durante lapsos grandes de tiempo, Se incluyen en esta categoria, las carges vivas y aguellas que no tienen carécter permanente tales como los cambios vvolumétricos que tienen carécter variable con el tiempo. ©) Acciones Accidentales: Son aquellas que no se deben al funcionamiento normal de la construccién y pueden tomar valores signifcatives solo durante pequenas fracciones de vida itil de la estructura, Aqui entian los sismos, vientos cextracrdinarios, ote La clasificacién anterior se basa en la variacién de la intensidad de las acciones con el tiempo. En una forma muy esquemstica de la variacién de los tipos de carga con el tiempo se puede visualizar en la figura 1.2.2. (ones b) Accién vorioble od ore c) Accién occidentoles Figura 1.2.2 Variacion con el tiempo dé acciones permanentes, variables y accidentales. Se conoce come estado limite de una estructura a cualquier etapa de su ‘comportamiento a partir del cual su respuesta se considera inaceptable. Los estados limite pueden ser dictados por requerimientos funcionales, tal como la maxima deflexien, © por modos de falla parcial o total de la estructura, tal como Ia fractura o inestabilidad, Se distinguen dos tipos de estados limite, aquellos relacionados con la seguridad que se le denomina estado limite de resistencia 6 falla que definen situaciones en la que la estructura sufte una falla total o parcial 6 presenta dafos que alteran su capacidad para resistir nuevas acciones durante la vida proyectada de la estructura. El otro tipo de + estado limite se le denomina estado limite de servicio y se relaciona con aquelas situaciones que, aun sin poner en riesgo la seguridad de la estructura, afectan el correcto funcionamiento de la construccién. Dentro del estado limite de resistencia se encuentran la falla de una seccién por cortante, flexién, torsién, carga axial, @ cualquier combinacién de estos efectos. En el estado limite de servicio se encuentran las detfiexiones, agrietamientos y vibraciones excesivas, asi como el dafio de elementos no estructurales de la construccién tales como ventanas, puertas, ducteria, ee. Esta clasifcacién puede observarse en la figura 1.2.3. Tnoceptenie Asccusde {| | Resveste Estodo limite Setedain aie Dore ireversioie esi zemientos novonteiee Fatogo limite slade limite, visraciones ) Agrietomientos Figura 1.2.3 Respuesta estructural y estados limite Es deber del proyectista procurar que no se presenien estados limite debido no solo 2 las acciones que ocurren durante la operacién normal de una estructura, sino también ‘tomar en cuenta las acciones corresponcientes a condiciones excepcionales (acciones accidentales). Las especificaciones del LRFD, como ctros cédigos de diseho estructural, se enfocan mas en los estades limite de resistencia, porque impone condiciones de seguridad publica, Esto no quiere decir que los estados limite de servicio no sean de importancia, cen el diseno, ya que estos deben carantizar la funcionabilidad operativa de la estructura disefiada, La respuesta de una estructura, se determina mediante procedimientos analiticos basados en los conocimientos de las propiedades geométricas de una estructura y de ta propiedades mecanicas de los materiales que la componen. El célculo de una respuesta {5 la determinacién de las fuerzas internas que producen algin estado limite Los métodos de cdlculo de las especificaciones LRFD se basan en el comportamiento de la estructura y del mecanismo de falla que la rige, auxiiados en algunas ocasiones en pruebas de laboratorio. Sea que la resistencia se determine de manera analitica 0 experimental, existen incertidumbres significatvas en el valor que realmente tendré una estructura ya terminada. Las principales incertidumbres se derivan de la vatiabiidad de las propiedades de los materiales empleados, dimensiones reales de los elementos, etc. Sobre la base de los términos conceptisles aqui planteados, el objetivo del diseho estructural se puede replantear como el poder proporcionar una adecuada seguridad ante la aparicién de estados limite de resistencia para las acciones més destavorables que se puedan presentar en la vida dtl de la construccion y ademas condiciones narmales de operacién no se excedan los estados limite de servicio. procurar que en Con respecto a la determinacién de las respuesias que conforman un estado limite de ‘servicio, algunos cédigos establecen valores generalmente convencionales, basados en fl juicio de los codificadores y en te experiencia. Cate mencionar que las ‘especificaciones LRFD no establecen dichos valores y dejan enteramente al juicio del isefiador que valor usar Para verificar si la respuesta de una estructura es aceptable en cuanto a la aparicién de un estado limite de resistencia, es necesario definir un indice de respuestas que pueda comparase con la accién @ combinacion de acciones que alecten el ‘comportamiento de uns estructura. En caso que la revisiin de la falla se haga por medio de medios analiticos, conviene realizar la comparacién en el émbito de fuerzas intermas, ‘es decir, por medio de un analisis estructural, determinar las fuerzas axiales, cortantes y momentos flectores y torsionantes y compararias con los valores de las fuerzas internas, ‘que la seccién es capaz de resistir Resistencie pare el Fimite de cortonte Estodo limite todo limite ae lech == agnitue ce le eccitn Figura 1.2.4 Relacion entre accién y resistencia Se puede hablar de un numero de resistencias igual al nimero de estados limite de {alla puedan presentarse (Figura 1.2.4). Por ejemplo, la resistencia a la flexion sera el momento flexionante maximo que sea capaz de resistir la seccin, Del mismo modo, se puede hablar de resistencia al cortante 6 a la torsién. El estado limite que regird la fala serd equel que se aleance primero al incrementarse la intensidad de la accién. 4.3, CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL ‘Si el valor de todas las variables que intervienen en el diseno se pudieran determinar o predecir con absoluta precision para lograr la seguridad buscada en una estructura, solo ‘se tendria que disefar su resistencia ligeramente superior a la accién correspondiente En la vida real a lo largo de todo proceso de ciseo existen cudas 6 incertidumbres que hacen que las variables que intervienen en la resistencia y en los efectos de las acciones, no se puedan fjar con precision en la etapa de proyecto. Se puede citar como ejemplo, el no poder predecir cual serd la carga viva maxima que se presentaré sobre tuna viga de entrepiso o de escaleras durante su vida util, ademas de desconocer la magnitud de los esfuerzos residuales que tendré el acera a la hora de montar une columna 6 trabe. Es cfc proporcionar valores que sirvan como cotas superiores para le mayorta de las acclones y variables que intervienen en la resistencia, as! como fjar una cota inferior. excepto la comiin de cero, Lo anterior quiere decir que por muy alte que sea la suposicién del valor de la accién y/o por muy bajo el de la resistencia en el disefo, siempre evista una probabilidad finita, por pequene que esta sea, de que la accion exceda a la resistencia. Lo anterior conlleva a contradecir la opinion comun de que las estructuras deben de disenarse para que no fallen. Por muy conservador que sea el iseno, siempre estaré presente una probabilidad mayor que cero de que la accién maxima posible a presentarse exceda el estado limite de resistencia. Todo disehador debe procurar que esta probabilidad sea minima dentro de los limites que permite la economia, El tratamiento de cualquier problema que se refiera a la seguridad de una estructura fen condiciones de incertidumbre se denomina confiabilidad estructural y su tepresentacién anallica esta basado en la teorla de probabilidades. Es muy importante que el ingeniero maneje al menos los conceptos fundamentales de la teoria de probabilidades aplicados a la seguridad de las estructuras, para poder guiar su juicio y 10 poder ponderar situaciones que no se marcan en un reglamento o cbdiges de disefo y poder dar soluciones en los temas de seguridad y economia, 1.3.1 Teoria de la probabilidad estructural Para poder entender el modelo matematico de las especificaciones del AISC-LRFD se trataran a continuacién algunos concepios elementales de probabildad. Una variable aleatoria es aquella cuyo valor no puede ser determinado con precision ‘al momento de tomar una decision. Las probebilidades de que una variable tome distinios valores estén descritas por la funcion de distribucién de probabilidades 6 funcién de densidad de probabilidades F(X), como se muestra en la figura 1.3.1, Sila variable es continua, la funcién es tal que la probabilidad de que ocurra un evento en el intervalo diferencial alrededor de cierto valor Xo vale 434 fast oxen] ¥ por lo tanto la probabilidad de que X tome un valor menor © igual que cietta cantidad Xm resulta Pix Xe]= fit ae = FO) 132 A la funcidn F,(X) se fe lama funcién de distribucién acumulada de probabllidades de una variable y equivale al area sombreada e identificada como a en la figura 1.3.1. Por lo tanta, la probablided de que X resulte mayor o igual a cierto valor Xi, vale: oc ule fener str 133 ‘que comresponde al grea az de Ia figura 1.3.1 Al ix(X)4 Figura 1.3.1 Descripcisn probabilstica de una variable Las caracteristicas mas importantes de la funcion de probabllidades est definida por la posicién del centroide y el momento de inercia del area bajo la curva descrita por dicha funcién La media de una variable se define como: (1.000 y representa la posicién del centroide del area bajo la curva (Si la variable no es continua, sino discreta, la integral se sustituye por una sumatoria) La varianza, © seguneo momento de area (inercia) bajo la curva es: of = (5 x -m, Ft, ax 135 Se le llama desviacién esténdar a la ralz cuadraca de la varianza y el coeficiente de variacion a la relacion: 136 La varianza, desviacién esténdar y el coeficiente de variacion miden de madera distinta el grado de incertidumbre que se tiene a cerca de una variable La probabiidad de que cierto valor de una variable sea excedido 0 alcanzado puede lexpresarse en general en funcién del nimero de desviaciones estandar que dista de la media 4.4. CARGAS Y RESISTENCIAS DE DISENO 1.44. Cargas de diseho Las cargas de disefio son acciones que un proyectista debe de tomar muy en cuenta para ol disefio de una estructura. Hay varios tipos de cargas entre las que se pueden citer, las cargas muerta, carges vivas y cargas accidentales, A continuacién se da una explicacién breve de los tipos de carga. 144.4, Carga muerta Se le lama caiga muerta al conjunto de fuerzas que producen el peso propio de Ia estructura, elementos no estructurales, instalaciones y todos aquellos elementos que se conservan en posicién fifa en la construccién, de manera que gravtan en forma Constante sobre la estructura. El céloulo de ja carga muerta es en general uno de las mas simples entre los tipos de cargas que se dan en la vide de una estructura, ya que solo se requieren conocer volimenes de los distintos componentes del edificio y sus respectvos pesos volumétrices. 1B Es muy comdn la creencia que las cargas muertas pueden calcularse con muche fexactitud; sin embargo, aunque estas son las carga que presentan menor grado de incertidumbre, las diferencias que pueden haber entre los valores calculades y las reales no son despreciables. Esto se debe principalmente a las diferencias que existen entre las dimensiones especificadas en el proyecto y las que realmente se colocan en una construccién, @ las modificaciones y adiciones de elementos no estructurales y a le variacin de los pesos volumétricos de los materiales. La carga viva es la que se debe a la operacién y al uso del edificio. En ella intervienen todos los objetos ylo elementos que no guarda una posicién fia y definitva dentro de la construccién; entran en esta categoria el peso debido a muebles, mercancias, equipos y personas. Por su cardcler, la carga viva es particular al uso @ que esté destinada la cedificacion, Las cargas de operacién en las constucciones estan formadas porla suma de cargas ‘que tienen caracter muy variable en su distribucion en el espacio y en el tiempo, a ‘como en la forma en que actian sobre la estructura, Esto va desde un efecto estético précticamente permanente hasta un efecto dinémico 0 de impacto. Por consiguiente, los, modelos de carga viva pueden llagar a ser muy complicados. Se han realizado diversos intentos de establecer procedimientos para definir de manera mas racional las cargas vivas de diseno, estableciendo modelos tebricos de la accion que después se alimentan con parametras obtenides de sondeos de cargas que ‘actdian en construcciones reales. Conviene tener en mente las dos caracteristicas basicas de la carga viva: su variacién, ‘temporal y su variacién espacial, La variacién temporal se puede ver mejor en la figura 4.4.1. En la mayoria de los usos pueden distinguirse dos componentes, uno semipermanente y otto variable. Se debe de tener en cuenta que la magnitud de esias variaciones de carga son muy dietintas dependiondo del uso de la edificacién. Cerge ve Serge ive fs al | | Intensidod Seavorotie (oAes) Figura 1.4.1. Variacién de la carga viva con el tiempo Dependiendo de las combinaciones de carga que se estén revisando, pueden interesar distintos valores de la carga viva con aspecto a su variacién temporal. Para la interaccion con las cargas permanentes es de gran interés la carga viva maxima, 0 sea, la maxima intensidad que ésta pueda adquiti a lo largo de la vida proyectada de cierta estructura. Para su interaccion con cargas accidentales (vionto o sismo) interesa la carga viva instantanea, 0 sea el valor que pueda adquitir en un instante cualquiera dentro de la vida de la estructural, Para efectos de largo plazo interesa la carga viva media (caloulo de deformaciones, hundimientos, etc.). Los tres valores de las cargas vivas seran variables aleatorias que pueden tener distribuciones como las que son mostradas en le figura 1.42 La intensidad de la carga vive en cualquiera de las tres modalidades descrtas depende esencialmente de dos factores: el destino del rea sobre la que actia y el tamano de esta ares. El destino de! érea es claramente el factor mas importante, ya que el tipo de ‘ocupacion determina las actividades que se van a realizar en la zona en cuestion y, por lo tanto, las caracteristicas de les acciones que se puedan presentar. Uno de los problemas con que se entrenta un proyectista es que en ocasiones el destino de un ares 13 no esta bien determinado y puede variar con el tiempo @ ocupaciones con niveles de carga diferentes. 4 ors vo Figura 1.4.2 Distibucién de probabilidades de diferentes valores de carga viva Con respecto a que hay que considerar en el disefio es que no necesariamente el efecio sobre la Variabllidad espacial de la carga viva, el aspecto més importante estructura sera més desfavorable cuando la carga viva acta simullaneamente con su valor maximo sobre teda la estructura. Témese como ejemplo el de una viga continua de os claros, si la carga viva que en ella acta produce una carga uniforme de valor constante que pueda actuar en cualquier porcion de ta estructura, el momento maximo positive en cusiquiera de los dos ciaros se obtiene cuando un claro se encuentra ccargado y el otto descargado: el momento negativo en el apoyo intermedio es mximo cuando los des claros estan cargados en su fotalidad. En general cada seccién deberd disefarse para la envolvente de fuerzas internas producidas por las cargas actuando en distintas posiciones. 1.4.1.8. Cargas de nieve, luvia, hielo y granizo La precipitacion stmostérica puede producir cargas significativas especialmente en el iseho de los techos. En regiones con condiciones climsticas particularmente severas es 16 necesatio tomar en cuenta explictamente los efectos de estas acciones. Los reglamentos especifican en estos casos, cargas equivalentes que correspondan a la ecurrencia de fenémencs excepcionales y que, por lo tanto, deben considerarse como acciones accidentales. En regiones donde estas acciones no son muy significativas, su efecto se suele incorporar al de las cargas vivas que se modifican para tomarlas en cuenta, Conviene, en todo caso, conocer la naturaleza de estas acciones para detectar las situaciones en que pueda llegar 2 ser criticas y que sus efectos ne quedan cubiertos por las cargas especificadas en reglamentos. 1.44.4, Efectos del viento Los vientos son movimientos horizontales de masas de aire debidos @ diferencias de presién en las distintas zonas de Ia atmésfera y a la rotacién terrestre, Para el diserio de luna estructura interesan los vientos extraordinarios. Por tanto, el viento se trata como ‘accién accidental desde el punto de vista de las combinaciones de carga en que interviene y de los factores de carga que se deben adopter. El flujo del aire es uno de los fendmenos naturales més variables; los gradientes de temperatura y la rugosidad de la superficie del terreno causan turbulencias. E1 modelo més usual para estudios analiticos distingue un componente estitico, 0 sea aquella parte donde actia una velocidad media constante durante varios minutos, més una oscilacién aleatoria que tiene un periodo del orden de algunos segundos y que se le denomine efecto de réfaga ‘Cuando se presenta el viento, el movimiento de las mesas de sire se ve restringido Por la friccién con la superficie del terreno y hace que la velocidad sea précticamente ‘ula al nivel det terreno y crezca con la altura hasta alcanzar la velocidad de flujo no perturbado, llamada velocidad gradiente. La rapidez con la que se alcanza la velocidad gradient, depende de la rugosidad de la superficie del terreno. (Cuando el flujo del viento se ve obstaculizado por un objeto fijo, tiene que desviarse. para rodearlo, por lo cual produce presiones sobre el objeto. Las par las de aire golpean en la cara expuesta directamente al efecto del viento (cara de barlovento) ejerciende sobre ella empuie. En la cara opuesta (de sotavento) las estelas del flujo se ‘separan del objeto provacando una succién, Los dos efectos se suman dando lugar & Una fuerza de arrastre sobre el objeto. En las caras laterales se presenta una distribucion 4e presiones que varlan de empuje a succién segun la geometria de! objeto, Pueden presentarse problemas dinamicos especiales en estructuras muy flexibles y de formas geométricas peculiares. Uno de ellos es Ia inestabilidad aeroclastica; esta ocurre en estructuras que por la accién estitica del viento pueden suftir grandes deformaciones que generan una forma geométrica para la cual efecto del viento es mas destavorable, y ocasiona que el efecto se ampitique hasta el posible colapso. Tal es el caso de cubiertas colgantes muy flexibles, Otro de estos casos especiales es el de aleteo que ocurre en estructuras muy planes y flexibies donde pueden excitarse simulténeamente diversos modos de vibracién, de manera que las vibraciones de un ‘modo pueden ampiiicar os efectos del viento sobre el otro modo. El viento es una accién critica en el disento de porciones de la construccién que son muy ligeras y que tienen grandes areas expuestas a la accion, como las cubiertas y fachadas industrales y estructuras para anuncios y sefiales. 14.1.5. Efectos del siemo La accién de un sismo en una estructura reviste aspectos netamente cistinios a los dele mayoria de las otras acciones. Las diferencias no residen tanto en las caractoristicas dinamices de la accion, sino en que sus efectos dependen de una interaccion compleja centre ol movimiento sfsmico, las progledades del suelo y las de la estructura misma El disefo sismorresistente implica mucha més que le simple consideracién de un Conjunto de cargas estalicas que se aplican a la estructura; requieren principalmente de la seleccién de un sistema estructural idéneo y eficiente para absorber los efectos

You might also like