You are on page 1of 11
Site 4. IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA Los residuos de las curtiembres pueden causar problemas que representan efectos negativos sobre el ambiente. La disposicién de los residuos liquidos y sélidos, asi como las emisiones Bascosas sobre cuerpos de agua, suelo y aire, degradan la calidad de estos ultimos ocasionando dafios ambientales muchas veces irreversibles. También son conocidos sus efectos sobre la salud de las personas, por contacto directo con los insumos qu{micos utilizados en el proceso productivo y por contacto con los residuos peligrosos que se generan. Los efluentes que contienen alta carga orgadnica, sulfuro y cromo, merecen especial atencién en cuanto 2 la disminucién de su volumen y carga contaminante. La posibilidad de aplicar un programa de minimizacién en curtiembres se refiere a este tipo de residuos. 4.1 ELimpacto ambiental 4.1.1 EFECTOS SOBRE LOS CUERPOS DE AGUA Las aguas residuales cuando son descargadas directamente a un cuerpo de agua ocasionan efectos negativos en la vida acudtica y en los usos posteriores de estas aguas. Un cuerpo de agua contaminado disminuye su valor de su uso como agua para bebida o para fines agricolas e industriales. Afecta la vida acudtica, mueren los peces por disminucién del oxigeno disuelto y el agua se convierte en no apta para el consumo, Por otra parte, si su uso es indispensable, los costos de tratamiento se tornan muy altos. La Tabla 4.1 muestra criterios de calidad para descargas liquidas de curtiembres, adoptados por diferentes paises para preservar cuerpos de agua superficial. En el caso de las aguas subterréneas, su contaminacién es mds problemdtica y persistente Porque su autodepuracién es lenta debido a que no presenta corrientes que le confieran una adecuada aireacién. Esto se agrava cuando es la tinica fuente de abastecimiento de agua para una poblacién. Los efluentes no tralados de las curtiembres ocasionan salinidad en las aguas subterréneas, debido a la alta concentracién de cloruros. Una evaluacién sobre el potencial de contaminacién de cuerpos de agua causada por efluentes de curtiembre en funcién de sus caracteristicas principales muestra lo siguiente: DBO y DQO: Son los pardmetros utilizados para medir la materia organica presente en el efluente. Cuando se presenta concentraciones altas de DBO y DQO en los rios; puede ocurrir desoxigenacién del mismo, pH: Es un pardmetro de importancia que indica la intensidad de la acidez o alcalinidad del efluente. Generalmente efluentes de las curtiembres presentan variaciones entre 2.5-12.0. Las variaciones de pH afectan considerablemente la vida acudtica de las cortientes receptoras. SULFURO: Presenta riesgo de formacién de gas sulfhidrico y olores desagradables. COMPARACION DE ESTANDARES DE CALIDAD PARA DESCARGA DE EFLUENTES EN AGUAS SUPERFICIALES ENTRE DIFERENTES PAISES Tabla 4.1 =e | ain | | | pw ae lh gee : 7 2 [bso | poo. : : _ | eee oa | Se pees foo i FEPAM depende | depende | depende det 0.01 @s) det Vol. | det Vol. |” Volumen. SUREHMA 100] 250 250 1 so] os] 5-9 oor @R) FATMA | Reduce. 1 3o[o2| 6-9 s| 0.005 30% FEEMA 1 xofo2fs-9f os oo CETESB | Reduce roof os| 5-9 3] oor GP) 60.80% CONAMA 1 2 50, 0.5 5-9 0.01 @R) Holanda 20 80 2 65-85] 0.05 "200 Espaiia 10 0.001 0.05 India 30] 250 100 2,2] 0 i] 55-9 H H Pol 2] 100 50 oz] os] 30] oos| 6-9 1] arf ~ 400 Alemania 2025] 200-250 2] 2 05) 65-85 1 Japén ro} 120 150 30 5] 5-86 2] 0.005 Suiza 20 100 20 On 2 20 0.05 | 6.5-8.5 0.01 Talia 250 500 40 2 4 30 5.5-9.5 4 0.01 ro Tabla 4.1 COMPARACION DE ESTANDARES DE CALIDAD PARA DESCARGA DE EFLUENTES EN AGUAS SUPERFICIALES ENTRE DIFERENTES PAISES | y= Taya = a a peek ie | 30-100 1 5.5-9.5 1 30-50} *0.01-5] 2-5 6-9 i 400, | \Argenine | «501 Pers 1000 i Reduce, | Reduce 02| 55-9 0.02 80% | 50% Venezuela 0 160 40 05 30 6-9 ‘Australia, 0 o 200 6-9 03 0.005 Gidney) Grecia 40 125, 38 1 2 10 6-9 (1) Datos fijados de acuerdo con el volumen del efluente. Fuen : End, M. (1991) “ y * UNEP/Industry and Environment Office © -17- AMONIO: Téxico para los peces. Es un nutriente que puede causar proliferacién de plantas acudticas. NITROGENO-KJELDAHL: Es el total de nitrégeno orgénico y del amoniacal. Su presencia en altas concentraciones puede provocar el crecimiento acelerado de plantas acuttica’. NITRATOS: Su presencia en agua potable es riesgosa para la salud, especialmente para la de los infantes. FOSFATO: No es t6xico, pero estimula el crecimiento de plantas acudticas y algas. CROMO: Metal pesado persistente que puede causar serios problemas a la salud humana, especialmente si su concentracién supera los limites permisibles de calidad para el agua potable. COLOR: Proveniente de los taninos y tintes, perjudica la actividad fotosintética de las plantas acudticas y provoca su muerte, SOLIDOS SEDIMENTABLES: Ocasionan la formacién de bancos de lodos que producen lores desagradables. 4.1.2. EFECTOS SOBRE EL ALCANTARILLADO Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Los efluentes crudos de curtiembres, lanzados a una red de alcantarillado, provocan incrustaciones de carbonato de calcio y gran deposicién de sdlidos en las tuberias. La presencia de sulfuros y sulfatos también acelera el deterioro de materiales de concreto o cemento, Si la carga contaminante presenta sustancias téxicas como el cromo, y es lanzada a una planta de tratamiento, puede interferir con el proceso biolégico de la planta, En lugares donde no existen plantas de tratamiento, estos contaminantes afectan la calidad del cuerpo receptor causando su deterioro, La Tabla 4.1 compara estandares de criterios de calidad de efluentes de curtiembres a ser descargados al alcantarillado en diferentes patses. 4.1.3. EFECTOS SOBRE EL SUELO FI suelo tiene cierta capacidad para neutralizar la carga contaminante recibida. Consecuentemente, la descarga de un efluente tratado puede ser beneficioso para la irrigacién de un terreno agricola. Sin embargo, los niveles de contaminacién deben ser cuidadosamente controlados para evitar el dafio de la estructura del suelo, y la consecuente disminucién de la Produccién agricole y aceleracién de la erosién. Por otra parte, debe tomarse en cuenta que la recuperacin de un terreno deteriorado demanda un perfodo largo de tiempo. -18- El suelo alrededor de estas industrias y de los sistemas de tratamiento de sus efluentes, asf como el de las éreas de almacenamiento y disposicién de sus residuos, esta expuesto a deteriorarse si no se toman medidas preventivas. De igual manera, podria interferir en futuros usos del mismo y contribuir a la contaminacién de cursos de agua cercanos. 4.1.4 EFECTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE La descomposicién de la materia orgénica, asf como la emisiGn de sulfuro de las aguas residuales causan el caracterfstico mal olor de una curtiembre. Es asi que la localizacién de este tipo de industria es motivo de controversias en muchos pafses, de ahf que se les deba destinar éreas especificas. Sin embargo, en América Latina, las curtiembres estan localizadas en zonas urbanas y podria decirse que a corto plazo no se vislumbran posibilidades de solucién para este problema. Las emisiones de sulfuro provenientes del pelambre y de las aguas residuales; las emisiones de amonfaco y vapores de solventes que provienen del desencalado y de la etepa de acabado; asf como las carnazas y grasas del descarne, son fuentes importantes de produccién de olores que podrian eliminarse mediante un buen control de las operaciones de la industria. La Tabla 4.2 muestra valores indicativos de calidad del aire en el ambiente de trabajo de una curtiembre. Tabla 4.2 VALORES INDICATIVOS DE CALIDAD DEL AIRE EN EL LUGAR DE TRABAJO. OBTENIDOS EN CURTIEMBRES CON DIFERENTE TECNOLOGIA DE PRODUCCION Y VARIEDAD DE PIELES _RAMERO [VAR ORANCO HS 0- 15 ppm NH, O- 18 ppm SO; 0= 15 ppm ‘Acido férmico 0-7 ppm Polvo 0- 8 mgm Tricloro etileno 0- 78 ppm Tolueno 0- 25 ppm ‘Metilcetona 0- 27 ppm Tsopropanol 0- 185 ppm Etilacetato 0 - 400 ppm (*) en mg/m? Fuente: UNEP/Industry and Environment Office (1991) @ -19- 42 ELimpacto sobre Ia salud El riesgo para la salud se presenta por un descuidado manejo de los insumos quimicos que se emplean en el proceso de produccién de cueros, asf como por una inadecuada disposicion de los residuos al interior y fuera de la planta industrial. 4.2.1 EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EI riesgo de accidentes por derrames de insumos quimicos empleados en el proceso Productivo y que pueden causar dafio a la salud de los trabajadores, demanda un especial cuidado en el transporte, almacenamiento y manipulacién de estos productos. El sulfuro de sodio, las sales de cromo, las bases 0 dlcalis, los dcidos, asi como los solventes y pesticidas, son algunos de los insumos que requieren un manejo cuidadoso porque pueden causar intoxicaciones o accidentes a los empleados expuestos a ellos. El buen manejo de los insumos quimicos al interior de Ia industria debe formar parte de un programa de control de la produccién industrial. La Tabla 4.3 presenta un listado de los principales productos quimicos utilizados en las tres etapas del proceso industrial, También existe el riesgo que algunos residuos dentro de la industria sean nocivos para la salud de los trabajadores, tal es el caso de aquellos que contienen sulfuro, potenciales formadores de gas sulfhidrico que muchas veces ha provocado desmayos y accidentes fatales durante la limpieza de canaletas y tanques recolectores de efluentes. Los residuos que contienen cromo, principalmente el polvillo de cuero producido durante a operacién de rotacién del botal 0 suavizado del cuero, tienen efectos cancerfgenos. Finalmente, los gases 0 vapores de solventes de la etapa de acabado son también nocivos para la salud. En la Tebla 4.4 muestran algunos valores de la concentracién de gas sulfhidrico en el aire y su efecto sobre la salud, en rangos que han sido estudiados. 43 iCémo minimizar el impacto ambiental? 4.3.1 POSIBILIDADES DE MINIMIZACION DE RESIDUOS DE CURTIEMBRES La minimizaci6n de residuos dentro de las curtiembres puede conseguirse: - Enel proceso de produccién. - En la seleccién de equipos y adaptacién de nuevas tecnologias. - En la reutilizacién de bajios descartados. - En el aprovechamiento de residuos sdlidos y subproductos. -20- Tabla 4.3 PRINCIPALES INSUMOS QUIMICOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE CURTIEMBRE, CLASIFICADO POR ETAPAS INSUMO QUIMICO_ Cal Carbonato de sodio RIBERA Gloruro de sodio Hidréxido de sodio Pesticidas (preservantes) Sulfuro de sodio Tensoactivos Acido férmico Acido sulfiirico Bicarbonato de sodio Bisulfito de sodio Cloruro de sodio Croapén, Enzilén (Productos CURTIDO gnzimaticns) Delgras (Desengrasantes) Posies sao Sintanos Solventes Sulfato de amonio (Desencalantes) Sulfato de cromo (Diferente basicidad) Taningan OS Taninos Tensoactivos Aceites Acetato de butilo Acetato de etilo ‘Acetato isobutflico Acido férmico: Butanol Ciclohexano Curtientes ACABADO Di-isobutilcetona Etilbenceno Etilenglicol Etilmercaptano Kerosene Monoclorobencina Metil, butil cetona Metil, etil cetona Tolueno Tri-cloroetileno Percloroetileno Fuente: NEMEROW, N.L. (1977) UNEP/Industry and Environment Office (1990) -21- Tabla 4.4 CONCENTRACION DE GAS SULFHIDRICO EN EL AIRE Y SU EFECTO SOBRE LA SALUD Aprox. 0.1 mg/t Umbral olfatorio “-Menos de 10 mg/t | _Sin sefales de intoxicacién ~ 100-150 mg/t Irtitacién de los ojos y de las vias respiratorias 200-300 mg/t Grave intoxicacién local de las mucosas con signos generales de intoxicacién luego de 30 minutos 300-700 mg/e Intoxicacién subaguda de las mucosas “700-900 mg/e Grave intoxicacién; muerte después de 30 a 60 minutos 1,000-1,500 mg/e Desmayo y calambres, muerte después de pocos minutos Fuente: Cantera, C. y Angelinetti, A. (1982) ® 4.3.1.1 ‘Técnicas de control en el proceso de produccién = Seleccién de productos: EI deseo de reducir la carga contaminante debe inducir al industrial a seleccionar el uso de productos menos contaminantes, por ejemplo en los detergentes, productos auxiliares de recurtido y engrase. Existen productos que reemplazan el sulfato de sodio (generador de altas cargas contaminantes), por ejemplo el sulfato de dimetilo y el diéxido de cloro, Ios cuales son productos enzimaticos. Se recomienda la sustitucién del sulfato de amonio (NH,), SO, (desencalante) por didxido de carbono (CO,), que reduce las concentraciones de amonio y sulfato en el efluente, y el uso de tensoactivos biodegradables en los procesos donde fuese necesario. El conocimiento preciso del proceso de curtido permite determinar formulaciones éptimas. Sin embargo, para asegurar la efectividad del proceso de curtido, generalmente se utilizan recetas con exceso de productos que incrementan la carga contaminante. La CETESB (1989) ®, logré demostrar que el 80% de la cal utilizada permanece en las aguas residuales, y el porcentaje de cromo descartado oscila entre 30-60% de la cantidad inicial utilizada. Se ha demostrado también que la cantidad de cal que generalmente se usa es de 3-4% del peso de la piel, pudiéndose reducir a la mitad sin afectar la calidad del producto. 4.3.1.2 4.3.1.3 ‘Uso racional del agua Las operaciones de lavado son las que generan mayor cantidad de agua, puesto que generalmente se realizan en forma continua. Se ha logrado demostrar que los lavados en forma discontinua con un volumen fijo de agua, ahorran 63% del volumen utilizado en los lavados continuos, CETESB (1989) ®. El reuso de bafios de lavado es también una buena préctica para reducir el consumo de agua en la etapa de ribera, por ejemplo: el efluente del segundo lavado después de! pelambre puede ser utilizado para un primer lavado de este proceso. Asimismo, el bafio de remojo puede ser reutilizado en un pre-remojo. ‘écnicas de control en la sels le equipos Otro factor importante en un programa de minimizacién es el equipo utilizado, en este caso los fulones, botales 0 cilindros rotatorios. A continuacién se mencionan las condicioaes éptimas de trabajo que pueden ser consideradas. - Remgjo: El empleo de cilindros rotatorios disminuye el consumo de agua, en vez del uso de tanques con aspas giratorias. Se recomienda una velocidad baja para propiciar una rehidratacién progresiva de la piel. - Pelambre: Manteniendo un pH de 12 a 13 y una temperatura de 20 a 30°C, con una agitaci6n suave ¢ intermitente, es posible reducir el volumen del bafio de 150 a 200% en relacién al peso de Ia piel salada. - Piquelado y curtido: La temperatura y pH son factores primordiales en esta etapa, Se debe lograr un pH de 3.7 a 3.9 al final del curtido; un aumento de la temperatura al final del curtido contribuye a un aprovechamiento mayor de los reagentes. Técni izacién de los bafi \dos Las investigaciones y proyectos desarrollados en la reutilizacién de bafios se han centrado en el reuso de los efluentes de los procesos de pelambre y curtido, Este hecho se justifica porque Iz etapa del pelambre es la que aporta mayor carga contaminante (80% de a DBO) y el efluente del curtido es el de mayor toxicidad. Existen diversas técnicas para realizar los bafios entre las cuales se pueden mencionar: ~ Recirculacién directa del bafio después de un pretratamiento; y - _ Recuperacién de los productos base (cromo y sulfuro). En el capitulo 5, donde se describe el estudio de caso, se detallan estas actividades. -2B- 4.3.2 APLICACION DEL PRINCIPIO DE MINIMIZACION DE RESIDUOS EN LAS CURTIEMBRES Desde hace varios afios y en diferentes pafses se ha venido aplicando el principio de minimizacién de residuos en este sector industrial. Gémez et al. (1978) © realizaron una investigaci6n a escala de laboratorio y piloto con resultados altamente positivos. Para el pelambre se desarrollaroii métodos de separacién de sélidos hasta lograr el sistema més eficaz: Para el curtido se siguieron dos técnicas: 1a primera consistié en la separacién del cromo por precipitacién con hidréxido de sodio; el precipitado se separa por filtraciGn, se vuelve a disolver con dcido sulfiirico y se obtiene una solucién que puede ser reutilizada. La segunda técnica consistié en el reuso directo de los bafios de curtido, previa filtracién y ajuste de la concentracién de cromo a los niveles de operacién. El ahorro de sulfuro de sodio fue de 54%, se obtuvo una reduccién de 70% en el consumo de agua, una reducciGn de 75% en el efluente de esa seccién y una reduccién de mds de 90% en la concentracién de sulfuro de sodio en el efluente (de 2.7 g/@ a 0.2 g/£). El ahorro de materia prima para el curtido fue de 27%, se obtuvo una reduccién de 80% en el consumo de agua, una reduccién de 7% del efluente de esa seccién y una reduccidn de 65% de la concentracién de cromo en el efluente (de 3.5 g/f a 1.3 g/€). CETESB (1980) © caracteriz6 cualitativa y cuantitativamente los residuos generados por las curtiembres en el estado de Sao Paulo. Propone algunas técnicas empleadas para el buen uso de los productos quimicos y el aprovechamiento de los residuos que contienen alto valor protefnico. Para el caso de los bafios de pelambre, recomienda la recuperacién de sulfuro mediante procesos de filtracién, ultrafiltraci6n y por precipitacién por adicin de dcido sulfiirico. En este ultimo caso, se sugiere el almacenamiento en un tanque con agitacién para liberar el H,S gaseoso, el cual puede recuperarse utilizando una columna de absorcién con circulacién de hidréxido de sodio. Este método permite una recuperacién de 90% del sulfuro presente en la descarga del bafio. La recuperacién de bafios de curtido se puede efectuar mediante una separacién previa de los s6lidos gruesos, seguida de una precipitacién con hidréxido de magnesio, cal, hidroxido de sodio 0 carbonato de sodio. Luego el precipitado de hidréxido de cromo puede separarse por filtracién y volver a disolver con acido sulfirico. Caicedo y Vargas (1982) ® realizaron un estudio para lograr una solucién integral en Villapinz6n, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, en el se proponfa: Técnicas de recirculacién de bafios agotados. Optimizacién del consumo de productos quimicos. Consumo racional del agua. Control efectivo de las variables del proceso. BP gp Collivignarelli y Barducci (1984) ® mencionan experiencias desarrolladas para la industria de curtiembre italiana. La recuperacién del sulfuro de sodio se llevé a cabo mediante sedimentacién, centrifugacién y ultrafiltracién; en este caso, Ia ultrafiltracién permitié una recuperacién de 80% de Na;SO,. Se construyé una planta centralizada en Tuscany, que permitié el ahorro de 50% del costo de este insumo. Asimismo, recuperaron energia por digestion anaerobia de los lodos generados en el tratamiento del efluente restante y obtuvieron un lodo digerido libre de cromo que fue utilizado como acondicionador de suelos. Ademés produjeron gelatinas y pegamentos a partir de los restos de carnaza, Boa Chiu (1987) © presenta un estudio de caso de una pequefia industria de cueros en Hong Kong, donde el elevado costo de tratamiento de sus efluentes provocé que la industria se preocupara por mejorar su proceso productivo. El resultado final permitié a la industria invertir en la compra de nueva maquinaria automatizada que ha mejorado su manejo y operacién para obtener un cuero de mejor calidad. El costo de tratamiento de efluentes ha sido absorbido en forma efectiva y s6lo representa un minimo porcentaje del costo total. 5. ESTUDIO DE CASO El estudio de caso para la aplicacién del principio de minimizacién en este sector de la industria, se desarrollé en una curtiembre de Lima, Peri. Esta industria tiene dos lineas de produccién principales: 1, Linea de produccién de cuero caprino, 2. Linea de produccién de cuero ovino. De un promedio de 28,000 pieles procesadas mensualmente, 18,000 corresponden a pieles de origen caprino y representan el 65% de la produccién mensual, mientras que las 10,000 restantes ‘corresponden a pieles de ovino. El menor contenido de grasas en las pieles de caprino facilité, en gran medida, la aplicacién de la técnica empleada para la recuperacién del bafio de pelambre y determind que el estudio de caso se realizara con estas pieles y no con las de origen ovino, La ejecucién del trabajo demandé un periodo de veinticuatro meses, desarrollado en siete (7) fases, que a continuacién se detallan: 5. Desarrollo del estudio de caso Durante el perfodo comprendido entre mayo 1990 a abril de 1993, se cumplieron las siguientes ocho fases y sus actividades: Fase I (mayo-agosto 1990) Conocimiento del proceso productivo de la industria. Caracierizacién de efluentes de las etapas de ribera y curtido. Desarrollo metodolégico para determinaciones analiticas. Desarrollo metodolégico para la recuperacién de bafios de pelambre y curtido a escala de laboratorio. Pepe Fase II (setiembre 1990-enero 1991) 1. Pruebas para reuso de los bafios de pelambre y curtido a escala piloto. 2. Pruebas para cambio de proceso en pelambre.

You might also like