You are on page 1of 25
Accontinuacién le presentamos el contenido de la obra: En cada leccién en- contraré un resumen de los temas desarrollados. LECCION 1 INTRODUCCION Esta dedicada ala presentacién del Curso, proporcio- nando las pautas para su correcto desarrollo, Sirve también para evaluar su capacidad inicial de lectura, através de dos determinaciones de Velocidad, Com- rensién y Rendimiento. A través de los datos registrados en las GRAFICAS: EVOLUTIVAS DEL CURSO puede compararaquelios valores iniciales con los que logre en las ultimas lecturas. Esta es una evidencia objetiva de los resul- tados obtenidos. Porotra parte, la leccién establece su primer contacto con los ejercicios que realiza desde el principio. LECCION 2 Lol Some Ts ea OTe Pearl Sirve para esclarecer las caracteristicas del proceso de la lectura desde el punto de vista de la Teoria de la ‘Comunicacién, tal como usted la realiza en su carac- ter de lector habitual, Se ofectiia un andlisis de los «ruidos» de la Fuente, dol Mensaje, del Canal y dol Receptor, estableciendo ue la lectura corriente es un proceso excesivamente ruideso. Damos allilos criterios generales del perteo- ‘ionamiento encarado: la eliminacion de los obsté- ‘culos para obtener una mayor fidelidad en la lectura LECCION 3 POV ae VOCALIZACION Se proporcionan las razones histéricas y didécticas: de la relacién que se establece entre la lectura y los, signos sonoros, analizando los diagramas de la co- municacién oral y de la comunicacién escrita, ésta Liltima tanto en los sistemas ideograficos como foné- ticos. Se examina detenidamente los problemas que lano superacién de esta relacién provoca en el lector habitual LECCION 4 OBSTACULO DE SUBVOCALIZACION Continuando el examen de ia relacién entre la lectura’ y los signos sonoros, dedicamos la leccién a la ‘subvocalizacion, repeticion interna de las palabras, tanto en su forma muscular como mental. Se prop cionan los medios para su eliminacién. LECCION 5 CAMINO OJO - MENTE Para completar la primera parte de nuestro curso, se estudia la lectura como un proceso evolutivo, es- tableciendo sus distintas etapas hasta su punto maxi- ‘mo: la lectura exclusivamente visual. Se proporcio- nan también pruebas facticas y l6gicas acerca de la posibilidad de eliminar la subvocalizacion. LECCION 6 Por Moran [eg Finalizando e! examen de los factores parasitarios, se concentra nuestra atencién en el aspecto basico dela mecénica perceptiva: el mecanismo ocular. Se brinda informacion anatémica y fisiologica sobre ¢! ojo y Sus musculos exteros. Sobre la base de los trabajos del francés Emilio Javal se describe 6! com- portamiento ocular durante la lectura: fijaciones, movimientos sacddicos y de retomno. LECCION 7 NT ae) Parl T 4 La duracién de las fijaciones en el lector habitual y las causas que la determinan son los dos primeros temas. Luego sefalamos las bases de la reduccién del tiempo de fijacién y su importancia en un proceso de lectura eficaz, LECCION 8 COUN rome) aey Varo Dedicamos esta leccion al tema de la percepcion del texto, explicando las dudas sobre el particular hasta que se establece definitivamente que la percepcion se realiza durante la detencién de los ojos. Se estu- dian las bases de la legibilidad y comparamos letras mayiisculas y mindsculas, y en éstas su mitad supe- rior con la inferior. Establecemos entonces la correc- ta ubicacién de la linea de fijacién. LECCION 9 CVT ToT ‘Aclarade la contusi6n entre campo visual y de lect: ra, consideramos sus caracteristicas en el lector ha- bitual y las causas de su reduccién. Explicamos con ejemplos direcios los beneficios que se derivan de su ampliacién y de su integracién con la rapidez perceptiva LECCION 10 Sy ko Ton REGRESIONES El andlisis de los movimientos sacddicos y de retorno ‘se complementa con el de las regresiones y las cau- sas que la producen. Especial atencién se presta a laregresién calculada, sefialando sus ventajas. LECCION 11 PwC Cael arr XarelN) Latercera parte dol Curso esta dedicada a la integra- cién de las técnicas basicas y la constitucién de una capacidad efectiva. La leccién 11 sirve de base para lalectura a raz6n de dos palabras por fijacién. LECCION 12 Cel’ GaN edn En esta oportunidad se busca el desarrollo de suca- pacidad de lectura sobre la base de abarcar tres pala- bras por fjacion. LECCION 13 CUATRO PALABRAS POR NTT) Si bien no puede ser considerada una situacion al alcance de todos y para todas las oportunidades, con- sideramos también la capacidad de abarcar cuatro palabras por fijacién, Indicamos entonces que ‘tampoco debe entenderse como un limite maximo. LECCION 14 PINs ss RWC la ssupone la adecuacién de la capa- cidad lectora a las caracteristicas concretas de cada texto impreso. Se analizan los ciclos de trabajo, liga y descanso del lector habitual y del lector entrenado, segin el tamaho de las ineas. Se establecen los lineamientos y técnicas de la lectura vertical y la incidencia del tamano de las lineas de texto sobre la velocidad de lectura. LECCION 15 ATI ra IL TY VELOZ Punto culminante del Curso, supone la sintesis de los perfeccionamientos adquiridos. Esta técnica de lectura integral supone la percepcién de todas y cada una de las palabras en el orden establecido por ell autor. Estudiando las relaciones entre velocidad y comprensién se seftala que ésta sélo es posible cuan- do se domina mecanicamente una determinada ve- locidad de lectura, LECCION 16 oes Lacuarta etapa del Curso estd dedicada a las conse- ‘cuencias positivas que produce la Consecuencia directa de la mayor capacidad perceptiva es la mejoria de la atencién, basada en el interés y la informacién recibida, Se analizan dos de {os tres medios que son aceptados habitualmente para ‘mejorar la comprensi6n de lo leido: por mayor con- ccentracién y por abarcar unidades de texto mayores (Eltercer medio, conocido como Comprensién de Tex: tos, debe estudiarse por separado) LECCION 17 FLEXIBILIDAD Es el punto culminante de toda capacidad lectora. Supone la adecuacién de velocidad y técnica de lec- ‘ura a las caracteristicas del texto y las intenciones del lector. Las variaciones en la densidad que pre- sentan los textos deben ser compensadas con ersas en la velocidad de lectura. LECCION 18 TECNICA DE SALTEO Es una de las técnicas de lectura selectiva especial- ‘mente indicada para la captacién de los puntos prin- Cipales de un escrito. Hacemos especial hincapié en superar los errores de concepto que existen al res- ecto, y damos pautas concretas de su realizaoion y pPosibilidades, que lo han incorporado a los enfoques mas modemos de LECCION 19 TECNICA DE RASTREO Otra técnica muy provechosa para toda persona que realice actividades intelectuales de nivel. Permite recuperar a informacién necesaria a partir de textos extensos. LECCION 20 GUIA PRACTICA PARA EL LECTOR ENTRENADO Ademds del breve repaso efectuado, realizaremos a continuacién algunas consideraciones sobre su ac tual capacidad de lectura asi como sobre la ret y superacién del nivel aleanzado, Tal como adverimos desde un comienzo, el proceso de incorporacién de las nuevas habilidades ha sido paulatino y gradual Usted ha progresado etapa tras, elapa, en permanente mejoria. ‘Cada nuevo nivel supuso poner en juego las habilida- des desarrolladas previamente, io que a su vez permi- te aflanzarias. Desde recordar que la base de su ‘capacitacién ha estribado en alcanzar objetivos ma- yores para que se afiancen los objetivos anteriores. Inicia ahora la ditima semana de practicas. .CuAl debe ser su actitud al finalizarla? Si usted ha realizado los ejercicios adecuadamente, entonces ha logrado desarrollar una notable capaci- dad de lectura, que supone un mayor poder de absor- cién de los textos: mayor velocidad, atencién, com- prensi6n y retencién Sino ha realizado las practicas en la cantidad y fre- ‘cuencia recomendadas - 0 todavia no se encuentra satistecho con el nivel alcanzado - el camino es sim- ple y directo: dabe cumplirias précticas omitidas 0 continuar con ellas, en ambos casos hasta lograr el nivel deseado. Esté en perfectas condiciones de entender que la tni- a base para su progreso la constituye la préctica: 1no s6lo por su cantidad sino por su intensidad. El perfeccionamiento encarado se basa en|a sustitucién de habitos, reemplazando ios ineficaces por otros de mayor rendimiento. Para ello se necesitan horas de ejercitacion y que éstas se cumplan en un lapso ade- cuado. Por lo tanto, y tal como lo hemos sefialado oportuna- ‘mente, la mejoriano se obtiene sobre la base de prac- ticas aisladas, asistematicas, sino sobre la base de prdcticas continuadas que permiten cambiar los me- ‘canismos clasicos por otros mas evolucionados. En el momento de finalizar el programa de entrena- rmiento, algunos alumnos manifiestan su temor por la eventual pérdida futura de la capacidad adquirida. Esto no posee ningun fundamento sélido, siempre y cuan- do se continde leyendo. Si ha realizado las practicas, entonces en este momento ya ha incorporado, ha he cho suyas, las téonicas de Apola a ellas no por un acto consciente- lo que supondria que las maneja pero que no las ha incorporado toda- via sino por una espontanea aplicacién. Entonces, no necesita efectuar précticas especificas, tales como las que ha venido realizando hasta ahora, La simple lectura de textos le permitiré mantener y posteriormente aumentar su actual capacidad de lec- tura, Decimos aumentar porque en la medida en que pase €l tiempo usted ira acrecentando su dominio de las técnicas y por lo tanto ird mejorando aun mas suren- dimiento, Ahora bien: si tenemos en cuenta lo que dejamos establecido sobre las etapas del aprendizaje, es ne- cesario advertir que en este momento usted se en- cuentra afirmado en una determinada etapa y «pe- leando» el acceso o arribo a una etapa superior. Ge- neralmente al detener la realizacion de los ejercicios se advierte que se pierde este Ultimo escalon, sobre ‘el cual no se ha logrado todavia un asentamiento fir- me. Por tal motivo es recomendable continuar las practi cas hasta que se advierta que se ha consolidado e! nivel deseado, A partir de entonces el mantenimiento de esa capacidad serd logrado porla simple tarea de leer, sin necesidad de ejercicios. Para realizar estas practicas de consolidacion utllice los ejercicios de las tltimas lecciones. Consideramos plenamente cumplidos nuestros pro- positos si ademas de haber adquirido una capacidad de ha incorporado una actitud de permanente superacién en todos los aspectos de su vida mental. Mas alla de toda actitud conformista, la lectura y otras herramientas intelectuales estén en constante evolucién y desarrollo, y corresponde estar actualizado también con respecto a ellas. Por nuestra parte nos cabe la satisfaccién de haberie proporcionado los conacimientos mas avanzados so- bre la materia, a través de ejercicios basados en las, investigaciones y experiencias de los mas renombra- dos especialistas internacionales. 4 PROLOGO Antes que cualquier otra cosa, la lectura es la oportunidad mds clara que tiene el hombre desde su infancia y a lo largo de toda su existencia para adquirir conocimiento. Leer es un acto que le permite al ser humano indagar nuevos mundos, ampliar sus horizontes, romper las barreras del tiempo y la distancia, informarse y permanecer al tanto de la evolucién de su mundo. Sin embargo, el ritmo que impone el nuevo milenio, exige hombres y mujeres altamente competitivos, capaces de procesar todo tipo de informacién desde temprana edad, en cuyo intento deben luchar contra factores como la carencia de tiempo y la inmediatez de los acontecimientos. Tal situacién implica encontrar nuevos caminos que optimicen el manejo del tiempo, pero que sobre todo le permitan al ser humano recibir y comprender mensajes en el menor lapso posible y con el maximo de eficiencia, Esa es nuestra mision, construida y mejorada allo largo de muchos afios de investigacién, andlisis y pruebas para lograr un método de Tee eS ora atte} Jectura que retine res elementos fundamentales para hacer de este proceso una herramienta eficaz y placentera para el ser humano: rapidez, comprensién y memoria, El Curso de que hoy llega a sus manos es el resultado del aporte de miitiples autoridades en el tema, aglutinados por Técnicas Americanas de Estudio, siendo pioneros en la difusiOn de esta técnica en diversos paises de América Latina, entre los que se cuentan Colombia, México, Chile, Peri y Venezuela. La metodologia de este curso se basa en el autoaprendizaje, proceso acompafiado por profesionales dispuestos a resolver sus inquietudes y a apoyar su proceso de desarrollo. Quizd lo mas interesante de nuestro trabajo sea la posibilidad que tiene el alumno de comprobar por si mismo su avance, de medir sus progresos en cada una de las 20 lecciones de las que se compone. Lograr una lectura dindmica y adquirir destreza para su comprensién y retencion es un desaffo que requiere de la voluntad y compromiso de usted, apreciado alumno. EI Curso de LECTURA MEJOR esté disefiado para que nifios, jévenes y adultos puedan tener acceso a él. Manejamos un lenguaje sencillo, porque no debemos olvidar que la comunicacién sera siempre el acto de transmitir mensajes. Cada lecci6n sera para usted un paso més, un peldafio més que lo acercard a la meta de perfeccionar su lectura, de ampliar sus capacidades intelectuales y de aprovechar al maximo su mente, Con el paso de los dias usted descubrird cOmo la técnica le permite leer y comprender muchas més palabras de las que nunca imaginé en breve tiempo, superando obstaculos y vicios de lectura adquiridos desde que era unnifo. A través de explicaciones, ejercicios y lecturas seleccionadas para evaluar su comprensién, podra notar cémo cada semana mejora su capacidad de lectura. ‘Queremos compartir con usted, nuestra experiencia y liderazgo en los métodos de lectura rapida que hoy se ofrecen en el mundo. Para nosotros es un verdadero orgullo poder contarlo dentro de las miles de personas que hoy son lectores efectivos, entre los que se cuentan importantes estadistas, politicos, Iideres comunitarios, docentes, periodistas, médicos y, en general, personas de todas las disciplinas, cuya caracteristica comin es ser exitosos. La eficacia de los ejercicios y técnicas de nuestro curso ya esta probada: ahora, el que est a prueba, jes usted! Bienvenido... So eCe eC enact LT FASES DE CADA | Explicaciones acerca de habilidades y técnicas que el lector debe desarrollar para mejorar su capacidad de lectura (velocidad, atencién, enten- dimiento, retencién.) Ejercicios diversos, progresivos y sisteméticos, que permiten el aprendizaje de las capacidades ‘expuestas en las Explicaciones. Lecturas de textos especialmente selaccionados con pruebas de Comprensién, que permitan eva- lar rendimiento del Lactor en cada leccién del Curso, altiopo que brindan orientacién para su progreso. Usted debe trabajar durante una semana con el mate- rial correspondiente a cada leccién. De esta manera enel lapso de veinte semanas habré completado su capacitacion Los pasos a cumplir en cada leccién son los siguientes: Lea detenidamente las Explicaciones Al finalizar, conteste el Cuestionario de Com- prensi6n de las Explicaciones (sin releerlas) Corrija la prueba de Comprensi6n, consul- tando la Tabla de Respuestas. Una vez corregido, revise el texto de las Explicacio- ‘nes buscando las respuestas del cuestionario, las, haya contestado bien 0 mal; esto reforzaré su comprensién del texto, Realice los ejercicios de la Parte Practica, Cada uno de ellos tiende a desarrollar algan aspecto de su capacidad de lectura aun cuando todos ellos Involucran una modificacién integral de sus conductas como lector. ‘Todos los elercicios estén desarrollados en serie. es decir, que encontrard el mismo tipo de ejercicios Corea en varias lecciones sucesivas, aunque con mayores exigencias. Por eso afirmamos que la ejercitacion es progresiva. Cuando usted alcance un determinado nivel se encontraré con mayores exigencias, y asi sucesivamente. Lea a- tentamente las instrucciones que se dan en ‘cada uno de los ejercicios. Es importante reali- zarlos en forma correcta porque son la base de su perfeccionamiento y del buen resultado del Curso. El Tiempo sefialado en los Ejercicios es el indicado para realizarlos; no es indicado fatigarse excesivamente. El conjunto de ejercicios debe practicarse tres veces por dia (como minimo), a diferentes horas. ‘También es posible aumentar la cantidad de veces por dia en que se practican los ejercicios, con intervalos minimos de cuatro horas. A cabo de siete dias usted habré completado la e- jercitacién de la leccién (haba realizado cada ejer- ticio un minimo de veintidn veces), Realice la Lectura correspondiente a cada leccién; obtenga os resultados de velocidad, com- prensién y rencimiento y anételos en las GRAFI- CAS EVOLUTIVAS DEL CURSO. ‘Comience a estudiar la leccién siguiente, ter do en cuenta el mismo proceso. Al completar la ejercitacién de las lecciones 5,10,15 y 20 puede realizar si desea, las PRUEBAS DE EVALUACION DE CAPACIDAD DE LECTURA, Envfolas a nuestra sede, para su consideracién por el cuerpo de expertos en la materia, Alfinalizar el Curso, si ha enviado las cuatro PRUEBAS DE EVALUACION, podra solicitar @1 Cettificado respectivo, previo Examen Final. & PR 2 PRI =F. \ERA LECCION Esta leccién No. 1 ademés de constituir la presentacién, est destinada a EVALUAR SU CAPACIDAD DE LECTURA AL INICIAR EL CURSO. Ademés, a partir de la pagina 16 se encuentran los Ejercicios que realizara en la primera semana de practica, Teniendo en cuenta que durante todo el Curso constatard su progreso con respecto a su situacién inicial, es importante que usted tenge una informacién fiel de su actual rendimiento, incluyendo en é! su velocidad y comprension, Para ello debe leer el texto que se encuentra en la Pagina siguiente (titulado “Se Busca un Lector’) Controlando el tiempo que invierte en ello; luego sin releerlo, contestara la prueba de Comprensién respectiva, Para obtener su Velocidad de Lectura es necesario caloular el Tiempo empleado. Para ello bastara con ‘que se provea de un reloj con sequndero, o un croné- metro. Tome nota de una hora exacta en el renglén *HORA DE INICIACION’. Anote una hora anticipada ‘en algunos segundos ala que marque su relojy espere que éste llegue a ella para comenzar la lectura. De esta manera usted comenzaré a leer en un momento redeterminado sin perder el tiempo en anotaciones. Intente que la iniciacién de la lectura coincida con el ‘momento en que el segundero marca 0 (cero) segun- dos; de esta manera se le faciltard el célculo del iom- Po empleado en la lectura, tiempo que siempre ex- presaremos en segundos, Lea atentamente el texto en la forma habitual, Concéntrese adecuadamente para entender los enun- ciados que dste considera, Cuando finalice la lectura del texto, fjese en la hora Que marca el reloj y anétela en el rengién “HORA DE FINALIZACION” Proceda ahora a realizar la lectura del texto, anotan- do la HORA DE INICIACION y la HORA DE FINALIZACION. Posteriotmente siga las instrucciones que se encuentran al pie dela lectura. arf ite SE BUSCA UN LECTOR Por Sergio Andrés Pardo Péez HORA DE INICIACION: Leer es importante, divertido, agradable, econémico y edificante. Aun as|, sélo ciertos individuos dedican su tiempo libre a hacerlo. Tal vez esto se deba a que el bro se distingue de otros tipos de expresiones por ser mucho mas complejo, y la raz6n de esta complejidad es el hecho de que esta plagado de elementos no manifiestos que el lector debe deducir. Un libro requiere de determina- dos movimientos conscientes, activos y solidarios por parte del lector. Unlibro es un artilugio perezoso que vive del sentido que el lector introduce en él y s6lo en casos de extrema preocupacidn didactica o de extrema represion, se complica con las redundancias propias de la televisi6n, la radio y la conversacion. Quiere dejaral lector la iniciativa interpretativa, aunque normalmente desea ser asimilado con un minimo de unanimidad. En otras palabras, un libro se escribe para que alguien lo interprete.. Esa es la titdnica tarea del lector: darle, mediante la lectura, su propio sentido al libro. Para hacerlo algunos optan por la tranquilidad de sus casas, pero otros, cuyas casas no son tan tranquilas, acuden puntualmente a una cita para exorcizar los demonios de su ignorancia, Desde la aparicién de las inscripciones mas antiguas cuatro mil afios antes de Cristo, hasta la realidad virtual de los hipertextos, el hombre ha tenido diferentes formas de experimentar el fenémeno de la lectura, segtin la disposici6n del lector y segtin su oficio. Pero la forma més prdctica y econémica de leer es yendoa una biblioteca. Esas gigantescas recopilaciones aglutinadas en estanterias son el resultado de la pasion de miles de confesos lectores que jamas dudaron de las propiedades terapéuticas que la lectura ejorce sobre la mente, ja raz6n y la conciencia. Aun en el medio universitario, donde la lectura es entendida como un refinado mecanismo de castigo, se viene imponiendo la costumbre de visitar periédica- mente una biblioteca, Y si usted es de los que condena esta sana préctica a favor de la tecnologia audiovisual, bienvenido a la biblioteca virtual, a la que usted puede acceder desde su casa u oficina a través de un computador conectado a la red mundial internet. HORA DE FINALIZACION: Restando la HORA DE INICIACION ala HORA DE FINALIZACION, obtendra el Tiempo de Lectura. Conviértalo en segundos y anételo en ol renglén siguiente: TIEMPODELECTURA: __ segundos A continuacién encontrara la Tabla de Velocidades de esta lectura. Gracias a ella ob- tendré, segun su Tiempo la Velocidad, expresada en cantidad de palabras por minuto, Recuerde que para leer sdlo basta tener una buena disposicién. 8 TECNICAS AMERICANAS DE ESTUDIO Lectura Se Busca un Lector (pagina 8) TABLA DE VELOCIDADES Los tiempos que se encuentran en la Tabla no son los tinicos que es posible obtener, sino los que con més frecuencia se encuentran enire quienes inician esta capacitacion. Sin embargo, también son validos, para efecto de asegurar progreso posterior, valores que estén por encima o por debajo de los indicados en la Tabla, ‘Tiempo de Lectura Velocidad (en segundos) (en palabras por minuto) 7 z 80. 210) 290 270) 255) 240) 230) 215) 200) 180 170 155, 148 i 41 120 115 410 100 90, 95 100, 110. 120 130, 140) 150, 160 170. 180) 190 200, 210, Sisu tiempo de lectura no figura en la presente Tabla, para obtener su Velocidad de Lectura divida 24.360 por lacantidad de segundos empleados. Anote su Tiempo de Lectura y su Velocidad en los casilleros correspondientes del Cuadro de Resultados Jue se encuentra abajo. RESULTADOS OBTENIDOS Tiempo de Lectura eg. Velocidad de Lectura Cantidad de Respuestas Correctas Porcentaje de Comprensién RENDIMIENTO: En la hoja siguiente responda la Prueba de Comprensién. TECNICAS AMERICANAS DE ESTUDIO 9 Sin releer el texto “Se Busca un Lector” conteste el cuestionario siguiente, marcando en cada caso la alter- nativa que considere correcta. 1, Seguin el autor el libro es un tipo de expresion mucho mas complejo con respecto a otras formas: Porque: @) Es.una forma mas costosa de comunicarse b)_Es.un sistema de comunicacion que contiene idiomas desconocidos ©) Contiene elementos que no estén manifiestos en el texto y que e! lector debe deducir 4) Posee palabras y expresiones que no aparecen en el diccionario @) Noes posible interpreter alos autores 2. De acuerdo con el autor un libro se escribe para que: 2) Alguian o interprete. El lector mediante la lectura le dé su propio sentido al libro. b)_Se pueda utilizar como cuademo de notas ©) Semantenga la tradicion 4) Sirvande adomo en estantes Alienen politicamente alos lectores . En la lectura se afirma que las inscripciones més antiguas aparecieron: Mil afios antes de Cristo Enel siglo XVII Cuatro mil afios antes de Cristo Veinte afios después de Cristo Nohay registros El autor nos indica que la forma mas préctica y econdmica para leer es: ‘Aprovechar todas las promociones y saldos de cualquier libro Pedir prestados los libros a los amigos Pasar horas ojeando textos en las librerias sin comprar ninguno Iraunabiblioteca Evitarla lectura, 5. El texto nos indica que aunque en el medio universitario en donde la lectura es entendida como un refinado mecanismo de castigo se viene imponiend la costumbre de: Clausurar los espacios de lectura b) Prohibirlas clases de literatura ©) Premiara quienes lleven libros )_Visitar periédicamente una biblioteca 2) Ninguna opeién Establezca el nimero de sus respuestas correctas y su porcentaje de comprensién consultando ia Tabla de la pagina 24; anote sus datos en la pagina 9. pane eC Cia crtl Te) En este nuevo texto, debe reiterar todos los pasos cumplidos con respecto al anterior. No olvide registrar la hora de iniciacién, lea con tranquilidad y atencién y una vez terminada la lectura registre la hora de finalizacién en el espacio correspondiente. HORA DEINICIACION: PRODIGIOS DEL OLFATO Por Karl Von Frisch Ciertos olores son agradables al olfato humano, mientras otros le resultan repugnantes. El perfume de un ramo de rosas en nuestra habitacién nos causa placer, pero nadie querria teneren sucasa las flores de yaro, que huelen a podrido. Y sin embargo, los buenos y malos olores no son los mismos para el hombre que para los animales. Gran numero de éstos tienen un olfato mas sensible que el nuestro, Todo el mundo sabe que los perros, con el hocico a ras del suelo husmean pistas que nosotros ni siquiera sospecharlamos. Entre los mamiferos es sabido que las sustancias olorosas cumplen un papel primordial en la ‘obtenci6n de alimentos. Pero en cambio suele ignorarse que también los peces tienen un olfato muy desarrollado. Sus érganos olfatorios no les sirven para respirar, sino para oler. Las experiencias han demostrado que el olfato permite a ciertos peces encontrar alimentos y reconocer con certeza alos individuos de su propia especie, Utiizando peces a quienes se habla privado de la vista, se ha podido comprobar que la anguila es la que posee facultades olfatorias mas desarrolladas, ya que su olfato es casi tan sensible como el de los perros. En el curso de sus grandes migraciones, ciertos peces utilizan su olfato de una manera muy extrafia. Por ejemplo, los salmones suelen nacer en el aqua dulce de los pequefios afluentes de la cuenca de un rio. Las crias del salmén siguen las corrientes hasta el mar, en el que viven varios afios, manteniéndose con frecuencia a gran distancia de la desembocadura del io. Cuando llegan su edad adulta, regresan ala desembocadura para remontar la corriente. No se ha podido saber todavia cémo se las arreglan para encontrar la ruta, pero grande ha sido la sorpresa al observar, Por medio de salmones marcados especialmente, que éstos no sélo llegaban al rio sino que ademéds encontraban el arroyo en el que nacieron. El misterio ha sido parcialmente resuelto al tomar muestras de agua de distintos lugares de la corriente del rio y comprobar que, seglin dichos lugares, el agua cambiaba de olor. Seguramente, ello se debe a la variedad geol6gica del cauce de una corriente de agua y a la diversidad de la vegetacién acuatica. Se ha podido demostrar que los salmones no pueden regresar a sus aguas nativas cuando se les priva del olfato. Son pues las impresiones offativas de su “infancia” las que incitan al salmén adulto a retornar al lugar de su nacimiento, HORA DE FINALIZACION: Calcule su Tiempo de Lectura, Obtenga su Velocidad consultando la Tabla que se encuentra en la pagina 13. Anote ambos valores en el Cuadro de Resultados Obienidos que se encuentra all TECNICAS AMERICANAS DE ESTUDIO 11

You might also like