You are on page 1of 134
Neurociencias, Salud y Bienestar Comunitario ae RE mee COMPILADORES: Enrique Saforcada Mauro Maijias Btiony Aldarondo (A) Universidad isceldneg oy rat gS SEE® — Miscelincas ce a Los dfas 20, 21 y 22 de agosto de 2009, se Mevé a cabo en la Universidad Nacional de San Luis el “Sitposia Internacional de Neuraciencias, Salud y Bienestar comuniterie”, organizada por los integrantes del Proyecto de Extension Universitaria: “Proyecto sustentable y sostenible de lntervencién Intracomn- nitaria Mastva para la promocidn del Neuredesarrollo” , cen- Jormade por estudiantes y docentes de la Facultuel de Ciencias Hutnranes. En el aio en que estamos conmemoranda el bicentenaria de ke Revolucién de Mayo de 1810, que dio inicio al praceso inde- pendentista de nuestra patria, y en tiempos de globatizacion y de significatives avances en los campos clentfficos y iecnekigi- C05, paraddjicamente en nicestro pals, como en muchas regio nes de América Latina, perduran todavia situactones de pobre- za ¢ inequidad que afectan « importantes sectores de la pabla- cién. Lo que genera exclustén de Bienes y servicios y tiene sus incidencias también en el dmbito educative. Si sabemus que la edneacion es tm derecho, no debemos descansar hasia garan- lizarto. ¥ practices como las gute agut se estin propiciando eon- tribuyen a garantizar este derecho. Porque un nifio que tenga problemas neurocognitives est también afectade para acceder ala educacion, que en si misma encierra tode une problemdti- ca, Debemos trabajar por una universidae caeler vez més inclu- viva y desarrollar acciones que acerquen la universided a [a comunidad. Las practicas sociales, como éstes, que atraviesen y le dan sentido a la formacién universitaria, son un espacio privilegia- do para contribuir a una sociedad mds juste, més digna e in- clusiva. ¥ son un ejemplo concreto de lo gue ¢s ta responsabili- dad social universitaria, la conirifucién de ta universidad desde sus distintas funciones (investigacién. Docencia y exten- sién) ala sociedad y a la cultura. Constituye en este sentido una prioridad la formacién de cludadanos criticos y solidaries, comprometidos cont ler produccién y difusién de conocimientos sacialmente pertinentes. (2 7 FA) Universidaa NUEVA EDITORIAL yi | J Nacional de fee RED DE COT ss S UNIVERSIDADES UNIVERSITARIA 4 Ss) San tus Be UNIVERSI Universidad Nacional dé San Luis Reetor: Dr. José Riccardo Vicerrectora: Esp. Nelly Mainero Secretarit de Extension Universitaria Mer. Dora Branzini Nueva Editorial Universit Director: Lic, Alberto P. Trossero Nueva Editorial Universitaria ‘Avda, Fijéreito de los Andes 950 - 2° Piso Tel. (454) 02652-424027 Int. 109110 waving unsl cou. ar Fimail: ncu@unsieduar Protbida lo regmadocc ra oc Jo ste aera in pena empresa te NUEWA FOFTORTAL UNEVERSITARIA FN Ge) Compiladores: Enrique Saforcada, Mauro Mafias y Etiony Aldarondo Neurociencias, Salud y Bienestar comunitario ) San Luis | Septiembre de 2010 | Nueva Editorial Universitaria Coordimadora: Maria del Carmen Coitinho Arte ¥ Diseti José Sarmiento Hugo Jofré Izu Enrique Silve Imapreso en Argentina - Printed in Argentina ISBN en trimiie Queda hecho el depésito yue marca Ia ley 11-723 © 2010 Nuewa Editorial Universitaria ‘Avda, Bjéreite de los Andes 950 - 5700 San Luis Capital 1 oss » funcisn del Centre de Investigaciones sobre el Biencstar Comunitarig y Lducacional de la sversidad de Miami. (Aidaronde, £ : 5 Podiicas publicas y salud earmunitasia. (De belie, A): ‘Capitulo 3 ‘Les programas comunitarias y los modas de gestidn politica, (Lapatou, A.) Capeulet (Pests dc] neuradesarralio ea un programa multidiseiplinasio de salud eumunitaria. (Radoff.§)..... Capital 5 ‘soerensias con abordaje comunitario en nourodesarrollo infancl en un gebicene local. (arti, 0)... ‘Gapitalo 6 ‘Peeccto intracomunitario de evalnacién y promocién del ncurodesurrollo en nities y niiias entre los O a ‘ios de edad, en ¢] Barrio Primero de Mayo de la ciudad de San Luts (Experiencia pilole). (divares Bec MA y Saforemte, Es. i (Capmalo 7 Spesss conceptusles y metodolégicas de la teoria del apepo al diseiio-¢ implementacién de programas SSsessrios de atencidn temprana del desamrolie infantil (PCATDD) aplicadas a contextos de pobreza, eel fe: Conignt, as. y Stelzer, F) ctl ‘i os e ‘Capizalo § ‘Sseee curicional y procesamienta de Ip informacién en nifins, Experiencia-de InmervenciGn Peceedocativa Nutricional. (Jofed, Mt y De Béetali, at) ” soeusseectiet : sccoxecicnsis. Salud y Hionentay omnia gnitivus en escolanes argentinos 6m Capitulo 9 Prepossia de iniervencign par estimular funciones socio-co} cratiiciones de-valnerabilidad soviat. eon, M. So Capitulo 10 eereejognivos asoriaos con cl consumo de alcohol dyramte la.adolescensia. (Godor. J. by (Capitulo 1h sarmofogfa Viral aplicada a las neurociencias. (Dona, #. y Malies, MY. wate nentereseegetegm Capitulo 12 Tnicigtivas paral Hodovs Jy EJoossenscttee ef iversidad Naciamal de Cérdoha desarrollo de las Nevroeiencias en Ta Uni Copitula 13 El neurodesanzllo sn Fa Gestin de Salud Pasitiva (Sufercade, Eb un 129 7 149 [Nouracletcis, salud bienestar comunitario. Capitulo 2 Politicas puiblicas y salud comunitaria {ies politicas pulicas: su conceptualizacién Mientras Is politica ¢s un concepta ampliv, steve a la bisqueda ylo administracién del pede: ys los formas de organirar Ia convivencia 0 ‘ster de asegurar la supervivencia de la sociedad = soodiciones de miiximo riesgo e incertidumtre === cl colcctive social, las politicas putblicas secspordea a la respuesta planificada, eeperzada y sistemitica ante cuestiones que saiecina 0 intergsan al coleetivo sosial Esta oseveracién descamsa en un concepto, = mesndo no explicitads como tal pero sin duda openante en Ia prétiog, respecte del cardcter de be gepeco en oposicion a lo privade (Rabainikot, 08 Entre otros aspectos, Jo pablico guardaré sisson con le que concieme a la comunidad, con spe que no plantea espeetficamente barreras Ssesanicas al acceso, o bien com una determinada shes © actividad del soctarestatal. También so ha impusste Ia idea de que Io ative s¢ define cume tal porque comprends ta gedeccidn y distrihucién de biencs y servicios gee en Ia medida que afectan 0 conciermen all SSeS de la publacidn en su conjunio, requicren of seersicio de funciones reguiatorins o de control, a = & Timiitar las distorsiones que pueda introducir = =cionalidad del mercado. Asi, el medio ambiente, In educaci6n y la sad con coneebidos como bienes priblicos, sabre fe curles las autoridades en cjercicio de la Seciss publica deben acar tratando de evitar ee innpere Ia rociotatidad de jem prechamente porque ello amenayaris of ssezoramicnta del bien péblico en cuestiée nuximizacién det Martin de Lelis Es comin considerar que en st aplicacién as politicas piblicas comprenden un conjunto de acciones organizadas sisteméticamente en muy Gistintos panos de detecmainacin. Puede expresane, por ejemplo, en Is formulacién de una ley @ norma que oper cn el nivel de ugrezadas sociales, 9 bien en programas y/o prayeetas aplicados para ciertas poblaciones 0 triterius acotadas, de acuerdo al agrapamiento en dreax 0 seetores definidos septin las distintas nocesidades que ef Estado debe resolver, eanalicados a través de los multiples acuerdos 0 transacciones que en cada localidad los actores cstablecen y que devienen cn compromises seciproces para la aceign. Se suele denominar 4 dichas aeciunes plinificadas sistemdticamente politicas pablicas aétivas, ues se reconoce que na séle.en fa accidn sing también en Ia omisi6n se revel una forma de clercer ta acciGn politica. Por ejemplo, resulta claro observar cémo_ constivuyen respuesias politicas les medidas adoptadas para la prevenciéin de] deugUe © la Giebre porcina, habida cuenta de los importantes recursos voleados hacia este fin, pero también resultan fruto de decisions potiticas cl bajo grado de consideracién que alcanzan problemiticus saniterias gue se consideran endémicas on Ja regia y, por Iv lamto, coneehidas como de dificil resolucién por las actores inlervinientes. Por ejemplo, problemas endémivos ales come el Ia enfermedad de Chagas ef alcoholismo o #1 bociv endémieo pueden aperecer naturalizadas en virtud de su prevalcncia estable, y porque han resultado hasta la fecha infructuosos los intentes por revertir de manera significativa et rdmero de casos prevatentes para la regisn, 21 ‘Neunucicneins, salu y bieneviu eoanitario No. obstante, debemos admitir que existe un tadieién de vineular los actos de maturateza Politica con gquellas decisiones que se adaptan de manera explicita. y sobre wdo en niveles estratégicos de decisidn, pera cuyos efeetos deben necesariamente — observane on ingtimaetomales: en Los cuales transcume Ia vida eotidiana de personas, gepos y comunidades expacivs territories, Por cjempla, la aseién sostenida par un _grupo.o movimienta polftion para lagrar la sanei6n de-una ley (cj: ratificacién del Convenia’M para la prevencién del thaguismo) puede represeatar una in Jucha amiitabsiquien, pero ello deberd coordinarse con acclones que se desplegarén et otros scenarios institucionales, tales emia fa puesta en) marcha de piogramas en cada una de las Jurisdicoiones que componen el territorio na la aniculacién del sector pblico y las nein deeisiva en el prucese de organizaciones sociales em acciones dé asssarta » evuluacign de acciones. a inchusisn ejecucifin de Institueiones como Eibres de humo en consonancia con los lincaméentos propuestas por la norma, la disponibilidad de servicivs personales para I cesaviin del habito tahdquico que de dependencia a le sustancts en ef dmmbito de los servicios de salud, iro ospecto importante a destacar es que las politicas pilblicas constituyen tespnestas a cuestiones que advienen al eardcter de tales por haber sido problematizadas socialmente a través de un proceso en ¢l cual diversos actores sociales jevoen sus demandan y negocian sus intereses en 1 Estado, como actor muanifiesten alga tipo) la arena puiblies y en la cual clave en dicho process, otorga legitimidad y universalidad pera también desarolla con cs reeiusOS und tespuesia insGtuctonal a tales demandas (Oselack, 1984) Hesde esta concepeidn, Jos problemas 0 caestioncs sociales son problematizadas por Ja accifin de grupos de presidn que utilizan canules institucionutes para sitar sn demanda en Ta Grbita del Estado y asf movilizar los recursos necesarion para su resolocign, En este proceso tules £euip0s 5¢ cneargan de colocar 14 cucstifm en lx aren, publica, con ef objeto de que Ia movilizacién generadla entre 1a poblacién vuelya indispensable Ja intervencidn estatal, pues cllo denola ale grado de Iegitimacién de la cuestién que origina [a demanda, Dna voz que el problema es-considderado como usunio de inten‘s pilblice origina el proceso de formolacién c implernentaciéa de lals politicus especifieas, que implica la artic secianes y recursos offentados al Ueterminados fines. El Estado se constituye entanees én ator pero tambiga en escenatio del conflict entre lay uerzas sociales y en Ia condicién de posibitidad para que tales grupos halen facilitadas altornativas de consensa y negoctacitin entre $s intereses contrapuestos, Por ejemplo, domanda de Pobludores locales pam que se suministren 196 de inmunizacidn masiva atin sandy as mismas no demuestren mediante evielencias que es necesaria su aplicatifin), cantroles sobre Ip comerclalizacién de: productos sanitarios, pedidos de ayuda para dar respuesta a lay vi as de un desastre ambiental soa cjemplo de algunas dé Jas demandas que habiluuliente ingresan a la agenda rnibliva yfo de los poderes puiblicos, obligando 3 lag decisores a adoptar determimados cursus de acelin Come vemos, de central importancia resulta ayuf el concept de agenda publica, pues Jos actores: trutan misma a fin de arientar « partir de ello diversas curses de aceitn. fe ineluir sus demandes en la EI concepto de apenda pablica supone varios aspectos a considerar: # Sea cual fuore lu instancia de planificacién ¥ cjecucién de politicas publicas, nv es posible coupane de todas as problematizadas como tales al snismo tiempo: euestiones sino que debe establecerse algin tipo de ondcnamieato o priorizacidi de fos mismmus. * Como consecuencia de 10 anterior, hay cvestiones que ingreandn a fa agenda y otras gue no, independientemente dé la magnitud de los beneficiarios y el impacto o trascendencia selativa que cncierra el problema, Al tratarse de cnestiones de canicter pablico, estas dehen ser de ficil accesibilidad para lus agentes que descen informarse 0 sicipar cn ellas; siendo-a menudo importante Shocidar fos factores que impulsan a que Sierias cuestiones ingresen en la agenda peblematizadas como tales y otras queden excludes de Ia considoracién (fuera de agenda). + La egends cx dindmica, pues est stumente condicionada por cl interés y el Sespliegue de recurses qué los actores sevilizan fundamentatmente a través de los sscdios masivas de comunicseign y al intents io canta en fa apiniga pablica. oportuna cntances realizar una Sesiscisn entre In ageada pblica, es decir los S=S= gue son colocados en Ia arena pabliea & per oe la actividad desplegada por los medias 4 comunicacién y la agenda institucional, csesconds por a instancia weslutivwudminisgtiva eneargada de septementer la polfticw publica Ambas agendas pueden (ener un mayor ade de cnincidencia efectiva. En algunos ‘pecemos hallar problemas viswalizadas en la péblica pero que no han ingresade a la Setitucional, en otrux casos observaermos = son parte de ta agenda institucional = ys ban dejudo de formar pane de la gablca, y en otros casos podemos tener soingidencia entre ambos locus We cee que aparezea explicitanente en su © bien de manera implicita, tas ‘Neuraciencing, sly Bisnestar comunitacio pollticas poblicas se sustentan en valores (equidad, solidaridad, _participaciin, pluralism. wranspacenciay que a la vee orfentan las Procedimientos Wenice-operatives que tienden a la Fesolucién de problemas que son. precisamente, ‘onganizadas de acuenda a dreas homelogables a las principales fenciones que se suponen debe realizar prioritariamente 1 Estade. También. opciones operativas que (ql menns feéricamente) mejor pennitirian alcancar dichos vuloms, Asi, por sjemplo, las politicas paiblicas som enunciadtas de modo tal que resulte clare cl valor social que se trata de alcanzar: por ejemplo, aumentar Ja ‘equidiad en la distribucidn de devernninade soeviciu -# producto (gj; eanasta basics de medicaments en el primer nivel de atencidn): incrementar ta lidad s prestaviones ofcetadas en cl priser nivel de areneida @ aumentar el grate dé eficiencin en cl uso de los recursos disponibles, eseasos por definiciGn si nos atenemos al convepta clésico de Ju administracién de recurses. Esta discusién en tomo a los valores suige también 2 propésilo de discutir arientaciunes de polities pliplica que sc han planteado en el marca de las procesos de reforma institucion Ilevaron 2 cabo en le regis durante la década anterior. Un ejemplo de cllo sun fas politicas focalizadas en oposividn 2 fas politicas universales, Lax politicas universales se halla sustentadas en um principio que, proveniente. de los datechos —consagrados por diversos verdenamientos constitucionales y amparado en Ios avances del Estado de Bienestar aseguta derechos de ciudadania que se expresaron en el aceese A que se in de América Latina Protecciomes basicas que remedian la contingencia € incertidumbre asuciada al trtibajo, la vejec. la eafermedad y la muerte, Las politicas foculizadas truturon de impugnar tales supuestes sefistando que, detrs de dicha prédica universalista, se escondian realidedes que profundizabun In cqvided y Ia desigualdad. 23 encia, salud y hieuesss comitario. Fue asf cotonces que se disefiaroa, coma respnesia a tales evidentias. orientaciones: de politica pliblice que reconoefan en I facafizacion uno de los principios fimdamentales part la organizaciéa de las acciones, La focaliracién na slo se conechfa come estralggien @ los fines operativos, sine que resolveria los problemas que afgetaba las poliicas piiblicas antecedeates: si las capus medias crn Ios que mejores caadisionas manifestaban para acceder 2 los recurss 9 @ los servicios provistes par ly asistencia publica habia que scgmentar con mayor rigor y precisi6n lox sdestinatarios acxints: precisamente all donde se devwetara el mayor grado de necesidad 0 privacién swlativa, Otro ejemplo puede plantcarse en tomo a Ta centralizacién 0 descentraligacién 8 medidas sanilarias. Otro de lus. problemas. trecuentemente aludidos cs fa amenusa de la ftagmentucién institucional. Las politices publicas sé han organizado tradicionalnente por dreas © sectors para facilitar su mejor adininistracion —y ySmene que se ha hechy cada vez directos de las rratamiemw, fe més creciente conforme avanz6 el proveso de burocratizacion social: fos problemas debian ser jdenifieado de forma tal para su mejor tratarnicnto por Jos expertos correspondientes, pura ballar luego una solncién aprapiada a cada Uno a6 ells. A miedida que fue tomindose conciencia de la determinaciGn vempleja de Ins problemdticas sociales sc hizo cada vee auls evidente la limitacién de Tas politicas secluiales para ofrecer rospuestas eficaces, y una demanda creciente por na reintogracidin y articulacién entre las dreas, lo cual ha Mevado a profundizar iniciativas de articulacién vectorial Pero este mismy fecha contiene las semillas de Ie fragmentacidn, ya que cada drea tlende a autonomizarse cxigienda cada vee tds mecanismos y recursos ftié Ia coordinacign, com otras dreas. Io enal resuita un problema reoumente 24 dn nla las organizaciones de salud que adquieren vn apreciable grado de complejidad. Psicologia comunitaria y politicas publicas de salud A. fin de dimensionar los aportes de la pricologia comunitasia al campo de las politicas pliblicas sefialiharnos en un aaterio’ tabajor (oe Lellis, 2006) qne teda politica publica es construida subjetivamente enter setores que comparten un mismo escenario de poder, y mencionbames Ios principales focus de contribucidis que peda praponer la psicotngia en toma a la problematicacidn, 1 promocién de Ia participacién. fe supresifia de las barreras al cambio y la difasiGn de innovaciones hacia geongextes soeinles mis amplios que Jas originalmente asociados con cierta peictica De alli que nos parezea eportnnn rescatar ent una breve sintesis Ios derroverus histérieos que hu seguido la psicologfa comunitaria y su relucisa con las politicas piblivas de salud. Tesde su inicio el movimiento de Ta psicologia comunitaria ha transitudo per un desfiladero a cuyos miirgenes s¢ ha desplegado tuna doble vertionte critica: a) Por un lado, ta critica hacia el propio ejercicio de fa profesién que sé desarrotiaba Propiciar wn cambio en vt paradigina de formecién de los recursos Tntmanos ert salud En rolaciGsi a la formeeién de los recursos eines, subsisten enormes brechas en rela én ab tise y Tas respucstus consiguientes: la a no ha incorpocade sufivientemente cl je que deviene de vontrontar af futur eetendo com el quehacer que definich su fotura Secscisn como profesional La farmacit de los recursos humanos en spo de la Sahud Memal signe atado a un 3 caitestang que divide el soma de lt scce=y al individuo de su contexte histérice- Seco) Esta convepeisn dualista conspire contra Ia dad de uportar a 1g solucién de los sé mranifesacidn —hfopsica- ental y requieren para su soluciém ceoeecs, exurwegias y téenicas de la misma eeosler Esto tiene repereusianes en el campo de Ta Sees (que sein diversos autores requiene eephane a fa complejidad y-no quedar prisignera oque resteictivn) asf como-en la inserci6n ssiogo en el campo de Tas politicas y sags sociales, o bien su inchusiga en os drnbitos de los servicios de salud, “Al constotarse el calapso del modelo ée sanitaria que es boy predominante em Ja de los paises del mundo, se ha presi de ecifiesta Ia necesidad de que les recursos sesanos den respucsta a euestiones emergentes y a Ia transformacién on Tas eeei campo de ls salud pablica. Esto resulta fundamental al observarse com Ssertdad, no s6lo ol impacto que tiene la fecmacisa Ze ios recursos humamos sobre el disefio. € sciememacién de las politicas piiblirss, sino Newrociencias, salad y bienestar ewmunitaio. tambien Ia aparicidn de criterios divergentes sobre los principios axinlgioes que deben sustentar Lax prioridads, origntactones y comenidos de la FormaciGn, Ha sido sefialada por diversos autores (Saforcada, 2001) las notorios desajustes entire Ia ‘oferta formativa, las demandas laborales y las caructeristicus y naturaleza de lus prohlemas que genera Ia affucncia de los ustiarias a Tos sistemas pibticos de servicios de salud. Tales brechas afectan lus posibifidades de inscrcién y el adacualo desempefio de las profesionales, hecho aque tiene Finalmente impacto sobs Ia calidad de ba feria de servicios y sobre et grado de salud y biencstar de la poblacion. Sin embargo. atin cuando estos desafios yegen a dar uns respuésta integral, comple, ‘organizada sogin niveles de resolucién, cemtrada cn a dimensige bistético-social, Ia formacién contina siendo individualist, fragmentads, ahistGriea reUnceionista ¥ asocial. Essa, en parte, esta generade por uta fuerte impronta ei la kdentided profesional, pues lu gran mayorin de los graduados desean ingresar 4 un frabajo intrahospitalario, subystimendo Tnx posihilidades y el prestigio que afrece cl trabajo fen Atenciéin Primuria de Je Salud con proyeccién comunitaria participativa, De alli que sige existiendo una fuerte presiéa para habilitar los cargos cn servicios altamente sofisticados y complejes. desutendiondo las respuestas ali dade acontere La iamensa mayoria de los problemas ceuya resolucién aparece como miis perentori, Asimisme, In capucitaeim del personal de salud, no s6lo en guamio a contenidos te6rico- téenicos ¥ metadolégicus, sino tarnbién, en cuanto q aspectos vuloratives y actitudinales yal desarrollo do [as hubilidades _profesionalles novesatias (cormmicacionales, por cfemplo) part Tlevar adelante este nuevo fipa de infervenciones son piezas clave del éxito dé Ia teorientacidin de los servicios de stlud. Tal aseveracin resulia 29 Neurocicncias sald y hienestarcornisin vilida para todo cl equipo de salud, en general y Para los profesionales psicélogos. en particular ‘Comentarios finales A soda de sintesis de Io expuesto, descamins destacar Ios siguientes aspects fundameatales: En Ia medida que ef proceso de problematiracién y formulacién de politicas Pbliens so halla creciemtemente fundumentado terios tecnicos y cientifices y demanda Ia panticipacién articulada y negociada entre distintos atores sociales y el propio Estado, le cabe un rol preminente a la psicologia comunitaria come marca tedrico y de referencia para orientar La aceién profesional ¢ influir sobre lox decisores politicos e institucionales. Laevoluci6n seguida por esta especialidad profesional revela fecundos entrelazamientos entre los aportes espeeificos de la psicologia. social aplicada, cl campo de probleméticas que son ‘materia Ue aplivacién de lus politicus pathtieas y un nuevo paradigma en sti qhe pone Principalmente cl acento en las capacidades tutogestivas dé les comunidades organizadas, las ‘cuales hemos convenide-en udserihir en anteriores trahajos al concepto de salud comunitaria (Saforeada y col. 2010). En el escenarla actual se destacan. un cdnmilo de dosatios emergemes que afectan el campo cientifivo-académico y entre los cuales se destacan aquellas frees critleas pare pensar una propoesta renovadara en el campo de la Salud Mental; imtegravién de los enfuques dese una perpectiva centrada en Ia complojidad, fartalecimiento de los proyectos participatives con corientacién en APS, formaciéa de los recursus humanos con una wrientax comunitaria, ‘punticipativa, centrada cn la promacién y en Ja -Provencidn: mas que en la separacidn (casi siempre tarda) de la enfermedad. 30 Esta time nos sefiala ademis imprescindible que resulta lograr que Ia cucstive dé la formacién © inscrcién de los mecunce humanos on sata fleuce et la agenda sectors come una de los aspectos centrales a Ios ge deberéa ubocurse, de manera conjunta. I corganismos cjecutivos. de gubiema organismos responsubles de la formacién a | recursos hurmanos que se Entegraran @ Ios see piiblicos de salud ‘ivi Referencias: Bronfenbreanes, U. (1979). La ccologia de desarvotlo humano. Barcelona, Paidés. de Lellis, Marin y Di Nella, ago. (2008), Le porspectiva de derechos en ef campo de i Salud Mental. Héitorial Royattn, La Plats de Lellis, Martin. (2006). Psicolvgta y politi poblicas de salud. Huenas Aires, Eaitorial Raids, de Lellis, Martin ; Rossetto, J. (2007). “El enfogue de derechos en Salud Mental: medidas c iniciasivas. para reveitir la violencia institucional”, En: Trimboli, A. et al fcomp.) El malestar en fo catidiamo, Diferentes miradas en Salud Menvat Fublicacin de la Asuciacisin Argentina dz Salud Mental, Serie Conexignes, Buemes Aires, Marzo de 2007. Morin, H. (1994); Iniraduccide al pensamienta compleje, Editorial GEDISA, Bareelona, cap. Newbrough, Robert, (1991) Hacia una teorts de ta soitiuaidad para la Psicologia carmmitaria Revista Interamoricana de Psicologia, Vol. 28.1.0 Montero, M. (1998): Ea comenidad conan abjetiva ¥ suiete de aceidn social. En: Psicologia comunitaria. Fundamentos ¥ aplicaciones, Madrid, Editorial Sintesis, Osdlak, 0. O'Donnell, G. (1984) Estado y Politicas. cstatales @i Acnérica Latina: bacia una estrategia de pes. Documenta SP 3. dz Ereitus, F. (1998), Elementos para una rewospoctive histdrica sobre [a psicologta westigacisn, comunitaria en Brasil. En: Martin Gonvler, A. Psicologia camunitariat fundamentos y aplicaciones. Madrid. Faitorial Sintesis. of. N. (2008) En busca de un tugar xin: el espacio pablice en fa teoria politica —comemporinea. México. Universidad Autcnoma de México. Siesta. E, (1990): Psicologia y salud: Uit endlisin conceptual, Badcélona, Mariner, Roca. ©. Jonge y de Lellis, Martin, (200%). El proceso de refortm institucional: Ia experiencia de tres afios de gestiGn en la Colonia Nuvianal Montes de Oca. Revista Argentine de Psigniatria Vertex. XVI | 225.258. 1: de Lellis, Mi Mozabaneyk, 5. 2010), Psicolngta y Salud Publica: nuevos spores desde In porspectiva del factor bumano, Paidds. Sa. E: Cervone, N: Caslellé Sartieti, I, Lapalma, A: de Lellis, M. (2007). Aportes sta psicologfa —comunitaria a problemiticas de Ia actuafidad Jetinoamericana, Amuario del Congrese- Internacional = des fa—Suciedad interamerivana de Psieologta, realizado en Fuenos Aires. Sociedad Interamericana de de PsicologiafFacaltad de Psicolugia de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. .E. (1998): EF contexto histdrice ee lt pricologit comunitaria, en Saforcada. E. comp): Psicologia Comunitarin. HI afogue coolégico contextualista de James iy. Buenos Aires, Pros XX1. __Neurosionciag, salud y hisnestae commitaron Saforesda, H. (19993: Psicwlogia Sanitaria. Anilisis critica de lox sistemas de atenciéa de la salud, Buenos Aires, Paidiés aL ‘Nouroelencion led y bionastar eumsiiars del neurodesarrollo en un programa multidiseiplinaria de salud jtaria. Programa APEX Cerro, Universidad de Repiblica. Montevideo, La invitacin 2 participar de esta sen gulectiva se basa cn el conveimiente Programa universitarie APEX Como, cuyos sos se centran ea la salud comunitaria. ¥ eit des de que desde un ahordaje comunitario se istervenir efieazmente en Ia problemstica sente, Indvdablemente se trata de un area de gps pone en evidencia le necesidad de ta cia constante entre fos distintos aiveles de saad de los servicios de salud. cuando se eecsrs desde Ia perspectiva de ta Atencién 22 El ncumdesarolio supone una mirada fizada, 1A promocin de la salud, asf “Se iss imervenciones preventivas de “@powttes y pmtoingias, reyuiere de estos ssientos pero debe pensarse en este émbito zado desde Alma Ata (OPS, 1978) como Se fecer donde wiven y trabajan las personas” ‘Seem reduccionismos y simplifieaciones han Sgeetiedo desde 1978 en adelante, Este tema eee la ceasion de mostrar c6mo las “seemesciones em el primer nivel de areneisn (0 en = Sh: comaniturioy no estin necesariamente “depoaiss de alta densidad tefirica, si bien pueden © Sten llevan a la pidstica con excuse ‘Spied tecnalégica. En este trabajo vamos a comenzar eecendo ef Programa, para Inego intraducir S5== vilictes que nos permnitan reflexdonar sobre Historia y presentacién del Programa APEX Cerra, HL mismo-sun Ucl 90, a partir de Ia iniciativa de un srupe de profesones universitarivs que intentaban seeuperar linges de trahajo desarrolladas aries de Ta dictadura (e intersumpidas por ésta) y articularlas con algunas inquietudes qué algunos de clos hrabfan trait de su experiencia de exilio y trabajo en paises eon diversas coneepeiones y farmas de abordar la salud y la formacién profesional. Sc comienza a plancar un programa que fortaleciera fo relacidn entre la ensedianza ¥ 1a extensisn, a tramés de una formacidn de profesionales inserta lo més precozmente en Ia realidad. La extensién universitaria es un instrumento de compromiso de Ia uaiversidad con fa sociedad que se jerarguiza en ly linea de pensar una Universielad Latinoamericana con caracteristicas propia, impuestas por la realidad, contextuada desile el punto de vista soiohistético. La denominacién del programa condensa esta ofientaci6n: APrendizaje EXtensién. La Universidad de la Repibtica formaliza sw instalneidin mediante la aprohacién de fa Ordenanza que lo rige, en ¢! afio 1993. El preoese de instalacién fue apoyado cor fondos de la Fundacién Kellogg's, 2 través de un programa que se desarmolls simultéecamote on varios pafses. Desde entonces y a lo large de 15 fins, confluyen en este ambiso ostudiantes y docentes de enfermeria, medicina, psicologta, odontologia, parteras, nutricién, rezistras médicws. a ‘Neurocieacies, sally hisnestar commits ‘abajo social, edveacifn fisica, educacitn social, fisivtempia, también hi asistido, en experiencias mds punivales, arquitectura, agronomia, bells artes, mésica, antropolog fos politicas.. La zona para instalar el Programa se etigic por considerar que reunia algunas cazucteristicas peculiqnes: ubieads en lo periferia de Montevideo, comprende barrios Uiversos entre {en antigiedad, composicia social de sus habitantes, formas de diseio y evolucién de! barrio ¥ de tas viviendas. La parte mis antigua foc fundada a fines del sigle XIX, yen ese momento concontraha inetigrantes sobre todo de Europa Central, que constimyeron la fuerza de trahajo de los frigorificos. Esta cr ba industria local, y so actividad mares profendas pavtas culturales, ya sca en las rolaciones eulre vecinos, Jos hibilos de alimensacion, la participaciéa &n arganizaciones sindicales, etc Este “caseo” se fue radeando-en la segunda mitad del siglo XX por un cintur6n de aseatamientas creados. por ocupacién de fiers, con ‘eousthuscianes proearias, pero. nmuchas veces ahitados por vecinos que “bajahan™ del Cctv por Ja enida de su situacién coonémica (Romero, 1995}, Cocxisten tambign algunos burrios constmuides por planes de vivienda offciates, cooperatives de vivienda por aywda mutua, ete, Estamos hablando de una ona que hoy comprende alrededor dé S0MXN) personas, 12 eleccidn estave nay condicioaada por la tradicion de organizacién —sindical, yy de buen reludionamienta com Ja Universidad. Desde una concepcién de la salud que requiere Ia participacién de In comunidad coma un gemponeme insoslayable, pensdbumes que alli hhabja una fortaleza que nos espataa. A. partir del comtaty gon distiatas instituciones locales (@ con las acores lecales de los organismos nacionales) fuinnes constuyende una red que nos peemitié familiarizamos com Ta comunidad, conocerla ins auténticamente y a su vez. permitig que nos conocieran. Estas coordinaciones interinstitucionales Hegaron a én, 2 durante un periode significativo de la historia, vita referencia local mny importante, Trabajshamos inspirados en la estratogin de APS, y con Is perspectiva de contiibuir a Ja creacién de un SILOS. Nos movimos en dos plasost por un tude el plano de las institicianes. formales auluridades coma portavoces de planificaciones.y ddocisiones politicas; par otro él plano de ta vids ccotidiana del Cerra. que implica sus habitants. y tes trobajadores de as instituciones. antes ‘mencionmidas, pero en el ejescicio cotidiany de sa funei6n en relacién con la poblacién, Estfihamos en un momento del pais en que el gubiecio el departamental de Montevideo pertenecian a signos politics distines, y en com G6As carmeterfsticus en Ia vida ade Esta cifra ha sido ovmprobada y estimada sexe diez vooes mayor que la de una persona sin qebicmas de esa naturaleza (Scott et al. 2001), nnecesaria puriciparién y coordinacién serie de instimciones, organismos y os pablicas (y en algunos casas privades) izor cl afrontamiente al prablesna, De ahi que el desarrollo de proyectos y mas de intervenciGn comunitar's también ewrncioneias. salud y bienest comanizario supone beneficios a escala de fa macroesteucturs social. los que pueden reflejarse en uma optimizaciin de los recursos huinanosy econémmicos de wna regisn o pais y, en general, de sus indices de desarrollo. Investigaciones realizadas en esa linea sugieren que al mejorar cl neurodesarsollo ¥ Ia cognicién se ohtiene, ademés, una mejerfa en el estado de salud general y una isminneiéin de Ia mortalidad (Jerikins 2003). 3. El meurodesarralla infantil en los proyectos de intervencidn comunitaria Lox proyectos para el desacrallo salubrista y educacional de conmmidades zeneralmente 5¢ centran en seciones relocionadas con fuctores primarios como son la potabilizacidn del agua, Ta lucha conta Ia contaminacién ambiental, la mejora de la alieneataciGa, J atoneiin de Ia enfermedad, la construccién de escuelas yo Ja instulucidn de bibliotecas publiens. HI trabajo con estox condicionamtes repercute indudablemente cn la calidad de vide de la poblacién general, pero una de las acciones mls efienoes a largo paz es sotwar sobre aquellos factores y pracesas vinculados tempranamente con el aprendizaje y el desarralla de destsecas para Ia. vids. Sin embargo, no existe conciencia de la nevesidad de evaluar el neurodesazrollo ¥ el rendimiente. intelectual de La poblacién infantil como vn factor de alto impacto en los programas educacionales. sanitarios y dé desarrollo social que convergen en la brisqueda de muiyores niveles de desarrollo nacional integral. St esto se hiciera, servirla como una meta-conttol de calidad y efieacia det proceso y de los recursus invertides porque —permiltifg—_datectar periédigamente cambios en las acciones de imervencidn, en la medida en que se vayan detectando en ef lieaipo Ibs efectos relativos de las snedidas empleadas. El desarrollo seta de las neurociencias permite la aplicacién de un cuerpo de canocimientos, procedimientos y tenigas & Ins 58 Newrocioncis, salud y binestar com estrategias de accién en sulud y edtucacién comuniturias. Esto poddia potenciar la acnplitud del impacto de ests esirategins asf como su efivacia y eficigneia, tanto en el émbito del diagndstico inicial del problema camo en el de las intervenciones alteriores y sti ¢valtitcion, ‘Aclualmeate se conoce que el svrgimienta de nmichas desviaciones del neurodesarroll se asocia a Ta presencia de una serie de fuctores bioldgicos, ambientales y socio-culturales que som consideradus cuss potenciales para que se praduzea una alteracién en el ptimo desenvolvimiento de los procesos cogaitivas, en algunos casos por coastimir un riesgo para of desurullo del sistema nervioso central de los nifies ifs, Los principales factores de riesgo para ol normal desarrolla neurocognitive st reluciematt con las condiciones de In stapa prenatal, com las ireunstancias —perinatales, con favtores nutricionales, infecciosos y tGxicos, asi como ean Jas pricticas y patrones de crianza (Harmany, 2004}, Entre estos fuctores, tos de mayor ‘probabilidad de impacto negativo en pabluciones ipobres ticnen Ia posibilidad de ser modificadas on medida apreciable a waves de proyectas © programas de accién de relutiva senciller y muy bajo costo. A conticrus descripcisn de los principales: 1. Agfixia af nacer, trawmas pevinatales, te cidn de la fketaneia muterna y pobre colimulnetén. ConsGtuyen factores que provecan que cl nifio sabreviva con dat cercbrales que altaque no se expresen cn retrasa mental, si persistan como deficit subelinioas que pueden afectar ka procesos de aprendicaje. (Morley, 2002; Shab, 1991; Elliot 1990; Harmony, 2004), 2. Las infecciones dureme el embarazo. Hstas pueden interferir con la capacidad para traspasar los nutsientes nceesarios a avs dé la se hace una breve placenta, 0 los propios agentes 0 sus toxins Pueden pasar al foto y generar uiia carga de 60 discapuridad de diversa magnitud (Jinabhat = al, 2001; Connolly Kvalsvig, 1993; Veo Francoet al, 1991; Berkman ct al, 2002). 3. Las earencias ratrieimmales. La nutriiin. wing mecanisma mediadur del comtexto ambiental y del socio-cultural, genera efectos que pneden favorecer ¥ obstaculizar descavolvimicnte de los proeesos ds desarrollo cognitive. Fstudios realizados sugieren que el mantenimiemio de una ingests de valor ealirico y cumposicién muri adecuados 4 lo large de la vida es importance para el desarrollo cerebral, mientras gue algunas carencias cspecificas tienen un cfceto mas profundo sobre cl desarrollo infantil es general y fas funciones cognitivas emers en particular, afeotando procesos cog especificos, Es el caso de la anemia por carencias de hiero o las consccnencias de insuficiencias de ofros micronutrientes como el inc, yale y selene, ademis de ciersas vitaminas (por ejemplo A y BO) Por lo general, estas carencias se preseuitan oo mayor frecuencia como una falta de provefnas, mincrales y vitaminas, y no €omo vn simple déficit calérico. No obstante. la severa ley privacién calérica suele scompafame ademis de las doficicncias anteriores. En particular, son muy importantes las deficiencias de hiewo, yodo y vitaminas, Se conoce por ejempla que el déficit de vitamina A repecsenta 1a cuusa may comin de ceguera prevenible y el de decide tlice, durante el emibaraza, es el responsable de defectos del tubo neural (Mora y Dary. 1994). Asimismo. estudios longitudinules indican de manera consistente que los nifias anémicox por earencia de hierro durame Ia primera infaneia continéan teniendo, al cabo de los aiios, ‘problemas cognitives, bajo rendimiento escolar \y més problemas de conducts, No abstante, no existen conocimientos suficientes sobre cl ficmpo exacto en qué la severidad de ta anemia interfere con procesos especificos del neurodesarrallo. Fsto se debe aque la mayoria de los estudies rwalizades son de tipo comelaciomal y ta anemia esti estrechamente relacionads @ oitas factores de riesgo como sen las dosventajas socincconémicas. familiares, biomédicus y 1a insuificiente estimulociény afecto (Grantham MoGregor et al, 2001: Pollitt, 1991. Lozoff et al, 1991 y 1996; Salinas-Pielago ct al, 1998). Es de particular importineia a} respeeta el factar de confusién que introducen lus enfermedades parusitarias (Gordon, 2003) y la lactancia materna Gacohson y Jacobson, 2002; Rao et al, 2002). La consecuencia mis geave de la carencia de fodo. observable en regiones de boeie endémico, es el retrasa en el desarrollo del cerebro durante. el periodo fetal. En casos extremes puede provocar eretinisine, aunque son nis habituales disfintos grades de retrasa mental, resultados escolares insufieiemtes, Pobre adquisicidn de destrezas para la vida y tuna capacidad limitada de trabajo. Los Proyectos y programas para la prevencign de estos trastomos son extremadamente Deteficiusos, ye que con recursos minimos se obtiens tun contiol enitoso de las afcociones del Sistema Nervioso, Desde hace aproximadamemte 30 afis se han smpleado de mantra satisfactoria programas de wplemente de yndo en zonas de bocio y cretinisme endémico, En 1990, la Cuabee Mundial de la Infancia y 18 Asamblea Mundial Ge la Salud se fijaron como objetivo eliminar 2 eareneia para el iio 2000 como wna fecha muy tardfa, Desde entomoes, el niimens de paises con programas de iodacida de la sal ha asad de 46 p93 y actualmente existe sal vodada.en mis de dos tereios de las familias en uyo Seno es endémica esa curencia, Sin bango, hoy cn dia se afronuum dos nuevos oemas fundasnentales: nets eld y bakashtar commana Convertir tn permanentes fos avunces logrados, ya que en muchos paises dons: so doba por desaparceids esta simacién el problema ha resurgide por falta de vigilancia. Esto. es vélidy incluso hasta para los Estados Unidos donde ef consumo de yodo ba disminvido en mix de un 50% en Jos dltimas 20 atios, B En os paises donde ta sitmacién se ‘mantienc haja control probablemente persiste In falta de conocimicnte sobce ef impacto. real del consumo de yodo sobre cl. sistema nerviose, come asf también hay una carencia de jdemtificacién de oteos Factores de riesgo para cl desarrollo del intelecto om niiigs, nifios Paberes, Un andlisis de los programas de Prevencisn de deficit de yoo muestra que fos mismos estén orientados a Ia medicion de variables diana indirectas, como son la provaloacia de bucio 0 ta cxereci6n urinaria de yodo, las cuales: representan lus indicadonas, rmuis senctllos. Esta condicién hace que sean las Primeras variubles candidotas para una béisqueda musiva en Jos pragramas.« proyectos de intervencién, Peru es necesario aleancar una tase superior en la planificacién de las aceinnes ten salud, como es el canocimiento real de [a mgforia ci la salud mental de la poblackin infant en cuanto a aspectes coma son el funcionamicnta cognitive y el rendimiento escolar, dado que influirin sigaificativamente cn Ig ealidad de vida y bienestar de Ja comunidad repercutiendy, a large plazo. en el desarrollo psicosociecultural y ceongimiee de ta misma. 4. Sustancias comaminantes en el ambiente. La exposicién a sustancias quimicas ambientales como cl mercurie, el ploma y otros. contamiaantes, —_frecuentemente -encontrades éa el hogar, puede constiuir un riesgo para ¢l normal desarrollo de cognitive (Lanphear ct al, 2000; Caldersn et al, 2001: 61 Neurosisning sud y bienesta comunitirin Waswerman et al, 1994; Dietrich ef al, 2005). Los casos de intoxicacifin grave gon plomo, por cantaclo dinceto del milo con ext sustancid, shan earactericade por presentar posteriormente déficit especifieus de atencisi Yor lo tanto, In interacciGa del mifie con este térico ambiental se considera wn riesgo de surgimteme de alteraciones atcneionales en diferentes etapas del desarrollo (Gseriada y Grero, 2000; Harmony, 2005). 5, Factores congénitas. Proyectos mis amibigioses pueden offocer una muy sitisfuctoria relaciGa costo-beneficia en facrores. de origen comggnitw, com por cjemplo Ia funciéa tirnidea disminuida o muta en el feto (hipatinsidisma congénita). Esta es fa primem causa cvitable de retraso mental de origen cndocrino, Su provalencia es de aprovimadamente 1:3500 nacidos vives y su historia natural Neva 2 un setreso mental grave, ‘Los progeamas Ue diagnéstioa temprane del hipotiroidismo congénite coastituyen un paradigma éptime de medicina preventiva, El Giagnéstion nepnetel temprano de esta enfermedad mediante Ie determinasin de Los valores de la fonnona “TSH permite tratamiento sustirutivo inmediato, muy siaple y berato. que previens el mencionads retraso y posibilita la posterior incorporaciéa del nifio a wna vida escolar normal (Alvarez. 2004), Le inversi6n inicial en esos. proyertos aporta—_extraordinarios beneficios humanos y econémicus a la sociedad. administear uth 4, Problemas ¢n In evaluaeién e intervenciém con respecto al neurodesarralla en pesquisajes masives Lamentablemente cxiste una brecha etre la infermacida neurecientifica dispoaible sobre el desarrollo del cerebro y lus uplieaciones précricas de estos conosimigntys en el dnbito: comunitaria. 62 iran parte de las ienicas estan conechidas para el ‘uso cn consultas individuales en ¢1 segundo nivel ade complejidad de los Sistemas de Servicios de Salud 9 para centros privadas de recursas sofisticados, Ja que hace que estas tecnologia sean caras y freeuentemente no estén adaptadas a Jas caraotertsticas de Jos-contextos socioculuusaics en situacidn de pobreza, que es donde tiewen mayor prevalencia las prublemas de neurudesarralle. Tanpoce sirven para el ta comunitatio de terrene, Ror otca parte, la cvaluacign smasiva del neurodesarrallo presents problestias que no pueden ser resueltos por lox enfoques tradicionales de la Psicologia Clinies, debido a dos razones: 9) Aumentariun 10s eastos al incluir evaluaciones psicametricas concebidas para lx clinica individual. bb) Lamayorta de las pachas dé la psigalogia clinica estén diseftadas pura evaluar Psicopatologia y no cambios sutiles en Is sogniciéa, Por fo tam, resulta coavenicnte el dische de ‘procedimicntos de evaluaciéa que exmpkus con cuatro requisitas a) Ser aptos para la aplicacién en forma masiva y con bajo costo en comunidades d= pobreva estructural b) Estar orientades espeeifieamente a evaluar las aspectos del funcionamiento del sistema nervioso que tienen mayor riesgo © estar afectados en las condiciones expecifieas de cada comunidad en particular. ©) Estar coruborada su valider 9 confiabitidad por —confrontacién con procedimicatos dros de las newreciencias, @) Brinda a postbitidad de transfevir algunos de sus componentes te6ricos -pricticos 2 miembros legos de la comunidad. Por otra pate, tade proceso de evalnacida implica, para el Gptimo cumplimicnto dé sus ectivos, yn compromise: entre la sensibilidad ¥ exrecificidad de los procedimientas utilizadas Gescnduse por estos terminos ta capucidad de procedimicnto para deteciar el dail 0 Sgescecién y te eapacidad para detccuar To At “cats 6 normalidad, respectivamente, Para IDET Sees mata no existen soluciones universes, purs Ge qeocedisnientns a emplear dependen de eect feetores como pueden ser Las propBsitos Te & cialuacién, Ios recurs financleros <, a prioridad otorgade al proyecto por jas politicas de desarrollo de los 19 lus jurisdiceiones que comespondat Provincial © Municipal), asi como cl > cultural en que serdn utizados. Por esta > mis gonvenicate resttuia crear, en el Ge Ins posibilidades reales, procedimientas see gue cumplan con tas condiciones cece de Uisefio de cada prayecto on ode cada conjunto de proyectos que na unidad. debe destinulas np se ejerces en un coral, La promacidn de Ia salud y 1a dafios requieren de wn trabajo que bios en Ia subjetividid de tos de Ta comunidad (sistemas valorativer de ercencias, de represemaciones sas de ulsihucién, ce.) em SUS ciertos cumportamientas espeeificos con Ta salud y fa educeeiin, todo To contexts considerarse que las intervenciones veciv Aden fee dane dent de ssies que, hubitualmente, differen entre Pieeeses por las cules los procedimientos de siescitn tienen qne set geolégicamente a 5 los caracteristicas comuextuales de Tas sin aplicades, Asians, \etica resultaria insufictonte = gjecuta dentro de tos maroos spropiacos de la neuropsicoloai ays Tos procedimaiemtos encién debea ser diseladys -Nesrctenass nd y Benestar pms manera focalizeda, paricipativa y relutivista cultural, sobre todo atendiendo a la idiosinerasia ide cada comunidad para que [ss avctones sean aoepladas y no reckazadas como imposiciones. A ‘eu ver, doben garantizar laS condiciones mfnittas Ge generalizacién para comunidades seme) antes. Hinalments, una desventaja importante es te peca frecuencia con gue se piensa on proyectos aciclo completo, que incluyan en st concepelsa ¥ ise la Mlontificacién det problema, el cliggnéstico de los principales componentes y Tex elaciones con sus variables. predictoras, las ceiones de intervenci6n comunitaria, Tos process de evaluucién de Tog1os fervalimentacion yn faciliteciéo de la continwidud de las acciones prayectadas ¥ cfecutadas teniondo en cuenta su sustentabiliad ¥ sostenitilidad. Todo esto reqiere de la existensis de cquipex multidisciplinartos que combiner Jos aspectos culturules y subeulturales con los procedimientes ncurediagasticas, ye fprogramacién infracomunitaria, parteipativa, tas paliioas educaciouales. de salud y de desarrollo coclal, como asi tambiga la experiencia en el mancjo ¢ interpretaciéa de bases de datos complajas, ado deniro dal marca de una estes ade gran economia de recursos y costes sinianas. Hs por este ‘condicionantes emrelnzados que este tipo de enfoque revulla jnfrecugnte y asumiglo representa i Jmplica 1a orquestacién de racionalidades mey ‘diferentes que ineloso, en ciertas cingunstancta. siendes 4 colisionsr y Fencasos, 2 eonjunte dé 5, Pugsta en marcha de este proyecto 5,1. Objetivasaeartoy amedio plazo a) HL objetivo inmediato es evar a cabo wo proyecto pilato de evaluackin y promocién del neurodgsarrolio ea nidios y nifias de 0 a 11 afios do edad residentes eon sus familias en el Barrio Primero de Mayo de la Cineiad de San Lais. Esta et una comunidad eon ce) ‘Neurocicosia, salu y bienestar comunicarto by 2) dy fndices elevadus de repitencia yfo abandone escolar. El proyecto st ejeeuturd con ofiontacién intracontunitaria, eon alto grado de participacién, y en funcién de le ‘estrategia de minimo operaitte (ver AT#exe 1) EJ proyecto involucraré a todas Jas familias residentes en esia comunidad que tengan hijas de entre 0 y 11 afios de edad o ue en los priximas dos afios ¢s esparable qe procreen. Sentar las bases para que on la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se cree un cenlto (CEN) ue diseiio y cjecucion de proyectos de investigucidn-aceia a ciclo completo enfocados en ¢] neurodesarrollo infantil y ptiber que contemple desde I detoocidn masiva de caus presuntives basta la evaluacidn dot efecto de los proyectos comunitarios que s¢implementen al respecto. pasanda por las aoetones diagnésticas & realizar sobre Jos casos preguntives. Hl mcleo inital de este contra send un lahoratario bésteo de neurocognicién. Realizar a futuie en este centro -Je manera cootdinad instituciones gue convergen en la cjecucién del presente proyecto. desarrollos que permitan crear, tudaptec y transferir tecnotogias especifics para la gjecueida de este tipo de prnsectes 4 fin de disponer de procedimientes de evuluaciin vidos, confiables contextnaticadas segtin Jas caracteristicns seogrificas, psicosocicoultwrales seigeeondmicas de cada regiéa o subregion dent del &rca dé influencia de la UNSL. come ast también investigaeiones de pesquisaje musive infantil y puheral en las fneas sensoriomatoras ¥Gognidvas ¢ Sdentificar trasiarnos —expecificos de “aprcadi cae (dislexia, Jisgrafie y discaloulia), Cabe aelatar que este proyecto por voluntad inicial de las instiluciones Intervinientes y. sobre todo, POE mencionados sus caractertsticas 5.2. a) w jntravomunitasies participatives y st. apoyo “sain srado muy clevado de sustentabilidad » sostenibifidad es un proygeto. que se orienta hacia un final abierto, enti¢ndase, que at tiene una feeha de finalizaeién dade que la comunidad misma quedari cupacituda para darle comtinuidad en el emp, al menas, en el aspecto esencial del preocupacign y ccupacidn de las madmes ¥ jos padres, fondumentada en conocimientos stifivos, — € normal neuredesarrolke de las niflas y nifios que, nacidlos en la setualidad, en gostacida y gue nazeon a futuro residan én e] Baio Primero ce Mayo de le ciudad de San Luis, mismo: fe relacion al Beneficins esperados Mojorar significativamnente, 8 un afio plazo, Jos problemas del neurodesarrotle infantil detectados ep ef Barrio Primera de Mayo, Al jnismo tiempo, lograr un avance detectable ea cl conocimigate de los aspectos bisicos yincolades oon el neuredesarrella por pame ‘de las madres (con hijos dentro del rango de diag contemplado cn este prayecto) y et mujeres en edades ds proctear, residentes cn esta comunidad, Formar recursos humanos téenlcos en la prublemitica del noudesarrolia, en! construccién ylo- uso de tecnologias de medicién efentificrmente riguresas, sexetllas yy de muy bajo custo de aplicacién, asi gemo en esirategias de accisn participativa. Al mismo tempo, este tipo de capacitacian y prteticas para proyectar soluciones ce similar naturalez apticables a oteas problemas que hacen al bienestar de esta comunidad (violencia familiar, desunién entre vecinas y vecinos, alimentacién salndable, ingesta excesiva de aleohol, ete.)./ comunitatia servinin ©) Capacitar, como Agentes Promatores del Neurndesanollo, a pobladores motivades ‘para (rabajar en problemas de la infancia sélo por solidaridad humana. Lu racionatidad del dinero, comporizada en la retribuciGn a este tipe de trabajo, destruye Ios proyectos comunitarios, come gued demosteados en Jas cxperieacias de Ios proyosins de Sulud Mental del Area Sur de Santiago de Chile, de a década ds. 1960 y comienzos del 70, que dirigié cl Dr, Juan Marconi (196%. 1971, 1973a, 1973, 19749, 1974b, 1974e, 19740), Par otra parte. es fundamental tener presente que él concepte de retribucién 0 recompensa tiene muchas foriias de concretarse y quienes ponen en juego su solidaridad som frecuentemente reeompensados en términos del roconocimiento de la comunidad, ua incremente de su autoestima, La comstruccida de nuevos conogimicnies y la auguisicisn de strezas importantes no solo para a comunidad Sino para Ia propia. familia. ta participacin en un fevante pars In apinid pablicn, ctodtera. Brindur informacién a la comunidad, excuclas y autoridades de Accién Social, Educaciéa y Salud, de le jurisdiccién ubernamental que cortesponda, sobre Ins oblemas de desarrollo neuronognitive: Setectadas, asf como de los recursos disponibles y Ingros aleanizadus w fo largo del slempo con este proyecto. Reducir los costos de cvaluacién det urodesarrollo mediante la pesihilidad de isefiar procedimi¢alos comunes a diferentes srategias de intervencin, emprendimicnia $5 Viabilidad cientifica La viabitidad cientifiva de este proyecto se en cl trabajo conjunto y caondinado de Sees instituciones nacionales y extranjeras en = sempe de las neurociencias, la psicologia de la Nourvciensi, salud y bisnastareormoitacio salud, la psicologéa sulubrista, el desarrollo: y el bienestar comunitarios. La instincién neurocientiticn que solsborard sistomlicamente con la UNSL es ta Faculiad de Psicologia dé la Universidad de Gramida (UGR). Esta unidad académica tiene camo una de sux fincas de investigneidin fundamental la explorsciéin de las sircas del cerebra que coardinan los procesos de memoria. Jenguaje y atencidn visual en el nif. Paralelamente, desarvolla,—téenieas. oy procedimiontos prara la evaluacién y diagaéstico nevrocognitive. La UGR ¢s La responsahle ante Te Comunidad — Hurepea del desarrollo de instrumentos de mediciin on newoewenividn infantil, Las institusioues que participarin en el desenvolvimiento de lus estrateglas parlicipativas de accién © incremento del bienestar comnnitarie son la Escuela de Educacién de fa Universidad de Miami (UM) y la Facnltad de Psicologia de ta Universidad de tuenos Aires (OBA). Hstas: dos instiusciones estén trabajando mancomunadamente en investigacién y promecidn del bicnestar cortunitaria, come asi también en el desarrollo de estraregios partivipativas pam la accitn connunitaria eficar. En esta experiencia piloto, a fos fines de apartar én aspectos operatives y capacitar a micmbros de ses equipos _prafesionales. participarin las ONGs Punto de Unign Asociacidn ‘Civil (PUAC) de la Capital Federal y Ia Pundiaciin Absil de a Provincia de Mendoza. Ambas institeiones forman pare dela Red Interamericana para la Investigarién y Prompcién del Bienestar Comanitario y som signatarias de sendas ucuerdos con la Universidad de Miami, 5.4. Disponibifiddad de medios diagnOsticos y de intervencién La Universidad de Granads cuenta con instrumentos para dos niveles de evaluaci6n: pesquisaje masivo y diagnéstico. 65 sol y hence comnitar El pesquisaje masiv comprende dos es de evaluacida, El primero se basa en un soviema de provedimientosy tenicas de aplicacién seraconanttaria. sencilla por miembros de a misma comtnidad capacitadas y debidamente srenados por los profesionales participantes cn 4 peayecto; capacitaciGn y entrenamicnto que los coastimye en Agentes Primarios de Desarrallo ‘eurecognitivo (APDEN). Este nivel oftece el iser corte de informacién gruesa, cuya utilidad radica en identifiear los grapos o condiciones de ‘Algunas de estas pruebas se encuentran en aco digital, espectficamente disefado para Lx én masiva, Sus ventajas consisten en que 4 ta aplicacida coquiere ontremamionto seneillo que goede realizane cn terreno cen instrumentos de papel y lipiz o wilizanda como medio una Palm o una laptop, tecnologia esta dikima que ofrecen mis garantia dé calidad en la cstandarivacién de ba recogida del dato. El segundo nivel sé refiere 2 los procedimientos diagnéstions -de aplicacién en ol luboretoriu, «= bisieo © de—_newroeugaicisin ‘anteriormente-meneionade- necesarios pard If gvaluacién diagnistica dé Ins casos presuntivos y pueden incluir, entre otros, sistemas do neuropsicolugia y neurofisiologia aplicada destinados a la deteccién precisa dé Ins problemas inveluerudos. En este momenta, s¢ dispone de los siguientes instrumentas: a, Prucha para pesquisaje musivo de neuromaduracion. Se trata de un cuestonario que explora los principales ites del ngurodesarrotio desde el primer mes de vida hasta los affos deeded. Arla te Pata Bb. Cuestionaria, de Inatencién—€ Tliperactividad (CTH). Consttuye un instrumento extenseunente vtilizada para pesquisaje musive de déficits alencionales a partir de 7 afios de edad, Consiste en um 66 cuestionatio cemdo compuesto per proposiviones que evalen ender situaciones comtinments abservadas ent nifios con trastormd por défieit de ateneliin con Wiperactivided. Estas proposiciones += ‘enenentran agrupadas en cinco categoria: Comportamiento Social: 2) Relicigns eva los Costinecs; 3) Agresividad J Irvitabilidad: 4 Hipecactivided y 5) Atencién y Concenteacitn, Ele ex el UU pian? Re Siyeer hee c. Bateria computarizada de exploracién neurocognitiva, Cpniste ew un sistema de evaluacién para ser aplicade 4 rilos escolaes ‘entre 7 y 13 afios de edad que comprende Las de figuras, memoria de palabras y- memoria espacial — Atwncidm: Paradigma dé gjecucign continos para evalua Ia alencign sastenida y prucbas de conventracisn, - Funciones ejecotivas: Versiones reducieas de Ja pnicba do clasificacién de camas de Wisconsin (WSC), del efecto Stroup y de estimacign del tiempo y movimiento auiticipado. ~ Tiempo de reacciditi Pruebas clisicas de ticmmpo de reacciéin simple y complejo. 5.5, Fases para la puesta en marcha de! Proyecto Fase I Visita exploratoria para cntrevistas eon autoridades pertinentes. Discasign final de las prioridades y viabilidad de las mismas desde los puntos de vista cientifico, operative y financier. Scleceién de! personal local que trabajar en ct aboratorio (que estard bajo la enondinacidin de wn pediatea) y en terend (equipo profesional de terreno, mifhimo tres profesionates). Definicida de Jos procedimientos disponibles iniciales a emplear de sor necesario, dischiar oig05 espeetfiens cifiescida de Ia proxima ctapa. Tiempo @ sessrir 2 (dos) meses. Fe Ul: Ajuste, por parte dé la Universidad de Sees (UGR), de ins eeccientificus necesasios para el proyecto, en “Seerc:racién con Ia Universidad Nacional de San ae (UNSL). Diseio. y desarrollo en fimcidn de la “cestria de minimo operante, por parte de ls Semeridad de Miami (UM), Ia Universidad de “geen Aires (UBA} y la Universidad Nacional de Be Las (UNSL) de: a) las tdeticas de aocién aria a emplear; Dy los aspectos te6ricns ¥ cos del entrenumiento del personal que tas Hin en aeciGn: ¢) los eoiltenides y aperatoria fe capacitacién de les APDEN. Alistar el WpOPL EWU =p [eiuaoag ompsoy TF sApCHITE wed “runiummesenuy & [PUD MESA waiayap Vy UL reuen “taisosnau K outsy, UOT FuaKe pores 2p Sear soIseKond ‘ap Proscarsd popaEAROE] 2p aIPTISS sil - CerLSt) “A PpEEITS Lf “HOON, Bo XK TOA TENET Suny ep eotigioaisg A wauaprnbuse WID¥ © BgopIND > TAUDTN POIES, ap yeafnu sonsasord un ezed jenossad ap et ~ (PREGI). B EPEROIES AT WOME boN Sse JOA BUNT] RopwUyy Ap ERSOTOIST ¢ vampmbisg VLIW + PgoRIO op pops np used race pryes 9p 1exBaL sowakoud un op oussicy — CopLé)) “foe aN XX TOA SET SoUBUY pjomisd & womnpinbisd LOY copay) 2p PENIS P| wo [FUEL Paps BL ap ugigemes v] ap Sisypey (@HL6T) “F TOSEIY ‘GaN SEX TOA “eure | wou op THO|ONE Crowns WIV > sane ennswar opm sisamau op ouexumurosentr ambos pp uprseoridyy ~ Caeeou) 'S “PULL & TMOMELAL TAN OXIX TOA PURE] POUR ap vevBoanisa € comnpynbisg VLIW = peniour payes 2p sowesexd we RUSTED emyno upronjoaar B] — CELEE) “TON “ye TAX TOA SUDET soupmy ep esgjoasg & eounembrg SWIOV ~ (LG 1mRB6T) UoIsEIURUDLENL As on emi veanerade & supe sosng, oBenues op ams tay [> we oyEMUNWadeNUE ropignbisd piousisisy — Cigst) “fC old [ASC IA “TENET BOUMMY op PABLO £ eourpinbisg VLIW + owsTONDETE ue uplaursaxd & januos ap soiesout gp offessesap jo umncext an ugireanuNLIED ny up soqeimjno SBIR — (6961) “f THODATN ‘e-taegyecl “epea (Ades. tuoat youg papuare yo sin8yg0 smeauwdOPS+9P quem pues uate DUST ap asoay (661) “A ZOUPWIE “WW TION “HORT poreselOUls pop rug SMouapmop west Te swung jo omoarno pruuatidayosap wera Sua, (1goU) “AAW HOM “Fuel al yOLeT 17SAg)s Li “dew we ayungramaoesojops pur ap smh UL sppjeoiora g1> suousaMroUe pray Poor sop aarnudoz (0002) 5 x05 ‘4 seeuNY “MPMI “aH MARTUET LEO EGNE sumipoeg doug, uy WRUPIND jeouDs ‘Aamupd joins jo souemapred boys pu unis pouepnosse SL soyeys ynypey vo woyworMaas RINNE pue usa ovuTuyjoyr Jo wwoge 2m Jo [ru eNO? PEeNEEOpALT Vv (ood) (wT SRANINS “ACY SUDO! yy TE mpEABECD "V SpHOINO:D “Fa “I'D PRAT uordonyse per gue810 NESTE UEDETT mg “soSuryd TREOMEHIEG 404 OApUET y tpreay sory & Suppo (E007) TO SUPEAT “ag 6FE:(E9FT! “Torese L TosIsuIONAN swomdopanop — onmuos Us SION auustoriol jo wereapou se sopua poe ‘Smpoa/-iseouel (Zq0Z) “MS vOSgoaeE “IE UOSGOML eo-girk “uApOP TonUTEpY 1 [SHOPS =I copgyi Po <7 BiaUpan? B SPIONAEOUNOET se] 2p souoiouunxomty FL |S] aH pH jap OSOIAIO PLIOISGS [OP ],04FE5P jp wa waprour cub seuouaty (F000) “L wou] SS TEER PS ESPON Polit E. (2001) The developmental and probabilistic nature of the functional comsoquenices of iron-deficiency anemia in children. J Nutr. 13 1(25-2):6698-6755, Rao MR, Hediger ML, Levine KJ, Nafiey AB, Vik T. (2002) Effect of breastfeeding on cognitive development of infants born small for gestational age, Acta Paedie $9 1(3):267-74, Salinas-Pielazo JH, Vega-Dieasimaier JM, Rojas- Oblitas M, (1998) Effect of biscuits fortified with run on the intellectual status of pre-school children] Rev Neurol PAST S004, Soot §. Knapp M, Henderson J, Maughan B. (2001) Financial vest of soeial exelusiom follow up study of antisocial children into adulthood. BMI, 323:1-5. Shah PM, (1991) Prevestion of mental handicaps in children in primary health care. Bull ‘World Health Organ, 69(6):779-89. Vegu-Franco L... Mejia A.M., Robles B., Moreno, L., Perez Y. (1991) The intelligence quotient and sntalnutrition. Iron deficiency and the Iead concentration as confusing variables] Bol Med Hosp Infant Mes, 480. 1)826-31 ‘Wasserman GA, Graziano JH, Factor-Litvak P, Popowue 1D, Merina , Musabegavic A, Wrenezi N, CupunieParacka 5, Lekic V, Pretemi-Rediepi E, et al, (1994) sequenes Of lead exposure and iron supplementation on childhood development at age 4 years. Neurotoxigal Teratol, 16(3):233-40, Novrocioneian saluily bienestarcomacir 7 _Newrosiencin, sso y blenestar comma ANEXOT ESTRATEGIA DE MINIMO OPERANTE. Usar siempre el conocimiento mis simple Las universidades forman a los profesionales y tcnicus pura desempeiiarse en estrategias de méxina operante, que responden 4 Is pregunta: {Qué es fo metxima que debo saber para resolver lr totalidael del problema? 1a cjecncién de programas 0 pidyectos intracomunitacios realmente participutives requtiere de una estrategia ubicada en fas antipodas de esta: Ia de minimo aperante, que tiene come pregunta oriemtadort Ta siguiente: gQué es lo nefnéoro que debs saber para resolver ura parte del problema? as bases concepwales, téenieasy operatives de esta nucva-vieju estralegia fueron desarrolladas hace covea de euarenta afios por Juan Marconi Tussara en Chile, Juan fue yao do los psiquiatras salubristas miis destacados de América Latina, Fallecié cl 16 de noviembre de 2005, en Villarrica, Chile, En [968 comienza a desarrotiar aplicada a la formactn intracomunicaria de Tos alunmos de ta Facultad de esta estrategi Mudicina de la Universidad de Chile: y, desde Regional Sur de esta Facultad (que hat eamblado radicalmente ol plan a> studies ds grado de modu tal que se formaban verdader médicos sociales}, desde 1968 y hasta 1973, 2 del golpe de estado de Pinochet, is aplica n cescalu en la Poblacidn de La Victoria a través del Proyeetas Intracomunitari de Salud Mental alcoholisme, neurosis y retando por privacitin sensorial, este ditimo dirigida a cifios. Cabe sehalar gue en el médulo de aleoholismy este proyestos legtd Ja tasa de recuporaeién de alcohéticos enfermos medida a cince afios plas nds alta en el mundo hasta el dia de hoy: 65%. 44 continuacign se inserta Ta Figura 1 qe exyuematiza lo que ve desarrolla inmediatamente desputs. zuma | Usa siempeo ol eonoeimiento mis simple. Lax universidades cup: profesionales con cl miximo -operacionalizahle profesiomalmente- del genoeimiento gientificn, teenoldgico y destrezas desivadas del saber cientificetéenico. Hn manos de los facultatives eslus comosiniientos y destiezas son teansferidos a las unidades de los tres niveles de complejidad de CONDCIEENTO ORGANI ADO A PARTIE DE LO MENGS QUEBAY OVE SABER PARA RESOLVER UNA PARTE DE, Estrategia Hetrategia CaDA PROBLEMA de masime dminime SUNLE ONBLETO ‘operant spares SS ene UNIVERSIDAD S dh. UNIVERSIDAD ELPROCESODE SRRVICIOSDE SERVICIOS BE COMUSEDAD SALUD SALUD Sus ‘COMUNIDAD EXERGNTES 2 — a | los subsistemas Pablico y de la Seguridad Social del Sistema de Servicios de Salud y dewle ahf son offecides a Ja poblacidia, gencralmemte desde posiciones antocriticas. En el punto de contacto entre efectores y esuarias es muy frecuente que se establezcan wciones de incomprensifm generadoras de oemocionales negativas que terminan por configurar una verdader barera psicosociocuimal que se interpone entre reacciones aftcti profesionales y pobladores que leva a generar fados variantes de ineficavia © ineficiencia dé Ta inversién publica y de Ia Seguridad Sociat en el cuidado de la salud de las poblaciones, Estas son, en gran parte, comecuencia indirceta de Ta estrategia de mdximo aperante, veamos ahora Ia estrategia opuesta, Ia de: srinima eperante, enys desarrollo exige una serie de pasos. El primero de ellos implica desconponer cl conocimiento sobee cl problema que se quiere omar en unidades operances. Una unided de Ze tipo es un conacimientw litnitado pero ficiente para resolver una parte significativa del problema, o sea, que su modificaciéa altera tivamente cl prohiema, Por ejemplo, el conocimiento necesaria para difereneiar emire un pebedor moderado, uno excesive yun bebsdor con dependencia fisiea del alcohol, a sea, un sexferms; alzo eonneimiento operate es saher que ingesta excesiva (més de 100 om de alcohol sero por dia -un litte de vino © dos de cervexsr) mantenida durante un lapso qne escita entre ocho quince afios Hove a la tercera parte de quienes Senen este hfbito 2 hacer _alvoholisino fermedad. También soa vaidades operates en aioholismo conocer poruué y cdma se Zesencadena ¢l sfndrome de privacidn cuando el shel de alcohol en sangce Hega & ciertos valores, f coal implica diversas estructuras del Sistema Nerviose Central yy complejesprovesus sezroquimicos. ___Neurnviencine soley Bema crmmaniatio Todos Jos emergentes mds habimales det ‘proceso de salud, positives y nevatives. se pueden descomponcr en minimes operuntes. Esto es importume lenerle en cuenta dado que permite usar esta csteategia tanta en politicas, programas © proyectos de proteccién y promocisin de la salud coma de prevencién primaria, secundaria @ (erviarig ele la enfermedad. ‘Ahora, si tien cs fhetible trahajar exhaustivamente en el desmenuccmienta del peoblema on sus unidudes opevantes debe ponerse en esto un Kimite priiotiee dado que se podria entrar en un caming cust infinito o que xe detendria forzosamenie en los limites del conocimicnlo cientifico del pioblema A la sistenitiea pregunta gpor qué?, efectuatla con respecto aun mihime operante, surgird uma respuesta que implicars otro jpor qué?, y asi se enirasia en wna stecsin no dil de unidades operanies se frenaria en In respuesta “ho sc” o “Ia cigngia no Io hu deseubierto o explicada” El fmbito de la salud comanitaria ew cualquiera de sus mavifestaciones pedeticas os eininentemente: pragmaticn y su objetivo no es aadentranse en Jos problemas para lograrel maximo de conocimiento alcanzable simu solucioner a atenuar 1o mds posible tos prablemas de las personas, Jas familias, Ins comunidades y ta socigtiad toda, For ka tanto, el problema que se afronte debe ser descompuesto em todas fax unidades operantes qué resultan impeescindlibles para resolverio de un mado eficaz, eficiente y pernuaneate, Una vee que el problema ha sido descompuesta en las amidades operantes imprescindlibles (YON estas deben ser pusstas en un continuo que se extienda del mds simple al mas complejo. Este seri el continuo de complejilad UO! que debe transtormarse Iuega en un continue de nivetes operantes, del mis sencilla al més ‘complicado. Luego se coloca a fos tres componentes que deberian estar prisentes y ser participes 73 seioumsals ap gsnge © os “awny) soomipgored soygyy ueainbpe ou ony op astoy pp Jed opiguim jsr ots sefyy 9 solly sms ua upseTeUe £ opsrroasumes Seqpe 20h pupes ef 9p OpEP!NA [2 HOH sopavanaa|ge stustistaouen < ((29 “Sodsoer SIE uptsusaaid ap coduran 169 ast ap “Sounmroemye) souggy soy sod pupyotst eon] ‘soyanhad ous WOH apueno gid ap swaumcroanp spusdop ome nS csohsad aptouy seliy 2 Sofie Sor ua a rary oajou 9 5 sett so, 2p “soli 50] 9P PRES AP SIHOHA UO coy U9 saupetie sul AP BEEEAIOOSS AP [any LP FPL gab sog? sovesiadtm, opuniioxd wun 35aNS. “puuurcy pres ap osaanad [> 809 SOPT| AOE! syugummoyyoadso serausapr A soquopmizow0a ud uouuroazay 6 (yeulzng UpTaPONpS wy sod OMSUET | cs opmoriduny of $2 0189 arb) eta ey nied sopes0te=e cevansop © sox oud 9p _upEONsTsUOD ssp wy spur oysnus arzunan gpand a upiquiel “pepgunaioo un 3p pnyes ap sauempe> ap ontanuwotau (F oaypradse eu chore so saupeter Sep =p UpIswEEFE|ODSS TT ‘pues ap sowrotoipuoe fear prpuieloase ap joxne z0Keun SEMI) uw yop Upiquie € sofiy 9 sel SF] 9p PIES cp ssupimpuos 404 poms ap sajanyu sauofeau w wopuadoad seb rpwRTMaiap pupsermsDs TEN AP @ PEPSPOS oy sp soquer3oyat soy ap somumnueproduroa & songyet scoxsugox “SSpmAge “SaLOpeA “sora Sy cp eamarfoud upton jon my eyseserduay aso 89 8 popwinunas em ap 6 pepeHews BUR 2p msHqNLS oumeap ap regent atueuoduus Cows & aruouraed > upiquier ‘payes vf ap ONGUE [Ua = pia ap satu SOF song peutouona wen op sanserdoul Epronyer sjoyedsg rauopnay may of ap OEUOHOP aayap of swo> [EE PUPHINALOD wun 3p HL O paigos ru 9p o9yu:9UOD ayyeNTESAR 9p-ondaqueD samme msn Soe SOON OE sopepyunuios sa] ua PISUqales oYOsITSOP HAUTE sofoat & seunraosd ‘swanyied se] 4p ugran2st we copy ating 9 HEEL ENS PONE senso pose yee eptanp sane spe 2 “44 seer Srwamy. aneey ca = CODE (am) PANIES Tae tvs] 294nngy 0 ET op AE Suoeys RUE sp MEZUAIND, — TOKE) TE SEES & visas 9p edn mse amb sa omoueodutt pu caMUgUaDso! 18 QMLp9 JO ZOA FOR OR ‘omacnyse 2 smuoureg uamene] 98 © SeIMOV] agosaud 2e-nb urs ‘pepminuse ey & sajeuoysayoud jop sauezTON so) “papguanyud wf =yMoumrpetmuvouet ueyaoaye 24 SeUUEI YONI soy ob pEpHEREE HO? a fas ‘ofegnay ap wiSornso Fy 1S MPIOSTAPIA sumgoa ‘emynojiand op -ssoysemd sx] @ sIsqraqm ef TAHUOD FURL 2p toys aust) PLS andiuop yap soisea TEES Teyany 3p ‘aot eEUD]OHL et BP WAEKEAUDLE 2D syguaus ap seamed stuany 2p ojjonmsap op “ifs -p uo pes 2p pePMTED ap “oanNuTosasNAN OFOLTSOP pp oioulexd 9p ‘won ep stuaiqard 95 uapong seKioye viamb 98 end ruIIQesd [9p ugigenuaie 0 upranjos tL auHode ed poTes oP, coumung soinatly ating sepmauoy taed “eysuosead pauan prpyunmos ep, ua onh ‘scum { soumunjos se[-% e9oaciad 25 UL TOY scquogpes soise Seonogad Wa Jouad et scrranwsop £-seottisgs Se] ap oxnndionsed oT10az039P { upisnusiies ap pepriyor nun Pp usrouny do soyearturoowoa Soiso maaysven 9S sauojnb we puis vy ap soaguignn sw| ap sae r ugIaaraod by op sural uo seymuas sow [ON Se § Ales SP somiasas su 2 uyssa sab sootuaer & soppuonsoyoud wo] 9p. soueuT ud rypomuauy pepifotcliu9 ‘ap soy “eauspy uppoespsdalt m] eTTALTSAD 28 apOP sanuso So] ap Anigap- mepond pupfoydunos # Jone safes 8p Sey "TOR ses2 sersand 496 wouep upIA fap sounu us ujogas onb oisuumpososd “oftue yyouos spur oy A que apa opeoyidmiog seu of anb opmun 9p a6 #2 oper Jos aqap sanieusela sojeane 2p unumuoy jp swusWyeUry “PepMnUIO? vy ofa & payes ap SOMES so] ap TPIS piso. pepranyun wan opoas op sovoperFUTDIn (pepeuros “PATS 9p SO|EIS “prpssrDat) ‘eunsunuiue pryes ap o1atoxd opal us SOME a aRLNOD HIE A PAP SEED OITON téxicas, desarrollo de paulas agresivas de comportamiento, etc}, Com respecto-a ta familia es sahido que, pricticamente en todas las culmaras, st agente natural de salud es la madre © el arma de cast, Tal vex esto surge del heeho que es ella Quien se hace sarge de la maternidad, de la alimentacién del grupo, de las diligencias cuando algumo de sus miembros enferma y de los cuidadas de este en cl hogar (preparaciéa de dietas, administraciGn de recmedios, etc.) De estas considcraciones y otras mchas se desprende que, indudablemente. Ia educacién de las madres es un factor fundamental para ¢l esarrolla del bienostar y les buenas eondiciones de salud de las comunidades. No obstante, se puede lograr mucho més desarralle de este tipo cuando el nivel de escolarided dé toda la poblacidn aumenta (no sélo de las nifias, sino de los nifios y también de Tas personas adultas en ral si no la tuvieron em la nifiex -escolaridad o consimeciin de conocimientos y destreras-). Ms sin cuando esta via de constraceién de ccimientos y destrezas no especificos se la complementa con constracciones especificas de conociinientos sallbristas, _ Neuresiensias, salud y bieusst eons peeccocicneiss. fahadly Bienes communi ANEXO IT PROGRAMACION INTRACOMUNITARIA Esquems 1 GENESIS DE LA PROGRAMACION INTRACOMUNITARIA stonul OS ESTRUCTURALES DELAS ACCIONES EN SALUD MENTAL Dr Ruan Marcu Tas toividal ‘Priguiainn y | Minima tin | redacionista calaboeadues | sovterizacia) | (fandamentatmen | tehlolorécinsy Tpaal mis Porcunicce Searioy |g ate) wii >| atone ei facey | emesis cobaloraddonss: ‘potcicial) rau Fsquema 2 PROGRAMAS MAS AVANZADOS EN CADA MODELO sswomesmar y= Hopital dna abit HSIQUIATRICO - La comunidad terapéutica- wnapan be > eee sala taenTat ~ Centros de Sand Mental Ftd P ~ Programas participativos limitados. vrrwconmnon [> -- Progiama integral ehilene (Niacconi). [Neuroaisaciass sally Bionesta comet squema 3 TRDICION ACADEMICO-PROFESIONAL, ESTRATEGIA DE MAXIMO OPERANTE scxpmmens — L See sm peoblernat UNIVERSIDAD — =e COMUNIDAD: | Esquemia 4 ESTRATEGIA DE MINIMO GPERANTE | PRECUNTAFUNDANTE: (Que eo mibina qiese UNIVERSIDAD debe saber pra solver una juste del problema? UNA UNIDAD OPERANTE 5S LD MINIMO DE CONGCIMIENTO NECESARIO PARA RESOLVER UNA PARTE 0 COMPONTNTE DEUN PROBLEMA ‘Newrocincias, sally bisnestar commana Esquema 5 AAPLICACION DE LA ESTRATEGIA DE MiNIMO OPERANTE, Y = © UNIVERSIDAD” 1 SERVICIOS Y B FROGRAMAS ————} SN a | pes PROBLEMA a a CULTURA DE a La COMUNIDAD esas PROGRAMACION INTEGRAL: ASPECTOS Y ACCIONES BASICAS 1 1 SHCTOREACON DETACHED) ‘Promocign dl La-salud y prevencia ‘Primaria (a), secundaria y erciacia (b) (2) Consiruccign de eonocimienta y contr de factores de icse. (b) Capacidad dingnostica, esalutiva y de rehbiliticién, ‘Newfocieneias, salud y bicucstar coswaiterio Esquema 7 PROGRAMACION INTEGRAL: ASPECTOS Y ACCIONES BASICAS I “4: ESQUIRIA De DELEGAGION CON ERECTO MULTIFLICAFOR, boas renbarabsrs ease = Unidades de capasstation, - Gapaciacion en grupos de aiez personas. = Binanica por detogacida, Esquema 8 PROGRAMACION INTEGRAL; ASPECTOS Y ACCIONES BASICAS ul [GE PARTICIPAGIGN, CRIECIMEENTO DESARROLLO COMUNEEAINO! * Transferencia, en ambos séntidos, de caxiecimientos tet tenicos desarrollo de destrezas + Desarrollo en le conunidad de eapacidades do decistGn y acciéo. D+ Crecimiento- vertical pasando de la prevencifn sccundaria {D4 a D1) a la “proxeccida y prosmocin de la salud y prevencida prinavia (D5) + Crocimiento par inlegracitn ninoligca + Desarrollo comunitario par ackpinicnin de Keio tas de gic 9 acciGa resolutiva— ‘Retroalimentacidn [> Proceccida y promocida de la wilud y prevencid ia soatenida por: = Digalcidin de factres de icsgo - Revaloravia de fectoces promotores dla sahud = Activaciin de sistemas y sosistemas salutigeacs (Antonavsk)- Ly Neurscieneius. sad y blames commenti ANEXO IIT PIRAMIDE DE DELEGACION CON EFECTO MULTIPLICADOR CBNTAG DEEWALUACION | BELNEURODESARRELLO (CEN 7 6 ptisioeae $$ errmorzsion DE TEERENO ~ ep 3 prottiunaber OZ Ravel ge Delegarite NDL:CEN, DO EFT NDB APDEN t euste). Dd APDEN 3 (aecesiy NDS: ARDEN 3 (us pemosa por ude msde ‘be Fandne del Baris Frown de Naje) (CEN ae pare oe Prov San 80 tulo 7 ies conceptuales y metodolégicas de b © implementacién de Progr: pollo Infantil (PCATDD en Argentina. Neorscieneias salud y bienesar cornunitria, Jos programas de intervencién en apego al as Comunitarios de Atencién Temprana del Hlorencia Stelzer’ buccin, =] disco he implementacin de besos coninitarios cle atencidn temprana del feuo infandl (PCATDI), constituye no de fos cruciales en las potiticas de prevenciGa de la salyd en La primera En la actualidad, muchas paises 198 han convebido « implementado mas destinades & promover el » plone y equilibrado de Tos individnos esi contestes, A grandes rasgos, ot getualmente vigentes se funsdamentan 4s concepeidin ecolégica integral del Bronfenbreaner, 1979). Cantorme a tal Lecién, diches programas discriminan en sus diversos niveles de andlisis de Tos de desarrollo, interviniendo sobre los con diferentes estrategias nt. fie Resissia Cnn Area ce oj taculd de Pakwbspin (UNE) Becass Uxetes! CONICET UNI fie imesigncon feearmih, avimsesinaacicn » mtberabiigad ncectgen Cd 4 Panfsce se) Psion, Decasin Dostul TRICE TUN), Prafor 42 ke Cotedras Trabajo de Camps nt Aswad nvestigaoi60}Tacvd INR). Cecedizader de la Lea 6 bwosigaiin sca del deswrollemeargetraiée > vulncriad Fc cx exinow misarie de eesizaones en Cie SSIRICE | CONICET ~ UNI) Dost a Cima des Thos 6 Clea (logy. Cercle eb et uinsCeniends esi en Gesallocconseica SS Seta on Cnet aia y snub) ricio Alejandro Cecvigni— Ral Gagliardi” En ln referido al término “Atencion ntetiza nm conjumto Temprana® (XT), el misme variado de esfuerzos que tignen como 1 prevenir 0 aminacar Ios pasibles efectos negatives de una amplia gama de problemas del devarrotle que son el resultado de influencias ambigntales y/o higl6gicas negativas (Garcia Sinchez et al. 1998). Exec conceplo, imtegrn tanto interveaciones dc terapéutice, come tambie de apoyo social. EL abjetive experiene’ perseguide en AT cons habilidades inteleetuules-cognitivas, personales- sociales, y Tingiiistieas -comunicatives de niftos que presentan ya sea, dingnéstico de una patologts médica eon pronéstico dé un curso de deearrollo patclégico conocido ——_{eromosomopaties encefalopatias, etc); historia] de desarrallo tempruno que sugicre Ia posibilidad de haber suftido dato biolégico {nifios en rlexgo biologico), a sus posibilidades de intoraecidn con el ambiente cextin seriaenente Timitadas (nifios en riesgo sneigambiental) (Bijou, 1990) Respecto de los nifigs en riesgo sucio amibicntal, algunas javestigaciones que estudian ka relucign existente entre la pertenencia a ua hogar pobre y el desarrollo cognitive-afsctive- en nitios ‘de cdad preescolar y escolar, han evidenciade un impacto negativo de la primera variable sobre la sogunda, Tules estudios, han vinculado Ie pobre con na disminuci6n del cociente intelectual (CD, ‘una mayor incidencia de trastornos de aprendiraje. se en potenciar las retraso. en el desarrollo, disminucién del al eeciecinSldy lonetar commit genectemo colar y del niimero de afus de Gecolarided completados (Bradley y Corwyns ‘Beooks-Gunn y Duncan, 1997). acminmo, algues Ge Tox factores comederscdos de mayor impacto sabre el gecempedio cogmtivo son: fa salud matemna ca Fa fexe prenatal, Ia salud infantil perinatal y ia edocacifn maverna: [a wcupacién gn del hogar; Ins estilos cascranles de crianza y los vecindurios © om vaviendas de pocas recursas y roles socidlcs mecativos (Bradley y Corwyn, 2002; Raplas et aly Soon). Nuestra experiencia en escuelas em lt Ciodad de Rosario indica que. seguin Jos docenics muchos alumnos provenientes de_sectores dé euarema pobreza Uenen grandes dificultudes Ge sprendizaje baja atenciGn durante las clases ¥ bajo endimicnto escolaf, Investigaciones reallzadas en So cscusias de ta providcia de Santa Fe (Df Commick y Mineo, 2007), jadican una diferencia erificativa en el desarrollo picaldgies de los “somnos ds primer grado provenientes de hogares ca satwacign de pobreza extrema. Investigaciones Scmilares realizadas pot Investigadores del JRICE Ceruigni y Maita, indito). en SO aseuetas de la Provincia de Tucumén también tndican un seaémeno similar: la mila) de los alumnos dt pmmer grado que se esmmdiaron tienen un “gecarrollo cognitive significativamente menor que Jos oiros ulymnos. La variable que se relaciona esta diferencia es el nivel de estudios de la madre: aquellos niBes con madres que no completaroi Ii escuela secundaria son Tox que pertenecen al grupo de nfs con-menor desarrollo spsicol6aien. Por ods lao hay que meneionar falta de estimulas que tienen _ muchas mites cn hhogares muy pobres (Lipina ef al. 2008). La ituacion de riesgo en los pasillos de fas villas niserin y la violencia social en general, som tambign factores que coadynvan en éste proceso ide reducciéa de los estimulos, al determinar que Jos nifios permanezcon en sus cosas sin posibiliad 82 de contacto com vires ifias @ com um ambie ins “natural” gos fa propia viviene, Los PCATDI aplicadas ¢n contexts: = pobscza, aspirant preveneién y provceiia de Tos faetores de riesgo anteriormente menecivnadics ‘Sus principales objetivos son la prevencién de deficiencias © difieultades def desurotlo. 1s deteceiin de problemas asnciados 2 una deficiencia ylo carencia socie-famaliay le estimulacién del desarrollo y la asistencia a les familias, Respecto del tereer objetivo: = estimulacign del desarrolia det infante- $6 fundamenta en aquellos trubajos cientificns que evidencian qué lus estimulos peritéricos son capaces dé madificar la organizacién comical y subcortical (por plasticidad acural). De este mode. xisten experiencias significativas qoe demuestra que Ia ejercitacién motora y cognitiva poeds ‘madificar la orgunizucién cerebral, favereciendo su resuperscidn funcional. Fistas experiencias sam la base para justificar el desarrollo de investigaciones sobre Jos posibles mestios pare Jograr una. mayor ejercitaciéa, maura y cognitivs de los nifios en situacién de riesgo social 9. @ partir de cxas investiguciones, onganizar acvions espeeificas ea guanterias, jardines de Infante contros dé salud y escuelas para promover ext posible recuperacitin funcional Abordaje integral y global en los PCATDIL Desafios ¥ dificultades. Ea 1970, Bronfenbreaner postulé =e contrapasicidn al paradigma de tx psicolonia evolutiva de su poca- un nivdelo ecolégico del desarrollo infantil, Dicho modelo, planiea qué el decatrollo se praduee en un contexte soeke = hhistGrico ~cultural determinado, en <1 eval pueden ser distinguidos cuatro niveles d= ans |» Microsistema: el patrén de actividades, oles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experiments en el entorne en ef que participa. Mesosistema: las interrelaciones de dos sails entornos (microsistemas) en los que la peona en desarrollo participa {par ejemplo, para se milo, las relaciones entre el hogar, la escuela y © grupo de pares del barrio; para un adulto, entee Se familia, cl trahajo y la vida social). Exasistema: los propios entomos (uno 0 sei) en los que In persona en desarrollo. no est ectvids directamemte, pero-en las que se producen Bechos que afectan lo que ocurre en los entornos = fos que la persona si estd ineluida (para el nidio, pedsis sor cl lugar de trabajo de los padres. la “See del hermano mayor, el circula de amigos de padres, las propuestas del Consejo. Escolar, = ~ Maeresistema: los marcos culturales 0 Seetsgicos que afectan 0 pueden afectar Seeversalmente a los sistemas de menor onten Seem, meso y exo), confiriéndoles a estos cierta qeiformidad. Asimismo, es otorga a dichos seems cierta diferencia con respect. a otros Seecoos influidos por marcos culturales 9 i igicos disimiles El modelo postulada por Bronfenbremner Semeituye en Ia actsatidad ng de los principales seentos teGricos de programas de intervencidn = seacida temprana (AT). Dicho modelo, qerstdera al organismo como sujeto de acciGn, 08 “eos. capaz: de transformar y transformarse en su secicnar a sf mismo y a su entomo, Este hecho See importanics consecuencias en el disefio de trategias dé ittervencién, ya que de esta no (ratarfamos can un sujet pasivo- Seeptivo condicfonado a su ambiente, sino mis fc um organismo que es pasticipante active de spiv desurrullo, Asimisma, el modelo ecoldgico opers base para el desanvllo de posteriores jos leérice-priicticas. Entre los mismos, eahe el modeto transacional del desarrollo esto por Sameroff (1983, 1987). ae clo, acentiia que lax adquisiciones evolutivas pendden ni exclusivamente del contexto ai del Naurvcant 1d ylonsstar comunitaci individuo, sino que se comprenden como el producto de Ja interacciém entre ambos, De esta forma, si bien el objective de la intervencién es siempre favoresar el desarrollo pleno c integral del nnitio, de forma implicita © inevitable, tanto la Jamilia como la comunidad constituyen un foro de intervencién crucial. El modelo de Sameroff sonstituye lfundamento de aquelllas imervenciones que podenies caracterizar como integrales, 3 decir, que incluyen objetivos situados en lox diferentes niveles. de andlisis ‘Propuestos por Bronfenbrenner. Por cur lado, un mimera significative de ss de AT apuntan a realizar un abordaje global de tas diferentes dimensiones del desnmollo, Dicha aspinacién implica, discriminar ¢ inervenir tanto sobre aspectes de cardcter intoleetualleognitive, personal/social, del Ienguaje/comumicacién y aspectos psicomotrices (Gareia Sincher et at, 1998). Por el contraro, otros prograntas los programas especificos- se focalizan ea una tinica dimensiGn de! desarralio, orientando sus objetives a Ia optimiascién del Fendimiento en esa dimensién, La complejidad de los PCATDI de carscter integral y global difiewliuria en muchos casos la evaluacién de ta eficacia de sus intervenciones. El hecho de intervenir sobre diversas abjetivos, situados én distintos niveles de andlisis, exigirla un disefio riguraso que permita diseriminar los efectos de cad intervencién sobre las diferentes dimensiones del desarrollo, La evaluscién de a efieacia de un programa constimye un problema crucial ¢ ineludible en politieas de salud. El anélisis critica dé la eficacia del mismo permitiria dar respuesta a interrogantes fundamentales tales come: poblacign sobre I que se intervene, periods, y modo de intervencién (agentes que deben aplicar Ia intervencién, frecuencia, duracién y tipo de intervencidn). Todos estos _—_interraguntes inmplicarian un adecuado diseio del programa, comiderando tanto Ins caractecisticas de Ta 83 _Nounociencia salud y bienestr comm itario poblacién sobre la que se va a inervenir (homogencidad u heteragencidad de Ta mista, habilidades de entrada de los sujetos, tamafio y representatividad de la muestra), los recurses materiales y fisicos disponibles (disponibilidad de espacio fisices, instrumentas vilidas, coniables recisos y sensibles que permitan un diagndstico, Imervencign y evaluacién de los resultados ‘obtenidios) y finalmente, las caracteristicas de kos recursos humanos implicades (eapacitacidn del ‘personal, sesgas de los agentes comunitarios © iateprantes del equipo sanitario y educutivo, ote). Todos estos clemtentos peden afectar el anilisis y las conelusiones que s¢ reulicen sobre tos resultados de la intervencia, siendo necesaria su comsideraeién en el disefio de lox programas (Strasser, 2006). los programas globales sustentan sus intervenciones en diferentes teorias - cada una specifica. a la dimensién del desarrollo considerada. Por Io unto, el pesquisaje, diagnostice e intervencién sobre coda cimensién, deberi estar comectamente protocolizada, a tox Tings d¢ evitur posibles seypus en la evaluacién de Jos resultados alcanzades por los mismos. Todos estos reuisitos, sudlen darve de Forma parcial en gram purte de los programas jmplementados en Argentina, siendo una de los principales obstéculos los recursos abateriales, fisicos y humanos disponibles.4 le hors de sealizar ichas imterverwiones. Programas espeeificas de atenciéa temprana emt desarrollo infantil. Los Programas de intervencién en Apego (PLA). Teoria del apego. La teoria del apego se ha constituido en un modelo ineludiblc a ta hora de reflexionar sabre ka influencia de los vinculos temprinos en el desarrollo socio. emocional del individuo, En 1969, Bowlby definis el comporamiento de apego ‘come una tenseneia innata de ciertos animales a 84 establocer lazos emocionulmente fntimes co: determinados y —_diferenciacios individuos Asimismo, dicho autar pustuls como components bisions de los sores brindar cuidada y a la conducta de eaplorar ei entorno. Las sclaciones dé apegy cumplen uns manus a ta aceidin de funcidn de proteceién que resulta clave pura lo superviveneta tanto del individuo como dela especie. Un apego seguro prove al nie de un seusacién de seguridad gue le permite aduptarse & situaciones estresuntes y peligrosas cn su desarrollo, La contormacién de una base segura, eentendiendo por la sma la confianza y seguridad que otorga la figura de apegy, gonlieva al establecimiento de un equilibria dinémico entre las conductas de bdsqueda de proximidad y Ie conducta de exploracitin del entorm. Las interacciones tempronas entré ¢J-caidador y el ni originan un “modelo de trabajo interna”. (dichos modelys ¢stin constituidos par sistemas de representaciones vinculares que operan ¢omno referentes. on diversas funciones cognitive afectivas. Tales modelos comienzan a conformarse durante los primems meses de vida, Sin embargo, Jos misimos pucden ser re-modelados a Io largo de todo el ciclo vital. No abstaite, su. confrmacisn inicial presenta una particular importancia, ya que determinaria la forma en la que el lactante experiment inicialmente ¢] mundo, influyendo consecuentemente en a constmuecidn de mudeles ‘postesiores, Por aire lado, Bowlby (1962, 1982) postulé que la conducts de apoge se organiza mediante un sistema de cantr) - anslogo a los sistemas de control fisiokigico ~dentco de! sistema nervioso central. Dicha sistema, permite la regulacién del vinculo conform a ciertos parietros de distancia y accesibilidad, A to largo del desnrrollo, el equilibrio logrado a través de este sistema se alcanzaré por medio de modalidades de comunicaciénr peogrssivamente nds complejas. Una autora fundumentel en lax geeetaciones iniciales de la teoria del apego ¢ seeeworth (1979). Los trabajos realizados por la posihilitaron gue el estudio de tas de apego adquiera el cardcter de una ‘én empiries sales aportacioncs 2 esta teoria residen ett la stacidin de los conceptos “calidad de apego” y Seilidad matema” (Ainsworth, 1979, 1978, El concept “calidad de apego”, hace a Tas: expectativas de los. individuos 2 de la disponibilidad y sapacidad de ea de sus figuras de apego. El estudio de entes formas de “calidad de apega”, fue ads por dicha autora y su grupo de adores, a través dé la uilizaciéa del sistemdtica y rigurosa. Las iento experimental eonocidy como Jin extra” (Ainsworth et al, 1978: Moin, “Seeh) Dicho procedimionto evidencié que, al afte {e stad, los nifoy _presentaban_patrones Seeectivos de comportamiento caravieristices con ce Spares de upego. La “sitacién extraia” esesS idemifiear tres formas principales de Gein’ de apego. En primer lugar, aquellos ‘soew's coyas madres respondian consisteatemente See: | activaciin del sistema de apego en su ron categorizades como “segures” (Tips undo lugar, Ios nifséas cuyas madres cahan las manifestaciones de apego activadas Ja, se elasificaron como de “evitaciérr A). Em tercer lugar, los niiowas cuyas + respondian inconsistentemente frente a Tas wesdocts «de apego —aetivadas, fueron eecserirados camo “ambivalemes” (Tipo C) 1991; Sroufe y Flecson, 1986). cel estudio del malurato infantil ala descripeida de una nueva categoria de jada camy apego “desorganizads entado” (Main y Solomon, 1986). Los as incluidas dentra de dicha categoria Snaban al encuenteo eon su madre de una confusa y desorganizada, _Neuraciencti. salud y bienestar communi Respecto del segunda concepto postulado por Ainsworth (1979) -2l constructo “sensibilidad rmaterna’’- hace referencia a 1a habilidad de los progenitores para percibir ¥ codificar las scfiales emocianales del nifio de modo corecio, reagcionando ame estas de forma inmedia y adecuada (Ainsworth, 1979). Dich concepto ha sido cousiderado como wma vafiahle clave asociada al desarrollo de un apego’ segura en el nifio (Critenden, 2002ah, 2005; Babermans- Kranenburg et aly 1998; Barth et al., 2005). Asimismo. la “sensibilidad matema” ha sido Vineulada al desarrolla de ti capacidad de regulucién cmocional del nifio (Lecunnetier, 2006ab). En este: sentide, tanto e| reconoci matema de los deseos y sentimientas del nia, come su respuesta ante estos, le permitind a este recunocer posteriormente, . sus —_propios sentimientos y conductas, come asf tambien Ta de nto sus semejasites. Por uiro lado, los diferentes patrones de apege establecidos cn el procedimigato “situacién extrafis” fueron vinculados a diversos estitos de crianea paternales (Marrone, 2001). Lox padres de nitos eategorizados con un pala seguro evidenciaron a estilo de crianca no enereitivo, en ct cual reconocian los sentimientos ¢ intenciones del nifio, Asimistn, dichos padres ne presentabain dificultades en la experiencia afectiva con sus hijos, pudiendo identificar y modular los estadas de malestar y estrés del nifiofa, Hste estilo de criunza fue designado por algunos autores (Lecannelier, 2006) como “auténomo’seguro”, Por ‘ois lado, e! patron de apege evilativo, fue relacionado con progenilores| con un comportamiento indiferente, castigador “desviador” de wda expresidn de apego, afecto y stress del infante (Sroufe y Fleeson, 1986)- estilo de crianza fue designado por algunos autores come —“indiferente/zechazante" prescmtande tales progenitores dificultades para la intimidad afectiva con el aifio. Asimismo, dichos padres. reforzaban positivamente algunas 85 Newrciencon. salud y ines comonitarit conductas precozmenie aukinoinas en el infante Por otro lado, los padres de los altos categorizades con un patrin de apege ambi valente, presentaban conduetas “ineonsistenies” en fa crianza. EL comportamiznte de los. progenitores includes en esta categoria, oscilaba eatte canductas de tipo sobre-protector y manifestacioncs de indiferencia - Srialla. ‘Asimismo, estos padres presemabun yn palréa contrudictorio entre sus manifestaciones. verbalex y su accion, actuando de forma diferente ¢0 el dmbito privade y en el public en relacién & ki crianza del nifto. Este estilo de erianza fhe designade. por algunos autores como “estilo inconsistente” (Betherton, 1991). Finalmente, los padres de nifios desorginizados, mastrabait dos estilas de erianza difereate, En primer lugar, un estilo de esianra de tipo “ulemorizantefautorreferente” (activo). Bajo esta forma de crianza fueron agrupades aquellos padres que sc mostraban agiesivns, inusivos y cran ineapaces de percihir y calmar el steess del nite. Asimismo, estos progenitores poseian uit representacién negative y agecsiva del nifo ("es tun nifio insoportable”, “Ilona todo ef dia pars molestarme”). En seguade término, un estilo de erianza designada como “atemorizado 0 de inversidn de roles” (pusive) (Levannetier, 2006ab). Los padres pertenccientes 2 este grupo depositahan la responsabilidad de la cxianza sobre cl infanie, mostrando una alia tendencia a Is evitecién, una imposibilidad de asuir el rot patemal adulio y sicnde [recuente fa presencia de conductas desarientadas y asustadas frente al nit (Main, 1981) EI interés por Ta cvaluacién de los patrones de apego se extendiG también a To Targo el tiempo sobre ka poblacidn adulia (Feeney y Noller, 2001), Una de las pioneras en esta direccién fue Main (1981), 14 cual junto 2 su equipo dc coluboradores desaroollaron el instrumenta “Entrevista de Apego para Adultos” (AAD (George et af, 1985 en Crowell y Treboux, 86 categorizades coms 1995) -evaltia. las -representacioncs actnales de las experiencias tempranas de apeso & través de la narrativa utilicada cn el relate d& tas mismas. La AAL es codificada on fancign de Ia estructura y caherencia del relato de la persona. asf coma de su habilidad para colaborar con el entrevistador (Hesse, 1999). En fincién de io anterior codificacién. fueron estiblecidas tes Categorias de apega en el adulto designadas como “aulénomo”, “indiferente” —y “preacupado” Posteriormente, fueron formuladas nuevas categorias denominadas “imesucly { desor- ganizado” ¢ “inclasificable” (Marrone, 2001). Los adultos ealegorizades como suiénomos narraban dalos coherentes y consistentes de su Infancia, togrando integrar y reflexionat sobre experiencias afectivas diversas, tanto d¢ cardcter positiva come fiva, Estos adultos sotfan presentar un esiilo erianza de sus hijox / as en el cual se mosteaban acccsibles y scnsibles las necesidades de los mismos/as, favoretiendo el contacto cuando éstox! as los requertun. Esta configuraciém del vinculo {avoraceria el establecimiento de wn apego sezure en sushijowas Por ota lao, los “adultos indiferentes” efestuahan relatos incoherentes © incompleles durante la AL, presentande “vacios en su memoria”. Asimismo, estos adultos minirnizaban el valor de sus. vineulus afectives, presentando ua ‘recuerdo positive de sus figuras de apege, pero sin Jograr dar ejemplos coneretos de, ello. Por otro Jado, negaban haber vivenciado experiencias negativas con sus figuras de apego (alteracién en Ia integracién de lus sistemas mnémicos episééicn y semiintico). Este patnin fue vineulado a wn estilo de crianza de tipo indifereate/rechazante, el cual fue rélacionada, 2 98 ve7, com un increment en la probubilidad de que su descendencia desarrolle Un ‘patnsn de apego evitative (Lecannelies. 20K6ub).

You might also like