You are on page 1of 65
OS089 NOCIONES SOBRE DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO CAPITULO I. EL LIBRO I DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. “DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO. L- CONTENIDO. En el libro | del Codigo de Procedimiento Civil, que comprende XX Titulos y abarca los articulos 1° a 252, se contienen las "Disposiciones Comunes a todo Procedimiento”. En ese Libro I, denominado "Disposiciones Comunes a todo procedimiento”, el legislador se encarga de regular las siguientes materia: ~ En su Titulo 1, denominado “Reglas Generales”, el legislador nos sefiala ta aplicacién del Cédigo de Procedimiento Civil, la clasificacion de los procedimientos en ordinario 0 extraordinario y establece el caracter general y Ia aplicacién supletoria del procedimiento ordinario, = En su Titulo 11, denominado “De In comparecencia en juicio”, se regula la ‘Comparecencia en juicio, que debemos entender complementada por la normas Contenidas en la Ley 18.120, que se incluye en el Apéndice del Cédigo de Procedimiento Civil, que establece las normnas sobre compareceneia en juisi. -En su Titulo 111, denominado “De Ia Pluralidad de Acciones y de Partes”, se regula la pluralidad de acciones, la pluraidad de partes; y os tercera, -En ef Titulo 1V, denominado “De tas cargas pecuniarias a que esti sujetos tos litigantes”, se regula las eargas pecuniarias y se estableven las personas responsables de elas, -En el Titulo V, denominado “De la formacin del proceso, de su custodia y de su comunicacin a las partes.”, se regula la forma en la cual se forma materialmente el proceso, los eseritos y su presentacién, la custodia del proceso y la forma en que puede ser consultado, -En el Titulo VI, denominado “De las Notificaci ‘especificos de est 1es", se contemplan los. requisites scuacion judicial y se regulan las diversas clases de éstas. -£n el Titulo VII, denominado “De las Actuaciones Judiciales", se contemplan los requisitos generales que deben cumplir las actuaciones judiciales, los plazos y los exhortos. -En el Titulo VII, denominado “De las Reb se regula la rebeldiay los incidentes especiales de nulidad procesal de falta de camparecencia por fuerza mayor y falta u errénea de notificacion personal del demandado, los Titulos IX a XVI, se regulan los incidentes ordinarios y los incidentes especiales de acumulacién de autos, las cuestiones de competencia, las implicaneias y recusaciones, el privilegio de pobreza, las costas, el desistimicate de la demanda y el abandono del provedimiento. -En el Titulo XVI, denominado “De las Resoluciones ludiciales”, se contempla no sélo la clasificacién de las resoluciones judiciales en atencién a su naturaleza juridica y los requisites formales que deben cumplirse en su dictacidn, sino que también se contienen nofmas destinadas 2 desarrollase el procedimiento. (arts 27 Ley 19.968 y 432 Codigo del Trabajo.) ©) Tienen aplicaci6n por remisién en tos procediunientos penales.- Las normas del Libro | del C.P.C. tienen aplicacién por remision en los procedimientos Penales que reglamenta el Codigo de Procedimiento Penal, salvo que no se opongan a las hnormas que éste establezea (Att. 43 del C.P.P); y en todos los procedimientos.penales contemplados en leyes especiales que se remiten al procedimiento por erimen o simple delito de accién penal piblica y que no tengan establecida una norma especial en contrario. (Por ejemplo. Procedimiento Penal Militar en tiempo de paz, Art. 122 del Cédigo de Justicia Militar y 15 de la Ley Seguridad del Estado). En el nuevo sistema procesal penal, dispone el articulo 52 del Cédigo Procesal Penal, titlado Aplicacién de normas comunes a todo pracedimiento, que serin aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este Codigo o en leyes especiales, las normas comunes a todo procedimiento contempladas en el Libro I del Codigo’ de Procedimiento Civil D) TERMINOLOGIA. La voz proceso desgraciacamente se utiliza por la legislacion, doctrina y jurisprudencia con diversos alcances, ls cuales es nevesario precisar para determinar y aclarar el exacto alcance de éste 1 Proceso v iso lit La litis 0 el fitigio os ol conflicto intersubjetivo de imereses, juridicamente trascendente reglado 0 reglable por el derecho objetivo, caracterizado por la existencia de una pretension resistida, Si bien un proceso supone un litgio o litis que se pretende solucionar, es posible un proceso sin ltigio Gjurisdiceién voluntaria), EI litigio corresponde al elemento objetivo del proceso, esto es, el conilicto que ha de ser solucionado dentro de él 2.Proceso y juicio: uicio se refiere fundamentalmente al "Acto de Juicio”, ata sentencia. Pero en el proceso no slo hay actos de juicio, sino que también actos de parte y de terceros, e incluso un proceso puede terminar sin "acto de juiciocomo ocurre en el caso de desistimiento de demanda y abandono del procedimiento, La expresion Juicio se acerca mas a "procedimiento”que a proceso. Por influencia espafiola en (Céadigos Chilenos la expresién juicio es igual @ procedimiento, Fs asf como se nos habla del Iuicio Ordinario en el Libro I del C.P.C., del Juicio Ejecutivo en las obligaciones de dar, hacer y tno hacer en los Titulo ly Hf del Libro Ill del C.P.C., del Juicio arbitral en el Titulo VIII del Libro II del C.P.C., del Juicio Oral en el Titulo Ill det Libro I del Cédigo Procesal Penal, para identificario con una etapa del Procedimiento Ordinario, etc. 3.Proceso v procedimiento: EI procedimiento es el sistema racional y légico que determina ta secuencia de actos que ddeben realizar las partes y el tribunal para obtener los fines del proceso (Al efecto cabe recordar lo establecido en el art19 N° 3° ine, 5°C.Pol). Procedimiento: Es ef conjunto de formalidades externas que organiza el desarrollo del proceso hasta el cumplimiento de su fin Paralelo entre el proceso y el procedimiento, 8) Proceso: Conjunto de actos unidos hacia un fin camiin, que el procedimiento organiza para el mejor cumplimiento de su fin, Procedimiento: Conjunto de ritualidades, de elementos formals. ') Proceso: Dent Procedimiento: Denota idea de diversidad: Varios 6) Todo proceso supone un procedimiento, un sistema para el debate dialéctico en que aquel se devuelve, Pero puede existir - especialmente en otras ramas - un procedimiento sin proceso 6 ‘LProceso y pleito: Es empleada la expresién pleto en el Asticulo 159, N° 6 C-P.C.,y nos da la idea de discusién, ccontroversia, CERCANA a LITIGIO. Ps ii ‘Camelutt: La Lis es ef conflicto de intereses regulado por el derecho. El fin del proceso es componer Ia litis, mediante la devisibn del 6rgano jurisdiccional IL- EL DEBIDO PROCESO LEGAL. A- Alcance procesal del “due process”, Frecuentemente se a traducide “due process of law” como “procedimiento debido”. Es cierto que los vocablos se prestan, por su remoto sentido, variable a lo largo del tiempo, a diversas tradueciones. Pero la verdad es que “procedimiento debido” seria “due procedure” y no ‘due process”, Desde 1839, nuestro continente prefirié la expresién “forma de proceso”, exacta a nuestro modo de ver, pues lo que constituye una garantia constitucional no ¢s, propiamente un procedimiente. La garantia la constituye un proceso. Un procedimiento en el estilo que se daa testa palabra en el derecho policial, en clertas ramas del derecho administrative, o, ain, en el derecho judicial propiamente dicko al referirse a la jurisdiecion voluntaria, no constituye una garantia para nadie, Nuestro texto constitucional utilizd, pues, la palabra proceso en el sentido ue histericamente tiene la palabra. La garantia de la defensa se desenvuelve slo en el proceso ¥ ro fora de “Pero no todos los actos del proceso son indispensables para Ia defensa. Algunos de ellos pueden suprimirse sin desmedro de la garantia constitucional” B.- Origenes histéricos. La legislacidn, los tribunales y ta doctrina procesatista de todos los paises han ido elaborando durante e} curso de muchos siglos una serie de reglas o principios fundamentales del proceso civil, que ropresentan al mismo tiempo las garantias fundamentales de la parte frente al juez, al adversario y alos terceros. Bastard recordar los principios milenarios de la aceidn de parte (nemo judex sine actore”), de fa imparcialidad del jucz (“nemo juder in re sua), del contradictorio ("auditur etaltera pars") ‘Otros principios constituyen conquista menos antigua, como el de la independencia de tos ueces frente al ejecutivo y Ia garantia del juez natural preconstituido por ley, el principio de cardcter abierto y-piblico “del procedimiento. Finalmente otros tienen naturaleza menos general y ‘aparecen como tipicas solamente de algunos ordenamientos, como por cjemplo la garantia de rmotivacién de las sentencias, el derecho de impugnar una sentencia desfavorable ante una corte (vibunal) superior © ante la Corte Suprema, la participacién de os jueces populares y la administraciGn de a justicia.* El “due process of law “se trata de una institucién de origen y desarrollo anglosajén. Es RRR ela, oc Madi y Sasa Ls rani voit db ee oc cl nn Pig 526. ons we 58 y 59. Opn legat"como de una garantia que involucra el derecho material de la ley preestablecida y el derecho procesal del juez competente. “Cuando la Corte Suprema de los Estados Unidos tuvo que establecer en que consistian estas garantias del proceso debido y de lit ley de fa terra, dijo: “Determinando lo que es el “due process of law” en las Enmiendas V y XIV la Corte debe referrse a los usos establecidos, a los ‘mods de procedimiento consagrados antes de la inmigracion de nuestros antepasados que, no siendo inadaptables a su condicion civil y politica, han continuado aplicéndose por ellos después desu establecimiento en este Pais” “Y en otro caso; "el lenguaje de la Constitucién no puede ser interpretado sanamente sino por referencia al “common law y alas instituciones britinicas, tal como existian en el momento en {que la Constitucion fue redactada y adoptada.” ” “Tras un estudio de fa bibliografia norteamericana se desprende inmediatamente, que no es caracteristca definitoria del Due Process of Law, (en adelante DPL), su simplicidad conceptual © su no beligerancia a causa de Ia comin aceptacion del contenido y alcance de su significado, El problema se plantea de forma diversa ala que podriamos llamar tradicional, y es que pese & tratarse de una institucién cuya vigencia se extiende a lo largo de varios siglo es, y pese a ser cconstante objeto de estudio y aplicacién tanto de fa doctrina como por la jurisprudencia, se ha resistido a una definicién en el sentido al que estamos acostumbrados en los ordenamientos continentales. Ello puede deberse a que las ideas politicas y juridicas fundamentales, de la misma manera que las grandes obras de arte, se resisten a uta definicion final, e incluso y posiblemente a una definitiva comprension, “Si existe sin embargo entre los autores un sustrato basico de comiin aceptacién que atribuye al PL unos determinados contenidos, que, como minimo, deben concurrie para que efectivamente se dé. En este sentido se concibe el DPL como una valvula reguladora entre la libertad individual ¥ las previsibles imposiciones de la autoridad, asumiendo la existencia de conflictas entre los iudadanos y aquella y encauzando la resolucién de los mismos por medio de procedimientos legales. Es el concreto alcance de esa legalidad el que, y en la practica, ha oftecido sucesivas versiones del DPL. dependiendo de las oscilaciones de conceptos indeterminados tales como interés general, arbitrariedad, injusto 0 deslea “Bs evidente en este punto el indudable componente soviologico del eoncepto, siendo asi que su definitorio coneurso lo dota de una indudable flexibilidad que ha permitido Ia longevidad de Ja institucién y a cambio ta imposibilidad de definirlo absolutamente si no es relacién con un ‘momento historic determinado, aunque siempre subyace la idea de una “constante voluntad de armonizar, de forma consciente y sui, la aspiracion de una vida mds justa con la relaci6n entre la satisfacci6n individual y ef bienestar social" “Tanto ta doctrina como la jurisprudencia principalmente norteamericana, nos offecen muchos ejemplos que confirman el sentido de lo dicho en cuanto ala flexibilidad y progresiva extensién de la polifaestica institucion, introduciendo invariablemente elementos no sélo juridicos sino ademas politicos. sociolbgicos, éticos, morales, ete., que progresivamente van definiendo y configurando el DPL, alrededor de una idea central percibida como una amplia indefinida proteccién, “Dado el enorme campo que tras ia institucién que pretendemos analizar se adivina, deberemos necesariamente acotar aquellas facetas del mismo que por su trascendencia procesal pued semos de especial utifidad. Asi una primera acepeién de! DPL. que, no por obvi, debemos dejar de tratar es la que considera el mismo como “aquél proceso que es debido ~ entendido como | ad Care Fal ash Ps Cl oot Cnn yf ey Ch Pa 0 y 1 nee in 0 estén recogidas a modo de catalogo en la Sexta Enmienda de la United States Code y son: ., Derecho 2 un proceso ripido (“Justice delayed is justice denied”) bb Derecho a un proceso piiblico ‘¢~ Derecho a un proceso con jurado imparcial 4d Derecho a juez natural e- Derecho a serinformado de la naturaleza y causa de ln acusaciOn formutada {Derecho al careo con testigos - Derecho a In asistencia letrada, Podemos provisionalmente concluit que en los EEUU la garantia del juicio Umpio no es un cconcepto simple, sino una combinacién de elementos que aseguran una determinada forma de proceso en tomo a los valores equidad, imparcialidad, independencia, igualdad, publicidad, racionalidad, certeza y universalidad, estando todos ellos incluidos y presentes en la cldusula DPL que ademas incorpara otros requisitos especifieos contenidos en otras partes de la United States Code. “* La extraordinaria trascendencia que tiene el debido proceso para la adecuada proteccién de los derechos de la persona humana generé la incorporacién de este concepto como uno de los trascendentales derechas que posee en todos Jos tratados de derechos humanos que sobre la materia se han celebrado a nivel internacional a partir de la. mitad del presente siglo. ‘Al efecto, podemos resefiar como los principales tratados intemacionales de derechos humanos «en los cuales nuestro pais es parte y que contemplan la existencia del debido proceso como una de les principales zarantias - por no decir la principal garantia- para los derechos de la persona humana, los siguientes Declaracin Universal de Derechos Humanos -Articulo & Toda persona tiene derecho a un recurso efeetivo, ante los tribunales rnacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la consttuciém o la ley. = Articulo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oida priblicamente y con justicia por wn eribunal independiente e imparcial, ‘para la determinacién de sus derechos y obligaciones 0 para el examen de ‘cualquier acusacién contra ella en materia penal. Politic ernacional de Derechos Ci =Articulo 14.1 Todas las personas son iguales amie los tribunales y cortes de justcia. Toda persona * a pe Ltr Sips dagen iS Page 7147 Bat ers. Bash i El texto exige que “toda sentencia de un drgano que ejerce jurisdiccién debe fundarse en tun proceso previo, legalmente tramitado, correspondicndo al legisiador establecer siempre las garantias de un racional y justo procedimiento Encontramos aqul varios requisitos para la validez de la sentencia de cualquier érgano que ejerza jurisdiccidn. Aclaremas primero que se trata de un texto aplicable a cualquier autoridad, expresién sinénima de érgano en Ia constitucién, que ejerza jurisdiccién, © sea, que deba ‘cumpir funciones o ejercer atribuciones que afecten derechos de las personas. Ademés, dejamos establecido que la expresién “sentencia'no se refiere exclusivamente a la sentencia judicial, sino 1 cualquier resolucién, ya vimos que de cualquier autoridad, que ejerciendo sus atribuciones afecte derechos constitucionales o legales. Para que esa resolucion de autoridad sea vAlida debe reunir los siguientes requisitos: we exista un proceso previo, legalmente tramitado. Lueyo, la resolucién es nula si no existe tuna tramitacion anterior a ella, en que el afectado haya sido oido en sus defensas y sus pai De acuerdo con ello, no seria legitimo que se ejerciera la funcidn jurisdiccional para la solucién «de cualquier conflicto si no emana ella de un proceso previo legalmentetramitado. Con tas ideas de que el proceso debe ser previo y logalmente tramitado, el Constituyente “so refiere al acto jurisdiceional maximo que resuelve el conflicto, con efecto de cosa juzgada, que «es la sentencin defintiva, Si este inciso $° N° 3 del an. 19 lo concordamos con el primer inciso del mismo N° 3, relative a la igual proteccién de la ley en el ejercicio de los derechos de las personas, podemos coneluir que, tanto en el articulo 19 N° 3 , como en el articulo 76 — a propésito de las facultades de conocer, uzgar y haver ejecutar lo juzgado y de la organizacién de los tribunals, a Carta Fundamental ha dado un amplio reconocimiento al_ proceso como forma de solucionar el conflicto de relevancia jurdica. “En relacién con esta misma materia, hay un grupo de disposiciones que, por ser ultra conocidas, y que se refieren al proceso penal, me voy a permitir reseiarlas solamente : son el articulo 19 N® 7 letra b), que trata de Ja detencién; el 21, que se refiere al amparo; el 19 N° 7 letra c), atinente al derecho que tiene toda persona a ser procesada por el juez competente; y ‘otras disposiciones de! mismo articulo 19 N° 7, que se refieren a la incomunicacién, la ‘declaracién del inculpado, la libertad provisional y la indemnizacin del dato eausado por un proceso injusto, Estas son disposiciones constitucionales referidas al proceso penal.” 2) El proceso debe desarrollarse para los efectos de permitir la dictacién_de la sentencia dirigida a_resolver_el_conflicio_ siempre a través de_un_procedimiento_racional_y justo, correspondiendo al lexislador su establecimiento Al efecto, se ha seftalado que para la validez de la tesolucion de autoridad es necesario que “la ley haya establecido un racional y justo procedimionto. Si la ley no lo ha establecido, corresponde que Ia autoridad que va a aplicar una sancién o que de alguna manera va a afectar derechos, antes de resolver cumpla con Ia exigencia del “racional y justo procedimiento”. Si asi no sucede, la sancién aplicada y el acto de autoridad son nulos (art. 7° de la Constitucién) y asi dobe declararlo la justiciaordinaria En cuanto a la uilizacin de las expresiones “racional y justo procedimientoes menester tener presente que “el sefior Bemnales sefala que bien podria emplearse la expresién “Justo proceso"; ‘alo que el setior EVANS agrega que bien podria decir “justo o racional”™ i Tignar 71998 Rei de Dewhe Pee Fao de 1 Be EC Ds Cai, To 4 “En relacién con el tema, cabe destacar algo bastante importante, que es el principio de ta bilateralidad y la prueba. El primero consiste en que nadie puede ser condenado si no ha sido dbidamente emplazado. ¥ eso, obviamente esti comprendido en un proceso ractonal, ya que si sto se pudiera seguir sin notificar © emplazar al sujeto pasivo, seria evidentemente irracional, sin perjuicio de que, ademas, pudiese ser injusto. otro punto de gran interés es Ia prueba. Tanto el actor, en si caso, como el sujeto pasivo, jenon derecho a la prueba porque el proceso en ef fondo, es un expediente para reconstituir hhechos pasados; el conflicto se va reconstrur, favorable o desfavorablemente para una y otra parte, segin fa conviecién que el juez se forme do los hechos que antes ocurrieron. La forma de {rasladarlos al proceso es justamente la prucba.”."" D.- Las Garantias que deben contemplarse por el legislador para que Ia sentencia emane i i un racional v Justo procedimi En primer lugar, debemos recordar que el Derecho Procesal, asi como sus principales instituciones como a accién, la jurisdiccion y el proceso, conforman una unidad, reconociendo la diversidad que pueden existir entre los procedimientos civiles y penales para el desarrollo de un proceso en atencin al conflicto que debe resolverse mediante él En consecuencia, las garantias para que el procedimiento sea racional y justo y permita ct desarrollo del proceso destinado a la dictacién de la sentencia destinada a resolver el conflicto deberin ser communes tanto para el proceso civil como para el proceso penal. Sin embargo, ello no obsta a que en atencién a la diversa naturaleza del conflicto que se debe resolver luego del desarrollo del proceso, se contemplen respecto del procedimiento penal arantias adicionales tanto por parte del Constituyente como del legislador, las que serén csstudiadas en el ramo de Derecho Procesal Penal, mas ain cuando esti en actual tramitacién una reforina de nuestro procedimiento penal, mediante la cual se pretende aumentar dichas garantias al tenderse al establecimiento de un nuevo sistema procesal penal predominantemente ante un procedimiento racional y justo ra je un debido proceso son las siguientes: - El derecho a que el proceso se desarrolle ante un juez independiente e imparci be El derecho a un juez natural preconstituido por Ia ley. El derecho de accién y de defensa. | El derecho a un defensor. ‘e~ El derecho a un procedimiento que conduzea a una pronta resolucién del conflicto, £.- El derecho a un procedimiento que contemple Ia existencia de un contradictorio. g- El derecho 4 un procedimiento que permita a las partes la rendicion de prueba. \- El derecho 2 un proce partes dentro de d. lento que contemple una igualdad de tratamiento de las taser cniinls gia 77 7h Revit de sho Pro Fad de 6 necesario, en virtud de causas legales.” Nuestro legislador celoso de resguardar la efectiva imparcialidad de los jueces ha establecido tuna serio de casos que pueden generan o pueden generar la inhabilidad de un juez para los efectos de conocer un determinado proceso, no obstante poseer por el tribunal del cual forma parte competencia objetiva en vitud de las reglas de la competencia absoluta y relativa, Los medios através de los cuales se pueden hacer valer las inhabilidades de un juez por carecer de la imparcialidad neceseria para conocer de un determinado proceso son las implicancias y recusaciones. “Come lo ha dicho nuestro Tribunal Constitueional “todo juzgamiento debe emanar de un rgano objetivamente independiente y subjetivamente imparcial, creado por la ley. Es més, se ha reiterado que la independencia e imparcialidad del juez no solo son componentes de todo proceso justo y racional, sino que ademés son elemenios consustanciales al concepto mismo de tribunal” AUN LA Para que nos encontremos ante un debido proceso, no basta con que el juez sea independiente e imparcial, sino que ademas es menester que el tribunal se encuentre predeterminado por la ley y no nos encontremos en presencia de un tribunal que sea designado especialmente para ia solucién de un determinado conflicto. Esto principio se encuentra contemplado en el inciso 4° del N° 3 del art. 19 de nuestra Carta Fundamental al sefalamos que “nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por un ‘ribunal que seRalare la ley y que se hallare establecido con antevioridad a la perpetracién del fee “La disposicion guarda perfecta concordancia con el articulo 73 (hoy 76) que al definir ta Jurisdiccién retera el principio de la legalidad del tribunal, y ademas, con el articulo 74 ( hoy 77), quo establece que una ley orgénica constitucional determinaré Ia organizacin y aribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administracion de justicia” “La repulsa por las “comisiones especiales"ya se manifestaba en la Constitucién de 1822: “todos serin juzgados en causas civiles y criminales por sus jueces naturales y nunca por ‘comisiones particulares" “En el seno de la Comisién se generé un interesante debate en relacién con la frase “establecido con anterioridad por ésta. Partiendo del supuesto que la expresion “juzgar “esta empleada en la acepcién de “sentencia", se podria pensar que el tribunal deberia estar establecido con anterioridad a la dictacion de fa sentencia; con anterioridad a los hechos © iniciacin det proceso, En el seno de la Comisién prevalecié este dltimo parecer (Sesiones Nos 99- 100., Pigs. 6 y 7; Sesién N° 101, pig, 28).No obstante, el Tribunal constitucional all pronuneiarse respecto de la constitucionalidad del proyecto de ley orginica constitucional felativo al Congreso Nacional, resolvi6 que la Cmara de Diputados y el Senado slo podrén ejerver sus atribuciones de acusar y resolver las acussciones constitucicnales respecto de hechos acaecides con posterioridad a su instalacién, es decir, después del 11 de marzo de 1990. En [a actualidad, el texto vigente de nuestra Carta Fundamental dispone que Nadie podré ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que sefialare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetracidn del hecho. conminnler Dos ina Teo Pa 9 Em ea ie Sen VY, Lon Dy Osos, “Con todo, se precisa que la intervencién del letraco — que no puede ser impedida, restringida, © sea Timitada, ni perturbada, 0 sea obstaculizada- debe ser “debida’, es decir, pertinente y respetuosa, y realizarse conforme a los. procedimientos racionales y justos que sefale la ley. “El Presidente de la Comisién precis6 que ef mandato que se contiene en el inciso 3° se encuentra dirigido al legislador, afin de evitar ue la autoridad administrativa pudiese establecer con earicter obligatorio un sistema de defensa y asesoramiento. (Sesién N° 103, pig.9) *” Ex EL DERECHO A UN PROCEDI RESOLUCION DEL CONFLICTO. EI articulo 77 de la Carta Fundamental establece que “una ley orgénica consttucional dterminara la organizacion y atribuciones de fos tribunales que fueren necesarios para In pronta y cumplida administracién de justicia en todo el territorio de la Repablica. {TQ QUE CONDUZCA A UNA PRONTA El tiempo tiene también una especial consideracién en relacién con el proceso, asi la sexta ‘enmienda de United States Code garantiza el derecho a un juicio ripido / Speed Trial, de tal manera que un retraso injustificado, imputable a los Teibunales y que cause petjuicio al acusado ssupondra una violacién del Due Procees of Law.-”. El derecho a un proceso ripido es esencial para la existencia de un debido proceso de ley, puesto que se ha entendido que la consagracién de un procedimiento que contemple plazos mas allé de los necesarios para la resolucién del conflicto, importaria en definitiva una denegacion de la justcia (Justice delayed is justice denied”) ~ De acuerdo con lo anterior, y teniendo que el proceso debe conducir como seiala nuestra Constitucién a una pronta y cumplida administracién de justicia en todo el territorio de ta Repiiblica, si se estableciera un prosedimiento que contemplara plazos o trémites innecesarios para la resolucién del conflito, dilatando innacesariamente su solucién en el proceso, el referido procedimiento no seria racional y por ello tendria un carécter inconstitucional, E ERI ALUN PROCEDIMIENTO. PLE LA EXISTENCIA DE UN CONTRADICTORIO, Esta garantia se manifiesta como la “del dia ante el tibunal”en el derecho anglosajén, “La Suprema Corte de los Estados Unidos ha sostenido sisteméticamente que la garantia del proceso debido, en cuanto se refiere a actuaciones judiciales, consiste en una razonable posibilidad de hacerse escuchar, constituida por una “notice"y una “hearing”. “Imerprotando el sentido de esta garantia, la suprema Corte ha dicho que “his day in Court" equivale a las siguientes cosas: !) Que el demandado haya tenido noticia , la que puede se setual o implicita, de la promocién de los procedimientos con los cuales el derecho puede se afectado; 2) Que se Ia haya dado una rizonable oportunidad de comparecer y exponer sus derechos, incluso el derecho de declarar por si mismo, de suministrar testigos, de introduci documentos relevantes otras prucbas 3) Que | tribunal ante el cual los derechos son ‘cuestionadlos esté constituido de tal manera razonable de su honestidad e imparcialidad; 4) Que se un tribunal de la jurisdicci6n adecuada (a cour ofthe competent jurisdiction). * Para que se verifique la existencia del contradictorio respecto del demandado, y este tenga un [es vege ts Pg Si ey eta end i Ta SW Toe Eats peat tne ts Cn Pa Chi ig 57 sine owen bec 20 intercepcién, apertura o registro de comunicaciones o documentos privados en los casos y en la forma determinados por la ley. En el actual sistema procesal penal, se contempla expresamente en el inciso pentitimo del articulo 276 del Cédigo Procesal Penal que “el juez excluird las pruebas que provinieren de ‘actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas y aquellas que hubieren sido ‘obtenidas con inobservancla de garantias fundamentales.” E| mismo principio de exclusién de pruebas obtenidas con inobservancia de garantias fundamentales se contempla expresamente en los articulos 31 de la Ley que crea los Tribunales de familia y en el inciso 3* del N° 5 del articulo 453 del Cédigo del Trabajo, sustituido por la Ley 20.087. H.. EL DERECHO A UN PROCEDIMIENTO QUE CONTEMPLE UNA IGUALDAD \TAMIEN’ LAS PARTES DENTRO DE Ei “Bn tanto sea posible dentro de las necesidades técnicas del debate, Ia ley procesal primero, y cl juez fuego, deben propender a que el actor y el demandado actiien en el proceso en un plano de igualdad, En la etapa de conocimiento esa igualdad debe consistir en dar a ambos contendientes andlogas posibilidades de expresién y de prueba. En la etapa de ¢jecucién, en admitir dentro de términos més reducidos, los medios de defensa necesarios para evitar la ruinosa realizacién de los bienes del deudor. ”” Finalmente, se ha estimado “que el principio de igualdad en el debate, tiene un aspecto que, dentro del sistema constitucional, ha adquirido extraordinario significado:; el problema de ta ‘gualdad econémica ante el litigio. gDe qué vale una declaracién afirmando la igualdad ante el derecho, si la tal igualdad no existe ante los hechos? ;Qué mayor ironfa que lade proclamar a todos iguales, si el costo de Ia justicia es, por si mismo, un instrumento de desigualdad? * En consecuencia, es menester para que exista una real igualdad que la parte de escasos recursos ccuente con una asesoria juriica segin ya hemos visto; que el ejercicio de facultades del proceso ro se vea entompecido por fener que asumir cargas econémicas para ejercer sus derechos procesales antes de la dictacién de una sentencia, lo que se ha tratado de obtener con la climinacién de consignaciones para deducit los recursos como criterio general y respecto de todos ellos; y finalmente que la escasez.relativa de recursos respecto de determinados procesos rho conduzca a fa imposibilidad de rendicién de prueba, lo que se pretende remediar con la cconcesion del beneficio de privilegio de pobreza, ya sea legal o judicial EL DERECHO_A UN PROCEDIMIENTO QUE CONTEMPLE LA EXISTENCIA DEUNA SENTENCIA DESTINADA A RESOLVER EL CONFI EI proceso tiene una finalidad, que no es otra que Ia solucién del conflicto, por fo que nocesariamente éste debe contemplar la existencia al termino de su tramitacion de la dictacién de luna sentencia que tenga por objeto dar una solucién al litigio, le que tendré un cardcter inmutable una vez que ella haya pasado en autoridad de cosa juzgada La necesidad de que el proceso termine por la existencia de una sentencia nos lo revels ef propio precepto de la Carta Fundamental que contempla el principio del debido proceso, a sefalarnos que toda sentencia de un drgano que ejerce jurisdicciOn debe fundarse en un proceso previo, legalmente tramitado. *Rna Ca nD Pes Ck To ain fn Ci Pg eo te Falnde' Coste, Eadie de Damo Procol Ci Tom. Le Cots 9 Pace Cir Mg 6 67 Eekns Dp acon Ac 988. 2 8) De cognicién 0 conocimiento b) De ejecucién, 8) El de cognicién: Podemos distinguir a su vez, como especies de él, los provedimientos ‘ordinarios, especiales, sumarios y cautelares; y a su vez dentro de los ordinarios fundamentalmente pueden di 1, Meramente declarativos. 2. Constitutivos, y 3. De condena b) De_ejecucién: También en ellos puede distinguirse entre ordinarios, especiales, incidentales ¥y supletorios. IL. PENALES Existen dos érdenes bisicos: piblico y privado. Eri Chile se denominan procedimientos por delitos de accién penal pablica y procedimiezto de ac-ién penal privada. Los deli cidn penal privada son aquellos cuya sancién no puede obtenerse sin que el ‘ofendido 0 las personas sefaladas por Ie. ley requieran Ia intervencién de la justicia, comenzando siempre la actuacién jurisdiccional resiecto de estes delitos por querella. Los delitos de accién penal piblica, son aquellos en que la violacién de Ia ley iteresa a toda la ‘comunidad y en que no es necesaric el requerimiento del afectado para que se inicie y continée. Mis atin, siel afectado no requiere que continie 0 comience, puede iniciarse por otros medios. ichos medios en Chile son varies: 1, Por denuncia: El denunciante no es ni va a ser parte en et juicio penal. Sélo realiza un acto de participacion de conocimiento acerca de la comisién de un hecho punible a la autoridad, 2. Por querella: El querellante se transforma en parte en el juicio penal 3. Por requerimiento del Misisterio Publica; y 4.1 luz de ofiio pon llevar adelante un proceso eeciendo el mismo ta acion penal s tomnaba conocimiento de un hecho que puede Fevestircaracters de delito. Esta posbilkad se {encuentra excuia ‘en el nuevo sistrna procesal penal por la separacén de funciones que debe exist en un prov eso austria crresponder fr investigacion al Ministero Public Aparte de los delitos de accién privada y piiblica, en Chile existe una tercera categoria: los deltas de siecign penal mixta o accion penal pablica previa instancia particular. los que en su naturaleza presentan las particularidades de 1s delitos de acci6n penal publica, pero se asemejan a los de accién penal privada por requerirse un requerimiento det ofendido para el inicio del procedimienta. En los delitos de accién penal mixta el procedimiento nace por requerimiento de Taare que la ley establece, a lo menos a través de una demuncia, con lo cual se asemeja a los de ‘accién penal privadas pero una, vez que se efectia tal requerimiento, se considera como un delito de accién piblica para su tramitacin posterior. Art. $4 CPP. CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS CIVILES. Desarrolla emos ahora la clasifiacién civil a que antes nos referimos. La clasivicacién del proceso en procesos de conocimiento 0 declarativos genéricas y de 2 “La sentencia de fondo procede: a) cuando se pide la declaracién de una pretension, cuya existencia discute el supuesto sujeto pasives demandado en el proceso, sin pedir condena alguna contra étey slo para producir la certidurnbre juridica; b) cuando ain sin discutirse actualmente una pretension y no habindose, por lo mismo, manifestado el litigio, exista su posibilidad en el futuro, en razén de hechos o situaciones objetivas concretas; c) cuando existe interés juridico en Ja declaracién de un estado civil, y se requiera su cetidumbre juridica mediante la sentencia. “Para que proceda hacer en lk sentencia la declaracién solicitada, debe exist un interés Juridico actual en el demandante, en que ella se haga y que ese interés juridico esté retacionado con algin hecho © acto que pueda originarlo y no con la sola apreciacién subjetiva del cdemandante. “Muy distinto es el caso de lo que podria llamarse demanda interrogativa, que se formula con cl objeto de obligar al de-mandado a que explique qué consecuencia se propone sacar de tal 0 ‘cual facultad que le pertenece, 0 qué pretensiones tiene en relacién con un derecho o titulo que no se le discute. Esta clase de demandas no son procedentes. "= {La sentencia dictad a en un proceso declarativo produce cosa juzgada, pero dado que en ella no se contiene la condena a prestacién alguna respecto del demandado no requiere, al igual que respecto de las dic’adas en los procesos consttutivos, del ejercicio de la accién de cosa juzgada para exigir su cumplimiento, puesto que ells satisfacen al actor con su sola dictacion. Como ejemplo de accién meramente declarativa en nuestro derecho podemos citar Ia accién destinada a of tener la declaracién de inaplicabilidad de una ley por ser inconstitucional de parte de la Exema., Corte Suprema, i: Prov sdimiento Constitutive El prrocedimiento constitutive es aquel que procura una sentencia que ademas de declarar un derr-cho, produzca la génesis de un nuevo estado juridico, al innovar sobre el preexistente, 0 sea cy se limitan a la mera dectaracién sino que crean , modifican o extinguen un estado juridico. * El tribunal en el procedimiento constitutive cumple dos misiones que lo caracterizan: 1. Cumple una misin propia del ejercicio de Ia jurisdiccién: jurisdicere; 2 La sentencia constitutiva establece Ia modificacion de una situacién existente y en cconsecuencia hace nacer, “constituye"una nueva situacién juridica en reemplazo de la anterior. Por ejemplo, sentencia que declara el divorcio perpetuo. La declaracién del divoreio produce la nueva situacién. Otros casos serian las sentencias que declaran estados juridicos nuevos, especialmente, estados civiles, como los de hijos matrimoniales o extramatrimoniales; 1a separacidn de bienes, ete. Las sentencias constitutivas, al igual que las meramente declarativas, no son susceptibles de sjecucién ni la necesitan, puesto que lo perseguido por el actor se satisface con ta sola dictacin dela sentent = Procedimiento de Condena. El procedimiento de condena es aquel que el actor procura la dictacién de una sentencia en la que ademss de declarar un derecho, se imponga al demandado el cumplimiento de una prestacién de dar, hacer 0 no hacer ove emda Tea Gel Fen To ig 1162 dhl Lv Ln peenson ectoderm Endo Pe ites Pe a a 982 26 beProcedimientos ejecutivas de transformacion (o de obligacién.ds hacer ono hacer) ‘Son aquellos en los cuales el actor pretende obtener por la via ejecutiva de parte del ejecutado ‘que se ejecute una obra o se deshaga lo hecho indebidamente a su costa. ican también, ya dijimos, en ordinarios, especiales, Ordinario: Es aquel que debe aplicarse siempre al desenvolvimiento de un cont cexista disposicion expresa en contrario(articulo 2° del C-P.C)). to, salvo que Especial: Es aquel que s6lo se apliea a los asuntos para los que ha sido expresamente previsto (an CPC). Primero, entonces, debe analizarse si acaso Ia ley ha asignado un procedimiento especial y si no se asi se aplica el procedimiento ordinario. ‘Sumario: Son los que tienen caracteristicas comunes con los procedimiento ordinarios y ‘especiales, pero que tienen vida auténoma y propia separados de ellos. Su aplicacién se produce rnormalmeate, en general, en aquellos casos en que Ia accién deducida requiere de una ‘amitacion rdpida para ser eficaz, Los sumarios participan de caracteristicas del ordinario ya que pueden ser declarativos, de mera certeza o constitutivos. Ademés, participan de las caracteristicas de los especiales, pues st! tramitacién es concentrada. ‘Segtin el articulo 680 del Cédigo de Procedimiento Civil, l lamado juicto sumario tiene una aplicacion especial en todos aquellos casos en que la ley Io hace aplicable especialmente y que se encuentran enumerados en dicho precepto y, adem tiene una aplicacién general, como antes se expresé en todos los casos en que la acciéa (pretensién) deducida, requiera por su naturaleza, dde una tramitacion répida para que la accién sea eficaz como se indica en el inciso primero de ese precept, Cautelares: El demandante tiene la facultad de impetrar medidas que aseguren el cumplimiento de la sentencia que eventuaimente le seré favorable. En Chile las Hlamadas en doctrina providencias 0 medidas cautelares son las medidas precautorias. Se ha disentido si existe o no un proceso (procedimiento) auténomo de caracter

You might also like