You are on page 1of 65
Si pretendiere ejecutarse un fall respecto de quien no ha sido parte en el proceso del ‘sual éste emanado, se podré oponer la excepeiéin de no empecerle la sentencia Por otra parte, el art.185 del C.0- establece que la promroga de jurisdiccién (competencia) silo tiene efectos entre las personas que han concurrido a otorgarla, mas no ‘especto de otras personas como los fiadores o codeudores": en otras palabras, la prorroua fexpresa de competencia 5 inoponible respecto de quienes no hubieren concurride & convenirla. Finalmente, fa celebracién del compromiso sélo es oponible a las partes litigantes {que hubieren convenido, y es inoponible respecto de terceros (art.234 N'2° del C.O.T.) {La inoponibitidad procesal es un tema que no ha sido abordado en forma orgénica y sistematica por la doctrina y la legislacién universal, pero seria perfectamente factible la claboracién de ella tomando como base las ensefanzas de Bastian y de don Alberto Baltra Cortes a propésito de la inoponibilidad en materia civil E.- LA PRECLUSION En los procesos inspirados por el orden consecutivo legal es posible concebir Ia preclusién (extinckin) de Ja facultad de impetrar la nulidad procesal si no se respeta el orden y las oportunidades establecidas para tal efecto por el legislador. Respecto de la preclusiin nos remitimos a lo sefalado en los apuntes acerca de los Principios formativos del procedimiento, Clatos ejemplos de preclusién de la nulidad procesal son Jos contemplados en el inciso 2° del art 83; 85 y 86 del C.P.€. Ademds, debe tenerse presente que la sentencia ejecutorida produce Ia cosa juzgada (sua o maxima preclusion), momento a partir de ia cual se extingue la facultad de impetrar la nulidad procesal en el proceso de cualquier act. E.- OTRAS SANCIONES Por otra parte, dentro del derecho procesal se establecen otras sanciones para el incumplimiento de una carga u obligacién dentro del proceso. Podemos citar a titulo meramente efemplar las siguientes: La condena en costas; las consignaciones; la desercién; prescripcion de los recursos: el apercibimiento. al. no acompafarse copia de los escritos; la inadmisibidad como incumplimiento a requisites formales de escrito de defensa 0 recursos, ete demanda el proceso se retrotrae al estado de la notificacién de ella de pleno derecho y todos los actos que se hubiere ejecutado con posterioridad son nulos. A quien la corresponde determinar el efecto extensivo de la nulidad es al tribunal: y asi se establece a propésito del incidente de nulidad procesal en el inciso final del att.83 del C.P.Csa Dropésito del recurso de casacién en la forma en el inciso primero del ar.786 del C.P.C. y ‘a propésito del llamado recurso de revision en inciso segundo del ar.815 del C.P.C. 2) La nulidad procesal se sanea, En nuestra legislacion se han contemplado diversas causas o maneras de sanear la nulidad. En primer luger, fa nulidad procesal de sanea mediante la resolucion que la deniega. Ejecutoriada que sea la resolucion, y que normalmente tiene el caricter de sentencia interlocutoria, ella va a producir el efecto de cosa juzgada y con ello se producira la ‘maxima purga de la nulidad procesal En segundo lugar, la nulidad procesal se sanea por fa preclusién de la facultad «stablecida por la ley para hacer ver. Asi, a partir de Ia ltima reforma debe promoverse dentro del plazo de 5 dias desde ue se tuvo conocimiento del vicio. Transcurrido dicho plazo se extingue la facultad de hhaverla valer, a menos que se trate de la incompetencia absolut. En tercer lugar, la nulidad se purga cuando la parte ha originado el vicio 0 concurrido 4 su materializacién. Con ésta disposicidn contemplada en cl ineiso 2° del a.83 del C.P.C, s¢ ha consagrado la existencia de una circunstancia impeditiva para hacer valer la nulidad ‘semejante ala contemplnda en el art. 1.683 del Cd. Civil, la que establove que no se puede legar la. nulidad por aquel que contrat sabiendo o debiendo saber el vieio que invalidaba el acto o contrat. En cuarto lugar, la nulidad se purga por la convalidacién expresa o técita del acto ‘lo, (art.83 ine.2° del C.P.C.). El principio de la convalidacién es aquel que establece que toda nulidad se convalida con el consentimiento expreso 0 tacito del afectado. Existe una convalidaciOn expresa o por confirmacién cuando se ejecuten actu que manifiesta ¢ inequivocadamente demuestran, aunque sin decirlo que el perjudicado con el acto irregular prescinde de invocar la nulidad. Seria en caso de la notificacién ticita del art.55 y de la protroga de la competencia del art.187 del C.O.T. La convalidcién tacita se produce cuando la parte logitimada para soliitar ta ‘nulidad deja pasar las oportunidades prescritas por la ley para hacerla vale. Es asi como en un fallo de muchos afios atrés de don Rafael Fontecilla se declard valida fa ratificacién de un mandato judicial no autorizado por el secretario det tribunal sobre Ia base de Ia falta de perjuicio y de haberse tolerado por largo tiempo por la parte contraria el que ese mandatario interviniera en el juici. 1h) La nulidad procesal debe ser declarada solo en el caso que el vicio que la genera hhubiere causado un perjuicio. En doctrina, se ha establocido respecto de la nulidad procesal el principio de la tascendencia o proteccién. Este se enuncia en una forma muy simple y escucta, pero tremendamente categorica: No hay nulidad sin perjuicio (pas de nullité sans Brie), esto es, la nulidad sin perjucio no opera. as 4). El acto inexistente no necesita ser convalidado sea por Ia voluntad de ls partes 0 el transcurso del tiempo. ©) El acto inexistente no requiere ser invalidado, C-LANULIDAD ‘La nulidad es una sancién de ineficacia respecto de los actos juridicos del proceso por el incumplimiento de algunos de los requisits que Ia ley prescribe para su validez {La nulidad procesal se catacteriza por cuanto’ ‘) La nulidad procesal es auténoma en su naturaleza, en sus consecuencias, en su configuracién juridica La nulidad del acto juridico procesal se rige por normas procesales y que no aplican irectamente respecto de ellas las normas sobre fa nulidad civil La jurisprudencia es la que se ha encargado de sentar a teoria acerca de la nulidad Procesal en nuestro Derecho, puesto que ante la legislacién inorgénica e incompleta han sido las sentencias diotadas propésito de la casacign en la forma y el incidente del art.84 del C.P.C. las que han configurado en la esencia esta institucién El legislador mediante las dtimas reformas se ha limitado bésicamente a introducie ‘en los cédigos det ramo los prineipios ya sustentados por la Jurisprudencia. b) La nutidad procesal no es clasificable. {La nutidad procesal es una sola, no es ni absoluta nies relativa, ‘Sin embargo, en doctrina se distingue ante la nulidad y anulabilidad procesal La nulidad es aquella que puede ser declarada de oficio a peticién de parte por hhaberse inftingido normas que emasien del interés piblico, es decir, se refieren ala relacion Procesal o que fengan por finalidad el urden piblico, Son casos de nulidad procesal los de ‘ncompetencia absoluta, implicancia, nulidad incidental del ar,84 del C.P.C. y la casacién de oficio, La anulabilidad es aquella que puede ser dectarada por el juez séto a peticién de parte por haberse infringido normas que miren al orden privado. Son casos de anulabilidad las excepciones dilaorias ta incompetencia relativa. Ello es asi se ha sefialado por cuanto el Juez no est en su intervencién en et proceso destinado a reemplazar a las partes en el ‘cumplimiento de sus obligaciones, sino que para velar por el respeto de todo aquello que es trascendente para la existencia de un debido proceso, ©) La nulidad procesal requiere para que opere de una causal En nuestro derecho no tecibe aplicacin el principio de la especialidad, esto es, que no existe nulidad procesal sin que una ley especifia la establezea En nuestro Derecho, para los efectos de la nulidad procesal se contemplan causales ‘genéricas y causales especificas. Las causales genéricas son aquellas contempladas en el art.84, relativas a vicios que fanulen el proceso o circunstancias esenciales para ta rtualidad o la marcha del juicio: la a Naturalmente que nos referimos a las formas novesarias como garantias de los Aerechos de las partes en el proceso e indispensables para el mejor cumplimiento del fin pliblico de aquel, mientras que rechazamos todo formalismo vacio e intl, Debemos setalar que, en azn de la propia estructura del proceso ("conjunto de actos formes), en general las formas deben ser observadas y que su aparamento provoca invalids (nulidad) 0 consecueneis pejudiciaes para el que las intinge (pe, que no cumple con la “carga”). Esto acaece por la violacién de las formalidades externas, aque Son las que realmente importan en el procedimiento,no el fondo, los motives. En exe sentido el propio COUTURE, estudiando la “eausaen los actos procesals, scala que ni In usencia de ella nie error, vician el acto procesa Por supuesto que el predominio del principio dispositive hace que, en ciertos casos, las formas estén establecidas para cumplir la voluntad de las partes, por lo que estas pueden apartarse de elas. Asi sucede con el propio proceso, que las partes pueden iniciar 0 ho, susttuirlo por ef juicio arbitral, desistir de él, etc. Ast ocurre con la posibilidad de Prorrogar la competencia, de minorar los plazos de prucba, de renunciar a las excepciones del juicio ejecutivo pero, como cualquiera que sea se trata de normas expresas estatuidas «en Teves, que son, como sabemos, las que pueden establecer cl orden la formalidad de los juicios. Ademés, son casos limitados e insttuidos expresamente por las leyes. En otros casos, el acto se halla establecido en interés de una de las partes (apelacién) ¥ esta puede no cumplirio. Por lo demas, Ia mayoria de las nulidades procesales quedan convalidadas durante e! propio proceso, si no se reclama de ellas inmediatamente. Este principfo, estatuido para sanear el procedimiento y evitar que se hagan reclamaciones fardias, no implica renunciar alas formas, sino imponer otros valores necesarios (certeza, rho necesidad de anular sino hay perjuicio, et.) O sea que, en definitiva y fuera de las formas que las partes estén autorizadas para aiterar por expresa disposicidn legal, existe la posibilidad de prescindir de algunas deellas, éstablecidas solo en interés de las partes. ALSINA dice que la pauta para determinar cusles pueden renunciarse y cuales no, es la de que debe estarse a lo dispuesto por el Cédigo sobre las materias que pueden someterse © no a juicio arbitral. Esto en lo que se refiere a la posibitidad de apartarse del proceso, pero en cuanto a as formas de éstos rige el principio eneral enunciado, es decir, que las partes no puoden apartarse de tales formas. No olvidemos que el proceso y cl procedimiento tienen en general un fin piblico y no privado, Por forma de actos procesales debe entenderse no solo el_mecanismo (procedimiento) por el que se exterioriza el hecho juridico, sino tambien su ubicacién en el tiempo y en el espacio. Fsto es, que fuera de la manera como se debe actuar, hay que cconsiderar tambien el lugar y el plazo 0 t&rmino fijado para su realizacién. VIIL- LA INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES Av GENERALIDADES FI acto juridico procesal que se ajusta en su realizacién a todos los requisitos ‘contemplados por el ordenamiento juridico es efice, Sin embargo, no siempre es observado el derecho objetivo para la ejecueién de los a 2° El menor de diecistisaftos; 3° El mayor de diecistis aftos y menor de dieciocho, ano ser que conste que ha ‘obrado con discemnimiento”, A la capacidad se refieren los ans.254, N°2: 8°, 273 N°I; 303, N°2; 82; y 309, N'2 CPC; 136,257, 258, 259, 150, 390, 440, 490, 494, 1447, C.C: ete 3.- EL OBJETO El objeto, al igual que en materia sustancial, debe ser real, _determinado oo determinable. Asimismo, no debe ser ilicito © contrario a la moral, a las buenas costumbres ‘al orden piblico. En materia procesal, Ia idea de “objeto”se vineula con el eoncepto de beneficio Jjuridico que con un acto procesal se pretende obtener. Existen ciertos actos, que tienen un carécter bilateral, que la jurisprudencia ha denominado “mixtos o de doble caricter", en atercién a fa existencia de una regulacién dual de fos mismos. Asi, v.gr 1) la posesién efectiva de la herencia, es regulada por el derecho sustancial en cuanto 4 las personas que la pueden pedir y por la ley instrumental en cuanto a los requisitos para concederla: 2) EI mandato procesal (arts. 395 y $28 C.0.T.); 3) La venta en publica subasta. La venta en piblica subasta no es més que un contrato de compraventa con dos importantes ‘modalidades, Una es que el vendedor est representado por el juez y, la segunda, dice relaciOn con el hecho de que el precio no nace de ofertas y aceptaciones (negociacion) sino ‘que de la puja de las ofertas, En definitva, esta clase de venta es procesal in limine ltis, esto es, solo al comienzo, ya que en lo demas es enteramente sustancial Finalmente, en cuanto al objeto ilicito nos encontramos con varios casos. Ash, vst, {a prérroga de la competencia en materia penal y en asuntos eiviles no contenciosos, les materias de arbitraje prohibido, tc. 4 LA CAUSA, ‘Nuestra legislacin sustancial seRala que la causa es "el motivo que induce al acto © ‘contrato”(at 1467, ine.2° C.C.) Esta idea se vuelve a hacer presente tratindose de los actos procesales. En efecto, “la causa de un acto juridico provesal es un motivo © por qué en ‘cuanto juridicamente relevante, pero no el principio a que obedece, los rasgos con que se exterioriza o el fin que fo inspira" En todos los actos juridicos procesales siompre existe un causa. Ast, v.gr, en la apelacién es el agravio, en el patrocinio es tenes un debate de alto nivel jurdieo » en el 'mandato és tener buenos representantes, ete ‘Asimismo, la causa de todo acto debe ser licita, Su opuesto se vincula con el dolo y con la colusion procesal, con los testigos falsos, etc (ar.810 C.P.C.), et. Este elemento, referido al contenido y finalidad de los actos, no ha sido hasta ahora, hy Teposicién de la misma dentro de tercero dia "cuando se funde en un error de hecho" En el caso del art.201 C.P.C. el error es imputable al ministro de fe que realiza la centficacion que el mismo procepto ordena hacer. En otro orden de ideas, c! error en un acto procesal del tribunal impone un tipo de responsabilidad en virtud de lo dispuesto en el art.19, N°7, letra i) de la Consttucién: "Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido & proceso o condenado en cualquier instancia por resolucién que la Corte Suprema declare injustficadamente errénea o arbitrara, tendra derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya suftido..” FI error det tribunal acarrea 0 es fuente de responsabilidad extracontractual del Estado cuando aquél es injustficado. Esto quiore decit que, pese a exist antecedentes La existencia de un conflicto olitigio. A estos elementos se han agregado por la doctrina, el no emplazamiento del sujeto Pasivo el proceso, el que se trata de un problema de inoponibilidad procesal mas que de inexistencia segin el profesor Juan Colombo, y la falta de accién en los casos en que un Proceso no puede ser iniciado de oficio Ademéis se han seflalado como falta de Dresupuestos de existencia no en relacion con el proceso, sino que con un acto singular de i fa falta de voluntad en los actos singulares, la falta de objeto o falta de causiy la falta de solemnidades (Los actos procesales, Juan Colombo C. Toma ll. Paginas 422 y siguientes.) En los casos en que ios encontremos ante la concurrencia de la falta de presupuestos de existencia de un proceso, se generan las siguientes situaciones: £1 proceso inexistentey fos actos realizados en él no generan efecto alguno -FI tribunal no esté obligado a prover la demanda para dar inicio a un proceso si ‘onstata Ia falta de concurrencia de un presupuesto de existencia del proceso, -No se genera el estado de Ttispendencia, puesto que no existe un proceso que lo ‘genere -No se produce una vez firme la sentencia la cosa juzgada, sino que estamos en presencia de solo una cosa juzgada aparente -Las partes pueden desconocer en cualquier momento el fallo por cualquier vi sin ue exista un plazo para que se pueda sanear la inexistencia 403 Nuestra Jurisprudencia ha definido la excepcién perentoria como todo titulo 0 ‘motivo juridico que el demandado invoca para destruir, enervar y, mas propiamente dicho, para hacer ineficaz la accion del actor, como por ejemplo, la preseripcién, el pago de la deuda, ete. (Corte Suprema. 18.8.1964.R.D.J, 1:61,See.1 pag, 252.) Las excepciones perentorias normalmente se confunden con los modos de extinguir {as obtigaciones que se nos sealan en el Cédigo Civil, sin perjuicio de tener presente que ‘nuesira jurisprudencia ha otorgado también ese caracter a excepciones de carécter procesal como sucede con la falta de jurisdiccién, Ia falta de legitimacién para obrar, la cosa Juzgada, ec, Las excepeiones perentorias no suspenden la tramitaciGn del proceso yy ellas deben hhaverse valer por parte del demandado en su escrito de contestacién de la ddemanda.(Art,309 del C.P.C.) La contestacién de la demanda en la que el demandado formula excepciones en relacién con la pretensién formulada en Ia demands, implican que la carga de la prucha recaerd en el demandado y no el demandante (reus in exceptione actor fit), puesto que con elas el sujeto pasivo introduce en el proceso un hecho nuevo de caracter impeditivo, modificativo o extintivo que tiene por objeto destruir la pretensién hecha vale. Finalmente, el tribunal tiene que pronunciarse acerca de las excepeiones hechas valer Por el demandado en fa parte dispositiva de la sentencia definitiva, debiendo contener las consideraciones de hecho y de derecho en las que se basa para emitir ose pronunciamiento,(Art. 170 N°6 del C.P.C.) 3. Excepeiones mixtas Son aquellas excepciones que no obstante tener el cardcter de perentorias, el legislador posibilita al demandado hacerlas valer como exeepeiones dilatorias antes de la ccontestacién de la demand: Las excepciones de caricter perentorio que el legislador posibilita hacerlas valer ‘eomo excepeiones dilatorias son las de cosa juzgada y transaccién, Formuladas las excepciones de cosa juzgada y transaceién como dilatorias el tribunal puede fallarlas luego de concluida Ia tramitacién del incidente que ellas generan, 0 estimarlas que son de lato conocimiento, en cuyo caso mandaré contestar Ia demanda y se reservari el fallo de esas excepeiones para la sentencia definitiva, (Art. 304 Del C.P.C.) bae Excepciones andmalas, ‘Son aquellas excepciones perentorias que el legislador posibilita al demandado para deducirlas por escrito con posterioridad a la contestacion de fa demanda durante todo el ‘curso del juicio, hasta la citacién para ofr sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia, (At. 309 Del C.P.C)) Revisten el cartcter de excepciones perentorias que anémalamente se pueden hacer valer durante el curso del juicio con posterioridad a la contestacién de la demanda las de: Drescripcién (extintiva), cosa juzgada (excepcién de), transaccién, y pago efectivo de la ddeuda, siempre que se funde en un antecedente escrito, Estas excepciones anémalas si se formulan en primera instancia, después de recibida a causa a prueba, se tramitardn como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservara su resolucion para definitiva tor contemplarse plazos no fatales para que realice sus actuaciones, En cambio, en segunda intanca, el apelad rebelde aduiere esta situacin por el solo ministerio de la fey si no comparcee ante el tribunal de alzada dentro de! plazo ccontemplado para ese efecto, no siendo nevesario notificarle de las resoluciones que se dicen, las cuales producen sus efectos respecto del apelado rebelde desde que se pronuneien. Sin petjucio de ello, el apelado rebelde puede compareceren cualquier estado del recurso, pero ya'no en forma personal, sino que representado por un procurador del rimero o abogado habilitado para el ejecicio de Ia profesién (Ans. 202 del C.P.C. y 398 ine.2° del C.0.1.) 2 REACCION, En cambio, si el demandado comparece al proceso puede asumir respecto de la pretensién hecha valer en su contra en la demanda alguna de las siguientes actitudes: 2uLAllanamiento, El allanamiento importa una aceptacién © adhesién que presta expresamente el

You might also like