You are on page 1of 39
{cio Onno ii Cintan Mataara Mis ‘Souientre2015 porque se adopta una apertura dentro del sistema que permite su incoxporacion en forma libre y discrecional para acreditar los hechos. En este sistema, se mantiene eso si la prohibicién de utilizar algunos medios por razones de legalidad, moral y de libertad personal. En cuanto a su forma de rendicién, se aplican analégicamente aquellas formas de produccién establecidas por fa ley 0 se entregs al Tribunal Ia regulacién de 1a forma en que ella deberd materializarse. Finalmente, la apreciacién en cuanto al valor de estos medios de prueba queda entregada al tribunal de acuerdo a las replas de la sana eritica.'” ‘Al respecto, debemos tener presente que sobre esta materia se ha sefialado que toda esta diseusion doctrinal y jurisprudencial, se basa en el error de no distinguir entre fuentes y medios de prueba, lo que ha obligado a hacer esfuerzos initles para hacer que Ta ley dign lo que no puede decir y para evitar que diga lo que munca pretendid decir. La inutilidad proviene de que no se hit comprendido que las enumeraciones legales lo son de medios de prueba, pero no de fuentes de prueba. «gi 1os medios de prueba son fundamentalmente actividad, esto es, si en ellos se regula la actividad que es preciso realizar para incorporar una fuente al proceso, dicho tata que los medios tienen que ser siempre y necesariamente mumerues clausus, por fa Consideracin elemental de que las tinieas actividades posibles en 1 proceso son las fegaludas en la ley, dado que 1a actividad jurisdiccional esti sujeta al principio de Tegalidad, como se desprende inequivocamente del articulo | de la LEC. No cabe ni aiin imaginar como podria el juez realizar una actividad no prevista enla ley y, rmacho menos, atribuirle facultades discrecionales para conformar el proceso Seetin le pareciera convenicate. Los medios de prueba son, pues, los regulados por Ia ley, y no hay otros. las fuentes de prucba son algo extrajuridico, que existe independientemente det proceso, 1a consecuencia includible es que las leyes no pueden abarcarlas todas. ba pretensién del legislador de realizar una enumeracion taxativa de las fuentes de prucbe erria absurda, por cuanto equivaldria a pretender detener el paso de! tiempo. Cada dia se javentan o se descubren nuevas fuentes y no cabe realizar de ellas una enumeracion cerrada que deba ser valida para todos los tiempos: las fuentes por su propia naturaleza Son indcterminadas, y si algunas de ellas han permanecido durante siglos otras han tenido una vida efimera “Los documentos, entendidos como escrito incorporado a un papel, tiene una larga historia y parece que va a tener todavia algtin futuro, pero el télex, por ejemplo, surgié hace unos pocos aos y hoy pricticamente ha desaparecido, sustituido por el fox por el correo electronico, y no sabemos qué nos depararan los afios venideros. “BI verdadero problema no es, por tanto, el de saber si los medios y las fuentes son numerus clausus 0 apertus; lo problemitico es cémo se introduce una nueva fuente ° Vea at, 266 PCP ilatvates Inicio Onno Cli tan Motarans Mio Selene 2015 ‘admisibles, como en efecto ocurre en la mayoria de los paises que han consagrado aquel para el proceso civil, ¢ inclusive en el penal. “"”! Quicnes sustentan esta posicién sostienen que la institucién de los medios de prueba es un atributo exclusivo del legislador, que fuera de él, nadie puede introducir dentro del sistema otros medios de demostracién de los hechos. En Chite, los articulos 1698 del Codigo Civil; 341 del C.P.C. 110, 111, 456 ¥ 457 del CPP. sefialan taxativamente los medios de prueba que pueden ser utilizados dentro del proceso, con lo cual se excluye Ia utiizacién de cualquier otro medio que no esté establecido en la ley. La aparicién de nuevos medios por 10s avances tecnoldgicas importa la cexistencia de una realidad que requiere ser reconocida por el legislador a través de la tmodificacién de los textos legales que contemplan los medios de prueba, pero aquellos no podrian ser reconocidos por los jueces sin que exista una reforma legal previa, al incurrirse en ese evento en una infraccién de ley. Esta situacin ha experimentade una evolucién en materia penal, puesto que el legislador ha establecido en el articulo 113 bis del Codigo de Procedimiento Pena)» agregado por la Ley 18,857 de 6 de Diciembre de 1989, que "podrin admitine como pruebas peliculas cinematogréficas, Fotografias y otros sistemas de reproduccién de Je Imagen y del sonido, versiones taquigrificas y, en general, cualquier medio apto para producir fe."" No obstante, atin respecto de estos medios se ha establecido el sistema de la tara legal, puesto que el referido precepto legal establece que “estos medios podsin Servir de base a presunciones o indicios.”. "En consecuencia, en el proceso penal es posible admitis los modernos medios de prueba por parte del tribunal, pero ellos muna Podin servir por si solos para dar por acreditado un hecho al estableverse. que s6lo podrin consttuir una base sobre la cual se debe construir una presuncion 0 inicio, 2, SISTEMA ANALOGICO. De acuerdo con este sistema, se sostiene que la enumeracion que se efectia por el legislador respecto de los medios de prueba es taxativa en cuanto al genero, pero no en cuanto a la especie. Es por ello, que Tos medias de prueba creados por ef avance tecnoldgico serin admisibles si ellos yuardan analogia o son, ssimilables a los sefialados por el legislador. ‘Asi se seftala que serd documento una fotografia, una radiografia y eventualmente una agrabacion fonografica. Los que sustentan esta doctrna, sealan que no ¢s nevesario que se modifique la legislacibn para la incorporacién como medio de prueba de aquellos elementos creados por el avante tecnoligico, sino que ello puede realzarse a través de una interpretaciOn progresiva y analogica. endo Devs El "Vine at 20 PNCPC "9 Vearea 266 NCPC Tea Genet dela roe Saal, Taso. Pin $53. ZavleEdon 1988 nnn202 ian Mains Mis Septem 2013 El iinico caso en Chile de prueba directa se produce en la prictica de la inspeccién del Tribunal b. PRUEBAS INDIRECTAS 0 MEDIATAS son aquellas en que el tribunal ‘no se forma su conviccién por la observacion propia y directa del hecho, sino que a través de otros hechos o terceros. Ej. prueba instrumenta, testimonial | y el informe de peritos. 2. EN CUANTO AL MOMENTO EN QUE SE ORIGINAN. a. PRUEBAS PRECONSTITUIDAS son aquellas que existen antes del juicio yy que tienen en consecuencia una eficacia juridica potencial. Bj. La prueba instrumental. b. PRUEBA CIRCUNSTANCIAL es aquella que nace 0 se produce durante el Juicio. Bj. Prueba Testimonial. 3, DE ACUERDO A SU EFICACIA. a, PRUEBA PLENA es aquella que por si sola reuniendo los requisites legales, sirve para acreditar los hechos. Ej. Confesién prestada acerca de hechos personales del confesante, b. PRUEBA SEMI PLENA es aquella que por si sola no basta acreditar los hhechos; requiriendo para ello de otras pruebas. Ej. Todas aquellas que sirven de base para una presuncién judicial 4, EN CUANTO A SU RELACION CON EL CONFLICTO. a. PRUEBAS PERTINENTES son aquellas que guardan relacién con fos hechos que configuran el conflicto que debe resolverse en el proceso y sobre los cuales debe recaer prueba en caso de haber sido ellos controvertidos por las partes. b. PRUEBAS IMPERTINENTES son aquellas que no dicen relacién con los hechos que configuran el conflicto que debe resolverse en el proceso, y sobre los cuales no debe rendirse prucba en el proceso. 5. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ‘EFECTOS QUE PRODUCEN EN EL TRIBUNAL qne200 Cian Mains Mig Sepeabye 2013, pues, entre Io que ya existe en Ia realidad (fuente) y el cémo se aporta al proceso (medio) con el fin de obtener la certeza del juzgador. Desde esta perspectiva y como decia SENTIS: 1) Fuente es un concepto extrajuridice, metajuridico o ajuridico, que se corresponde forzosamente con una realidad anterior al proceso y extrafia al mismo; mientras que medio es un concepto juridico y, mis especificamente, procesal 2) La fuente existe con independencia de que legue a realizarse o no un proceso, si bien si éste no se produce no tendré repercusiones procesales, aunque pueda tenerlas materiales; el medio se forma en el proceso, en un proceso concreto, y siempre producira efectos de esta naturaleza, 3) Las partes, antes de iniciar el proceso, buscarin las fuentes de prueba ‘mediante una actividad de investigaci6n y, contando con ellas, incoarin el proceso proponiendo en él los medios para incorporar las fuentes, de modo que en éste se realiza s6lo una labor de verificacién. 4) Las fuentes preexisten todas al proceso, mientras que en éste sélo se practican los medios; sin proceso no hay medios de prucba, pero las fuentes son independientes en su existencia y no dependen de que se realice o no proceso. 5) La fuente es fo sustantivo y material; el medio es actividad. La distincién conceptual entre fuentes y medios arranca de la constatacién de que en el proceso se realiza una actividad de verificacién, y de que para que ésta sea posible tiene que existir algo con lo que verificar; ese algo no puede crearse desde Ia nada en el proceso, sino que tiene que preexistir al mismo. El medio de prueba es asi esencialmente actividad, actuacién procesal por la que una fuente se introduce en el proceso. La distincién conceptual entre fuentes y medios tiene su reflejo en cada una de las pruebas, de modo que en todas ellas algo preexiste al proceso (fuente) y algo se realiza en el proceso (medio). En conereto: 1) En el interrogatorio de parte 0 en Ia confesion judicial: La fuente es la persona y su conocimiento de los hechos, mientras que el medio cs su declaracion en el proceso contestando las preguntas 0 absolviendo las posiciones que formula la parte contraria, pero precisamente en la forma regulada en el procedimiento y no de ‘tra manera 2) En la prueba documental: EI documento es fa fuente, y el mismo deberd aportarse al proceso mediante la actividad establecida legalmenie, es decir, por el medio, Esta actividad puede ser mas 0 menos compleja, pues cabe que consista simplemente en presentar et documento con la demanda 0 con Ia contestacién, pero también es posible que, si la parte contraria impugna la autenticidad del documento, se tenga que proceder a establecer la autenticidad del mismo por toda una serie de actos que son los que integran el medio. 3) En la prucba testifical: EI testigo y su conocimiento de los hechos es Ia anoi38 sii Onno Csi tan Mauna Migs Sepia 2013 Este término especial se presenta en la prueba testimonial, la que como debe rendirse dentro del término probatorio, para cuyos cfectos es un plazo fatal, puede suceder que el examen de los testigos se haya iniciado en tiempo habil, pero que él no haya podido concluirse por causas ajenas a la voluntad de la parte afectade. En este caso procede solicitar un término especial a objeto de examinar a los testigos que no aleanzaron a serlo en el término ordinario. El plazo especial debe ser breve y su duracién queda entregada al criterio del tribunal que lo debe fijar por una sola vez. La peticién para estos efectos debe hacerse durante el probatorio o dentro de los tres dias siguientes a su vencimiento. 5. Termino especial de prueba del articulo 340 in especial por inasistencia del juez de la causa) final.(Termino Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepcién de la prueba sea la inasistencia del juez de la causa, deberd el secretario, a peticién verbal de cualquiera de las partes, certificar el hecho en el proceso y con el mérito de este certiticado fijard el tribunal nuevo dia para la recepcién de la prueba”, En este caso el juez debe proceder de oficio para fijar nuevo dia y hora para rendir la prueba, 6. Termino especial de prucha del articulo 376.(Prueba de tachas). La prueba de tacha de testigos, por regla general, se rinde dentro del término concedido para la cuestién principal. ‘Sin embargo, segiin lo dispone el articulo 376, si éste esta vencido o lo que resta de él es insuficiente, el tribunal debe conceder wn término especial para el solo efecto de rendir la prueba de tachas, término que no puede exceder de 10 dias, pero al cual puede agregirscle el aumento extraordinario que concede el articulo 329 (tabla de ‘emplazamiento) en los casos a que él se refiere. 7 Termino especial de prueba contemplado en los articulo 402. (Prueba de error para fundamentar retracta icisos 2° y 3° del in de confesién) La parte que ha prestado confesién en el juicio sobre hechos personales de ella, puede revocarla, si ha padecido error de hecho y offece justificar esa circunstancia. También puede revocarla, aun cuando no haya padecido error de hecho, si los hechos ‘confesados no son personales del confesante. En ambos casos, para acreditar esas circunstancias, el tribunal puede absir un término especial de prueba, si lo estima conveniente y ha expirado el probatorio de la 8. Termino especial de prueba del articulo 159, inciso 3°. ( Medidas mejor resolver) nnnig6 {sii Ontnano Chi Cian Matias Mig Septiembre 2018 Si se solicita el término extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la Repiiblica, pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio, no se le exige al solicitante acompaiar caucién de ninguna especie para indemnizar posibles perjuicios a la contraparte En cambio, para conceder el término extraordinario para rendir prueba fuera de la Republica, "exigird el tribunal, para dar curso a la solicitud, que se deposite en arcas fiscales una cantidad, que no baje de medio sueldo vital ni sea superior a dos sueldos vitales, para que sirva de caucién’ (art, 338, inc. 1") 4.- Sancin en que incurre el litigante temerario El inciso 2° del articulo 338 dispone que Ia parte que ha obtenido aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la Repiblica perdera la cantidad consignada, que se mandaré aplicar al Fisco, si resulta establecida en el proceso alguna de las Circunstancias siguientes: 1° que no ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida; 2° que los testigos sefialados, en el caso del articulo 331, no tenian conocimiento de los hechos, ni se han hallado en situacion de conocerlos, y 3° que los testigos o documentos no han existido nunca en et pais en que se ha pedido que se practiquen la diligencias probatorias Ademias de esta sancién, existe otra contemplada en el articulo 337, aplicable a ambos términos extraordinarios: si la parte no rinde la prueba o rinde una impertinente, sera obligada a pagar a la otra los gastos en que ésta haya incurrido para presenciar las diligencias pedidas, sea personalmente, sea por medio de mandatarios. Esta condenacién se impondri en la sentencia definitiva y podré el tribunal exonerar de ella a la parte que acredite no haberla rendido por motivos justificados. 3° TERMINOS PROBATORIOS ESPECIALES O ESPECIAL DE PRUEBA. 1.- Generalidades. La regla general es que el término probatorio corra ininterrumpidamente y no se suspend en caso alguno; salvo que todas las partes de comiin acuerdo lo soliciten al tribunal (art, 339, inc. 1, 1a, parte). Sin embargo, pueden presentarse diversas situaciones en que no sea posible rendir la prucba sin culpa de las partes, contempkindose diversas situaciones en las cuales el tribunal puede dar lugar a términos especiales de prueba. 2. Termino especial de prueba del articulo 339 inciso 2°, Si durante el término probatorio ocurre un entorpecimiento que imposibilite la recepcién de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de algin jugar determinado, podré otorgarse por el tribunal un nuevo término especial por el mimero de dias que haya durado el entorpecimiento y para rendir prueba sélo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera (art. 339, ine. 2°) 00194 ui Ons Civ Seplente2015| 3° En el juicio sumario, En este procedimiento, por aplicarse las normas de prueba de los incidentes, se prevé que el término probatorio extraordinario no puede exceder de 30 dias (arts. 686 y 90).; 4° En los juicios de hacienda. Procede el término probatorio extraordinario, siempre que el juicio de hacienda se tramiten conforme a un procedimiento en que proceda este término. (art. 748); 5° En los juicios sobre cuentas (art. 693); 6° En los juicios sobre pago de ciertos honorarios (art. 697); 7° En los juicios seguidos ante arbitros de derecho, cuando estén conociendo de cuestiones que puedan o deban ser objeto de arbitraje y que se tramiten conforme a las roglas de los juicios en que proceda el aumento extraordinario (arts. 223, ine. 2°, del COT. ¥ 628) y 8° En el juicio ejecutivo, pero el aumento no podré exceder en total de 20 dias y siempre que lo pida el ejecutante (art. 468). .- TRAMITACION DE SOLICITUD DE TERMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO. c.1, Oportunidad para presentar solicitud. "EL aumento extraordinario para rendir prueba debera solicitarse antes de vencido el término ordinario, determinando el lugar en que dicha prucba debe rendirse"(Art, 332). Forma de tramitar 1a solicitud y caucién, La diferenciacién entre el termino probatorio extraordinario para rendir prueba dentro det territorio de la Repiblica, pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio; y la del termino probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la Repiblica se justifica atendida @ que los requisitos de admisibilidad, tramitacién y caucién a rendirse son distintas en uno y otro caso. 1.- Requisitos de solicitud. La solicitud de termino extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la Repiiblica, pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el Juicio, lo concede el juez por el solo hecho de que se pida, "salvo que haya justo motivo ppara creer que se pide maliciosamente con el solo propésito de demorar el curso del Juicio® (art. 330); En cambio, el aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la Repiiblica no se concede por el solo hecho de pedirlo, sino que hay que acompafar al nnnis2 shi Orinro Chi rite Manas Migs Sepieetre2015 prueba, sin embargo, debe rendirse al tenor de los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos fijados por el tribunal en la respectiva resolucion y las minutas que deben presentar las partes unicamente tienen por objeto detallar y concretar tales hechos fijados por el tribunal La lista o n6mina de testigos debe expresar el nombre y apellido, domicilio y profesién w oficio; o sea, los testigos deben ser individualizados debidamente. Sobre la indicacién del domicitio, Ia jurisprudencia ha establecido que ‘no es aceptable la oposicién al examen de un testigo fundada en que no se indicé en la lista respectiva ef nimero de la calle en que vivia, si no consta que con esa omisién fuera dificil o imposible su identificacién";que tratindose de testigos que residen en lugares rurales, no es necesario indicar con precisién su morada y es bastante expresar la subdelegacién en que habitan, y que la designacién del domicilio de los testigos debe hacerse con !as indicaciones suficientes para identificarlos a fin de que la parte contra quien se presentan pueda tener conocimiento de si les afecta o no alguna tacha legal. Sobre la indicacién de la profesién hay jurisprudencia en el sentido de que si no hay duda sobre la identidad del testigo, puede examinarse no obstante haberse omitido su profesi6n en la lista respectiva. ‘No hay inconveniente alguno que las partes presenten la lista de testigos y la minuta de puntos de prueba antes que el auto de prueba les haya sido notificado por Cédula, pues en este caso se estarian notificando técitamente de esa resolucién, dado lo dispuesto en el articulo 55; pero no tienen valor alguno {a lista de testigos y Ia minuta de puntos de prueba que han sido presentadas antes de recibirse la causa a prueba. - TERMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO E.1, CLASIFICACION Y DURACION DEL TERMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO. EL término probatorio extraordinario se regula en los articulos 329 y siguientes, Este término probatorio se clasifica en dos especies: 1) Termino probatorio extraordinario para rendir prueba dentro del teritorio de la Repiiblica, pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio; y 2) Termino probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la Repablica. Esta distincién debe ser efectuada para determinar la manera de tramitar la solicitud para su otorgamiento como la caucién que debe rendirse, dado que ellas son diversas respecto de ellas, EI término probatorio extraordinario corresponde al aumento de la tabla de emplazamiento, y corre inmediatamente a continuacién del témino probatorio ordinario. Este aumento es distinto segiin ta distancia existente entre el lugar en donde 9n9130 Isis Ontinra ii iatan Maune Miu Sepientye 2018 C.- CLASIFICACION: De acuerdo a la regulacién contemplada en nuestro Cédigo de Procedimiento civil podemos distinguir tres categorias o especies de término probatorio: El Cédigo de Procedimiento Civil establece tres especies de término probatorio, asaber: a) Término probatorio ordinario, Constituye la regla general y esti establecido por el articulo 328, inciso 1°. Tiene tuna duracién de 20 dias, salvo que las partes de comiin acuerdo convengan en reducirlo (inc. 2°), b) Término probatorio extraordinario. Este término probatorio puede subclasificarse en: b.1. Termino probatorio extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la Reptiblica, pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio, b.2. Termino probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la Repiblica, ¢. Término probatorio especial término especial de prueba. cn las situaciones excepeionales que especialmente se sefialan, En las situaciones excepcionales que especialmente se prevén por el legislador, contenidas en diversos articulos del CPC, se contempla Ia posibilidad de establecer términos adicionales para rendir prueba. D.- TERMINO PROBATORIO ORDINARIO Constituye Ia regla general, esti establecido por el articulo 328, inciso 1°, teniendo una duracién de 20 dias, salvo que las partes de comin acuerdo convengan en. reducirlo (ine. 2"). Las partes en relacién con el término probatorio ordinario tienen la facultad, de comiin acuerdo, pare: a) Reducir el plazo ( art. 328 ine. 1°) b) — Renunciara él (art, 313 inc. 2°) ) _ Diferir su inicio 0 suspenderlo ( art, 339 )'* Durante el término probatorio ordinario puede rendirse toda clase de pruebas, ya sea en el territorio jurisdiccional donde se sigue el juicio como fuera de él y en cualquier nnn18s Juicio Onto Ci stan Maan Mic Sepambre 2013 reviste el caricter de previo y especial pronunciamiento, por Io que se tramita en cuaderno separado, sin que por ello la solicitud suspenda el término probatorio (art. 322, ine.2°), ‘Todos estos incidentes en lo que se persiga Ia ampliacién de la prueba y cuyas causas existan simultineamente, deberin promoverse a la vez. Si asi no fuere, la parte que los promueve después, deberd ver su solicitud rechazada de oficio por el tribunal, salvo que se trate de hechos esenciales para el fallo del juicio (art. 322, inc. 3%, en relacién con ef 84, inc. 2°, y el 86).En otras palabras, la parte debe pedi la ampliacién de la prucba inmediatamente que tenga conocimiento de tos hechos nuevos y sobre todos ellos. simulténeamente. Al responder al traslado de fa solicitud de amplincién, In otra parte puede también alegar hechos nuevos, pero siempre que retinan las condiciones antes sefialadas, © que tengan relacién con los que en la solicitud de ampliacién se mencionan (art. 322, ine. 1) La resolucién que da lugar a la ampliacin de la prueba sobre hechos nuevos alegados durante el término probatorio es inapelable (art. 326, inc. 2°) c.- Efectos del acogimiento de sol itud de ampliacién. En los casos de los articulos 321 y 322, el tribunal, de estimar procedente ta ampliacién de prueba, debe conceder tn término especial de prueba que se regia por las, normas del articulo 90, limitindose a 15 dias el plazo total que establece en su inciso 3° y sin perjuicio de lo establecido en el articulo 431 (art. 327). 3.- REQUISITOS PARA LA PRACTICA DE UNA DILIGENCIA PROBATORIA, Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce de la causa, notificado a las partes (art. 324) La resolucién que dispone la prictica de una diligencia probatoria es inapelable (art, 326, ine. 2°), Debemos resaltar Ia importancia de esta norma, dado que en ella se encuentra, comp se nos ha acertadamente sefialado, una importante manifestacién del principio de contradiccién o bilateralidad, ya que cada medio de prucba que produzca una parte puede ser fiscalizada por la otra parte." 4.- TERMINO PROBATORIO. A= CONCEPTO E1 término probatorio es el periodo 0 espacio de tiempo que la ley seiiala a las partes para rendir prueba en el juicio y, particularmente, para rendir la prueba "© Chuo Bae. Cusede Derbo Paces Civil Tom I Pig A7.Lss Nexis 2004 ann186 Jia Oriana Ci tition Matas Mua Scpientre2015| articulo 181, por cuanto:1® Procede en contra de una sentencia interlocutoria, en circunstancias que el recurso de reposicién procede en materia civil como regla general solo contra los autos y decretos; y 2° Debe ser deducido dentro de tercero dia, en circunstancias que la regla general es que el plazo para pedir reposicién es dentro del quinto dia de notificada la resolucién contra la cual se recurre, sino se hacen valer muevos antecedentes (art. 181); En contra de la resolucién que recibe la causa a prueba procede también el recurso de apelacién, pero jamas en forma directa, sino que s6lo en subsidio de la reposicin y para el caso que se haya rechazado lo solicitado en ella Esta apelacién como se deduce en subsidio de un recurso de reposicién, no es necesario fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposicién cumpla con ambas exigencias (Art. 189, inc, 3°), El recurso de apelacién sélo se concede en el efecto devolutivo (art. 319, ine.3"), horma que actualmente resulta superflua y se presta a equivecos, dado que hoy esa es fa regla general de concesién conforme a lo previsto en N° 2 del articulo 194, El recurso de reposicién debe tramitarse en Ia forma prevista en el inciso segundo del articulo 319. Conforme a ese precepto ef tribunal se pronunciaré de plano sobre la reposicién o la tramitaré como incidente. El tribunal concederi el recurso de apelacién subsidiario solo en el evento en que no se haya acogido el recurso de reposicién, eliminado el agravio invocado al impugnar Ia resolucién que recibe la causa a prueba, No existiri agravio cuando al fallarse el recurso de reposicién se satisface integramente el objetivo perseguido por el recurrente en su reposicion, Ademés, debemos tener presente que cabe deducir recurso de apelacién directo en contra de la resolucién que acoge el recurso de reposicién. Al efecto, en la segunda parte del inciso 1° del articulo 326 se dispone que es apelable silo en el efecto devolutivo la que acoge la reposicién a que se refiere el articulo 319.‘ Si el tribunal concede el recurso de apelacién en el solo efecto devolutivo en los ‘casos antes sefialados, como la causa continua tramitandose en primera instancia, al fallarse el recurso de apelacién por el tribunal de alzada nos podemos encontrar con las siguientes situaciones: 1°. Bl tribunal de alzada, rechaza el recurso de apelacién y confirma ta resolucién apelada, sin que por ello se modifique en manera alguna la resolucion que recibe la causa a prucba. En este caso no se presenta problema alguno, y todo lo actuado en primera instancia sera plenamente vilido y no ser necesario rendir ninguna nueva prueba por este hecho. "© aimen ulin nnecei eles cnc de pcan en el ecto devlutve, do que eli w proceate sein a vogin enc nod po a Lay N* 18705 £0 Ul aul 198 rept eles sents inact. nnni84 Catan Matin: Mac Sepa 2018 Lo normal es que la substancialidad y la pertinencia vayan unidas teniendo solo importancia efectuar esta distincién cuando el hecho pertinente no revista el cardcter de hecho substancial. ©) Hecho controvertido: es aquel respecto del cual existe discrepancia entre las partes acerca de Ia existencia 0 de la forma en que él ha acaecido. Finalmente, debemos resaltar que si el juicio se ha seguido en rebeldia del demandado el juez debe recibir la causa a prueba, pues cl actor debe screditar sus pretensiones; y ain mis, se ha estimado que le rebeldia para los efectos de los articulos 318 y 320 importa una contestacién ficta de la demanda entendiéndose que el rebelde no acepta los hechos afirmados por el actor; debiendo por ello cl juez recibir Ia causa a prucba y fijar los hechos sobre los cuales debera rendirse la prueba, cuya carga recae en. este caso en el actor." Como consigna Couture, prucba pertinente es aquella que versa sobre las proposiciones y hechos que son verdaderamente objeto de prucba. Prueba impertinente es, por el contrario, aquslla que no versa sobre las proposiciones y hechos que son objeto de determinacidn. Una prucba sobre un hecho no articulado en la demanda o en la réplica por ef actor, o en la contestacién y en la daplica por el demandado, es prueba impertinente. También lo es la que versa sobre hechos que han sido aceptados por el adversario. En este caso, el tribunal no debe permitir que se rinda la prueba, porque en definitiva no se encuentra autorizada por la resolucién que recibe la causa a prueba, La mencién de Ia naturaleza esti representada por la expresién contenida en la resolucién en la que se sefiala que se recibe la causa a prueba por el termino establecido en la ley. Dicha mencién puede ser omitida, dado que la duracién del término probatorio ordinario se encuentra contemplado expresamente por el legislador. La mencién accidental esté representada por la indicacién que realiza en la resolucién que recibe la causa a prueba respecto de los dias en que se va a recibir la prueba testimonial Esta mencién es accidental, dado que si no se contiene, ello no constituiré un vicio de ella, pero deben las partes efectuar al tribunal la peticién de que se sefale dia y hora para tal efecto, puesto que adolecera de nulidad la prueba testimonial que se rindiere sin que exista fijacién de dia y hora para tal efecto. 'b4, Notificacién de Ia resolucién que recibe la causa a prueba La resolucién que rectbe 1a causa a prueba se debe notificar por cédula a las partes, conforme a lo previsto en el articulo 48, La resolucién que falla la o las reposiciones deducidas en contra de la resolucién que recibe la causa a prueba se notifica segiin las reglas generales, siendo lo usual que ella se notifique por el Estado Diario. nnni32 Juki Onset Craton Maine Mis Sepa 2018 b.L. Procedencia, Luego de agotado el periodo de discusién y de haberse verificado el trimite del iamado obligatorio a conciliacidn, si el juez estima que hay © pueden haber hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, debe dictar una resolucién en la cual ordena recibir la causa a prueba y fija los hechos substanciales, pertinentes y controvertides sobre los cuales debe recaer la prueba (art. 318, inc. 1°). b.2.- Naturaleza juridica. En cuanto a la naturaleza juridica de ta resolucton que recibe Ia causa a prucba, debemos tener presente que en la prictica se la mal denominado “auto de prueba”; puesto que juridicamente se trata de una sentencia interlocutoria de la segunda clase, porque resuelve sobre un trémite que va a servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva (art. 158, inc. 3°). b.3. Contenido de la resolucién que recibe la causa a prueba. En cuanto a su contenido, la resolucién que recibe ta causa a prueba tiene menciones esenciales, de la naturaleza y accidentales. Las menciones esenciales de la resolucién que recibe la causa a prueba son dos: ‘a La recepcién de la causa a prueba; y bx La fijacién de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertides sobre los cuales se debe rendir la prueba'®, La primera mencién de la resoluci6n en que se ordena la recepeién de la causa a prucba es muy importante con ello se da cumplimiento al disponer ta existencia del {rémite esencial, cuya omisién general la nulidad del procedimiento,( art, 768 N° 9 en relacién con el articulo 795 N° 3. La segunda mencién esencial consisten en fijar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, los que el tribunal debe extraer de los escritos que las partes han presentado durante el periodo de discusién y en los cuales han sefialado los hechos que configuran las pretensiones, alegaciones 0 defensas, excepciones y contrapretensiones. Los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales debe recaet la prueba debe fijarlos 0 mencionarlos el tribunal en la resotucién, no siendo posible que se cumpls con esta mencién mediante la referencia a los escritos que las partes hubieren presentado durante el periodo de discusion. Bl objeto de la prueba, dentro del Cédigo de Procedimiento Civil esta claramente establecido en el articulo 318 de ese cuerpo legal: "Concluidos los trdmites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestacién expresa del demandado 0 en su 1 Vester 254 PRPC "8 Ven at 254 NG PNCPE 00180 Jui Oxia Coit aan Maturann Miu Septembre 2015 continuaré el juicio con las que no hubieren concuurtido ono hubieren aceptado la coneiliacidn (art.264). En la audiencia, el juez obrari como amigable componcdor y tratara de obtener un avenimiento total o parcial en el litigio ( art 263). Para tal efecto, el juez debe proponerles a las partes las bases de arreglo ( art.262 inc.1?) y las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa (art-263). Si las partes lo piden la audiencia se suspenderé hasta por media hora para deliberar. Si ef tribunal lo estima necesario postergara Ia audiencia para dentro de tercero dia, salvo que las partes acuerden un plazo mayor, y se dejara de ello constancia. ‘Ala nueva audiencia éstas concurririn sin nueva notificacién (art.265). De 1a conciliacién total o parcial se levantari acta, que consignaré sélo las especificaciones del arreglo; la cual subscribirdn cl juez, las partes que lo deseen y el secretario, ¥ se estimara como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales. Si se rechaza la conciliacién o no se efectiia el comparendo, el secretario certificara este hecho de inmediato, y entregaré los autos al juez para que éste, ‘examinandolos por si mismo, proceda en seguida a dar cumplimiento a lo sefialado en el articulo 318 ( art.268). El fracaso del llamado del juez a la conciliacién necesaria no obsta a que éste pueda, en cualquier estado de 1a causa, efectuar la misma convocatoria (art.262 ine final), El llamado a conciliacin es en este caso facultativo pare el tribunal, el que puede efectuarlo en cualquier estado de 1a causa, luego de evacuado el tramite de contestacién de la demanda. El llamado a conciliacién, en los casos que sea obligatorio de acuerdo a la ley, constituye un trimite 0 diligencia esencial et la primera o en la tinica instancia de los juicios de mayor 0 menor cuantia y en los juicios especiales, cuya omision genera la ihulidad conforme a lo prescrito en los articulos 768 N° 9 y 795 N°2.- 4) Terminado el periodo de la discusién y el tramite det llamado a conciliacion obligatorio en los casos en que es procedente de acuerdo a Ia ley, sigue el periodo de prueba VILIV. PERIODO DE LA PRUEBA - RECEPCION DE LA CAUSA A PRUEBA. De acuerdo a lo previsto en ef articulo 318, terminado el periodo de discusi6n, y efectuado el llamado obligatorio @ conciliacién en los casos en que este trimite s procedente, el tribunal procede @ examinar personalmente el proceso y conforme con ello puede determinar: a> Citar a las partes para oir sentencia, 000178 Jui Onno Ci Ceiion Maurans Mii Sepantye 2018 VIL UL- TRAMITE O PERIODO DE LLAMADO OBLIGATORIO O NECESARIO A CONCILIACIO: .~ Oportunidad. Mediante la Ley 19.334, publicada en el Diario Oficial de 7 de Octubre de 1994, se introdujo a continuacién del perfodo de discusién y antes de la recepcién de la causa a prueba, el trdmite obligatorio o necesario de! llamado a las partes a conciliacion, En la actualidad el trimite del llamado a las partes a conciliacién es obligatorio o necesario en casi todos nuestros procedimientos civiles, habiéndose para tal efecto modiicado por la mencionada ley los articulos 262, 264, 267, 698, 788 y 795 del Cédigo de Procedimiento Civil. Al efecto establece el articulo 262 que " en todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transaccién, con excepcién de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Titulos I, I, HI, Vy XVI del Libro Ill, una vez agotados los trdmites de discusién y siempre que no se trate de los casos mencionados en el articulo 313, el juez Hamaré a las partes a conciliacion y les propondré personalmente bases de arreglo.” “Para tal efecto, las citaré a una audiencia para un dia no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto contado desde la fecha de notificacién de la resolucién. Con todo, en los procedimientes que contemplan una audiencia para recibir la contestacién de la demanda, se efectuaré también en ella la diligencia de conciliacién, evacuado que sea dicho trémite.” “Bl precedente llamado a conciliacién no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trdmite de la contestacién de la demanda”. 2. Requisitos para que sea procedente el tramite obligatorio de Hamado a Para que proceda este trimite obligatorio o necesario del llamado a conciliacion en un juicio civil es menester que concurran los siguientes requisitos: 1) Que se trate de un juicio civil. En general, procede el tramite obligatorio del llamado a conciliacion en todo uicio civil. Excepcionalmente, no procede el llamado a conciliacién en los juicios © procedimientos especiales de que tratan los Titulos I ( Juicio ejecutivo en las obligaciones de dar), II (Juicio ejecutivo en las obligaciones de hacer y no hacer), III ( Derecho Legal de retencién), V (Citacién de eviccién) y XVI ( Juicios de Hacienda) del Libro LIL del Cédigo de Procedimiento Civil Sin perjuicio de ello, es menester tener presente que se contempla el trimite obligatorio o necesario del llamado a conciliacién en el procedimiento laboral (art. 442 000176 Cristian Maire Miu Sepenbre 2015 Al efecto, el articulo 316 dispone que la reconvencién se substanciard y fallaré cconjuniamente con la demanda principal, sin perjuicio de lo establecido en ei articulo 172 De la réplica de la reconvencién se daré traslado al demandante por seis dias. No se concederd, sin embargo, en la reconvencién aumento extraordinario de término para rendir prueba fuera de la Reptiblica cuando no deba concederse en la cuestion Principal 5. LA REPLICA 1.- Oportunidad. De acuerdo con el articulo 311, la contestacién, sea pura o simple 0 vaya acompaiiada de reconvencié raslado". Esta resolucién debe notificarse por el estado diario. se provee 2. Plazo para replicar El actor tiene el plazo fatal de seis dias para replicar y hacer observaciones a la reconvencién, si la ha habido (art. 311), Transcurride ese plazo sin que replique, se entender’ prectuido por el solo ministerio de la ley el derecho de replicar, y el tribunal, de oficio o a peticion de parte, declarari extinguido ese derecho y conferiré traslado al demandado para duplicar, sin necesidad de certificado previo, 3.- Contenido del escrito de réplica En el escrito de réplica el actor puede ampliar, adicionar 0 modificar las acciones que haya formulado en la demanda, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito (art. 312), La jurisprudencia ha resuelto al respecto: 1° que la rectificacién que se hace en el escrito de réplica respecto a la forma en que ocurrié un accidente que ocasiona el derecho para solicitar indemnizacién, esta ajustada a la ley, si no modifica la accién deducida ni tos fundamentos de esa accién;'*. 2° que la accién se altera cuando se cambia por otra y para operar tal cambio es menester que se abandone la anterior y se substituya por una nueva; pero si mantiene ambas, promoviendose una como subsidiaria de Ia otta, tendiendo ambas al mismo fin perseguido en la demanda, no puede decirse que haya variacién y, por consiguiente, que no pueda ser materia de la réplica; "3° que no hay inconveniente en que, habiéndose calificado un hecho juridico en la demanda en un sentido determinado, se cambie esta calificacién juridica en el escrito de réplica 'S4°"La circunstancia de que en la réplica se diga que se incurrié en un error en la demanda al calificar como sociedad mercantil el contrato a virtud del cual se cobra una participacién, siendo que se trstaba de una sociedad civil © por lo menos de otro contrato, cualquiera que sea su calificacién, por lo cual adiciona Ia demanda en ese "6 Sup, Rev Vate-i44 1 Sup Rev RRXVIMI1*.223, 100 C. Sn, GT 1939, 2% 19, pli 625, Ede Suing Rev XXXII ATs GT 103, Po, 73. nno1?s ‘Nig Oatinso Civil (eitian Mains Miwa Sepienire2015| La razén por la cual se permite al demandado deducir la revonvencién obedece a un principio de cconomia procesal, puesto que sc permite que mediante un mismo procedimiento se resuelva tanto la pretension del demandante hecha valer en su demanda como la pretensién del demandado hecha valer en su reconvencién.- Bu. ~ Oportunidad, La oportunidad en ta cual el demandado debe deducir su reconvencién es en el escrito de contestacién de la demanda (art, 314 del C.P.C.) De acuerdo con ello, dicho escrito se sumara: En Io principal : Contesta la demanda, En el Primer otrosi: Deduce demanda reconvencional Bud. .c.- Requisitos de admisibilidad. Los requisites que se contemplan para que el demandado pueda deducir su reconvencién en contra del demandante en nuestro Cédigo de Procedimiento Civil son: a. Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvencida estimada como demanda,(Art. 315 del C.P.C. y LIL y 124 del C.0.T.) b.- Que la contrapretensién se encuentre sometida en su (ramitacién al mismo procedimiento de ta demanda y que se admita la formulacion de ella de acuerdo con el procedimiento segiin el cual se tramita fa demanda. Cabe hacer notar que esta segunda condicién no esté establecida en forma expresa por 1a ley, pero ella es obvia, y ha sido aceptada plenamente por la jurisprudencia, '® y ademas de la orden de que se sustancien y fallen conjuntamente ( art, 316 ine. 1°).'% Para los efectos de deducir la reconvencién no se ha contemplado por parte de nuestro legislador en el Cédigo de Procedimiento Civil un vinculo de conexidn entre la demanda y contestacién de Ia demanda diferente a la conexién subjetiva, en cuanto a que la reconvencién sélo puede ser deducida por ef demandado en contra del demandante y no de un tercero.'°! But, 4d. Requisitos de forma de la reconvencién Ellos estin contemplados en el articulo 314, al sefialarnos que si el demandado reconviene al actor, deberd hacerlo en el escrito de contestacién, sujetandose a las disposiciones de los articulos 254 y 261; y se considerard, para este efecto, como demandada la parte contra quien se deduzca la reconvencién" Del acuerdo con ello, debemos sefialar que Ia reconvencién debe presentarse en el mismo escrito de la contestacion, y debe cumplir con los requisitos especiales de toda domanda contemplados en el articulo art. 254, pudiendo ser ampliada o rectificada en los términos det articulo 261. 93 '5? "9, de Sarto, Rev. E2282 Alex Cares Poe Manual de derecho Pose, Tm Las pss delatives Pig 150 Lexis Nox 208. "Ye a 381 ne 2° PNCPC an0172 ‘hip Onna Cit Cestian Matioes Mga Sepamtve 2018 cardcter procesal como sucede con la falta de jurisdiccién, la falta de legitimacién para ‘brat, la cosa juzgnda, ete Las excepciones perentorias no suspenden fa tramitacién del proceso y ellas deben hacerse valer por parte del demandado en su escrito de contestacién de la demanda,(Art.309 det C.P.C.) La contestacién de fa demanda en la que el demandado formula excepciones en relacién con fa pretensién formulada en la demanda, implican que la carga de la prueba recaera en el demandado y no et demandante (reus in exceptione actor fit), puesto que con ellas el sujeto pasivo introduce en el proceso un hecho nuevo de cardcter impeditivo, modificativo 0 extintivo que tiene por objeto destruir fa pretensién hecha valer. Finalmente, et tribunal tiene que promunciarse acerca de las excepciones hechas valer por el demandado en la parte dispositiva de la sentencia definitiva, debiendo contener las consideraciones de hecho y de derecho en las que se basa para emitir ese pronunciamiento,(Art. 170 N° 6 del C.P.C.) B.14.5.- EXCEPCIONES ANOMALAS. Son aquellas excepciones perentorias que el legistador posibilita al demandado para deducirlas por escrito con posterioridad a la contestacién de la demanda durante todo el curso del juicio, hasta la citacién para oir sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia, (Art. 309.).'*° Revisten el caricter de excepciones perentorias que anémalamente se pueden hacer valer durante el curso del juicio con posterioridad a la contestacién de la demanda las siguientes excepciones: 1. Prescripeién (extintiva), 2.- Cosa juzgada (excepcién de), 3.- Transaccién, y 4. Pago efectivo de la deuda, siempre que se funde en un antecedente escrito. En relacion a la prescripcién, debemos sefialar que a primera vista, al no distinguir el legislador, habria que comprender a ambos tipos de prescripcién. Sin embargo, la jurisprudencia parece haberse inclinado definitivamente por considerar que s6lo se incluye a la prescripcién extintiva. Esto significa que la iinica forma como el demandado podria hacer valer su prescripcién adquisitiva, al ser una accién propia del demandado, seria a través de una demanda propiamente tal 0 de una demanda reconvencional.'“” Debe tenerse en cuenta que la ley s6lo autoriza para alegar en cualquier estado de la cause la prescripcién, la cosa juzgada y la transaccién como excepciones, a objeto de enervar 0 extinguir el derecho que se ejercita en la demanda, pero no como accién, % Nose cntempn en o! PNCFC "lox Cares Pez. Manual de drecho Proce Tmo Lox proses: deur Pi 1269127, Leni Now, 2003, nnst70 {sie Ontario Cit Catan Matra iu Septenee 2018 La Corte de Apelaciones de Santiago dijo en una oportunidad que no deben confundirse los conceptos juridicos excepcién y defensa, ya que si toda excepeiém es defensa, no toda defensa es excepeién. "La excepeién se funda particularmente en una situacién de hecho, ignorada del Jjuez, en que se coloca el demandado para enervar la accidn, y es por eso que para evitar sorpresas y desigualdades en la prueba judicial, ha de ser invocada en cierto estado del Jjuicio, que permitiendo la discusién, dé al mismo tiempo oportunas bases para la prueba que, segiin el articulo 318 del Cédigo de Procedimiento Civil, ha de recaer sobre los hechos convertidos, en tanto que Ia defensa que mira a los requisitos de la accion, se apoya en el derecho que el juez debe conocer y tener presente para el fallo, ya que administrar justicia es aplicar la ley solamente. "#2 La excepcién es la formulacion de cualquier hecho juridico que afecte al ejercicio de la accién - excepeiones dilatorias - 0 a la vida misma de ella - excepciones perentorias. "De consiguiente, bien puede decirse que la excepcién es la formulacidn por el demandado de un hecho juridico que tiene la virtud de impedir el nacimiento del derecho objeto de la accién, de producir la extincién del mismo o de impedir el curso de la accién, En cambio, las alegaciones 0 defensas consisten en la negacién del derecho del actor, acudiendo por ejemplo a razonamientos juridicos; pero tanto las excepciones como las alegaciones constituyen las defensas del demandado; pero no toda defensa constituye una excepcién, en cambio toda excepci6n constituye una defensa, ¥ coincidiendo con este planteamiento, Adolfo Schénke dice: " El demandado también puede, para su defensa, hacer manifestaciones juridicas, pudiendo limitarse a ellas, y declarar por ejemplo, que segin su opinién, con Ia entrega de la carta a la porteria, no habia llegado a su conocimiento todavia Ia declaracién de voluntad en ella contenida, Semejantes manifestaciones juridicas no obligan al Tribunal, ni fo limitan tampoco en el examen juridico; son meras sugerencias para que se examine la situacion de hecho desde el punto de vista puesto de relieve por et demandado ( Cas. forma y fondo, 25.6.1974, R.D.J.,tomo LXXI, 2a parte,sec. la,pig 99) Entre ta detensa y la excepcién se pueden anotar las siguientes diferencias principales fandamentos de derecho de In pretension; la exeepeién reconoce la existencia de la pretensién, pero se niega a satisfacerla total o parcialmente atendida la existencia de un hhecho invalidativo, impeditivo o extintivo; "C.eSamngn, Rev. XXVIIGID-2; cml por Mind l mtn sti, urudecia dela. Supra: Rev. XXX {426 XXRVE LI, NNRVET F-98039 py 1B, 1905, © 2p TBO ads aden por Mone ©. Sap nno168 Seoiente2015 En virtud de la Ley N° 18.705 se suprimié el inciso final del articulo 309, por lo que en la actualidad ol demandado no tiene ninguna obligacion de acompaiar en ls ContestaciOn de la demanda los documentos en los cuales ella se funda." "” B.14.3. CONCEPTO DE DEFENSA. ALEGACIONES, DEFENSAS Y EXCEPCIONES. El contenido de la contestacion se refiere a las alegaciones o defensas y a las excepeiones que puede oponer el demandado a Ia accién del actor. Adicionalmente, también el demandado se puede defender atacando a su vez al demandante, mediante la reconvencién. Entre las excepciones y las defensas existen estrechas relaciones, de especie género, pero que en ningiin caso llegan a identificarlas La similitud que entre ellas existe ha provocado cierta confusién tanto entre legisladores como tratadistas. Algunos han creido acertadamente segin nuestro parecer que se trata de términos distintos y otros, por el contrario, de conceptos idénticos. En nuestra legislacién hay disposiciones que emplean indistintamente uno u otro término y otras que dan a cada uno un significado especial. Entre las primeras podemos citar la del articulo 170, N° 3° del Codigo de Procedimiento Civil, que dice: Las sentencias definitivas de primera 0 de nica instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendran: ..3° Igual enunciacién de las excepciones © defensas alegadas por el demandado. Igual cosa sucede con el auto acordado sobre la forma de las sentencias, dictado por la Corte Suprema el 30 de septiembre de 1920, que dice: La enunciacién breve de las peticiones 0 acciones deducidas por el demandante e igual enunciacién de las excepciones o defensas alegadas por el demandado. Entre las disposiciones que dan a cada término un empleo especifico se cuenta el articulo 309 del Cédigo de Procedimiento Civil, que prescribe: "La contestacién a le demanda debe contener:...3° las excepciones que se oponen a la demanda...", Ciro ejemplo en igual sentido es el articulo 464 del mismo cuerpo de leyes, que dice: La oposicién del ejecutado sélo seri admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes”, Pertenece también a la segunda categoria de disposiciones a que nos hemos referido la del articulo 640 del Cédigo antes citado: "La sentencia del érbitro arbitrador contendri:..3 La misma enunciacién de la defensa alegada por el demandado”. ' igaco Rodriguez Pp, Powsimiont Cini. use Oinria de Moyor Cuan. Sept Bsn. Revs y eed por clef rian Mattoo Niguel Pa, 7. Eitri uri Cie, Mayo 208, sae al uc antag det PNCTRC es ecesei tf cone a demon acmpatr Ia push document y fee a oc os pei y et ma dpe ae 230) nnc166 hicio Ontario Civ Goatan Matuana Mig Sepiembe 2018 actuado en el proceso podré ser anulado; y, en este evento, esas excepciones dilatorias cla de incompetencia, falta de capacidad y personeria y la de ineptitud del libelo- servirdn de base del incidente que se plantee para anular todo lo obrado. En la actualidad, la posibilidad de alegar con posterioridad una excepcién dilatoria como incidente de nulidad es bastante limitada, puesto que el articulo 83 del Cédigo de Procedimiento Civil fue modificado por la Ley 18.705, de 24 de mayo de 1988, estableciendo actualmente que la nulidad s6lo podré impetrarse dentro de cinco dias contados desde que aparezca 0 se acredite que quien deba reclamar de fa nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. B.1.4. LA CONTESTACION DE LA DEMANDA. B.1.4.1.CONCEPTO. La contestacién de la demanda es el escrito en el cual el demandado hacer valer su defensa respecto de la pretensidn hecha valer por el demandante en su contra La contestacién de la demanda se puede presentar dentro del termino de emplazamiento derechamente, sin haber el demandado hecho valer con anterioridad excepciones dilatorias. Sin embargo, si el demandado no ha hecho valer excepciones ditatorias, la contestacién de la demanda debera ser presentada una ver desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por el demandante los defectos que adolecta la demanda en caso de haberse acogido las excepciones dilatorias. En este caso, el plazo para contestar la demanda seré de diez dias desde la notificacién de la resolucién que rechaza las excepciones dilatorias 0 se tienen por subsanados los defectos de ella La contestacién de la demanda tiene mucha importancia, porque el conflicto se configura con las pretensiones hechas valer por el actor y las excepciones hechas valet por el demandado. El tribunal debe recibir la causa a prueba y fijar como hechos sustanciales y pertinentes aquellos que configuran la excepeién si ellos hubieren sido controvertidos © pudieren setlo por el actor. Finalmente, al configurarse el conflicto con las excepciones que hace valer el demandado el tribunal se encuentra obligado a pronunciarse respecto de ellas en la sentencia definitiva, BAA, FORMA Y CONTENIDO DE LA CONTESTACION. La contestacién, al igual que la demanda, debe reunir los requisitos generales de todo escrito y los especiales contemplados expresamente en el articulo 309. Finalmente, dado que generalmente seré la contestacién de la demanda la primera presentacién que "2 gaia Rogue Poi. Pocono Ci, iio Oni cde Mayr Custis. Spiny Fin, Revel y seals por proto rian Motuns Migael Pap. 58 9. Edu uk de Chile Mayo 205 nnniss duo Ontario Ci ition Mars Mi Septiate2015| tribunal inferior para el caso de que no dé lugar a la incompetencia (art. 306 en concordancia con el 208).!* La resolucién que se pronuncia acerca de las excepciones dilatorias puede: 1° Desechar las excepeiones dilatorias por ser improcedentes. En este caso, el demandado tiene el término de 10 dias desde ta notificacién de la resolucion, para contestar la demanda, el que no puede ampliarse, desde Ia notificacién por el Estado Diario de la resolucién conforme a las reglas generales. 2° Acoger las excepciones dilatorias. En este caso debemos distinguir: 2 |. Se puede subsanar el vicio. En este caso, el demandante debe subsanar los defectos de la demands o el vicio que se declaro para acoger la excepcidn dilatoria, y desde ef momento que se promuncia ta resolucién del tribunal en que se tienen ellos por subsanados el demandado tiene el mismo plazo de 10 dias para contestatla, 2.2 No se puede subsanar el vielo. Se acoja una excepcién dilatoria de aquellas que no pueden ser subsanadas por el demandante, como es la incompetencia del tribunal, en cuyo caso la resolucién pone término al procedimiento. En contra de la resolucién que falla las excepciones dilatorias procede el recurso de apelacién, porque se trata de una sentencia interlocutoria (art. 159, ine. 3°), y la regla zeneral es que estas resoluciones son apelables (art. 187), la que debe concederse en el solo efecto devolutivo conforme al N° 2 del art. 194. En consecuencia, al concederse siempre en el solo efecto devolutivo la apelacién en contra de la resolucién que falla una exeepci6n dilatoria, el juicio se debe seguir tramitando en primera instancia. Esta nueva forma de conceder la apelacién respecto de una resolucién que acoja una excepcién dilatoria no resulta muy comprensible respecto de aquellas dilatorias que importan el término del procedimiento, puesto que carece de objeto mantener la competencia del tribunal de primera instancia en virtud del efecto devolutivo para seguir conociendo de un proceso, que se encuentra terminado en virtud de la excepcién acogida por la resolucién impugnada La resolucién que falla las excepciones opuestas con el caricter de dilatorias, produce una vez ejecutoriada el efecto de cosa juzgada, por lo que una vez rechazadas, no pueden renovarse por via de defensa o servir de base a una nulidad procesal, por impedirselo la excepeién de cosa juzgada, Aceptando este principio la Corte Suprema ann162 ‘siio Onna ivi ritan Matiane Mia Sepa 2018 El beneficio de excusidn es el derecho del fiador en virtud del cual puede exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda (art. 2.387 del C.C.). B.1.3.6. EXCEPCIONES MIXTAS 0 EXCEPCIONES PERENTORIAS QUE PUEDEN OPONERSE COMO DILATORIAS Son aquellas excepciones que no obstante tener el carécter de perentorias, ef legislador posibilita al demandado hacerlas valer como excepciones dilatorias antes de la contestacién de la demanda, Las excepciones de caricter perentorio que el legislador posibilita hacerlas valer como excepciones dilatorias son las de cosa juzgada y transaccién, Formutadas las excepciones de cosa juzgada y transaccién como ditatorias el tribunal puede: 4), Fallarlas tuego de concluida la tramitacion del incidente que ellas generan, 0 ) Estimarlas que son de lato conocimiento, en cuyo caso mandarit contestar la demanda y se reservaré el fallo de esas excepciones para la sentencia definitiva. (Art. 304 Del CP.C). La razén de esta disposicion radica en una aplicacién del principio de la economia procesal. No tiene sentido seguir adelante con todo un proceso cuando se sabe que la demanda debe ser rechazada, pues el demandado ha opuesto las excepciones de cosa juzgada o transaccidn. Es preferible permitir que se oponga antes de entrar al fondo del asunto in limite litis, para que el juez concrete el examen del proceso a esas excepciones y evite el desgaste de la actividad jurisdiccional que importaria su resolucién al termino del proceso. No obstante, se faculta al juez para reservar el fallo de esas excepciones para la sentencia definitiva y mandar contestar sobre el fondo, ast disponer el articulo 304 en su parte final dispone: "pero, si son de lato conocimiento, se mandaré contestar la demanda, y se reservarin para fallarlas en la sentencia definitiva" No es obligatorio que el demandado oponga estas excepciones in limite lit puede oponerlas en el escrito de contestacién, pues estas excepciones son por naturaleza de fondo, y es, precisamente, en este escrito donde deben oponerse tales excepciones.!° B.1.3.6. EXCEPCIONES DILATORIAS QUE PUEDEN OPONERSE EN SEGUNDA INSTANCIA gmc Rainer Pape rocdimiono Civil io Onno de Mey Cut. Stina Bic Revi y cuanto slovofvr Ceston Maura Miguel Ps $3 54 Eula de Chile Moye 2008 nneis6o isi Ontinro Ci Craton Matinee Miu Sepenbre 2 B.13.3, LA LITISPENDENCIA Se contempla en el N? 3° del articulo 303, al indicamos que: "Sdlo son admisibles como excepciones dilatorias: 3° La litispendencia". Para que proceda la litispendencia es necesario que haya otro juicio, seguido centre las mismas partes y persiguiendo la misma causa y objeto, Cuatro son los requisitos o presupuestos de la litispendencia: |* que exista un juicio pendliente, sea ante el mismo tribunal o ante otro; 2° identidad legal de personas; 3° identidad de objeto, y 4” identidad de causa de pedir. 1°.- Que exista un juicio pendiente. Para que exista un juicio pendiente no es necesario que se haya trabado la litis; basta con la notificacién de la demanda, porque desde ese momento se produce la relacién procesal. La notificacién de 1a demanda es en todo caso un requisite fundamental. No es suficiente una simple peticién incidental en otro juicio, sino que se requiere una demanda formal; por consiguiente, no procede fundar la excepeién de litispendencia en a existencia de un incidente sobre medidas prejudiciales.'%° No hay juicio pendiente - por ende, no procede Ia litispendencia fundada en el mismo- si el Juicio ha concluido por sentencia firme, aunque esté pendiente la liquidacién de las ‘costas; tampoco lo hay cuando ésta ha concluido por conciliacién, por desistimiento de Ia demanda, por abandono del procedimiento 0 por transaccién, Algunas legislaciones extranjeras -y antiguamente fa nuestra- exigen que el juicio pendiente debe tramitarse ante otro tribunal. Si embargo, ello no es necesario en nuestra legislacién ahora vigente, por las siguientes razones: en el Proyecto de Cédigo de Procedimiento Civil del afio 1893 aparecia redactado el N° 3° del articulo 293, que corresponde al 303 actual, en esta forma: "Solo son admisibles como excepciones dilatorias:... 3° La litispendencia en otro tribunal competente”. La Comision Revisora suprimié la frase "en otro tribunal competente”, dejando solamente "Ia litispendencia’, como aparece actualmente, y se dejé constancia en las Actas que esta excepcion procede tanto en el caso que el demandado o demandante deduzcan sus demandas ante otro tribunal o ante el mismo. Sin embargo, tratindose del juicio ejecutivo el articulo 464 N°", contempla esta excepeidn estableciendo la procedencia de "la litispendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por via de demanda o reconvencién". 2° Identidad legal de personas. No basta que se trate de la identidad de las personas, sino que debe tratarse de tuna identidad legal o juridica. No es suficiente la identidad fisica, ya que una persona fisica puede constituir, desde el punto de vista legal, dos o mas personas legales diversas; y, ala inversa, dos personas fisicas pueden constituir una sola persona legal. 3? Identidad de la cosa pedida, Sup, Rew NAVI nno158 ‘eta Maan Miu ‘Sepienbe 2018 sociedad sin que posea el uso de la razin social y administracién segiin los estatutos sociales, 3° La falta de representacién legal del actor, como la que tiene el padre sobre cl hijo no emancipado, el curador del demente sobre este iltimo, etc, La capacidad del actor, al igual que una suficiente representacién legal 0 convencional, en los casos que sea necesario, son requisitos fundamentales para que pueda producirse una relacién procesal vilida. Si el actor es incapaz 0 carece de personeria o representacién legal suficiente, la relacién procesal que se produzea con el demandado sera nula, y la sentencia que se dicte carecerd de eficacia. Por esta razén la ley autoriza al demandado para que oponga la correspondiente excepcién dilatoria consignada en el articulo 303, N° 2°, También pucde solicitar la nulidad de todo lo obrado por existir un vicio en la constitucién misma del proceso, pero en este caso debert observar lo dispuesto en los articulos 83, 84, 85 y 86, que reglamentan estos incidentes de nulidad procesal. La sentencia que niega lugar a [a excepeidn dilatoria de falta de personeria es interlocutoria y produce los efectos de cosa juzgada, por lo que no puede el tribunal acoger la misma excepcién opuesta posteriormente como defensa Si se opone como dilatoria ta excepeién de falta de personeria basada no en la capacidad procesal del actor, sino en la calidad con que obra (es decir, se ataca uno de los elementos de la propia accién del demandante), ésta debe rechazarse porque no es dilatoria sino de fondo. Pondremos un ejemplo para aclarar estos conceptos: A demanda @ B cobrindole alimentos, basado en su calidad de hijo ilegitimo. B opone como dilatoria la de falta de personetia, basindose en que A no es hijo suyo, o sea, le niega la calidad de obrar, pero no st capacidad para estar en juicio. Sin embargo, nada obsta que rechazada como excepcién dilatoria, por no ser tal, pueda oponerse posteriormente como perentoria, al contestarse la demanda "! Nuestra jurisprudencia ha resuelto reiteradamente que la falta de legitimacién es una excepeién de cardcter perentoria y debe por ello hacerse valet en la contestacién de a demanda, En nuestro derecho, se ha sostenido por el profesor Juan Agustin Figueroa Y, que la falta de legitimacién activa, en atencion a que si ella es acogida en la sentencia dofinitiva no puede existir un pronunciamiento sobre el fondo y por razones de economia procesal, dado que no tendria sentido tramitar enteramente un proceso sin que se resuelva en definitiva el conflicto promovido, seria procedente que ella se hiciera valer como una excepcidn dilatoria. La falta de legitimacién activa configuraria segiin su parecer las excepeiones dilatorias de incompetencia del tribunal (art. 303 N° 1 del CPC) , porque si se excusa el tribunal de resolver el conflicto de fondo en caso de concurrir la falta de fegitimacién para obrar, esté reconociendo su falta de competencia para ello; la incapacidad del actor (art. 303 N° 2 del C.P.C.), entendida la capacidad como Ja aptitud y suficiencia para hacer valer una pretension, la que no coneurre en el caso de la falta de legitimacién; y la dilatoria genérica del N°6 del art. 303 del C.P.C., 7G. Sip Rev XXEALINATO one156 ‘io Oxia Ci {Cistan Mats Mgt Seiombre201s| En cuanto a si la falta de jurisdiccién del tribunal para conocer del proceso puede entenderse comprendida en el N° 1° del articulo 303, se ha sefialado que ello no ¢s posible dado que la incompetencia absoluta o relativa del tribunal es una cosa muy diversa a la falta de jurisdiccién de éste. Es indudable que el articulo 303, N° 1°, al sefialar la excepeién dilatoria de incompetencia del tribunal no se ha referido, ademas, a {a falta de jurisdiccién; porque esta excepcién -la falta de jurisdiccién- no puede tener or objeto corregir vicios de procedimiento, sino que va al fondo mismo del asunto. Si se acepta en un caso determinado la falta de jurisdiccién de los tribunales chilenos, ello significa que no puede fallarse ese caso en Chile, que los tribunales ordinarios no pueden volver a conocer de ese asunto. ;¥ ello podria considerarse como un vicio de Procedimiento, que no afectaria el fondo de ts accién deducida? Indudablemente que no. La oportunidad procesal para oponer la excepcién de falta de jurisdiccién es al contestar Ja demanda, La falta de jurisdiccién mira al fondo del asunto, a la materia misma, a la naturaleza del derecho que se ejercita y tiene como finalidad el rechazo absoluto y definitivo de la demanda por falta de accién en el actor para presentarse ante los tribunales ordinarios de justicia. Es ella una excepeién de caricter perentorio que debe basarse en el articulo 1°. La Corte Suprema ha aclarado esta cuestion al establece! ‘La excepeién opuesta a una demanda fundada en la falta de jurisdiccién de los tribunales chilenos para conocer de ella, es una excepeién perentoria, puesto que conduce al rechazo absoluto y definitivo de la demanda por falta de accién en el demandante para ocurtir a los tribunales de justicia. La excepeién dilatoria de incompetencia, o simple declinatoria de jurisdiceién, s6lo tiene por objeto desconocer fa facultad de un determinado tribunal para intervenir en el asunto de que se trata pretendiendo llevar por este medio al conocimiento de la causa ante otro tribunal que se estima competente”. "” No obstante Jo sefialado por el autor, sobre esta materia es menester tener especialmente presente un fallo pronunciado por la Exema Corte Suprema en el cual, analizando la falta de jurisdiccién, sostiene: " Entre los derechos fundamentales de los Estados destaca el de su igualdad, y de esta igualdad deriva, a su vez, la necesidad de considerar a cada Estado exento de la jurisdiceion de cualquier otro. Es en razén de la anotada caracteristica, elevada a la categoria de principio de derecho internacional, que al regularse la actividad jurisdiccional de los distintos Estados se ha establecido como limite impuesto a ella, en relacién con los sujetos, el que determina que un Estado soberano no debe ser sometido a la potestad jurisdiccional de los tribunales de otro. Esta exencion de los Estados extranjeros de la jurisdiccién nacional se encuentra expresamente establecida en el Ambito del derecho vigente en nuestro pais, por el articulo 333 del Cédigo de Derecho Internacional Privado, Hamado Cédigo de Bustamante, que dispone que los jueces y tribunales de cada Estado contratante serin incompetentes para conocer de los asuntos civiles o mercantiles en que sean parte demandada los demas Estados contratantes, salvo el caso de ciertas excepciones ninguna de las cuales guarda relacién con el asunto en estudio. Que estos mismos principios restrictivos a que se ha hecho referencia, informan también el contenido de los articulos 22 y 31 de la Convencién de Viena sobre Relaciones Diplomiticas suscrita el 18 de abril de 1961, promulgada como ley de la Repiiblica por Decreto Supremo N° 666, de 9 de noviembre de 1967 y publicada en el Diario Oficial de 4 de marzo de 1968 que establecen, respectivamente, la inviolabilidad de los locales de una misién y la 0nn1s4

You might also like