You are on page 1of 45
SS ag SA, Hernan Lopez Garay Ref a OFS Enpen Que LE Sisene GEOMORVOLOGIA DEL. PENSAMBENTO SISTEMICO (Capitulo | del Libro: £/Pensamiento Sistémico) . PARTIE INTRODUCCION SMES vencbeés 200; éQué es el pensamiento sistémico? sta cs-una de las Preguntas centrales que anima al presente libro..l.os diversos intentos de los autores por. darle una respuesta a esta pregunta han resultado plasmados en los capitulos (uc a continuacién se presentan. Cada. autor, basado en su experiencia académica, tratard de mostrarnos lo mejor de su teflexién y de sux praxis)sobre 'o que significa pensar el mundo y actuar en él sistémicamente, Pero La variedad de respuestas a las que el lector se cnfrentard a contifaacién pueden generar una gran confusion, particularmente si el o ella SON NeOfilo§ en este campo. Por ello es necesario dar unas orientacione: que, permilan situarse y comprender, por qué hay una tal vaviedad y por qué no es posible dar una respuesta tnica y detinitiva a la pregunta: gqué es ef pensamicnto sistémico? Sin embargo, si fuéramos forzados por un lector impaciente a dar una respuesta adchantariamos ta siguiente afirmacién que, sin duda, a esta altura de su lectura, te lucira enigmvitica; pero que esperamios se vaya clarificando en cl transcurso del libro: El pensamienso sistémice es un pensamiento reflexivo cig devenir esta dinamizado continuamente por un-“afin holista”. Es pues Un pensainiento sobre tolalidades y sobre si mismo (y cl afin que, io impulsa), + 1. SITUANDONOS EN’ UN NUEVO MUNDO CONCEPTUAL A menudo, cuando. somos pucstos cn una nueva situacion, nos preguntamos no sélo qué ta caracteriza_y cémo diliere de otras situaciones, Sino también cual es su dindmicy y hacia dénde se dirige. Dichas preguntas parecen surgir de una necesidad que tenemos los seres humanos por “siluarnos”, es decir una necesidad por mantenernos “oricntados”. En efecto, hay dos modos (no independientes) de estar pérdido. Uno es de cardcter espacial y el otro temporal. La pérdida espacial se manificsia en la pregunta: idOnde estoy? y requiere Jefinir unas referencias espaciales con respecto a las cuales podamos “situarnos", La pérdida’ temporal se manifiesta en la pregunta: ,Hacia dénde nv dirijo? Cuando reflexionamos sobre cl significado de esta pregunta enconi: mos que la misma se da en cl contexto de un dovenir: algo estabamos *ciendo, algo tenfamos en mente. que nos daba direccién ¢ impulso, pero por alguna causa en este momento no lo tengo claro. Responder la pregunta requiere entonces saber qué estaba haciendo, ~ -que no es otra cosa que saber de dénde verigo--- y con referencia a ese origen marcar un destino. La “recta” que une “origen” con destino indica mi direccién. Ubicarse temporalmente exige pues un examen de la jomada que he transitado, y en cierta medida proyectar esa jornada al futuro, Si se que he transitado por tal o cual camino, entonces; con referencia a el, logro situar mi devenir. Observemos cémo los dos modos de orientacién (espacial y temporal) estan relacionados, pues es claro que Ja jomada se define en términos espaciales de lugar de procedencia (de dénde vengo) y lugar de destino, lo primero precediendo a lo segundo, ya que hay un trinsito de uno al otro ---con lugares intermnedios. El presente libro tiene por uno de sus objetivos principales el de introducir al lector al mundo del llamado pensamiento sistémico, En este primer capitulo buscamos entonces ayudarle en la tarca de oricntarse cn esc nuevo mundo del pensamiento. Segiin lo dicho, la tarea de situar al lector implica contemplar préguntas tales como: gqué diferencia el mundo del pensamiento sistémico de otros modos de pensamiento? Cudl es Ja jornada que este pensamiento ha transitado y hacia donde se dirige? 2, PENSAMIENTO Y GEOMORFOLOGIA: UNA METAFORA DELEUZIANA Aunque no hay una respuesta estandar para estos cuestionamicntos (ya que el panorama actual de! pensamiento sistémico:cs complejo y se presta a miiltiples interpretaciones), en este capitulo intentartmos situar cspacio- temporalmente el pensamiento sistémico desde una perspectiva particular, inspirada en una metéfora geolégica (Deleuze (xxx). De acuerdo a esta metéfora, contemplar el estado actual del pensamiento es similar a contemplar una formacién geolégica con los ojos de un gedlogo. Como “gedlogos” del pensamiento estamos interesados no solo en hacer “mapas” y “clasificaciones” de las “rocas” expuestas en la “superficie de la tierra” y de aquellas “subterrancas”', sino que también descamos explicar el origen y distribuci6n de las mismas. Queremos pues “situarnos” no sdlo espacial sino también temporalmente, y como hemos dicho eso implica definir un sistema «le coordenadas espacio-temporales y un vector de direccién que enlace el origen, con el presente en términos de una jornada recorrida y sugicra posibles tendencias futuras. Debemos, entonces, dilucidar el origen y formacién de los “paisajes” actuales que conforman el pensamiento sistémico, oh " Ljcimplos de esfuerzos hechos en esta direccién pueden hal larse en Checktand (xxx), y Jackson (vx) 2 Paisajes cn cuya formacién juegan un papel importante las fucrzas “constructivas” que dan lugar a “montafias y valles” y las fuerzas “crosionantes” “tallantes” como el “agua” y el “viento”. que modifican e] material traido a Ja superficie por las fuetzas constructivas. Mis adelante intenlaremos clarificar lo que significan estos términos en el perisamients sistémico”. Pero por ahora dejemos que sea cl mismo Deleuze (xxx) quien hablando ie Gren Pensamiento filosdfico, termine de dibujarnos la metifora geoldgica que venimos bosquejando. Al respecto, el nos dice que, ante todo, hay que renunciar a la Perspectiva histérica estrecha del antes yel después. El tiempo de Ia filosofia es estratigrafico. “...en el que el antes yel después tan solo indican un orden de superposiciones, Algunos senderos (movimientos. [de una imagen del pensamiento]) sélo adquieren sentido y direccion en tanto que atajos 0 rodeos de senderos perdidos: una curvatura variable s6lo puede aparecer como Ia transformacién de una o varias curvaturas; ...y las imagenes del pensamiento no pueden surgir en un orden cualquiera, puesto que implican cambios de orientacién que sblo pueden ser localizados directamente sobre la imagen anterior... Los Paisajes mentales no cambian sin ton ni son a través de las époces: ha sido necesario que una montafla Se yerga aqui o que un rlo pase por allé, y eso recientemente, para duc el suelo, ahora seco y ano, tenga tal aspecto, [0 aquella] textura, [Por Supuesto] es verdad que pueden aflorar capas muy antiguas, abrirse paso a través de las formaciones que las habian cubierto y surgir directamente sobre la capa actual a la que comunican una curvatura nueva.” (Deleuze, XXX pags.60-61). Es decir el pensamiento filoséficd! es una fren Geri) que se manifiesta en paisajes (ordenes o arreglos) conceptuales cuye Toren no og lineal, pues ‘no es un asunto de antes y después. Mas bien su devenir sc asemeja al de las formaciones geoldgicas (esttalos y capas desplazindose, abriendo espacios para que surjan nuevos pensamicnios, © para que vigjas capas puedan volver a irrumpir a wn primer plano). Dar cuenta del devenit del Pensamiento es pues describir narrativamente un orden de superposiciones Cémo hemos Hegado a un punto dado no es explicable nevesariamenté como un encadenamicnto progresivo y continuo de eventos ‘ausales que, arrancando de un origen 0 centro, se ‘descnvuelven j,:Aelantindonos alas conclusiones del capil, en doude elarifcaemos deiativamente significado de ciel construcivas y eroslonates, dteto que fueras consrucivas no son ota cose gue el alse de anita.o voluntad sistémica (Fuenmayor, 1997). Este es un afin pot ubicar todo lo que acostece demva de nn orden ototaidad mis amplios. De ahi que este afin también sea Unmado hollei, pues cl hola Trey sa gensideat I realidad primarinmente como ttalidad (Diccionario Filonsfico Fetter, T9BL, poe hve fuerzas erosionantes, comesponden al uso, refinamiento , vaiciones.y again iehia ave eet ‘ninifestacion del pensamiento sufre en su devenir 3 7 Gopeatenadamentdpara culminar en la configuracion actual del presente’, [En Suma, se trata de una historia del Pensamicnto no causal. Lo que intentamos hacer en este capitulo es pues no s6lo.presentar ure imagen del pensamiento sistémico, localizando Ins “rocas”, “montafias" y “valles” que fo constituyen, fine también dando cuenta (de modo no causal) de! origen y devenir de estas formaciones". Hustremos con un ejemplo, 2.1. Ejempto de explicacion Beomorfoldgica Nuestro ejemplo se basa en Ja obra de Michele Foucault titulada Vigifar y Castigar y pretende ilustrar cémo un modo de Pensamiento sobre el castigo a los inffactores del orden social, que predoming en el siglo XVI, da paso a cnet teva Formacién “geolégica” que caracteriza el modo de pensar sobre ce] castigo en el siglo XX y que se centra en la nocion de privaci6n de la libertad, @Cémo ba legado la prisién a convertirse en el mode preferido de pensar e| castigo en el siglo XX? Para “descubrir” tas condiciones que posibilitan’ este modo actual de pensar el castigo, Foucault se remite al pasado con Ja intencidn de distinguir un modo de pensamicnto radicalmente distinto, Este modo Io encuentra en el siglo XVII con el suplicio (cntiéndase por suplicio Someter a un violador del orden social establecido a castigos corporales, en algunos casos. ---y dependiendo de la falta. torturéndolo hasta morir). Precisamente porque hoy en dia pensariamos que es barbarico y violador de los derechos mas elementales del hombre, someicy aun ciudadano a un Suplicio por infringir la ley®, es que es posible comparar dicha forma de ee ” A csta iden de acontecimientos nf son seleccionados de antennan, 9 or ello implican un punto de vista 's dice: "No existe una historia nica, existen imigenes del pasado propu i i, ¥ es ilusorio pensar que existe un punto de vista su vis..." Por consiguiente, tampaco es posible hablar de. nico y claro al cual todo tiende. No hay wna especie de intencionalidad trascendente idad hacia un horizonte jo determinado, A riesgo de saturar al lector con ilustraciones, nos airevern ‘metifora geoligica. i nos preguntamnos por cémo ha llega ‘ue su devenir pueda ser relatado en fos siguientes térsinns valle agricola, Pec, A es condicién de posibildad de B, es decic que B no pucile ser sin A Ejempitico: Sin un silla Tar cope que Ud. se senase a leer ese ert, Pero exto no ine decir que la slla es Ia cara de que sin A tne lyendo, Observe ee deh Ge no puede ser ua Acie ue B no tenuis “entio Tana te It siguiente escena en la ofting dealin profesor cl profane we posicidn ile sentado cn una silla leyendo pero sin sills, es ded é4té liaciendo le mimica de estar sentado, Esta exes nog rare wch une situacin extra (B no puede der tn A). ‘Note tambite uc este lacién entre Ay le una Si ee mitt de poibitdad de ta ta) Is dain tent especial s 4 Lede ee eualquier eno ta sills en Ia que estay sentado leyendo este escato. Fa los pales occidentales, Ia pens de mubrte ng se cjecuta como y 1 entender el castigo con nuestra nocidn actual de privacién de fa libertad. Pero esta comparacién no sdlo cumple funciones de contraste revelador de las fronteras del pensamiento actual sobre dicha materia. También nos ayuda a situarnos temporalmente, en términos de la jornada que el pensamiento ha seguido desde entonces, para desembocar en Ia prisién como el modo dominante de castigo del presente. La pregunta que ayuda a situarnos es entonces: gcdmo ha devenido el castigo como suplicio ---a partir de este Origen histérico relativamente cercano--- en castigo como prision? Esta pregunta encuentra una posible respuesta en Vigilar y Castigar. A través de una narrativa, en la que Foucault describe la declinacién del Renacimiento y cl surgimiento de la Modernidad, el problema cel castigo y la pena comicnaan @ ser pensados como un problema que la razon tiene que dilucidar, Racionalmente hablando, dado un delito X, qué castigo le corresponde Justamente? Todo el trabajo de los juristas ilustrados del siglo XVII sera enfocado en la (area de hallar una respuesta racional y universal a esta pregunta. Sin embargo, sus esfuerzos no desembocarin finalmente en In instauracion de una concepcién racional y universal del castigo. Su trabajo ayudaré més bien a derrumbar la vieja concepcisn, abriendo ast un espacio gue sera ocupado por Ia prisién como forma disciplinaria universal de castigo, Esta forma de castigo no surgiré del pensamiento de los juristas ilustrados sino de un campo muy distinto, a saber, cl del régimen de les fabricas y monasterios (Foucault, xxx). La narrativa foucaultiana nos muestra cémo los modos de pensamiento y las instituciones y précticas sociales a que dan lugar se van emtrelazando y condicionando mutuamente, confluyendo y haciendo posible el orden presente. No obstante, ni el fin del suplicio como forma dominante de castigo es Ia causa del surgimiento de la Prisién como la nueva forma dominante de castigo, ni tampoco los monasterios 0 el naciente desarrollo industrial del siglo XVII que adopta métodos disciplinarios monésticos, son la causal El nacimiento del discurso de la prisién irrumpe a través de otras formaciones discursivas (v.gr. jurisprudencia ilustrada y rezagos de suplicio) que enfientindose abren, sin Proponérselo, un espacio para la privacién de la libertad como la forma dominante de castigo de la sociedades industrializadas del siglo XX. Observemos cémo la metéfora geoldgica que describimos al comienzo del capitulo, puede ayudar a entender mejor estos procesos histirics de formacién del pengamiento sobre el castigo en el siglo XX, y del plexo social en el que se inserta. - 2.2, La geomorfologia del pensamiento sistémico En el ejemplo anterior, la narrativa del devenir de ta prisién intenta mostramnos cémo la “capa gooldgica” de la Modernidad emerge sobre la mas antigua del Renacimiento, arrastrando elementos de esta, y transformando algunos de ellos. Esta irrupcién, en el contexto histérico de una época, ejerce tensién “tecténica” en formas de pensamiento sobre el castigo que pertenecen a €pocas anteriores. En la medida que estas tensiones No pueden resolverse, crean entonces espacios para la forma de castigo come privacién exclusiva de la libertad. Esta forma de castigo emergerd entonees y ecupard dicho espacio, estabilizando asi toda la “formacién ica” conceptual que conforma el Pensamiento actual sobre el castigo. El presente esta determinado por este arreglo particular de “capas geolégicas”, estratificadas, algunas en tension Y Olras fungiendo con sustrato sostenedor. Por supuesto, la nocién de castigo no sdlo cambia con los “ordenes Beolégicos”, sino que hay “formaciones geoldgicas” en las que puede quedar Ccullo o desvanecerse, como parece ser el caso de nuestro presente, donde la risién parece mas un centro educative que un lugar de castigo (Léper- Garay, 1997; Suarez, 1997). El paisaje del pensamicnto actual se explica, enlonces, como una nueva estratificacién de capas de pensamiento que incluso histéricamente podtan considerarse distantes, pero que irrumpen o gjercen una influencia importante en la estructuracién y sostenimiento del ‘Paisaje” actual (v.gr. las formas disciplinarias de los monasterios del siglo Vly Vil). Dar cuenta del pensamicrto actual de sistemas ¢s, pues, describir el devenir de formaciones estratigrificas, con sus discontinuidades y tensiones, La tarea, sin embargo, reviste sus peculiaridades Observemos, ante todo, la naturaleza extrafia del pensamiento en general y del sistémico en particular, EI pensamiento, en 1a metifora geoldgica irrumpe como una fuerza tecténica trayendo a Ia “superficie” ‘no sélo “imagenes lel pensamiento” o “paisajes conceptuales” sino ordenando nuestro saber y dibujando los rasgos o Praclicas sociales ¢ institucionales de una época ~ incluyendo la practica de teflexion intelectual sobre el mismo devenir. LI pensamiento 8 pucs un evento y no una facultad ni una actividad intencional de un sujeto, sino algo Que cu cierto modo ocurre (Zuleta, 1985, pag.45), Pero cl. petisamiento sistémico es, ademds, un evento muy peculiar pucs cs un pensamiento reflexivo y holista. Es reflexivo porque se vuelea sobre ol pensamiento mismo para criticarlo y dar cuenta de el y de si mismo, Como veremos, el pensamiento sistémico se yergue en contra de un pensamiento reduccionista analitico (que aisla el objeto de estuli» lo divide y estudia por separado los fragmentos) con pretensiones de mor ‘olizar todos los campos discursivos de la ciencia (ve Bertalanffy, Ackot tenmayor y Lépex Garay, 1991), Por 6 otra parte, es holista porque lo que revela esta molestia en contra del recluccionismo es su accién fragmentadora que es contraria al afin holista de rensar el mundo en térmninos de totalidades (u holones). En resumen, el presente del pensamiento sistémico no puede entenderse como una simple extensién continua Y progresiva de conocimiento acumulado que va enriqueciéndose con nuevos aportes. Ni tampoco como una simple decadencia o deterioro progresivo de unas formas originales de Pensamiento, Esto no excluye, por supuesto, el que una vez descrito ol Panorama actual podamos especular sobre los fiituros posibles de este Pensamiento (v.gr. decadencia y muerte; fortalecimiento y progreso). Nuestra ‘area inmediata, sin embargo, es dar cuenta del presente, A continuacién vamos a examinar tres cyentos, u olas sismicas, que han contribuido a conformar ta geologia del pensamiento sistémico actual, Cada ola Je ha dado una cierta configuracién a dicho pensamiento, configuraciones que ademas de guardar una cierta relacién cronolégica entre si, mantienen relaciones de interseccién, tension y contraste. La descripcién de cémo estas olas sismicas han llegado a configurar el paisaje actual de} Pensamiento sistémico es lo que hemos denominado su geomorfologia. Mostraremos el surgimiento de estas olas y cémo el escenario del Pensamicnto sistéinico se ve constituido y transformad® por ellas, Nuestra harrativa contari cémo cada ola hace emergcr a la superficie del paisaje i ‘ado por una idea central de la nocién de dedor el paisaje previo existente. Asi, por Ja.primera ola dard pie a la transformacién del mecaniclsmo en peanicismo cibernético; la segunda abriré el espacio para el surgimiento de las corrientes autoreferenciales como autopoeisis (Maturana y Varela, 1984 Hl Arbol xxx) y la Hamada cibernética de segundo orden (Reyes, 1995); la tcreera abrir el espacio pata un salto cudntico que fundamentara. la auloreferencialidad en la fenomenoiogia, y con esto se abonaré el terreno para cl surgimiento del pensamiento sistémico interpretivista (Fuenmayor y Lopez Garay, 1991)). ] En resumen, como en la metafora geolégica, el nuevo paisaje estaré no sélo constituido por el estrato emergente sino también por estratos previos, La harrativa narraré las formaciones paisajistas en derredor de la nueva ides de sistemas y en relacién con el panorama anterior, haciendo resaltar las’ discontinuidades, el contraste y la relacién dialéctica con este. La’ Continuidad de la his. a radicara en cl hecho de que siempre estaremos 4 hablando de las transformaciones y discontinuidades de lo mismo, a saber, el pensamicnto sistémico, La estructura de un paisaje conceptual sera la siguiente. Dado que el Pensamiento sistémico habla de una nueva forma de ver y de lidiar con el mundo, intentaremos bosquejar los supuestos“Gntolégicos (supuestos acerca fle la_naturaleza_de_la realidad _o del_ser_esencial_de_las_cosas) y “cpistemologicox (supuesios acerca de como se conoce la realidad) que cada ola implica. As{ mismo, Tntentaremos mostrar Tas relactones contrastantes y dialécticas con el panorama anterior. Finalmente, tejeremos un puente hacia cl siguiente paisaje, hablando de los “puntos de quiebre” o inconsistencias que Prepararon las condiciones para la emergencia de Ia siguiente ola o “movimiento telirico”, PARTE IL, LA PRIMERA OLA: EL PARADIGMA. CIBERNETICO Comenzaremos describiendo las condiciones antecedentes al surgimiento de fa primera ola sismica, ola que transformaré el panorama del Pensainiento cientifico de Ja época introduciendo la idea de sistema. Dicho pensamiento estaba caracterizado por una visién mecanicista (el mundo es una gran maquina). La metéfora que introduciré el pensamiento sistémico serd la de un organismo viviente en un medio ambiente. Sin embargo, la transformacién que la metéfora organicista tendra en el panorama’ no implicara de ningtin modo la desaparicién del pensamiento mecanicista, Por cl contrario, ya veremos cémo este pensamiento absorberd las ideas organicistas emergiendo transformado en lo que se denominard cibernética, Antes de comenzar, aclaremos el uso que vamos a dar al término paradigma, Nuestra intencidn es tratar de capturar de manera mds precisa lo que hemos denominado “paisaje conceptual”, el cual, como hemos dicho, es fa manifestacién concreta del pensamiento en una época dada. Segin Moreno (1993), ei concepto de paradigma de Kuhn (1975) puede entenderse asi: Wil paradigma vendtia a ser una estructura coherente constituida or una dria a ser ur red de conceptos-a través de Tos tua S_Canipo 16s Gientificos, de creenci sdolOgicas Vy Tedricas entrelazadas que pernilten Ti Secon, Clea vermiten Ta_selecci¢ “evalinicror de -Teinas, problemas y métodos, de compromisos &i os “miciibros“ae"una” comunidad” cfentitica, todo lo” cual implica una Acfinici-sn especitica del eampo de I fa clencia correspondiente, y se expresa en lina trachicin organica de investigacion. Mpags.30-3 1, mi subrayado). Un paradigma es pues una estructura conceptual, y de creencias Inetodoldgicas y teéricas entrelazadas que abre el ‘campo de visién de una comunidad cientifica especifica, a la vez que la constituye como tal, A decir verdad el concepto de paradigma no captura tampoco la nocién de “paisaje intelectual” que qucremos expresar, dado que este no se refiere solamente a una comunidad especifica, sino a la comunidad cientitica en Beneral, ¢ incluso al pensamiento en general de un periodo historico!. Tal vez la nocién foucaultiana de episteme pudiese ser mas apropiada pues denota “las reglas generales 0 presuposiciones epistémicas inconscientes que rigen cl discurso general de la cultura en un periodo histérico determinado, reglas que insensiblemente cambian con el tiempo... Puesto que para Foucault discurso y pensamiento se imbrican, develar las reglas del discurso es al nismo tiempo revelar las condiciones de posibilidad de un pensar y conocer historicos.” (Moreno, 1993, pags. 32-33; mi subrayadlo). Sin embargo, usar la nocién de episteme en lugar de la de patadigma nos abre otras dificultades conceptuales con las cuales no es pertinente lidiar en el presente escrito. Por ello nos quedamos con la nocién Kubniana de paradigma. 1, CONDICIONES ANTECEDENTES AL SURGIMIENTO DE LA PRIMERA OLA: LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO DE SISTEMAS EN EL SIGLO XX El llamado pensamiento sistémico nace eri los afios cincuenta con Ia propuesta que el bidlogo von Bertalanffy (xxx) hicicra® a la comunidad ientifica para adoptar el paradigma de sistemas como el nuevo paradigma de la ciencia y centrar esfuerzos en el proyecto de desarrollar una. Teorts General de Sistemas, fundada en este paradigma. Dicho proyecto intentabs una Feorientacion eientifiea de gran envergadura, que lograse integrat en una unidad armoniosa las miltiples discipinas en que Ia ciencia se venta Fagmentado, siendo quizés la mayor fragmentacién ta que ve estabs Produciendo entre las ciencias sociales y del comportamienio (csc), y las yeaa ie &e imbrican, develar las teglas del discurso cs al mismo liempo revelat las concise Desihilild de un pensar y conocer hisitics.” (Moreno, 1993, pags. 32.33), Usat Ta nncton de episteme en Men de I ds paradigia nos abre owas dlffcultades conceptualescoa ls cules no ce pertnene lig sey Presente escrito, Por ello nos quedamos cou la de paradigina, Yer Checiland y Scholes (1990, pags, 06-31)2), En la literatura sobre esa materia sbundan las referencias fay aeeealanly como el inicfador del movimiento de sistemas. Por supuesto, esto es disputable de hess [ay autores que han considerado que el verdadero padre del movimicato es cl ruso Boplasey (oct Dudley Ehusylni, 1998) Sin embatgo, para los propésltos de nuestra historia esto noes muy rlevante, pecs cons eremuos en un momnento, es una historia dela ideas y de la crisis de las ciencias, y ‘no tanto de ios heres ‘gue las originaron ciencias fisicas.. Puede decirse que Bertalanfly fue simplemente el portavoz del sentir de una época cn la que las ideas organicistas y teleoldgicas (que explicaremos mas adelante) comienzan a tomar fuerza de nuevo en el pensamiento occidental, El movimiento intelectual que se fue estructurando en enderredor de su propuesta de cambio paradigmatico, y que luego cobré gran fuerza bajo el nombre de movimiento de sistemas, asi lo atestiguan. Dicho movimiento se presenta pues como cl heraldo de una revolucién paradigmatica en la ciencia del momento, Atestiguando estos juicios, tenemos diversos manifiestos y proclamas que en Ios ultimos cincuenta afios se han Publicado afirmando que estamos viviendo una revélucién paradigmatica que cambiaré a humanidad y que dard paso a la era sistémica (v.gr. Bertalantfy, Ackoff, Churchman, Kapra). Igualmente se han hecho peliculas y videos preconizando la Ilegada de este nuevo modo de pensar que se denomina sistémico (v.gr. Mind Walk basado en el Libro de F-Kapra The Turning Point), 4Pero ha ocurrido esta revolucién del pensamieinto? iBstamos viviendo la era sistémica? {Por qué algunos pensadores sistémicos consideran que cl llamado original a pensar el mundo sistémicamente esta no sélo perdicndo fuerza sino que se esta desvaneciendo, a la vez que esté siendo reemplazado por diversas corrientes de pensamiento instrumental preocupadas fundamentalmente por hacer més efectiva y eficicntes las organizaciones humanas (Fuenmayor, 1996)? Por qué otros ven la geomorfologia actual del pensamiento sistémico evolucionando y hasta fortaleciéndose (Jackson, 1996)? Si prestésemos atencién a los primeros, entonces habria que admitir que el movimiento que pretendia unificar las cicncias, paraddjicamente, terminé afectado del mismo mal de la desintegracién que intentaba resolver. En este caso tendriamos que preguntarnos por qué el paradigma sistémico no cobté fuerza y terminé desvaneciéndose, o siendo avasallado por un modo de pensamicnto instrumental. Por el contrario, si prestasemos atencién a los scgundos, habria que mostrar en qué radica la unidad del movimiento y hacia donde tiende. En efecto, la situacién no es clara en la medida en que el movimiento de sistemas alberga en su seno variadas corrientes intelectuales, con teorias, métodos ¢ intereses-que en algunos casos estan en franca oposicién. May una multiplicidad de disciplinas y profesiones, que no parecen tener una concepcién comin de la nocién de sistema, pero que sin embargo se sienten parte integrante de un movimiento intelectual coherente. Para affadir mas confusidn a este panorama, hay cientos de libros que se han escrito sobre el tema, con una gran yariedad de posiciones, marcos conceptuales, métodos y aplicaciones. Igualmente, en los tiltimos cincuenta afios se han publicado cientos de revistas que Ievan las palabras sistema o cnfoque de sistema en “in a 40 algiin lugar de su titulo, pero que tratan de los més variados enfoques y metodologias, Igualmente, en este mismo Periodo hemos visto nacer multiples. Departamentos de Sistemas con Maestrias y Moctorados, en diversas universidades del mundo Pero, de nuevo, caracterizados mas por sus diferencias que por lo que .comparten en comin. Algunos de estos departamentos han hecho énfasis en computacién, otros cn cibernética, otros cn investigacién de operaciones, otros en dindmica de sistemas, otros en el denominado pensamiento sistémico critico, otros en pensamiento blando, etc., ete, : No resulta pues infundada la preocupacién que algunos tienen con relacion a la fragmentacién y posible disolucién del movimiento. iTendran azn en su apreciacién negativa del movimiento? ;Habra algtin principio o Principios de pensamiento que fe dan unidad a toda esta diversidad, 0 por el contrario, seré un movimiento con carencia de marcos conceptuales coherentes que relacionen ¢ integren lo que parece disperso y fragmentado? Estas preguntas y dudas nos invitan a cexaminar més a fondo el sentido de este movimiento intelectual. El examen es pertinente, en la medida que deseamos no solamente “situar” al lecior en las regiones de este pensamicnto sino ademas porque el movimiento de sistemas se presenta como el heraldo de un nuevo paradigma, con el potencial de ayudar a resolver lo que desde dlstintos frentes intelectuales y sociales cn general se considera una crisis profunda de la humanidad (Bertalanffy, Ackoff, Churchman, Kapra, Taylor, Macintyre, XXXXXxXetc.). Necesitamos ante todo poseer una descripcién mas detallada del panorama para poder evaluar cl peso de estas aseveraciones, Por ello es Perentorio mencionar cudl era el modo de pensamiento cientifico que dominaba la época y cuya hegemonta ser& cuestionada por la propuesta de Bertalanffy: Este no es otro que el llamado mecanicismo. 1.1. El Paradigma Mecanicista Hemos dicho que el paradigma que predominaba antes de la propuesta de Bertalanffy era el mecanicista. Pero recordando el significado de paradigma, ;qué significa abrir el campo de visién de uneépoca en térniinos mecanicistas? Una respuesta simple a esta pregunta es decir que ello significa ver el mundo como una mAquina (v.gr. como un reloj mecanico). Veamos lo qué esto implica en funcién de los supuestos ontolégicos y epistemolégicos que subyacerfa la visién mecanicista del fatirido — ~Grosso modo,’ la visién mecanigifta de la realidad supone verla compuesta de piezas ;.basicas o elementilés que interactuan mecdnicamente para realizar algtin proceso, como las piézas de un reloj I» hacen para dar la : A hora, Por ejemplo, en el caso de Ja materia, estas piezas clementales son los atomos, protones, clectrones, s, tc. Ellos interactuan para constituir-ta materia de-que esté-hecha ef mitindo natural. Ei el cas0 del Ser humanio, hay una parle psi a_y_unaf st0TS; hs procesos_clect mds-clenien compuesta de érganos.\ Q EF problema del conocimiento de la realidad se relaciona obviamente con los supuestos que hagamos acerca de dictia realidad/Dado que cl mecanicismo supone que todo esta hecho a imagen” y semejanza de una maquina, y dado que toda maquina supone un disefiador que es su creador, entonces conocer la realidad es desinontar la méquina (0 pieza de relojeria)y que ha sido creada por el gran disefiador que es Dios sYbserve que la metAfora conlleva la idea de separacién entre la maquina, el diseitador y el observador © agente deseoso de conocer el disefio del creador,/ /&l observador, que esté separado de la realidad, abordard cl estudio de 'a misma en términos del modelo universal de méquina. Por consiguiente cl problema que se plantea el obscrvador en cada caso es Gilucidayel tipo de maquina que corresponde con el fenémeno bajo estudio"Y aqui surge un nuevo aspecto relacionado con el proceso de dilucidar la mé jada. Como el observador esta separado de lo observado y no tiene acceso oa este (sino que su acceso esta siempre mediado por los sentidos): gcémo se halla cual es la méquina apropiada cn cada caso? Qué criterio de verdad interviene y asegura que el procedimicnto sea correcto? La respuesta a estas preguntas por la certeza del conocimiento, dependerd de la relacién entre observador y observado 0 mente y materia. Una respuesta a este problema se basa en la concepcién de la_mente como un espejo. Conocer es reflejar In realidad en dicho espejo. Objetividad es mantener siempre limpio y sin distorsiones el espejo, Las emociones y valores lo empafian. El conocimicnto cientifico es el que refleja con mayor claridad la realidad, por el método que ticne para corregir las posibles distorsiones que Ias emociones, valores, y otras subjetividades introducen, Este método, primero que todo, afsla el objeto de estudio con el fin de poder analizarlo, és decir desarmarto. Desarmar la maquina es reducirla a sus componentes basicos, Seguidamente se examina cada uno de estds elementos por separado y la conexiiin que tiene con los otros. Finalmenté; se sintetizan todas las partes de nuevo cn el objeto original de estudio (es decir se ensambla la maquina nuevamente «se explica su funcionamiento como viiidad). como el ego, el alter-ogo, etc. Na fisiolégica esti 42 1.2. Los Primeros Puntos de Quiebre Punto de quiebre cs un concepto relativo. Sélo cuando un nuevo Paradigma hace su emergencia es que reinterpretamos el pasado bajo este nuevo campo de visibilidad y entonces decimos que tales y cuales problemas eran criticos y que su resolucién dio lugar a una visién de las cosas. Estos problemas eriticos que el paradigma anterior no podia resolver (pues su campo de visién era estrecho y no le permitia ver Ins soluciones) es lo que a posteriori denominamos puntos de quiebre. En el caso del mecanicismo algunos de los “problemas criticos” eran los siguientes. Desde los aftos 30, diversos intelectuales curopeos (v.gr. Husser!) habfan venido hablando de la crisis de las ciencias curopeas. A finales de los affos 40, Bertalanffy nos cuenta que el ideal de todas las ciencias de Hlegar a ser como la fisica (por tanto interesadas en determinar grupos de Jeyes explicativas y predictivas de los fenémenos bajo estudio), es un ideal que solo se ha realizado en cl campo de fa fisica, Intentos en otras areas como las ciencias sociales y del Comportamiento (ccs), habian resultado fallidos, Es por ello que por estos tiempos, diversos intelectuales se estén preguntando si realmente cl paradigma de la fisica podia extenderse a otras ciencias. Veamos las formas que este reclamo tomaba. el dominio de las ciencias humanas, estaba el problema de explicar cl comportamicnto humano en términos causales. Nociones como intencién, telos 0 propésito no cran admitidas en ¢! lenguaje cientifico por haber sido desterradas de su Ambito desde hacia siglos atris, Efectivamente, desde que Galileo hiciera su famoso experimento de la Torre de Pissa (donde “demostr6”. que el movimiento de los cucrpos no esti determinado teolégicamente ----los cuerpos livianos tienden a buscar su esencia liviana y por ello ascienden, y los de naturaleza tierra, a descender), estos conceptos fueron desalojados del discurso cientifico. En la concepeidn mecanicista del mundo (e] mundo es una gran maquina) ellos fueron considerados ilusorios, 0 innecesarios. Sin embargo, era dificil desconocer que la accién humana es accién con sentido, con propésito. Frecuentemente actuamios porque lo que hacemos es significativo, no porque respondamos a un estimulo (como ratén de lahoratorio). Esto implica incluso hacer cosas que van’ en contra de nuestros propios deseos o necesidades (v.gr. un acto heroicv, cumplir con el deber), perd que son consideradas de un gran significado en nucstras vidas, Con la visién mecanicista quedaban por fuera de! imbito cientifico, temas tan importantes para la humanidad como el tema tien y los. fines trascendentes que deben orientar la accién humana, En Ia biologia habfa problemas que no encontraban tampoco solucién dentro del paradigma mecanicista (que explicaremos mas adelante). Uno de ellos era dar cuenta del fendmeno de la emergencia de la vida. La quimica y {a Gsica molecutares podian explicar las caracteristicas fisico quimicas de fa célula, mas no cémo la vida emergia de estas caracteristicas. El ADN, el cédigo genético, no se explica fisicoquimicamente, pucs diversos arreglos u organizaciones de las cadenas de aminoacidos que lo constituyen, son perfectamente vélidas desde el punto de vista de las leyes fisicoguimicas. Pero sélo en un cierto orden estas cadenas pueden dar lugar a un cédigo vital y con el a la emergencia de un ser vivo con ciertas caracteristicas, Sin embargo, no eran tinicamente las ciencias sociales 0 del comportamiento, o la biologia, las que estaban tenicndo problemas con cl Paradigma cientifico. En el seno de la fisica misma, también estaban Surgiendo graves problemas. La estructura de la ciencia clésica no permite manejar Ja complejidad, Tradicionatmente los problemas que se manejan son de 2 variables (una causa un efecto). Ejemplo: la atraccidn de un cuerpo por Oiro en un campo gravitatorio. Pero los problemas multivariables requicren ruevas herramientas conceptuales. Otros problemas estaban surgiendo en la Tisica en campos tales como el estudio de la radiacisn de los cuerpos negros, © en Ta fisica cuantica (Bohm, 19xx). En esta tiltima se encontr6, por ejemplo, uc tanto la materia como la energia tienen una naturaleza dual, lo que quiere. decir que puede comportarse como particula 0 como campo (u onda), de acuerdo al contexto de observacién’. La concepcién mecanicista del mundo, due earacteriza a la ciencia clésica, no podra lidiar con estos descubrimientos, Pues la naturaleza de cualquier objeto es independiente de su contexto de observacisn (es decir, el contexto no participa en la constitucién esencial de ningdin ente material o energético). Por consiguiente, parecta necesaria una revisiéni de la ciencia, y de ser hecesario, una expansién (0 cambio de su) paradigia, para poder lidiar con cstos problemas. Habia -entonces que durse cuenta de que la visién tecanicista del_mundo era tan silo uno de varios-posibles paradigmas, uno de varios modelos de la realidad que trata tan solo con ciertos aspectos de la realidad. Una perspectiva de la realidad. La realidad no quedaba. totalmente cxplicada por el modelo mecanicisia de la fisica. Sin embargo, esto no quiere decir que Jo descubierto hasta ese momento por la fisica fuese incorrecto Una posible interpretacién de este hecho. el observador participu en Ia eonstitueién sel fendrmeno histo de obscr-acidal Esto no es otra cosn ~ +s entrada dl observaor en el vino de I abjetirsled pur de Ia fisica, 44 o falso. Bra cuestion de darse cuenta de que la realidad es compleja y multifacética. Ella posce ciertos aspectos mecanicistas, pero eso no es todo, Se entiende entonces las razones de Bertalanffy para proponer un cambio paradigmético. Bl paradigma sistémico pretendfa abrir 0 producir un despertar en ta ciencia hacia la idea de que la complejidad de la realidad no puede ser monopolizada por una perspectiva, Peto al mismo tiempo, pretendia presentarse como el paradigma conciliador de diversas disciplinas, aquel que brinda un punto de referencia comiin, para que la gran empresa cientifica pueda desarrollarse ordenadamente Y no-contintic presentando los Sintomas de un proceso de disgregacién (al no poder el paradigma mecanicista resolver, tanto las multiples contradicciones internas a la fisica, como los problemas que surgen cuando otras ciencias pretenden ser ficles 2 dicho paradigma), A continuacién veremos cémo la propuesta de Bertalanfty, basada en la reintroduccién en la ciencia de conceptos teleolégicos y organismiicos pretende resolver la crisis de la ciencias, Una ilustracién aclara un poco este punto, La idea de un regulador se aplica en diferentes campos (regulador de lcmperatura, regulador de presién). Por tanto, de lo que trata una teorfa general de sistemas es de hallar estas caracteristicas generales, una especie de modelo general de sistema, que pucda servir, asi como lo hizo el modelo de maquina en la ciencia clasica, de gran metéfora donde las diversas disciplinas encuentren una casa comin, un lenguaje comin, un punto de encuentro, para compartir sus diferentes perspectivas y de esta forma construir conjuntamente cl mapa multiperspectivista de la realidad! Claro esta, el asunto no es simplemente usar una metéfora organismica Y esperar que con ello se van a integrar las ciencias. 1 asunto es tratar de explorar mas a fondo lo que dicha metifora implica con respecto alo que es el mundo y a cémo abordar el conocimiento del mismo. La integracién se daria alrededor de Leyes generales de los sistemas, Ieyes aplicables a cualquier tipo de sistema, Pero Primero habria que definir y desarrollar mejor lo que se entiende por sistema, partiendo de la metifora organismica, 2, EL PARADIGMA SISTEMICO EL paradigm de sistemas que promovla Bertalanffy se basaba en la metifora organismica. Un organismo es una unidad bien diferenciada, que Posee propiedades que ninguna de sus partes posee. Por ejemplo, todos los seres vivos tiene» sateria, pero la vida no es mera matcria sino una propiedad emergente de teria. Asi mismo, las partes u drganos de un ser vivo. AS 15 trabajan arménicamente en funcién del todo, cooperando para que este logre sobrevivir, manteniendo su unidad, adapténdose a diferentes ambientes, etc, El estado general del todo puede afectar el funcionamiento de sus érganos. Al revés, el funcionamiento de los érganos puede afectar el estado del todo. Los Hemos dicho que un “organismo” tiene o presenta una serie de Propiedades que ninguno de sus érganos por separado posec. Estas Propiedades parecieran emerger de la interaccién éntre los diversos érganos, De ahi su nombre de propiedades emergentes, Podemos entonees decir que la adopcién de la metéfora organismica trae consigo unas cicrtas suposiciones de cardcter ontolégico. Asi como la concepcién mecanicista suponia que las “cosas” son conjuntos de partes elementalcs interconectadas entre si (como los pifiones de una méquina), asi también, la concepcién organicista, supone que las cosas son totalidades que trascienden la mera coleccién de las partes, ¥ que a su vez ellas estén insertas en un todo mayor, en el que cumplen su funcién. Por ello, el comportamiento del todo seria explicable en términos de {a fincién que cumple en ese contexto més amplio (del mismo mode que el comportamicnto de las partes de un sistema se explica), La nocién de sistema sera una abstraccién de los elementos bésicos de esta metéfora, La definicién de sistema de Checkland refleja bien dicha abstraccion. Para Checkland la idea de sistema es la idea de un todo organizado jerdrguicamente, que tiene propiedades emergentes, y que en irincipio puede sobrevivir en un medio ambiente cambiante si tiene procesos de‘comunicacién y control (regulacién) que le permitan adaptarse a dicho inedio como respuesta a perturbaciones que en cl mismo se originen (Checkland-y Scholes, 1990. pag. 19, traduccién libre). 3. ELEMENTOS DE LA PROPUESTA DE BERTALANFFY EN “PAISAJE ACTUAL” DEL PENSAMIENTO SISTEMICO Extraigamos de la discusién anterior los tres grandes temas (en realidad im gran tema, el del holismo, y dos grandes subtemas, el del organicismo y el Perspectivismo) que van a orientar el desarrollo del movimiento de sistemas ‘ partir de la propuesta de Bertalanffy y los cuales atin se hallan presentes en ‘licho movimiento, aunque algunos muy subdesarrollados y otros hv: strofiados. En nuestra historia de la tres olas, cada ola estar © terizada por el desarrollo de uno de estos temas y Ja subordinacién de los AG 16 3. LOS SUPUESTOS ONTOLOGICOS DE LA TERCERA OLA Vamos a tratar de introducirnos a esta nueva ontologia a través de una secuencia de dos pasos. En el primer paso, plantcaremos unas ciertas premisas ontoldgicas que luego, en un segundo paso, scran modificadas para acercarmos més a la concepcién de realidad del paradigma_holistico fenomenoldgico. Lo primero es que en esta ontologia desaparece la nocién de cosas como objetos fijos y cobra predominancia los eventos fundadores de las cosas, el continuo devenir de la existencia, el flujo del mundo. Las cosas (que ya no se ven como seres fijos) aparecen en cl escenario que es el mundo, fluyendo, continuamente siendo. Pero tampoco debemos pensarlas como estructuras que cambian en el tiempo. Cuando decimos que las cosas no son seres fijos, queremos significar que no son ni estaticas ni dindmicas (cn e! sentido newtoniano), sino que son siendo, como en un continuo devenir, un continuo estar siendo. Esto incluye al scr humano. Sin embargo, el ser humano es especial, pues no solamente no es un algo fijo (v.gr. un yo con su estructura psiquica, etc.), sino que es una “nada”, un “espacio abierto” que hace posible que las cosas se presentan por si mismas'”. De acuerdo a estas premisas, lo primario cs el evento “aparecer”, el evento fundador de alguna cosa, el evento que la distingue, la saca a la luz, la trae a “presencia”. Lo que se presenta apareceria en un primer plano, pero gracias al espacio o escenario en el que esa presencia se manificsta, Observemos, sin embargo, los residuos de dualismo que atin persisten en este planteamiento, Estamos como implicando que, por un lado, hay un escenario (cuna estructura?) y por el otro, estan las cosas. Estas tiflimas se presentan en ese escenario 0 fondo. Mas esta no es Ja idea que queremos expresar. Si decimos que el evento primario es el “aparecer”, con ello queremos indicar que previo a dicho evento no hay nada (ni escenario, ni cosas, ni sujetos, ni objetos); por ello es fundador tanto del espacio abierto como de lo que aparece en el. Ambos son fundados por el evento “presenciar” haciendo imposible delimitar-con claridad dénde esta lo que es propio de la cosa que "" No podemos entrar aqui a dar argumentos que justifiquen esta aseveracién. Baste con repetir el hosquejo de dos argumentos que hace Zimmerman (1993) con referencia a la obre de Heidegger. Sigue mi traducciin libre de su planteamiento; ."Podriamos preguntamios, qué evidencis hay para apoyar la ateveracin de sie los humanos son realmente esta nada temporal A través de la cual los entes pueden manifestrse cling rmismos y de este modo ‘ser’ 7 Para responder esid pregunta, Heidegger hace en parte uso de un aigunievto tomado de Kant: la mejor forma de dar cucnta de nuesiro entendimiento de entes, es postular que toevros los humanos somos simplemente el abierto temiporal o la nada en Ia que los entes pueden aparecet «x0 entes. Ademds de este argumento, Heidegger sostenla que el estado de timo denominado ansiedad + ~ia la nada que se halla en el corazén de la existencia buimana.” (pag. 244) 1 otros dos en un orden particular. Por ello, bosquejemos someramente, antes de comenzar nuestro relato. Inicietnos el bosquejo con el tema que parece ser ns explicito, a saber, el del organicismo. 3.1. La Metéfora Organicista La metéfora organicista es la més prominente en la propuesta de Bertalanffy. Ya hemos mencionado que en un organismo sus drganos no son pifiones interconectados causalmente. Ellos parecen _coordinarse arménicamente para el bien del todo que los contiene. Ellos presentan un comportamiento teleolégico (es decir, guiado o dirigido por un fin) que se manifiesta en sus procesos de adaptacién a condiciones cambiantes en un medio ambiente, a través de procesos de autoregulacién (también lamados homeostasis). Ellos pueden alcanzar sus metas funcionales desde distintos estados iniciales (lo que Ashby (19x) llamata equifinalidad). La posicién que cada uno ocupa con respecto a los demds, y las finciones que cumplen cn sus posiciones respectivas para el bienestar del todo, son también importantes. Todas estas caracteristicas diferencian un organismo de una maquina. Ahora bien, cuando esta metéfora se aplica al universo como un todo, entonces el hombre y el sentido de su existencia es cl de participar arménicamente, contribuyendo a ese orden universal como un érgano cuya funcién vital es la de ayudar a mantener dicho orden, Contrasta esta vision organismica con la visién precedente, la Hamada vision mecanicista del mundo. En esta, el mundo es reducido a un conjunto de partes elementales, 4tomos cuya naturaleza es totalmente independiente entre si pues solo se influencian a través de fuerzas externas, mecinicas, que no alteran para nada su naturaleza misma. No est4 en su naturaleza ninguna preocupacién innata por el otro, por la armonfa u organizacién del todo det cual puedan estar formando parte. El lector se puede preguntar, sin embargo, silo anterior quiere decir que en Ja vision mecanicista no hay espacio para los seres vivos. Ciertamente este no es el caso. Es sdlo que Jos seres vivos son explicados en términos mecanicistas: Todo ser vivo puede ser reducido a sus Atomos elementales, moléculas, DNA. Como dice David Bohm (19xx): “...cl organismo resulta ser una forma conveniente de hablar accrca de un conjunto de moléculas, Eventualmente puede aceptarse que algunas propiedades y cualidades de un organismo emergen, pero estas cualidades son referidas sicmpre a alguna propiedad elemental de las moléculas.” (pag. 3, traduccion libre). te de En sintesis, el tema del organicismo seré restaurado por Ber talantly en el dominio de la ciencia y con el la explicacidnteleolégica- funcional Ls)» lo hard en contraposicién a ta visién mecanicista ya su reduccionismo Fragnientador. Subyacera en el fondo de esta metéfora organicista wn ileal ae totalidad y armonia universales, 3.2. El Perspectivismo Cual cs el destino del otro tema importante que afloré la Propucsta bertatanffyana, a saber, el perspectivismo? Pocdemos detectar dos caminos. Uno es el que ha surgido dentro de la misma cibernética, con la Mamada cibernética del observador o cibernética de segundo orden (von Foster xxxx) EI desarrollo de las teorias autopoieticas de Maturana y Varela, fundamentarén, desde el Punto de vista de la biologia tedrica, esta cibernética, la cual pretenderd explicar la relaciones de regulacidn entro el observador y Io observado, y la constitucién del mundo que resultan de tales relaciones. F1 otro camino de desarrollo vendré de una confiuencia de las ciencias Sociales, las filosoffa, y la ingenieria de sistemas. Me reficro al enfoque sistémico blando originado por Churchman y Checklan Il perspectivismo del primero quedara expuesto en las conclusiones de su muy popular libro titulado The Systems Approach (El Enfoque de Sistemas): “Se comicnza a enfocar el mundo sistémicamente cuando intentamos verlo a través de tos ojos de otro” (pag, 231, traduccién libre). Dicho de otro modo, el enfoque de sistemas iene que ver con la habilidad de ver el mundo desde distintas Perspeclivas 0 Weltanshungen como los denominars Churchman, Chekland

You might also like