You are on page 1of 20
RESOLUCION PRESIDENCIAL N°? 1216-2015-UNAM Moquegua, 27 de Octubre del 2015 visto: El Oficio N° 402-2015-VIPAC-CO/UNAM, de fecha 22092015; sesién ordinaria de Comisitn Organizadora, de fecha 15.10.2015; y; ‘CONSIDERANDO: ‘Que, e1 parrafo cuarto del articulo 18° de la Constitucion Politica del Estado, concordante con el aticulo 8° dle la Ley N® 30220, Ley Universitaria, recanoce la autonomia universtaria, en el marco normative, de gobierno, acacémico, administrative y econémico, que guarsa concordancia con el numeral 2) del articulo 6° del Fstatuto Universitario y articulo 11" del Reglamento General dela UNAM; ‘Que, mediante Ley N° 28520, se crea la Universidad Nacional de Moquegua, como persona jutidica de derecho publica interno, con las carreras profesionales de Ingenieria de Minas, Ingenieria Ambiental, Ingenieria AAgroindustrial, Ingenieria Pesquera, Ingenierla de Sistemas e Informatica y Gestion Publica y Desartollo Social (Que, mediante Resolucin Presidencial N° 336-2007-CONAFU, de fecha 12 de Diciembre cel 2007, Consejo Nacional’ para la Autorizacion de Puncionamiento de Universidades, otorgo la Autorizacion de Funcionamiento Provisional a la Universidad Nacional de Moquegua, para brindar servicios educativos de nivel tmiversitario, con sede en la ciudad de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto y 1a ciudad de Ho, conforme las Carreras Profesionales creadas mediante Ley N? 28520, ‘Que, con Oficio N* 402-2015-VIPAC-CO/UNAM, de fecha 22 de septiembre del 2015 e1 Vicepresidente Académico, solicita al Presidente de la Comision Organizadora ~ UNAM, la aprobacién de la propuesta de Norma para la Presentacion de Proyectos de Tesis; Que, en sesion ordinaria de Comisién Organizadora, de fecha 15 de octubre del 2015, se aconl6 por UNANIMIDAD, aprobar la Norma para la Presentacion del Proyectos de Tesi; Estando a fos considerandos precedentes, en uso de la atribuciones que le concede la Ley Universitaria 1 30220, ef Fstatuto de la Universidad Nacional de Moquegua y con lo acordado en sesién ordinaria de Comision Organizadora, contenido en el Acuerdo N? 558-2015, SERESUELVE: ARTICULO PRIMERO.- APROBAR, Ia NOKMA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS Y TESIS PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL, que const de 19 folios y que como anexo forma parte integrante dela presente resolucion ARTICULO SEGUNDO. ENCARGAR, a la Vicepresidencia Académica de la Universidad Nacional de Moquegua, adloplar las aciones administrativas necesarias para el cumplimiento de la presente Resolicion, REGISTRESE, COMUNIQUESE: ¥ CUMPLASE. (F % | tceet. 5} \ piconet NSC UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA VICEPRESIDENCIA ACADEMICA NORMA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS Y TESIS PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL Moquegua - Peru 2015 VICEPRESIDENCIA ACADEMICA Ee AUTORIDADES PRESIDENTE DR. OSWALDO NAPOLEON RAMOS CHUMPITAZ VICEPRESIDENTE ACADEMICO DR. JULIO CESAR ISIQUE CALDERON VICEPRESIDENTE DE INVESTIGACION DR. JORGE HUGO JHONCON KOOYIP VICEPRESIDENCIA ACADEMICA, OFICINAS RESPONSABLES VICEPRESIDENTE ACADEMICO Dr. Julio Cesar Isique Calderon ESPECIALISTA ADMINISTRATIVO Lic. Gest. Marina Huanacun! Mamant DIRECTORES DE ESCUELAS PROFESIONALES + Dr. Pedro Jess Maquera Luque - Ing. Agapito Flores Justo + MSc. Nils Leander Huamén Castilla = Ing. Ehrlich Llasaca Calizaya + MSc. Hugo Euler Tito Chura + MSc, Juan Luis Ccamapaza Aguilar G tién Pablica y Desarrollo Social Ingenieria de Minas Ingenieria Agroindustrial Ingenieria Pesquera Ingenierfa de Sistemas o Informética Ingenieria Ambiental VICEPRESIDENCIA ACADEMICA RANE PARTE 1 DEL PROYECTO DE TESIS CONTENIDO (FORMATO REFERENCIAL 1) DATOS GENERALES DE CARATULA Datos de la Universidad y la Escuela Profesional: en esta parte el investigador deberd consignar los datos completos indicados centréndolos en la hoja. 1.1 Titulo: Debe ser breve y presentado con un lenguaje claro, sencillo y corto y que abarque la temdtica general, debe contener los elementos del problema de investigaci6n 1.2Nombre del Autor: Se consigna el nombre del autor de! proyecto. 1.3 Localidad donde se realizaré la investigacién: indicar el nombre de la ciudad el pais 1.4 Asesor: Se consigna el nombre del asesor del proyecto, quien firma una carta avalando el mismo. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 2.1. Descripcién de la Realidad Problemética: Consiste en describir la realidad, exige enunciar las caracteristicas. del medio en el cual esté objetivamente el problema propuesto para investigar; se trata de una presentacién de hechos, en especial de los més saltantes. Los hechos a describir provienen de la observacién que realizé el investigador al momento de identificar el problema. 2.2 Formulacion del Problema: Es el planteamiento del problema una vez que ha sido delimitado y definido, resume la problemética_analizada formulando una o mas proposiciones generalmente en forma de pregunta, cuya respuesta o solucién dara origen al desarrollo de la hipotesis. 2.3. Justificacién © Importancia de la Investigacién: En este rubro se consignard el {Por qué? ¢Para qué? se realiza la investigacién. Por tanto, se debe justificar las razones que motivan el estudio, desde un punto de vista técnico-cientifico, econémico, social u otra que amerite la investigacién. La importancia dard lugar a la posterior toma de decisiones y resolucién de problemas mas alla de los limites del estudio. VICEPRESIDENCIA ACADEMICA pONaNES 2.4. Objetivos 2.4.1. Objetivo General: Descripcién de los aspectos que se desean estudiar acerca del problema con el fin de dar respuesta global a ste. Expresa el logro terminal por alcanzar en el estudio. 2.8.2. Objetivos Especificos: Descripcién de jos resultados intermedios, los que sumados dan respuesta al problema en estudio. Expresan fas acciones y operaciones necesarias que se tiene que llevar a cabo para ilegar_— al objetivo general. Para tal efecto, se pueden plantear dos 0 mas objetivos especificos. 2.5. Hipotesis: {Si corresponde, en la medida que se wate de una investigacion cuantitativa o mixta). Es la respuesta adelanteda al problema planteado, es una — suposicidén elaborada sobre la base de hechos presentes en la situacién real de a cual surgid el problema, para ello, debe expresar relacion entre variables contrastables y redactadas con aseveraciones en téminos claros y en tiempo presente, tl, MARCO TEORICO El marco tedrico se fundamenta y da sustento al problema de investigacion a través de la exposicin y andlisis de teorias que estén involucradas. Se refiere al andlisis critico de la teorla o teorias que explican el tema materia de la investigacién. Contiene tres elementos: 3.1. Antecedentes del estudio: En esta parte el investigador da cuenta sobre aquellas investigaciones que se han realizado sobre el tema planteado y que se conocen hasta la fecha en que se inicia la investigacion. Se Pueden consignar investigaciones locales, nacionales o internacionales. Bases tedricas: Son los conocimientos —tedricos. ~—_necesarios que apoyen _y expliquen el fenémeno en estudio y las consecuencias tedricas. Sin embargo, a nivel de proyecto se solicita al investigador ‘exponer un indice tentativo de temas a trater en relacién a la variable o variables de estudio. Dado que este acépite seré desarrollado y consignado en el informe final de investigacién, como parte de la misma_investigacion. 3.3, Definicién de términos: Son las definiciones de los términos, técnicas, A métodos, modelos, variables, dimensiones o indicadores de las variables, etc., involucrados ‘en el estudio y que necesariamente conduzcan a una mejor comprension de éste. Se refieren al tema en términos globales y siven como referencia al tema especifico por investigar, y ayuden a aclarar y evitar dobles interpretaciones. Iv. MARCO METODOLOGICO Esta etapa esta referida al disefto metodolégico y materiales que se utilizar para contrastar la hipétesis formulads. Se tiene que tomar en VICEPRESIDENCIA ACADEMICA RAST cuenta el modelo apropiado para la contrastacién y verificacién; ta muestra en la que se realizard el estudio, los instrumentos de recoleccién de datos, los materiales, los procedimientos de ejecucion de las experiencias, las técnicas y métodos para el procesamiento y andlisis de la informacion, ete. 4.1, Lugar de Ejecucién: Se debera indicar el nombre de la ciudad, region y pals. 4.2. Tipo y disefo: Se debe indicar si el tipo de investigacion segin su finalidad es: bésica 0 aplicada y segin el método de manipulacién de datos: Cualitativa o cuantitativa. En cuanto al Disefio de investigacién el investigador indicaré segin el tiempo si se trata de una investigacién: Transversal o longitudinal, ademds indicaré el disehio segin las etapas del proceso de investigacién (Hernandez 2003) “Disefio: es el plan o estrategia que se desarrolia para obtener la informacion que se requiere en una investigacién’) 4.3, Nivel de investigacién: E| nivel de investigacién tiene que ver con el grado de complejidad de la investigacién, se aceptan los siguientes niveles: descriptiva, explicativa, comparativa, relacional y aplicada 4.4. Operacionalizacién de variables: La definicién operacional segin Carbajal (2007) “significa traducir la variable a indicadores, es decir, traducir los Conceptos hipotéticos @ unidades de medicién’, considerando dentro del proceso el concepto operacional de la o las variables de estudio y la determinacién de las dimensiones e indicadores. 4.5, Materiales y Equipos: Se deberé precisar los materiales y equipos que se utlizaran para el desarrollo de la tesis. (Opcional para la Escuela Profesional de Gestién Publica y Desarrollo Social). 4.8, Poblacién y/o muestra de estudio: Indicar ia poblacién de estudio, tipo y tamario de muestra, asi como el procedimiento de seleccién. 4.7 Metodologla Experimental o Técnicas @ instrumentos: En esta etapa se deberd sefialar ylo piantear las técnicas y los instrumentos los cuales se construiran en el desarrollo de la tesis. 4.8 Validacién y confiabilidad de fos instrumentos: Son procedimientos que el investigador debe indicar con el objeto de asegurar que los instrumentos retinen las condiciones de confiabilidad y validez. (Opcional para las carreras de ingenierias). 4.9 Disefio Experimental 0 Métodos y técnicas para la presentaci6n y andlisis de datos (anélisis estadistico): Indicar los procedimientos que se utilizaran para analizar los datos como también las pruebas _estadisticas apropiadas en funcién de la hipdtesis y los niveles de medicién de las variables. VICEPRESIDENCIA ACADEMICA fUNAMEY V. _ ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1, Cronograma de actividades: Herramienta para el control y evaluacién de la investigacién, EI! mas apropiado es la matriz de doble entrada. En ta primera columna disponer a las actividades y la segunda el tiempo, que puede medirse en dias, semanas, meses, semestres, afios, etc, 5.2 Recursos Humanos: Especificar los recursos humanos necesarios para desarroliar |a_investigacion, 5.3. Blenes: Especificar los materiales fungibles @ utilizarse en la investigacién. 5.4. Servicios: Especificar los materiales no fungibles a utiizarse en la investigacién. 5.5. Fuentes de financiamiento y presupuesto: indicar si sera autofinanciado © financiado por algin organismo nacional o inteacional. VL REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Se considerarén los libros, revistas, recursos electrénicos y otros que ha utilizado en la elaboracién del esquema. Se deberd adoptar el estilo APA pare sefiglar las fuentes consultadas. vil. ANEXOS Se consignara la MATRIZ DE CONSISTENCIA (conteniendo: el problema, tipo de investigacién, los objetivos, la variable de investigacién, definicion de la variable, el tipo de ella y su operacionalizacién). ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO DE TESIS 1. Tamafio de papel: A4. 2. Redaccién aproximado: 20 - 30 paginas y considerar niveles. 3, Tamafo de letra: 11, tipo Arial. y 4. Margenes: superior, inferior, derecho e izquierdo: 3,5 cm. 8. Interlineado: 1,5 lineas. 6. Las ecuaciones, tablas, cuadros y figuras deben enumerarse correlativamente (las ecuaciones como [1], 2}... las tablas como |, Il, Ilk.., los cuadros como 1, 2, 3..; y las figuras 1, 2, 3...) 7. Referencias bibliogréficas: todas aquellas que hayan sido utilizadas en concordancia con las citas del proyecto. Tanto para las referencias como para citas bibliograficas en el texto deberé adoptarse la normatividad del estilo APA. VICEPRESIDENCIA ACADEMICA. NAM NOTA. Para efectos de uniformidad en la presente norma se tendré en cuenta lo siguiente: Tabla: Contiene datos ya existentes tomados de una fuente consultada que siven como patron o modelo. Cuadi Datos elaborados por el ejecutante de la tesis ylo —procedentes de otras Investigaciones. Figura: Deberd _llamarse a _ los. gréficos, _laminas_0_fotografias, todos como. figura. Todos ‘ios anteriores deberan numerarsé sin colocar la letra N2, y con nimeros enteros, tel como se sefiala en ol punto 6. Debera sefalarse, al pie de cada uno de los anteriores, la fuente consultada. CUALIDADES DEL PROYECTO DE TESIS El proyecto de tesis, para cumplir con sus funciones esenciales, deberd reunir las siguientes caracteristicas: 8) Caridad, deberd expresar de una manera nitida el proyecto de Investigacion, sin dejar lugar a dudes 0 confusiones. El texto deberd ser didéctico sin perder su seriedad cientifica b) Fidelidad, @1 proceso de investigacién deberé describirse tal como se EI tiempo de los verbos es en futuro, °) un proyecto de tesis por profundo que sea en su contenido © por dificil que sea el problema que estudiaré, no dejaré de cambiar la sencillez con la altura cientifica. De ser necesario deberd emplear nuevas técnicas explicando su significado. VICEPRESIDENCIA ACADEMICA SONAR PARTE 2 DEL INFORME FINAL DE TESIS Los trabajos, proyectos, ¢ informes de tesis serén entregados en anillados para la sustentacién oral; contienen datos cientificos de interés para otros aspirantes e investigadores, por lo que deben ser registrados y conservados en hemerotecas o bibliotecas. Para evitar e! deterioro por el uso, deben estar debidamente empastados y grabados en CD en formato word y en pdf, siguiendo los siguientes lineamientos: 1. CARATULA(FORMATO REFERENCIAL 02) La carétula deberé facilitar la pronta ubicacion del trabajo, proyecto, informe de Tesis, para lo cual debe contener los siguientes datos 2) Nombre completo de la Universidad, el cual deberé ir en letras mayisculas, al centro de la pagina y a seis (06) cm del borde superior b) Nombre de la Escuela Profesional, el cual deberd ir a un (01) cm de distancia por debajo del nombre de la universidad, en letras mindsculas, @ excepcion de las iniciales, igualmente deberd ir centrado en la pagina ©) Titulo de la Tesis, debers ir en forma centrada, con caracteres destacados y arregiados en forma de pirémide invertida estaré a una distancia de dos y medio (2,5) cm por debajo del nombre de la Escuela Profesional y en mayisculas d) Materia de Referencia, deberd ir centrado a dos (02) cm por debajo del titulo del trabsjo. Deberé decir PROYECTO" 0 “TESIS*, segun x uy sea el caso, y @ un (01) cm de distancia por debajo de la _ referencia debe ir la siguiente frase: "PRESENTADO POR" o “PRESENTADA POR’, segin sea el caso. . @) Nombre del Autor, debe estar centrado a dos (02) cm de distancia por debajo de la referencia 1) Objetivos del Trabajo, @ dos centimetros (02) cm. por debajo del nombre del autor, debe indicarse en letras mindsculas 2 excepcién de las iniciales lo ‘siguiente: “Para optar el Titulo de". A un (01) cm por debajo de! objeto del trabajo, en forma centrada, se indicaré el Thulo @ obtenerse. . 9) Lugar, el lugar (MOQUEGUA- PERU) debe ir centrado en mayusculas a un (01) cm de distancia por debajo de la mencién. h) Fecha, el afio deberd ir centrado a medio centimetro del lugar (0,5) y tres (03) centimetros de distancia del borde inferior. El afio deberd VICEPRESIDENCIA ACADEMICA PONAMEY indicarse sin coma: Ejemplo: 2014. 1) Color de ta Carétula, el color de cardtula es Unico, Se debe usar los colores oficiales de la Universidad Nacional de Moquegua. La caratula de color azul marino y las letras piateadas, La carétula no deberd._—ilevar_~—ninguna_— clase. —de ilustraciones y/o adornos, _el_ material a usarse deberé ser cartén © cartulina empastado (cromocote, folcote, etc.). Se debe colocar une Portada interior con los mismos ‘datos. de aquella. Se confeccionaré —segin —el_disefio adjunto. en Anexo (Formato Referencial 05) INFORME DE TESIS (FORMATO REFERENCIAL 02) 2.1, PAgin preliminares a) Pégina del Jurado, en esta pagina deberén ir los nombres y las firmas de los miembros del Jurado. Se indicaré si la tesis LH © trabajo ha sido aprobada por unanimidad o mayoria (Ver formato referencial 03) b) Pégina de Dedicatoria y/o Agradecimiento, si el autor lo desea en esta pagina dedicara su obra @ una o varias personas (padres, familiares, maestros, amigos, etc.) en gratitud a su Contribucion 0 apoyo en los estudios o en la ejecucién del trabajo de investigacién, se recomienda que las dedicatorias o agradecimientos no tengan mucha extensién ni incluyan un numero excesivo de nombres ©) Pégina de Contenido, En la parte central, a 7cm. del borde superior y con mayusculas se colocara la palabra CONTENIDO. En el extremo derecho y a la misma altura las paginas correspondientes. Para el caso de tablas, cuadros y figuras se colocaraé INDICE DE. (Segun corresponda). d) Resumen, Sera una seccién corta de mas o menos 250 Xx palabras. Expresaré el contenido de la investigacién, siendo su a i ‘objetivo principal, proporcionar al lector una informacion global / del documento.’ En esta’ seccidn = se_—_—oplanteard el problema, se formularé los objetivos y se describira de una manera clara y sucinta los procedimientos utilizados. Los resultados serdn presentados en forma concreta sin tablas, gréficos ni figuras, y las conclusiones deben ser inferencias de las observaciones hechas 4 la poblacién a través de la muestra. @) Abstract, Es el resumen en idioma extranjero. Inglés. 1) Indice de, (segin corresponda), @) Introduccién, es ia parte del trabajo que ayudara al lector a tener una idea clara de la extensién y el contenido de la investigacién. En ella se indicara los acapites que contiene el trabajo. 10 VICEPRESIDENCIA ACADEMICA PONAKO 3. CUERPO DEL INFORME a) Planteamiento del problema, por lo menos debe contener: el problema de investigacién, los objetivos y las hipétesis. b) Marco Teérico, trata con _—profundidad ~—inicamente los aspectos relacionados con el problema, y que vincula de manera légica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes de los diversos autores, corresponde al desarrollo de las bases cientificas consignadas en el proyecto. Pare las citas en estudios anteriores. Para las citas bibliograficas emplear la normatividad APA. c) Marco Metodolégico, en esta parte se definira: las variables y el disefio de la investigacién, la fuente de datos y los procedimientos para su obtencién. Seré necesario hacer una descripcién detallada de la muestra y la metodologia seguide durante la investigacién, de tal manera que otro u otros investigadores, siguiendo los mismos procedimientos y con muestras similares puedan encontrar otfos resultados parciales. d) Resultados y Discusién, (opcional para la Escuela Profesional de Gestién Publica y Desarrollo Social, podré considerar el tema Discusién, como item aparte). Aqui se hard le presentacion y anélisis de los resultados obtenidos por observacién de los hechos o por experimentacién. Los resultados deberén ser presentados de modo imparcial, objetivo y conciso en cuadros, figuras, etc. Los datos presentados deberén explicarse por si mismos, es decir no deberé ser necesario referirse a@ los textos para su comprension, Aqui podré incluirse la verificacién de las hipdtesis, si fuera necesario. e) Conclusiones, serén generalizaciones de las observaciones hechas y atribuibles a todo un universo 0 poblacién. Cuando las observaciones 0 experimentos se hayan hecho por un grupo de individuos que no ‘epresentan @ ninguna poblacién, es decir que hayan sido seleccionados sin seguir una técnica adecuada de muestreo, los resultados sern vélidos s6lo para ese grupo de individuos. Las conclusiones deberén presentarse en forma de parrafos cortos, coneretos, precisos y ordenados dando respuesta a los objetivos. Podrén ser numeradas con nimeros ardbigos. a VICEPRESIDENCIA ACADEMICA (UNaMES 1) Recomendaciones, las conclusions conducen al _plenteamiento de las recomendaciones que son el producto de la investigacién. Estas deberén también presentarse en forma de pérrafos cortos y precisos para que otros investigadores lo tomen en cuenta y puedan iniciar otro trabajo de tesis. Podran ser numeradas con nimeros ardbigos. 9) Referencias Bibliogréficas, en esta parte del trabajo se ordenaré alfabéticamente todo material bibliografico consultado y referido en el texto. Se recomienda que los asientos bibliograficos sean exactos, completos y de facil ubicacién. Una referencia completa significa que no falta ningun dato, Para anotar las referencias, se tomar en cuenta las recomendaciones de la norma Intemacional APA. h) Anexos 0 Apéndices, en este item ~~ se_—_colocardn tablas, cuadros, figuras (mapas, croquis, _gréficos, fotos), cuestionarios 0 procedimientos que no se hayan inciuido en el trabajo por ser extensos, pero que son importantes para una mejor comprensién de la investigacién. No olvidar citar la fuente © referencia CUALIDADES La tesis, para cumplir con sus funciones esenciales, debera reunir las siguientes. caracteristicas. @) Cleridad, deberd expresar de una manera nitida el proceso de la investigacién, sin dejar lugar a dudas o confusiones. El texto deberd ser didéctico sin perder su seriedad cientifica b) Fidelidad, el proceso de investigacién debera describirse tal como se realiz6, sin modificar ni acomodar los hechos ni los experimentos. El tiempo’ de los verbos es en presente 0 pasado, €) Sencillez, un trabajo de investigacion por profundo que sea en su contenido 0 por dificil que sea el problema que estudia, no dejara de cambiar la sencillez con la altura cientifica. De ser necesario deberd emplear nuevas técnicas explicando su significado. ASPECTOS FORMALES a) Tamafio de paginas, se debera utilizar papel bond de 80 gramos, tamafio A4 de buena calidad y de las mismas dimensiones. b) Eseritura, el trabajo deberé ser presentado en color negro, sin borrones, con buena redaccién ortografica y por un solo lado de la hoja. Deberd hacerse uso asi mismo, de las_normas_legales sobre las unidades_ de medida’ vigentes. El tamafio de letra deberé ser doce (11) tipo Arial ©) Mérgenes y Espacios, el texto deberéescribirse a doble espacio. Los margenes deberan ser: 12 VICEPRESIDENCIA ACADEMICA. (UNAME + laquierda = 4,00 om + Derecha = 3,00 cm + Inferior + 3,00 cm + Superior + 7,00 cm (comienzo de capitulo) + Superior + 4,00 cm (continuacién del anterior) Los pérratos deberan comenzar en el sexto espacio (sangria) @ partir del margen izquierdo y dejando un espacio més que el normal entre linea y linea. Las secciones deberén comenzar en una nueva pagina, situandose el respectivo titulo a 7,00 om del borde superior y al centro de la pagina. No se debera cambiar el tipo de letra salvo en los titulos y sub-ttulos. d) Numeracién, para las paginas debe hacerse sigulendo con guarismos ardbigos @ partir de la introduccién, dejando sin numerar A las hojas que contienen titulos o iniciacién de secciones o capitulos. Para numerar cualquier cifra dentro del texto, cuadros, tablas, figuras © expresién de resultados deberé emplearse las normas del “SISTEMA LEGAL DE UNIDADES DE MEDIDA DEL PERU’. Todos los margenes del titulo, subtitulo, pérrafos del cuerpo seran situados al _margen izquierdo, sdlo al inicio de cada parrafo se dejaré una sangria de 6 (seis) espacios. ©) Compaginacién, el trabajo deberé compaginarse con —_guarismos arébigos a partir de la introduccién, La enumeracién de las hojas se inicia en romanos desde la primera hoja (cardtula) hasta antes de la introduccién. a La enumeracién normal empieza desde la introduccién hasta la Ultima pagina del informe de tesis, situeda en ta parte inferior central de la misma. f) Empastado, se realizard después de la sustentacién de Tesis del Informe final; el cual previamente deberd: * Ser revisado por un especialista en redaccién ortografica, de libre eleccién del graduado. * Tener el visto bueno de la Escuela Profesional, segun lo normado en el Reglamento correspondiente, 9) Presentacién final, posterior al item f, se deberd presentar los ejemplares de las tesis debidamente empastadas, las cuales serén firmadas por el Jurado y el Asesor correspondiente después de la sustentacién. Ademas, adjuntar en un CD la tesis (en formato word y pdf) y en otro CD el resumen. Moquegua, julio del 2015. 13 VICEPRESIDENCIA ACADEMICA SUNAMES ANEXOS 14 VICEPRESIDENCIA ACADEMICA UNAM FORMATO REFERENCIAL 1: PROYECTO DE TESIS |. DATOS GENERALES DE LA CARATULA 14. Titulo 1.2 Nombre del Autor 13, Localidad donde se realizara la investigacién 14 Asesor ll, El PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 2 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA 2 FORMULACION DEL PROBLEMA 2.2.1. Interrogante General 2. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION 2.4. OBJETIVOS 2.4.1. Objetivo General 2.4.2. Objetivos especificos 2.5. HIPOTESIS 2.5.1 Hipétesis general a 2.5.2 Hipotesis Especificas ll, MARCO TEORICO 3.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 3.2. BASES TEORICAS _ 3.3. DEFINICION DE TERMINOS IV. MARCO METODOLOGICO 44 LUGAR DE EJECUCION 42 TIPO Y DISENO 4.3. NIVEL DE INVESTIGACION 4.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 4.4.1, Variable independiente Indicadores 44.2 Variable dependiente Indicadores 4.5 POBLACION Y MUESTRA 45.1 La poblacién 45.2 Muestra 4.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS 47 VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS 48 DISENO EXPERIMENTAL O METODOS Y TECNICAS PARA LA PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS V. _ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1 Cronograma de actividades 5.2. Recursos humanos 5.3. Bienes 5.4. Servicios 5.5. Fuentes de financiamiento y presupuesto VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS vil. ANEXOS 15 VICEPRESIDENCIA ACADEMICA FORMATO REFERENCIAL 2 INFORME FINAL DE TESIS Pagina del Jurado (segun formato referencial 03) Carétule (segin formato referencial 04; 05) Pagina de Dedicatorie(s) y/o Agradecimiento(s) Resumen Abstract indice Introduccion CAPITULO |: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA 1.2, FORMULACION DEL PROBLEMA 1.2.1. Interrogante general 1.2.2. Interrogantes secundarias 1.3 JUSTIFICACION 14 FORMULACION DE OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General 1.4.2 Objetivos especificos 1.8 FORMULACION DE HIPOTESIS 1.5.1 Hipétesis General 1.52 Hipotesis especificas ‘CAPITULO I: MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes del estudio 2.2. Bases tedricas 2.3. Definicién de términos CAPITULO Ill: MARCO METODOLOGICO 3.41. TIPO Y DISENO 3.2. NIVEL DE INVESTIGACION 3.3, OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 3.3.1 Variable independiente: Indicadores 3.3.2 Variable dependiente: Indicadores 34, POBLACION Y MUESTRA 3.4.1. La Poblacién 342 Muestra 3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS 3.6 VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS 3.7 METODOS Y TECNICAS PARA LA PRESENTACION Y ANALISIS DE CAPITULO IV: PRESENTACION DE RESULTADOS 4.1 Resultados 4.2 Comprobacién de hipétesis (si fuera el caso) CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS 16 DATOS LA ACADEMICA ONAN VICEPRESID] FORMATO REFERENCIAL 3: PAGINA DEL JURADO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE ... TITULO PROFESIONAL DE ... ANALISIS DE LA RECAUDACION DEL IMPUESTO PREDIAL Y ARBITRIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA, EN EL PERIODO 2013 - 2014 a (E¥empbo) Tesis sustentada y aprobada @l ewud@ nm del 20... estando el jurado calificador y asesor integrado por: PRESIDENTE (Colocar el grado més alto) 1ER MIEMBRO Fi oo (Colocar el grado més alto) 200 MIEMBRO cna (Colocar el grado més alto) ASESOR (Colocar el grado més alto) a7 VICEPRESIDENCIA ACADEMICA FORMATO REFERENCIAL 4: CARATULA DEL PROYECTO Y/O TESIS J 6,0cm. t UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA 1,0¢m Escuela Profesional 2,50m w(TITULO DE LA TESIS) ns 2,0em t PROYECTO 0 TESIS J 1.9m PRESENTADO POR: 2,0em a -vowane bet AuroR. a 2,0cm Para optar el dle Profesional de woouecu - PERU O.gem ANO. 3,0cm 0 18 VICEPRESIDENCIA ACADEMICA RAM FORMATO REFERENCIAL 5: CONSIDERACIONES FORMATO CARATULA (TITULO) UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA (Tipo de letra: Times Roman 20) ESCUELA PROFESIONAL (Tipo de letra: Times Roman 18) ANALISIS DE LA RECAUDACION DEL IMPUESTO PREDIAL Y ARBITRIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA, EN EL PERIODO 2013 — 2014 (Ejemplo) (Tipo de letra: Times New Roman 16) TESIS (Tipo de letra: Times New Roman 18) PRESENTADA POR: DANNY ERNESTO CACERES PONS (Tipo de letra: Times New Roman 16) Para optar el Titulo Profesional de: LICENCIADO EN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO SOCIAL (Tipo de letra: Times New Roman 16) MOQUEGUA — PERU (Tipo de tetra: Times New Roman 16) 015 (Tipo de letra: Times New Roman 16) 19

You might also like