You are on page 1of 182
Mela de Refrigeracion Franco Lijo a Juan Dene Manual de Refrigeracién Copyright © Juan Manuel Franco Lijé Propiedad de: EDITORIAL REVERTE, S. A. Loreto, 13-15. Local B 08029 Barcelona. ESPANA Tel: (34) 93 419 33 36 Fax: (34) 93 419 51 89 e-mail: reverte@reverte.com www.teverte.com DISENO Y MAQUETACION: REVERTE-AGUILAR, S. L. Reservados todos los derechos. La reproduecién total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprogratia y el tratamiento informatico, queda rigurosamente prohibida, salvo excepcién prevista en laley. Asimismo queda prohibida la distribucién de ejemplares mediante alqulero préstamo puilicos, Ia comu- nicaciGn publica y la transformacion de cualquier parte de esta publicacién (incluido el disefio de la cubierta) sin la previa autorizs de fos titulares de la propiedad intelectual y de la Editorial. La infraccién de los derechos men- cionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 siguientes del Cédigo Penal). El Centro Espafol de Derechos Reprogriticos (CEDRO) vela por el respeto a los citados derechos. Edicion en espaol. © Kaitorial Reverté, S, A., 2006 ISBN: 84.291-8011-7 Depésito Legal: B-32179-2006 Impreso en Espatia- Printed in Spain Impreso por LIBERDUPLEX, S. L.U Indice analitico Prologo ... Indice analitico as Sian nea is vii CAPITULO 1 Sistemas de refrigeracién por compresién .... 0.4 ee esses ee | Introduccién | L.1 Elementos fundamentales .. Serena 1 1.1.1 Funciones principales ......... beech bi ii 2 11,2 Fluido refrigerante .... 1... r : 4 2 Alta y baja presion ... PeediLe ha atin aonaiaats 3 1.3 Blementos de seguridad ¥ control 4 13.1 Presostatos iG 13.2 Termostato 7 1.33. Valvala de solenoide (0 clectrovélvals).....ciciessvsssecseeT 3.4 Presostato diferencial de aceite L4 Euncionamiento de Ja instalacién 9 LS Elementos complementarios...... es 10 1.5.1 Resistencia calefactora (del cdrter) u 1.5.2. Separador de aceite a u 5.3, Recipiente de liquido eee weseeees 12 vii Vili. indice anatitico 1.5.4 Filtros de humedad. .. AS 1.5.5 Visor. 16 1.5.6 Acumulador de aspiracién . 17 1.5.7_Intercambiador de calor 18 CAPITULO 2 Diagrama de Mollier ................0005 wawmmaasee ll Introduccién . 2] 2.1 Estudio del diagrama .. . . 7 21 2.1.1 Proceso de realizacién del ciclo esténdar a 24 2.2 Ciclo practico beet e eee ee eee 1126 2.3 Ciclo real... ners Eisai 27 CAPITULO 3. Compresor .... Introducci6n . . 3.1 Estudio de los compresores alternativos . 3.1.1 Elementos del compresor. 3.1.2. Terminologéi 3.1.3. Funcionamiento 3.14 Lubricacién 3.1.5. Valores fundamentales 3.1.6 Despiece de un compresor al 3.2 Compresores herméticos . . 3.2.1 Introduccién. . 3.2.2. Caracteristicas del funcionamiento 3.2.3 Conclusiones Ss sane eg tana WR 3.24 Dispositivos de seguridad 0s, isvweeess. vows desis oeesk AB 3.2.5 Conceptos eléctricos fundamentales de los compresores herméticos48 3.3 Compresores semihermeéticos . 33 3.3.1 Introduccién 3.3.2 Acidos 3.3.3. Filtro de aspiracion 3.4 Compresores abiertos 3.4.1 Introduccién. . 3.4.2 Caracterfsticas de ‘ianioniniena 3.4.3. Compresores de doble etapa 3.5 Unidades condensadoras . . 3.6 Compresores rotativos 3.6.1 De 3.6.2_De paletas 3.7 Compresores helicoidales 3.7.1 Introduccién. . céntrica indice analitico ix 3.7.2 Importancia del aceite 6.20.2 .6 cee eee bee eeee eee eees 62 3.7.3. Valores de Ia relacin de compresion.......0.. 00200 0eee eee 63 3.8 Determinaci6n de la temperatura de descarga 63 3.9 Potencia frigorifiea 2.0.20... acme eecmeauy 65 3.10 Regulacién de la potenc sa lenyate aise 69 3.10.1 Sistemas de regulacion.......... see . 69 3.11 Variaciones de las presiones y su repercusién en las potencia .71 3.12 Funcionamiento en régimen seco y en régimen htimedo ............. 74 1 Condensador 11 4.1 Introduccidn y conceptos genéricos de su funcionamiento 71 4.2 Capacidad de un condensador. .78 4.3 Tipos de condensadores . 4.3.1 Poragua....... 4.3.2 Por aire. Mixtos * 4.4 Torres de rettigeracién... . bene 4.4.1 Bomba de circulacién dint agua ..... .93 5 Diferencias en el montaje de una torre o un condensador evaporative 1 OS 4.6 Importancia y efectos del subenfriamiento ..........+-+ 4.7 CAlculo de la capacidad de un condensador a caer cane 97 4.8 Seleccién del condensador 99 4.9 Determinacién del caudal de 10) D CAPITULO 5 Evaporador . . 103 Introduccién . : . 103 5.1 Capacidad del evaporador. . 103 5.2 Clasificacién de los evaporadores. .. wesoouner as Od 5.2.1 Evaporadores segtin el estado del fluido refrigerante en su interior. . 104 5.2.2 Evaporadores segtin . 106 3 Expansi6n directa e indirecta . - 108 5.3.1 Expansién directa . . - 108 5.3.2. Expansion indirecta . % 109 5.4 Salto térmico en los evaporadores (DU). . etd 5.5 Determinacién de la capacidad de un evaporador . 113 5.6 Seleccién de un evaporador . . 1S 5.7 Desescarche. . A 5.7.1 Introduccién . see - 117 5.7.2. Tipos de desescarche /117 5.8 Efectos de la presién de aspiracién en el evaporador 124 5.9 Influencia del aceite en el evaporador 00.00.00... 0060 ee eee eee 125 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2 Capitulo 1 Sistemas de refrigeracién por compresién Estos elementos son (Fig. 1.1): a. Compresor Condensador b c. Dispositive de expansién dd. Evaporador Compresor ‘ Condensador Evaporador Baja Alta Dispositivo de expansién Figura |.] Elementos fundamentales de un sistema de refrigeracién, >> 1.1.1 Funciones principales La funcisn principal de cada uno de ellos es la siguiente: Compresor: Aspira el fluido refrigerante a la presién de baja establecida y lo comprime elevando su presién y temperatura hasta unos valores tales que se pue- da efectuar la condensacion. La descarga la efectia al condensador Condensador: Es el elemento de la instalacién que se encarga de pasar el estado de vapor del fluido refrigerante a estado liquido. El fluido refrigerante entra en el condensador en estado de gas (vapor recalentado) y sale en estado liquido a la temperatura que se condens6 o incluso a una temperatura menor si se produce su- benfriamiento. EI fluido refrigerante cede su calor al agente condensante (aire o agua), Dispositivo de expansién: Hace que el fluido, que entra en estado liquido, s sufra una caida de presi6n (y temperatura) hasta la necesaria en el evaporador. También controla la cantidad de fluido refrigerante que debe entrar en el evaporador. Evaporador: Se encarga de enfriar 0 acondicionar la cémara. Puede estar den- tro o fuera de Ja misma. Su mi: presion y temperatura, efecttie el enfriamiento de la camara. jon es que cl fluido refrigerante, que entra a baja aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 6 Capitulo 1 Sistemas de refrigeracién por compresion _ Tomillo de regulacién——_Tomnillo de regulacién Tornillo de regulaci6n del diferencial de alta presién de baja presién \ we 4 oor A= Rearme manual de alta presién Escala de —} a baja presion a —t Escala de > alta presion ; TOIL diferencial —— de presién FLL Conexién Conexién de eléctrica Conexién baja presion de alta presion Figura 1.3. Presostato combinado. »4 ejemplo de apiicacién {.Cual serd el valor del diferencial del presostato combinado de una instalacion, si quere- mos que el presostato corte a -23 °C y aranque a—18 °C? El fluido refrigerante es R-22 Mediante las tablas del mismo fluido o en los manémetros correspondieates, ve~ mos que: > Ala temperatura de~23 °C, le corresponde una presiGn de 1,22 kg/em? (que es la pre- sién de paro). > Ala temperatura de -18 °C, le comesponde una presién de 1,7 kg/er sién de arranque). {que es la pre- Diferencial = 1,7 kg/cm? ~ 1,22 kg/cm? = 0,48 kg/cm” gl l Aspiracién Descarga Compresor Fgura 1.4 Conexionado de un presostato combinado al circuito, ra aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 10 Capitulo 1 Sistemas de refrigeracion por compresién 2. Enese momento el termostato, que ya la detect, corta la corriente ala valvula solenoide y ésta cierra. Como ya no pasa fluido, el compresor en su funciona- miento, cada vez tiene menos fluido que aspirar, con lo que su presidn de as- piracién empieza a “caer” hasta que alcanza el valor fijado en el presostato de baja y éste para el compresor. 3. Debido ala entrada de calor del exterior (transmisién por paredes, techo, sue- lo, puertas), la temperatura en el interior de la c&mara empieza a subir. Cabe resaltar, que la mayor parte de las horas que trabaja un compresor, lo hace para eliminar el calor que entra por transmisiOn. 4. Eltermosiato detecta ese aumento de temperatura y al cerrar sus contactos da paso de corriente a la valvula solenoide y ésta se abre. El fluido, que se encuentra a la entrada de la misma a alta presién, pasa al dispositivo de expansi6n (esta abierto) y entra en el evaporador. A medida que va entrando, roba calor del interior de la cémara y su presion y temperatura aumentan hasta alcanzar un valor tal que co- rresponda al fijado en el diferencial del presostato y arranca el compresor. > 1.5 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS Una instalacién podria trabajar con los elementos anteriormente citados, pero, evidentemente, necesita de otros elementos complementarios para que el ciclo de trabajo se pueda efectuar con el mayor rendimiento posible. En el siguiente esquema (Fig. 1.11) se representan los mas importantes y su disposici6n en las instalaciones. Presostato de baja presiGn ——_Presostato de alta pre Mandmetro de by to de alta presion a pesion Bo sanm (> Separador de aceite 1 r t Evayorador \ Temes vata ye] Condensador J. expansion “Termostito solenoide Santa (dela edtmara) Y) 4K = MO Visor Valeulade Fit Watvuta de liquide paso recto deshidrstader de carga Recipiente de liquide Figura 1.1]. Instalacisn de los elementos fundamentales,de seguridad y control, y complementarios aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 14 Capitulo 1 Sistemas de refrigeracién por compresién Los recipientes suelen Hevar un visor 0 nivel de liquido para saber en cada momento su contenido. También sirven para recoger el fluido refrigerante de la instalaci6n en caso de averia o que se quiera desmontar algtin elemento. = Conexién de entrada de Ifquido, procedente del condensador b2B2 Mirilla de nivel de liquido je» Adaptador de la valvula de seguridad Indicador electrénico de nivel minimo de liquido se os id, Valvula completa y ¥'3| de salida de liquido és Figura 1.17 Recipiente de liquido vertical bbb 1.5.3.1 Recogida del fluido refrigerante en el recipiente de liquido Es una operacién que se hace con mucha frecuencia, como por ejemplo, cuando hay que sustituir algiin elemento o por motivos de averi >4 Ejemplo de aplicacién: Elesquema de la figura 1.11 nos ayudaré a comprender la operacién, la cual se realiza con Ja instalacién en funcionamiento: 1. Se baja la regulacién del presostato de baja presién, por debajo de la presién at- mosférica. 2. Se cierra la valvula de paso recto montada a la salida del recipiente de liquido. La pre- siGn ird disminuyendo y cuando veamos enel mandmetro de baja que esta ligeramen- te por encima de la presién atmosférica, entonces paramos ¢l compresor. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 18 capitulo 1 Sistemas de refrigeracién por compresion >> 1.5.7 Intercambiador de calor (Fig. 1.23) Algunas instalaciones Ievan intercambiadores de calor a contracorriente liqui- do-vapor de aspiracién (A) (Fig, 1.24). Es decir, se produce intercambio de calor entre el liquido refrigerante procedente del recipiente y el vapor de salida de! evaporador. Entrada liquido Salida liquido refrigerante refrigerante — — Vapor Figura 1.23 Intercambiador de calor. oF Descarga Evaporador Compresor views 1] | V. solenoide] Del condensador Recipiente de Iiquido Figura 1.24 Instalacién con intercambiador de calor (A). ienen doble lectura: Al ser estos elementos intercambiadores de calor, a. La del vapor frfo de la aspiracién que subenfria el liquido que va al disposi- tivo de expansién y aumenia el rendimiento dado que la temperatura con que entra el Iiquido en dicho dispositivo (vélvula de expansién en la figura 1.24) es menor. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2.1. Estudio del diagrama 23 > Zona de liquido subentriado, a la izquierda de la Ifnea de liquido saturado. » Zona de mezcla (Ifquido y gas), entre las dos Ifneas. > Zona de vapor recalentado, a la derecha de la linea de vapor saturado. PC representa el punto critico. En cualquier punto situado por encima de la linea de temperatura critica no es posible el cambio de estado de vapor a liquido. 3. Y los siguientes parimetros: > Lineas de temperaturas (ty, ty...), expresadas en °C. > Lineas de presién (P\ y P2, eje de ordenadas, hay que recordar que son absolutas). Lineas de entalpias (Ii\ y h2, eje de abscisas). Lineas de volumen especifico (Ve), muy importantes para determinar el desplazamiento volumétrico del compresor, expresadas en dm*/kg o m3/kg Su valor numérico va aumentando a medida que las Ifneas van hacia abajo (acercéndose al eje horizontal). > Lineas de entropia (S cte.), que nos determinarén la fase de compresién, expresadas en kcal/(kg-°K) > Lineas de calidad de la mezcla (10, 20, 30, ...), en la zona de mezcla, que nos indican la proporcién en la que se encuentra el fluido refrigerante (ti- tulo de vapor). Cuanto mas cerca se encuentre el punto de la linea de Ii- quido saturado, mayor seré la proporcién de Kiquido y menor la proporci6n de vapor. A medida que se vaya acercando a la Ifnea de vapor saturado, la proporcin seré mayor en vapor y menor en liquido. Por ejemplo, la linea de 30 nos indicarfa que en ese punto hay una proporcin de 70% de liquido y 30% de vapor. En algunos diagramas, los valores de las lineas de calidad de la mezcla vienen expresados por 0,1, 0,2, 0,3, etc.; pero su interpretaci6n es la misma. >> 2.1.1 Proceso de realizacion del ciclo estandar A continuaci6n (Fig. 2.3) realizaremos un ejemplo de la representaci6n del ciclo estandar de refrigeracion de una instalacién que: > Utiliza fluido R-22 > Presién de aspiracién: 1 kg/cm? > Presién de descarga: 13 kg/cm? EI proceso es el siguiente: 1. Trazamos las Ifneas de presiones, cuyos valores son 2 y 14 kg/em? puesto que deben ser presiones absolutas. 2. Tomamos la linea de presién de aspiracién (evaporacién), y nos situamos en el punto que interseca con la linea de vapor saturado. Este punto | representa aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2.3 Cido real 27 > 2.3 CICLO REAL Evidentemente el ciclo real esté afectado por las pérdidas de carga a lo largo del circuito de alta presién, de baja presién, en linea de liquid y en el compresor, con lo que realmente toma la siguiente forma (Fig. 2.5) Compresién isoentrépica h figua 25 Diagrama p-h correspondiente al ciclo re Como las caidas de presién en los circuitos frigorificos son muy pequeiias (de he- cho en las Ifneas de baja presin son menos toleradas que en alta presién), en ge- neral se trabaja con el ciclo préctico, Para que veamos la importancia de lo comentado anteriormente, diremos que cuanto mayor sea el valor de la caida de presion (o sea, menor presidn a la entrada del compresor), mayor sera el volumen especifico y por tanto, menor sera el desplazamiento volumétrico del compresor. En el capitulo siguiente hablaremos de ello con mas profundidad. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 3 upp) ede oss 00s os oor ose 00g osz, 002 ost a wu sui dit o.se~ touen tor :9g ¥9e OL yaa tye turd — eyetes | Byrooz [son | SvONaMaaH ot | mia | ssavana [Por cet foot os oo] or oe ol oe dood] +90 0 | ro eo to 1 CF (a 7 eZ ‘or Teg = seo. ow sare : As SLi00, 09 seroo Gl? woh 0 wt DPET ANVUOA oss 00s ose oop ose oe osz 007 ost aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 36 Capitulo 3 Compresor Eje cigiiefial La disposicién y forma dependen del nimero de cilindros (Fig. 3.4). Esté formado por un ntimero determinado de manivelas, que tienen en sus respectivos lados opuestos unos contrapesos de equilibrado. La manivela es la parte que se conecta a la biela. Los extremos del eje, lamados cuellos 0 mufequillas, son los soportes que se apoyan sobre la bancada de! compresor. El extremo del eje que tiene el chavetero es el que se conecta al motor eléctrico para su accionamiento, El otro extremo ac- ciona la bomba de lubricacién. Contrapeso Figura 34 Rje cigienal de dos cilindros. Eje de excéntrica Se emplea en compresores de pequefia potencia (Fig. 3.5). Acttia de forma excén- trica, de ahf el nombre, sobre su eje de giro. En la excéntrica se monta la biela. El extremo del eje que tiene el chavetero se conecta al motor eléctrico. Excéntrica Chavetero Figuia 3.5. Bje de excéntrica de dos cilindros. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. > AQ capitulo 3 Compresor Ren into mecanico Es el valor que contempla las pérdidas de origen mecdnico u orgénico anterior- mente mencionadas. Por Io tanto, es la relacién entre ambas potencias: | pm = Potencia indicada/Potencia efectiva 3.1.3 Funcionamiento Para facilitar su comprensidn (Fig. 3.9) vamos a ver como se producen los movimientos de aper- Aspiracién > tura y cierre de las vélvulas de aspiracién y des- carga, con relacién al movimiento del pistén, a. En la carrera descendente: Cuando el pist6n inicia la carrera descendente, hacia el PMB, crea en el interior del cilindro una depresién que implica, que en su interior la pre- sin sea inferior a la existente en la parte supe- rior de la valvula, es decir en el conducto de aspiracién, con lo que la valvula de aspiracion se abre (“baja”) y el fluido refrigerante entra en el cilindro. El fluido entrara en el cilindro hasta que se igualen las dos presiones, y en teoria deberia ser Figuia 39 Carrera descendente: en cantidad igual a la correspondiente al volu- _aspiracién del fluido. men del cilindro, pero realmente y tal como es- tudiaremos mds adelante, hay unos factores que impiden que entre esa cantidad. La valvula de descarga permanece cerrada, por la alta presién existente en el conducto de descarga mientras el pistén se va acercando al PMB y la valvula de aspiracién continta abierta. Asi, cuando el pistén llega al PMB, la vilvula de aspiracién esta abierta y la de descarga cerrada. El cigiiefial ha girado 180°. b. En la carrera ascendente: Cuando el pistén rebasa el PMB se inicia la carrera ascendente, y la vélvula de aspiracién se cierra, porque la presién en el interior del cilindro es superior a la existente en el conducto de aspiracién. Con las dos valvulas cerradas se inicia la compresién del fluido (Fig. 3.10A), y se produce: > Una disminucién del volumen. > Un aumento de presin y temperatura, hasta que la primera aleanza un valor tal que hace que se abra (levante) la valvula de descarga. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4 >> 44 capitulo 3 Compresor 3. Volumen desplazado El volumen de fluido que en teoria tiene que aspirar es el volumen desplazado por el pistén en su carrera, Como sabemos, el volumen de un cilindro es el producto del érea por Ia altura: V=Sxh S=n-r=n (D2)? =n- D4 y la altura (h) es la distancia entre el PMA y el PMB, o sea es la carrera: nb? vo 4 gue es el volumen que desplaza el pistén en una revoluci6n. Si gira el cigtiefial an revoluciones por minuto y tiene N cilindros, el volumen desplazado serd: Siendo: D = Didmetro del pistén (dm) C = Carrera (dm) n= Numero de r.p.m. N = Numero de cilindros. © lo que es lo mismo: D2 n-N- 60-103 Vd = (m3/h) Ejemplo de aplicacién: Consideremos un compresor cuyo rendimiento volumétrico sea 0,83 (es decir, 83%). Si el volumen desplazado por el pist6n es 34 m°/h, calculemos el volumen que realmente aspira. Aplicando la férmula, tenemos que 0,83 = Volumen de vapor que realmente aspira - 34 mh Luego: Vol. de vapor que realmente aspira = 0,83 x 34 mth = 28,22 m/h. rx} 3.1.6 Despiece de un compresor alternativo Como conclusi6n, y para facilitar el entendimiento de la relacién entre los ele- mentos de un compresor en la figura 3.13 se representa el despiece de un com— presor alternativo de dos cilindros, donde se indican los elementos més sig- nificativos. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. >> b> >> 48 capitulo 3 Compresor > Las vélvulas de aspiracién y descarga, van montadas en el plato de valvulas: En la figura 3.16 se representan la culata, una tapa de cAmara silenciadora y la pla- ca de valvulas, en la que destaca la valvula de descarga. 3.2.3 Conclusiones 1. Son silenciosos por: > Los resortes > Las cémaras silenciadoras que amortiguan el golpeteo de las valvulas > Carecer de transmisiones exteriores como por ejemplo, correas. 2. Estén refrigerados por el fluido de aspira ya que: » La falta de fluido afectarfa a la refrigeracién del compresor interiores: pero esto implica otra lectura > Hay que evitar la humedad en el circuito y la entrada de liquido al com- presor, porque estarfan en contacto con la parte eléctrica. 3. El trabajara temperaturas inferiores a las normales, implicarfa el aumento del volumen especffico, que afectaria, entre otras cosas a Ia refrigeracién. 3.2.4 Dispositivos de seguridad Evidentemente, no podemos pasar por alto el hecho de que Hevan sus proteccio- nes (térmico, klixon) que actuarian en caso de que la refrigeracién fuese defec- tuosa e impedirian que se alcanzaran temperaturas demasiado elevadas. Si actuaran pararian el compresor. Por ello es importante recordar que los fabricantes los dividen en compresores de baja, media y alta presién, segiin las distintas aplicaciones. EI poder acceder a ellos para realizar operaciones de mantenimiento, se sol- venta en los denominados compresores semiherméticos. 3.2.5 Conceptos eléctricos fundamentales de los compresores herméticos Tal como hemos comentado anteriormente, estos compresores, al ser herméticos, no permiten el acceso a su interior para realizar operaciones de mantenimiento; pero muchas de las averfas que se producen son por motivos eléctricos y éstas sf que se solucionan en la misma instalacién, Dada la gran aplicacin de estos compresores, merecen algunos comentarios genéricos para conocer las caracteristicas que facilitan su manipulacién. En el caso de pequefias potencias son motores monofiasicos, lo que quiere de- cir que se pueden alimentar a través de una toma de corriente normal, por ejemplo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 52 Capitulo 3 Compresor > 33 COMPRESORES SEMIHERMETICOS > 33.1 Introduccién Estos compresores (Fig. 3.21), en su funcionamiento, tienen las mismas ventajas e inconvenientes que los anteriores, pero con la diferencia de uno a otro que son accesibles, es decir, por ejemplo que los alternativos se pueden desmontar para realizar operaciones de mantenimiento tales como cambiar pistones 0 aros. La entrada del fluido refrigerante (aspiracién), puede realizarse por la culata del compresor o bien por la parte del motor eléctrico, como en el representado en la figura 3.22. Los compresores semiherméticos pueden ser enfriados externamente por aire © por agua. Como en el caso de los herméticos, se dividen en compresores de alta, media y baja presin segtin sus aplicaciones. Figuta 3.2) Compresor semihermético Figura 3,22 Compresor semihermético con alternativo, de dos cilindros. aspiracién de fluido reftigerante por la parte del motor. 33.2 Acidos Es importante comentar que en los compresores, ya sean herméticos o semiher- méticos, una de las averfas més importantes es la contaminacién del circuito por Acidos, puesto que se refrigeran por los vapores de aspiracién. La presencia de Acidos se produce por cortocircuitos, como por ejemplo, al contacto directo entre rotor y estator, ya que se alcanza una temperatura muy elevada en el interior del aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. b> yd 56 capitulo 3 Compresor 3.4.2 Caracteristicas de funcionamiento En estos compresores abiertos se considera buena relacién de compresiGn (Rc) si no excede de 10:1, ya que cuanto menor sea, mayor seré el rendimiento volumé- trico (Ry) y, por lo tanto, mayor ser la potencia frigorifica. Si cl compresor tuviera que trabajar con una Re clevada (de valor 8), como su- cede, por ejemplo, cuando se trata de instalaciones que necesiten temperaturas muy bajas para enfriar y las de condensacién sean normales, entonces no se podria uti zar uno de simple etapa, porque entre otras cosas, las altas temperaturas afectarfan: > A los materiales (dilataciones) > A lalubricacién, pues entre otros pardmetros, perjudicarfa la viscosidad del accite > A las temperaturas de descarga, porque serfan muy altas > Y alos rendimientos, que disminuirian. Para solucionar estos inconvenientes tendriamos que recurrir a los compresores de do- ble etapa (sistema compound), que también se hace extensivo a los semiherméticos. 3.4.3 Compresores de doble etapa Los compresores de doble etapa (Fig. 3.26) reparten la elevada relacién de pre- siones y disminuyen el alto recalentamiento. Cada seccién del compresor trabaja Fgura 3.26 Compresor semihermético, doble etapa. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. bb > 60 Capitulo 3 Compresor La conexién a la instalacién se realiza mediante la valvula de servicio de as- Piraci6n, al circuito de baja presi6n, es decir a la salida del evaporador. Y la co- nexién de salida del recipiente de lfquido se conecta al lado de alta presién: filtro deshidratador, visor de Ifquido, etc. Las unidades condensadoras llevan los mismos elementos, pero no tienen que ser de las mismas caracteristicas, es decir el compresor puede ser también hermé- tico o abierto, el recipiente de Ifquido puede ser vertical, y el condensador puede ser multitubular, Su campo de aplicacion abarca desde pequefias a grandes potencias. 3.6 COMPRESORES ROTATIVOS Se caraeterizan por comprimir el fluido refrigerante mediante el movimiento circular continuo de un rotor, que puede ser de excéntrica o de paletas; de ahi su clasificacién. 3.6.1 De excéntrica Consta (Fig. 3.30) de un rotor excéntrico respec- to al cilindro donde se aloja y que en su movi- | Descarga miento llega a establecer contacto con él. Este rotor, por Ja acci6n del resorte (2) esta permanentemente en contacto con una paleta (3). Esta paleta, tal como se aprecia en la figura, establece la separacién entre las cdmaras de as- piracién y de descarga. En su funcionamiento, la aspiracion se realiza de manera continua, y al disminuir el espacio comprendido entre el rotor Figura 3.30 Rotor de excéntrica. y el cilindro, se efectia la compresi6n del fluido refrigerante y posterior descarga. Aspiracién 3.6.2 De paletas a Basicamente (Fig. 3.31) consta de un ro- tor montado en el interior de un cilindro y cuyos centros estn ligeramente desplaza- dos, Este rotor aloja unas paletas que es tén comprimidas contra la pared del cilindro por medio de unos resortes. Al pasar cada paleta por el orificio de la aspi- raciGn, se crea una depresidn que provoca Ja entrada del fluido en el espacio com- prendido entre esa paleta y la anterior. Figura 3.3] Rotor de paletas, Posteriormente y dado que el espacio en- Descarga Aspiraciént aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 64 Capitulo3 Compresor T, = Temperatura de aspiracin (°C) T, = Temperatura de descarga (°C) Py resin de aspiracién (kg/em2) resién de descarga (kg/cm?) k = Relacién entre los calores especificos para una presién y volumen cons- tantes. Su valor depende del tipo de fluido refrigerante, por ejemplo, para el R-22 es 1,184. +4 Ejemplo de aplicacién in, la temperatura de aspiracién medida en la entrada del compresores de presiones de aspiracién y descarga son 1,5 kglem? y 10 kg/em?, respectiva- mente. Determinar la temperatura de descarga. Lisa. Ab yer 1 s 259 (4,4)0I554 = 323°K = 50°C T, = (273 +(-14)) T. La obtencién de la temperatura mediante el diagrama se muestra en la figura 3.36.9 Figura 3.36 Obtencién de la temperatura de descarga, por medio del diagrama p-h. ” 3. Ver capitulo 2 “Diagrama de Molli aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 68 Capitulo 3 Compresor 4. Capacidad del condensador (Qe) Q, = Ab. Q, Qe = (hy ~ hg) keal/kg - Qr (kgf) Qe = (69.5 ~ 18) kcal/kg + 26,4 kg/h = 1359.6 keal/n Nota Como se puede ver, el calor disipado en el condensador es la suma de: a. Calor absorbido por el fluido desde la entrada en el evaporador, hasta la entrada en el compresor. (hy hy) - Or = (58,5 — 18) kcal/kg - 26,4 kg/h = 1069.2 keal/h b. Calor generado en el compresor (hy ~ hy) - Qr = (69,5 ~ 58,5) keal/kg - 26,4 ke/h = 290.4 keal/h Qe =a+ b= 1069.2 kcal/h + 290 keal/h = 1359,6 keal/h Dicho de otra manera, el calor disipado por el condensador es la suma de la potencia fri- gorifica bruta més la potencia del compresor. 5. Potencia del compresor P, = Ah-Q, Pe = (hy — hy) keal/kg - Qr (kg/h) Pe = (69,5 — 58,5) keal/kg - 264 kg/h = 290,4 kcal/h = 0.45 CV (0,33 kW) Esta seria la potencia que en teorfa se necesita para mover el tren altemnativo. Pero en rea- lidad se debe tener en cuenta que para producir ese movimiento se deben vencer las resis- tencias debidas los rozamientos de los pistones (aros), cojinetes, prensaestopas, etc. Asimismo, en esas resistencias deben contemplarse las condiciones ambientales referidas a la temperatura que rodea el compresor que influye en la viscosidad del aceite. Por lo tanto, el motor elgctrico que accionard el compresor deberd tener una potencia superior. De hecho, la potencia reflejada en las placas de caracteristicas de los motores, “va dis- minuyendo” hasta el valor de la llamada potencia efectiva del compresor (sobre el eje del compresor), segiin el valor del rendimiento mecénico (pm). El valor del pm suele ser de 08 20,9 Nota Enel caso que no conociéramos el valor del Rv, podriamos recurtir a la siguiente formula: Ry = 1-(0,03-R,) aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 72 Capitulo 3 Compresor b4 Ejemplo de aplicacién Como ejemplo ilustrativo de este caso, damos los siguientes valores a las presiones: Presidn de condensacién Pe: 12 kg/em” Presién de aspiracién inicial Pa: 2 kgicm? Presién de aspiracién final Pa’: 1 kg/em? Presion de descarga absoluta Recordemos que —————e Presién de aspiracién absoluta Por lo tanto, antes de variar la presién de aspiracién, la relacién de compresién (Re) era: (12. +1) kg/em? (241) kg/em R, 43 Al disminuir la presién de aspiracion desde Pa hasta Pa’, la relacién de compresion sera: Near = (1241) kglem? _ 6 5 (1+ 1) kg/em? mpresiGn y con ello disminuyen el rendi~ Lo que demuestra que aumenta la relacién de miento volumétrico (Rv) y la produccién frigorffica. M4 b. ZQué ocurre con la potencia frigorifica cuando varia la presion de con- densacién? Supongamos que la presién de condensacién Pe disminuye hasta un valor Pe” (Fig, 3.42). Figura 3.42 Variacion de la pre aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CAPITULO 4 Condensador 4.1 INTRODUCCION Y CONCEPTOS GENERICOS DE SU FUNCIONAMIENTO Su funci6n es condensar el fluido refrigerante. Recordemos que el fluido refrigeran- te ala salida del compresor estd en estado de vapor recalentado y es asf como entra en el condensador. Dado que es un intercambiador de calor, cederd su “calor” al agente condensante, ya sea agua o aire (de ahi su clasificacién, como més adelante veremos), produciéndose un enfriamiento del fluido refrigerante hasta Hegar a la temperatura de condensacién, a la cual se efectuard el cambio de estado. Para que se produzca ese intercambio de calor entre el refrigerante y el agente condensante, el intercambiador deberd ser de material conductor, de superficies metélicas. Para ilustrar lo anteriormente expuesto, consideremos el ciclo estindar, con unas temperaturas de evaporacion y condensacién de -30 °C y +35 °C, respec- tivamente (Fig. 4.1). EI fluido entra en el condensador en estado de vapor recalentado a una tem- peratura de 80 °C y a su paso por el mismo, a medida que cede su calor al agente condensante, su temperatura va disminuyendo hasta que llega a los 35 °C, que es a la que se produce la condensacién, la cual se realiza a presién y temperatura constantes. El fluido sale en estado liquido a la temperatura que se condensé. Desde su entrada y durante un cierto tramo de su recortido por el condensador, la temperatura del fluido disminuye desde los 80 °C hasta que alcanza los 35 °C. 77 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. dddd 4.3. Tipos de condensadores 81 Ralls de Fac soperions go gra — pm Sy ‘Valvola completa de sida Acretagerte cosdenssdo Rs dk infeiores Figuia 4,5 Condensador-recipiente. Por lo general, los condensadores Ilevan instalados en Ia parte superior de la envolvente dispositivos de seguridad y valvula de purga para los gases incon- densables. Aunque la instalacién tiene el presostato de alta presién, para evitar que se al- cancen presiones elevadas durante el funcionamiento, en el caso de que el presos- tato no actuara, por ejemplo por averfa o mala regulacién, y la presin siguiera subiendo hasta alcanzar valores peligrosos, entonces actuaria la valvula de segu- ridad que descargaria el fluido al exterior. Las valvulas de seguridad deben ser del tamaiio y capacidad adecuados para cada instalaci6n. Por ejemplo, si en una instalaci6n el presostato de alta presion esta regulado para actuar cuando la presién alcance los 17 kg/em?, la vélvula de seguridad deberfa actuar a los 20 kg/em?, 43.1.2.1 Pardmetros de funcionamiento Dado que el agua se lleva el calor que disipa el condensador, ésta sufrira a la sa- lida un aumento de temperatura. En los condensadores del tipo multitubulares, y a efectos pricticos, se considera: a. Esa diferencia de temperaturas del orden de 5 6 6 °C. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4.3 Tipos de condensadores 85 Una instalacién de este tipo es la representada en la figura 6.1 del capitulo 6 “Dispositivos de expansién™. Si este tipo de condensadores se utilizara en instalaciones de mayor capaci- dad, harfa falta un condensador de dimensiones muy grandes, con el inconvenien- te que supondrfa. Pero en instalaciones de capacidades mayores se emplean los del tipo de tubo con aletas. >>> 43.2.2 De tubo con aletas Estos condensadores estan formados por un serpentin de cobre y aletas de alum- nio separadas entre si. La transmisién de calor se produce a través del tubo y las aletas, con lo cual la superficie de transmisi6n es mayor. Si, ademas, la circula- ci6n del aire es forzada mediante ventiladores, la capacidad del condensador au- menta. Es de gran aplicacién en instalaciones industriales porque un condensador de estas caracteristicas tendria unas dimensiones mucho menores que otro de tipo liso a igualdad de capacidades. Dicho de otro modo, a igualdad de tamaiio tendria mucha mas capacidad de condensacisn. La figura 4.7 representa un condensador de tubo con aletas de circulacién forzada La entrada de aire se realiza por la parte posterior del condensador, y la salida por la parte del lado de los ventiladores, siendo ésta de menor seccién. La chapa que rodea el ventilador “obliga” al aire a estar en contacto con todo el serpentin \dor completo Tuberia de conexionado, entrada de fluido refrigerante, procedente del compresor fluide condensail Condensador al recipiente de liquido Figura 4.7 Condensador de aire forzado. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. vddd ddr ” 4.3. Tipos de condensadores 89 Una parte del agua se pierde por evaporaci6n a la atmésfera. Para evitar que sea importante esa pérdida, se colocan las placas separadoras, que impiden que el agua por la accién de los ventiladores sea descargada a la atmésfera, pues choca contra las placas y cae a la bandeja. La reposicién del agua perdida se puede conseguir, por ejemplo, instalando una valvula en la linea de alimentacion (agua de red) controlada por un regulador de nivel (flotador). El agua empleada debe ser analizada, por si fuera conveniente proceder asu tratamiento quimico. Analizar su dureza, evitar formacién de algas, hongos, etc. También hay que tener en cuenta que si la temperatura exterior donde se ins- tale es muy baja, hay que afiadir solucién de glicol o similar. El tratamiento, si es necesario, no supone que haya que afiadirel producto qui- mico al depésito de agua, sino que debe aftadirse al agua en circulacién (aspira- cién de la bomba). Uno de los factores de los que depende el buen rendimiento de estos conden- sadores es mantener la superficie exterior del serpentin libre de depésitos e in- crustaciones, por lo que hay que contrarrestar el peligroso bicarbonato calcico que todas las aguas Ilevan disucltas. No obstante, dada la importancia del tratamiento, es conveniente seguir las instracciones al respecto. 43.3.1.1 Mantenimiento El mantenimiento preventivo debe hacerse segtin las instrucciones del fabricante. En términos generales diremos que los pulverizadores y la superficie del ser- pentin deben comprobarse y limpiarse mensualmente. En caso de no tener instalado el dispositivo antiincrustante y con objeto de disminuir la concentracin de sdlidos disueltos en el agua, es conveniente purgar (ver figura 4.10). La cantidad de agua purgada serd la equivalente a la que se evapora que de una manera orientativa e: 1,8 litros por cada 1000 kcal disipadas. 433.12 Seleccién de un condensador evaporativo Para seleccionar un condensador evaporativo debemos recurrir a las tablas y gré- ficos de los fabricantes. Veamos con un ejemplo los pardmetros que intervienen. Ejempio de aplicacion: Se trata de seleccionar un condensador evaporativo para una instalacién cuyos datos co- nocidos son los siguientes > Capacidad a disipar: 180 000 keal/h > Temperatura de condensacién: 36 °C aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. lal 4 4.4 Torres de refrigeracion 93 El control de la temperatura del agua del condensador se hace mediante la ins talacién de una valvula termostitica, 1a cual, segdn la temperatura que detecte, manda el agua a la torre 0 la recircula nuevamente al condensador. Otro sistema consiste en variar la velocidad de los ventiladores (con lo cual se varia el caudal de aire) o bien actuando sobre el ntimero de ventiladores que deben funcionar. Todo ello repercute en un ahorro energético, Tal como vemos en el esquema, la condensacién del fluido refrigerante se consigue por la cesién del calor de éste al agua que circula por el condensador. Como el agua es impulsada por la bomba, el calculo de ésta y el trazado de las tuberfas tienen una gran importancia. 4.4.1 Bomba de circulaci6n del agua Es conveniente instalar vilvalas de compuerta. De manera genérica, diremos que la velocidad del agua en la impulsién de las bombas debe estar entre | y 2.5 mis. pues cuanto mayor sea la velocidad mayores pérdidas de carga y ruidos. La velocidad del agua en la aspiracién de las bombas suele estar comprendida entre 0,5 y 1,6 m/s. Para determinar la bomba necesaria debemos calcular: 1. Caudal necesario (litros/h) 2. Caida de presién en el circuito (m.c.a.), en la gue intervienen la cafda de pre- sién en tuberfas, elementos, condensador y torre de refrigeraci6n. Las cafdas de presi6n en el condensador y torre son datos de! fabricante; las de- mas se obtienen en las tablas correspondientes, como veremos a continuacién. Con el caudal y la cafda de presidn total determinamos la bomba. 44.1.1 Caidas de presion Dada la importancia de las caidas de presi6n, realizaremos un ejemplo para deter- minar las pérdidas de carga por longitud equivalente. Ejemplo de aplicacion: Se trata de una red de 200 m de tuberia de hierro galvanizado, conectada a una bomba que mueve un caudal de 240 m°/h, Eldidmetro de la tuberia es de 200 mm, En la red hay: 2 valvulas de compuerta I vdivula de retencién 2codos Te 1. Con ayuda de la tabla 4.2, determinamos Ia longitud equivalente: aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. MM 4.7 Calculo de la capacidad de un condensador 97 De lo que se deduce, que el aumento de la potencia frigor por cada grado de subenfriamiento. Este aumento no es igual para todos los fluidos, ya que si, por ejemplo, se tratara de amoniaco (R-717 6 NH) el aumento seria pricticamente fa mitad, Otra veniaja muy importante es que, ademds, esa diferencia de presiones entre la de condensacion a 35 °C (12,94 kg/cm?) y la de sauracion del liquido subenfriado a 30 °C (11,26 kg/cm’), nos da un margen para compensar las pérdidas de carga en la linea de li- quido. En este caso, dispondriamos de 1,68 kg/cm? para compensar pérdidas imprevistas. Evidentemente, un subenfriamiento excesivo serfa negativo para la instalacién ir 4.7 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE UN CONDENSADOR Para un mejor entendimiento de} proceso de calculo, realizaremos dos aplicacio- nes pricticas. Ejempio n°) Se trata de una instal agua (multi cién cuya condensacién se realiza mediante un condensador por jbular) y de la que tenemos los siguientes datos: > Capacidad: 25 000 keal/h Temperatura de evaporacién: ~20°C ‘Temperatura de condensacién: 32°C 21% ‘Temperatura de salida del agua: 26 °C Coeficiente de transmisién (k): 800 keal /(h)(m?)(°C) Fluido refrigerante: R-22 ‘Temperatura de entrada del agua ‘Vamos a determinar la superficie de ransmisi6n del condensador. ‘Como sabemos, la capacidad del condensador es: Lo primero que haremos, es trazar el ciclo de refrigeracién correspondiente (Fig. 4.17): Larelacién entre el calor disipado en el condensador, y el calor absorbido en el eva- porador es la siguiente: h2=h3 _ 68 kcal/kg —20 keal/ke _ 48 _ 1 446 hl—-h4 ~ 585 kcalkkg—20 kealkg 385°” Con lo que la capacidad del condensador ser: Qe =25 000 kealh x 1,246 = 31 150 keal/h La diferencia de temperaturas entre los dos fluidos en movimiento es la media logaritmica aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4.9. Determinacién del caudal de agua 101 ¢. Para obtener el factor de altitud (Fa), recurrimos a la siguiente tabla del fabricante: Factor de altitud (Fa) Altitud del nivel del mar oO 500 1000 Fa 1 101 106 Con lo cual Fa = 1 d. Ato Dit, es ladiferencia entre la temperatura de condensacién y la de entrada del ai- re; en este caso es: Di = 35°C -20°C Con lo que, 15/Dt = 15/15 e. Con los valores obtenidos en las correspondientes tablas, aplicamos 8 000 keal/h «1,3 - 1,04. 1 - 1 = 37 856 keal/h, que seria la capacidad para selec- cionar el condensador. v4 ) 49 DETERMINACION DEL CAUDAL DE AGUA Para determinar el caudal de agua necesario que debe circular por un condensador multitubular, recurrimos a la siguiente formula: Q = capacidad calorifica a disipar por el condensador (kcal/h) m = caudal de agua (I/h) Ce = calor especitico del agua, keal/(1)(°C) temperatura de entrada de agua (°C) {, = temperatura de salida de agua (°C) )4 Ejemplo de aplicacién: Siguiendo con el ejemplo n° 1, vamos a determinar la cantidad de agua que pasa a través del condensador. Q=m-ce-(ts—te) Q 31.150 keal/h Tisate) * Thea DOC) (26-2 = 9230 Mh m= 6,23 m'/h a] aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 5.2 Clasificacién de tos evaporadores 105 ‘ oo Descarga Dispositivo de expansién ia J fii | Compresor del recipiente ‘Separador de Ifquidot |e vaporador d la cémara n°2 Bomba de circulacién del fluido refrigerante Evaporador de 1 1 1 1 1 1 1 { 1 1 ‘ °; ' la cémara n° Figura 5.1. Instalacién con evaporadores inundados. El separador de liquido, al contener el fluido a muy baja presion, ya que es! expansionado, debe estar perfectamente aislado; de lo contrario habria transmi si6n y el fluido ebulliria. >>> 52.1.2 Semiinundados Estdn formados por dos colectores, uno de menor dimetro que es la entrada del fluido refrigerante, y otro colector de mayor didmetro, que es la salida del fluido (Fig. 5.2). Los dos colectores estan unidos mediante los tubos, en paralelo, por los Salida de fluido Entrada de fluido Figura 5.2 Evaporador semiinundado. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. >> v4 5.3. Expansién directa e indirecta 109 El evaporador esta instalado en un local anexo y la descarga del aire se realiza através de un conducto que dispone de unas rejillas para la salida del aire. De esta forma se consigue una distribucién uniforme del aire de impulsién. El retorno del aire en este caso también es conducido por otro conducto hacia el evaporador. Este sistema se suele emplear en cdmaras de altura considerable o bien por las caracteristicas de almacenamiento del producto, 5.3.2. Expansi6n indirecta Necesita de un circuito secundario para mantener la temperatura necesaria en el interior del local. Es un sistema muy empleado en casos en que el local o camara arefrigerar est situado a una distancia considerable del compresor. Ejemplo de aplicacién Un ejemplo ilustrativo de este caso lo tenemos en la figura 5.8, en la que solamente refle- jamos los elementos mas caracteristicos: Bomba de circulacién de liquido (agua o salmuera) Descarga Compresor > Camara a Condensador teftigerat 4 ‘Agudg salmuera > Circuito de refrigeracién Evaporador Serpentin de la cmara ==> Cireuito de agua o salmuera > Entrada de agente condensante (agua) Recipiente de liquida figuia 58 Evaporador de expansi6n indirecta. Se trata de un sistema cuyo evaporador enfria un liquido (agua o salmuera) en un tan- que, de donde es aspirado por una bomba y enviado aun serpentin, que se encuentra den- 410 del local o camara a refrigerar. La salida del serpentin de la cdmara retorna nuevamente ¢ al tanque. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 114 Capitulo § Evaporador —— |}_____ . —________ eA ¥ Figura 5.13 Cotas del evaporador. H= 160mm 3 mm L = 760 mm.es la longitud de cada tubo, que aunque en la figura lamente dos, este evaporador tiene 8 tubos. Tal como hemos estudiado al principio del capitulo, ta capacidad de un evaporador es: stn representados so- Q = S-k-ar De esta formula conocemos Ar, y & Con lo cual, debemos de determinar la superficie S de transmisién, La superficie de transmisién es la suma de la superficie de los tubos y aletas: a, Tubos Medimos el didmetro @ = 16,5 Longitud, L = 760 mm, no consideramos los codos. La superficie de cada tubo ser es | Altura La base es la lor m- (Cf2) =2-3,14 - (16,5/2) = 51,81 mm Ss Dxh 760 mm - 51,81 mm Como hay 8 tubos S = 39375,6 mm? x8 = aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 122 capitulo 5 Evaporador A 1] Compresor _ Linea de gas caliente Salida de agua Csi Haired ‘ondensadoy deagua Recipiente de liquido Figura 5.20 Desescarche de instalacién con dos evaporadores. Desescarche del evaporador "A" Es decir, el liquido que sale del evaporador “A” alimenta el evaporador “B” en funciona- miento, Incluso esa variaci6n de temperaturas en el [fquido, tal como se demostré en ¢: pitulos anteriores, es buena ya que mejora el rendimiento. Por lo tanto el evaporador “B” seguiria trabajando normalmente. €. Siel desescarche se realizara en el evaporador “B” (Fig. 5.21), Las valvulus estarfan de la siguiente manera: > Valvulas abiertas: 5-6-2-7 > Valvulas cerradas: 4-8-1-3. El evaporador “A” seguiria trabajando normalmente. Como dato orientativo diremos que en una instalacién miltiple, con desescarche por gas caliente, dos tercios de la instalacién deben estar en produccién de frfo. k a Compresor =~ Lineade gas caliente] | “KL =~ 2x Agua Conta) [7 Recipiente de liquide Figu@ 5.2] Desescarche de instalaciGn con dos evaporadores. Desescarche del evaporador "B". 4 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. b> 130 Capitulo ¢ Dispositives de expansién Conexién de salida de fluido refrigerante Tornillo de regulacién Conexion entrada de fluido refrigerant Figura 6.2 Vailvula de expansi6n termostitica, muchos casos, guiente manera: “La cdmara no consigue la temperatura adecuada, por lo tanto si no enfria es porque no llega la cantidad adecuada de fluido refrigerante. Si abrimos la valvula pasard mas fluido y se solucionara el problema”. Logicamente, antes de actuar sobre la valvula debemos estar seguros de que ja “culpa” sea realmente de la valvula y no de otro elemento, como por ejemplo, mala condensacién 0 fugas Alactuar sobi jcamos la cantidad de fluido que pasa a través de ella, sino que también hay otras repercusiones, como estudiaremos posteriormente, Por [o tanto, vamos a comentar las caracteristicas mas importantes de su fun- in motivo, que no era necesario hacerlo, justificdndolo de las Ja valvula, no s6lo modil cionamiento, regulacién, averias, sintomas y soluciones, que nos ayudardn a un mejor conocimiento de las mismas. 6.2.1 Funcionamiento de la valvula A la entrada de la valvula, el fluido debe estar en estado de liquide 100% a la temperatura de condensacién 0 mejor atin subenfriado, con lo que al sufrit la expansién, a la salida estaré en estado de mezcla de liquide y vapor; pero en ésta, la proporeién deberd ser mucho mayor en liquido que en vapor para que tenga un buen rendimiento. Deben montarse lo mas cerca posible de los evaporadores, pues de lo contra- rio, cuanto mas lejos se monte, hay que compensar la pérdida de rendimiento, por ejemplo aislando el tramo que los une, o replanteando didmetros. Su funcionamiento queda determinado por tres presiones fundamentales que acttian sobre la membrana interior (Fig. 6.3): Pb Presién del bulbo, actiia sobre la parte superior y tiende a abrir la vélvula. El bulbo est unido a la parte superior de la valvula, mediante un tubo ca- pilar soldado entre ambos. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 138 Capitulo é Dispositivos de expansién Es conveniente seguir las instrueciones de los fabricantes, pero de un modo gene- ral diremos que: > Siel didmetro del tubo es superior a los 20 mm, el bulbo debe colocarse en la posici6n de las agujas del reloj a las 16 h. > Sise coloca en el exterior de la cdmara, debe estar muy bien aislado. > Entre el bulbo y la superficie del tubo, donde se colocaré, no debe haber ab- solutamente nada, es decir, que los dos estén en contacto directo. > Elbulbo debe fijarse al tubo mediante una abrazadera metilica que suministra el propio fabricante. Los esquemas A y B de la figura 6.9 representan la colocacién del bulbo en los casos de los evaporadores cuya salida hacia el compresor sea horizontal (A), © vertical ascendente (B). — == A 8 we Figura 6.9 Colocacién del bulbo. FigA Representa la salida de un evaporador montado a mayor altura que el compresor. Esa diferencia de niveles, hacia el compresor, garantiza el retomno de aceite. Cuando se trate del caso en que el evaporador y el compresor estén al mismo nivel, en realidad a la salida del evaporador se le da una pendiente del orden del 2% hacia el compresor, para garantizar el retorno de aceite. Fig B Representa la salida de un evaporador cuando éste se instala por debajo del com- presor. O por decirlo de una manera genérica, siempre que la salida del evapora- dor sea ascendente, A la salida, y cuando se inicia el tramo ascendeme, se coloca un sifon para evitar fluctuaciones de la vdlvula por falsas sefales del bulbo. En los tiempos de parada, el sifén evita que el accite entre en el evaporador. Sila diferencia de niveles es considerable, ademds de este sif6n en la base se- ria conveniente colocar otros intermedios. En caso de ser una valvula con igualador externo, el bulbo siempre se coloca- r4 antes que el igualador externo. Con enfriadores de salmuera u otro liquido. el bulbo iré debajo del nivel, y si fuera preciso, aislado. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 144 capitulo 6 Dispositivos de expansién Valvula termostatica = Boquilla ‘Conexién distribuidora bulbo. Igualador externo —> Evaporador Figura 6.15 Instalacién de evaporador con boquilla distribuidora. ) 6&5 VALVULAS DE EXPANSION TERMOSTATICAS CON MOP Son valvulas limitadoras de presién. MOP es la presién maxima de servicio. Es la presién del evaporador a la cual la valvula restringe el fluido refrigerante y evitan cualquier aumento de presién y limita asf la presiGn de aspiracién. Durante el ciclo de desescarche, y también al finalizar, se produce un aumento de presi6n en el evaporador, con lo que cuando el compresor volviera a ponerse en marcha, se encontrarfa con una presi6n alta que sobrecargaria el motor. Para evitar esta sobrecarga del motor, una de las soluciones es instalar una yalvula de expansiGn termostatica con MOP, que tiene la misma funcién que las anteriores con el aijadido de ser limitadora. Uno de los tipos mas empleados es el que tiene dos membranas (ver figu- 1a 6.16) y un elemento eléstico entre ellas. Cuando la presién de aspiracion se aproxima al punto de sobrecarga del motor, el elemento eldstico se comprime y obliga a la valvula a restringir el paso de fluido refrigerante al evaporador. Enton- ces, la presién de aspiracién disminuye hasta la de ajuste, con lo cual cl elemento eldstico se extiende y las dos membranas actiéan como una sola. A partir de ese momento la valvula funciona de manera normal. Este aumento de presién también se puede producir después de una parada por ciclo normal de funcionamiento. No son adecuadas para instalaciones que requieran enfriamientos rapidos. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 150 Capitulo 6 Dispositivos de expensién >> 68.3 Conclusiones > La valvula de baja presi6n abre cuando el nivel del liquido baja. > La valvula de alta presién abre cuando el nivel del liquido sube. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 154 capitulo 7 Regulacores 2. Enel caso de que se necesitara que la misma cAmara A trabajara con una tem- peratura de -20°C, entonces las valvulas estarfan de la siguiente manera: > = Valvula (2) abierta. > Valvula (4) cerrada, > Valvula (5) abierta, con lo que el compresor aspir (5) y la presién de evaporacién serfa més baja, la adecuada para mantener el pro- ducto a la temperatura de -20°C. fa del evaporador a través de La cémara B (-20°C) siempre trabajaria en las mismas condiciones, independientemente de la temperatura de la cémara A (ya sea 42°C 6 -20°C). ry} Nota Los elementos 6 y 7, representan las valvulas de solenoide y de expansién termostaticas con igualador externo, respectivamente. 7.2, REGULADOR DE PRESION DE ASPIRACION Este regulador (Fig. 7.5) se monta en Ia tuberfa de as- piracién, antes del compresor (Fig. 7.6). Protege al Salida motor del compresor contra sobrecargas durante el arranque después de largos perfodos de parada. También lo protege contra los aumentos de pre- siGn debidos a los ciclos de desescarche que conllevan aumentos de presién en el evaporador por aportacién © Entrada de calor para eliminar el hielo. Figura 7.5 Regulador de El regulador abre cuando disminuye la presién de presién de aspiracion, aspiraci6n. Es decir, funciona segtin la presién a la sa- lida del regulador. La regulacién se efectia actuando sobre el tornillo de regulacién. o Regulador 2 Pe s Compresor a Tornillo de regulacién { Aspiraci6n figura 7.6 Instalacién del regulador de presién de aspiracién aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 8.2 Analizador 16] > El manémetro de alta presién nos indica la presién y temperatura de condensacion (que tal como hemos comentado en capitulos anteriores, a efectos pricticos, es la pre- si6n de descarga, pero la temperatura es la de condensacién; NO la de descarga). Los manémetros de los analizadores son de las mismas caracteristicas que los de las instalaciones. a) > 8.2 ANALIZADOR También conocido como puente de manémetros (Fig. 8.2 y 8.3). Es uno de los iitiles mas empleados en refrigeracién. Nos sirve para “comunicamos” con el circuito, ya que al co- nectarlo se pueden realizar operaciones tales como: > Comprobar las presiones de trabajo > Meter y sacar fluido refrigerante > Hacer vacfo a un determinado tramo de Ia instalacion © asu totalidad Consta de un cuerpo (analizador) que, por lo general, tiene; QU 82 Analizador. > Dos valvulas (una de color azul y la otra de color r-_§ jo). La disposici6n de las valvulas puede ser frontal 0 lateral > Dos manémetros (de alta y baja presion) > Un juego de tres mangueras (azul, roja y amarilla) > Una mirilla en la parte central Manémetro de baja Manémetro de alta presién (color azul) presién (color rojo) Vailvula de ba presién (color azul) ' Valvula de alta presién (color rojo) 1 t Manguera Manguera Manguera azul amarilla—_roja Figura 8.3 Esquema del analizador. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 172 Capitulo 8 Manejo de las instalaciones > La3es una conexién de 1/4”, que es la via exterior > El elemento 4 de la valvula es para fijarla a la bancada con objeto de facilitar su manipulacién. >>>» 8.81.21 Funcionamiento de la valvula > Cuando la valvula esta totalmente abierta, el compresor y el evaporador estan comunicados entre si, pero la toma exterior est4 incomunicada (cerrada). Solamente con cerrar un poco la valvula, ya estan las tres conexiones comu- nicadas. Por lo que si hemos conectado un man6metro a la toma exterior, in- dicard la temperatura y presi6n de aspiracion. > Si la valvuia esté totalmente cerrada, el compresor y el evaporador estan in- comunicados entre si, pero el evaporador est comunicado con el exterior (por ejemplo, al manémetro que hayamos conectado). En esta posicién de la vélvula, se puede apreciar la diferencia con la vélvula de servicio de aspiracion, ya que si tenemos conectado el manometro de as- piracion, si la vdlvula est cerrada, el manémetro indicard la presion en el evaporador, pero el compresor podria entrar en vacto pues no sabriamos la presion de aspiracion. > Si la toma exterior (3) no esté en servicio, es conveniente colocarle el tapon de cierre, asi como el capuchén en el vistago. >>» 8.8.1.3 Valvula de servicio de descarga Se monta en la misma descarga del compresor (atomillada a éste). Como en el caso anterior cabe distinguir (Fig. 8.18): > La entrada de la valvula (A), que es la descarga del compresor y que en ade- Jante Hamaremos a esta conexién “compresor”. > La segunda conexién (B) se conecta a la Iinea de descarga, y la llamaremos “condensador”, > Ylaterceraconexién (C), que lleva un tapén roscado de 1/4”, es la toma exterior. Fguia 8.18 Valvula de servicio de descarga, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 176 capitulo 8 Manejo de las instalaciones 1. Conectamos la botella de carga de refrigerante a la valvula. 2. Cerramos la valvula rotalock. 3. El compresor al estar en funcionamiento, recoge el fluido en el recipiente de liquido. 4. La presién después de la vélvula rotalock comienza a disminuir y podemos entonces meter carga liguida abriendo la vélvula. Dada la importancia que tiene esta operacién, en el siguiente apartado se detallan los pa- sos a seguir. Operacién de carga de fluido refrigerante en estado liquido El esquema de la figura 8.22 nos servird de referencia para comprender los pasos a seguir. No es necesario parar la instalaci6n. Si esté en funcionamiento, como en este ejemplo, se facilita la operacién, la cual se puede realizar de la siguiente manera: 1, Se conecta la botella de R-22, mediante la manguera, a la valvula de carga. La co- nexi6n de la manguera se realiza sin apretarla a fondo (parcialmente roscada). 2. Se abre despacio la vélvula de la botella y cuando salga fluido reftigerante por la co- nexidn de la manguera, se aprieta a fondo (se enrosca totalmente). Se hace asf para climinar el aire de la manguera, es decir “purgarla”, 3. Hay que asegurarse de que la toma exterior de la valvula rotalock tiene el tapén de cierre montado. 4, Se cierra la vilvula rotalock. El compresor, al estar en funcionamiento, recoge el flui- do en el recipiente de liquide. 5. Mediante el manémetro de aspiracién se comprueba la caida de presién o también, cuando no se vea pasar liquido por el visor. 6. A medida que se recoge el fluido, la presién después de la valvula rotalock disminu- ye: por lo tanto, ya se puede abrir la vilvula de carga y proceder a la carga. 7. Para finalizar la operacién de carga: 7.1. Se cierra la valvula de la botella 7.2. Se cierra la valvula de carga 7.3. Se abre totalmente la valvula rotalock Una ver. que el circuito funciona normalmente, se comprueba el nivel del refrigerante en el recipiente si dispone de nivel. Si no lo tuviese, se comprobard que por el visor no se vean burbujas, es decir, que esti totalmente Ileno de liquido. Nota En lasinstalaciones, la valvula de carga siempre estard antes del filtro de hu- medad. En los procesos de carga, en caso de duda, siempre es preferible que la ins- talacién quede con un poco menos de carga que la necesaria, a que se sobrecargue. 8.9 COMPROBACION DE LA HERMETICIDAD Cuando se finaliza el montaje de una instalacién frigorifica, o cuando se haya reali- zado alguna reparaci6n importante, hay que asegurarse dle que no tenga fugas, es de- cir que el circuito esté perfectamente estanco (hermético). Para ello, hay que someter a la instalacién a la prueba de la hermeticidad, que puede hacerse de dos maneras: M aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 8.9 Comprobacién de la hermeticidad 183 Elelemento 1 corresponde a la valvula de servicio de aceite. Un capuchén aloja el vastago de la valvula y el otro corresponde a la toma para conectar la manguera. 1. Se reduce Ia presién del compresor con objeto de descomprimir el eérter. Con lo cual se consigue también disminuir la presién de la bomba de carga de acei- te. Para ello tendremos que: > Bajar la regulacién del presostato de baja, pero vigilando que la presién no descienda de 0,14 kg/em? aproximadamente, para evitar que entre en vacio. > Cerrar la valvula de salida del recipiente de liquide, y cuando la presién de aspiracién alcance el valor anteriormente indicado, parar el compresor. > Cerrar valvulas de aspiracién y de descarga del compresor. 2. Conectar la descarga de la bomba, por lo general es del tipo manual, a la valvula de carga de aceite (1). No apretar del todo la manguera de conexi6n a la toma. 3. Bombear el aceite y cuando éste haya purgado el aire, apretar a fondo la co- nexién. 4. Comprobar el nivel de aceite a través del visor y cuando alcance el nivel fija- do por el fabricante, parar la bomba. Es muy importante no rebasar el nivel indicado. 5. Cerrar la valvula de carga de aceite y quitar la manguera de conexién. 6. Abrirlas valvulas de aspiracién y descarga del compresor. Volver a regular el presostato de baja, arrancar y comprobar el nivel. Tabla 8.1 Compatibilidad y miscibilidad de lubricantes con refrigerantes. 5 A Mineral Aceite rente, mineral «= Aull Alquil- beter” benceno benceno R12 Compatible Compatible Compatible Compatible 134a NoCompatible NoCompatible No Compatible Compatible DI-36 Compatible Compatible Compatible Compatible 401a No Compatible Compatible Compatible Compatible 401 b No Compatible Compatible Compatible Compatible R-502 Compatible Compatible Compatible Compatible M-55(404a) NoCompatible NoCompatible No Compatible Compatible M-44 No Compatible Compatible Compatible Compatible 69-L (403) Compatible Compatible Compatible Compatible 402 a No Compatible Compatible Compatible Compatible 402 b No Compatible Compatible Compatible Compatible R.22 Compatible Compatible Compatible Compatible M95 No Compatible NoCompatible No Compatible Compatible Rl Compatible Compatible Compatible Compatible 123, Compatible Compatible Compatible Compatible aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 9.1 Mantenimiento 187 Mantenimiento planificado Es un mantenimiento organizado y efectuado con previsisn y control. Mantenimiento no planificado Es un mantenimiento efectuado sin un plan previo. Es el mantenimiento relacio- nado con las averias, es decir con los trabajos correctives. Mantenimiento preventivo Es el mantenimiento que se realiza a intervalos predeterminados u otros criterios prescritos, con objeto de reducir las posibilidades de averias. Consiste en realizar ciertas operaciones (p. ej. limpieza, cambios, verificaciones, reparaciones) con una frecuencia de tiempo o de horas de funcionamiento u otros criterios. Por ejemplo, supongamos un compresor helicoidal cuyo filtro de aceite puede cambiarse segtin distintos criterios: > a las 200 horas de funcionamiento > oalos seis meses > o cuando la presién disminuya 0,4 kg/cm? Siempre se planifica. Son operaciones que se realizan antes de que se produzcan las averias. Un ejemplo ilustrativo de esta modalidad, en otros ambitos de la industria, es el cambio del aceite del motor de un vehiculo cada 10.000 km, segiin las instruc- ciones establecidas por el fabricante. Mantenimiento corrective Es el que se realiza cuando la averia 0 anomalfa ya se produjo, para dejar el ele- mento o equipo en las condiciones normales de utilizacién. Puede ser planificado o no planificado. Es decir, que se ejecuta siguiendo una supervisién y control, o bien se realiza sin ningtin plan previo, por ejemplo, la rotura de un elemento que provoca el paro del mismo (averfa), es decir que sea “acciden- tal”, Las consecuencias son bien distintas, ya que si se trata de una anomalia (irre- gularidad), y estd bajo control, se puede hacer un seguimiento para determinar el momento adecuado de su reparacin, comprobar si se dispone de materiales de re- puesto o evitar que tenga consecuencias en otros elementos de la instalacién. En cambio, si la averia se produce de manera “accidental”, las consecuencias pueden ser mayores. El mantenimiento correctivo tiene gran relacién con l mantenimiento pre- ventivo, ya que cuanto mejor se aplique éste, menores serdn las operaciones de mantenimiento correctivo. Mantenimiento predictivo Es una variante del mantenimiento preventive y “predi se produzcan. Est basado en la toma de determinados parametros de un equipo o elemento, con una frecuencia determinada o continua: andlisis de vibraciones, test de soni- dos, tribologfa (andlisis de lubricantes) o termografia. entre otros. ce” las avert: antes de que aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Tabia 9.2 Datos de toma diaria 9.2 Estadillos 195 Parametros Frecuencia Hora: Presidn de aspiracién Xx Presién de des nga Presién de la bomba de agua (agente condensante) Presién del aceite Nivel de aceite Nivel de refrigeramte Temperatura de la cémara Temperatura de aspiracion Temperatura de condensaci ‘Temperatura de descarga ‘Temperatura del aceite ‘Temperatura del aire ambiente “Temperatura del agua Temperatura de Ifquido a la entrada de la valvula de expansion Xx X x Xx X Xx X X XxX Xx Xx Xx Xx Temperaturas E/S del aire del condensador ~ Temperaturas EJS del agua del condensador Temperaturas de los bulbos seco y himedo, si hay torres 0 condensadores evaporativos. ‘Temperatura recalentamiento Consumo del compresor ‘Consumo ventilador evaporador Desescarche evaporador ‘Consumo ventilador condensador ‘Consumo bomba de agua (condensante) Observaciones: aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 10.2 Gases refrigerantes definitivos 199 Tabla 10.4 Aplicaciones Refrigerante Alternativo Aplicaciones DI-36 1 R-12 Todas las aplicaciones del R-12 40la R-12 R500 Frio doméstico y comercial 401 R12 Baja temperatura M-4d ~ R-502 Todas tas aplicaciones 403 b R-502 Todas las aplicaciones a 4024 i R-502 Todas las aplicaciones 402b R-502 Todas las aplicaciones > 10.2 GASES REFRIGERANTES DEFINITIVOS Son gases HFC, La carga de estas mezelas debe realizarse en fase liquida, a no ser que se dosifique la carga exacta Tabla 10.5 Productos puros HEC definitivos Gas Sustituto Aplicacién R-134a R12 Todas R23 R-13 R503. | Muy bajas temperaturas Tapla 16.6 Productos puros HFC definitivos Gas Sustituto Casi Azeotrépico | Aplicaciones azeotrépico M-55 (404 a) R-502 + Todas M-95 R-22 + Todas ) 10.3 CODIFICACION DE LOS FLUIDOS REFRIGERANTES Segtin el “Reglamento de seguridad para plantas ¢ instalaciones frigorificas”, los fluidos refrigerantes frigorfgenos (aquellos que aprovechan el cambio de estado para la produccién de frio), se denominardn por su f6rmula quimica y no sera su- ficiente su denominacién comercial. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CAPITULO ] 1 Averias y soluciones Introduccién En los capttulos anteriores, al estudiar las caracteristicas de funcionamiento de os elementos més importantes que intervienen en los sistemas de refrigeracion, también hemos comentado sus problemas més frecuentes, el modo de detectarlos us soluciones. No obstante, como sabemos, son muchas las averias que se pueden producir, y de origen muy diverso, en las instalaciones; en este apartado comentaremos las “avertas mds comunes”. > 11.1 AVERIAS MAS COMUNES En las siguientes tablas se describen algunos de estos problemas y sus solu- ciones, que nos pueden servir de orientacién. 203 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 208 Apéndice Tabla Ap.1 Refrigerate 22. Propiedades del aida y del vapor saturado, (Continuacién) Temp. | Presién | Pensiaad | ¥. expecta ong orc ong aor "co | giem? | aes milky | Liquide [Vapor | Liquido Vapor Calika | Calkg | Calltka x°K) | Caltkax*K) <1 | 062664 | 1441.8 0.3386 838 [0.0125 2457 =50 | 0.66018 | 1439.1 03225 =2,583 0.0113 49 | 069498 | 14354 | 03076 __-0,0101 as 073091_ | 14356 02934 0,0090 7 | 0.76845 0,0079 16 | 0.80768 ~0,0067 =a5__| 0.84860 0.0056 4 | 089131 0,045 =a | 093539" 42 | 098004 | [- | 103767 0.0017 —20_ | 1o7eie visits : 2319 ~ 02374 0.2370 141429 0.2365 <9 1aTIST 0.2360 134367 1,60905 1.67893 oan 1,75043 0.0122 - 182418 0.1251 “00133 “| 1.90018 0.1205 00143 0.1160 o.0154 O07 0.0165 =m | 2.14205 0.1076 0.0175 —33 [2.3083 0.10387 37,770 0.0186 =22_ [231872 0,009" 57.880 “ai 57,990 20 0.0929 58,100 =19 0.0896 3.57 | 38,210 =18 0.0864 5.846 | 58,320 7 ‘oss 6116 | 58430 “ie | 2.91464 (0.0805 6382 | 58.537 =I5 | 3,02495 0.0778 6.047 | 58,642 aa | 3.13864 00751 6912 | S877 -13- | 3.25570 | 1328,6 0.0725 TAIT | 38,852 12 | 3.37014 13353 0.0700 7442 [38.957 aT 3.49995, 1320.1 00677 7,708 | 59,062 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 214 apéndice Tobla Ap.2 Propiedades de saturacién del R-134a en funcién de la temperatura, (Continuacién) t Ps. p h 5 ice MPa kgm lke | Rk) 32 T3854 | 1092.8 70,087 _ 1083,2 74/030 1073.3 ~ 782238 38 17,6035 | 1063,2 82678 Co) TeRi7 | 1052.8 | 37,379 : @ eat om 18467 6 19336 OR 70 Zi | 996,24 uss7 7 2213 | 983.75 122,36 ma 23139 [970,77 129,65 76 Zaiol | 957,25 7,3030 B78 146898 8 943,10 13732 14592 16875 wo eRe | one 2a 13836 155,07 1.6849 co ara | 912.56 3941 165,08 1.6821 a 28687 [895.91 1.4089 175,97 16789 36 ZoRT [FR 4159 138,08 16752 88 BI13S | 858,86 Tar | 201.52 6710 90 3241 | 837.82 1.4390 | 216,76 16661 oy Foi | waa Tas | 23431 1,604 Ea 787.75 ~ 255.08 96 3664 | 736.08 230,73 oR 3R1s2 | 715,50 315,13 100 397) | 651,17 373.01 T0106” | 4.0592 [S119 Sino4 “F panvonrple 5. puto de ebulicin normal Punto triple i oir Juan Manuel Franco Lij6 Manual de tke (ola) Este libro, que recoge los conceptos y las aplicaciones practicas PC On ecu eee ume Reed Pree ee esc ee Cn oe Peet eee ea et Cue ird y los de seguridad y control de una instalacién de refrigeracién. Ce ee ie coe Rn ery de Mollier y su aplicacién en las instalaciones. La segunda es Pee eee eC UCU OCR imc acs eee en eed las operaciones més frecuentes, el estudio y manejo de las vélvu- Pea ee Re ere ee ud Cenc Cr ee ee ec a Bee et ear aun teres De ere ci aie ee ee oy SOR ee eu eu ae CL ee ee en ee ure ay PORE mA Ce Cue Rar ane Ec Pe I RCO eee Coe ey numerosos ejemplos de aplicaciones. Cen eee et cre ee te eee tare de apoyo y consulta para los profesionales del sector. Gtr Niners AT ert

You might also like