You are on page 1of 4
Embarazo en adolescentes. Estudio en Acobamba-Huancavelica. 1998 JUAN VILLON, EDY LOYOLA, EDITH ROSAS, GIULANO VERA, ROXANA TEJADA Resumen OBJETIVO: Gonocer la incidencia y curacteristicas clinico epidemiolégicas de las gestantes adolescentes atendidas de parto, en el C.S. Acobamba-Huancavelica durante 1998. DISENO: Se realiz6 un estudio descrip- tivo retrospectivo de gestantes adolescentes, RESULTA- DOS: $e encontré una incidencia del 16%, todos co- rrespondientes a la adolescencia tardia (15 a 19 aiios). La mayoria provenia de zonas rurales (65%), con estudios primarios (55%) y union inestable con sus parejas (100%). El 70% presenté su menarquia entre los 12 y 14 atios y un 20% inici6 su actividad sexual antes de los 15 aries. El 15% ya babia estado embarazada previamente. El 40% nunca recibid con- trol prenatal y las que si lo bicieron empezaron tar- diamente, especialmente en el tercer trimestre (50%). Se present6 40% de complicactones durante el emba- razo y parto, ninguna en el puerperio; éstas fueron trabajo de parto protongado (50%), desgarros pertneales (25%), ruptura prematura de membranas { parto pretérmino (12,5%). En los recién nacidos se tuvo 10% de peso bajo al nacer y 5% de prematuridad; 35% de asfixia al minuto y ningtin asfixiado a los 5 ‘minutos. CONCLUSIONES: Un defictente grado de ins- truccién general, inicio temprano de relaciones sexua- les y uso escaso 0 nulo de metodologia anticonceptiva se relacionan con una alta incidencia de embarazos en adolescentes; el trabajo de parto prolongado, des- ‘garros perineales, productos con peso bajo al nacer y premaiuridad son frecuentes en adolescentes. . Palabras clave: Adolescencia, gestaci adolescentes. Ginecol Obstet (Perti) 1999; 45(2): 116-9. embarazo en 116 Villon, Loyola, Roses E, Vera G,TejadaR. Eubaraso en adelacentes Summary OBJECTIVE: To determine the incidence and clinical epidemiological characteristics of deliveries in adolescents, DESIGN. Descriptive and retrospective study, setting Acobamba Health Center (Huancavelica-Peru) during 1998. RESULTS: There was a 16% incidence of deliveries in adolescents, all of theme late adolescents (15 10 19 years) with no stable couple (100%). They bad elementary studies (5506) and most of them were from rural areas. Seventy percent bad her menarche between ayes 12 and 14, and {first sexual intercourse before age 15. Fifteen percent bad already been pregnant. There was no prenatal contro! 40%, and 50% bad their control in the third trimester. Complicated pregnancies (40%) were present, none at the ‘puerperium. Prolonged labor (50%), perineal lacerations (25%), premature rupture of membranes (5%) and preterm delivery (5%) were found. Premature birth (5%), low birth weight (10%) and asphyscia at first minute (35%) were present in the newborns. CONCLUSIONS: Low level of instruction, early sexual intercourse, and misuse or no use of contraceptive methods correlated with high incidence of pregnancy in adolescents; prolonged labor, perineal lacerations, low weight births and prematurity re frequent in adolescents. Key words: Adolescence, pregnancy, pregnancy in adolescents. Ginecol Obstet (Peru) 1999; 45(2): 116-9. Comespondencta a jan Marcos Villon Almendas sn E1chaco #2059 tan nn de Pres Lina Teléfono, $712019 Foe: 4276650 Cocoa yObsercia Tabla 1, Filiaci6n de adolescentes embarazadas. Variable a % Edad 10.4 14 anos 0 0 15 a 19 anos 20 100 Procedencia Urbano 7 35 Rural 13 6 Grado de instruceion Analfabera 1 5 Primaria n 55 Secundaria 8 40 Superior ° 0 Estado civil Soltera 7 35 asada 0 ° Conviviente 13 6 Otro 0 ° Total 20 300 Introduccion La poblacion adolescente es significativa en nuestro pais."# La adolescehcia, segin la OMS, es la €poca com- prendida entre los 10 y 19 aftos.™ Aparte de los aspec- tos psicoldgicos, la adolescencia en nuestro medio cur- sa con setios problemas econémices y sociales", por lo que debe participar mas tempranamente en la activi- dad productiva!, exponiéndose a abandonar temprana- mente el hogar paterno, interrumpir los estudios, ¢ ini- ciar precozmente su actividad sexual.™ Si tenemos en ‘cuenta el inicio de las relaciones sexuales a edades cada vez menores en los tiltimos anos}, en el contexto de tuna condueta sexual cada vez mas liberal, aunado a la falta de educaci6n sexual y ala pobreza, podria enten- derse el aumento de fa incidencia de embarazos en ado: lescentes en nuestro pais.* La mayoria de adolescentes desconocen los métodos amticonceptivos' y no los utilizan hasta por lo menos después de su primera gestacién.* El embarazo en la adolescente es generalmente no deseado', por lo que se expone a ser interrumpido mediante el aborto!# o, si éste llega a término, el nif corre el riesgo de suftic maltratos y crecer en un ambiente desfavorable.! Es in- negable que el embarazo en adolescentes se acompana de riesgos psicol6gicos, sociolégicos y obstétricos sig- nificativos.* Los aspectos sociales son sumamente i portantes. Las adolescentes embarazadas estin expues- tus a crisis familiar, discontinuidad escolar, matrimonio forzado y hasta discriminacién para el trabajo, perpe- OL 45, N° 2, ABRIL 1999 tuando la pobreza familiar$ Incluso para algunos auto- res, el factor social referido al ambito en el que crece y se desenvuelve la adolescente tiene mayor impacto so- bre su embarazo que su edad cronoldgica.! Los riesgos obstétricos son falta de controi prenatal (CPN) adecua~ do¥, siendo frecuente el inicio tardio por descoaoci- miento y/o por ocultar el embarsz0 no deseado.! Tam- bién son frecuentes la ruptura prematura de membra- nas, infecciOn de vias urinarias, toxemia, desproporcion céfalo pélvica, alteracién de la curva de parto, prematuridad, peso bajo al nacer y mayor morta materna y perinatal.?** Los estudios referidos 2 este tema, en su mayoria, han sido realizados en centros asistenciales de zonas urbanas y costeas, por lo que ereemos que la presen- taci6n de la realidad andina y més aun de un Ambito de extrema pobreza que enfoque de manera integrat el problema es de gran importancia, F] objetivo de nues: {ro estudio es conocer la incidencia y caracteristicas c! nico epidemiol6gicas del emburuzo en adolescentes aten- didas de parto en un Centro de Salud de la sierra de Huancavelica Material y métodos Se realizs un estudio descriptivo de tipo retrospective en el Centro de Salud de Acobamba, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica. Se investig6 Jos patos institucionales de adolescentes ocurtidos en el establecimiento durante el afio 1998. Los datos fueron (o- mados inicialmente del Libro de Registro de Partos Institucionaies, complementados con el Libro de Control y Seguimiento de Gestantes del Sub programa Materno Perinatal y de las historias clinicas correspondientes. Se evalué caracteristicas maternas, como la edad de las gestantes, procedencia, estado civil, grado de insiruccién, menarquia, inicio de relaciones sexuales, paridad, control prenatal, complicaciones del embarazo, parto y puerpe- Tio, y caracteristicas neonatales, como la edad gestacional del RN, peso al nacer y valoraci6n de Apgar. Resultados Durante 1998, en el CS. Acobamba se atendié 122 partos, de los cuales el 16,496 correspondié a adolescen- tes de 15 a 19 afios y ninguno en menores de 15 afos. E1 65% procedia de zonas rurales y el 35% de la mis- ma ciudad de Acobamba; el 55% tenia grado de instruc- ci6n primaria, 40% secundaria y un 5% era analfabera En cuanto al estado civil, el 65% era conviviente y 35% solteras, Tabla 1 Villa J, Loyola E, Rosas E, Vera G, Tejada R. Euborteo.nadoecentes 27 Tabla 2. Complicaciones en adolescentes embarazadas. a % si 8 40.0 No 2 60.0 Total 20 100,0 Complicacionest PM 1 125 Parto premavuro. 1 125 TP. prolongado 4 500 Desgarros periné 2 250 xo hubo eomplicaciones en el posrperio Respecto a la menarquia, el 70% la presenté entre los 12 y 14 aos, siendo los 13 aos la edad ms fre- cuente. Con relacién al inicio de relaciones sexuales, el 20% las inicio antes de los 15 afios y el 80% entre los 15, y 18 aos, siendo los 16 anos Ii edad mas frecuente Para el 85% de las adolescentes estudiacas era su pri- ‘mer embarazo y para el 15% su segundo embarazo. En cuanto al control prenatal (CPN), sélo #1 25% de las adolescentes tuvo control prenatal adecuado, 35% lo inicis pero no complets el niimero de veces requeri- do y el 40% nunca se controlé; de las que tuvieron algtin control prenatal, el 50% lo inicié en el tercer tri- mestse, el 33,3% en el segundo trimestre y s6lo el 16.7% en el primer trimestre. Todos los partos atendidos fueron vaginales. Se pre- sentaron complicaciones durante el embarazo y parto en el 40%, siendo mas frecuente el trabajo de parto prolongado con 30%, seguido por desgarro perineal con 25%, finalmente ruptura prematura de membranas (RPM) y parto pretérmino con 12.5%, No hubo complicacio- nes en el puerperio, Tabla 2 En cuanto a las caracteristicas del recién nacido, un 10% fue de peso bajo al nacer (PBN), prematuridad en 5% y no hubo casos de posmadurez. Al ler minuto un 10% tuvo depresion severa y un 25% depresién modera- da, con recuperacién del 100% a los 5 minutos. Tabla 3 Discusion Nuestro estudio encontrd una incidlencia del 16% de gestantes adolescentes, que es compatible con el rango Gel 10 al 25% referido por otros estudios nacionales!*4” °, y es la mayor incidencia en los iiltimos 5 aos del establecimiento en estudio”, hecho que confirma el 118 Villin J, Loyola E, Rosas E, Vera G, Telada . fluro enadalacentes aumento notable de fa incidencia de embarazos en ado- lescentes en los itimos afios senalado por otros auro- res". Este aumento se relaciona con el inicio cada vez mis temprano de relaciones sexuales de los jOve- nes, aunado a un desconocimiento de metodologia anticonceptiva y/o temor a Su uso, Sobretodo en zonas andinas, que, como Huancavelica, sufren sobremanera la crisis econdmica, social y cultural . En It adolescen- cia temprana (10 a 14 aos) no se encontré embarazos, en cambio otros estudios sf los enctientran, pero lo ha- cen en porcemtajes inferiores al 296.1571 Encontramos que la procedencia mayoritaria fue la rural, dado que Ia zona estucliads es bisicamente rural En cuanto al grado de instruccion, el analfabetismo fue de solo 5%, contrastando con cifras superiores de la misma region en aos anteriores y con cifras inferiores de otros estudios nacionales, aunque realizados en z0- nas urbanas."* La solteria de las adolescentes embarax 2zadas significa una unién inestable con sus pa neralmente limitada al momento de lt concepe otro lado, la convivencia también puede significar un mayor riesgo a la ruptura de la pareja, conllevando en ambos casos a una mayor susceptibilidad de la adoles- cente a enfrentar sola su embarazo y/o maternidad, Nuestro estudio encontrd 35% dle solteras y 65% de convivientes, consistente con otros trabajos 347816 El rango de presentacién de la menarquia entre 12 y 16 ais (95%) es consistente con las referencias fisiol6- Tabla 3. Caracteristicas del producto en adolescentes cembarazadas. Variable Peso (gramos) < 1000 o o < 1500 o 0 1500 - 2499 2 10 2500 - 4000 18 90 > 4000 ° © Edad gestacional (semanas) <37 5 37-4 19 8 42a mas 0 6 Apgar 1 minutos 1a3 2 1a 426 5 25 yar B 6 Apgar 5 minutos 1a3 ° ° 426 0 e 7410 20 100 Total 2 100 inecloginy Onsrncte gicas correspondientes a zonas altoandinas"* y otros estudios similares.’ El inicio temprano de las relaciones sexuales es encontrado por diferentes estudios"®, sien- do confirmado en nuestro trabajo, encontrandose un rango que va desde los 12 afios hasta los 17 afios, Este inicio cada vex mas temprano podria explicarse por una relativa mayor liberalidad de la conducta sexual, para- lela 2 una deficiente o falta de educacién sexual. El antecedente de embarazo previo en el 15% de las ado- lescentes coincide con otras comunicaciones'#4, y representa tanto la precocidad de inicio de la vida sexual como el desconocimiento y /o falta de uso de métodos anticonceptivos en las adolescents, Con respecto a los controles prenatales, se encontr6 que sélo un cuarto de las adolescentes estudiadas tuvo control prenatal adecuado, proporcién inferior a lo ha- llado por otros estudios.*84" Sin embargo, nuestro hralla2go de inicio tardio de los controles, sobretodo en el tercer trimestre (50%), coincide con lo encontrado en otros estudios."9? Una de las explicaciones para la escasa frecuencia de controles prenatales e inicio tardio de los mismos, 8 indudablemente la idiosincracia de as adolescentes y mujeres en general dé la regién, que tienen arraigadas costumbres tradicionales renuentes a la medicina occidental. Es muy frecuente el temor y sobretodo el pudor al personal de salud; a ello se suma el desconocimiento de los beneficios que los controles prenatales les pueden ofrecer, y la tendencia general de las adolescentes a ocultar el embarazo, por lo gene- ral no deseado, en los primeros meses del mismo. Estudios nacionales senalan una relativa mayor fre- ‘cuencia de complicaciones antes, durante y despues del parto en adolescentes, publicando rangos entre 12% y 34% durante el embarazo y entre 5% y 33% durante el puerperio.'*** Nosotros encontramos un 40% de com- plicaciones antes y durante el parto, siendo de mayor frecuencia el trabajo de parto prolongado (50%), segui- do por desgarros perineales (25%) y menor frecuencia de RPM y parto prétermino (12,5%). Se debe destacar que en el establecimiento de salud de estudio no se realiza cesireas, siendo los casos que lo requieren refe- Tidos a otros establecimientos de mayor nivel, de modo que la muestra estudiada corresponde todos a partos de tipo vaginal. No se hall6 complicaciones puerperales; esto podria deberse a un alta precoz y deficiencias en el seguimiento de la puérpera. En cuanto a los recién nacidos, se encohts6 un 5% de prematuridad, inferior a lo encontrado por otros es- tudios, en que supera el 10%"; peso bajo al nacer se OL 45, 02, ABRIL 1999) presenté en 109, lo cual es ligeramente menor que en otros estudios."*4? No se presentaron casos de asfixia perinatal valorada con la prueba de Apgar a los 5 minu- tos, contrastando con la mayoria de estudios revisados que bordean el 5%.!#5679 En conclusién, en la provincia de Acobamba, depar- tamento de Huancavelica, durante el ato 1998, el em- barazo en adolescentes alcan26 una incidencia del 16%, superior @ 10 observado en los witimos afos. El defi- ciente grado de instruccién general, inicio temprano de relaciones sexuales y escaso © nulo uso de metodolo- gia anticonceptiva se retacionan con un elevado riesgo de embarazo en adolescentes. Un pobre o tardic con- trol prenatal, mayor presentacion de complicaciones durante el embarazo y parto, productos con peso bajo al nacer y prematuridad, son frecuentes en las adoles- centes. Referencias bibliogrdficas 1. Tang L. Embarazo en adolescents, (esis de Bacher en Medicina) Lin Pees UPCH 19 2. Salvador), Naradiegue E. GesaciOn en adolescentes: experiencia en el Hospital Naconal Cayetn Hevedis 1992-1994 Gioccologa y Obstet 195; 410). 39-47 3. lings M. Caractersics sociales de adolescenes embarazadas de Insti- ‘oto Materno Pennatal (Tests de Maes en Salud Comunitari). List Pent: UPCH, 1995 4 Late. Gestacién adolescente en el quinguenio 1986-1990 en la provincia

You might also like