You are on page 1of 15
RR CORT OS FE ee OR eSs SO), SES Caren Desde un punto de vista geologico se entiende por recursos a: “un material que se sabe existe en la corteza terrestre o que de inferencia geolégica bien documentada se juzga sea probable que existe" , (2). Mas general- mente se Ilama recursos a aquellos productos que un pais o regién puede usar en su provecho. Dada la dificultad de definir que es un depésito mine- ral y como su depésito mineral y como su ley es de naturaleza variable, debe establecerse un I{mite por debajo del cual la sustancia de interés no puede explotarse con provecho. Este Ifmite depende de los avances de la ciencia, y por ello se dice que los recursos pueden sélo definidos en tér— minos de una tecnolog{a definidad(2). Hay sin embargo, quienes conside= ran que las posibilidades tecnolégieas son ilimitadas y por tanto cualquier ley o tenor podrfan hacer posible se clasificara una sustancia mineral co- mo recurso. Baxter y Parks (II, p.7) hacen una distincién clara entre me~ a y sustancia que contiene un mineral. Para Popoff (14) los recursos es- tan compuestos de las reservas mas el material crudo potencial, con lo que se incluyen las reservas marginales, submarginales y latentes. Las reservas se definen como una cantidad mucho mas pequefa (que los recursos) de un material que puede ser producido con la tecnologfa actual y @ los precios presentes. /Popoff (14, p.113), define las reservas como: material mineral que se considera explotable bajo las condiciones existen— tes incluyendo costo, precio, tecnologfa y circunstancias locales. Esta de- finicién debe ser complementada con la definicién de mena establecida por la UNESCO a saber: "una sustancia mineral que puede ser extrafda actual mente con un provecho para el operador o bien en beneficio de la nacién". De esta manera, la definicién queda aceptable a las economias dirigidas, mixtas y a las de libre empresa. La conversién de recursos en reserva requiere ya sea de mejoras en la tecnologfa o de precios mas altos o de ambos. Para que una propiedad que se examina tenga algin valor, es preciso que contenga unas reservas mfnimas de mena. Como en las definiciones ante- riores ha quedado claro que la sustancia mineral puede ser extrafda y be- nefictada hasta un producto Gtil, es indispensable tener un conocimiento adecuado del tamafio, forma, posicién y tenor del depdsito que contiene la sustancia mineral. vel de conflanza dado, y un limite supertor mas alla del cualquier cifra se- rfa pura especulacién. SGlo en Ios Giltimos tiempos han empezado a desarrollarse técnicas esta- disticas de computacién que permiten intentar esto. Tradicionalmente se han clasificado las reservas siguiendo unas veces cri- terios geométricos y otras criterios que tienen en cuenta las relaciones es~ peciales; aspectos geolégicos tales como habito, tipo y meneralog{a del de- pésito; fuente de los datos, grado de conocimiento geoldgico; y Finalmente el tipo de razonamiento, inductive o deductivo que ha sido utilizado en el an@lisis de los datos. “4 Clasificacién geométrfca. Geométricamente, las reservas se clasifican en: probadas; probables; po- sibles 0 prospectivas. Probadas: (también mineral seguro) Bloques de mineral comercial (ore) conocides en tres dimensiones ya mediante operaciones mineras © por sondajes, pero se incluyen adicionalmente extensiores pequefias de mineral existentes mas alla de las excavaciones o perforaciones actuales siempre y cuando los factores geolégicos que limitan el cuerpo de mineral sean conocidos definitivamente y donde la probabilidad de que la existencia de mineral no Megue a esos limites sean tan remota que no se le considere come factor en la planeacién practica de las operaciones mineras. Probables: Esta categorfa cubre aquellas Areas en donde las condiciones son tales que existe la probabilidad de que se hallaré mineral, pero existen limitaciones sobre la precisién de los datos. Semiprobadas puede significar tambieén mineral que ha sido cortado por perforaciones en varrios sitios pero tan espaciados que no se puede asegurar continuidad. Posibles 0 prospectivas: Cuando las relaciones del terreno con cuerpos A adyacentes y las estructuras indican que puede encontrarse mineral comercial, pero sin embargo se carece de datos tan- to de exploracién como de desarrollo y por tanto no existe ninguna certeza acerca de su localizacién'o extensién. Es aconsejable no asignar valor cuantitativo alguno a este tipo de reservas pero términos tales como "gran- des", "pequefias" etc. pueden ser empleados. See es ee a puta basado en muestreo detallado. Los sitios donde tornan los datos estén tan cereanos y el caracter geolégico tan bien definido que el tamafio, forma y contenido mineral est4n bien establecidos. El tonelaje dado y el tenor es— tan dentro de los Ifmites de precisién establecidos y dichos Ifmites no difie— ren de la figura dada en mas de 20% . Mena Indicada: Tonelaje y tenor obtenidos parcialmente de medidas especf+ ficas muestras 0 datos de produceién y parcialmente de pro- yecciones a razonable distancia o de evidencia geolégica. Sitios de datos es— paciados no cercanamente 0 en localidades inapropiados de modo que el depd- sito no se pueda delimitar completamente ni el tenor se pueda establecer ca~ balmente. Mena inferida: Es aquella para la que los estimativos cuantitativos se basan en gran parte en el conocimiento del car4cter geolégico del depdsito y para el que no existen medidas ni muestras o estas son muy esca- sas. Los estimativos se basan en una continuidad para la que existe eviden— cia geoldgica; esta evidencia puede ser obtenida de analogfa con otros depé= sitos. Puede incluir depdsitos ocultos pero para los que la geologfa evidencia su presencia. Los estimativos de este tipo de reservas deben incluir una cer— tificacién acerca de los Ifmites espaciales dentro de los cuales el mineral debe estar. Estas definiciones establecen en resumen: a) que la mena medida se corn- puta de los resultados de medidas y muestreos detallados. Las estaciones de muestreo y de medidas est&n muy cerca unos de otros por lo que el to- nelaje y el tenor se estiman dentro de Ifmites estrechos y previsibles. b) Los estimativos para Ia mena indicada se compuitan en parte de medi- das y muestras especfficas y parcialmente de proyecciones basadas en evi- dencia geolégica. c) Los estimativos de mineral de mena inferida se basan en gran parte en un conocimiento adecuado del carécter de depdsito. Sin embargo, antes de que pueda establecerse una reserva inferida debe dernos— trarse la existencia del depdsito por evidencias tangibles tales como mues— tras, perforaciones, apliques o por radiometrfa. En consecuencia, las re- servas inferidas no pueden establecerse por deduccién geolégica solamente. Recientemente (1) se ha propuesto una reclasificacién a los recursos y re- servasm de modo que se incluyan los combustibles y se tengan en cuenta fac— tores a tono con la época. Esta clasificactén es: (1) Mining Magazine, vol. 130 Nro. 3, marzo 1974, p. 183 ya localizacion, cualidad y cantidad se conocen de evidencia geologica com— plementada con medidas ingenteriles y referidas a una categorfa demostrada. Recursos no descubiertos: Cuerpos no especfficos de material mineralizado que se ha inferido exista, basados en teorias y amplios conocimientos geolé— gicos. Reservas: La porcién de los recursos identificados de la cual puede extraer— se econdmica y legalmente un producto mineral o energético en la época de la evaluacién, El término "mena" se usa para denotar las reservas de algu- nos minerales. Las siguientes definiciones (medidas, indicados e inferidos) se aplican tan- to a las reservas como a los recursos subeconémicos identificados: Medidas o probadas: Material para el cual los estimativos de su calidad y cantidad se han computado dentro de un margen de error inferior al 20%, a partir de analisis de muestras y medidas hechas a espacios muy cerca~ nos unos a otros y en sitios de mustreo bien conocidos geolégicarnente. Indicadas o probables: Material para el cual los estimativos acerca de su cantidad y calidad se han computado parcialmente de analisis de muestras y médidas y en parte de proyecciones geolégicas razonabiles. Demostradas es un término que agrupa a las dos categorfas anteriores de re- cursos. Inferidas o posibles: Material dentro de los recursos demostrados localiza- do en extensiones no exploradas y para el cual los estimativos de su calidad y tamafio se basan en evidencias geolégicas y en proyecciones. Recursos Identificados subecondmicos: Material que no constituye reservas, pero que puede llegar a constitulrse como tal como resultado de cambios en las condiciones econémicas y legales. Paramarginales: Porcién de los recursos subeconémicos que a) se halla en los linderos de ser capaz de producirse econdmicamente o b) No se puede explotar econdmicamente por causa de circunstancias legales o polfticas. inales: Porcién de los recursos subeconérmicos que requieren de un precio substancialmente mayor, esto es mas de 1.5 veces el precio de la rfa a la de reservas. Recursos Especulativos: Material no descubierto que puede ocurrir ya en tipos conocidos de depositos o bien en ambientes geolégicos favorables don- de no se han hecho descubrimientos. La exploracién podrfa hacer reclasi- ficar estos recursos en una categorfa de mayor certidumbre, ~—p Determinacién de Reservas. Des de el punto de vista minero, hay tres valores fundamentales que deben calcularse con minas a la evaluactén de un yacimiento o mas generalmente durante el examen de una propiedad minera. Esos tres valores son el to ~ nelaje T de mineral contenido en el yacimiento, el tonelaje de metal o sus~ tancia mineral Q, y el tenor o ley del yacimiento, x. Estos parametros est&n ligados por la relacién. Q=T.x @ Una interpretacién de esta expresién (15, p.19) es la siguiente: El valor Q es el proyecto de una cantidad geométrica T, Iamada la varia— ble de posicién, y de una ley o tenor medio x, llamada la variable de exten- sién. A laestimacién de T se denomina el problema geométrico. En geoestad{stico; x es conocida como la variable regionalizada, la que se describe como una functén de espacio cuyo valor varfa de un punto a otro con cierta apariencia de continuidad, sin que sea posible en general repre- sentar esta variacién por una ley matematica extrapolable. Los datos que permiten conocer o estimar los paraémetros anteriores se obtienen a través de observacién directa, (mediante medidas, andlisis qu{- micos, pruebas de laboratorio) y mediante observaciones indinectas, tales como interpretaciones, cOmputos y asunciones razonables. Entre las asunciones que hay que hacer, la principal es la de que los ele - mentos basicos de un cuerpo mineral y los que han sido establecidos u ob- servados en una estacién dada (afloramiento, pozo, trabajo subterraneo) cambian o se extienden al area aledafia de acuerdo a un principio de inter— pretacién de los datos de exploracién. Se asume también que las observa- ciones se haced de conformidad con la naturaleza de un depdsito Finalmente se asume en la computacién, que la forma compleja del cuer~ po mineralizado puede ser representada con razonable precisién mediante un cuerpo hipotético equivalente facil de calcular. En gevestad{stica el conocimimnto de la variable regionalizada (15, p-19) supone el canocimiento de dos voliimenes geométricos: 1) un campo geo— métrico, o sea un dominio del cual la variable puede tomar valores defi- nidos y en el interior del cual se estudia su variacién; 2) un soporte geo- metrico, o sea un volumen para el cual el valor de la variable regionali— zada se define o calcula. Propésitos del eleulo de reservas. 1 propésito de las computaciones de la reservas de yn cuerpo mineral es Ja determinacién de la cantidad, calidad y la factibilidad de explotactén co- mercial de una mena, roca, carbén o material prima. E1 edleulo de reservas es una operacién que se efectiia en todas las etapas_ “de Ta vida de una propiedad minera d Ses finales dela mina. Es uno de los elementos fundamentales de la eva- juaéion y no tiene sustituto. La eficiencia en la extraccién y productividad de una mina son imposibles de alcanzar sin un conocimiento preciso de las reservas. Las reservas se calculan para determinar la extensién de la fase de explo~ tacién y la cantidad de desarrollo; para determinar la distribucién de los va~ lores minerales; el producide anyal; la vida probable y posible de la mina; el método de extracci6n y disefio de la planta; para mejoras en la extraccién, tratamiento y proceso; y para determinar los requerimientos de capital, mano de obra, energfa y materiales. Con base en ellas se determinan los costos de produccién, eficiencia en las operaciones, se planea el desarro- No y se determinan las pérdidas por minerfa; se establece el control de ca— lidad; se efectiian operaciones de financiacién; son la piedra angular para propésitos de venta; compra y consolidactén de compafifas mineras; se de~ terminan costos unitarios de venta; son indispensables para proposites con— tables tales como agotamiento, depreciacién y a veces fines fiscales. Requertmientos. Las reservas se calculan sdlo cuando ello se requiere. Debe, en lo posible El requerimiento considerado mas importante es el del tratamiento ob- jetivo de los datos obtenidos. Baxter y Parks (II, p-G1) al hablar de la teorfa del muestreo establecen que "El muestreo debe ser, tanto como sea posible, un proceso matematico-mec&nico, es decir, una coleccién mecanica de material a intervalos matematicamente espaciados. No es, ni débe serconsiderado como un procedimiento al azar". Por otra parte Popoff, (14,p.3) cita a un autor que dice que sus formulas y estudios fue- ron estipulados por un deseo de encontrar "un método de calculo que eli- mina todos los factores de duda y juicio y que descanza en matematicas puras.... un método que casi pueda ser manejado enteramente por una maquina de clculo". La confiabilidad de las computaciones depende principalmente de lo com- pleto que sea el conocimiento del depésito mineral, de los Ifmites del mis— mo, de las asunciones hechas en la interpretacién, de las férmulas usadas, de la densidad de las observaciones con respecto a la extensién del depési- toy de la precisién de los promedios. Principios de Interpretacién de los Datos. Los principios que gobiernan la interpretacién de las variables entre dos observaciones adyacentes en un depdsito son de tres categorfas a saber: 4) Prineipios Regla de los cambios lineales analfticos Regla de los puntos mas cereanos Principios Criterios de inferencia minera, 2) intrinsecos geolégica, econdmica y © naturales tecnolégica. a) Prineipios Regla de la empfricos generalizacién. sa de los cambios graduales. Esta regla se conoce también como la ley de la functén lineal y segiin ella, ralizado que pueden ser expresados Figura 1. Interpretact6n andlitica de valores entre estaciones adyacentes segin la regla de los cambios graduales. Si se desea encontrar el espesor en C sobre la recta AB, puede echarse mano a reglas geométricas conocidas y se puede demostrar que el espe— sor allf, t, es AC te = AB te - toe ® también, si te es el espesor en un punto C, la distancia AC est4 dada por la expresién Cen Cert). 4 AO =r =i tp th “ Las expresiones anteriores se conocen en topograffa como las formulas de la interpretacién simple. ©. El ejemplo dado es en apariencia trivial. Cuando se trata de determinar paramentos tales como tenor, factores de ponderacién, areas, volumenes tonelajes, puede recurrirse a la misma norma aunque en esos casos ella sea menos evidente. La regia de los cambios graduales se usa con bastante frecuencia en inter polaciones relacionadas a depésitos minerales. JK Regia de tos puntos mas cercanos. Esta regla recibe también el nombre de la regla de las esferas de influen- cia iguales. Segiin ella el valor en cualquier punto entre dos estaciones | Fig. 2. Interpretaci6n de valores entre pozos adyacentes en una seccién por la regla de los puntos mas cercanos. La regla de los puntos mas cercanos se usa ampliamente para encontrar el ' tenor promedio de bloques por el métdodo conocido como de los volumenes de influencia, segtin el cual "cada muestra debe considerarse como repre— sentativa del cuerpo mineralizado hasta tanto sea révelada en esta respon— sabilidad por otra muestra" Baxter y Parks, p.56. Consecuentemente, el volumen de influencia de cada muestra es el polfgono delimitado por lfneas bisectoras a las lfneas que conectan el lugar de la muestra con los lugares de las muestras més vecinas. Los casos m&s comunes en que la regla se aplica, son los siguientes: a) Interseccién de una galerfa y un tambor. Las 4reas de influencia de uno y otro trabajos minerales se halla bisectddo el Angulo formado por el tambor y lagalerfa, Para ellos se requiere de la proyecciSn plana sobre un mapa de los trabajos. b) Dos trabajos mineros paralelos. En este caso basta con la construce cién de una lIfnea paralela equidistante a los dos trabajos y asf se de~ limitan las respectivas 4reas de influencia. Fig, 3. Interpretacién de valores en trabajos paralelos que se interceptan d) Caso de los pozos verticales de explotacién. La aplicacién del princi- pio en este caso se hace mediente el método de los planos bisectores que consiste en conectar aquel pgzo, cuya Area de influencia se desea conocer, a los pozos vecinos mediante Ifneas en un plano horizontal; en los puntos medios de estas lfneas se levantan perpendiculares, las que se extienden hasta cortarse unas con otras. En general resulta un polfgono que encierra al pozo dado, pero en otros casos se requie~ re de cierto ingenio para lograr este resultado. Si se empleara en estos casos el método de los Angulos bisectores, se obtendrfan resul- tados ambf{guos e incorrectos. Fig. 4. Construccién de 4reas de influencia en triangulos equilateros por la regla de los puntos mAs cercanos. a, manera de construfr reas Fig. 5. Tr iangulos obtusos a, sistema del bisector perpendicular; las 4reas dan a los vertices. b, sistema del Angulo bisector; reas para las lineas AB, BC y AG. c, sistema del 4ngulo bisector con las areas de influencia a los vértices del trfangulo; acd se viola la regla de los puntos ms cercanos. Inferencia Geologifa y Minera. En muchas ocasiones los aspectos geolégico-estructurales, las restric— ciones impuestas por los métodos de explotacién, los dictados econémi- cos, etc, dan la norma a seguir en la interpretacién de los datos y no pueden seguirse los métodos anteriormente descritos. Tal es el caso de fallas geolégicas entre pozos, Ifmites geolégicos, zonacién, meteoriza— cién, cambios de composicién, fisiograffa, descapote, nivel freatico y muchos otros. Bajo estas circunstancias es preciso estudiar cémo las cireunstancias anteriores afectan o restringen los criterios de interpre~ tacién. Regla de la Generalizacién. Esta regla, conocida también como el método empfri¢o consiste en pro- cedimtentos tales como la adopcién de datos sobre gravedad espectfica por similaridad con la mena de otros yacimientos, la adopceién del tama-— io de bloques basados en experiencia pasada en otras partes, la asigna- cién de tenores a bloques no en base a muestras dentro de la porcién por explotar sino de la parte ya explotada, etc. Como se ve la regla es ms bien arbitraria pero su uso se hace a veces necesario y justificable por carencia de datos experimentales. A veces se usa por Ia experiencia adquirida en un determinado distrito. Su uso A pesar de la utilidad y amplio uso de las reglas vistas, no siempre es posible obtener de ellos resultados aceptables bien sea por el descono— cimiento del depésito o ya por la variabilidad del mismo. En tales ce- sos, el analisis estad{stico puede poner de presente diversas | ‘relacio~ nes presentes en el depdsito y que de otra manera podfian permanecer enmascaradas. Cuando la variabilidad es myy alta, es necesario hacer un anélisis esta— distico previamente a la seleccién del métado. Los Brovedyntertos estad{sticos son (tiles para aislar los cambios que son reales $* ‘aquellos debidos al azar. En los datos que se obtienen en los depésitos minerales, esta variabilidad puede ser ocasionada por una distribucién aleatoria de los valores en la regién considerada. Cuando esta regién se amplfa siempre aparecen los cambios reales o tendencia y entonces los valores de la regién ya no pueden considerar— ! se aleatorios. Parece ser iitil y légico considerar los cambios en los valores dentro de un depdsito como una superposicién de cambios que son reales, esto es, debidos a tendencias;y cambios que son debidos al azar que se explican por una distribucién aleatoria local de los valores. La mayorfa de los tratadistas en ciencias de la tierra, consideran que la idea de una distribucién aleatoria de las variables est en conflicto con la hipétesis geolégica basica del origen de los depésitos minerales, en particular de los sedimentarios. Esta escuela considera que cada depésito es un campo geoquimico, o un campo estructural o bien una combinacién de ambos. La concentracién comercial y la distribucién de los componentes que tienen algiin valor dentro de ese campo son el resultado de la génesis del depésito. Los procesos naturales que go- biernan la deposicién y la migracién de los minerales pueden super — imponerse unos a otros, e inclusive de afectarse adversamente, crean- do una distribucién compleja de los componentes de valor. Los defen— sores de la escuela geoquimica consideran que los cambios en el tenor y el espesor de un cuerpo mineralizado se deben al modo de orfgen y a irregularidades ocultas en su distribucién. Las variables y su con- fiabilidad dependen del lugar de observacién dentro del depésito. El tenor en un punto dado pueden desviarse del tenor promedio, pero el grado de desviacién depende de la morfologfa del cuerpo y de las cir— cunstancias de las observaciones y del muestreo. __= ee Ponderactén es la operact6n de asignar factores a cada uno de los nime- ros de observaciones para representar sus valores relativos, repartic cién, 0 su importancia cuando se les compara con otras obseryaciones de la misma secuencia. En la industria minera, el principio de ponderacién se usa ampliamente para computar promedios de variables y reservas de cuerpos minerales. La asignacién de factores de ponderacién se hace en unidades de longitud, 4rea, volumen y tonelaje con base a diferentes prin— cipios de interpretacién, en especial de la regla de los puntos mas cerca— nos y a consideraciones geolégicas, minera y de otra fndole. El uso de la ponderacién en cada caso particular depende del analisis de los datos de exploracién. Cuando se muestrea por seccic a s a través de de un cuerpo mineralizado, la ponderacién puede ser obligatoria para com= putar el tenor promedio sobre todo el espesor de una veta que tiene dife~ rentes valores metélicos cerca al techo y al piso En todos los métodos para computar reservas, sé aplica al principio de ponderacién a los blo- ques individuales de diferentes tamafios para determinar el espesor pro~ medio y el tenor promedio del depdsito entero. En algunos casos, la ponderacién por un 4rea de influencia no es la apro~ piada, Para una regi6n dentro de la cual los vdlores est&n distribufdos. aleatoriamente, por definicién, ninguna muestra posee rea de influencia; en consecuencia no es légico ponderar las muestras dentro de esta regién por medio de una 4rea de influencia y la regla de los puntos mas cerca — nos no puede aplicarse. Se hace sinembargo la salvedad de que dichas muestras podrfan ser ponderadas por otra razén al computarse el prome- dio regional. Determinacién del peso y la porosidad de menas. El profesor E.P. Pfleider de la Universidad de Minnesota ha sugerido un método grafico para hallar los diversos paraémetros que relacionan el pe- so, volumen, humedad, graveda especffica y porosidad de las menas y el que ofrece ventajas practicas sobre los métodos convencionales. Este procedimiento se ilustra mejor mediante el siguiente ejernplo: Si tiene una muestra de una mena que se ha pesado en su estado natural Los cdleulos se hacen con oyuda de la grifica, como se ilustra a continuacion Volumen ce Peso, gramos Gravedod especitica (279-250) = 20.0 20 0.0 + 50.0 50.0 10, Complejo mineral 250 +50 9500 = 20.6 = 179.4 950.0 2 “206 0.97) 270.0 Los datos encontrados mediante ¢1 procedimiento anterior son les siguientes Mineral ot satu Mineral seco ‘comple mineral Grovesos epecitea: 1000. gq) 880 25g) 8805.30 Porosidad ; OO: 281% 249.4 : ' 50.0, Pou Palap Seturacion | $0.0. 71.4% / est ( tt

You might also like