You are on page 1of 7
20 de Junio de 1997 162-3773 ALGO SOBRE AUDIO AJUSTE DE REPRODUCTORES DE CD Colaboré: Ing. Alberto Picerno. Este articulo apunta a dar una orientacion en los ajustes més usuales en un reproductor de CD. Espero les sea de utilidad. 1. CANTIDAD DE CONTROLES DE UN REPRODUCTOR DE CD Un reproductor tiene como maximo 5 ajustes y como minimo 1. A saber: A) Corriente de laser B) Frecuencia del VCO del PLL ©) Bias de tracking D) Ganancia de tracking E) Bias de foco F) Ganancia de foco El control de corriente de laser existe siempre, aun en los reproductores mas modemos con servos y PLL digital. El control dé frecuencia del VCO existe casi siempre en los reproductores mas antiguos con PLL analégico, dado que la frecuencia se determina por una constante RC. En algunos casos esa constante de tiempo es interna y la frecuencia no puede ajustarse; en esos casos los valores de RC estan apareados en temperatura Los ajustes de ganancia y bias de ambos servocontroles del movimiento de la lente, admiten todas las variantes posibles. Los equipos analdgicos mas antiguos poseen los cuatro controles y los equipos con servo digital no poseen ninguno. 2. BL SIMIL DEL AVION FUMIGADOR El lector puede imaginarse como funciona un servo de foco y tracking con una imagen mental de un avién fumigador, que debe rociar un surco sembrado, Si el piloto no coloca el avién justo sobre el surco, desperdicia insecticida porque lo deposita fuera del mismo, También desperdicia insecticida si lo tira desde muy alto 0 desde muy bajo porque el viento lo desparrama o porque el avién produce torbellinos de aire al volar muy bajo. La lente debe viajar a la distancia justa para que el sistema siempre este enfocado y debe volar justo por sobre el surco hipotético para recoger el maximo de sefial éptica En un dia sin viento al piloto le resulta facil seguir al suréo justo por su centro, de cualquier manera siempre debe corregir el control lateral del vuelo constantemente porque el surco no es perfectamente recto. Del mismo modo el terreno tiene variaciones de nivel que hacen que el piloto deba corregir constantemente la altura. La lente debe acompafiar la curvatura y las irregularidades laterales del surco para estar siempre ubicada en su centro (tampoco se debe olvidar la excentricidad del disco); también debe subir y bajar acompafiando el alabeado y el espesor del disco para compensar el desenfoque. EI piloto cumple las funciones del servo. Debe mirar el surco y corregir la posicién lateral y la altura del avin. Si su tarea se realiza con un avién mal alineado su tarea se complica porque con los timones en posicién de reposo, el avidn se sale de arriba del surco y toma o pierde altura. La lente tiene 1, Boletin APAE 63. uun montaje elastico cuya posicién de equilibrio tiende a desajustarse con el tiempo, tanto en altura como’. en posicién lateral; por lo tanto, el servo debe realizar en este caso dos tareas: por un lado compensar su" propio error fijo de posicién y por el otro seguir los errores del disco. Tanto para el simil como para el caso real tenemos un limite de funcionamiento; si el avién esta muy desalineado el piloto no puede compensarlo y derrama el insecticida fuera del surco. Si la lente esta muy fuera de su valor central de equilibrio el servo ya no puede mantenerse enfocado y centrado y se pierden datos, En realidad el limite esta también determinado por la capacidad de reaccion del piloto. Si el piloto es muy tranquilo tardara en darse cuenta que el avidn esta fuera de surco o de altura y corregir la trayectoria pero con un error grande en promedio que lo hace desperdiciar insecticida, Si colocamos un piloto que reaccione mas répidamente (mas nervioso) puede corregir la trayectoria apenas esta se aparte de la ideal y el trabajo se realiza con menor error promedio de posicidn, Pero si el piloto es muy nervio- so va a realizar correcciones de trayectoria mayores a lo necesario y el avion comenzara a derivar de un lado a otro del surco hasta que termina por salir totalmente del mismo y debe realizar luego un nuevo vwuelo de aproximacién. En el reproductor de CD el limite es la ganancia de lazo cerrado del sistema, si la misma es muy alta el sistema comienzo a oscilar y pierde el seguimiento y si es muy baja la lectura se realiza con muchos errores porque la lente siempre tiene un corrimiento respecto de su centro y un error de foco elevado. El simil también sirve para el funcionamiento del servo de velocidad o CLV. El piloto tiene otro control independiente de los anteriores, llamado acelerador, con el que cambia las revoluciones por minuto del motor logrando mayor © menor velocidad, con el fin de depositar una cantidad fija de litros de insecticida por metro cuadrado de terreno. El reproductor ajusta la velocidad de giro para que el ingreso de datos medido en Baudios (Bits por segundo) se realice al valor determinado por las normas. 3. LOS AJUSTES DE LOS SERVOS En el caso mas general, cada servo tiene un ajuste de bias (posicién de reposo) y un ajuste de ganancia de lazo cerrado. Cuando se determina que un reproductor necesita un ajuste lo primero que se debe hacer es medir la resistencia de los presets de ajuste con un tester con el fin de poder volver al valor original en caso de que el ajuste resulte infructuoso, porque el equipo tiene otra falla. Luego de anotar este dato se puede proceder al ajuste sin el temor de no poder volver a la condicién inicial El modo de realizar el ajuste depende de la falla del equipo. Si lee aunque lo haga con cortes la tarea es mas sencilla solo basta con conectar el osciloscopio sobre Ia sefial RF colocar un disco de conocido buen funcionamiento, ubicar el control de bias de foco y ajustarlo a maxima salida de sefial, luego ubicar el de bias de tracking y también ajustarlo a maxima sefial; el ajuste fino del tracking se realiza tratando de que el ojo de pescado se encuentre centrado. Los controles de ganancia se ajustan observando el punto en que Ia sefial comienza a oscilar y ajustando el control un poco antes de ese punto. En este caso el problema es que si se lo vuelve muy atrés el sistema sigue funcionando pero la menor sacudida lo hace perder la sefial, por lo tanto luego de ajustar reiteradas veces el bias de foco y de tracking se procede a ajustar las ganancias y luego se mueve el reproductor para observar el funcionamiento en condiciones limites, si se corta el sonido se procede a aumentar la ganancia de los servos. Si el equipo no llega a realizar la busqueda de foco; se debe ajustar el preset de bias de foco en su centro y el de ganancia a minima (en sentido contrario a las agujas del reloj). Si sigue sin encontrar foco se debe tocar el preset hacia un lado y otro y volver a intentar con un disco hasta que encuentre foco; luego continuar como en el caso anterior. En casos muy complicados se puede incrementar la corriente del laser en forma provisoria y volver a probar. Si el equipo encuentra foco pero no llega a leer la TOC; deberé ajustar maximisando la sefial RF mientras esta intentando leer la TOC sin importar la forma de sefal, solo trate de aumentar la amplitud 4, EL AJUSTE DE LA CORRIENTE DE LASER * Si el reparador ajusta la corriente de laser al valor nominal dado por el manual de servicio puede cometer un error muy importante. Ocurre que el excitador del laser es también un sistema realimentado que basa su fiuncionamiento en las indicaciones de un fotodiodo que monitorea la intensidad luminosa emitida por el ldser; si esta se aparta de su valor nominal aumenta la corriente por el laser para compensar la perdida de rendimiento. Si el léser ya tiene muchas horas de funcionamiento la corriente por el mismo no sera seguramente la indicada por el manual, sino que seré mayor y no se debe ajustar. 2, Boletin APAE 63 Otra vez es la sefial RF la que nos indica si el léser tiene buena emisién. La sefiél RF tiene un valor de 1,5 V pico a pico aproximadamente en un equipo nuevo pero puede llegar a un limite de 0,5 V y todavia se consigue una reproduccién sin cortes, Por lo tanto casi como una costumbre se debe medir primero la emision del léser con un fotémetro (por lo general una sonda especial del tester que se conecta en el betametro del mismo) y si la indicacién es menor al 70% ajustarla al 100%. Luego se debe controlar que la corriente del laser no sea superior al 130% del valor nominal dado por el fabricante porque la vida til del mismo es directamente proporeional a la corriente que circula por el. Si Ud. consigue una sefial RF de 0,8V puede estar seguro que el equipo funcionara bien por mucho tiempo. 5, EL AJUSTE DEL VCO. Dejamos este ajuste para el final a pesar de que en los manuales de servicio indican que debe ajustarse primero. Ocurre que dado el amplio rango de enganche del PLL de lectura de datos este ajuste dificilmente se debe tocar. Pero si el equipo paso primero por otro service puede ocurrir que por desconocimiento alguien lo tocé y luego lo dejé mal ajustado, Cuando se sospeche esta posibilidad se debe proceder a medir la frecuencia de la sefial de salida del VCO de acuerdo @ las indicaciones del manual de servicio. No se puede establecer un caso general porque inclusive la frecuencia de ajuste varia segiin la marca y el modelo de acuerdo a que se mida la frecuencia de lectura (4,2338 MHz) o se mida en algin lugar en donde se obtenga el doble el triple 0 el cuddruple de la misma. Ademas cuando se mide el VCO se debe asegurar que no Heguen ruidos al mismo y en cada equipo se procede de un modo diferente (por lo general se modifica la tensién de recorte del recortador de datos 0 DATA SLICER). — INFORMES DE REPARACION, Colaboraron: Raiil Bowen (La Pampa) y Servic Fax 1. Estimados amigos de APAE: Los molesto por consulta de algunos TV’s. Estimados amigos de APAE: Los molesto por consulta de algunos TV’s, 1-) TVC: PHILCO 21 F 29, Tomo HASA XIV,pag.16. APAE C42.07 Sintoma: Andaba bien un rato y luego se cortaba, Después de un minuto, le daba arranque, andaba otro rato y volvia a cortarse, 1.) TVC: TELEFUNKEN (PAL COLOR 26”) Tomo HASA III, pag.248, APAE C85.02. Sintoma: Andaba bien unos minutos y después se iba de sintonia; se iba la imagen , quedaba la pantalla gris con interferencias, la imagen volvia, se iba; ademas el TV no cambiaba de canales si uno no estaba haciendo masa (a tierra) con alguna parte del cuerpo. Este TV cambia de canal por tacto, OO Contestacién 1 de Servicios: No es molestia, para eso estamos 1-) En cuanto al TV PHILCO 21 F 29, verifica: 1- Tensién y ripple en pata 42 del micro VDD. 2- Tensién en pata 22 POWER (Si cuando corta va a un bajo y el relay abre)(Son dos cosas). 3- Estado de RESET, pata 33, SV. 4- Tensién y ripple en cétodo de D811 (Fuente Stand-By). 5+ Verificar tensién en la base de Q807 que, con Q808, forma un tiristor simulado, Este, a través de D110 y R839 cortan al transistor de Stand-by. Lo pueden disparar: a- Exceso de corriente pore! fly-back, sensada por R829 y amplificado por Q86. b- Exceso de tensién en los 123V sensados por R843 y R842,por el zener D822 .) En cuanto al TELEFUNKEN (PAL COLOR 26”) 3, Boletin APAE 63. 63 t ? all Limpia con isopropilico la plaqueta de los sapitos (Exhaustivamente y secar bien, bien, con aire caliente y probar). —_—_—_—_—_—_—_—_—_—_—_—_—— Fax 2. 2-)TV PHILCO 21 F 29, continuacién. Con respecto al PHILCO, el informe que me pasaron fue muy bueno y me permitié solucionarlo, 2.) TELEFUNKEN (PAL COLOR 26”) continuacién: Con la limpieza que me recomendé ahora me permite cambiar canales pero sigue con el problema de que al estar en un canal, éste sintoniza por algunos segundos y se va, con lo que aparece la pantalla gris con interferencias, entra otro canal y vuelve al sintonizado y asi sucesivamente. La pregunta es la siguiente: (Pueden ser los causantes de la falla los diodos varicap del sintonizador o puede ser éste, ya que sin sefial la luvia en pantalla es normal? _ | Contestacidn 2 de Servicios, Para el TELEFUNKEN (PAL COLOR 26”) Desconecta la pata 4 del sintonizador (UD) que va a la pata 7 de la ficha ST911; coloca el vivo (rojo) del tester digital en pata 4 del sinto y el comiin (negro) en pata 7 de la ficha ST911; coloca el tester digital en CC, escala 20V, y enciende el TV. Pueden suceder 3 cosas a- La indicacién del tester se va hacia arriba y comienza a descender a menos de 1V; bajas la escala y observas, si queda estable a menos de 100mV, OK, siempre (-), b- La indicacién del tester decrece pero sigue indicando tensién fluctuante o no, pero siempre negativa y de varios volts (problemas en el sinto). ¢- La indicacién del tester cambia de signo: Negativo, positivo a negativo. El problema esté en la zona de la plaqueta en la que se hallan los CI SAS660 y SAS670 (Limpieza y secado), En el caso b-, con el sintonizador fuera del equipo y una fuente de CC, tension constante, aplicar tension entre masa y (UD), pata 4, con el voltimetro digital en serie, como se hizo en a- y en c-. Sacar Jas tapas del sinto, levantar el puente que manda tensidn de sintonfa a UHF. Si desaparece la pérdida, y no usan UHF, dejar asi, Si el problema persiste, levantar de a una por vez R1, R8, R14 y R20, La que al ser levantada hace desaparecer la fuga, tiene el capacitor o varicap, que se hallan a continuacién, en mal estado. Renna NeRRReernnennnneeeei eee eee eee eee x3, TELEFUNKEN (PAL COLOR 26”): Procedi como me sugirieron y solucioné el problema, La falla se debia a la parte de UHF; por lo que levanté el puente y todo volvié a la normalidad, Gracias. ——______ AE, Me alegra el resultado del TELEFUNKEN; gracias por tus conceptos, pero recuerda que no es mérito: “Mis sabe el diablo por viejo, que por diablo”. 4, Boletin APAE 63.

You might also like