You are on page 1of 19
1. LOS PUEBLOS PREHISPANICOS Los pueblos prehispanicos El continente americano estuvo = época unido al continente asiatico a través de un puente natural que se formé en el Estrecho de Behring. Diversas variedades de plantas fueron propagdndose a través de esa emergida plataforma y numerosas especies animales se adentraron en ella, generandose las posteriores diferenciaciones a partir de su adaptacién al medio. Esto ocurrié en la glaciacién Wisconsin, entre 40.000 y 13.000 afios atrés. Una banda de cazadores eruza de un continente a oto por el Estrecho de Behring, gigantesco En esa época, el hombre habfa avanzado desde Africa, abriéndose paso puente de piedras y barro emergido entre los avances y hacia la actual Europa por el territorio asidtico hasta llegar al extremo nororiente. El lento movimiento de pequefias bandas de cazadores a stacraee aka paleoliticos en busca de alimento, las lleva a internarse poco a poco ene! SUR UNIAN nuevo continente por el camino abierto por los hielos. retrocesos de los hielos Esta es la teoria mas aceptada, en cuanto al ingreso de seres humanos rte Las posible rutas hacia América, Otra, también vélida y no excluyente de la anterior, asegura —jrmnna al contin gue el poblamiento de la costa sudamericana tiene su origen en los americano: Estrecho de Behring navegantes polinésicos que, partiendo desde su enjambre de islas al sur del al norte, rutapolinésica al Icanzar Hawai centro, y avance desde Australia, al sur. (Ilustraciones continente asiético, habrian avanzado hacia el oriente hasta y la Isla de Pascua para luego cruzar el Pacifico en tan s6lo veinte dias de nayegacién, y asf arribar a las costas del continente. Finalmente, una tercera teorfa seffala que la zona austral fue poblada por aborigenes australianos, los que habrian avanzado a.» través del continente antértico en un perfodo en que las, condiciones climéticas permitieron este avance. Serfan los fundadores de las etnias patagdnicas. Estrecho de Bebring Los cambios geolégicos. Archipiélago Polinésico A partir de la retirada definitiva de los hielos, nuestro continente sufte grandes cambios climéticos, especialmente en temperatura y humedad. El cambio mas acentuado se produce entre el <, 8000 y el 5000 antes de Cristo, en la América del ? ee pa Norte, donde el clima adquiere caracteristicas mas frias y ae hiimedas. Antértida 13 Le sigue otro, entre el 5000 y el 2500 antes de Cristo, més ciilido y seco, a partir del cual sobrevienen las actuales condiciones climéticas de nuestro continente. Algo que pareciera tan simple de describir, sin embargo ha afectado profundamente al hombre y su cultura. En el perfodo de mayor fifo y humedad, las bandas de cazadores EIMilodén. subsistfan facilmente en medio de En 1896, el capitin Benitez bosques, donde la caza de milodontes, descubrié los restos atin caballos y osos constitufa su tinico medio oapereados pn ania v prehist6rico, al interior de una para conseguir el alimento diario. Pero al Dera ea meee ich cambiar el clima, volviéndose mas seco y célido, El animal foc bautizado como la fauna sufre importantes modificaciones. Los Milodén, y lev6 a una nueva desiertos reemplazan a los bosques y el cazador debe ee en a al mando 5 del explorador britinico ahora alimentarse de raices vegetales. Primero las ne ee ee es es ee Hesketh Prichard. Su intento recolecta y luego inicia los experimentos agricolas, Per secure aad vito hasta convertirse en agricultor. terminé en un total fracaso. Estas distintas fases de desarrollo cultural son claves para entender a los pueblos aborigenes al irrumpir la conquista hispanica. Cazadores, luego pescadores, recolectores y agricultores. Esta modificacién de la base econémica también va alterando la organizacién social de los pueblos americanos. En un principio, los cazadores némadas se desplazan en pequefios grupos, integrados por familias, emparentados entre sf. Se agrupan en una banda, cuyo jefe era el mas anciano. Pero, convertidos en agricultores, deben establecerse en un lugar. Se hacen sedentarios, organizan el trabajo, aparecen las diferencias sociales que, debido a las especializaciones, se tornan cada vez més complejas. Surgen los lideres; de las tribus se pasa a la jefatura del grupo y de ahi a los estados 0 civilizaciones. intes del territorio chileno. Los primeros hal Las caracteristicas del territorio chileno, con su amplia variedad de climas y areas ecol6gicas, generaron una diversidad de estadios culturales en coexistencia: pueblos némadas y sedentarios, cazadores, pescadores y agricultores conviviendo en igual época. En otros centros de desarrollo, como México y Peri, se debieron realizar gigantescos complejos sociales para establecer un sistema de regadio para la alimentaci6n. En cambio, en Chile, con un entorno ecoldgico diverso, subsistieron bandas y tribus incluso en territorios relativamente cercanos. Cazador de las Hanuras patagénicas. (lustraciones del autor). 14 Los pueblos del norte. La fecha del avance de las primeras bandas que penetraron en Ia zona norte no es muy precisa, pero se calcula que alrededor del afio 10.000 antes de Cristo se establecieron en la zona cordillerana. Los restos més antiguos se han encontrado al noreste de San Pedro de Atacama y se denominan Ghatchi I Estos primitivos habitantes utilizaban unas toscas hachas de piedra, ligeramente aguzadas en una de sus puntas; pero hacia el 7500 antes de Cristo ya habfan desarrollado nuevas técnicas, con cuchillos y raspadores, armas y herramientas para trabajar pieles de animales para el vestuario, El uso posterior de morteros muestra que estos cazadores primitivos han integrado los vegetales recolectados a su dieta de cares. Pero, una vez mis, los cambios climaticos empiezan a modificar el entorno, y es muy probable que, hacia el 4000 antes de Cristo, los guanacos hayan iniciado su avance hacia la costa, siendo seguidos por las bandas humanas hasta llegar a las costas de Arica, Pisagua, ‘Taltal, La Herradura y Guanaqueros. De cazadores a pescadores. Ahora, las distintas bandas necesitan agruparse, y cambian sus armas por anzuelos de espina. La pesca, el marisqueo y la caza del lobo marino van a dar una nueva estabilidad a la primitiva sociedad. Y se establecen en campamentos a lo largo de la costa, dando origen a gigantescos escombros de basura: los conchales. E] lento proceso une la agricultura y la pesca, al establecerse estos grupos en las desembocaduras de los rios. Hacia el afio 3000 antes de Cristo, coincidiendo con intentos similares en la costa peruana, las bandas inician las primeras manifestaciones de una agricultura incipiente, cultivando el algodén y la calabaza, a los que, afios mas tarde, se agrega el maiz. Esta mayor calma social permite la aparicién de los primeros tejidos de lana de vicufia, para confeccionar sus mantas, y de tejidos de fibra vegetal, que usaban en las esteras Primitivos habitantes de la para enterrar a los muertos. costa se alimentan de mariscos La religién iniciaba asf sus primeras manifest aprovec procesos de momificacién de los muertos. becretiemtnteadeeet existencia, (lustraciones del Pescador quiani de arcaica de las culturas de la costa. En tiempos prehist6ricos. entre 10.000 y 1.000 aos a.C surgen en las costas las primitivas Chinchorro, Conanoxa y Quiani Ituras de wando Ta baja de la ciones, con los Los changos en tiempos de la Reptiblica, segtin el Atlas de Claudio Gay. Este largo perfodo de experimentacién agricola va a finalizar a comienzos de la Era Cristiana. Para entonces, la mayorfa de las poblaciones costeras, localizadas en las desembocaduras de los rfos, en el rea andina, en los valles transversales y en algunas quebradas de la pampa, se han transformado en agricultores a jomnada completa. El resto, que permanecié en las costas viviendo sélo de la pesca, son los changos, los mismos que encontraron los espafioles al iniciar la conquista del norte chileno. Ubicados entre los rfos Loa y Aconcagua, los changos presentan regular estatura, hombros anchos, tronco largo y piernas cortas. Expertos marinos, se desplazan en sus balsas de tres tablones, para Para inflar el odre de cuero, ims tarde hacerlo en amplias balsas, embarcacién formada por dos pas = eee tip ae 6 jobo marino al odre € grandes cueros de lobos marinos cosidos e inflados por una cafia que jnsertaban en la otra hues, atan aun orificio dejado en el extremo. Los changos reman sbviailesciee de eat arrodillados sobre una plataforma de tablas y cafias. Luego amarraban los dos odres yy colocaban encima tablones {el ancho y largo de la nave, Inflaban, retorcian la tripa y salfan a navega. Asi como los changos se convierten en los pescadores del norte, los atacamerios son los agricultores de esta vasta zona. Bajo la palabra atacameni jnaci6n creada por los conquistadores espaiioles, se integra una amplia variedad de pueblos distintos, que, en _(Informacién extraida de las su fase temprana, intereambian ‘rGnicas de Gerénimo de Vivar) cobre y oro con otros pueblos de la regi6n. Construyen sus habitaciones de barro en la costa y de piedra en el interior, lo que habla de un nuevo e importante desarrollo cultural Disefio de una balsa de piel de Jobo marino, segin Amadé Frezier, en su libro Relation du voyage de la Mer du Sud aux cétes du Chil, du Perou et du Brésil, 1777). 16 Los investigadores han clasificado este desarrollo 5 z Orejeras. Son el simbolo del en tres fases cronolégicas, denominadas temprana, ren 0s bs ovelonss al ‘media y tardfa. La primera se desarroll6 entre el 500 coup ala Ligaen), antes de Cristo y el 500 después de Cristo; la segunda, personajes de alta posicién entre el 500 y el 1000 después de Cristo, y la tercera, social ¢ investidos de gran entre el 1000 y el 1450, momento en que irrumpe la eae. ———— invasién incésica De la fase temprana atin quedan momias de piernas encogidas y grandes turbantes de lana en la cabeza. Estos arreglos son posibles gracias a que los excedentes agricolas permiten mayor tiempo para el desarrollo de artesanfas mas complejas, entre las que se cuentan decoraciones de calabazas con pirograbados representando aves, céndores, soles y seres humanos. La segunda fase, o media, tiene su mejor representacién en las culturas de San Pedro de Atacama. La etapa més primitiva muestra artesanfa en que prima la cerémica pulida de color rojo. Con la expansi6n de la cultura Tiahuanaco sobre el Perd y norte chileno, alrededor del afio 300 de nuestra era, se introducen importante: nes. Aparece la cerdmica negra y aciones de animales como felinos y céndores, ademds de otras escalonadas y grecas, que se estampan en la cerémica y en los tejidos. La influencia Tiahuanaco se va a zarcillos, que son como unas expandir hasta la costa, incorporando sus eee = madera hechos de unas disefios incluso al mundo de la pesca. ieera hehe soe Pero hacia el afio 1000 de nuestra era, easel recBpias chen sollte Tiahuanaco se desintegra, y los HBSS pueblos que habsan sufrido su ‘ influencia retoman sus propias ae : redondez.y un pulgar: caracter “as, SUI iendo entonces: ; adbiesale un nuevo intercambio entre las : zonas peruano-chilenas oda metida en ella porque cuando son nifios se abren ta teria de la oreja [con un punzdn delicado donde Jencajan un palitlo y después [Cronica del Reino de Chile) 17 Vuelve la cerémica roja, se establecen sistemas de regadio (lo que habla de una autoridad fuerte) y se produce un aumento considerable de la poblacién; y, ademas, una importante concepci6n urbanistica, al construirse las grandes fortalezas de piedra, los pucard, quizés nunca tan imponentes como las gigantescas construcciones mexicanas y peruanas, pero demostradoras de un importante desarrollo cultural del norte chileno. La invasiGn incésica y la posterior conquista hispana abortan este desarrollo cultural, Tal como se sefialara anteriormente, para los conquistadores espafioles todos estos pueblos pasan a denominarse atacamerios. Asalto a un pucard (Arriba). Al sur de los atacamefios, en los valles transversales ‘ ‘comprendidos entre los rfos Copiapé y Choapa, vive un grupo de eM oe cazadores que se integra a la cultura agricola motivado por dos frficado ; factores: el contacto con los agricultores del norte y la irrupci6n de Gerénimo de Vivar, en sus crénicas, lo describe asf: “el ‘siento que este fuerte tenia centre dos altas sierras que no una oleada de inmigrantes provenientes del Chaco. Alrededor del afio 300 de nuestra era, ambos componentes se integran en la llamada cultura de ey El Molle, cuyo elemento més sobresaliente es una deal) measles lorry pequefia piedra incrustada en la base del labio sendas que los indios tenian hhecha a mano y a trechos muy ‘alos pasos de despefaderos y flechaderos, y arriba una inferior Hamada tembetd. Esta prictica de enterrarse una piedra es propia de las culturas de las selvas tropicales de asesis gut tried Africa, Asia y América; de ahi que dasiee Harraca ocr" se presuma un origen amaz6nico era ia izquierda) La temberd es cae tm antigo adoro de pidra El desarrollo cultural Series a tgaeaniooee a de este pueblo ha sido Ja cultura de Molle, Era de clasificado en dos etapas, Molle I'y Molle Il. Piedra y media unos cuatro centimetros y medio. Entre otras, la caracteristica de la primera etapa son las tumbas circundadas por citculos de ai eae piedras de diversos tamafios y colores, mientras de la regin de Tarapac que en la segunda etapa, las tumbas son elevados (extrema izquierda) ‘timulos de tierra acumulada, vivieron en el valle de Azapa, usando turbantes de lana {que con el tiempo dieron paso a gorros finamente elaborados. , ustraciones del autor). 18 Mientras se est desarrollando el perfodo Molle II, surge un nuevo grupo humano, que ha atravesado la cordillera de Los Andes y se instala en los valles transversales. Son los diaguitas, pueblo que rapidamente domina la zona agricola, que entre otros elementos, aportan una cerdmica en la que destaca un fino y preciso disefio geométrico, utilizando tres colores biisicos: rojo, negro y blanco. Los diaguitas saben fundir el cobre y criar lamas y guanacos, de los que obtienen leche, queso, lana y carne. También han desarrollado una cerdmica extremadamente creativa, con disefios jarro-zapato, jarro-pato y otras formas animales, mientras sus armas incluyen cuchillos, arcos y flechas, y las precisas boleadoras, arma Prototipo de hacha diaguita utilizada por los fabricada en cobre. argentinos en igual perfodo. (Ala izquierda) Cerémica elaborada y decorada por los diaguitas. Estos diaguitas argentinos ocupan entonces desde Salta a la Rioja, y forman un conglomerado comdn, en permanente contacto con Descendiendo por la geografia chilena, los valles transversales dan paso a tres zonas muy claramente definidas un valle central, una cordillera de la costa y la gigantesca mole de la cordillera de Los Andes. En este terreno leno de bosques y humedad, habitaban mastodontes, caballos, ciervos y guanacos. Hasta allf habfan llegado las bandas de cazadores, pero las condiciones climaticas fueron cambiando y alrededor del 2500 antes de Cristo, se establece el ecosistema que actualmente conocemos. Los diaguitas, verdaderos sefiores del Norte verde, extendieron su poderfo y cultura entre el afio 1000 y el 1536 de nuestra Era, Conquistados primero por los ejércitos de ‘Tupac Inca Yupanqui, Tuego son sometidos por las huestes espatiolas (llustraciones del autor). 19 Una mujer picunche, Dice Gerénimo de Vivar que las indias “acostumbraban a desarrollados del norte, de quienes aprenden la pintarse la barba como los agricultura, Se establecen en un ambiente porticos haces Wal Taige donde facilmente se puede plantar y ‘media luna o la sefial que se les cosechar, y en el que la abundancia de antoja, y ees las vegetales aporta una buena bance lnadeerdeammere aileaecieal Jo que va a derivar en Tpstpelte del sor} una clara homogeneidad social. A pesar de constituir una poblacién muy superior a la de atacamefos y diaguitas, sin embargo estos pueblos recién Iegados, a quienes los espafioles Ilamardn picunches, se van a mantener en un estadio recolector y agricola, habitando en pequefios caserfos de rucas que habitan unas 30 personas, siendo la cabeza visible el Las famosas piedras tacitas, padre. Vive con sus esposas y los uno de los aportes més hijos con sus c6nyuges. El caserio ‘a eee ae tiene como jefe a un cacique, aie ean ened cargo hereditario, y que retine a cavidades o piedras redondas unas 300 personas. Dentro del vaciadas, cuyo destino ain no caserfo, el trabajo es se ha logrado aclarar, comunitario, y si de pronto se (Presumiblemente usadas pera ; ofrendas o para servir de requieren mis manos, se invita a participar a los caserfos vecinos, a los cuales se retribuye con fiestas, comidas y bebidas. Este sistema recibe el nombre de mingaco. Los picunches, que habitan la zona comprendida entre los rfos Choapa e Itata, cultivan preferentemente el maiz, el poroto y la papa, y crian el guanaco, que les proporciona leche, lana y carne. Técilmentc reconocibles por esas pied! ahuecadas, llamadas piedras tacitas, los picunches hablan mapuche, al igual que los araucanos y huilliches, pero culturalmente estan en un nivel superior debido a sus contactos con las tribus del Area norte. Més al sur, bordeando el rio Itata, y alcanzando hasta el poderoso Bio-Bio, habita otro grupo de agricultores, que se aman a si mismos, la gente de la tierra, mapuches, en su lengua. Habian penetrado pocos afios antes desde las pampas argentinas, instaléndose como una cufia entre los picunches y sus vecinos del sur, los Juilliches. Los cazadores se acercan a la costa, donde entran en contacta con los pueblos ya mortero. 20 Los mapuches, establecidos desde Ranitectesal cite sil valy) hace poco tiempo entre los rios Bfo-Bio ia Tuna entre los mapuches, el y Cautin, mantienen estrechas cronista Viva sefila: “Es su relaciones con los otros pueblos (giepockie sat es a 7 situados entre el rf Itata, por el nore, y sitet talc el Toltén, por el sur. conguistados” (Cronica y Los mapuches creen que los relacién copiosa y verdadera espfritus dominan las fuerzas ocultas de los Reinos de Chile, por de la naturaleza y que al morir, la Gentntoan de Biven) vida se prolonga en un doble exacto, Entonces el alma se desprende del cuerpo y pasa por una primera etapa, la del am, cuando la persona recién muere, y permanece alrededor de un aio rondando junto al cuerpo. Luego viene la del pulli, que reside en la regién de los espfritus Este culto a los antepasados es muy fuerte y se encarna en el pilldn de cada clan que, dependiendo del estado patriarcal o matriarcal del grupo humano, es masculino 0 fencnine. Profundamente religiosos, los mapuches asignan gran valor al totem, al cual dan el nombre de elementos o animales, como lavquén (lago), co (agua), cura (piedra), huenu (cielo), y otros. Enfrentados a un territorio dificil y a la presencia amenazadora de los incas, Jos mapuches se organizaron militarmente. El cahuin es la reunién de los toquis de distintas familias, pertenecientes a un mismo totem. Allf resuelven sus oo problemas desde una trilla hasta \\ la guerra. Los cahuines se retinen en un levo, de entre 1,600 a 4.000 hombres, bajo las érdenes de un nguentoqui o jefe Para algunos investigadores, militar, de un nguenvoigue o jefe ‘mapuche no significa aris ede CoE simplemente “hombre de la paz, o de un voig i tierra”, Mapu es el habitat, y religioso. cche, los semejantes; es decir, la palabra define a “todos los sseres humanos de mi linaje, nadie mds”. (lustracién del autor) El kulirin, tambor mapuche. El rotem, de trascendental importancia en el ‘mundo religioso-social de los mapuches. 21 Los grandes acontecimientos retinen a los levos, también llamados rehues, en una gran asamblea o aillarehue. Su jefe es cl ‘mapu-toqui o jefe militar de una region en estado de guerra, Reacios en general a actuar en Conjunto, las tribus mapuches se asocian ante el peligro, pero una vez terminada la emergencia, vuelven a su vida cotidiana Los mapuches desarrollan en esos momentos una primitiva agricultura, fundamentada en el cultivo del maiz y de la papa, y se alimentan de frutos silvestres, de la carne del guanaco y de la pesca. Utilizan boleadoras, lanzas, arcos y flechas. Su cerdmica es mas primitiva, basicamente escudillas de madera y fuentes y tinajas de greda para cocinar. Reconstruct Segiin Pineda y Bascuién (un ‘mapuche del siglo XVIL nilitar espaol capturado por los mapuches y que convivié con ellos), las rucas no tenfan divisiones interiores. Habfa fogatas, bien provistas de ollas, asadores y sartenes, Los muebles eran troncos de drbol que hacfan las veces de sillas o taburetes, y los més grandes, de mesa, sin manteles ni servilletas. Una ruca mapuche tal como se conserva en la actualidad en el ‘Museo de Cafete. Las camas se armaban con pieles de ccameros, limpios y peinados, cosidos unas con otras. Los mas pudientes, agregaba una ‘manta que hacia las veces de ana, una almohada que tenia por funda una manta rellena de Jana, y para cubrirse, una frazada grande y gruesa. (Cautiverio feliz y razén de las ‘guerras dilatadas de Chile de Francisco Niiiez.de Pineda y Bascuiién), (lustracién del autor) 22 La invasion de los incas. Inca Huaina Céipac. llustraciones Una invasién proveniente del norte, con un cultura més avanzada, pe inicia el proceso de conquista de estos pueblos. Son los incas (nombre dado por los quechwas peruanos a sus jefes), que invaden a mediados del siglo XV la zona norte del actual territorio chileno. ‘Al mando de los ejércitos viene el inca Tupac Yupanqui, quien llega hasta el valle de Coquimbo alrededor del afio 1460. Su hijo, Huaina Capac atraviesa los mismos lugares 25 afios después, con un poderoso ejército que alcanza hasta el rfo Maule y lo cruza hacia el sur. Pero alli es terriblemente derrotado por unas tribus guerreras y desconocidas para ellos: los mapuches. Atacamefios y diaguitas, bien estructurados socialmente, estaban en condiciones de aceptar las innovaciones de una cultura més desarrollada. Los picunches, a pesar de sus permanentes contactos con los diaguitas, oponen resistencia, aunque terminan siendo sometidos por los conquistadores. La presencia incdsica se mantiene escasus 50 afios, marcando a los pueblos del norte, pero sin dejar huellas culturales importantes entre los huilliches y picunches sometidos. Los invasores, contenidos por la fuerte resistencia mapuche, se establecen entonces en las riberas del Maule e instalan numerosas colonias de mitimaes, es decir, de pueblos completos traidos desde los confines del Imperio Inca. La palabra Limache nos recuerda precisamente a uno de estos pueblos de mitimaes: Lima-che, es decir, gente de Lima, originarios del Peri. Fruto de esta politica, se produce la aculturizaci6n picunche; en cambio, los mapuches, entre quienes no existe el concepto de poder central o del pago de tributos, persisten en una encarnizada resistencia. Prueba de esta lucha es que el camino del inca, el impresionante sistema de comunicaci6n vial que une el Imperio desde Ecuador a Chile, Iega solamente hasta Talea. Como resultado de la conquista, toda la zona norte sufre la profunda influencia incaica: el idioma predominante pasa a ser el quechwa y los caciques locales se convierten en representantes del Inca. Plenamente identificados con las autoridades del Cuzco, no van a poner demasiada resistencia a la conquista espafiola. Total, s6lo ven el cambio de un conquistador por otro més fuerte. El imperio de los Incas abarcaba un extenso territorio que se extendfa desde el actual Ecuador hasta la zona del rfo Maule en Chile, comunicado a través de un gigantesco sistema de carreteras y ccorreos humanos. 23 Los pueblos del valle del Mapocho. En el valle del Mapocho se establece una colonia de mitimaes, cuyo curaca o jefe es Butacura 0 Vitacura, que en lengua mapuche significa piedra grande, por el cerro que domina el lugar en que se instala. Del curaca Vitacura dependen varios caciques subalternos que habitan en la cuenca del rio Mapocho & incluso algo més al norte. Vitacura es hombre de grandes realizaciones, como a construccién de un canal de ot S wrest que partienia del. ig A lalllegada de-os espaioles, el transporta sus aguas a los campos de Conchalf, y que, segtin cuentan valle del Mapocho era los primeros cronistas espafioles, cost6 la vida a més de 5.000 dominado por el curaca indfgenas por no haberlo terminado a tiempo. Fue creencia popular Vitacura,y estaba poblado por ‘numerosos asentamientos al mando de sus caciques. Al cacique Apoquindo le fue imposible comprender que, desde ahora, é1, su gente y sus tierras pertenecfan a una mujer Mamada Inés Suérez, junto a todos sus principales e indios sujetos que tienen su asiento en este valle del Mapocho. que el curaca escondié el tesoro que se enviaba al inca al enterarse de Ja invasi6n hispana. El asesinato de Vitacura Ilev6 su secreto a la tumba, Muy cerca de los dominios de Vitacura reside el toqui Apoquindo, de quien dependen los caciques Picuncagiie, Tabancura y Mayecura. En todo este amplio sector los incas han establecido poblados mitimaes, ademas de un tambo 0 posada situada a orillas del camino. Hacia el sur del Mapocho, en Nujiohue, o lugar de ‘fiufios (una pequefia flor de fuerte color amarillo), manda el cacique Longomavico y de él dependen los caciques eubalternos Malti y Tocalevi. Mis alld, hacia el suroriente, se encuentra Macul, que en quechwa significa mano derecha, mientras los floridos campos de més al oriente reciben el nombre de ‘Tobalahue. También en el sector oriente del valle del Mapocho, pero en la ribera norte del rfo, se extienden las amplias comarcas del cacique Huara-Huara, convertidas por los conquistadores espafioles en las Dehesas del Rey. 24 Los pueblos del sur. Mujer pehuenche de ‘comienzos del siglo XIX. a partir de un dibujo de Rugendas. En este viaje descendente por la geografia chilena, Ilegamos a la zona poblada por los huilliches, los hombres del sur, asentados entre el Toltén y el seno de Reloncavi. Sus costumbres son similares a las de los picunches, por lo que ambos grupos del valle central se convierten en presa facil de la invasién incaica, con excepcidn de los mapuches, a los que los conquistadores peruanos Ilaman ‘purumaucaes, es decir, gente alzada en lengua quechwa. Més hacia la cordillera, libres de las ataduras que significan las labores agricolas, otras bandas de pueblos némades recorren los valles a ambos lados de la cordillera de los Andes. Entre Chillin y Valdivia, uno de estos grupos es el de los pehuenches 0 gente del pehuén, quienes basan su alimentacién principalmente en el consumo del pifién de la araucaria, derivando de ahi el nombre por el que se les conoce. Habitantes de las pampas, han aprendido el uso de las boleadoras para cazar el guanaco, el puma y el huemul, encontréndosc muchas veces en sus correrfas con otras tribus que se concentran en los valles cordilleranos de Valdivia, los puelches 0 gente del este. Estos se integran, al igual que pehuenches y tehuelches, en pequefias bandas de no mas de 100 individuos. La escasa movilidad, provocada por la carencia de caballos, los obliga a demarcar fuertemente su territorio, lo que desarrolla en ellos un encendido espfritu guerrero, Durante sus correrias, estas bandas de cazadores transportan sus tolderfas de cuero para protegerse del viento Los Adnikenk 0 Tehuelches eran némadas terrestres de elevada altura, que se y Ia Iluvia, a pesar de la cercanfa con los pueblos agricolas. Sus fbaalaiahae’ bi us Tada armas, al igual que las de muchos otros, consisten en arcos y flechas, orientales de la cordillera lanzas y boleadoras. Hemando de Magallanes los Un detalle interesante: los relatos hist6ricos cuentan que desde llamé patagones, dando origen as al temino toponimico Aconcagua hasta Chiloé se habla una misma lengua, el mapuche. Los aaa gohompate nombres identifican més bien los lugares geogréficos que habitan, los ‘qnisasan anil picunches al norte, los huilliches al sur y los puelches al este, por ejemplo. : Fotografia de una familia de patagones de comienzos de siglo. Todos estos pueblos, en distintas etapas culturales, pescadores o agricultores, establecidos en el desierto del norte, recolectando frutos en los valles, precordilleranos o navegando en canoas por las congeladas aguas del sur, nunca van a constituir una unidad, 25 Los pueblos aborigenes AL iniciarse la conquista incaica, y posteriormente la espafiola, el territorio chileno es habitado por diversos pueblos. Un cuadro sinéptico de estas variedades los puede subdividir de la siguiente manera: Nombre Ubicacién Caracteristicas Changos Costas entre el rio Loay _Pescadores. el Aconcagua. Utilizan anzuelos, arpones y redes. ‘Navegan en balsas hechas de cuero de foca, Viven junto a los conchales. Atacameiios Interior, entre rfos Loa Agricultores (papa, fréjoles y coca). y Copiaps. Utilizan terrazas de regadio. Crian Hamas y alpacas. Construyen fortalezas de piedra © pucaras. Diaguitas En los valles entre los ros Agricultores (papa y maiz), Copiapé y Choapa, sistemas de regadio, aambos lados de la Crian lamas y guanacos. cordillera de los Andes. Funden el cobre. Artesania de dibujos geométricos. Cultura En la misma zona anterior. _Usan una piedra incrustada en el labio El Molle inferior 0 tembetd. Picunches Entre los rfos Choapa e Agricultores (mafz, papa, porotos), (hombres Tata. usan acequias de riego. del norte) Crian guanacos y habitan en ranchos. Cerdmica basica. Piedras grandes y pequefias, horadadas. Mapuches Entre los rfos Itata y Agricultores (maiz y papa). Se alimen- (hombres Toltén. tan, ademés, de carne de guanaco y de la tierra) de ia pesca en rios y lagos. Cazan con oleate y fechas. Cexcmica cn greta y madera. Viven en rucas y se visten con el chamal, una camisa de lana de vicufia atada a la cintura, Huilliches Desde el rfo Toltén al Caracterfsticas similares a las de (hombres golfo de Reloncavf, los picunches. del sur) Pehuenches Regi6n andina entre Cazadores némadas. Habitaban en (hombres Chillén y Valdivia. ambos lados de la cordillera del pehuén) de los Andes. Cazadores de guanacos. Se alimentaban ademas del pehuén 0 pitta, Puelches Al sur de los pehuenches, Cazadores némadas como los (gente del en los valles cordilleranos _pehuenches. este) de Valdivia. 26 Tehuelches En la meseta y Andes N6madas dedicados a la caza del (0 patagones) patagénicos. guanaco. En sus incursiones alcanzaban incluso hasta la costa atldntica del estrecho de Magallanes. Onas Tierra del Fuego. Cazadores némadas de guanacos y zorros. Caracteristicas similares a los tehuelches. Chonos Zona austral, hasta los Pescadores de las islas y canales. archipiélagos de los Chonos — Mezclados con los cuncos, y de las Guaitecas. desarrollaron la pesca y caza de lobos marinos. Navegan en dalcas, formadas por tres tablones curvos. Alacalufes En islas y canales al sur Pescadores de la costa y del mar. de los Chonos y hasta Tierra Habitat extremadamente riguroso, del Fuego. se movilizan en canoas en medio de las Iluvias y temporales australes. Yaganes Entre Tierra del Fuego y _Pescadores y cazadores. Moluscos, (0 yamanas) el canal Beagle. peces, guanacos, zorros y lobos marinos forman su alimentacién, Los alacalufes 0 kawéskar habitaban la zona climatica és extrema del continente, con Iluvias que aleanzan los 4,000 milimetros anvales, aguas heladas de los ventisqueros y vientos Ms al sur de Chiloé, la geografia cambia bruscamente. huracanados. La cordillera se hunde en las frias aguas australes creando dos ecosistemas absolutamente distintos: islefio hacia el occidente, habitat obligado para pescadores; y de amplias pampas hacia el oriente, s6lo aptas para cazadores némades. Los pueblos canoeros se reparten el inmenso rompecabezas de islas y canales que se extiende al sur del golfo de Penas. Son los chonos, los alacalufes y yaganes, que se desplazan en sus canoas de madera de roble. Los chonos recorren desde el golfo de Penas a la peninsula de Taitao; los alacalufes entre Taitao y Tierra del Fuego, y de abf al sur, los yaganes. Viven en medio de un ‘Los pueblos del extremo austral. 27 gigantesco mosaico geogrifico donde abundan los recursos marinos, junto a.una flora y fauna selvéticas, Estas bandas nativas, condenadas a navegar en sus canoas en medio de un clima riguroso, no han logrado un desarrollo cultural importante al momento de enfrentar la llegada de los europeos. En sus canoas guardan el fuego, el alimento, el vestuario, los implementos para la caza y la pesca y los utensilios domésticos, y en ellas vive todo el grupo familiar. La canoa es su hogar. A las mujeres corresponde mantener el fuego y bucear en busca de mariscos en la profundidad de las frias aguas australes, mientras los hombres cazan animales més ‘grandes con arpones de hueso. Estos némadas del mar rara vez desembarcan, y silo hacen, es s6lo para realizar ceremonias mégi como por ejemplo el rito de iniciacién. Los pueblos australes tenfan tun desarrollado concepto de religiosidad. Pintaban sus ccuerpos y bailaban durante los Fitos, como las figuras que ilustran esta pégina. .0-religiosas, Cuando se retine un grupo de j6venes en edad de iniciarse, se levanta en tierra una choza destinada a estos ritos. Frente a la gran cabafia en que se va a desarrollar la ceremonia, pintan los postes con colores negro, rojo y blanco, como marco para el ingreso de padrinos iniciados. Alli, los j6venes conocen, entre bailes y canciones, sus deberes y tradiciones, y quedan aptos para la vida en comunidad. Entre los canoeros no hay normas para el matrimonio, pero se prohibe entre parientes. Los novios viven en la canoa de los padres hasta que construyen su propia embarcaci6n. Y, como tradicién ancestral, durante el ——— parto el hombre simula padecer los mismos dolores que la mujer, mientras Abajo, danza de un rito de ella debe bafiarse diariamente en las heladas aguas para purificarse. iniciacién o kloketen de los onas. (Bustraciones del autor). En tierra, en las grandes praderas australes, las bandas de cazadores némadas son identificadas como los onas selk'nam, que més se asemejan a los tehuelches de Ja Patagonia que a sus vecinos de las canoas. S6lo ligeras diferencias de dialecto diferencian a los onas en dos grupos: los selk’nam y los haus. Estos pueblos némadas dividen el trabajo segtin el sexo: Jos hombres se dedican a la caza y las mujeres a las labores de mariscar, recolectar, cuidar los hijos y cargar a la espalda las pertenencias familiares. Los onas 0 selk’nam aceptan la poligamia, pero acostumbran unirse a una sola esposa. 28 Creen en un ser supremo que habita mis alld de las estrellas, y que castiga a los humanos con suftimientos y enfermedades. ae eee La vestimenta de los yamanas Realizan sus ceremouias Ue iniviavion 0 apes Kloketen en tiendas levantadas en medio de primitiva, Segin James Cook Ja nieve, momento en que se colocan (1774), se reducfa a una piel de méscaras para aterrar a las mujeres que se __guanaco ode foca, echada acercan. sobre los hombros. Los pies los protegian con un trozo de la misma pie, atada alos tobillos. Hernando de Magallanes es el [as mujeres agregaban un primer europeo que entra en contacto _pequefio delantal, ‘con estos cazadores australes, los que se mantuvieron protegidos por el aislamiento hasta mediados del siglo pasado, cuando nuevamente aparecen los europeos, esta vez para realizar la més terrible de las matanzas entre esa poblacién indefensa, Cuando en 1536 se inicia la invasién espafiola, la mitad del territorio chileno permanecfa bajo el dominio de los conquistadores incas, Se calcula que en es0s afios vivia en Chile poco més de un mill6n de habitantes, que se integraban aproximadamente en 200.000, en las zonas que abarcan desde los valles irrigados del norte hasta el rio Aconcagua; otros 200.000 desde el Aconcagua al Itata; segufa una zona més densamente poblada, escenario de las largas guerras de Arauco, con una densidad cercana a los 450.000 habitantes; y finalmente, en la zona sur-austral, habitaba una diversidad de pueblos repartidos entre islas,fiordos, pampas y canales, con més 0 menos 200.000 ov individuos. Este era el pafs a la Iegada del conquistador espafiol. _ Ocetan, joven selk’nam. Los ‘onas 0 selk’nam, cazadores de Jas praderas, ingresaron a la zona de Tierra del Fuego cerca del afi 10.000 aC, siendo Fotografia de comienzos de brutalmente exterminados a siglo que muestra a un fines del siglo XIX por tehuelche, conocido también ‘mercenarios contratados por los como patagén. estancieros de la zona. (ustraciones del autor). 29 Pehuenches . Puelches Huilliches Atacamefios Tehuelches Diaguitas Chiquillanes Picunches Pehuenches Mapuches * “Acuerdo entre la Repiiblica de Chile y la Repdblica Argentina para precisar el recorrido del limite desde el Monte Fitz-Roy hasta el Cerro Daudet” (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).

You might also like